Síncope en Urgencias Qué le pedimos? Lo derivamos? Servicio de Pediatría Hospital Santa Lucía. Cartagena
|
|
- Purificación Toledo Ávila
- hace 4 años
- Vistas:
Transcripción
1 Síncope en Urgencias Qué le pedimos? Lo derivamos? Servicio de Pediatría Hospital Santa Lucía. Cartagena
2 Síncope pediátrico Muy frecuente: 15-25% de los niños alguna vez. Curso benigno (accidente). Causa frecuente de ansiedad, ingreso (40%), exploraciones complementarias Patología<10% DiMario FJ et al. J Child Neurol 2011
3 Signos y síntomas Período prodrómico: aura, náuseas, sudoración, debilidad, alt. visuales, palidez. Pérdida de conocimiento (reflejo) 20 seg. OJO Si prolongado descartar otras causas. Recuperación casi inmediata de la orientación y el comportamiento adecuados. Amnesia retrógrada, fatiga posteriores. Pre-síncope: pródromo sin pérdida de conciencia.
4 Etiología Reflejo (neuromediado) Vasovagal: Mediado por angustia emocional, miedo, dolor, instrumentación, fobia a la sangre Mediado por estrés ortostático Situacional: Tos, estornudos Estimulación gastrointestinal (tragar, defecar, dolor visceral) Micción (posmiccional) Tras ejercicio Posprandial Otros (p. ej., risa, tocar instrumentos de viento, levantar pesas) Síncope del seno carotídeo: - Formas atípicas (sin desencadenantes aparentes y/ o presentación atípica) Síncope debido a hipotensión ortostática. Disfunción autonómica primaria pura, atrofia sistémica múltiple. Disfunción autonómica secundaria: Diabetes, amiloidosis, uremia, lesión de la médula espinal Hipotensión ortostática inducida por fármacos: Alcohol, vasodilatadores, diuréticos, fenotiazinas, antidepresivos Depleción de volumen: Hemorragia, diarrea, vómitos, etc. Reflejo (neuromediado) Vasovagal: Síncope cardiaco (cardiovascular) La arritmia es la causa primaria: Bradicardia: Disfunción del nodo sinusal (incluido el síndrome de bradicardia/taquicardia) Enfermedad del sistema de conducción auriculoventricular Disfunción de un dispositivo implantable Taquicardia: Supraventricular Ventricular (idiopática, secundaria a cardiopatía estructural o a canalopatía) Bradicardia y taquiarritmias inducidas por fármacos Enfermedad estructural: Cardiaca: valvulopatía, infarto de miocardio/ isquemia, miocardiopatía hipertrófica, masas cardiacas (mixoma auricular, tumores, etc.), enfermedad pericárdica/taponamiento, anomalías congénitas de las arterias coronarias, disfunción valvular prostética Otras: embolia pulmonar, disección aórtica aguda, hipertensión pulmonar
5 Fisiopatología Presíncope: cambios hemodinámicos leves. Síncope: reducción del flujo cerebral 30-50%. gasto cardíaco, vasodilatación o ambos. Fallo mecanismos compensadores Barorreflejo Tono postural reflejo Contracciones musculares activas Tono postural prolongado
6 Síncope reflejo Síncope vasovagal: emoción o estrés ortostático. Precedido por síntomas prodrómicos de activación autónoma (sudoración, palidez, náuseas). Síncope situacional: asociado a ciertas circunstancias (micción, defecación, comida ). Síncope del seno carotídeo: desencadenante mecánico.
7 Síncope cardiogénico Poco frecuentes pero potencialmente graves. Arritmias: causa más frecuente de síncope cardiogénico. OJO con los pacientes con cardiopatía previa. OJO con los síncopes durante/tras ejercicio. Síndrome de QT largo. Wolf-Parkinson-White. Síndrome de Brugada. Cardiopatías estructurales
8 Qué hacemos en Urgencias? Muy frecuente: 1% de consultas en Urgencias. Lo pueden provocar múltiples causasdifícil diagnóstico diferencial. Ausencia de prueba que sea patrón de referencia. Estrategia de la perdigonada. Historia clínica, examen físico, toma de presión arterial, ECG.
9 Diagnóstico diferencial Crisis convulsiva A FAVOR DE SÍNCOPE Desencadenado por angustia emocional o estrés ortostático. Precedido de pródromos. Pérdida completa de conciencia. Transitoria, inicio rápido y corta duración. Recuperación completa, espontánea y sin secuelas. Pérdida de tono postural.
10 Pero cómo se si no es una convulsión? Preferible postergar el diagnóstico que estigmatizar. Síncope con mioclonías, 20% de pacientes remitidos para descartar epilepsia. EEG: ondas lentas, alta amplitud, sin descargas. OJO con los pacientes refractarios a tratamiento. Bergfeldt L. Heart 2003
11 Mesa basculante Inducción de hipotensión ortostática. Útil en síncope arrítmico. Útil para diferenciar síncope de epilepsia. Episodios frecuentes + sospecha trastorno psiquiátrico. Isoproterenol, nitroprusiato.
12 Tratamiento Tranquilizar a la familia. Evitar desencadenantes: Lugares abarrotados Calor excesivo Bipedestación prolongada Depleción de volumen Maniobras para interrumpir el episodio (supino, cruzar las piernas, tensar los brazos ). Fármacos: resultados decepcionantes.
Definición: Evaluación inicial:
SÍNCOPE Autores: Dra. Patricia Lesch, Dr. Horacio Díaz, Dr. Marcelo Crespo, Dr. Juan Medrano, Dr. Edgardo García Espina, Dr. Claudio Delfor Merlo, Dr. Sergio Muryán, Dr. Sebastián Nani, Dra. Claudia Bruno.
Garazi Hidalgo Bilbao MIR 1MFyC
Garazi Hidalgo Bilbao MIR 1MFyC CONCEPTO Pérdida transitoria del conocimiento debida a una hipoperfusión cerebral global transitoria. Inicio rápido. Duración corta (
Caso clínico 13 Octubre 2010
Paula Dios Díez R2 M. Interna Caso clínico 13 Octubre 2010 Complejo Asistencial de León Caso clínico 13 octubre 2010 MC: varón de 37 años que consulta por palpitaciones y síncope AF: sin interés AP: No
ABORDAJE DEL SÍNCOPE EN URGENCIAS
ABORDAJE DEL SÍNCOPE EN URGENCIAS César Sáez Ariza. Máster en Medicina Estética. Máster en Medicina de Urgencias y Emergencias. Médico 061 de Sevilla. Instructor de Soporte Vital Avanzado del Plan Nacional
SÍNCOPE. Dr. Juan José Fernández Domínguez. Médico de Emergencias. Grupo de Trabajo Cardio-Vascular. SUMMA 112.
Dr. Juan José Fernández Domínguez. Médico de Emergencias. Grupo de Trabajo Cardio-Vascular. SUMMA 112. DEFINICIONES SÍNCOPE Pérdida de conocimiento súbita, transitoria, generalmente de breve duración,
Síncope. Picanya, 29 de octubre de Síncope
Definición El síncope se define como pérdida brusca y transitoria de conciencia, normalmente asociada a pérdida del tono postural y caída al suelo, seguido de rápida y completa recuperación sin necesidad
ATENCIÓN DE PACIENTES CON SÍNCOPE EN URGENCIAS CRITERIOS DE INGRESO EN LA UCE
ATENCIÓN DE PACIENTES CON SÍNCOPE EN URGENCIAS CRITERIOS DE INGRESO EN LA UCE Mayo 2011 Rosana Soriano Barrón Médico Adjunto de Urgencias Pedro Marco Aguilar Coordinador de Urgencias INTRODUCCIÓN El síncope
SINCOPE.
SINCOPE www.icicor.es Un paciente consulta por síncope Ha tenido un síncope? Es de alto riesgo? Cuál es el diagnóstico? Qué tratamiento debo administrar? Síncope: definición Pérdida de conocimiento Por
La única diferencia que existe entre síncope y muerte súbita es que en uno de ellos, Ud.. se despierta. Engel GL
La única diferencia que existe entre síncope y muerte súbita es que en uno de ellos, Ud.. se despierta. Engel GL Ann Intern Med 1978 Sincope. Generalidades Común (6% admisiones hospitalarias) Sub-valorado
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Síncope. Dra. Anabel Jaureguiberry Dr. Roberto Rey
Año 2011 - Revisión: 0 Página 1 de 11 Introducción El síncope es un motivo de consulta frecuente en el consultorio de neurología por su prevalencia y por la posibilidad de diagnóstico diferencial con procesos
23 de Septiembre de H. Miguel Servet. Zaragoza NUEVAS GUIAS DE ESTIMULACION Y RESINCRONIZACION CARDIACAS
23 de Septiembre de 2013. H. Miguel Servet. Zaragoza NUEVAS GUIAS DE ESTIMULACION Y RESINCRONIZACION CARDIACAS Salvan Vidas? Mortalidad el primer año de Bloqueo AV completo > del 50%. Supervivencia tras
Arritmias cardiacas que se pueden manifestar como síncope convulsivo Dr. Gerardo Pozas Garza
Arritmias cardiacas que se pueden manifestar como síncope convulsivo Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular del TEC de Monterrey Neurología Cardiología Neurofisiología Electrofisiología
SÍNCOPE, DESVANECIMIENTO, MAREO
SÍNCOPE, DESVANECIMIENTO, MAREO CONCEPTOS Síncope: el síncope se define como una pérdida de conciencia y tono postural de aparición brusca y corta duración, que se resuelve espontáneamente sin tratamiento
Síndromes Cardiológico y Electrocardiograma en el niño
Síndromes Cardiológico y Electrocardiograma en el niño Esther Díaz Carrión PAP CS Palmeritas Francisco García Angleu Cardiólogopediatra Hospital Infantil V Rocío SINCOPE PEDIATRIA PRESINCOPE: sensación
2-modulo 2 urgencias cardiología
2-modulo 2 urgencias cardiología Pregunta 1 El patrón electrocardiográfico en la taquicardia sinusal es el siguiente: a. Frecuencia auricular y ventricular mayor de 100 latidos por minuto, ritmo auricular
ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS EL ELECTROCARDIOGRAMA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS HOSPITAL GENERAL DE CASTELLÓN TRATAMIENTO DE LAS ARRITMIAS SIGNOS ADVERSOS
Enfermedad del nodo sinusal Lunes, 18 de Noviembre de :25 - Actualizado Sábado, 28 de Mayo de :25
Qué es la enfermedad del nodo sinusal? Se puede definir la enfermedad del nodo sinusal como el conjunto de alteraciones electrocardiográficas, con o sin manifestaciones clínicas, secundarias a un funcionamiento
Riesgo intermedio. Alto riesgo. Bajo riesgo. Precordialgia compatible. agudo. Sin antecedentes de enfermedad cardiovascular ni de
Tratamiento del síncope en adultos El síncope es un síndrome caracterizado por pérdida temporaria de la conciencia y del tono postural generalmente causado por isquemia cerebral transitoria. Dres. Chen
PROTOCOLO DE SINCOPE. PRESINCOPE: sensación de desfallecimiento inminente sin llegar a perder por completo el conocimiento.
PROTOCOLO DE SINCOPE 1. DEFINICIONES: SINCOPE: pérdida transitoria tanto de la consciencia como del tono postural, con una recuperación espontanea rápida y completa. PRESINCOPE: sensación de desfallecimiento
LA UTILIDAD DEL ECG EN LA PEDIATRÍA EXTRAHOSPITALARIA. Francisco Campo Sampedro Unidad de Cardiología Pediátrica Hospital Materno Infantil de Badajoz
LA UTILIDAD DEL ECG EN LA PEDIATRÍA EXTRAHOSPITALARIA Francisco Campo Sampedro Unidad de Cardiología Pediátrica Hospital Materno Infantil de Badajoz INDICACIONES ARRITMIAS DOLOR TORÁCICO PALPITACIONES
CALENDARIZACIÓN. Sesión 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Este Curso de Actualización está diseñado para ofrecer un panorama actual del conocimiento general de los principales temas electrocardiográficos a través de la revisión de sus bases anatómicas, fisiológicas,
ÍNDICE 01 CONCEPTO. 02 FISIOPATOLOGÍA. 03 CLASIFICACIÓN. 04 EVALUACIÓN CLÍNICA. 05 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
ÍNDICE 01 CONCEPTO. 02 FISIOPATOLOGÍA. 03 CLASIFICACIÓN. 04 EVALUACIÓN CLÍNICA. 05 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. 06 CRITERIOS DE DERIVACIÓN HOSPITALARIA URGENTE. 07 TRATAMIENTO. 08 DISCUSIÓN. 09 ALGORITMO DE
Lic. Javier Céspedes Mata M.E.
Lic. Javier Céspedes Mata M.E. CLASIFICACIÓN DE LAS ARRITMIAS ARRITMIAS DEPENDIENTES DEL NODO SINUSAL Taquicardia sinusal Bradicardia sinusal Arritmia sinusal Paro sinusal Síndrome del nodo sinusal enfermo
Prof. Agdo. Pablo Álvarez Clinica medica A Dra. Gabriela Ormaechea
Prof. Agdo. Pablo Álvarez Clinica medica A Dra. Gabriela Ormaechea Sincope cardiogénico Dos situaciones posibles 1. ECG sin el fenómeno que causó el sincope 2. ECG con el fenómeno que causó el sincope
CRITERIOS DE USO APROPIADO EN ECOCARDIOGRAFÍA TRANSTORÁCICA. Dra. Ana Testa Fernández
CRITERIOS DE USO EN ECOCARDIOGRAFÍA TRANSTORÁCICA Dra. Ana Testa Fernández Se conderan 5 escenarios para el poble uso de la ecocardiografía: 1.Para el diagnóstico inicial 2.Para guiar el tratamiento o
URGENCIAS CARDIOVASCULARES. ARRITMIAS Y SÍNCOPE L Acadèmia 11 de juny 2010 Araceli López
URGENCIAS CARDIOVASCULARES ARRITMIAS Y SÍNCOPE L Acadèmia 11 de juny 2010 Araceli López ARRITMIAS EL CORAZON : MUSCULO SINGULAR -PRODUCE IMPULSOS ELECTRICOS AUTOMATICOS -SE CONTRAE RITMICAMENTE Anàlisi
Síncope y Muerte Súbita asociada a la práctica deportiva
Rehabilitación Cardiaca Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Departamento de asociada a la práctica PPresenta: Dra. Paula Quiroga Digiuni. EEspecialidad: Cardiología. SSubespecialidad:. Síncope:
Síncope y Arritmias frecuentes en Pediatría
Síncope y Arritmias frecuentes en Pediatría José M. Moltedo Cardiologo/electrofisiólogo Pediatra Secretario Comite Cardiología de la Sociedad d Argentina de Pediatría Miembro Titular Sociedad Argentina
Síncope Diagnóstico, manejo y tratamiento
Guía de Síncope Diagnóstico, manejo y tratamiento Editor Guía Dr. Diego Ignacio Vanegas Cadavid. Presidente Comité de Electrofisiología SCC Jefe Servicio de Electrofisiología -Hospital Militar Central.
Exámenes útiles en pacientes con Arritmias. A. Electrocardiograma.
III. Exámenes útiles en pacientes con Arritmias A. Electrocardiograma. El electrocardiograma (ECG) es el examen mas importante a realizar en pacientes durante un episodio de arritmia. Es fundamental tratar
Principales Taquiarritmias
Principales Taquiarritmias Congreso Médico Nacional Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Clasificación de las Taquiarritmias Complejo QRS Normal (< 0.10 seg): Intervalo R-R Regular: Sinusal.
ESTUDIO DEL SINCOPE, HASTA DONDE
ESTUDIO DEL SINCOPE, HASTA DONDE Dr. Marcelo Llancaqueo Valeri Hospital Clínico Universidad de Chile DEFINICIÓN Pérdida temporal del conocimiento debida a disminución del flujo sanguíneo cerebral Harrison
PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR
PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR PLAN TEMATICO 1) INSUFICIENCIA RESPIRATORIA MÓDULO RESPIRATORIO y concepto - Manifestaciones clínicas - Composición del gas alveolar - Ventilación - Perfusión pulmonar
FIBRILACIÓN AURICULAR DR. TOMÁS DATINO ROMANIEGA 25/04/2012
FIBRILACIÓN AURICULAR DR. TOMÁS DATINO ROMANIEGA 25/04/2012 La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente en la población, sobre todo en personas mas mayores. http://fa.fundaciondelcorazon.com
Electrocardiografía para enfermería
Electrocardiografía para enfermería Dirigido a Enfermeros y Licenciados en Enfermería. Inicia: 2 de mayo El conocimiento de la Electro ocardiografía es una herramienta imprescindible para los profesionales
Bloqueo aurículo-ventricular Domingo, 09 de Febrero de :44 - Actualizado Miércoles, 30 de Noviembre de :40
Qué es el bloqueo aurículo-ventricular? El bloqueo aurículo-ventricular (AV) es el trastorno de la conducción eléctrica cardiaca en el que los impulsos auriculares se ven enlentecidos o interrumpidos en
CATEGORIAS DE ARRITMIAS
CATEGORIAS DE ARRITMIAS Las arritmias generalmente se dividen en dos categorías: ventriculares y supraventriculares. Las arritmias ventriculares se producen en las cavidades inferiores del corazón, denominadas
Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares
Ministerio de Salud Pública Programa de enfermedades no transmisibles Comisión Nacional Técnica Asesora para las Enfermedades Cerebrovasculares Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares Curso nacional
Diagnóstico y tratamiento de las Arritmias cardiacas Manejo clínico y farmacológico
Curso de Medicina Interna UCIMED Diagnóstico y tratamiento de las Arritmias cardiacas Manejo clínico y farmacológico Dr. Oswaldo Gu.érrez Sotelo CLASIFICACIÓN DE VAUGHAM WILLIAMS FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS
16/11/11 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA.
ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA. 1 MIOCARDIOPATIAS CLASIFICACION (WHO/ISFC) DILATADA HIPERTROFICA RESTRICTIVA ARRITMOGENICA DEL Ventrículo Derecho NO CLASIFICADA 2 FRECUENTES
FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR SHOCK. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR SHOCK Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SHOCK, SÍNDROME DE SHOCK, ESTADO DE SHOCK DEF: CONJUNTO DE SIGNOS
Principales Taquiarritmias. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna
Principales Taquiarritmias Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Clasificación de las Taquiarritmias Complejo QRS Normal (< 0.10 seg): Intervalo R-R Regular: Sinusal. Supraventricular
MANEJO DE ARRITMIAS EN INSUFICIENCIA CARDIACA. Dra María Ocampo Barcia Medico Adjunto Cardiología Hospital de Merida
MANEJO DE ARRITMIAS EN INSUFICIENCIA CARDIACA Dra María Ocampo Barcia Medico Adjunto Cardiología Hospital de Merida INTRODUCCIÓN Las arritmias ventriculares y auriculares son muy frecuentes en los pacientes
ARRITMIAS CARDIACAS. Dr. Mario Roca Álvarez
ARRITMIAS CARDIACAS Dr. Mario Roca Álvarez «El Electrocardiograma es el Tribunal Supremo de las Arritmias» Definición Se llama Arritmia a toda irregularidad en la formación o conducción del estímulo cardíaco
Manejo del Paciente con AVC
Manejo del Paciente con AVC 11 Manejo del Paciente con AVC 11 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Clasificación Clínico Temporal 1 IV Valoración Inicial 2 V Actitud Diagnóstica 2 Historia
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR. Dr. Enrique Antonio Manjarrez Gonzalez Residente de cardiología clínica.
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR Dr. Enrique Antonio Manjarrez Gonzalez Residente de cardiología clínica. INTRODUCCION Se denomina al conjunto de arritmias resultantes de u n a f o r m a c i ó n anormalmente
Integración de la función cardiovascular
Integración de la función cardiovascular CAZN Débito cardíaco ATEILAS C E E B C A Z N G. I. I Ñ N M. E S Q. Débito arterial C E E B C A Z N G. I. I Ñ N M. E S Q. Situaciones que alteran el flujo sanguíneo
ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA
ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA CRISIS UNICA EPILEPTICA Incidencia: 60 / 100.000 Riesgo de recurrencia a 2 años: 25-52% (38%) Predictores de recurrencia: EEG alterado: 1,5-3 veces mas de recurrencia
MIR MIR MIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular (7,31%) Conclusiones. CTO Medicina. CTO Medicina. CTO Medicina
Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial del material recogido en las hojas de conclusiones. Su uso está limitado a los alumnos matriculados en 1. Evolución del número de preguntas Nº
LA CARDIOLOGIA CLINICA FUERA DE LA PLANTA DE CARDIO. Como cuidarle a un corazón partio
LA CARDIOLOGIA CLINICA FUERA DE LA PLANTA DE CARDIO Como cuidarle a un corazón partio CATEGORIAS DIAGNOSTICAS Importancia de la DEFINICIÓN de la enfermedad La definición es simplemente nombre y apellido
Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA
FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34479 Nombre Patología del aparato circulatorio Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo
CONCEPTOS. SÍNCOPE: pérdida transitoria de la conciencia y del tono postural, con recuperación espontánea, rápida y completa.
CONCEPTOS SÍNCOPE: pérdida transitoria de la conciencia y del tono postural, con recuperación espontánea, rápida y completa. PRESÍNCOPE: sensación de desfallecimiento inminente sin llegar a perder por
Tema 21 SHOCK HIPOVOLÉMICO. Clínica, complicaciones y tratamiento
Tema 21 SHOCK HIPOVOLÉMICO Clínica, complicaciones y tratamiento Etiología Como consecuencia de disminución del volumen circulante Hemorragia. Pérdida de sangre o plasma en tejidos lesionados o quemados.
ELECTROCARDIOGRAMA. v ONDA P. v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA
ELECTROCARDIOGRAMA v ONDA P v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA ÍNDICE GENERALIDADES l l l l El sistema de conducción El electrocardiógrafo El papel del electrocardiograma
Hipotensión en el Paciente Geriátrico. Dr. Ismenio Millán Aponte Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Medicas
Hipotensión en el Paciente Geriátrico Dr. Ismenio Millán Aponte Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Medicas Hipotensión Ortostática w Reducción de >= 20 mm presión sistólica o >= 10 mm presión
II Seminario de Actualización en Electrocardiografía
Valor del Examen 20 puntos, valor mínimo 14 puntos II Seminario de Actualización en Electrocardiografía Examen: Seleccione la respuesta correcta. Opción única. 1. A su consulta particular acude un masculino
Tema 17: Hipotensión arterial y shock
Tema 17: Hipotensión arterial y shock Definición Causas y mecanismos Manifestaciones clínicas Patrones hemodinámicos básicos Aproximación diagnóstica Capítulo 25: Insuficiencia circulatoria Hipotensión
Guía de Práctica Clínica GPC. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Seno Enfermo. Guía de Referencia Rápida
Guía de Práctica Clínica GPC Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Seno Enfermo Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-569-12 Guía de Referencia Rápida CIE-10:
Autor.Prof.Adj.Lic.Esp.Silvana Larrude Montevideo 2011
Autor.Prof.Adj.Lic.Esp.Silvana Larrude Montevideo 2011 NORMAS BÁSICAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS OBJETIVO: Evitar errores en la administración de la medicación para: Proteger a los usuarios Proteger
Atención urgente. Síncope. Actuación inmediata. Cuál es la causa más frecuente de síncope? Qué es un síncope?
Gonzalo Barón-Esquivias Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. España. Actuación inmediata En este artículo, se describe con amplitud las consideraciones etiológicas,
Electrocardiografía para enfermería
Electrocardiografía para enfermería Dirigido a Enfermeros y Licenciados en Enfermería. Inicia: 2 de mayo El conocimiento de la Electrocardiografía es una herramienta imprescindible para los profesionales
SÍNCOPE 2 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
SÍNCOPE 1 GENERALIDADES Definición: Pérdida de conciencia completa y transitoria, precedida o no de pródromos, con recuperación espontánea en un intervalo breve de tiempo, secundaria a hipoperfusión cerebral.
Mujeres - De I00 a I99
. Defunciones según causas a 3 caracteres y edad. Mujeres. 203 - Mujeres - De I00 a I99 I00. Fiebre reumática sin mención de complicación cardíaca I0. Fiebre reumática con complicación cardíaca I02. Corea
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Alcances del Holter en el Estudio del Síncope. Dr. Guillermo A. Suárez
Dr. Guillermo A. Suárez Año 2010 Revisión: 0 Página 1 de 5 Definición de Síncope Es la pérdida súbita y transitoria de la conciencia con pérdida del tono postural, que se resuelve espontáneamente sin necesidad
EL ECG EN LA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN
EL ECG EN LA PRÁCTICA CLÍNICA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN EL ELECTROCARDIOGRAMA LECTURA SISTEMÁTICA FRECUENCIA CARDÍACA EJE ELÉCTRICO RITMO VOLTAJE INTERVALO
SINCOPE DEFINICION. Epidemiologia. Epidemiologia. Mecanismo del Sincope. Regulación del Flujo Sanguíneo Cerebral.
DEFINICION. Dr. Antonio Rodríguez. Cardiología Intervencionista. Electrofisiología Sincope es definido como: repentina y transitoria perdida de la conciencia y del tono postural, recuperación espontánea,
Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST)
Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) La enfermedad coronaria (EC) es la causa individual más frecuente de muerte en todos los países del mundo.
Arritmias Fetales CERPO. Dr. David Medina Marzo Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos
Arritmias Fetales CERPO Dr. David Medina Marzo 2012 Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos Clínica X Clínica A Parto de Término normal 2 Hrs Traslado TGA RN descompensado Cianosis
UBICACIÓN GUÍA ADAPTACIÓN SUGERIDA OBSERVACIONES
Depresión DEP UBICACIÓN GUÍA ADAPTACIÓN SUGERIDA OBSERVACIONES 1. Pág. 11, primer Busque enfermedades médicas Busque enfermedades médicas concomitantes, Se incluye en la columna, último concomitantes,
Palpitaciones, síncopes y dolor torácico: cuándo remitir?
Viernes, 10 de febrero de 2012 Seminario: Palpitaciones, síncopes y dolor torácico: cuándo remitir? Ponentes/monitores: n Javier Pérez-Lescure Picarzo Cardiología Infantil Hospital Universitario Fundación
El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico
El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico Ángel Castellanos Rodríguez C.S. Ciudad de los Periodistas. D.A. Norte. Madrid Grupo de trabajo de enfermedades cardiovasculares
TAQUICARDIA VENTRICULAR y CARDIOPATÍA ESTRUCTURAL. Uxua Idiazabal Ayesa J. Ramón Carmona Salinas
TAQUICARDIA VENTRICULAR y CARDIOPATÍA ESTRUCTURAL Uxua Idiazabal Ayesa J. Ramón Carmona Salinas ANTECEDENTES PERSONALES Varón de 57 años. HTA En seguimiento por Estenosis aórtica bicúspide id leve. 2009
Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?
2 Curso de Aspectos Prácticos en Cardiología Clínica Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca? Dr. Ramón Bover Unidad de Insuficiencia Cardiaca Servicio de Cardiología Insuficiencia Cardiaca
REVISIÓN SÍNDROME DE TAKOTSUBO. Carlos Palanco Vázquez 1 de marzo de 2016
REVISIÓN SÍNDROME DE TAKOTSUBO Carlos Palanco Vázquez 1 de marzo de 2016 NOMENCLATURA Síndrome de balonización apical, miocardiopatía por estrés, disfunción miocárdica reversible, miocardiopatía de Takotsubo
Latidos de escape Son latidos retrasados sobre la cadencia del ritmo de base: Latido de Escape de la Unión: foco nodal. P retrógrada o sin P + QRS.
Latidos de escape Son latidos retrasados sobre la cadencia del ritmo de base: Latido de Escape de la Unión: foco nodal. P retrógrada o sin P + QRS. Latido de Escape Ventricular: foco ventricular. QRS ancho
Garantías de Oportunidad en el AUGE
Garantías de Oportunidad en el AUGE PLAN AUGE GARANTÍA DE OPORTUNIDAD: El Auge define un tiempo máximo de atención para el diagnóstico y/o tratamiento de las 69 enfermedades incluidas en el plan de salud,
Insuficiencia cardiaca Martes, 03 de Diciembre de :31 - Actualizado Miércoles, 28 de Diciembre de :12
Qué es la insuficiencia cardiaca? La insuficiencia cardíaca se define como un síndrome clínico (conjunto de síntomas y signos) que es consecuencia de la incapacidad del corazón para bombear la sangre en
Evaluación del Screening previo al ejercicio en Deportistas jovenes y seniors. Dr Luis Salvador Ramos Servicio de Cardiología Hospital de Mérida
Evaluación del Screening previo al ejercicio en Deportistas jovenes y seniors Dr Luis Salvador Ramos Servicio de Cardiología Hospital de Mérida El Deporte incrementa el riesgo de Muerte Súbita JACC 2003
Enfermedad coronaria crónica: aspectos clínicos, epidemiológicos y evolutivos
1 Enfermedad coronaria crónica: aspectos clínicos, epidemiológicos y evolutivos Contenidos Caracterización clínica, epidemiología y pronóstico Fisiopatología de la angina estable El sustrato anatómico
REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO. Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili
REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili NEURODESARROLLO Serie de mecanismos que involucran los procesos biológicos
EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO
EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO Definición Epilepsia: : Trastorno neurológico de etiología a diversa, caracterizado por crisis epilépticas pticas recurrentes. Crisis epiléptica ptica: : manifestación
QUINIELA ELECTROCARDIOGRÁFICA CASO 1
QUINIELA ELECTROCARDIOGRÁFICA CASO 1 2 QUINIELA ELECTROCARDIOGRÁFICA CASO 1 HISTORIA CLÍNICA Mujer de 33 años que refiere palpitaciones ocasionales. Ecocardiograma normal. En el ECG: a) Extrasístoles ventriculares
Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz.
Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor Dr. Juan Carlos García Cruz. Centro Médico Nacional Siglo XXI Ciudad de México. Trabajo Clínico 1. Hallazgos
edigraphic.com Otras secciones de este sitio: Índice de este número Más revistas Búsqueda Esquemas prácticos de tratamiento antihipertensivo
Revista LatinoAmericana de la Salud en el Trabajo Volumen Volume 4 Número Number 2 Mayo-Agosto May-August 2004 Artículo: Esquemas prácticos de tratamiento antihipertensivo Derechos reservados, Copyright
SINCOPE. Dra Liliana Pereyra Dr Héctor Ferraro Dr Jorge Césaro Servicio de Emergencias. www.reeme.arizona.edu
SINCOPE Dra Liliana Pereyra Dr Héctor Ferraro Dr Jorge Césaro Servicio de Emergencias Síntoma transitorio, no enfermedad. Asintomáticos al exámen. Gold standard debería ser una anormalidad detectada durante
MUERTE SÚBITA CONOCER, PREVENIR Y SABER ACTUAR
MUERTE SÚBITA CONOCER, PREVENIR Y SABER ACTUAR CONOCE: ESTAR ALERTA MUERTE SÚBITA (MS) EN EL DEPORTE Causa de fallecimiento de origen cardiaco que se presenta de forma inesperada, pudiendo aparecer en
Evaluación clínica de algunos episodios sugerentes de crisis convulsivas aparentemente no
Valor e interpretación de algunos estudios analíticos Evaluación clínica de algunos episodios sugerentes de crisis convulsivas aparentemente no 1) CPK 2) Amonio 3) provocadas Láctico-piruvato (sérico/lcr)
SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION. Unidad Programática horas efectivas
SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía Coordinadora del programa de Pasantías Perfil laboral que debe tener el
ECG. Vélez. Electrocardiografía. Pautas de MARBÁN. 2ª edición
Vélez ECG Pautas de Electrocardiografía 2ª edición MARBÁN Contenido Capítulo 1. Principios del electrocardiograma................................... 1 Sistema de registro.................................................
SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIACA GRUPO DE RCP
ARRITMIAS -2007 SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIACA GRUPO DE RCP GRUPO DE RCP ECG NORMAL P-R: O,12-0,20 seg. QRS: O,06-0,10 seg. GRUPO DE RCP GRUPO DE RCP MONITORIZACIÓN Los electrodos no deben de interferir
LOS DISTINTOS TIPOS DE MCP Y SU APLICACION SEGUN LAS GUIAS DE ESTIMULACION CARDIACAS. Interpretación Básica
LOS DISTINTOS TIPOS DE MCP Y SU APLICACION SEGUN LAS GUIAS DE ESTIMULACION CARDIACAS. Interpretación Básica 24 de Septiembre de 2012. H. Miguel Servet. Zaragoza Salvan Vidas? Mortalidad el primer año de
VALORACIÓN DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE ARRITMIA
344 62. VALORACIÓN DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE ARRITMIA RESUMEN Conceptos de electrofisiología cardíaca como génesis del potencial de acción, base molecular de la excitabilidad cardíaca y mecanismos responsables
Extrasístoles Miércoles, 18 de Marzo de :37 - Actualizado Miércoles, 19 de Octubre de :20
Qué son las? Las son estímulos eléctricos del corazón que se generan antes que el estímulo normal y dan lugar a latidos adelantados (también se les denomina "complejos prematuros" o "ectopias"). El estímulo
BRADIARRITMIAS. Se define bradicardia a todo ritmo cardíaco por debajo de 60 latidos por minuto.
INTRODUCCIÓN BRADIARRITMIAS Se define bradicardia a todo ritmo cardíaco por debajo de 60 latidos por minuto. En ausencia de síntomas se pueden considerar variantes de la normalidad las siguientes circunstancias:
Muerte súbita cardiaca: Cómo detectarla y prevenirla?
Muerte súbita cardiaca: Cómo detectarla y prevenirla? Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular TECSALUD 11 septiembre 2015 Epidemiología de la muerte súbita Espectro del problema
Pregunta 1. Pregunta 2. Texto de la pregunta. Retroalimentación. Texto de la pregunta
Comenzado el domingo, 26 de enero de 2014, 17:12 Estado Finalizado Finalizado en domingo, 26 de enero de 2014, 17:36 Tiempo empleado 23 minutos 23 segundos Puntos 28,00/30,00 Calificación 9,33 de un máximo
Guía de Práctica Clínica GPC
Guía de Práctica Clínica GPC Intervenciones de Enfermería en la A T E N C I Ó N D E L A D U L T O C O N I N F A R T O A G U D O A L M I O C A R D I O Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC:
El especialista explicó que existen dos tipos de ACV:
El accidente cerebrovascular (ACV) es una emergencia porque hay muy poco tiempo para tratarlo y revertirlo: desde que se empiezan a tener los síntomas, el lapso para actuar es de entre 3 y 6 horas. Por
CUADRO 01 MORBILIDAD HOSPITALARIA CARDIOLOGÍA ENERO 2011
CUADRO 01 ENERO 2011 1 I20 ANGINA DE PECHO 3 15,00 2 I25 ENFERMEDAD ISQUEMICA CRONICA DEL CORAZON 3 15,00 3 T45 ENVENENAMIENTO POR AGENTES PRINCIPALMENTE SISTEMICOS Y HEMATOLOGICOS, NO CLASIFICADOS EN