TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER
|
|
- Germán Gallego Cordero
- hace 4 años
- Vistas:
Transcripción
1 TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER En su obra De ente et essentia, establece Sto. Tomás el principio fundamental con el que va a reformar la metafísica aristotélica en orden a adaptarla a las necesidades del dogma cristiano: la distinción real entre esencia y existencia Sto Tomás acepta de Avicena su distinción entre esencia y existencia como factores que se implican necesariamente en Dios pero no en el ser finito Aristóteles atribuye realidad necesaria, eterna e increada, tanto a las formas (esencias) como a la materia. De este modo garantiza la necesidad (por tanto la inteligibilidad) y la eternidad de la estructura del universo (géneros, especies y sustancias), y no da cabida para pensar en una creación o intervención de un Dios en la constitución y el mantenimiento de las cosas. Por eso su sistema resultaba contrario al dogma cristiano de la creación, y fue rechazado en el S.XIII cuando fue llevado a París en las traducciones árabes. De ahí, también la necesidad de la reforma tomista para poder ser utilizado en armonía con los dogmas de la Iglesia. Para Sto Tomás, las sustancias están compuestas de esencia (materia y forma) y de existencia, que pueden separarse realmente entre sí por el poder divino. En las sustancias, la esencia está en potencia respecto a la existencia; la existencia es el acto de la esencia; y la unión de la esencia con la existencia, es decir, el paso de la potencia al acto, exige la intervención creadora de Dios. La esencia puede estar en las sustancias de estas tres maneras: 1ª: En la única sustancia divina en la que la esencia se identifica con la existencia. Por ello Dios es necesario por sí y eterno 2ª: En las sustancias angélicas o formas puras cuya esencia no incluye materia pero es distinta de su existencia. Por ello su ser no es por sí, sino creado y finito 3ª: En las sustancias compuestas de materia y forma cuya esencia (potencia) deviene en acto (existencia) por la acción de una causa essendi (Dios) Mediante esta reforma radical de la metafísica aristotélica, Sto Tomás hace que la misma constitución de las sustancias finitas exija la creación divina. Con ello el estudio del ser necesario (Aristóteles) pasa a convertirse en consideración del ser creado (Sto Tomás)
2 LA ANALOGÍA DEL SER Sólo Dios es el ser que es, que existe necesariamente por sí mismo, mientras que las demás cosas toman el ser de Él por participación, y forman una jerarquía ordenada- según su mayor o menor grado de participación-en el ser de Dios. El término ser, aplicado a la criatura, tenga un significado, no idéntico, sino sólo análogo al ser de Dios. Este principio de analogía del ser es tomado por Sto Tomás de Aristóteles, aunque le da un valor distinto 1. Aristóteles decía que el ser es uno, pero que se dice de varias maneras. De ahí que, a partir del pensamiento de Aristóteles, no sea posible distinguir el ser de Dios del ser de las demás cosas 2. Sto Tomás, gracias a su distinción real entre esencia y existencia, ha distinguido el ser de las criaturas, y el ser de Dios. La unidad del ser se mantiene, ya que, siendo Dios el principio universal de todo ser, sólo él es el ser por esencia y, virtualmente, están contenidas en él las esencias de todos los seres Entre el ser de Dios y el ser de las criaturas no hay una relación de identidad, sino de analogía. Esta analogía es extensible a todos los predicados que se atribuyen al mismo tiempo a Dios y a las criaturas, ya que resulta evidente que en la causa essendi subsistan de modo simple e indivisible los caracteres que en los efectos son múltiples y divididos. La analogía del ser hace evidente, para Sto Tomás, la imposibilidad de una sola ciencia del ser, como era la metafísica aristotélica LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER En sí misma, la materia es pura pasividad, y sería contradictorio suponer que pudiera existir en acto sin forma. Dios realiza la creación, en un acto que no presupone nada y que lo da todo. Este acto es propio sólo de Dios. Dios como causa del ser Esto le es posible mantenerlo a Sto Tomás desde el momento en que se ha separado de la concepción aristotélica de la constitución de las sustancias mediante las causas material y formal, y la ha sustituido por la esencia y la existencia. Y también es más radical por ser más universal, pues afecta a toda clase de entes. Sto Tomás corrige, de este modo, la noción platónica y aristotélica de participación
3 La crítica tomista a la teoría platónica de la participación Según Sto. Tomás, la participación platónica no es suficiente para explicar la realidad de las cosas sensibles, su origen y su desarrollo en el movimiento atestiguado por los sentidos Las ideas platónicas no son capaces de ejercer la función de causas ejemplares. Tampoco la doctrina del demiurgo resuelve el problema de la participación, ya que el Demiurgo se subordina a las Ideas a las que imita en su actividad Para Sto Tomás, ni las formas pertenecientes al mundo material, ni las formas ejemplares inmateriales son algo separado. Las primeras subsisten en la materia; las segundas en el ser de la causa inteligente que las constituye como tales ejemplares Dios es, por tanto, la causa eficiente en sentido eminente, es decir, no al modo de las causas creadas, sino como causa essendi de las criaturas, que no sólo hace que la forma se reciba en una materia, sino que hace que las cosas existan La causalidad divina se caracteriza, para S.Tomás, por ser causalidad del esse, causa essendi. De lo que se deduce: 1) Que todo ser (excepto Dios) es creado por él 2) Que las criaturas, al ser seres por participación, dependen totalmente del Creador, o sea son contingentes LA ACCIÓN DE LA INTELIGENCIA La causa ejemplar sólo debe ser buscada en agentes intelectuales, a quienes corresponde propiamente tender a un fin que previamente poseen intencional y cognoscitivamente. En virtud de esta acción, estos agentes otorgan al objetivo, que hasta entonces sólo tenía una existencia intencional, un ser real. De ahí que Sto Tomás no admita la causalidad de las Ideas platónicas en cuanto ejemplares, porque como tales Ideas separadas, subsistentes e inmutables no tienen el principio de actividad que, para él, tiene el entendimiento. Es decir, Sto Tomás sitúa en el entendimiento de Dios la función que en Platón cumplían las formas inteligibles, con lo que puede concluir diciendo que la esencia divina es Idea de todas las cosas. Esta semejanza entre Dios y las criaturas recibe el nombre de analogía En conclusión: La causalidad ejemplar actúa en la criatura proporcionándole su esencia o ser y haciéndola semejante a la esencia divina
4 Ejemplarismo y teleología En el acto creador, se unifican las tres causalidades que hacen a la criatura participar del ser. Pero Dios, que no participa de su acción sino que se identifica plenamente con ella, no puede ordenar sus criaturas a otro fin que no sea él mismo. Lo que con esta causalidad reciben las criaturas de Dios es, pues, una cierta asimilación de su esencia divina y de su bondad infinita, que las hace tender- de forma explícita o no- a él como supremo fin último. La posición tomista frente al problema de los universales El concepto no tiene una existencia tal como es concebido por la mente, aunque sí corresponde a algo que tienen las cosas El fundamento objetivo del concepto universal es, así la esencia objetiva e individual de la cosa, que, liberada de factores individualizantes por la actividad de la mente, es considerada en abstracto bajo la forma de un concepto universal CONCLUSIÓN EL CONOCIMIENTO SEGÚN SANTO TOMÁS El sentido último del pensamiento de Sto Tomás radica en su intento de unificar la fe del cristianismo y la filosofía de Aristóteles Retoma las doctrinas de los Santos Padres y aspectos importantes de la filosofía árabe medieval Sostiene una concepción de las relaciones entre fe y razón en la que la razón tiene como misión la justificación racional de los principios de la fe y la defensa y clarificación de los dogmas indemostrables. A su vez, defiende la abstracción como explicación de la formación de conceptos con los que opera el conocimiento En relación al problema del conocimiento, podríamos sintetizar la posición de Sto Tomás diciendo que, siguiendo a Aristóteles, define el conocimiento verdadero como conocimiento de lo necesario por sus causas. Este conocimiento es esencialmente intelectual, aunque se sirva de contenidos sensoriales y comience con ellos Lo propio del conocimiento verdadero es fundamentar sus verdades recurriendo a las causas de lo que dicho conocimiento trata de explicar. Y puesto que las causas son 4, habrá 4 tipos de explicaciones o fundamentaciones de las verdades científicas 1. Explicación por la causalidad material, mostrando de qué está hecha una cosa 2. Explicación por la causalidad formal, mostrando cómo cierta propiedad de una cosa se deriva de otra propiedad anterior o de su propia esencia 3. Explicación por la causalidad eficiente, mostrando cuál es el agente y la acción que producen cierta cosa o movimiento
5 4. Explicación por la causalidad final, mostrando cuál es el final que tiende una cosa o actividad
TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA
TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA 1ª UNIDAD: EL LEGADO ARISTOTÉLICO EN EL S. XIII 1. Comparación entre las tesis que el averroísmo latino recoge de Aristóteles y la réplica de Santo
DIOS TRINO LAS PROCESIONES
1 Anexo 2 DIOS TRINO Recordamos una conocida regla para memorizar. En Dios distinguimos: Una naturaleza. Dos procesiones. Tres personas Cuatro relaciones Cinco nociones. LAS PROCESIONES Aspectos generales
SANTO TOMÁS DE AQUINO
IMAGEN EPISTEMOLOGÍA SANTO TOMÁS DE AQUINO Una de las preocupaciones principales de Santo Tomás es armonizar la fe y la razón. Filosofía y teología. El esfuerzo de Santo Tomás por armonizar fe y razón,
Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)
Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) PLATÓN - Quiere solucionar la polémica Heráclito - Parménides sobre Qué es lo real? (Devenir) - (Ser) Solución: Acepta el Ser de Parménides pero intenta explicar el movimiento
EXAMEN DE FILOSOFÍA MEDIEVAL
EXAMEN DE FILOSOFÍA MEDIEVAL 1 1. EXAMEN DE FILOSOFÍA MEDIEVAL 1. Qué dos categorías de hombres existen para San Agustín? 2. Cómo entiende San Agustín la historia? 3. Cuáles son las dos ciudades de San
PROGRAMA DE FILOSOFÍA
PROGRAMA DE FILOSOFÍA CUESTIONES FUNDAMENTALES 1. Naturaleza y cultura en el ser humano. 2. La condición humana. 3. El conocimiento. 4. El conocimiento científico. 5. Verdad y realidad. 6. Concepciones
ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES
RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES Pregunta dos del examen PAU: Explicar el problema del texto (ética o política) en el autor del texto (1ºparte-máx. 1 punto) y desarrollar sistemáticamente
LA CAUSA IV NECESIDAD DE LA PRIMERA CAUSA O ACTO DE DIOS
LA CAUSA IV NECESIDAD DE LA PRIMERA CAUSA O ACTO DE DIOS Conclusión La causa es indispensable para explicar de un modo aceptable a la inteligencia la aparición del ser participado y contingente en cualquiera
LAS 24 TESIS TOMISTAS
LAS 24 TESIS TOMISTAS Las Veinticuatro Tesis Tomistas constituyen un documento importantísimo del llamado neotomismo, esto es, del renacimiento tomista propiciado principalmente por el Papa León XIII (1878-1903)
ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA
EXAMEN COMPLETO Alternativa 1 ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA Hay una ciencia que estudia el ser en cuanto ser y los atributos que le corresponden
SANTO TOMÁS: CONTEXTO HISTÓRICO
SANTO TOMÁS: CONTEXTO HISTÓRICO SANTO TOMÁS (1225-1274) Cristianismo: elemento cohesionador de la sociedad. Sistema feudal: se mantiene en el campo. Auge de la burguesía: hombres libres de las ciudades.
ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN
ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ONTOLOGÍA REALISMO ARISTOTÉLICO. Composición hilemórfica de las sustancias (materia y forma) La forma es intrínseca a la materia y la determina. Critica el concepto de ser absoluto
IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS
1 IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS Concepto, problemas y disciplinas de la filosofía 2 1. IDEA DE LA FILOSOFÍA 1.1. Significado etimológico de filosofía 1.2. Concepto de filosofía: una posible definición
Santo Tomás de Aquino,
Santo Tomás de Aquino, 1225-1274 Santo Tomás nace en 1225 en Aquino (Italia), su formación académica se inicia a muy temprana edad, con 5 años y en 1244 ingresa en la Universidad de Nápoles. Cuando muere
PITÁGORAS DE SAMOS ( a C)
PITÁGORAS DE SAMOS (572-496 a C) Pitagorismo Contenido místico-religioso Los números Concepción dualista de la realidad doctrina de la transmigración de las almas existe un parentesco entre todos los seres
EL SER Y LOS ENTES. 2. Los principios constitutivos del ente. La trascendentalidad del ser
EL SER Y LOS ENTES 1. Lo paradojal del concepto de ser A la primera mirada de la inteligencia se presentan las cosas que son. Se trata de los entes múltiples y diversas, realizadas en diferentes géneros,
2. c. Justificación del tema (parte onto-epistemológica)
2. c. Justificación del tema (parte onto-epistemológica) El conocimiento humano comienza por la experiencia, porque lo primero que conocemos son los objetos concretos de la experiencia. Nuestra alma racional,
GUIÓN DEL TEMA IX: Tomás de Aquino y el apogeo de la Escolástica
GUIÓN DEL TEMA IX: Tomás de Aquino y el apogeo de la Escolástica 1.- Introducción sobre el siglo XIII - Consecuencias de la llegada de la filosofía de Aristóteles en el siglo XIII (Baja Edad Media). -
SANTO TOMÁS 1.- INTRODUCCIÓN RAZÓN Y FE 2.- METAFÍSICA
SANTO TOMÁS 1.- INTRODUCCIÓN RAZÓN Y FE 2.- METAFÍSICA LA HERENCIA ARISTOTÉLICA La Metafísica El ente y el realismo metafísico Sustancia-accidente Acto-potencia Materia-forma LA HERENCIA NO ARISTOTÉLICA
EL ESSE Y EL INTELLIGERE DIVINO, FUNDAMENTO UNIVERSAL E INMEDIATO DE TODO SER Y DE TODA VERDAD Y ENTENDER PARTICIPADOS EN SANTO TOMAS
EL ESSE Y EL INTELLIGERE DIVINO, FUNDAMENTO UNIVERSAL E INMEDIATO DE TODO SER Y DE TODA VERDAD Y ENTENDER PARTICIPADOS EN SANTO TOMAS I EL ESSE Y EL INTELLIGERE DIVINO, FUNDAMENTO INMEDIATO DE TODO SER
UD 4. EL RACIONALISMO CARTESIANO COMENTARIO DE TEXTO
UD 4. EL RACIONALISMO CARTESIANO TEORÍA A Y PRÁCTICA DEL COMENTARIO DE TEXTO René Descartes (1596-1650). 1650). Pulse dos veces para añadir una imagen René Descartes Filósofo racionalista y padre de la
TEMA 4: FILOSOFÍA Y RELIGIÓN. AGUSTÍN DE HIPONA (
TEMA 4: FILOSOFÍA Y RELIGIÓN. AGUSTÍN DE HIPONA (354-430 1. CONTEXTO HISTÓRICO-FILOSÓFICO DE LA EDAD MEDIA. La Edad Media constituye el período histórico que se extiende desde el siglo V d. de C. hasta
1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín.
AGUSTÍN DE HIPONA 1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. 2. Investiga: compara el mito platónico de la caída (Mito de carro con alas) en el
15.- Cuáles son los pensamientos que estudia la Lógica y de que otro nombre se les conoce?
LÓGICA UNIDAD I: INTRODUCCIÓN 1.1 Definición del Concepto de Lógica. 1.- Cuál es la definición Etimológica de Lógica? 2.- Quién es el Fundador de la Lógica y como la define? 3.- Cuál es la definición Nominal
TOMÁS DE AQUINO ÍNDICE:
TOMÁS DE AQUINO ÍNDICE: 1.- CARACTERES DE LA PATRÍSTICA. 2.- TOMÁS DE AQUINO. A.- VIDA Y OBRAS. B.- RAZÓN Y FE. C.- TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. D.- METAFÍSICA. E.- DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DIOS. 1
EL ACTO CONSTITUTIVO DEL CONOCIMIENTO Y DE LA COGNOSCIBILIDAD 0 VERDAD
EL ACTO CONSTITUTIVO DEL CONOCIMIENTO Y DE LA COGNOSCIBILIDAD 0 VERDAD 1. La inmaterialidad, constitutivo del conocimiento Cuando las cosas materiales se unen o yuxtaponen forman una unidad de composición,
1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?
EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema
TEXTO DE SANTO TOMÁS
TEXTO DE SANTO TOMÁS Suma Teológica El texto propuesto para analizas es una cuestión de la Suma Teológica, esta obra es un tratado de teología, redactado en latín, escrito por Santo Tomás en el SXIII,
Sa n to To m á s, Summa theologica
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TEXTOS Y COMENTARIOS 4 Santo Tomás, Summa theologica Primera parte. Cuestión 2. Sobre la existencia de Dios Así pues, como quiera que el objetivo principal de esta doctrina sagrada
2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?
EXAMEN DE PLATÓN 1 1. EXAMEN DE PLATÓN 1.- Defiende Platón la inmortalidad del alma? Por qué? 2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? 3.- Cuál es la forma ideal
EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD. Tema 3
EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD Tema 3 Objetivo del Capítulo Justificar por qué la persona humana ha de conducirse éticamente y cuál es el fundamento de la moralidad. Ciertos ámbitos culturales niegan que
Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: "extrañas y venidas de fuera".
DICCIONARIO DE TÉRMINOS CARTESIANOS ADVENTICIAS (Ideas). Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: "extrañas y venidas de fuera". ALMA (yo, res cogitans). Parte espiritual
DEL ENTE PARTICIPADO AL SER IMPARTICIPADO
DEL ENTE PARTICIPADO AL SER IMPARTICIPADO 1. El Concepto del Ente Del ente no hay definición estricta, porque toda definición se hace por género y diferencia, y sobre el ente no hay noción superior alguna
PRINCIPIOS DE METAFISICA
PRINCIPIOS DE METAFISICA Qué es un sistema filosófico? por M ario Alzamor.a V aidez. El filósofo no se diferencia del científico, por el numero de ideas, ni por la naturaleza de éstas, sino por la manera
TEMA 5. ORÍGENES DE LA FILOSOFIA CRISTIANA
TEMA 5. ORÍGENES DE LA FILOSOFIA CRISTIANA INTRODUCCIÓN El Cristianismo surgió como religión en el pueblo de Israel y se convirtió en una poderosa corriente de pensamiento. EVANGELIOS: narran la vida de
KANT Y LA ILUSTRACION
KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la
TOMÁS DE AQUINO ( )
TOMÁS DE AQUINO (1224-1274) INTRODUCCIÓN. Santo Tomás es el autor de la síntesis más importante de la Edad Media combinando en ella las ideas esenciales de Aristóteles con el cristianismo. Algunas obras
Clase n 4. La cristianización de Aristóteles: Santo Tomás de Aquino
Clase n 4 La cristianización de Aristóteles: Santo Tomás de Aquino En el siglo XI se consolidó la Escolástica. Esta corriente teológica y filosófica tenía como principal tarea ordenar y fundamentar el
EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS EN EL BANQUILLO?
EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS 1.«No lo sabemos»: la respuesta insuficiente del agnosticismo 2. «No hay Dios»: los argumentos de ateísmo 3. «Lo que todos llaman Dios»: las vías del teísmo 4. El sentido busca
Realismo Moderado: una descripción
II Congreso Nacional de Estudiantes y Graduados en Filosofía: la Filosofía en su contemporaneidad 21, 22 y 23 de junio de 2013.Mar del Plata. Argentina Departamento de Filosofía. Facultad de Humanidades.
En memoria de Eva Schlosser (Q.E.P.D.) Plancha No.1005 RAICES ONTOLÓGICAS DE LA PERSONA Y SU APERTURA ÉTICA EN LA SOCIEDAD A:.L:.G:.D:.G:.A:.D:.U:.
En memoria de Eva Schlosser (Q.E.P.D.) Plancha No.1005 CARLOS MAURIN LOGIA ALTAS CUMBRES 127 VALLE LA REINA STGO. CHILE. RAICES ONTOLÓGICAS DE LA PERSONA Y SU APERTURA ÉTICA EN LA SOCIEDAD Q.:H:. y V:.M:.
2.- LA CRÍTICA A LA TEORÍA DE LAS IDEAS. Pág. 49 3) Explica las razones filosóficas por las cuales Aristóteles rechaza la Teoría de las Ideas.
1 UNIDAD 3. ARISTOTELES Guía de estudio. En esta Segunda Unidad es fundamental: Comprender los problemas y la solución que da Platón en los siguientes temas : La Realidad, El Hombre, El Conocimiento y
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION OCHO Tema: Estructura y proceso del Conocimiento (1ª parte). OBJETIVO. El alumno conocerá e identificará los elementos que componen a la estructura del conocimiento.
SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA.
SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA. El aquinate investiga si la existencia de Dios es o no evidente. Y en este artículo 3 va a concretar la posible demostración de Dios, mediante
SUMA TEOLÓGICA, I, q. 2ª a Siglo XIII, cambios de vida medieval, pero de ambiente familiar
ESQUEMA DE COMENTARIO DE TEXTO SUMA TEOLÓGICA, I, q. 2ª a. 1-3 I.- Contexto 1.- Biográfico - Tomás ( 1224-1274). Rocaseca - Siglo XIII, cambios de vida medieval, pero de ambiente familiar noble y culto
Hugo Grocio (Grotius): Sobre el derecho de guerra y paz (De iurem bellum as pacis) 1603
Hugo Grocio (Grotius): Sobre el derecho de guerra y paz (De iurem bellum as pacis) 1603 Etiamsi daremus nos esse Deus Iusnaturalismo Escuela de Salamanca (Vitoria) Vinculo común: un derecho natural que
CARACTERISTICAS. Es fáctico: su fuente de información y de respuestas son los hechos
CONCLUSION El método científico, parte de un pensamiento razonable y que sin éste, las reglas se deben de llevar acabo no tendrían un fin definido, el científico siempre busca obtener mas información hasta
TEMA 12: CONCEPCIÓN EMPIRISTA DEL CONOCIMIENTO Y CRÍTICA A LA METAFÍSICA EN LOCKE
TEMA 12: CONCEPCIÓN EMPIRISTA DEL CONOCIMIENTO Y CRÍTICA A LA METAFÍSICA EN LOCKE La concepción empirista del conocimiento En su Ensayo sobre el entendimiento humano (1690), Locke sitúa en el primer plano
Culcyt// Investigación Dialéctica
Culcyt// Investigación Dialéctica EL PROCESO DE INVESTIGACION CIENTIFICA EN LA OBRA DE KAREL KOSIK Dr. Jorge A. Salas Plata Mendoza Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Resumen. Se presentan algunas ideas
CRITICA LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN: 1. AHORA HAY QUE EXPLICAR DOS MUNDOS. LA DIFICULTAD SE DUPLICA.
BIOGRAFÍA: -FUE DISCÍPULO DE PLATÓN Y ESTUDIO EN LA ACADEMIA. -ERA HIJO DEL MÉDICO DE FILIPO II Y FUE MAESTRO DE ALEJANDRO MAGNO (CON 13 AÑOS) -CUANDO ALEJANDRO PARTIÓ SE MUDÓ A ATENAS Y FUNDÓ EL LICEO,
C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).
Examen de selectividad Junio 2012-2013 Historia de la Filosofia OPCION A: PREGUNTA 1-Exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas. En este fragmento de texto
TOMÁS DE AQUINO. Suma Teológica. Primera Parte. Cuestión Segunda ACERCA DE DIOS, SI DIOS EXISTE
TOMÁS DE AQUINO Suma Teológica Primera Parte. Cuestión Segunda ACERCA DE DIOS, SI DIOS EXISTE Puesto que la intención principal de la doctrina sagrada es dar a conocer a Dios, no sólo como es en sí mismo,
KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores
KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata
2.- La relación Iglesia - Estado en la Edad Media: del cesaropapismo a la teoría de las dos espadas
II.- FILOSOFÍA MEDIEVAL 1.- El problema de la fe y la razón en la Edad Media Origen Actitudes más importantes ante este problema: agustinismo, averroísmo latino, tomismo y nominalismo 2.- La relación Iglesia
FILOSOFIA EMPRESARIAL TEMA: DISCIPLINAS Y RAMAS DE LA FILOSOFIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS FILOSOFIA EMPRESARIAL TEMA: DISCIPLINAS Y RAMAS DE LA FILOSOFIA Aula: 301 Integrantes: Tolentino Cueva Celit Poma Romero Isabel. Vasquez
D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O
D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO DERECH O CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES D E R E C H O DERECHO OBJETIVO DERECHO NATURAL DERECHO DERECHO POSITIVO DERECHO SUBJETIVO El Derecho es solo el medio
SUMA CONTRA LOS GENTILES
S A N T O T O M A S D E A Q U I N O SUMA CONTRA LOS GENTILES I LIBROS 1.º Y 2.º Dios. Su existencia, su naturaleza. La creación y las criaturas EDICIÓN BILINGÜE DIRIGIDA POR LAUREANO ROBLES CARCEDO, OP
LOS ATRIBUTOS DE DIOS ATRIBUTOS COMUNICABLES E INCOMUNICABLES
LOS ATRIBUTOS DE DIOS ATRIBUTOS COMUNICABLES E INCOMUNICABLES IGLESIA BAUTISTA GRACIA SOBERANA 04 DE OCTUBRE, 2015 CONFESIÓN DE FE DE 1689 CAPÍTULO 2.1 El Señor nuestro Dios es un Dios único, vivo y verdadero;
TEXTOS DE DESCARTES (8-14)
1 TEXTOS DE DESCARTES (8-14) TEXTO Nº 8 DE DESCARTES TEMA: LA EXISTENCIA DE DIOS, ARGUMENTO DE LA CAUSALIDAD TIPO TEMÁTICA: Metafísica, más concretamente Ontológica ( sustancia infinita) y más aún Teológica.
FILOSOFIA 1: ESQUEMAS
FILOSOFIA 1: ESQUEMAS 1 TEMA 1: QUÉ ES LA FILOSOFÍA? 1.1 Por qué hacemos filosofía? Dificultad de definir qué es la filosofía. Es más fácil aproximarse a partir de la misma actividad filosófica 1.1.1 La
METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas
PLATÓN METAFÍSICA Platón recoge la discusión entre Parménides y Heráclito. El primero afirma que en el mundo, el cambio es algo aparente y lo que realmente existe es el SER, que es uno, inmutable (que
ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.
ETICA UNIDAD I: CONCEPTO DE FILOSOFIA Y DE ETICA 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates: 1.- Quién se considera como el fundador de la Ética? 2.- Qué
TOMÁS DE AQUINO 3.1. FE Y RAZÓN
TOMÁS DE AQUINO El siglo XIII es el siglo del triunfo del aristotelismo en Occidente. Su conocimiento llegó principalmente a través de los árabes, en particular del cordobés Averroes. Hoy nos resulta fácil
Mapa mental: Unidad III
Introducción a l e studio del der echo Mapa mental: Unidad III La esencia Ontología Los trascendentales La esencia del ente La lógica Leyes fundamentales del pensamiento 1. En sentido ontológico 2. En
SINTESIS FILOSOFIA DE DESCARTES (PARA ESTUDIAR CON ORDEN) 2.-Caracteristicas generales del racionalismo: origen y fuente del conocimiento, limites del
SELECTIVIDAD DESCARTES SINTESIS FILOSOFIA DE DESCARTES (PARA ESTUDIAR CON ORDEN) 1.-La filosofía moderna: líneas de pensamiento. 2.-Caracteristicas generales del racionalismo: origen y fuente del conocimiento,
El pensamiento de Tomás de Aquino
Índice 1. Vida 2. El conocimiento: la razón y la fe 3. Pruebas a posteriori para demostrar la existencia de Dios 1. Vida ******************* Santo Tomás, séptimo hijo de los condes de Aquino, nació en
La Historia de la Filosofía en sus textos LOS SOFISTAS. Departamento de Filosofía
LOS SOFISTAS FILOSOFÍA ANTIGUA LOS SOFISTAS SIGLO V a.c "Sobre cualquier tema se pueden mantener con igual valor dos tesis contrarias entre sí" "Pues lo que a cada estado o polis le parece justo y bello,
Idealismo trascendental de Kant.
Idealismo trascendental de Kant. I.- INTRODUCCIÓN 1.1. El idealismo trascendental es una teoría del conocimiento cuyo propósito fundamental consiste en el análisis de la constitución del objeto científico.
RELACIÓN CON LA FILOSOFÍA PRE-PLATÓNICA
ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA ANTERIOR ARISTÓTELES HISTORIADOR DE LA FILOSOFÍA Es el primer filósofo interesado en conocer las aportaciones de sus predecesores y en adoptar una posición en relación con ellas.
1. Explica la distinción aristotélica entre filosofía teórica y práctica.
ARISTÓTELES 1. Explica la distinción aristotélica entre filosofía teórica y práctica. 2. Analiza la diferencia entre Platón y Aristóteles acerca de la concepción del saber filosófico, la división de la
1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant.
KANT 1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. 2. Describe brevemente el significado de los problemas fundamentales de la filosofía:
LA ESTRUCTURA DE ACTO Y POTENCIA EN EL ENTE
LA ESTRUCTURA DE ACTO Y POTENCIA EN EL ENTE Corresponde ahora tratar de dos aspectos de la realidad, el acto y la potencia para una recta interpretación del mundo y para el ascenso metafísico a Dios. 1.
La Filosofía Primera, Ontología o Metafísica de Aristóteles
La Filosofía Primera, Ontología o Metafísica de Aristóteles February 9, 2014 1 Introducción Todos los hombres, por naturaleza, desean saber. Así, con esta frase optimista e idealista, comienza Aristóteles
Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos
Key Topic Vida y obra de Platón El cotexto histórico y los hechos que influyeron en el planteamiento de su filosofía Contexto histórico Vida Escritos 1. Atenas (democracia) 2. Guerras (persas, Liga de
El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.
FILOSOFÍA SESION UNO Tema: Introducción a la Filosofía. OBJETIVO. El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. INTRODUCCIÓN. Para conocer la filosofía
Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz
Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz Qué es el idealismo? El idealismo es el movimiento filosófico que se centra en la verdad trascendental prescindiendo del resto de
NOCIÓN DE CONCIENCIA
La Conciencia NOCIÓN DE CONCIENCIA La cultura griega, sobre todo la filosofía moral, fue la primera que en forma sistemática reflexionó sobre el comportamiento humano. La filosofía moral griega le dio
ACERCA DE LA CIENCIA DE CRISTO
CUESTIONES DISPUTADAS ACERCA DE LA CIENCIA DE CRISTO Por SAN BUENAVENTURA CUESTIÓN I Si la ciencia de Cristo en cuanto es el Verbo, se extiende en acto a infinitas cosas Se pregunta si la ciencia de Cristo,
Qué es la filosofía?
Qué es la filosofía? Pensar haciéndose preguntas Logos: la razón lógica. Argumentación Tipo de pensamiento que explica lo que sucede a través de leyes no arbitrarias. Permite la discusión: intercambio
Artículo 1. Si la existencia de Dios es verdad de evidencia inmediata
Suma Teológica I, q. 2, a. 1-3 CUESTIÓN 2 Tratado de Dios. Si Dios existe Puesto que el principal intento de la doctrina sagrada es el de dar a conocer a Dios, y no sólo como es en sí mismo, sino también
TOMÁS DE AQUINO: Suma Teológica, Primera parte, cuestión 2, arts. 1,2,3. Cuestión: Parece que la existencia de Dios es evidente en sí misma.
TOMÁS DE AQUINO: Suma Teológica, Primera parte, cuestión 2, arts. 1,2,3. ARTÍCULO 1 Argumentos: Cuestión: Parece que la existencia de Dios es evidente en sí misma. 1. (La existencia de Dios es evidente).
VI. CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA. SAN AGUSTÍN. Cristianismo y Filosofía
VI. CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA. SAN AGUSTÍN Cristianismo y Filosofía a) Primeros siglos del cristianismo coinciden con el final de las grandes conquistas del imperio romano. b) La Roma culta se da cuenta
PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES
PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES 1. Describe los avatares y circunstancias de la participación de Platón en política. 2. Influencia de Sócrates en la filosofía platónica. 3. Explica y comenta la actitud
UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN
UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN ÍNDICE IMMANUEL KANT (1724 1804) LAS PREGUNTAS KANTIANAS FILOSOFÍA CRÍTICA Y TRASCENDENTAL TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (I) TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (II) ÉTICA FORMAL EL
ÉTICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates:
ÉTICA UNIDAD I: CONCEPTO DE FILOSOFIA Y DE 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates: 1.- Quién se considera como el fundador de la Ética? 2.- Cómo se
EL PENSAMIENTO DE GUILLERMO DE OCKHAM
EL PENSAMIENTO DE GUILLERMO DE OCKHAM (Resumen de La Filosofía en la Edad Media, de E. GILSON) El siglo XIV es un siglo de crítica de la Filosofía por parte de la Teología, o por sí misma a instancias
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
LECCIÓN Nº 13 CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer la clasificación de las ciencias de las ciencias. PROPÓSITO: Los alumnos reconocerán el ordenamiento de las ciencias. 1.-CRITERIOS
Empieza investigando los tipos de seres que existen en la propia naturaleza y explicando su capacidad para moverse. Esta es la clasificación:
4.1.- Naturaleza y ser: Este filósofo griego es un investigador por lo que desde la naturaleza llegará a la filosofía, pues sus orígenes son científicos. Es realista, pues se asienta en la realidad. Al
Pío XI rechazó los intentos de separar la moral de la religión (nazismo)
MF 8 de 97 FUNDAMENTO MORALIDAD, 1 Cabría una ética no religiosa sobre la base de una concepción racional de la dignidad de la persona humana. Pero es difícil fundamentar valores universales válidos para
Aristóteles Autor: alba blesa
Aristóteles Autor: alba blesa 1 Presentación del curso Curso dedicado a la vida y obra de Aristóteles. Conoce a uno de los más grandes filósofos y pensadores de todos los tiempos. Te ofrecemos un breve
Santo Tomás de Aquino
Décimo Tercer Domingo del Tiempo Ordinario - Ciclo A Santo Tomás de Aquino La Caridad A) 'La más excelente..., la caridad' a) La caridad, participación de Dios "La caridad, considerada en su propia naturaleza,
ARISTÓTELES, a. C
1 ARISTÓTELES, 384 322 a. C Aristóteles, Nace en Estagira (siglo IV a.c. 384 322 a. C), ciudad de Macedonia, es hijo de un médico y esto va a influir en su interés por la física y la biología. Sus estudios
Filosofía II. Santo Tomás de Aquino: Síntesis. 1. Las fuentes de la síntesis tomista
Filosofía II Santo Tomás de Aquino: Síntesis 1. Las fuentes de la síntesis tomista La filosofía de Santo Tomás es tributaria de una larguísima tradición histórica. En algún sentido puede decirse que el
Fe, razón y ciencia: La búsqueda del conocimiento desde una perspectiva bíblica. Lic. Roy E. Graf
Fe, razón y ciencia: La búsqueda del conocimiento desde una perspectiva bíblica Lic. Roy E. Graf Introducción Preguntas para discusión: Cuál es la relación entre fe y ciencia? Qué lugar ocupa la Biblia
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE HUME
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE HUME 1. El Empirismo busca la fundamentación del conocimiento humano y de la ética en la... a. Metafísica. b. Filosofía crítica. c. Psicología. 2. Para el
MODELOS ATOMICOS. Conoce algo acerca de los Modelos Atómicos? Te Invito A Que Eches Un Vistazo AL Libro!
MODELOS ATOMICOS Conoce algo acerca de los Modelos Atómicos? Te Invito A Que Eches Un Vistazo AL Libro! POR: Yariza Lombo Caterine Ortiz Natalia Salazar Yesika Novoa F_76336 Qué es el átomo? Definimos
AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL.
AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA Elaborado por: MLE. Alma Mireya Flores Juárez UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL Nombre Grupo I. Completa correctamente
Origen del término. Metafísica como filosofía
Origen del término. Metafísica como filosofía Origen del término - A pesar de su importancia para la filosofía, su origen, un tanto azaroso, procede de Andrónico de Rodas - Dirigió el Liceo, la escuela
Dios es omnipotente: su sentido y misterio
Romero, Guillermo Alberto Dios es omnipotente: su sentido y misterio XXXVII Semana Tomista Congreso Internacional, 2012 Sociedad Tomista Argentina Facultad de Filosofía y Letras - UCA Este documento está
Meditaciones metafísicas: René Descartes
Meditaciones metafísicas: René Descartes 1. Meditación primera: de las cosas que pueden ponerse en duda. Es necesario poner un fundamento de las ciencias que sea seguro, estable y constante. Descartes