Correlación entre los resultados obtenidos mediante diversas técnicas de ensayo de desgaste

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Correlación entre los resultados obtenidos mediante diversas técnicas de ensayo de desgaste"

Transcripción

1 Asociación Española de Ingeniería Mecánica XVIII CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA Correlación entre los resultados obtenidos mediante diversas técnicas de ensayo de desgaste L. Ferreiro, A. García, A. Varela, C. Camba, J.L. Mier, F. Barbadillo Dpto. Ingeniería Industrial II. Universidad de A Coruña agd@cdf.udc.es Resumen En el campo de la tribología es un problema frecuente la reproducibilidad de los resultados y la elección del método de ensayo para estudiar el comportamiento de materiales frente al desgaste. En cuanto a la reproducibilidad, es frecuente que las normas que se emplean como guía para los ensayos de desgaste adviertan de esta problemática, y hagan referencia a factores que pueden influir en los resultados. Estos factores son tan diversos como las condiciones ambientales del laboratorio, el equipamiento empleado e incluso el operario que los está manejando. En cuanto a la elección del método es conocido que los ensayos de desgaste no buscan reproducir exactamente las condiciones de servicio, sino que tratan de buscar una metodología adecuada que permita extrapolar las conclusiones obtenidas en el laboratorio a la vida real. De esta forma, la elección del método más adecuado para cada problema cobra vital importancia. Si unimos estas dos consideraciones, la importancia de la elección del método de ensayo y la falta de reproducibilidad de los resultados, se suscita una pregunta: son las conclusiones obtenidas con distintas configuraciones de ensayo similares, o por el contrario los resultados obtenidos con un método no son extrapolables a otro procedimiento de ensayo? Si la respuesta es positiva, el problema de la elección del método de ensayo pasaría de ser vital a importante, puesto que si somos capaces de extraer las mismas conclusiones con diferentes metodologías de ensayo, podremos afirmar que la probabilidad de que los resultados obtenidos en el laboratorio se mantengan en condiciones reales será más alta. En este trabajo se pretende hacer un estudio del comportamiento tribológico de un acero sometido a diferentes tratamientos térmicos mediante tres técnicas de ensayo diferentes, el pin on disk, la rueda de caucho con arena seca y la rueda de caucho con arena húmeda. El objetivo es extraer conclusiones en cuanto a la diferencia de comportamiento de las distintas muestras y compararlas con las tres técnicas, buscando saber si en los tres casos los resultados son equivalentes o si alguno de los procedimientos presenta alguna ventaja con respecto a los otros. INTRODUCCIÓN El desgaste de los materiales es uno de los principales problemas en la industria, que afecta a gran parte de los sectores de producción. Tanto es así que a lo largo de los años se ha establecido la necesidad de evaluar el comportamiento frente al desgaste de los materiales para poder predecir su respuesta y anticiparse a los posibles fallos así como programar tareas de mantenimiento que eviten problemas mayores. Puesto que las aplicaciones en las que el desgaste es uno de los problemas fundamentales son muy numerosas y muy diferentes, una de los principales dificultades que aparece cuando se trata de estudiar el comportamiento frente al desgaste de los materiales es la imposibilidad de simular totalmente las condiciones reales de servicio en los laboratorios. Esta situación provocó que inicialmente cada laboratorio se centrara en diseñar sus propios procedimientos de ensayo, lo que dio lugar a la aparición de numerosos métodos de ensayo. El Laboratorio Nacional de Física del Reino Unido llevó a cabo un estudio en el que identificó que se estaban llevando a cabo en todo el mundo más de cuatrocientos ensayos de desgaste diferentes. En 1973 la Sociedad Americana de Ingeniería de Lubricación revisó este estudio, y concluyó que los ensayos que se empleaban en varios laboratorios ascendían a trescientos. Sin embargo, muchos de estos ensayos son ligeras modificaciones unos de otros, estimándose la cifra final de número de ensayos inferior a los cien.

2 L. Ferreiro et al. / XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Mecánica (2010) 2 En 1997 de nuevo el Laboratorio Nacional de Física del Reino Unido llevó a cabo una encuesta entre los usuarios de equipamiento tribológico con el objetivo de determinar los tipos de ensayos que se utilizaban para cada problema concreto, encontrándose con una gran variedad de posibilidades en cuanto a equipamiento y condiciones concretas de operación [1, 2]. Tanto es así que en el volumen correspondiente de los Annual Books of ASTM Standard existen más de diez normas diferentes para determinar el comportamiento frente al desgaste con más de diez procedimientos diferentes. Todas estas normas hacen especial hincapié en que los resultados obtenidos no pueden ser extrapolados a las condiciones de servicio, si no que únicamente son válidos para clasificar los materiales objeto de estudio [3-12]. Además, algunos autores han resaltado el problema de la elección del ensayo para el análisis del comportamiento al desgaste de los materiales, cuestionando la correlación que se pueda determinar entre los resultados obtenidos con distintos procedimientos se pueda determinar, así como la posibilidad de extrapolar estos resultados a las condiciones reales de servicio [13-20]. Ante esta situación la primera traba que hay que superar cuando se trata de resolver un problema de desgaste es la elección del procedimiento de ensayo. Dado que normalmente no habrá un ensayo que se ajuste fielmente a las condiciones reales de funcionamiento, y que las normas avisan reiteradamente sobre los problemas de reproducibilidad de los resultados en los diferentes ensayos, sería interesante saber si existe algún tipo de correlación entre un método y otro, de forma que la tendencia en cuanto al comportamiento de las diferentes muestras obtenida con un procedimiento se corresponda con la que se obtiene con otros métodos. De esta forma, se facilitaría la elección del procedimiento de ensayo. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Los tres métodos de ensayo de desgaste escogidos para este estudio han sido el ensayo pin on disk, llevado a cabo según la norma ASTM G99 Standard Test Method for Wear Testing with a Pin-on-Disk Apparatus, el ensayo de arena seca y rueda de caucho, según las directrices de la ASTM G65 Standard Test Method for Measuring Abrasion Using The Dry Sand/Rubber Wheel Apparatus y el ensayo de arena húmeda y rueda de caucho recogido en la norma ASTM G105 Standard Test Method for Conducting Wet Sand /Rubber Wheel Abrasion Test. Para poder determinar la correlación entre estos tres métodos de ensayo de desgaste escogidos se ha empleado un acero al carbono F-1140 en seis estados estructurales diferentes. Se ha analizado, con cada una de las técnicas, la respuesta frente al desgaste del acero en estado bruto de colada, templado en agua tras un calentamiento hasta una temperatura de 840 ºC y en cuatro estados de revenido al aire posteriores al temple, con temperaturas de tratamiento que van desde los 150 ºC a los 600 ºC con intervalos de 150 ºC. La composición del acero se determinó mediante un analizador de carbono y azufre Leco CS 300 y un espectrofotómetro de absorción atómica Perkin Elmer 3110, y el resultado obtenido se muestra en la Tabla (1). Tabla 1. Composición química de las muestras ensayadas. Elemento % C 0.47 Mn 0.66 Si 0.31 P 0.03 S 0.02 Cada una de las muestras ensayadas ha sido sometida a un estudio metalográfico, observándose su microestructura mediante microscopía óptica después de la correspondiente preparación superficial y del ataque con nital al 3 %. Se determinó también la dureza del acero en estado bruto de colada y tras ser sometido a los cinco tratamientos térmicos descritos anteriormente mediante ensayos de dureza en la escala Rockwell C, según la norma ISO

3 Correlación entre los resultados obtenidos mediante diversas técnicas de ensayo de desgaste , empleando como penetrador un cono de diamante y aplicando una carga de 150 kg [21]. Cada una de las muestras estudiadas se ensayó mediante las tres técnicas de desgaste mencionadas, manteniendo para cada uno de los tipos de ensayo los parámetros constantes. La Tabla (2), muestra los parámetros de ensayo empleados para el pin on disk. Tabla 2. Parámetros de ensayo para el pin on disk. Parámetro Valor Carga aplicada 20 N Material del pin abrasivo Bola de WC Diámetro del pin abrasivo 4 mm Velocidad lineal de desgaste m/s Desgaste lineal total 1000 m Temperatura de ensayo Ambiente La resistencia al desgaste se mide en función de la pérdida de masa experimentada por cada muestra durante el proceso de desgaste. Los ensayos de desgaste efectuados con arena seca y rueda de caucho se llevaron a cabo según el procedimiento B descrito en la norma ASTM G65, y en la Tabla (3) se resumen los principales parámetros de operación. Tabla 3. Parámetros de ensayo para la arena seca y rueda de caucho. Parámetro Valor Carga aplicada 130 N Abrasivo empleado Arena AF 50/70 Flujo de arena g/min Dureza de la goma Velocidad de giro Sentido de giro Recorrido total de desgaste Temperatura de ensayo 60 2 Shore A 200 rpm Horario 1436 m Ambiente En este caso de nuevo la resistencia al desgaste se determina en función de la pérdida de masa experimentada durante el ensayo. Por último, los ensayos de desgaste con arena húmeda y rueda de caucho se llevaron a cabo según el procedimiento de la norma ASTM G105. Para determinar la resistencia al desgaste de cada probeta es necesario realizar cuatro operaciones: Una etapa previa, de preparación de la superficie, consistente en dejar que la rueda gire 1000 vueltas con la goma de caucho de dureza de 50 ± 2 Shore A contra la probeta a ensayar. A continuación se realiza otro ensayo, utilizando también la rueda de 50 ± 2 Shore A, durante otras 1000 vueltas, y se determina la pérdida de masa en gramos que experimenta la probeta durante esta etapa. Se realiza un ensayo igual que el anterior, pero en este caso con la goma de dureza de 60 ± 2, determinando igualmente la pérdida de masa. Por último se hace un nuevo ensayo con la goma de 70 ± 2 Shore A y se mide de nuevo la pérdida de masa producida.

4 L. Ferreiro et al. / XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Mecánica (2010) 4 Las cuatro etapas del ensayo se realizan sobre la misma superficie, de manera que en cada una de ellas la huella de desgaste se imprime sobre la dejada en la etapa anterior. La Tabla (4) muestra los parámetros de operación del ensayo. Tabla 4. Parámetros de ensayo para la arena húmeda y rueda de caucho. Parámetro Valor Carga aplicada 222 N Abrasivo empleado Arena AF 50/70 Mezcla abrasiva 1.5 kg arena kg agua Dureza de la goma Velocidad de giro Sentido de giro Recorrido total de desgaste Temperatura de ensayo 50, 60 o 70 2 Shore A 245 rpm Antihorario 558 m/etapa Ambiente Los datos de pérdida de masa obtenidos en cada etapa del ensayo se normalizan en función de las dimensiones reales de la rueda y sus logaritmos se representan frente a los valores de dureza reales de las gomas de caucho empleadas en cada etapa, dando como resultado una ecuación lineal que ajusta los valores experimentales. A partir de esta ecuación se calcula el valor de la pérdida de masa para un valor exacto de dureza de 60 Shore A, siendo este valor (en gramos) la resistencia al desgaste. Previamente a la realización de los ensayos de desgaste se preparó la superficie de las muestras de manera que en todos los casos la rugosidad de las mismas fuera similar e inferior a 0.8 m. De esta forma se trata de eliminar en la medida de lo posible la influencia de la condición superficial del material a ensayar en los resultados obtenidos. RESULTADOS En la Tabla (5) se muestra el valor de dureza medido para cada una de las muestras junto con los distintos valores de resistencia al desgaste determinados por los tres procedimientos descritos. Puesto que tal y como se comentó la reproducibilidad de los resultados en cada tipología de ensayo es problemática, y, además, el orden de magnitud de los resultados obtenidos con las diferentes técnicas es muy diferente, se ha calculado el coeficiente de variación (Cv) de cada ensayo en cada muestra, exigiéndose para dar por válido un ensayo que este coeficiente sea inferior a Tabla 5. Dureza y pérdida de masa en cada ensayo de desgaste para las diferentes muestras. Dureza Pin on disk Arena seca-rueda caucho Arena húmeda-rueda caucho HRC (mg) Cv (mg) Cv (mg) Cv Suministro Temple Revenido 150 ºC Revenido 300 ºC Revenido 450 ºC Revenido 600 ºC Según los resultados mostrados en la Tabla (5) puede observarse como, tal y como se esperaba, la muestra que

5 Correlación entre los resultados obtenidos mediante diversas técnicas de ensayo de desgaste 5 presenta una mayor dureza es la muestra templada en agua. Además, conforme la temperatura de tratamiento en el revenido aumenta la dureza de las muestras tratadas disminuye, desde el valor más alto de la muestra revenida a 150 ºC, coincidente con el valor obtenido para el acero templado, hasta el más bajo que presenta la muestra revenida a 600 ºC. El valor más bajo de todos los obtenidos se corresponde con la muestra en estado de suministro. En cuanto a las pérdidas de masa obtenidas en los ensayos de desgaste se puede observar como, de manera general, la tendencia es contraria, confirmado el comportamiento esperado de a mayor dureza mejor respuesta frente al desgaste. Para los ensayos de desgaste se han desechado aquellos resultados que se desviaban en exceso de la media, aplicando el criterio del coeficiente de variación descrito anteriormente. En el caso del ensayo pin on disk se han incluido en el cálculo de la media de la pérdida de masa el 60 % de los ensayos realizados, mientras que este porcentaje se eleva hasta el 83 % para la los ensayos realizados con arena seca y rueda de caucho y al 100 % de los realizados con la arena seca y rueda de caucho. La Fig. (1) muestra la microestructura del acero en estado bruto de colada, observándose la presencia de ferrita (zona blanca) y perlita (zona más oscura). Fig. 1. Microestructura del acero en estado bruto de colada. Las Fig. (2) y (3) muestran la microestructura del mismo acero después de someterse a tratamiento térmico de temple y a temple más revenido a 600 ºC respectivamente. En el primer caso se aprecia la estructura martensítica mientras que en el segundo se puede observar la martensita revenida. La muestra revenida a 150 ºC presenta una microestructura semejante a la muestra templada en agua, mientras que la microestructura del resto de las muestras revenidas a 300 y 450 ºC es más semejante a la mostrada en la Fig. (3). Fig. 2. Microestructura del acero tras someterse a temple en agua.

6 L. Ferreiro et al. / XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Mecánica (2010) 6 DISCUSIÓN Fig. 3. Microestructura del acero tras someterse a temple en agua y revenido a 600 ºC. La Fig. (4) muestra los resultados obtenidos en los tres tipos de ensayo de desgaste para las distintas muestras estudiadas frente al valor de su dureza siendo la muestra más dura la que se corresponde con el acero en estado de temple y la de menor dureza es la muestra en estado bruto de colada. Puede observase que con carácter general la tendencia en los tres métodos se repite, disminuyendo la resistencia al desgaste del acero conforme disminuye el valor de la dureza. En todos los casos los resultados obtenidos para la muestra en estado de temple y la revenida a 150 ºC son muy similares, puesto que el valor de la dureza es prácticamente igual, aunque el comportamiento de la muestra templada es ligeramente mejor en los tres casos, lo que se debe a la dureza secundaria de revenido en el caso de la muestra sometida a este tratamiento. En el caso de los resultados obtenidos para el pin on disk esta tendencia se mantiene en todas las muestras con excepción de la muestra revenida a 450 ºC, que presenta una pérdida de masa inferior, aunque muy similar, a la muestra revenida a 300 ºC que tiene una dureza algo superior. Este comportamiento anómalo no se aprecia cuando las muestras son ensayadas con el método de arena húmeda y rueda de caucho, mientras que cuando el método que se emplea es el de arena seca, se puede decir que el comportamiento de ambas muestras es similar, no apreciándose diferencias significativas entre la pérdida de masa que experimentan. Otra diferencia que se presenta con respecto a la tendencia general se da para las muestras en estado de suministro y revenida a 600 ºC cuando se ensayan con las dos técnicas de arena y rueda de caucho. En este caso el comportamiento de la muestra en estado de suministro es ligeramente mejor que el que presenta la muestra revenida a 600 ºC, a pesar de que la dureza de esta última es mayor, y esta diferencia es más apreciable en el caso de los ensayos hechos con arena húmeda. Arena seca/rueda de caucho Arena húmeda/rueda de caucho Pin on disk ,5 PÉRDIDA MASA ARENA SECA Y ARENA HÚMEDA (mg) Suministro Rev 600 Rev 450 Rev 300 Rev 150 Temple 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 PÉRDIDA MASA PIN ON DISK (mg) 0 0, DUREZA (HRC) Fig. 4. Pérdida de masa medida en los ensayos de desgaste en función de la dureza de las muestras.

7 Correlación entre los resultados obtenidos mediante diversas técnicas de ensayo de desgaste 7 Puesto que uno de los objetivos de este trabajo es analizar la reproducibilidad de los resultados de desgaste en la Fig. (5) se representan los resultados de pérdida de masa que se han obtenido con cada uno de los tipos de ensayo empleados para las diferentes muestras. Las muestras se han ordenado en función del valor de dureza que presentan y, además de los datos experimentales medidos se representan también las líneas de tendencia de las series de datos y el coeficiente de regresión, R 2, que muestra la bondad del ajuste. Tal y como puede observarse el mejor ajuste a la línea de tendencia lo presentan los resultados obtenidos para los ensayos de desgaste realizados mediante la arena seca y húmeda y rueda de caucho (con resultados muy similares), mientras que el peor resultado se obtiene para la técnica de pin on disk que presenta una dispersión de resultados superior. Además, hay que recordar que el número de ensayos necesarios para obtener estos resultados es bastante superior a las otras dos técnicas, con un 40 % de ensayos rechazados frente al 17 % de ensayos no válidos para la arena seca y rueda de caucho y el 100 % de ensayos válidos para la arena húmeda lo que indicaría que los métodos de arena y rueda de caucho tendrían una mayor reproducibilidad de los resultados. PÉRDIDA MASA ARENA SECA Y ARENA HÚMEDA (mg) Arena seca/rueda de caucho Pin on disk Ajuste Arena seca/rueda caucho Suministro Rev 600 R 2 = 0,82 Rev 450 Arena húmeda/rueda de caucho Ajuste Pin on disk Ajuste Arena húmeda/rueda caucho R 2 = 0,89 Rev 300 R 2 = 0,87 Rev 150 Temple DUREZA (HRC) Fig. 5. Ajuste de los resultados obtenidos para las tres técnicas de desgaste. A lo ya expuesto anteriormente hay que añadir el hecho de que el orden de magnitud de la pérdida de masa experimentada en el ensayo pin on disk es dos órdenes de magnitud inferior a los obtenidos para los métodos de arena, lo que implicaría que los resultados del primero serán más sensibles a posibles influencias externas que los otros dos. De esta forma, la preparación superficial, la heterogeneidad de la estructura alteran en mayor medida los resultados obtenidos en el pin on disk, puesto que además el área ensayada tiene también menores dimensiones que en los otros dos casos, lo que justifica la necesidad de un número de ensayos significativamente mayor para conseguir resultados igual de fiables. Otro factor a tener en cuenta es cómo responde cada uno de los métodos a los cambios experimentados por el acero, es decir, con cuál de ellos se reproduce mejor la variación de la dureza del acero en función del tratamiento térmico al que se somete. Para poder sacar conclusiones sobre este aspecto, y dado que, como queda reflejado en los resultados mostrados en la Tabla (5), la pérdida de masa experimentada por las muestras con los ensayos de arena seca y húmeda y rueda de caucho es muy superior a la que se puede medir en el caso del pin on disk, en la Fig. (6) se han representado los valores de pérdida de masa para cada uno de los tipos de ensayo estudiados normalizados tomando como referencia el valor obtenido para la muestra en estado bruto de colada. En la Fig. (6) se puede apreciar como la pendiente de la serie que representa los resultados de los ensayos en pin on disk y en arena húmeda y rueda de caucho es prácticamente igual y superior a la de la serie que resulta con los valores obtenidos para la arena seca y rueda de caucho, lo que implica que estas dos técnicas son más sensibles a las variaciones en la muestra. De hecho, la pendiente obtenida para la técnica de arena seca y rueda de caucho es casi un 36 % inferior a la que se obtiene con los otros dos tipos de ensayo analizados. 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 PÉRDIDA MASA PIN ON DISK (mg)

8 L. Ferreiro et al. / XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Mecánica (2010) 8 Pin on disk Arena húmeda/rueda de caucho Ajuste Arena húmeda/rueda caucho Arena seca/rueda de caucho Ajuste Arena seca/rueda caucho Ajuste Pin on disk 1,2 1,1 1,0 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 Fig. 6. Resultados de pérdida de masa en tanto por uno en relación al valor de la muestra en estado de suministro. De los resultados se deduce que las tres técnicas son extrapolables, es decir, la respuesta cualitativa de las diferentes muestras es muy similar en todos los casos, aunque cuantitativamente sean muy diferentes, por lo que puede afirmar que las tendencias que se obtengan con cualquiera de ellas deberían ser similares a las obtenidas con las otras. Según los resultados expuestos cabría deducir que las técnicas que mejor responden a las variaciones de la dureza son las más precisas, sin embargo, como ya se comentó anteriormente en el caso del pin on disk los resultados son menos reproducibles (se requiere mayor número de ensayos para conseguir la misma bondad de resultados) y la dispersión en los mismos es mayor lo que se explica porque la pérdida de masa es mucho menor en esta técnica y el área ensayada es considerablemente inferior, por lo que cualquier posible heterogeneidad puede verse reflejada en los resultados del ensayo y distorsionarlo. Mirando la reproducibilidad de los resultados las dos mejores técnicas son las dos que emplean arena y rueda de caucho, sin embargo, la de arena seca es algo menos sensible a los cambios de dureza de la muestra, por que se puede deducir que globalmente la técnica más completa es la de arena húmeda y rueda de caucho. Sin embargo, pese a lo dicho anteriormente sobre las ventajas de los ensayos en arena húmeda y rueda de caucho, hay que destacar que los ensayos que se realizan mediante este método son más laboriosos y requieren, en general, más tiempo que los realizados mediante las otras dos técnicas, sobre todo con el pin on disk. Además, en relación con esta última técnica las dos que emplean arena requieren una preparación previa de las muestras mayor, puesto que las dimensiones de las muestras tienen una restricción mayor. CONCLUSIONES Suministro Rev 600 y = -0,0142x + 1,1576 y = -0,0087x + 1,1929 y = -0,0139x + 1,3495 Rev 450 Rev 300 Rev 150 Temple DUREZA (HRC) Se han analizado muestras de un acero sometido a seis tratamientos térmicos diferentes mediante tres técnicas de ensayo de desgaste con el objetivo de estudiar la influencia del método de desgaste sobre los resultados obtenidos. La tendencia obtenida en los tres casos es similar, y en todos ellos la resistencia al desgaste disminuye cuando lo hace la dureza con carácter general. Se ha visto como las técnicas que mejor reproducen las variaciones en la dureza de las muestras son el pin on disk y en ensayo con arena húmeda y rueda de caucho. También se ha observado que las técnicas que mejor reproducibilidad de resultados presentan son las dos que emplean arena y rueda de cacho para el desgaste, sobre todo la de arena húmeda, puesto que el orden de magnitud de la pérdida de masa que experimentan es considerablemente superior, por lo que las influencias externas se minimizan.

9 Correlación entre los resultados obtenidos mediante diversas técnicas de ensayo de desgaste 9 Globalmente, se puede deducir que la mejor de las tres técnicas estudiadas es la de arena húmeda y rueda de caucho, puesto que es de las más sensibles a los cambios de las muestras, con una buena reproducibilidad de resultados y la que requiere menor repetición de ensayos para obtener resultados fiables. Como contrapartida hay que decir que los ensayos con arena húmeda son los más costosos de llevar a cabo, mientras que los de pin on disk son los más sencillos de realizar. REFERENCIAS [1] M.J. Neale, M. Gee, Guide to wear problems and testing for industry, Willian Andrew Publishing, (2001) [2] J. Muscara, M.J. Sinnott, Construction and evaluation of a versatile abrasive wear testing apparatus, Met. Eng. Q., 12 (1972), [3] ASTM Standard G65, Standard Test Method for Measuring Abrasion Using The Dry Sand/Rubber Wheel Apparatus, ASTM International, West Conshohocken, PA (2008). [4] ASTM Standard G77, Standard Test Method for Ranking Resistance of. Materials to Sliding Wear Using Block-on-Ring Wear Test, ASTM International, West Conshohocken, PA (2008). [5] ASTM Standard G81, Standard Test Method for Jaw Crusher Gouging Abrasion Test, ASTM International, West Conshohocken, PA (2008). [6] ASTM Standard G99, Standard Test Method for Wear Testing with a Pin-on-Disk Apparatus, ASTM International, West Conshohocken, PA (2008). [7] ASTM Standard G105, Standard Test Method for Conducting Wet Sand/Rubber Wheel Abrasion Tests, ASTM International, West Conshohocken, PA (2008). [8] ASTM Standard G132, Standard Test Method for Pin Abrasion Testing, ASTM International, West Conshohocken, PA (2008). [9] ASTM Standard G133, Standard Test Method for Linearly Reciprocating Ball-on-Flat Sliding Wear, ASTM International, West Conshohocken, PA (2008). [10] ASTM Standard G137, Standard Test Method for Ranking Resistance of Plastic Materials to Sliding Wear Using a Block-On-Ring Configuration, ASTM International, West Conshohocken, PA (2008). [11] ASTM Standard G174, Standard Test Method for Measuring Abrasion Resistance of Materials by Abrasive Loop Contact, ASTM International, West Conshohocken, PA (2008). [12] ASTM Standard G176, Standard Test Method for Ranking Resistance of Plastics to Sliding Wear using Block-on-Ring Wear Test Cumulative Wear Method, ASTM International, West Conshohocken, PA (2008). [13] J.A. Hawk, R.D. Wilson, J.H. Tylczak, Ö.N. Dogan, Laboratory abrasive wear tests: investigation of methods and alloy correlation, Wear, (1999), [14] J.H. Tylczak, J.A. Hawk, R.D. Wilson, A comparison of laboratory abrasion and field wear results, Wear, (1999), [15] P.J. Blau, K.G. Budinski, Development and use of ASTM standards for wear testing, Wear, (1999), [16] I.R. Sare, A.G. Constantine, Development of methodologies for the evaluation of wear-resistant materials for the mineral industry, Wear, (1997), [17] J.D. Gates, Two-body and three-body abrasion: a critical discussion, Wear, 214 (1998), [18] R. Blickensderfer, G. Laird II, A pin-on-drum abrasive wear test and comparison with other pin tests, J. Test. Eval., 16 (1988), [19] M.A. Moore, A review of two-body abrasive wear, Wear, 27 (1974), [20] F.C. Bond, Lab equipment and tests help predict metal consumption in crushing and grinding, Eng. Min. J., 165 (1964), [21] Norma UNE-EN ISO Materiales metálicos. Ensayo de dureza Rockwell. Parte 1: Método de ensayo (escalas A, B, C, D, E, F, G, H, K, N, T).

COMPORTAMIENTO TRIBOLÓGICO DE UN ACERO AUSTENÍTICO AL MANGANESO USADO EN REVESTIMIENTOS DE MOLINOS DE CARBÓN

COMPORTAMIENTO TRIBOLÓGICO DE UN ACERO AUSTENÍTICO AL MANGANESO USADO EN REVESTIMIENTOS DE MOLINOS DE CARBÓN VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia 2002 375-383 COMPORTAMIENTO TRIBOLÓGICO DE UN ACERO AUSTENÍTICO AL MANGANESO USADO EN REVESTIMIENTOS DE MOLINOS DE CARBÓN A. Varela, A.

Más detalles

Comportamiento frente al desgaste abrasivo de las fundiciones tipo silal con grafito esferoidal

Comportamiento frente al desgaste abrasivo de las fundiciones tipo silal con grafito esferoidal Asociación Española de Ingeniería Mecánica XVIII CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA Comportamiento frente al desgaste abrasivo de las fundiciones tipo silal con grafito esferoidal C. Camba, A. Varela,

Más detalles

Universidad de Guanajuato

Universidad de Guanajuato MEDICION DEL DESGASTE DE MATERIALES CON EL METODO PIN EN DISCO. Rosalba Fuentes y Guadalupe de la Rosa Es importante considerar las pérdidas económicas que se presenta debido al desgaste de materiales.

Más detalles

Comportamiento al desgaste de fundiciones tipo silal

Comportamiento al desgaste de fundiciones tipo silal REVISTA DE METALURGIA, vol. 46 NÚMERO EXTRAORDINARIO, 40-46, 2010 ISSN: 0034-8570 eissn: 1988-4222 doi: 10.3989/revmetalmadrid.04XIIPMS Comportamiento al desgaste de fundiciones tipo silal C. Camba*, Á.

Más detalles

CEMENTACION DUREZA Y TENACIDAD

CEMENTACION DUREZA Y TENACIDAD Tratamientos Térmicos Trav. Mercadillo, 36, 48960 GALDAKAO (VIZCAYA) BILBAINA DE TRATAMIENTOS, S.L. Tfno - 944 562 512 Fax : 944 562 554 www.biltra.com comercial@biltra.com CEMENTACION DUREZA Y TENACIDAD

Más detalles

SOLICITANTE: Ing. Fernando, Amatriain FA Rodamientos S.R.L. PÁGINAS: 7 CARACTERIZACIÓN DE MATERIAL DE RODAMIENTO

SOLICITANTE: Ing. Fernando, Amatriain FA Rodamientos S.R.L. PÁGINAS: 7 CARACTERIZACIÓN DE MATERIAL DE RODAMIENTO INFORME N LAB 13 0380 FECHA: 29 de abril de 2013 SOLICITANTE: Ing. Fernando, Amatriain FA Rodamientos S.R.L. PÁGINAS: 7 TITULO: CARACTERIZACIÓN DE MATERIAL DE RODAMIENTO AUTORES: Juan Caro, Ezequiel Pasquali,

Más detalles

La misma estructura anterior observada a 400X en el microscopio. Se observan las fronteras de los granos de ferrita.

La misma estructura anterior observada a 400X en el microscopio. Se observan las fronteras de los granos de ferrita. Acero 1018 Acero 1018. Calentado por 75 minutos a 900º C y enfriado en el horno (Recocido). Atacado con Nital al 2%. Magnificación en el microscopio: 100X Las áreas claras son ferrita proeutectoide. Las

Más detalles

Latón 345 8,5 Acero 690 7,9 Aluminio 275 2,7

Latón 345 8,5 Acero 690 7,9 Aluminio 275 2,7 ELASTICIDAD 1.- De una barra de aluminio de 1,25 cm de diámetro cuelga una masa de 2500 kg. Qué tensión soporta la barra en MPa? Si la longitud inicial de la barra es de 60 cm y tras cargarla se obtiene

Más detalles

Análisis de Falla en Tornillo A325

Análisis de Falla en Tornillo A325 Análisis de Falla en Se presenta el análisis de falla, realizado a un tornillo de cabeza hexagonal, cuyo estampado de forja en la cabeza indica el tipo A325, correspondiente a tornillo estructural de alta

Más detalles

CAPÍTULO 4. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

CAPÍTULO 4. RESULTADOS Y CONCLUSIONES CAPÍTULO 4. RESULTADOS Y CONCLUSIONES COMPORTAMIENTO DE PRODUCTOS HIDRÓFUGOS APLICADOS EN PIEDRAS DE DIFERENTE NATURALEZA. CAMBIOS EN LAS PROPIEDADES HÍDRICAS Y RESPUESTA A LOS FACTORES DE DETERIORO 83

Más detalles

Método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL)

Método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL) Reporte de Investigación LM- PI - PV- IN- 36-05 Método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL) INFORME DE AVANCE Investigador principal Ing. José Pablo Aguiar Moya Investigador asociado... Julio

Más detalles

Informe de Materiales de Ingeniería CM4201. Informe N 2. Laboratorio A: Ensayo Jominy

Informe de Materiales de Ingeniería CM4201. Informe N 2. Laboratorio A: Ensayo Jominy Departamento de Ciencia de los Materiales Semestre Primavera 2012 Informe de Materiales de Ingeniería CM4201 Informe N 2 Laboratorio A: Ensayo Jominy Nombre alumno: Paulo Arriagada Grupo: 1 Fecha realización:

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA

ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA CAPÍTULO 3: ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA Página 20 3. ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA 3.1 Selección del material La elección del material adecuado para fabricar una pieza depende esencialmente

Más detalles

Capítulo II TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y SELECCIÓN DEL MATERIAL PARA LA FABRICACIÓN DE LEVAS

Capítulo II TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y SELECCIÓN DEL MATERIAL PARA LA FABRICACIÓN DE LEVAS Capítulo II TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y SELECCIÓN DEL MATERIAL PARA LA FABRICACIÓN DE LEVAS 2.1) Introducción. Como se dijo en el capítulo anterior, para que un mecanismo leva-seguidor sea vida útil de la

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA LABORATORIO DE PROCESOS MECANICO CODIGO 15160 NIVEL 07 EXPERIENCIA C601 MEDICIÓN DE DUREZA 1 MEDICIÓN DE DUREZA 1.- OBJETIVO GENERAL

Más detalles

2 CONFERENCIA DEL CURSO SELECCIÓN DE ACEROS ESPECIALES

2 CONFERENCIA DEL CURSO SELECCIÓN DE ACEROS ESPECIALES EFECTO DEL TRATAMIENTO TERMICO SOBRE LAS MICROESTRUCTURAS Y PROPIEDADES MECÁNICAS DE UN ACERO PARA RESORTE ING. VICTOR FALCONI ROSADIO Entrada PARA LOS MEJORES DEL MUNDO Hoy día el temple en aceite y revenido

Más detalles

CAPITULO Variación de la composición química de la varilla de aporte ASM 1A :

CAPITULO Variación de la composición química de la varilla de aporte ASM 1A : CAPITULO 5 DISCUSIÓN DE RESULTADOS Para poder evaluar nuevos materiales para soldadura se prepararon probetas soldando la varilla ASM 1aA sobre el recubrimiento ASM 1 B 10.60% de aleación y sobre el recubrimiento

Más detalles

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de: González,E.yAlloza,A.M. Ensayos para determinar las propiedades mecánicas y físicas de los áridos: métodos para la determinación de la resistencia a la fragmentación. Determinación de la resistencia a

Más detalles

Análisis de datos en los estudios epidemiológicos III Correlación y regresión

Análisis de datos en los estudios epidemiológicos III Correlación y regresión Análisis de datos en los estudios epidemiológicos III Correlación y regresión Salinero. Departamento de Investigación Fuden Introducción En el capitulo anterior estudiamos lo que se denomina estadística

Más detalles

Selección de materiales y tratamiento térmico para el trabajo en suelos Material selection and heat treatment for work in soils

Selección de materiales y tratamiento térmico para el trabajo en suelos Material selection and heat treatment for work in soils TECNOLOGÍA DE MECANIZACIÓN AGROPECUARIA ARTÍCULO ORIGINAL Selección de materiales y tratamiento térmico para el trabajo en suelos Material selection and heat treatment for work in soils Dr.C. Francisco

Más detalles

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA R. Domínguez 3,1, J.M. Fraga 1,2, J.A. Cocho 1,2, P. Bermejo 3, A. Bermejo

Más detalles

Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos. Ciencias de los Materiales CM3201

Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos. Ciencias de los Materiales CM3201 Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ciencia de los Materiales Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos Ciencias de los Materiales

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución no comercial AÑO DE ELABORACIÓN: 2016. TÍTULO: Análisis

Más detalles

El valor máximo de la tensión a que esta sometida El valor mínimo de la tensión La diferencia entre el valor máximo y mínimo El valor medio (σ med )

El valor máximo de la tensión a que esta sometida El valor mínimo de la tensión La diferencia entre el valor máximo y mínimo El valor medio (σ med ) 11. Ensayo de fatiga Un ensayo de fatiga es aquel en el que la pieza está sometida a esfuerzos variables en magnitud y sentido, que se repiten con cierta frecuencia. Muchos de los materiales, sobre todo

Más detalles

PREGUNTAS PRUEBAS PAU MATERIALES

PREGUNTAS PRUEBAS PAU MATERIALES PREGUNTAS PRUEBAS PAU MATERIALES JUNIO 2010 FE Opción A Defina brevemente las siguientes propiedades que presentan los compuestos metálicos: a) Elasticidad (0,5 puntos) b) Tenacidad (0,5 puntos) c) Maleabilidad

Más detalles

FUNDICIONES. Las fundiciones son aleaciones de hierro, también manganeso, fosforo y azufre. Las

FUNDICIONES. Las fundiciones son aleaciones de hierro, también manganeso, fosforo y azufre. Las FUNDICIONES Las fundiciones son aleaciones de hierro, carbono y silicio que generalmente contienen también manganeso, fosforo y azufre. Las fundiciones, que son las más utilizadas en la práctica, aparecen

Más detalles

Estudio tribológico de aceros austeníticos tipo Hadfield: influencia del manganeso en su respuesta frente al desgaste

Estudio tribológico de aceros austeníticos tipo Hadfield: influencia del manganeso en su respuesta frente al desgaste REVISTA DE METALURGIA, vol. 46 NÚMERO EXTRAORDINARIO, 47-52, 2010 ISSN: 0034-8570 eissn: 1988-4222 doi: 10.3989/revmetalmadrid.04.1XIIPMS Estudio tribológico de aceros austeníticos tipo Hadfield: influencia

Más detalles

Ensayo de dureza Rockwell

Ensayo de dureza Rockwell 1-Materiales necesarios GUÍA PRÁCTICA # 3 DUREZA. Una lima plana desechable. Probetas de acero bajo, medio y alto Carbono. No ferrosos. 2 Buriles desechables EQUIPO REQUERIDO: DURÓMETRO 2.Objetivos. Objetivo

Más detalles

Las probetas pueden ser cilíndricas o planas. Las primeras son para forjados, barras, redondos. Las planas son para planchas.

Las probetas pueden ser cilíndricas o planas. Las primeras son para forjados, barras, redondos. Las planas son para planchas. RELACIÓN ENTRE TENSIÓN Y DEFORMACIÓN. TENSIÓN: cociente entre la fuerza de tracción aplicada en la dirección del eje longitudinal, y la sección transversal de la pieza. σ = F/ A o Unidades en el SI N/m

Más detalles

Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero

Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero Horacio Patera y Camilo Pérez hpatera@fra.utn.edu.ar Escuela de Educación Técnica Nº 3 Florencio Varela, Buenos Aires, Argentina En este trabajo

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

Influencia del tamaño de partícula de carburo de tungsteno sobre el desgaste abrasivo de la cobertura mediante soldadura CARBITEC MC

Influencia del tamaño de partícula de carburo de tungsteno sobre el desgaste abrasivo de la cobertura mediante soldadura CARBITEC MC Influencia del tamaño de partícula de carburo de tungsteno sobre el desgaste abrasivo de la cobertura mediante soldadura CARBITEC MC Ing. Lozano Anampa Leigton Paul I. INTRODUCCIÓN 1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

Más detalles

ESTUDIO DE COMPONENTES CONFORMADOS POR THIXOCASTING EN CONDICIONES ÓPTIMAS

ESTUDIO DE COMPONENTES CONFORMADOS POR THIXOCASTING EN CONDICIONES ÓPTIMAS 7 ESTUDIO DE COMPONENTES CONFORMADOS POR THIXOCASTING EN CONDICIONES ÓPTIMAS Se han conformado dos tipos de componentes finales por Thixocasting, una pletina de dirección de motocicleta y una rótula de

Más detalles

6 INFLUENCIA DE LA SUCIEDAD EN LA POTENCIA PRODUCIDA POR LOS PANELES FOTOVOLTAICOS

6 INFLUENCIA DE LA SUCIEDAD EN LA POTENCIA PRODUCIDA POR LOS PANELES FOTOVOLTAICOS 6 INFLUENCIA DE LA SUCIEDAD EN LA POTENCIA PRODUCIDA POR LOS PANELES FOTOVOLTAICOS Se procede en este capítulo a la descripción de unos ensayos realizado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros orientado

Más detalles

Materiales. Examen Final (28/06/2011) PARTE I: Seleccione la respuesta correcta. 0.2 p c/u. Una respuesta incorrecta elimina una correcta.

Materiales. Examen Final (28/06/2011) PARTE I: Seleccione la respuesta correcta. 0.2 p c/u. Una respuesta incorrecta elimina una correcta. Nombre: Materiales. Examen Final (28/06/2011) Grupo/profesor: PARTE I: Seleccione la respuesta correcta. 0.2 p c/u. Una respuesta incorrecta elimina una correcta. 1) Un material ferromagnético puede presentar

Más detalles

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK.

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3. MATERIALES 3.1 BRONCE El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3.1.1 PROPIEDADES GENERALES En este apartado

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Área de Procesos Mecánicos

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Área de Procesos Mecánicos 1 INGENIERÍA CIVIL EN MECÁNICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA TEORÍA DEL MECANIZADO CÓDIGO 15147 NIVEL 05 EXPERIENCIA C474 MEDICIÓN DE DESGASTE DE HERRAMIENTAS 2 1. OBJETIVO GENERAL Analizar

Más detalles

SOLICITANTE: Sr. Fernando Amatriain F.A. Rodamientos PÁGINAS: 5 CARACTERIZACIÓN DE MATERIAL DE PISTA EXTERIOR DE RODAMIENTO

SOLICITANTE: Sr. Fernando Amatriain F.A. Rodamientos PÁGINAS: 5 CARACTERIZACIÓN DE MATERIAL DE PISTA EXTERIOR DE RODAMIENTO INFORME N LAB 16 0389 FECHA: 5 de abril de 2016 SOLICITANTE: Sr. Fernando Amatriain F.A. Rodamientos PÁGINAS: 5 TITULO: CARACTERIZACIÓN DE MATERIAL DE PISTA EXTERIOR DE RODAMIENTO AUTORES: Juan Caro, Laboratorios

Más detalles

Curso: DETERMINACION DE LAS CARACTERÍSTICAS DE MATERIALES FERROSOS

Curso: DETERMINACION DE LAS CARACTERÍSTICAS DE MATERIALES FERROSOS INTRODUCCION 69 El calentamiento y enfriamiento a temperaturas y tiempos rigurosamente controlados, es el principio en que se basan todos los procesos metalúrgicos que se conocen como tratamientos térmicos

Más detalles

5. Datos de las inspecciones

5. Datos de las inspecciones 5. Datos de las inspecciones Inspección 1: Fecha: 14 de febrero de 2014 Hora: 8:00h Características de los elementos a analizar: 1. Puerta metálica de uno de los almacenes - Material: Chapa metálica pintada.

Más detalles

Reconocer e identificar los materiales de acuerdo al grado de dureza. Identificar los tipos de indentadores utilizados en cada uno de los ensayos.

Reconocer e identificar los materiales de acuerdo al grado de dureza. Identificar los tipos de indentadores utilizados en cada uno de los ensayos. 1 Competencias: Reconocer e identificar los materiales de acuerdo al grado de dureza. Identificar los tipos de indentadores utilizados en cada uno de los ensayos. Analizar y determinar la dureza de los

Más detalles

Grado en Ingeniería Mecánica Grado en Tecnologías Industriales. Asignatura: FUNDAMENTOS DE CIENCIAS DE LOS MATERIALES I. Prácticas

Grado en Ingeniería Mecánica Grado en Tecnologías Industriales. Asignatura: FUNDAMENTOS DE CIENCIAS DE LOS MATERIALES I. Prácticas Grado en Ingeniería Mecánica Grado en Tecnologías Industriales Asignatura: FUNDAMENTOS DE CIENCIAS DE LOS MATERIALES I Prácticas Realización: En los Centros Asociados de la UNED Las prácticas se deben

Más detalles

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES OBJETIVO DEL LABORATORIO El objetivo del presente laboratorio es que el estudiante conozca y que sea capaz de seleccionar y utilizar gráficos de control, para realizar

Más detalles

Informe de Materiales de Construcción Código Curso:CI3501 Informe N 1 Laboratorio de Tracción

Informe de Materiales de Construcción Código Curso:CI3501 Informe N 1 Laboratorio de Tracción Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ciencia de los Materiales Informe de Materiales de Construcción Código Curso:CI3501 Informe N 1 Laboratorio de Tracción Nombre

Más detalles

SAUTER HB(&TI) Versión /2014 ES

SAUTER HB(&TI) Versión /2014 ES Sauter GmbH Ziegelei 1 D-72336 Balingen E-mail: info@sauter.eu Tlfn.: +49-[0]7433-9933-199 Fax.: +49-[0]7433-9933-149 Web: www.sauter.eu Manual de Instrucciones Durómetro analógico Shore (con puesto de

Más detalles

DE ACERO AL CARBONO. ACOMET Metales y Minerales, S.L. Mayor 10, 5ª planta, Getxo, Bizkaia, SPAIN 7.- MICROESTRUCTURA 1.

DE ACERO AL CARBONO. ACOMET Metales y Minerales, S.L. Mayor 10, 5ª planta, Getxo, Bizkaia, SPAIN  7.- MICROESTRUCTURA 1. ACOMET Metales y Minerales, S.L. Mayor 10, 5ª planta, 48930 Getxo, Bizkaia, SPAIN www.acomet.es FICHA TECNICA: GRANALLA REDONDA DE ACERO AL CARBONO 1.- MATERIAL 7.- MICROESTRUCTURA Granalla de acero de

Más detalles

TRATAMIENTOS TÉRMICOS

TRATAMIENTOS TÉRMICOS TRATAMIENTOS TÉRMICOS TRATAMIENTOS TÉRMICOS Tienen por objeto el obtener una determinada estructura interna cuyas propiedades permitan alcanzar alguno de los siguientes objetivos: Lograr una estructura

Más detalles

Tratamientos térmicos del acero

Tratamientos térmicos del acero Tratamientos térmicos del acero Objetivos Análisis con el microscopio metalográfico de las diferentes microestructuras obtenidas a través de tratamientos térmicos con diferentes tipos de enfriamientos

Más detalles

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX El análisis cuantitativo se obtiene mediante la medida de las intensidades de las energías emitidas por la muestra. Siendo la intensidad de la emisión (número de fotones)

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica Departamento: Ingeniería Mecánica Núcleo: Materiales y Procesos Asignatura:

Más detalles

Metodología para el cálculo de la templabilidad de piezas de acero.

Metodología para el cálculo de la templabilidad de piezas de acero. Metodología para el cálculo de la templabilidad de piezas de acero. Autor: Ing. Francisco Martínez Pérez; Dr. Profesor Consultante Centro de Estudios de Ingeniería de Mantenimiento Facultad de Ingeniería

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD 1. Determinación del coeficiente de permeabilidad. Steven Quesada Guerrero

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD 1. Determinación del coeficiente de permeabilidad. Steven Quesada Guerrero DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD 1 Determinación del coeficiente de permeabilidad Steven Quesada Guerrero Instituto Tecnológico de Costa Rica DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD

Más detalles

PLACAS DE BORNE, RESISTENCIA TERMICA 180ºC

PLACAS DE BORNE, RESISTENCIA TERMICA 180ºC COMERCIAL E INDUSTRIAL MEDINA HNOS. LTDA. PLÁSTICO TÉCNICO ZYTEL CARACTERISTICAS TÉCNICAS Zytel66-GF30 / UTILIZADO EN LA FABRICACIÓN DE PLACAS DE BORNE PLACAS DE BORNE, RESISTENCIA TERMICA 180ºC *CON PERNO

Más detalles

I. OBJETIVOS TRATAMIENTOS TERMICOS

I. OBJETIVOS TRATAMIENTOS TERMICOS CICLO I-16 TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES. UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACIÓN DE ELÉCTRICA Y MECÁNICA GUIA DE LABORATORIO # 12, 13, 14, 15 TRATAMIENTOS TERMICOS I. OBJETIVOS

Más detalles

INFORME N 3: DENSIDAD RELATIVA Y GRAVEDAD ESPECÍFICA Código del curso: CI4401-1

INFORME N 3: DENSIDAD RELATIVA Y GRAVEDAD ESPECÍFICA Código del curso: CI4401-1 UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ingeniería Civil INFORME N 3: DENSIDAD RELATIVA Y GRAVEDAD ESPECÍFICA Código del curso: CI4401-1 Alumno: José Villanueva

Más detalles

8.2 Curvas T-T-T INDICE. Materiales I 13/14

8.2 Curvas T-T-T INDICE. Materiales I 13/14 8.2 Curvas T-T-T Materiales I 13/14 INDICE Diagramas TTT. Transformación isoterma Diagramas TTT acero concentración eutectoide Diagramas TTT. Fases presentes fuera del equilibrio Martensita Bainita Diagramas

Más detalles

UNIDAD 1. ENSAYO Y MEDIDA DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES UNIDAD 3. MODIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS METALES

UNIDAD 1. ENSAYO Y MEDIDA DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES UNIDAD 3. MODIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS METALES BLOQUE I. MATERIALES UNIDAD 2. OXIDACIÓN Y CORROSIÓN UNIDAD 3. MODIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS METALES UNIDAD 4. DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO EN MATERIALES METÁLICAS UNIDAD 5. TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE

Más detalles

Diario Oficial de la Unión Europea L 317/17

Diario Oficial de la Unión Europea L 317/17 30.11.2011 Diario Oficial de la Unión Europea L 317/17 REGLAMENTO (UE) N o 1235/2011 DE LA COMISIÓN de 29 de noviembre de 2011 por el que se modifica el Reglamento (CE) n o 1222/2009 del Parlamento Europeo

Más detalles

ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE ULTRASONIDOS EN PROBETAS DE HORMIGÓN CON DISTINTOS GRADOS DE HUMEDAD

ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE ULTRASONIDOS EN PROBETAS DE HORMIGÓN CON DISTINTOS GRADOS DE HUMEDAD ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE ULTRASONIDOS EN PROBETAS DE HORMIGÓN CON DISTINTOS GRADOS DE HUMEDAD 1 José Antonio Benítez-Herreros; 2 Dr. Alfonso Cobo Escamilla; 3 Dra. Esther Moreno Fernández

Más detalles

4. ANALISIS DE DATOS. El registro de datos de operación de Repsol es el punto de partida para la

4. ANALISIS DE DATOS. El registro de datos de operación de Repsol es el punto de partida para la 42 4.1. Presentación de variables 4. ANALISIS DE DATOS El registro de datos de operación de Repsol es el punto de partida para la generación de la base de datos para el posterior cálculo del ciclo termodinámico.

Más detalles

2. Un ensayo de tracción lo realizamos con una probeta de 15 mm de diámetro y longitud inicial de 150 mm. Los resultados obtenidos han sido:

2. Un ensayo de tracción lo realizamos con una probeta de 15 mm de diámetro y longitud inicial de 150 mm. Los resultados obtenidos han sido: PROBLEMAS ENSAYOS 1. Un latón tiene un módulo de elasticidad de 120 GN/m 2 y un límite elástico de 250 10 6 N/m 2. Una varilla de este material de 10 mm 2 de sección y 100 cm de longitud está colgada verticalmente

Más detalles

TRIBOLOGÍA - LA CIENCIA DE LA FRICCIÓN Y EL DESGASTE

TRIBOLOGÍA - LA CIENCIA DE LA FRICCIÓN Y EL DESGASTE TRIBOLOGÍA - LA CIENCIA DE LA FRICCIÓN Y EL DESGASTE Josep A. Picas Departamento de Ciencia de Materiales e Ingeniería Metalúrgica Centro de Diseño de Aleaciones Ligeras y Tratamientos de Superficie (CDAL)

Más detalles

Caracterización morfológica.

Caracterización morfológica. Comportamiento mecánico y fractura de mezclas de poliestireno y microesferas de vidrio. 2.7. - Caracterización morfológica. Las características morfológicas de las muestras poliestireno-microesferas son

Más detalles

3. CONCLUSIONES. - Las diferencias en propiedades mecánicas y dureza en. el rango de composición estudiado obedecen en todo caso a

3. CONCLUSIONES. - Las diferencias en propiedades mecánicas y dureza en. el rango de composición estudiado obedecen en todo caso a 3. CONCLUSIONES 3.1, Conclusiones Particulares 3.1,1. Conclusiones sobre propiedades mecánicas - Las diferencias en propiedades mecánicas y dureza en el rango de composición estudiado obedecen en todo

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE ROTURA DE LAS EMULSIONES BITUMINOSAS CATIÓNICAS UNE-EN :2009

DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE ROTURA DE LAS EMULSIONES BITUMINOSAS CATIÓNICAS UNE-EN :2009 DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE ROTURA DE LAS EMULSIONES BITUMINOSAS CATIÓNICAS UNE-EN 13075-1:2009 PT-01 Rev. 0 Fecha: Junio 2016 Redactado GT1 ATEB Aprobado COMITÉ TÉCNICO ATEB Página 1 de 5 ÍNDICE 1.- Objeto

Más detalles

DETERMINACION DE LA CONSISTENCIA NORMAL DEL CEMENTO PORTLAND

DETERMINACION DE LA CONSISTENCIA NORMAL DEL CEMENTO PORTLAND UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS, UCA Departamento de Mecánica Estructural, Apartado Postal (01)168, Autopista Sur, San Salvador, El Salvador, América Central Tel: +503-2210 6600. Fax: +503-2210

Más detalles

PROPIEDADES Y ENSAYOS

PROPIEDADES Y ENSAYOS PROPIEDADES Y ENSAYOS Las propiedades de todos los materiales estructurales se evalúan por ensayos, cuyos resultados sólo dan un índice del comportamiento del material que se debe interpretar mediante

Más detalles

Práctica No 12. Determinación experimental de la Presión de vapor de un líquido puro

Práctica No 12. Determinación experimental de la Presión de vapor de un líquido puro Práctica No 12 Determinación experimental de la Presión de vapor de un líquido puro 1. Objetivo general: Evaluar la entalpía de vaporización mediante el modelo de Clausius y Clapeyron. 2. Marco teórico:

Más detalles

Trazabilidad y Unificación de las escalas de Dureza en México. Alfredo Esparza Ramírez División de Metrología de Fuerza y Presión

Trazabilidad y Unificación de las escalas de Dureza en México. Alfredo Esparza Ramírez División de Metrología de Fuerza y Presión Trazabilidad y Unificación de las escalas de Dureza en México CENTRO NACIONAL DE METROLOGÍA Alfredo Esparza Ramírez División de Metrología de Fuerza y Presión aesparza@cenam.mx Resumen. Las mediciones

Más detalles

ENSAYO DE APTITUD EN MEDICIÓN DEL NÚMERO DE DUREZA. POR EL MÉTODO ROCKWELL (ESCALA C HRC)

ENSAYO DE APTITUD EN MEDICIÓN DEL NÚMERO DE DUREZA. POR EL MÉTODO ROCKWELL (ESCALA C HRC) ENSAYO DE APTITUD EN MEDICIÓN DEL NÚMERO DE DUREZA. POR EL MÉTODO ROCKWELL (ESCALA C HRC) Alfredo Esparza-Ramírez, Jorge Torres-Guzmán, Fernando Martínez-Mera km 4.5 Carretera a Los Cués. Municipio El

Más detalles

Importancia del hierro en la metalurgia

Importancia del hierro en la metalurgia DIAGRAMA Fe - C Importancia del hierro en la metalurgia Afinidad química Capacidad de solubilidad de otros elementos Propiedad alotrópica en estado sólido Capacidad para variar sustancialmente la estructura

Más detalles

los Aceros El porqué? Tratamientos térmicos Microestructura) Propiedades d Mecánicas FCEIA-UNR C Materiales FCEIA-UNR C-3.20.

los Aceros El porqué? Tratamientos térmicos Microestructura) Propiedades d Mecánicas FCEIA-UNR C Materiales FCEIA-UNR C-3.20. 11. Tratamientos t Térmicos de los Aceros El porqué? Tratamientos térmicos (Temperatura y tiempo) Microestructura) Propiedades d Mecánicas 1 El factor TIEMPO La mayoría de las transformaciones en estado

Más detalles

8. Ensayos con materiales

8. Ensayos con materiales 8. Ensayos con materiales Los materiales de interés tecnológico se someten a una variedad de ensayos para conocer sus propiedades. Se simulan las condiciones de trabajo real y su estudia su aplicación.

Más detalles

CALCULO DE INCERTIDUMBRE DE LAS MEDICIONES DE ENSAYOS

CALCULO DE INCERTIDUMBRE DE LAS MEDICIONES DE ENSAYOS Gestor de Calidad Página: 1 de 5 1. Propósito Establecer una guía para el cálculo de la incertidumbre asociada a las mediciones de los ensayos que se realizan en el. Este procedimiento ha sido preparado

Más detalles

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911 INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911 FUERZA DE CORTE EN EL TORNEADO HORARIO: VIERNES 19:00 A 21:30 HORAS 1 1.- OBJETIVOS

Más detalles

ENSAYO DE DUREZA 15/03/2012 ELABORÓ ING. EFRÉN GIRALDO T. 1

ENSAYO DE DUREZA 15/03/2012 ELABORÓ ING. EFRÉN GIRALDO T. 1 ENSAYO DE DUREZA PÁGINA INTERESANTE DE MATERIALES http://personales.upv.es/~avicente/curso/unid ad3/index.html http://personales.upv.es/~avicente/curso/unid ad2/index.html 15/03/2012 ELABORÓ ING. EFRÉN

Más detalles

Fotograbado de Acero para Utillajes

Fotograbado de Acero para Utillajes de Acero para Utillajes Contenido Introducción... 3 El proceso de fotograbado... 3 Ventajas de las superficies texturizadas... 3 Programa de pruebas... 4 Resumen... 7 Los datos en este impreso están basados

Más detalles

Práctica 10 RECONOCIMIENTO DE LOS MICROCONSTITUYENTES DE LAS FUNDICIONES DE HIERRO

Práctica 10 RECONOCIMIENTO DE LOS MICROCONSTITUYENTES DE LAS FUNDICIONES DE HIERRO Práctica 10 RECONOCIMIENTO DE LOS MICROCONSTITUYENTES DE LAS FUNDICIONES DE HIERRO OBJETIVO El alumno identificará los constituyentes principales de los diferentes tipos de hierro fundido. INTRODUCCIÓN

Más detalles

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES HOMOGÉNEAS Todas las sustancias reaccionantes se encuentran en una sola fase Velocidad de reacción: Objetivo principal

Más detalles

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A. Aceros para Herramientas Normas Nombre AISI W. Nr. DIN Moldes para plásticos THYROPLAST 2083/2083 SUPRA 420 1.2083 X42Cr13 Aplicaciones Se recomienda para todo tipo de herramientas de moldeo, aunque sus

Más detalles

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

QUÉ ES LA TEMPERATURA? 1 QUÉ ES LA TEMPERATURA? Nosotros experimentamos la temperatura todos los días. Cuando estamos en verano, generalmente decimos Hace calor! y en invierno Hace mucho frío!. Los términos que frecuentemente

Más detalles

Evolución del comportamiento al desgaste de capas de TiCN de ultrabajo coeficiente de fricción obtenidas por PVD

Evolución del comportamiento al desgaste de capas de TiCN de ultrabajo coeficiente de fricción obtenidas por PVD Evolución del comportamiento al desgaste de capas de TiCN de ultrabajo coeficiente de fricción obtenidas por PVD J.M. Guilemany (a), S. Vizcaíno (a), N. Espallargas (a) F. Montalà (b), L. Carreras (b),

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 0 3 TERMOQUÍMICA

TRABAJO PRÁCTICO N 0 3 TERMOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO N 0 3 TERMOQUÍMICA OBJETIVOS Determinación de la variación de entalpía asociada a procesos químicos. Aplicación de conceptos termodinámicos: temperatura, calor, entalpía. Verificación

Más detalles

Ley de enfriamiento de Newton considerando reservorios finitos

Ley de enfriamiento de Newton considerando reservorios finitos Ley de enfriamiento de Newton considerando reservorios finitos María ecilia Molas, Florencia Rodriguez Riou y Débora Leibovich Facultad de Ingeniería, iencias Exactas y Naturales Universidad Favaloro,.

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNE Rafael María Baralt Programa de Ingeniería y Tecnología Proyecto de Ingeniería en Mantenimiento Mecánico CONTENIDO PROGRAMÁTICO Asignatura: Preparado por: Prof. Roger Chirinos Qué es la ciencia e ingeniería

Más detalles

ACEROS DE BAJA ALEACION

ACEROS DE BAJA ALEACION ACEROS DE BAJA ALEACION Son aceros de composición química diferenciada donde se presentan cantidades específicas de elementos químicos diferentes de los normalmente utilizados en los aceros comunes. La

Más detalles

Teoría de Adhesión. La teoría de adhesión trata de explicar los fenómenos macroscópicos que se aprecian en dos superficies en contacto:

Teoría de Adhesión. La teoría de adhesión trata de explicar los fenómenos macroscópicos que se aprecian en dos superficies en contacto: Teoría de Adhesión La teoría de adhesión trata de explicar los fenómenos macroscópicos que se aprecian en dos superficies en contacto: Rozamiento Desgaste Adhesión El elemento fundamental de la teoría

Más detalles

CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES

CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES 5.1 GENERALIDADES Debido a que en las épocas de avenida (Dic-Abr), es imposible aforar con correntómetro,

Más detalles

Modelos Aplicados al Proceso de Secado del Chile Poblano

Modelos Aplicados al Proceso de Secado del Chile Poblano Modelos Aplicados al Proceso de Secado del Chile Poblano MendozaMedina, J. L.; MartínezSoto, G.; AlcántaraGonzález, M. L.; LópezOrozco, M. y MercadoFlores, J. Instituto de Ciencias Agrícolas de la Universidad

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES OBJETIVOS CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES Reportar correctamente resultados, a partir del procesamiento de datos obtenidos a través de mediciones directas. INTRODUCCION En el capítulo de medición

Más detalles

Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Séptimo semestre. No boleta: B102587

Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Séptimo semestre. No boleta: B102587 Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Séptimo semestre. No boleta: B102587 Tema de tesis: CARACTERIZACIÓN MECÁNICA Y ESTRUCTURAL DE UNA ALEACIÓN Co-Cr-Mo ASTM F75, ENDURECIDA SUPERFICIALMENTE POR

Más detalles

ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID DPTO. QUÍMICA INDUSTRIAL Y POLÍMEROS

ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID DPTO. QUÍMICA INDUSTRIAL Y POLÍMEROS ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID DPTO. QUÍMICA INDUSTRIAL Y POLÍMEROS ASIGNATURA: INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA PRÁCCA 5: INTERCAMBIO DE CALOR

Más detalles

7. Práctica. 7.1.Estudio de Levas Introducción

7. Práctica. 7.1.Estudio de Levas Introducción 7. Práctica 7.1.Estudio de Levas 7.1.1. Introducción El principal objetivo de la práctica es observar cual es el funcionamiento de las levas y cual es la función que realizan dentro de los mecanismos en

Más detalles

Leyes de Newton. Comprobar la validez de las leyes de Newton mediante el estudio experimental de un problema sencillo de mecánica.

Leyes de Newton. Comprobar la validez de las leyes de Newton mediante el estudio experimental de un problema sencillo de mecánica. Leyes de Newton 1 Leyes de Newton Objetivos Comprobar la validez de las leyes de Newton mediante el estudio experimental de un problema sencillo de mecánica. Material 1 Banco neumático SF/DC, 2m: 1 Soplador

Más detalles

ANÁLISIS MICROESTRUCTURAL Y ULTRASÓNICO DE UN ACERO AISI/SAE 1020, TRATADO TÉRMICAMENTE POR MEDIO DE UN TEMPLE A 800 C, 900 C Y 1000 C

ANÁLISIS MICROESTRUCTURAL Y ULTRASÓNICO DE UN ACERO AISI/SAE 1020, TRATADO TÉRMICAMENTE POR MEDIO DE UN TEMPLE A 800 C, 900 C Y 1000 C ANÁLISIS MICROESTRUCTURAL Y ULTRASÓNICO DE UN ACERO AISI/SAE 1020, TRATADO TÉRMICAMENTE POR MEDIO DE UN TEMPLE A 800 C, 900 C Y 1000 C DIEGO ALEJANDRO MARTÍNEZ ALARCÓN HÉCTOR FERNANDO ROJAS MOLANO Cartagena,

Más detalles

En el presente trabajo de investigación se hace referencia al trabajo. realizado por el grupo del Instituto de Ciencias de los Materiales de

En el presente trabajo de investigación se hace referencia al trabajo. realizado por el grupo del Instituto de Ciencias de los Materiales de 4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL En el presente trabajo de investigación se hace referencia al trabajo realizado por el grupo del Instituto de Ciencias de los Materiales de Sevilla quienes sintetizaron la

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS 07. Pinturas para Recubrimiento de Estructuras 008. Resistencia a los Rayos Ultra Violeta

Más detalles

17. CURVA CARACTERÍSTICA DE UNA LÁMPARA

17. CURVA CARACTERÍSTICA DE UNA LÁMPARA 17. CURVA CARACTERÍSTICA DE UNA LÁMPARA OBJETIVO Medir las resistencias de los filamentos metálicos y de carbón de dos tipos de lámpara al variar la intensidad de corriente que pasa por los mismos. Representar

Más detalles

TÍTULO: Determinación de hidrocarburos en muestras de suelo mediante espectrofotometría

TÍTULO: Determinación de hidrocarburos en muestras de suelo mediante espectrofotometría Página 1 de 7 1.- INTRODUCCIÓN El presente método es aplicable para el análisis de residuos de aceites minerales en suelo, en concentraciones superiores a 20 mg/kg. El análisis mediante espectrofotometría,

Más detalles

3. Determinación de Colorantes en Bebidas Profesor: Lucas Blandón

3. Determinación de Colorantes en Bebidas Profesor: Lucas Blandón Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental 3. Determinación de Colorantes en Bebidas Profesor: Lucas Blandón Deymer Gómez Emilson León Florian PRÁCTICA 3: Determinación

Más detalles