1. INTRODUCCIÓN. 1 Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1. INTRODUCCIÓN. 1 Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia"

Transcripción

1 CAPÍTULO 9 ASPECTOS PETROLÓGICOS DE LOS AGREGADOS PÉTREOS PARA PAVIME TOS E COLOMBIA 1. INTRODUCCIÓN Geol M. Sc. Juan Montero Olarte 1 La calidad y durabilidad de los pavimentos depende en parte del buen uso de los pétreos que hacen parte de su estructura y en el caso Colombiano de que la representatividad de los ensayos de calidad, así como las normas y especificaciones se ajusten a la disponibilidad de tales materiales en el medio. El deterioro prematuro del pavimento puede ocurrir por varias razones, una de las cuales tiene que ver con el comportamiento y durabilidad de los agregados pétreos que se usan en sus capas constitutivas. Estos materiales deben cumplir un conjunto de requisitos de calidad física y mecánica; emplearse de manera apropiada; mantenerse estables frente a los agentes climáticos y no reaccionar de manera inconveniente con los componentes del concreto. Aptitudes como la deficiente adhesividad del asfalto con ciertos agregados, causa el deterioro de la capa superior del pavimento y finalmente algunas características de los agregados pétreos como su textura superficial -inherente o adquirida- la forma de las partículas y otros rasgos debidos a su textura, se reflejan en ocasiones en un mal comportamiento de las capas estructurales del pavimento. Por otra parte, en la tecnología de los pavimentos se han adoptado varios ensayos con base en los cuales se pretende establecer los requisitos que deben cumplir los agregados para que los pavimentos se comporten satisfactoriamente y sean durables. El papel y validez de estos ensayos tienen mucha influencia en la caracterización y evaluación del comportamiento de los materiales de pavimentos. En este trabajo se exponen y comentan varios aspectos petrológicos y litológicos de los agregados pétreos, con alguna influencia en el comportamiento y durabilidad de los pavimentos: la relación entre la textura y composición química y mineral de los agregados pétreos y las solicitaciones de calidad de los materiales, junto con los ensayos y requisitos de calidad previstos en ingeniería de pavimentos; el papel del clima; el papel y validez de algunos de los ensayos; y la aplicabilidad de los requisitos de calidad establecidos para nuestro medio. Se comenta brevemente a continuación la distribución, calidad y uso potencial de las fuentes de agregados en Colombia, en particular en la Sabana de Bogotá, y se propone finalmente un programa de seguimiento del comportamiento de los pavimentos en el Distrito Especial de Bogotá, encaminado a mejorar nuestra tecnología en el campo del diseño racional de pavimentos y optimizar los procedimientos constructivos y el control de calidad, en beneficio de la optimización del servicio de nuestra malla vial 1 Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia

2 2. INFLUENCIA DE LA PETROLOGÍA EN EL COMPORTAMINTO DE LOS PAVIMENTOS 2.1 Generalidades La estabilidad y calidad de los pavimentos depende de un conjunto de factores íntimamente relacionados: (1) Las condiciones de estabilidad y comportamiento general de la sub-rasante. (2) Las condiciones de drenaje en el terreno de fundación y en las capas del pavimento. (3) Las características de resistencia y deformabilidad de los agregados incorporado en las capas estructurales del pavimento. (4) Las características de adhesividad del agregado pétreo que se liga con el asfalto en la carpeta asfáltica. (5) El uso apropiado 2 de los materiales. (6) La durabilidad de los agregados 3 (7) La limitación en el uso de materiales pétreos que contengan minerales reactivos. 4 A pesar de que es difícil substraer del tema otros factores de mucha importancia relacionados con el comportamiento de los pavimentos, se trata de destacar en esta presentación los aspectos que tienen que ver con el desempeño de los agregados pétreos empleados en las diferentes capas de los pavimentos y en los concretos en general. En la Tabla I se muestran las principales solicitaciones de calidad que determinan el buen comportamiento de los pavimentos y se correlacionan de una manera general estas solicitaciones con factores petrológicos y los ensayos de calidad. Las rocas constituyen mezclas muy variables de minerales, con texturas diferentes, factores éstos que dependen de su origen, y que se proyectan de alguna manera en su comportamiento en las obras de ingeniería. Su composición y textura reflejan una serie encadenada de hechos que precedieron su larga historia de su formación y su interacción con el medio ambiente plantea un delicado equilibrio químico constantemente alterado por los agentes climáticos y otros factores. Su comportamiento en ingeniería puede considerase que sintetiza todos los procesos que antecedieron a su génesis. Por otra parte, los agregados pétreos comprenden el 80% a 90% del material usado en la construcción de los pavimentos y entonces no es sorprendente que el comportamiento físico y mecánico de estas estructuras guarde una estrecha relación con la génesis de estos materiales. 2.2 RESISTENCIA 2 Uso apropiado: se refiere a que la estabilidad no esté comprometida por factores tales como dosificación inapropiada, deficiente manejo de las mezclas, o inadecuados procedimientos constructivos en general, entre otros. 3 Durabilidad de los agregados: Que los agregados cumplan los requisitos de calidad requeridos, durante todo el período de diseño del pavimento 4 Minerales reactivos: deterioro del concreto por la presencia de minerales que reaccionan químicamente con los componentes del concreto (reacción sílica-agregado, reacción sílica carbonato y otras) 138

3 Los agregados y en su conjunto las capas constitutivas del pavimento deben soportar y transmitir en forma adecuada las cargas estáticas y dinámicas impuestas por el tráfico, para Tabla I AGREGADOS PÉTREOS: CORRELACIÓN DE LAS SOLICITACIONES DE CALIDAD CON LA LITOLOGÍA Y LOS ENSAYOS ÍNDICE SOLICITACIONES DE COMPORTAMIENTO RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD DE LOS AGREGADOS PETROLOGÍA TEXTURA (FÁBRICA) GRADO DE METEORIZACIÓN RASGOS DE ESFUERZOS ENSAYOS INDICE DESGASTE DMA DURABILIDAD DE LOS AGREGADOS REACTIVIDAD MINERAL MINERALOGÍA CLIMA MINERALOGÍA SOLIDEZ EN SULFATOS ANÁLISIS PETROLÓGICO ADHERENCIA PÉTREO-ASFALTO CONTENIDO DE CUARZO TEXTURA SUPERFICIAL ADHERENCIA (F/B) ANÁLISIS PETROGRÁFICO DRENAJE MINERALOGÍA CLIMA GRADACIÓN lo cual deben cumplir ciertos requisitos de resistencia, deformabilidad, tenacidad y abrasión. Las rocas con fábrica cristalina masiva, sean ígneas, sedimentarias o metamórficas, como diabasa, cuarcita o caliza, son las más resistentes y menos deformables de todas y en su condición de roca fresca y sana 5, cumplen satisfactoriamente las solicitaciones de calidad citadas. Solo un 30% de las rocas metamórficas foliadas (filitas y esquistos por ejemplo) y el 10% al 15% de las 5 Roca fresca: aquella que no se ha degradado por meteorización química. Roca Sana: aquella que no se ha degradado mecánicamente en la naturaleza (cizalladura en zonas de falla, por ejemplo) 139

4 sedimentarias clásticas (areniscas bien cementadas, limolitas silíiceas,) satisfacen esta calidad. Es conveniente además que los agregados pétreos posean ciertas características de forma, angularidad y rugosidad, y que dentro de la capa donde se usen, cumplan además requisitos especiales de gradación. En la Tabla II se complementan los factores y correlaciones contenidas en la Tabla I, respecto de estos últimos aspectos, los cuales influyen en parte, en que los agregados se puedan acomodar en la forma más compacta posible durante la construcción y en parte, en que se optimice la resistencia del conjunto. Tabla II PETROLOGÍA DE PAVIMENTOS: CARACTERÍSTICAS DE LAS PARTÍCULAS CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS PETROLOGÍA ENSAYOS FORMA PLANARIDAD- ELONGACIÓN ANGULARIDAD (REDONDEZ) TEXTURA Y FABRICA INDICES AL-AP TEXTURA SUPERFICIAL RUGOSIDAD TEXTURA DESGASTE NATURAL DESCRIPCIÓN FÍSICA GRADACIÓN TAMAÑO DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑOS PRESENCIA DE FINOS PLÁSTICOS LITOLOGÍA PROCESOS DE TRITURACIÓN MÉTODOS CONSTRUCTIVOS DESCRIPCIÓN FÍSICA ESPECIFICACIONES 140

5 Con respecto a las características de forma, angularidad, rugosidad y gradación, con basee en observación y experimentación de han podido definir algunas características de comportamiento: Experimentalmente se ha podido establecer que la mayor proporción de partículas planas en un agregado, incrementa la abrasión, fracturación y deformación permanente acumulada bajo cargas repetidas y hace decrecer la rigidez 6 La mayor parte de las rocas laminadas dentro de las sedimentarias (shales, y otras con abundante arcilla y mica); las foliadas, dentro de las metamórficas (pizarra, esquisto) y muchas lavas (debido a su alto contenido de vidrio, estas rocas se astillan en el proceso de trituración, si están algo descompuestas) El incremento en la angularidad de las partículas, si bien incrementa la resistencia al corte, incrementa también su tendencia a la fracturación, en detrimento de la rigidez. Con un mismo esfuerzo de compactación, la mayor proporción de material angular contribuye a propiciar una mayor relación de vacíos que se traduce en menos incremento en resistencia, comparado con el caso de que la relación de vacíos se mantenga constante. Finalmente la mayor cantidad de partículas rugosas contribuye a incrementar la resistencia al corte del conjunto de los agregados en una capa, efecto que es mayor a relación de vacíos constante que a esfuerzo de compactación constante. La angularidad y rugosidad de las partículas depende mucho de la textura del agregado, del origen del agregado en la fuente y del proceso de trituración. Los agregados provenientes de rocas de grano grueso por lo general son rugosos, pero los agregados de origen aluvial presentan generalmente textura lisa, en especial si son cuarzosos. 2.3 DURABILIDAD Los agregados deben ser aptos para resistir la acción de la temperatura, la humedad, los ciclos naturales de humedecimiento-secado y otros agentes climáticos, sin que se invalide el Diseño. Ciclos de humedecimiento- secado La meteorización debida a ciclos de humedecimiento-secado puede afectar la durabilidad de ciertos agregados que poseen minerales con altos coeficientes de expansión-retracción. En presencia de ciclos de humedecimiento-secado estos minerales se expanden cuando se humedecen y luego se contraen cuando se desecan, con lo cual se fisuran y se desintegran muy rápidamente provocando el deterioro prematuro del pavimento. Este tipo de comportamiento afecta en particular a los Shales-Tipo Suelo 7. También algunas areniscas (grawaca) y pizarras, y otras rocas con un alto 6 Ensayos triaxiales en calizas duras trituradas con diferentes proporciones de partículas planas (Dunn and Bora); resultados de ensayos de desgaste DMA, corte-triaxial y compatación, con diferentes gradaciones y porcentajes de partículas planas (Gur, Shklarsky and Livneh); y varios más citados por Thomas Telford (1994) 141

6 porcentaje de minerales arcillosos. En contraste las rocas ricas en cuarzo, feldespato y carbonato de calcio como el granito y otras rocas plutónicas; la cuarcita, entre las metamórficas y la caliza, entre las sedimentarias, no se deterioran tanto por la acción del clima. Es difícil limitar el uso de las lutitas y otras rocas susceptibles a ciclos de humedecimiento-secado en pavimentos. Se considera entones muy conveniente tener mejor información sobre los tipos de rocas y variedades de éstas cuyo uso se debe limitar. Ciclos de congelamiento deshielo En zonas donde se presentan condiciones naturales de Congelamiento-Deshielo, puede ocurrir la descamación o agrietamiento de la pasta de cemento o de los agregados del concreto. Se presenta sobre todo en concretos externos y se relaciona con la porosidad, absorción y estructura de los poros. Un agregado puede absorber tanta agua, que no permite acomodar la expansión y presión hidráulica generada durante el congelamiento rápido del agua que se acomoda en sus poros, lo cual puede traducirse en el deterioro del concreto como consecuencia de la expansión del agregado. Se afectan principalmente en los agregados más gruesos, con porosidades más altas y poros con tamaños entre 0.1 y 5 µm que se saturan más fácilmente y causan deterioro del concreto. Poros más gruesos se saturan con más dificultad y en poros más finos pocas veces se alcanza a congelar el agua rápidamente. Poros de este tamaño son lo bastante grandes para permitir la entrada del agua pero no suficientemente grandes para que el agua drene fácilmente bajo la presión ejercida por el hielo. ( IL-SEOK OH, 2001) El agrietamiento de los agregados pétreos depende entonces principalmente, del tamaño y características de los poros de ciertos tipos de rocas y del ambiente climático. Con respecto al clima, solamente en regiones muy frías, con temperaturas alrededor del punto de congelación del agua. El problema se reduce seleccionado bien los agregados por su historia de comportamiento en ciclos de congelamiento-deshielo o reduciendo al máximo el tamaño de las partículas en el caso de usar materiales marginales. Es muy probable que el deterioro de los concretos por congelamiento deshielo no se da en nuestro país, ni siquiera en la sabana de Bogotá u otros sitios donde la temperatura desciende bastante, pero no lo suficiente para que se presenten condiciones de congelamiento-deshielo. 7 Shales bien cementados y limolitas silíceas 142

7 REACTIVIDAD MINERAL En la fabricación de concretos debe limitarse o restringirse el uso de agregados pétreos que posean dentro de sus componentes substancias minerales reactivas con los componentes del concreto o prever el ataque de soluciones químicas nocivas. Tres reacciones se consideran particularmente preocupantes: la reacción Álcali-Sílica RAS, la reacción Alcali-Carbonato RAC y el ataque del concreto por sulfatos. Reactividad álcalis-sílica (RAS) Se trata de una reacción química entre los álcalis del cemento Pórtland y ciertos agregados que contienen calcedonia, ópalo y otras formas de sílice amorfa, microcristalina o criptocristalina. El proceso se inicia con la disolución de los álcalis del cemento y su concentración en el agua, a partir de la mezcla inicial con el cemento y los agregados pétreos. Esta concentración de álcalis aumenta gradualmente a medida que el agua se va consumiendo en el proceso de hidratación. La solución resultante ataca los agregados ricos en sílice amorfa y se forman geles de sílice alcalina que provocan altas presiones osmóticas. A causa de estas presiones se forman pequeñas fisuras donde los geles se van inyectando de tal manera que, más tarde, las fisuras se agrandan y se propagan hasta alcanzar la superficie del hormigón donde las grietas así formadas exudan los geles. Esto ocasiona un serio deterioro del concreto. Aunque el daño puede tardar algunos años antes que se haga notorio, una vez que se inicia es prácticamente imposible contrarrestarlo, es decir que lo más aconsejable es prevenirlo. Los tipos comunes de agregado que contienen sílica reactiva se presentan en la Tabla III El daño se manifiesta con un patrón característico de grietas en la superficie de las losas, señales de exudación de los geles y rasgos de expansión como cierre de juntas, separación de astillas o láminas y soplos. Entre las medidas sugeridas para mitigar la reacción RAS se cuentan las siguientes: Limitar el acceso de agua al interior del concreto Usar cementos con una cantidad limitada de álcalis (< 0,6%) Limitar el uso de rocas con minerales reactivos Usar compuestos inhibidores como hidróxido de litio (costoso) Usar cementos especiales añadir puzolanas a las mezclas para inhibir la reacción El GGBFS es un cemento especial: se trata de un cemento granulado de alto horno, que contiene silicato y alumino-silicato de calcio vítreo, que se produce como subproducto en la fabricación del acero. Entre las ventajas que comentan sus fabricantes, en este cemento la cantidad de álcalis es reducida y además consumida en el procesos e hidratación; además, la porosidad es reducida, lo cual dificulta la movilidad de los álcalis y reduce la cantidad del liquido que reacciona con el agregado reactivo. 143

8 Tabla III ROCAS Y MINERALES SUSCEPTIBLES A LA REACCIÓN ÁLCALIS-SÍLICA - RAS Rocas Minerales Rocas sedimentarias Chert opalino Chert calcedónico Caliza silícea Rocas volcánicas Riolitas, Andesitas, dacitas y sus tobas Rocas Metamórficas Filitas Ópalo (0,25%) 8 Calcedonia (5%) Ópalo y/o Calcedonia Vídrio volcánico (3%), vidrio devitrificado y tridimita (illita) Tomado de Krynine and Judd Reactividad álcali-carbonato(rac) Se trata de otro deterioro causado por una reacción entre los álcalis de la solución de poros y caliza dolomítica. Se produce descomposición de dolomita en carbonato de calcio e hidróxido de magnesio, acompañada de expansión, con formación de brucita y otros productos. Dos factores contribuyen a esta reacción: la gradación y la alcalinidad de la solución del cemento. Entre más gruesos sean los agregados, mayor es la tasa de expansión. El 8 Límite de aceptabilidad por peso del mineral en una mezcla (Fred G. Bell, 1993) 144

9 incremento del ph de la solución del cemento incrementa el potencial de reacción. (Farny and Kosmatka, 1997; ACI, 1998) El deterioro del concreto se manifiesta de manera similar al caso de la RAS: se observa un patrón irregular de grietas en la superficie del pavimento acompañado de rasgos de deterioro como astillas y soplos. La manera más efectiva de evitar el deterioro por causa de la RAC es evitar el uso de materiales susceptibles los cual es por lo general fácil (los agregados susceptibles no son muy comunes) pero en el caso de usarlos, conviene mezclarlos con materiales no susceptibles y/o reducir su tamaño máximo. También ayuda reducir el contenido de álcalis aún más que en el caso de la RAS. En este caso el uso de las puzolanas no es tan efectivo. Ataque de Sulfatos Es una reacción que ocurre cuando el concreto se expone a contaminación externa de iones-sulfato presentes en el agua subterránea o en el subsuelo (ataque externo) o ataque iones-sulfato presentes en el klinker 9 o en otras sustancias que se hayan mezclado en el concreto (ataque interno). En el caso del ataque externo se forma yeso (combinación de iones de sulfato y calcio) y/o etringita que es un sulfato aluminato de calco (combinación de iones de sulfato y calcio aluminato hidratado) que se expanden, con un alto poder destructivo en el caso de la etringita. En el caso del ataque interno se forma también Etringita (Retardada o Secundaria) con consecuencias similares pero poco estudiadas hasta ahora. En pavimentos de concreto, el deterioro causado por el ataque externo del sulfato se manifiesta principalmente en grietas cerca de las juntas y bordes de las losas, generalmente en pocos años. Finas grietas longitudinales pueden también ocurrir paralelas a las juntas. Medidas tomadas para prevenir el desarrollo de deterioros por AES incluyen minimizar la cantidad de aluminato tricalcico en el cemento o reducir la cantidad de hidróxido de calcio en la pasta hidratada de cemento mediante el uso de materiales puzolánicos. También se recomienda reducir a menos de 0.45 la relación agua cemento como una medida de mitigación. Solo recientemente se ha investigado el ataque interno de los sulfatos como un potencial de daño del concreto y la manera de controlarlos no se conoce bien todavía. Se recomienda por ejemplo limitar el contenido del sulfato en el cemento y se cree que la ceniza volátil puede prevenirlo, pero nada se ha especificado al respecto. 9 cemento hidráulico en el estado que se encuentra cuando sale del horno de producción 145

10 LIGA PÉTREO - ASFALTO Según Krynine (1961) las rocas como el granito, debido a su contenido de cuarzo, son hidrófilas, es decir que poseen gran afinidad por el agua y en consecuencia repelen los bitúmenes. Este aspecto de la mineralogía es todavía un poco confuso y parece que además de la presencia de cuarzo dentro de los agregados con dificultad de liga, también influyen otros factores: (1) el asfalto adhiere mejor con partículas rugosas que con partículas lisas (tensión interfacial), (2) la porosidad provee un mecanismo que favorece el entrabe ligante-agregado; (3) entre más seca sea la superficie del agregado, es más difícil que se desprenda el ligante. 3. DISCUSIÓN SOBRE LOS ENSAYOS Y LA CALIDAD DE LOS MATERIALES Los ensayos de calidad que normalmente se realizan para evaluar el posible comportamiento de los agregados pétreos, deben considerarse solo como valoraciones índice que lo son, es decir, ofrecen únicamente al ingeniero de pavimentos una idea del comportamiento de los materiales en la obra, cuyo desempeño real pueden ser en ocasiones muy diferentes a lo pronosticado. Los límites de aceptabilidad previstos en estos ensayos debe ser el resultado de juiciosas investigaciones y verificaciones de la calidad de los agregados usados en la práctica de la ingeniería, de los criterios de diseño aplicados, de los procedimientos constructivos empleados, del control de calidad establecido y de varios factores más. Además, los agregados pétreos de los pavimentos que se construyen en la Sabana de Bogotá, se obtienen como en otras regiones del país de las fuentes de cantera o aluvión conocidas tradicionalmente que han sido objeto de muy pocos estudios y muestreos de tal manera que la representatividad del muestreo es muy limitada. Además, en la Sabana existen otras posibles fuentes de materiales que no han sido identificadas y caracterizadas suficientemente; mucho menos, usadas, como se plantea más adelante. En la Tabla IV se presentan algunos comentarios sobre la validez de los ensayos más conocidos y usados en nuestro medio. Los análisis petrológicos (Macro y Micro) y los análisis químicos se están usando regularmente en otros países para el estudio de las características de los materiales y muchas instituciones y agencias ha establecido desde hace algunos años métodos y normativas especiales al respecto, en especial para el estudio de los minerales reactivos en los concretos. En nuestra normatividad y términos de referencia para estudios de materiales se citan estos estudios pero no se fijan pautas al respecto. Por otro lado, aunque disponemos de excelentes petrólogos, estos especialistas tienen muy poca experiencia en ingeniería de materiales. 146

11 Tabla IV EVALUACIÓN DE LA VALIDEZ DE ALGUNOS ENSAYOS DE CALIDAD ENSAYO COMENTARIOS Desgaste DMA Índice Alargamiento- Aplanamiento Solidez en Sulfatos de Na y Mg Ha mostrado modelar de manara aceptable las solicitaciones de tenacidad y abrasión a que son sometidos los agregados pétreos en las capas del pavimento. Permiten evaluar directamente el porcentaje de partículas que no poseen formas regulares o equidimensionales. No permiten valorar otro aspecto importantes de la forma de las partículas como su angularidad. La forma de la partícula está influida además de la petrología, por el procedimiento usado para producir el triturado. Se trata de evaluar la resistencia de los agregados a la degradación por su exposición a ciclos de humedecimiento-secado y /o congelamiento-deshielo. Su uso es criticado por muchos investigadores e ingenieros de materiales quines afirman que ninguno de estos ensayos simula las condiciones reales de degradación y que además, no es reproducible en diferentes laboratorios, especialmente cuando se usa Sulfato de Sodio. 10 Adherencia en Frasco y Bandeja Estos ensayos dan alguna idea de la adhesividad de los agregados con el asfalto. Sin embargo podrían no simular las condiciones de humedad en el terreno. Se debe tener en cuenta simultanea mente el porcentaje de caras fracturadas (Se sabe que las partículas rugosas adhieren mejor que las partículas lisas) Es necesario destacar el papel de la petrología y de la geología en general en los estudios de materiales para pavimentos: en cuanto a la petrología: la mutua relación entre la génesis de los agregados pétreos y su calidad-durabilidad (el comportamamiento - durabilidad de un pavimento es en una gran medida el comportamiento durabilidad de sus materiales) En la identificación de una fuente, así como en su caracterización y desarrollo minero, juegan un papel fundamental los aspectos geológicos que tienen que ver con el tipo y naturaleza del descapote, la proporción de estériles, el volumen y geometría de los niveles útiles etc. 10 En el caso del desleimiento durabilidad de las rocas lodosas (shales tipo suelo) existen ensayos como el Ensayo de Durabilidad en Jarro (Jar-Slake Test) y el de Durabilidad al Desleimiento (Slake-Durability Test) los cuales, especialmente el segundo, podría usarse y calibrarse para evaluar las rocas lodosas (lutitas) que se usan en pavimentos. Estas rocas son las más vulnerables a la degradación en ciclos de humedecimiento secado. 147

12 4. DISCUSIÓN SOBRE LAS NORMAS Y ESPECIFICCIONES Hace muchos años el Ministerio de Obras Públicas de nuestro país adoptó normas y especificaciones usadas en países más desarrollados, sin validar su aplicabilidad a las condiciones de nuestro país, en cuanto a las características del tráfico y las condiciones climáticas y técnicas en general, pero sobre todo, sin consultar sobre las características de nuestros materiales pétreos, en particular su tipo, calidad y disponibilidad. Esas normas y especificaciones se han ido cambiando de manera más bien arbitraria y somos concientes de que la calidad de nuestros pavimentos ha sido en general deficiente. En los años ochenta el MOPT realizó un inventario nacional de fuentes de materiales que permitió establecer que la calidad de los materiales es muy variable y que solamente en el occidente del país se pueden obtener materiales de buena calidad en cantidad suficiente para atender la demanda. Parece entonces que el camino razonable es conocer primero nuestros agregados pétreos: sus características, comportamiento en obra, distribución y limitaciones, y después si embarcarse en la adopción de normas y especificaciones acordes con esa realidad. Al evaluar correctamente la variable petrológica, es posible valorar la columna estratigráfica respecto de la disponibilidad de materiales con unas ciertas propiedades y un cierto comportamiento (resistencia, resilencia, durablidad, índice de pulimento, forma de las partículas, minerales reactivos, comportmamiento y su variabilidad con el clima etc). Por otra parte en el diseño de los pavimentos se ha hecho un tránsito muy lento del uso de métodos empíricos de diseños al empleo de los métodos racionales, que convierten el diseño de pavimentos en un ejercicio geotécnico, y una vez más, en este escenario es ante todo necesario conocer la petrología de los materiales y el ambiente geológicos y climático en general. 4. DISPONIBILIDAD DE AGREGADOS PÉTREOS EN COLOMBIA Y EN LA SABANA La Facultad de Ingeniería de la Universidad nacional de Colombia realizó dos investigaciones regionales sobre el carácter y distribución de los agregados pétreos en el país Montero (1980); Castellanos y Gómez (1989), con base en las cuales se ha podido establecer la distribución de los agregados pétreos para pavimentos y concretos en Colombia, y proponer una clasificación de los mismos. (Tabla V) De acuerdo con esta clasificación, y teniendo en cuenta la distribución de las rocas en el país, se ha podido establecer lo siguiente: En el occidente del país donde abundan las rocas cristalinas ígneas y metamórficas, abundan rocas de las familias 3 y 4 (cristalinas ígneas graníticas y basálticas) de buena calidad, pero en general cubiertas por suelo residual que encarece su explotación y genera dificultades pos la disposición de estériles sobrantes. En el oriente del país, abundan las rocas sedimentarias de las familias 2, 5 y 6 (chert, shale, arenisca) cuya calidad es regular en varios aspectos, den particular en las fuentes que se 148

13 están explotando. También aquí es descapote y los estéríles plantean dificultades de explotación y disposición. En la zona del caribe abundan las rocas de las familias 1 y 2 (caliza, chert) de buen comportamiento general y relativamente fácil explotación. En todo el país existen fuentes de aluvión cuya calidad guarda una estrecha relación con la geología del entorno. La calidad de las fuentes aluviales es algo mejor debido al papel selectivo de la erosión en ese tipo de fuentes. Un aspecto de mucha trascendencia es el de las restricciones ambientales para la explotación de fuentes. Se requiere replantear la naturaleza de esas restricciones y concertar con las autoridades ambientales la aplicación racional de esas normas. En la Figura 1 se muestran datos sobre la calidad promedio de los materiales en la Sabana. De destaca lo siguiente: 1. Tres unidades litológicas son de interés: la Arenisca Dura, el Chert y materiales silíceos similares y Limolitas Silíceas 2. Los datos esta tabla muestran que la calidad de los agregados es similar a la calidad promedio para el país. Sin embargo en el caso de la Arenisca Dura, su calidad es superior al promedio para el país, pero debe aclararse que los datos contenidos en esta tabla no corresponden necesariamente con datos de las fuentes que están siendo usadas. 3. Muchas fuentes de cantera de las que se están usando, tienen deficiencias relacionadas con la planaridad de las partículas y solidez, además de sus limitaciones en la resistencia al desgaste (DMA) 149

14 Familia 01. Rocas Sedimentarias Calcáreas Ej: Caliza 02. Rocas silíceas Ej: Chert. 03. Rocas cristalinas masivas con poco cuarzo. Ej: Basalto Tabla V. Tendencias de calidad de los agregados pétreos para pavimentos en Colombia Desgaste (%) Impacto (%) Adherencia (%) y sy Cvy y sy Cvy Frasco Bandeja ± ± ± ± ± ± /48 100% 20/21 95% 41/ % 46/ % 15/20 75% 35/ % Solidez (%) 66/ % 35/ % 73/ % Índice de aplan. (%) 56/ % 29/ % 44/ % Índice de alarg. (%) 39/ % 23/ % 41/ % 04. Rocas cristalinas con cuarzo. Ej. Granito ± ± / % 21/ % 8/ % 38/ % 29/29 100% 05. Rocas laminadas y foliadas con minerales arcillosos Rocas Metamórf. Foliadas (ej Filitas) Rocas Sediment. Laminadas (ej.shales) Toda la familia ± ± ± ± ± ± /6 83.3% 4/7 57.1% 11/ % 22/ % 3/6 50% 4/5 80% 20/ % 27/ % 49/ % 3/ % 13/20 65% 18/ % 7/20 35% 13/ % 24/ % 06 Rocas Silíceas Clásticas y : sy: Cvy: Arenisca(K) ± ± Arenisca(T) ± ± Ambas (K y T) ± ± /20 75% 12/15 80% 20/ % Promedio 5/5: Número de muestras que cumplen / Número total de muestras Desviación estándar Coeficiente de variación 56/ % 9/ % 12/15 80% 36/ % 26/ % 98/ % 23/ % 17/ % 62/ % 20/23 87% 44/80 55% 4/ % J. Montero (1980) 203

15 AD Arenisca Dura AT Arenisca Tierna AU Arenisca de Une CH Chert AD Arenisca Dura AT Arenisca Tierna AU Arenisca de Une CH Chert DA depòsito Aluvial LS Limonita Silìcea PL Plaener PL+AT Combinadas En las tablas de Frecuencia Relativa Acumulada se muestra la variación de la resistencia al desgaste para rocas Colombianas en base a datos de más de 1000 fuentes de materiales (9 tablas) 204

16 FRECUENCIAS RELATIVAS ACUMULADAS DESGASTE FAMILIA 01 - ÍGNEAS CRISTALINAS BÁSICAS, FAMILIA BASALTO BASALTO DIABASA 120,0 100,0 ANDESITA OTRAS ROCAS FAMILIA 01 80,0 Hi(%) 60,0 40,0 20,0 0,0 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 DESGASTE (%) FRECUENCIAS RELATIVAS ACUMULADAS DESGASTE FAMILIA 02 - SEDIMENTARIAS CALCÁREAS, FAMILIA CALIZA CALIZAS 120,0 CALIZAS BIOCLASTICAS FAMILIA ,0 80,0 Hi(%) 60,0 40,0 20,0 0,0 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 DESGASTE (%) 205

17 FRECUENCIAS RELATIVAS ACUMULADAS DESGASTE FAMILIAS 03 y 07 - SEDIMENTARIAS CLÁSTICAS, FAMILIA ARENISCA SED. CLASTICAS EDAD K 100,0 SED. CLASTICAS EDAD T FAMILIAS 03 y 07 80,0 60,0 Hi(%) 40,0 20,0 0,0 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 DESGASTE (%) FRECUENCIAS RELATIVAS ACUMULADAS DESGASTE FAMILIA 04 - SEDIMENTARIAS LAMINADAS, FAMILIA LUTITA Y METAMÓRFICAS FOLIADAS FOLIADAS SANAS 120,0 TODAS LUTITAS FAMILIA ,0 80,0 Hi(%) 60,0 40,0 20,0 0,0 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 DESGASTE (%) 206

18 FRECUENCIAS RELATIVAS ACUMULADAS DESGASTE FAMILIA 05 - ÍGNEAS CRISTALINAS ÁCIDAS, FAMILIA GRANITO GRANITO Y GRANODIORITA 120,0 CUARZODIORITA 100,0 OTRAS ROCAS FAMILIA 05 80,0 Hi(%) 60,0 40,0 20,0 0,0 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 DESGASTE (%) FRECUENCIAS RELATIVAS ACUMULADAS DESGASTE FAMILIA 06 - SEDIMENTARIA CRISTALINA SILÍCEA, FAMILIA CHERT O LIDITA CHERT 120,0 LIDITA 100,0 FAMILIA 06 80,0 Hi(%) 60,0 40,0 20,0 0,0 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 DESGASTE (%) 207

19 FRECUENCIAS RELATIVAS ACUMULADAS DESGASTE MATERIAL IGNEO-METAMORFICO ALUVION IGNEO- METAMORFICO 120,0 100,0 TERRAZA IGNEO- METAMORFICO MNC IGNEO- METAMORFICO 80,0 Hi(%) 60,0 40,0 20,0 0,0 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 DESGASTE (%) FRECUENCIAS RELATIVAS ACUMULADAS DESGASTE MATERIAL SEDIMENTARIO 120,0 100,0 80,0 ALUVION SEDIMENTARIO TERRAZA SEDIMENTARIA MNC SEDIMENTARIO Hi(%) 60,0 40,0 20,0 0,0 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 DESGASTE (%) 208

20 FRECUENCIAS RELATIVAS ACUMULADAS DESGASTE MATERIAL NO CONSOLIDADO 120,0 100,0 MNC IGNEO- METAMORFICO MNC SEDIMENTARIO TODO EL MNC Hi(%) 80,0 60,0 TODO MATERIAL DE CANTERA 40,0 20,0 0,0 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 DESGASTE (%) 209

21 CRITERIOS PETROLÓGICOS PARA CLASIFICAR LOS AGREGADOS PÉTREOS COMO MATERIALES DE PAVIMENTOS GRUPOS RESISTENCIA ADHERENCIA DURABILIDAD ÍNDICE DE FORMA 01. Rocas cristalinas con poco cuarzo o sin cuarzo. Ej: Basalto, diorita, gabro, diabasa, andesita, neis básico, anfibolita Varía de Muy Alta a Alta si la roca es fresca Excelente, salvo las variedades de grano fino o vítreas, las cuales se conocen por su textura suave y pulida. Mayor cantidad de minerales ferromagnesianos afecta su calidad en clima cálido y húmedo Trituran en fragmentos equidimensionales; sin embargo, algunos basaltos o diabasas se fragmentan en astillas En general estas rocas son problemáticas cuando están descompuestas debido a que pueden contener minerales deletéreos como la montmorillonita (expansible) o clorita, serpentina, y sericita (desleíbles). Algunas lavas como los basaltos y las andesitas con abundante vidrio usadas en concretos pueden presentar problemas de reqctividad álcali-sílica o no ahherir bien con los asfaltos en la capa de rodadura. Montero J

22 CRITERIOS PETROLÓGICOS PARA CLASIFICAR LOS AGREGADOS PÉTREOS COMO MATERIALES DE PAVIMENTOS GRUPOS RESISTENCIA ADHERENCIA DURABILIDAD ÍNDICE DE FORMA 02. Rocas con CaCO 3 : Cáliza, dolomita. Alta, comparable con algunas rocas ígneas Excelente Satisfactoria Trituran en fragmentos equidimensio-nales si no contienen impurezas Desmejora en todas sus cualidades en la medida que contengan impurezas de mica y arcilla con lo cual se vuelven porosas y débiles. Su tendencia a la disolución no afecta su calidad como agregado de pavimentos, debido a que, en este caso, los carbonatos reprecipitan dentro del pavimento sin perder su capacidad auto-aglutinante. Algunas calizas biógenas son problemáticas. Montero J

IMPORTANCIA DE LA MINERALOGÍA EN INGENIERÍA. Comportamiento de algunos minerales en Ingeniería

IMPORTANCIA DE LA MINERALOGÍA EN INGENIERÍA. Comportamiento de algunos minerales en Ingeniería IMPORTANCIA DE LA MINERALOGÍA EN INGENIERÍA Comportamiento de algunos minerales en Ingeniería Mineral Cuarzo Calcedonia (>5%), ópalo (> 0,25%), cuarzo molido o muy fracturado, illita Clorita, sericita,

Más detalles

Capítulo 7 EL MATERIAL ROCOSO

Capítulo 7 EL MATERIAL ROCOSO Capítulo 7 EL MATERIAL ROCOSO DEFINICIÓN Y CARACTERISTICAS 1. INTRODUCCION Se llama material rocoso a la sustancia rocosa misma como fragmento, sin considerar el efecto de las discontinuidades estructurales

Más detalles

Universidad Nacional de Cajamarca FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERIA GEOLOGICA MECANICA DE ROCAS.

Universidad Nacional de Cajamarca FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERIA GEOLOGICA MECANICA DE ROCAS. Universidad Nacional de Cajamarca FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERIA GEOLOGICA MECANICA DE ROCAS. Reinaldo Rodríguez C. Abril 2012 1 CAPITULO I INTRODUCCION 1.Generalidades 2.Definiciones 3.Campos

Más detalles

UNIDAD 13. LAS ROCAS

UNIDAD 13. LAS ROCAS UNIDAD 13. LAS ROCAS CONTENIDOS (ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE): Biología y Geología 1º Bachillerato - Diferencia los distintos tipos de rocas magmáticas, conoce las más frecuentes y relaciona su textura con

Más detalles

LAS ROCAS RECOPILADO POR: MSC. ING. CLAUDIA ARAUZ

LAS ROCAS RECOPILADO POR: MSC. ING. CLAUDIA ARAUZ LAS ROCAS RECOPILADO POR: MSC. ING. CLAUDIA ARAUZ CONCEPTO DE ROCAS: Roca, en geología y geomorfología es cualquier agregado mineral formado de modo natural. El término se aplica a agregados de distintos

Más detalles

PARTE 2 - ESPECIFICACIONES RELATIVAS A LOS MATERIALES Y HORMIGONES

PARTE 2 - ESPECIFICACIONES RELATIVAS A LOS MATERIALES Y HORMIGONES PARTE 2 - ESPECIFICACIONES RELATIVAS A LOS MATERIALES Y HORMIGONES COMENTARIOS AL CAPÍTULO 2. ESPECIFICACIONES POR RESISTENCIA Y DURABILIDAD C 2.1. REQUISITOS GENERALES C 2.1.1. Este Reglamento no incluye

Más detalles

Rocas: mezclas de minerales. Sra. N. Castro Ciencias Terrestres Noveno Grado

Rocas: mezclas de minerales. Sra. N. Castro Ciencias Terrestres Noveno Grado Rocas: mezclas de minerales Sra. N. Castro Ciencias Terrestres Noveno Grado Clasificación de las Rocas Cómo podemos clasificar las rocas? Por su composición Son los minerales presentes en ella. Ejemplos:

Más detalles

Durabilidad de hormigones en. Cálculo de vida en servicio en obras civiles

Durabilidad de hormigones en. Cálculo de vida en servicio en obras civiles Durabilidad de hormigones en ambientes marinos. Cálculo de vida en servicio en obras civiles Prof. Amparo Moragues Terrades E. T. S. I. de Caminos, Canales y Puertos Universidad Politécnica de Madrid ESTRATEGIAS

Más detalles

CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO. 1.1 El concreto como material

CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO. 1.1 El concreto como material CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO 1.1 El concreto como material El concreto es básicamente una mezcla de agregados y pasta. La pasta está compuesta de Cemento Portland y agua, la cual une los agregados

Más detalles

PARAMETROS DE DURABILIDAD EN CONCRETOS. Ing Luis Enrique Jaramillo Director Comercial Concretos Euclid Group Toxement S.A.

PARAMETROS DE DURABILIDAD EN CONCRETOS. Ing Luis Enrique Jaramillo Director Comercial Concretos Euclid Group Toxement S.A. PARAMETROS DE DURABILIDAD EN CONCRETOS Ing Luis Enrique Jaramillo Director Comercial Concretos Euclid Group Toxement S.A. Para qué sirve entender y considerar la durabilidad? Seguridad : salvaguardar la

Más detalles

Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker (molido) + 2 a 3% de yeso

Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker (molido) + 2 a 3% de yeso 7. CEMENTOS Y HORMIGONES 7.1 CEMENTOS Materiales cementantes Cementos simples (sulfato de calcio, morteros de yeso, etc.) Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker

Más detalles

CEMENTO INDUSTRIAL EL CEMENTO HOLCIM INDUSTRIAL ES RECOMENDADO PARA CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES DE MAYOR RESISTENCIA Y DURABILIDAD

CEMENTO INDUSTRIAL EL CEMENTO HOLCIM INDUSTRIAL ES RECOMENDADO PARA CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES DE MAYOR RESISTENCIA Y DURABILIDAD CEMENTO EL ES RECOMENDADO PARA CONSTRUCCIONES ES DE MAYOR RESISTENCIA Y DURABILIDAD Cemento hidráulico Industrial Tipo MP/A28 479:2015 Producido en: Holcim Costa Rica, Aguacaliente de Cartago Presentación:

Más detalles

Programación y Construcción de Estructuras. Procedimiento de Construcción de Estructuras de Concreto

Programación y Construcción de Estructuras. Procedimiento de Construcción de Estructuras de Concreto Programación y Construcción de Estructuras Procedimiento de Construcción de Estructuras de Concreto CONCRETO: material compuesto por un material aglutinante en el cual están embebidos fragmentos de relleno.

Más detalles

Ciclo roca suelo. Ciclo erosivo. Propiedades fisico - quimico de los minerales arcillosos. Estructura de los minerales arcillosos CICLO ROCA SUELO

Ciclo roca suelo. Ciclo erosivo. Propiedades fisico - quimico de los minerales arcillosos. Estructura de los minerales arcillosos CICLO ROCA SUELO Ciclo roca suelo Ciclo erosivo Propiedades fisico - quimico de los minerales arcillosos Estructura de los minerales arcillosos Indice CICLO ROCA SUELO Según la ASTM : ² Suelo : Sedimentos u otras acumulaciones

Más detalles

Las rocas y minerales Tipos de rocas El ciclo de las rocas. Los tipos de rocas. 16 de marzo de Los tipos de rocas

Las rocas y minerales Tipos de rocas El ciclo de las rocas. Los tipos de rocas. 16 de marzo de Los tipos de rocas 16 de marzo de 2010 Contenidos 1 2 3 Los conceptos de roca y mineral Una roca es cualquier material constituido como un agregado natural de uno o más minerales, entendiendo por agregado, un sólido cohesionado.

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Alejandro Padilla Rodríguez. 158 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones. En la formación de las roderas o deformaciones plásticas permanentes, intervienen

Más detalles

Capítulo 8 PROPIEDADES ÍNDICE DE LAS ROCAS

Capítulo 8 PROPIEDADES ÍNDICE DE LAS ROCAS Capítulo 8 PROPIEDADES ÍNDICE DE LAS ROCAS 1. INTRODUCCIÓN Las propiedades índice permiten describir las rocas de una manera sencilla y predecible con respecto de su comportamiento en ingeniería. En su

Más detalles

R O C A S 1ºA B h ac ill hill era o IES Eugenio Frutos

R O C A S 1ºA B h ac ill hill era o IES Eugenio Frutos R O C A S 1ºA Bachillerato IES Eugenio Frutos Rocas SEDIMENTARIAS Se forman a partir de materiales de otras rocas que han sufrido procesos de meteorización, erosión, transporte, sedimentación y diagénesis.

Más detalles

Materiales parentales de los Suelos y sus factores de formación

Materiales parentales de los Suelos y sus factores de formación Materiales parentales de los Suelos y sus factores de formación Resumido de la presentación de: Alberto Armijo, Felipe Bauzá, Cristián Carrasco, Sara Vial, Rocío Villarroel Cuál es el origen primario de

Más detalles

ROCAS. La superficie de la Tierra está formada por materiales sólidos, las rocas.

ROCAS. La superficie de la Tierra está formada por materiales sólidos, las rocas. ROCAS La superficie de la Tierra está formada por materiales sólidos, las rocas. Una roca es un sólido natural formado por la asociación de minerales. Al igual que los minerales, las rocas que forman nuestro

Más detalles

PROYECTO HIDROELÉCTRICO CHAGLLA. MITIGACION DE LA RAA (Reacción alcali-agregado) Valdemar Furlanetto COLOCAR FOTO PORTADA

PROYECTO HIDROELÉCTRICO CHAGLLA. MITIGACION DE LA RAA (Reacción alcali-agregado) Valdemar Furlanetto COLOCAR FOTO PORTADA PROYECTO HIDROELÉCTRICO CHAGLLA MITIGACION DE LA RAA (Reacción alcali-agregado) Valdemar Furlanetto COLOCAR FOTO PORTADA 01 INTRODUCCIÓN La RAA (reacción álcalis/agregado) se descubrió en la década de

Más detalles

EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas ( humus

EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas ( humus EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas (humus) producidas por la acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración orgánica. COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS

Más detalles

LAS ROCAS. Detríticas. Son las formadas por fragmentos de diferentes minerales y rocas, unidos entre sí.

LAS ROCAS. Detríticas. Son las formadas por fragmentos de diferentes minerales y rocas, unidos entre sí. LAS ROCAS Las rocas son agregados de minerales. Hay rocas formadas por varios minerales diferentes, como es el caso del granito, y rocas en cuya composición solo participa un tipo de mineral, como el yeso.

Más detalles

LAS ROCAS ÍGNEAS Y LA ACTIVIDAD ÍGNEA

LAS ROCAS ÍGNEAS Y LA ACTIVIDAD ÍGNEA LAS ROCAS ÍGNEAS Y LA ACTIVIDAD ÍGNEA Plutonismo (1) Se denomina plutonismo cuando un magma asciende desde el interior de la Corteza abriéndose paso lentamente entre las rocas. La disminución de temperatura

Más detalles

Seminario Rellenos ESTABILIZACION DE SUELOS

Seminario Rellenos ESTABILIZACION DE SUELOS SESION 05 Seminario Rellenos ESTABILIZACION DE SUELOS -REFERENCIA PRINCIPAL: -Soil stabilization for pavements - US ARMY UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Bucaramanga - Colombia ESTABILIZACION DE SUELOS

Más detalles

Objetivos Docentes del Tema 9:

Objetivos Docentes del Tema 9: Tema 9: Conglomerantes y conglomerados. 1. El proceso conglomerante: estado fresco, fraguado y endurecimiento. Hidraulicidad. 2. Yeso y escayola. Productos y aplicaciones. 3. Cal aérea e hidráulica. Cementos

Más detalles

ROCAS SEDIMENTARIAS. Químicas: son aquellas formadas por la precipitación inorgánica de minerales de soluciones acuosas.

ROCAS SEDIMENTARIAS. Químicas: son aquellas formadas por la precipitación inorgánica de minerales de soluciones acuosas. ROCAS SEDIMENTARIAS Las rocas sedimentarias se componen de: granos, matriz, cemento (precipitado químicamente) y poros. Los granos y matriz se forman a partir de la erosión (mecánica, química y/o biológica)

Más detalles

I. Factores que intervienen en el diseño de pavimentos

I. Factores que intervienen en el diseño de pavimentos I. Factores que intervienen en el diseño de pavimentos Agentes de intemperismo, tanto de la naturaleza como del hombre, cargas de los vehículos, calidad de los materiales y procedimiento de construcción,

Más detalles

MINERALES Y ROCAS, PROCESOS DE FORMACIÓN: ROCAS METAMÓRFICAS. Unidad II. Carla Navea G.

MINERALES Y ROCAS, PROCESOS DE FORMACIÓN: ROCAS METAMÓRFICAS. Unidad II. Carla Navea G. MINERALES Y ROCAS, PROCESOS DE FORMACIÓN: ROCAS METAMÓRFICAS Unidad II Carla Navea G. ROCAS METAMÓRFICAS Bajo condiciones extremas de temperatura y presión que se dan en algunas zonas del interior de

Más detalles

Anexo E-1. Glosario de Términos

Anexo E-1. Glosario de Términos Anexo E-1 Glosario de Términos Glosario de Términos de Suelos ACIDEZ CAMBIABLE: Es el porcentaje de la CIC de los cationes ácidos (aluminio más hidrógeno) retenidos en los coloides. AREAS MISCELANEAS:

Más detalles

LAS ROCAS ESTÁN COMPUESTAS POR UNO O MÁS MINERALES

LAS ROCAS ESTÁN COMPUESTAS POR UNO O MÁS MINERALES MINERALES Y ROCAS LAS ROCAS ESTÁN COMPUESTAS POR UNO O MÁS MINERALES La caliza es una roca formada por un solo mineral El granito es una roca compuesta por tres minerales: cuarzo, feldespato y mica. Se

Más detalles

Compactación de suelos Suelo cemento

Compactación de suelos Suelo cemento Compactación de suelos Suelo cemento (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: asfriso@fi.uba.ar Mauro Codevilla: mcodevilla@aosa.com.ar Índice Propósito de la compactación de suelos Equipos

Más detalles

ROCAS METAMÓRFICAS. Geología

ROCAS METAMÓRFICAS. Geología ROCAS METAMÓRFICAS Geología CONTENIDO Ambientes metamórficos. Factores del metamorfismo. Cómo el metamorfismo cambia las rocas. Rocas metamórficas comunes. Metamorfismo de contacto. Metamorfismo en zonas

Más detalles

PRÁCTICA 3. ROCAS SEDIMENTARIAS

PRÁCTICA 3. ROCAS SEDIMENTARIAS PRÁCTICA 3. ROCAS SEDIMENTARIAS 1. Ciclo sedimentario http://plata.uda.cl/minas/apuntes/geologia/geologiageneral/ggcap05.htm#definiciones: 2. Grupos de rocas sedimentarias 2.1. Rocas detríticas Las rocas

Más detalles

REACCIÓN ÁLCALI SÍLICE Introducción al Conocimiento y Recomendaciones

REACCIÓN ÁLCALI SÍLICE Introducción al Conocimiento y Recomendaciones REACCIÓN ÁLCALI SÍLICE Introducción al Conocimiento y Recomendaciones Ing. Edgardo A. Becker Líder de Asesoría Técnica LOMA NEGRA C.I.A.S.A. Desde hace algunas décadas, varios de los profesionales dedicados

Más detalles

Cátedra Estructuras FAREZ LOZADA LANGER

Cátedra Estructuras FAREZ LOZADA LANGER * - El Hormigón: Definición Del latín formicō (moldeado, conformado) es un material compuesto por un aglomerante (cemento Portland) al que se añade partículas o fragmentos de agregados finos y gruesos

Más detalles

Biología y Geología 1º Bachillerato

Biología y Geología 1º Bachillerato UNIDAD 4: MAGMATISMO Y METAMORFISMO 1. Magmatismo -Concepto: conjunto de procesos que comprende la formación de los magmas, su evolución y su posterior consolidación, que da lugar a las rocas magmáticas.

Más detalles

ROCAS SEDIMENTARIAS Geología Física

ROCAS SEDIMENTARIAS Geología Física ROCAS SEDIMENTARIAS Geología a FísicaF CONTENIDO Tipos de rocas sedimentarias. Rocas sedimentarias detríticas o clásticas. Rocas sedimentarias químicas o no clásticas. Transformación del sedimento en roca

Más detalles

1. ROCAS ENDÓGENAS Aquellas que se forman en el interior de la Tierra,

1. ROCAS ENDÓGENAS Aquellas que se forman en el interior de la Tierra, Las rocas se clasifican según su origen, es decir cómo se han formado y dónde. Los principales tipos de rocas son: 1. ROCAS ENDÓGENAS Aquellas que se forman en el interior de la Tierra, en zonas en las

Más detalles

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS COMPORTAMIENTO DE PRODUCTOS HIDRÓFUGOS APLICADOS EN PIEDRAS DE DIFERENTE NATURALEZA. CAMBIOS EN LAS PROPIEDADES HÍDRICAS Y RESPUESTA A LOS FACTORES DE DETERIORO 5 Índice

Más detalles

SELLADOR-REJUVENECEDOR REJUVENECEDOR PARA PAVIMENTOS ASFALTICOS XPHALT

SELLADOR-REJUVENECEDOR REJUVENECEDOR PARA PAVIMENTOS ASFALTICOS XPHALT SELLADOR-REJUVENECEDOR REJUVENECEDOR PARA PAVIMENTOS ASFALTICOS XPHALT INTRO v 0.42i www.iterrestres.com Algunos Problemas de los Pavimentos Asfalticos El deterioro prematuro de los pavimentos asfalticos

Más detalles

Introducción. Tipos de aglomerantes. Los aglomerantes más usados

Introducción. Tipos de aglomerantes. Los aglomerantes más usados Introducción -Los aglomerantes son materiales capaces de unir fragmentos de una o varias sustancias y dar cohesión al conjunto por métodos físicos. Los aglomerantes mas empleados son la cal, el yeso y

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE ROCAS ÍGNEAS

CLASIFICACIÓN DE ROCAS ÍGNEAS PRÁCTICA DE LABORATORIO, CIENCIAS DE LA TIERRA CLASIFICACIÓN DE ROCAS ÍGNEAS (Método en Visu basado en Textura y composición) Duración estimada: horas MANUAL DE Ciencias de la tierra 40 PRÁCTICA DE LABORATORIO

Más detalles

Curso Geología General I Práctico Nº 5. Rocas Sedimentarias

Curso Geología General I Práctico Nº 5. Rocas Sedimentarias Curso Geología General I Práctico Nº 5. Rocas Sedimentarias Objetivo Describir ordenada y sistemáticamente los sedimentos y rocas sedimentarias provenientes de muestras de afloramientos o de perforaciones,

Más detalles

BOLETÍN TÉCNICO Hormigón sometido a ciclos hielo-deshielo

BOLETÍN TÉCNICO Hormigón sometido a ciclos hielo-deshielo Introducción BOLETÍN TÉCNICO 10007 Una de las causas principales de la degradación del hormigón en regiones frías es el efecto provocado por los ciclos hielo-deshielo. La transición del hielo al deshielo

Más detalles

Ciencias del Mar. Meteorización de las Rocas. Oceanografía Química. Meteorización de las rocas

Ciencias del Mar. Meteorización de las Rocas. Oceanografía Química. Meteorización de las rocas Ciencias del Mar Meteorización de las Rocas Oceanografía Química Meteorización de las rocas La meteorización es el proceso de transformaciones físicas y químicas de las rocas parentales y minerales primarios

Más detalles

Propiedades físicas de los materiales de construcción

Propiedades físicas de los materiales de construcción Propiedades físicas de los materiales de construcción Piedras Naturales Basalto Cuarcita Pizarra Areniscas Caliza Mármol Granito Tezontle Tepetate GRAVAS ÁRIDOS ARENAS ROCAS FAGMENTADAS Arena Árido fino

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL GRADO DE DESEMPEÑO, PG EN CEMENTOS ASFÁLTICOS JORGE SILVA FRIDERICHSEN LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD

DETERMINACIÓN DEL GRADO DE DESEMPEÑO, PG EN CEMENTOS ASFÁLTICOS JORGE SILVA FRIDERICHSEN LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD DETERMINACIÓN DEL GRADO DE DESEMPEÑO, PG EN CEMENTOS ASFÁLTICOS JORGE SILVA FRIDERICHSEN LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD SUPERPAVE El Grado de Desempeño de un cemento asfáltico forma parte de un sistema

Más detalles

Los elementos Ca, Mg y Na reaccionan rápidamente a la descomposición seguido por el K y Al.

Los elementos Ca, Mg y Na reaccionan rápidamente a la descomposición seguido por el K y Al. Meteorismo. Potencial de meteorización. La estabilidad de los principales minerales constituyentes de las rocas en la meteorización es distinta y aproximadamente inversa al orden de segregación magmática

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

Tipos fundamentales de Rocas

Tipos fundamentales de Rocas Tipos fundamentales de Rocas Se llama mineral a la sustancia natural, inorgánica, de composición química bastante homogénea, aunque dentro de ciertos límites Primero los minerales Si el mineral ha crecido

Más detalles

TIPOS DE ROCAS Y SUS CARACTERÍSTICAS RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN

TIPOS DE ROCAS Y SUS CARACTERÍSTICAS RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN EL RELIEVE S PARA COMPARAR PRÁCTICA Nº14 TIPOS DE S Y SUS CARACTERÍSTICAS RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN Fecha: OBJETIVOS: Observar algunas características de las rocas Reconocer y clasificar rocas atendiendo

Más detalles

Explorando las Rocas Guía del Maestro

Explorando las Rocas Guía del Maestro Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Componente de Currículo y Apotestamiento de las Escuelas Actividad del Equipo de Trabajo de 4-6to grado en Área de Ciencias Terrestres Tema específico:

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO SILABO 1. INFORMACIÓN GENERAL. 1.1. ASIGNATURA : TECNOLOGÍA DEL CONCRETO 1.2. CÓDIGO DEL CURSO : 0802-08304 1.3. CARÁCTER DE LA SIGNATURA : OBLIGATORIO 1.4. PRE-REQUISITO : 0802-08209 TECNOLOGÍA DE LOS

Más detalles

SISTEMAS TRADICIONALES DE ESTABILIZACIÓN DE SUELOS

SISTEMAS TRADICIONALES DE ESTABILIZACIÓN DE SUELOS PRESENTACIÓN SISTEMAS TRADICIONALES DE ESTABILIZACIÓN DE SUELOS LIGANTES Y GOMAS Productos que unen las partículas del suelo como agentes ligantes Cemento, Cal, Bitumen, Asfalto, Polímeros, Resinas REACTORES

Más detalles

PRÁCTICA N11. OBSERVACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ROCAS Fecha: GEOLOGÍA MUCHAS ROCAS PARA COMPARAR

PRÁCTICA N11. OBSERVACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ROCAS Fecha: GEOLOGÍA MUCHAS ROCAS PARA COMPARAR GEOLOGÍA MUCHAS S PARA COMPARAR OBSERVACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS S Fecha: PRÁCTICA N11 OBJETIVOS: Observar algunas características de las rocas Reconocer y clasificar rocas atendiendo a sus características

Más detalles

Productos Planta Santa Ana. Arena 4.75 mm (Arena Industrial) Lastre 25 mm (Lastre Fino) Piedra 25 mm (Cuartilla Industrial)...

Productos Planta Santa Ana. Arena 4.75 mm (Arena Industrial) Lastre 25 mm (Lastre Fino) Piedra 25 mm (Cuartilla Industrial)... Planta Santa Ana Productos Planta Santa Ana Arena 4.75 mm (Arena Industrial)....................................................... 2 Lastre 25 mm (Lastre Fino)..............................................................

Más detalles

TEMA 6. EL METAMORFISMO Y LAS ROCAS METAMÓRFICAS

TEMA 6. EL METAMORFISMO Y LAS ROCAS METAMÓRFICAS TEMA 6. EL METAMORFISMO Y LAS ROCAS METAMÓRFICAS El metamorfismo es una serie de cambios físicos y químicos que sufren las rocas en el interior de la Tierra, que se producen en estado sólido y que son

Más detalles

Tema 3: Cementos. Cementos naturales y artificiales

Tema 3: Cementos. Cementos naturales y artificiales Tema 3: Cementos. 1. Cementos naturales y artificiales. 2. Fabricación de cementos 3. Cemento tipo Portland. Componentes y productos de hidratación. 4. Adiciones. Tipos y efectos que producen. 5. Normativa,

Más detalles

CICLO LITOLOGICO Y ROCAS

CICLO LITOLOGICO Y ROCAS CICLO LITOLOGICO Y ROCAS Apellidos, nombre Departamento Centro Juan Manuel Gisbert Blanquer (jgisbert@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Producción

Más detalles

Cemento Aluminoso. Propiedades

Cemento Aluminoso. Propiedades Cemento Aluminoso Desarrollados en Francia a principios de siglo XX como resultado una búsqueda de cementos resistentes a sulfatos Constituyentes principales Al 2 O 3 (35-45%) CaO (35-40 %) SiO 2 (5%)

Más detalles

LAS ROCAS ÍGNEAS LAS ROCAS ÍGNEAS

LAS ROCAS ÍGNEAS LAS ROCAS ÍGNEAS LAS ROCAS ÍGNEAS Geología a Aplicada a la Geografía a FísicaF LAS ROCAS ÍGNEAS Geología a FísicaF CONTENIDO Cristalización de un magma. Texturas ígneas. Composiciones ígneas. Denominación de las rocas

Más detalles

DECLARACIÓN DE PRESTACIONES ARIDOS (Nº AR-01_ )

DECLARACIÓN DE PRESTACIONES ARIDOS (Nº AR-01_ ) Morteros de Albañilería Morteros de Revoco Yesos Cementos Cola Morteros Técnicos Áridos Hormigones DECLARACIÓN DE PRESTACIONES CONFORME AL REGLAMENTO EUROPEO DE PRODUCTOS DE CONSTRUCCÓN Nº 305/2011 ARIDOS

Más detalles

GEOLOGIA Y GEOTECNIA 2014 BIBLIOGRAFIA TIPOS DE SUELOS: CARACTERÍSTICAS TACTO VISUALES DEFINICION

GEOLOGIA Y GEOTECNIA 2014 BIBLIOGRAFIA TIPOS DE SUELOS: CARACTERÍSTICAS TACTO VISUALES DEFINICION GEOLOGIA Y GEOTECNIA 2014 (4 edición) TIPOS DE SUELOS: CARACTERÍSTICAS TACTO VISUALES BIBLIOGRAFIA Terzaghi y Peck - Art. 5-6-7-8 Braja Das Cap. 1-2 Sowers 1:10 1:11 IRAM 10535 - Mecánica de suelos. Descripción

Más detalles

GEOLOGIA Y GEOTECNIA 2014 TIPOS DE SUELOS: CARACTERÍSTICAS TACTO VISUALES

GEOLOGIA Y GEOTECNIA 2014 TIPOS DE SUELOS: CARACTERÍSTICAS TACTO VISUALES GEOLOGIA Y GEOTECNIA 2014 (4 edición) TIPOS DE SUELOS: CARACTERÍSTICAS TACTO VISUALES Ings. Silvia Angelone y M. Teresa Garibay BIBLIOGRAFIA Terzaghi y Peck - Art. 5-6-7-8 Braja Das Cap. 1-2 Sowers 1:10

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.com CURSO

Más detalles

QUÉ DEBES RECORDAR ANTES DE ESTUDIAR EL RELIEVE?

QUÉ DEBES RECORDAR ANTES DE ESTUDIAR EL RELIEVE? QUÉ DEBES RECORDAR ANTES DE ESTUDIAR EL RELIEVE? Son sólo 4 cosas!!! 1ª) Qué es el relieve? 2ª) Qué es la Geomorfología? 3ª) La teoría de la tectónica de placas 4ª) Los factores del relieve 1ª COSA QUE

Más detalles

LAS ROCAS : ROCAS IGNEAS Y SU CLASIFICACIÓN. Geología Física

LAS ROCAS : ROCAS IGNEAS Y SU CLASIFICACIÓN. Geología Física LAS ROCAS : ROCAS IGNEAS Y SU CLASIFICACIÓN Geología Física Definicion se llama roca a cualquier material: Formado como agregado natural de uno o más minerales, Agregado = sólido cohesionado. Las rocas

Más detalles

15/09/2013. La alteración de los materiales terrestres. Meteorización y Rocas Sedimentarias. Meteorización y Rocas Sedimentarias

15/09/2013. La alteración de los materiales terrestres. Meteorización y Rocas Sedimentarias. Meteorización y Rocas Sedimentarias Meteorización y Rocas Meteorización y Rocas Actividad de Control I: La alteración de los materiales terrestres Págs. 26-27 Guía de la asignatura Fecha de entrega: Martes 9/10/2012 al comienzo de la clase

Más detalles

Arena Limo Arcilla. TAMAÑO DE PARTÍCULAS ( m)

Arena Limo Arcilla. TAMAÑO DE PARTÍCULAS ( m) CANTIDAD RELATIVA (%) 100 Minerales secundarios (Cambio químicos, intemperización) Arcillas silicatadas, oxidos, aluminosilicatos no cristalinos. 0 Minerales primarios (minerales no han cabiado desde su

Más detalles

Principales causas del ahuellamiento Alcance del diseño de mezclas resistentes. Ing. Rosana G. Marcozzi Comisión Permanente del Asfalto

Principales causas del ahuellamiento Alcance del diseño de mezclas resistentes. Ing. Rosana G. Marcozzi Comisión Permanente del Asfalto Principales causas del ahuellamiento Alcance del diseño de mezclas resistentes Ing. Rosana G. Marcozzi Comisión Permanente del Asfalto Temario Introducción: definición de ahuellamiento Causas principales

Más detalles

Rocas Industriales: *Sedimentarias: Detríticas: Arcilla: Conglomerados: Arenisca:

Rocas Industriales: *Sedimentarias: Detríticas: Arcilla: Conglomerados: Arenisca: Rocas Industriales: *Sedimentarias: Están formadas por la erosión, el transporte, la sedimentación y la diagénesis. Detríticas: Arcilla: Es un material natural formado por granos de minerales. Se puede

Más detalles

TEMA 11: LAS ROCAS Y SUS ORÍGENES

TEMA 11: LAS ROCAS Y SUS ORÍGENES TEMA 11: LAS ROCAS Y SUS ORÍGENES 1- INTRODUCCIÓN 2- R. SEDIMENTARIAS. PROCESO DE FORMACIÓN 3- R. SEDIMENTARIAS. CARACTERÍSTICAS Y TIPOS 4- R. MAGMÁTICAS O ÍGNEAS. PROCESO DE FORMACIÓN Y TIPOS DE TEXTURAS

Más detalles

Estructura de la Tierra

Estructura de la Tierra Rocas Sedimentarias y Formas de Preservación de los Fósiles Lic. Valeria Mesa Paleontología B Estructura de la Tierra Corteza Manto Núcleo Litósfera = Corteza + Manto Superior Rocas Son agregados sólidos

Más detalles

REPAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA SOLUCIONES CON APLICACIÓN DE GRILLAS HaTelit

REPAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA SOLUCIONES CON APLICACIÓN DE GRILLAS HaTelit REPAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA SOLUCIONES CON APLICACIÓN DE GRILLAS HaTelit La aplicación de HaTelit se recomienda para prevenir la aparición de grietas en firmes asfálticos. En primer lugar interesarán aquellos

Más detalles

Maestría en Ingeniería Vial. Curso de Posgrado. PAVIMENTOS RÍGIDOS Diseño Construcción Técnicas de Reparación

Maestría en Ingeniería Vial. Curso de Posgrado. PAVIMENTOS RÍGIDOS Diseño Construcción Técnicas de Reparación REPUBLICA ARGENTINA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Maestría en Ingeniería Vial Curso de Posgrado PAVIMENTOS RÍGIDOS Diseño Construcción Técnicas de Reparación 2014 Pág. 1 DIRECTOR Y PROFESOR De esta Facultad:

Más detalles

Bloque Temático Materiales de construcción

Bloque Temático Materiales de construcción Bloque Temático Materiales de construcción Tema 8: PIEDRAS NATURALES Definición. Clasificación de las rocas por su origen geológico. Propiedades de las rocas de construcción. Ensayos de las piedras naturales.

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. AÑO DE ELABORACIÓN: 2013 FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. TÍTULO: ESTUDIO EN EL COMPORTAMIENTO DE UNA MEZCLA DENSA EN CALIENTE DE TIPO MDC-2, SOMETIENDO EL ASFALTO A CAMBIOS

Más detalles

TRATAMIENTO CON CAL EN LAS PROXIMIDADES DE LA VEGA DE ANTEQUERA

TRATAMIENTO CON CAL EN LAS PROXIMIDADES DE LA VEGA DE ANTEQUERA Proyecto de Construcción de Plataforma de la Línea de Alta Velocidad Antequera y Granada. Tramo: Peña de los Enamorados Archidona. VIADUCTO DE ARCHIDONA. TRATAMIENTO CON CAL EN LAS PROXIMIDADES DE LA VEGA

Más detalles

5.1 CANTERAS TRABAJOS DE CAMPO

5.1 CANTERAS TRABAJOS DE CAMPO CAPITULO V.- CANTERAS Y FUENTES DE AGUA 5.1 CANTERAS 5.1.1 TRABAJOS DE CAMPO El reconocimiento de fuentes de aprovisionamiento de materiales para obras, se realizó a lo largo del sector de estudio, habiéndose

Más detalles

La geosfera. Biología y Geología 1.º ESO

La geosfera. Biología y Geología 1.º ESO La geosfera Biología y Geología 1.º ESO El origen del universo Acreción de planetesimales Diferenciación por densidades Biología y Geología 1.º ESO 2 Las capas de la geosfera Corteza continental Más de

Más detalles

Auxiliar n 1. Clase 2

Auxiliar n 1. Clase 2 Auxiliar n 1 Clase 2 Control de Lectura 1 1. Cuáles son las características que debe cumplir un material para ser considerado como un mineral? 2. De las propiedades diagnósticas de los minerales, detalle

Más detalles

TECTOSILICATOS-2. M. Rodas

TECTOSILICATOS-2. M. Rodas TECTOSILICATOS-2 M. Rodas Diagrama de fases (Klein Klein y Hurlbut,, 1993) 1713ºC Silice Liquido 1470ºC 867ºC 573ºC Relaciones de estabilidad de los tres polimorfos de SiO 2 en un sistema seco y bajo presión

Más detalles

PETROGRAFIA. Una roca es un agregado de minerales y/o algunos mineraloides (como el vidrio o restos orgánicos) de distintas formas y tamaños.

PETROGRAFIA. Una roca es un agregado de minerales y/o algunos mineraloides (como el vidrio o restos orgánicos) de distintas formas y tamaños. PETROGRAFIA Una roca es un agregado de minerales y/o algunos mineraloides (como el vidrio o restos orgánicos) de distintas formas y tamaños. SILICATOS: Son los minerales más abundantes de la corteza terrestre,

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS PETROGRAFÍA SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS PETROGRAFÍA SÍLABO U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS 1. DATOS GENERALES: PETROGRAFÍA SÍLABO CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA

Más detalles

EL USO DE LA CAL EN LAS MEZCLAS DE ALBAÑILERIA

EL USO DE LA CAL EN LAS MEZCLAS DE ALBAÑILERIA EL USO DE LA CAL EN LAS MEZCLAS DE ALBAÑILERIA GRUPO 1 DEFINICION SE DENOMINA MORTERO DE ALBAÑILERIA, A LA MEZCLA DE UN CONGLOMERANTE CON ARENA QUE SE UTILIZA PARA UNIR ELEMENTOS DE CONSTRUCCION (LADRILLOS,

Más detalles

TEMA #1: ROCAS YACIMIENTO: CLÁSTICAS Y CARBONÁTICAS

TEMA #1: ROCAS YACIMIENTO: CLÁSTICAS Y CARBONÁTICAS TEMA #1: ROCAS YACIMIENTO: CLÁSTICAS Y CARBONÁTICAS PROF: VICTORIA MOUSALLI 1 Abril, 2011 OBJETIVO GENERAL Reconocer los distintos tipos de rocas yacimientos, a partir del análisis de las propiedades de

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE ROCAS METAMÓRFICAS

CLASIFICACIÓN DE ROCAS METAMÓRFICAS PRÁCTICA DE LABORATORIO, CIENCIAS DE LA TIERRA CLASIFICACIÓN DE ROCAS METAMÓRFICAS (Método en visu basado en textura y composición) Duración estimada: 2 horas PRÁCTICA DE LABORATORIO Clasificación de

Más detalles

Estabilidad de taludes Consecuencias Socio económicas de los deslizamientos. Clasificación de movimientos de falla del

Estabilidad de taludes Consecuencias Socio económicas de los deslizamientos. Clasificación de movimientos de falla del Énfasis en Geotecnia (modalidades de investigación y profundización) Comportamiento del suelo Modelos idealizados de un depósito de suelo. Propiedades asociadas a las condiciones geológicas. Propiedades

Más detalles

UNIDAD DE LABORATORIO DE CIENCIAS AMBIENTALES MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA TIERRA LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES ELABORÓ

UNIDAD DE LABORATORIO DE CIENCIAS AMBIENTALES MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA TIERRA LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES ELABORÓ UNIDAD DE LABORATORIO DE CIENCIAS AMBIENTALES MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA TIERRA LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES ELABORÓ M. EN C. ADRIANA GUADALUPE GUERRERO PEÑUELAS 1 2 3

Más detalles

CEMENTO. La fabricación del cemento es una actividad industrial del procesado de minerales que se divide en 3 etapas básicas:

CEMENTO. La fabricación del cemento es una actividad industrial del procesado de minerales que se divide en 3 etapas básicas: 1 CEMENTO 1. Definición Se definen como cementos los conglomerantes hidráulicos que, convenientemente amasados con agua, forman pastas que fraguan y endurecen a causa de las reacciones de hidrólisis e

Más detalles

Absorción por Succión Capilar del Hormigón Endurecido. Cristian Sakurai (1) Ing. Marcelo Barreda (2) ; Prof. Jorge Sota (2)

Absorción por Succión Capilar del Hormigón Endurecido. Cristian Sakurai (1) Ing. Marcelo Barreda (2) ; Prof. Jorge Sota (2) Absorción por Succión Capilar del Hormigón Endurecido Cristian Sakurai (1) Ing. Marcelo Barreda (2) ; Prof. Jorge Sota (2) LEMaC Centro de Investigaciones Viales Área: Estructuras y Materiales de Construcción

Más detalles

SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE LA 3ª EVALUACIÓN (2ªparte) UNIDAD 14 : EL MAGMATISMO Y EL METAMORFISMO 1.- DEFINE VULCANISMO.

SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE LA 3ª EVALUACIÓN (2ªparte) UNIDAD 14 : EL MAGMATISMO Y EL METAMORFISMO 1.- DEFINE VULCANISMO. UNIDAD 14 : EL MAGMATISMO Y EL METAMORFISMO 1.- DEFINE VULCANISMO. Es el proceso por el cual un magma formado en el interior de la Tierra es expulsado al exterior. 2.- NOMBRA Y EXPLICA LOS PRINCIPALES

Más detalles

COMPONENTES PETROLÓGICOS DE LAS ARENISCAS

COMPONENTES PETROLÓGICOS DE LAS ARENISCAS ARENISCAS COMPONENTES PETROLÓGICOS DE LAS ARENISCAS Entramado: Componentes principales: Q, F, L. Q: Qm, Qp, Qt F: K, CaNa L: Lp, Lv, Lm, Ls Matriz: Tipos: Protomatriz Ortomatriz Epimatriz Pseudomatriz

Más detalles

Geología Aplicada. Jordi Delgado Martín E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Unidad 3. Petrología. Universidade da Coruña

Geología Aplicada. Jordi Delgado Martín E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Unidad 3. Petrología. Universidade da Coruña Geología Aplicada Unidad 3. Petrología Jordi Delgado Martín E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Universidade da Coruña Unidad 3 Rocas Metamórficas Efectos del Metamorfismo Crecimiento de nuevos

Más detalles

USO DE LA CAL PARA MODIFICAR EL ASFALTO

USO DE LA CAL PARA MODIFICAR EL ASFALTO USO DE LA CAL PARA MODIFICAR EL ASFALTO INTRODUCCIÓN Los defectos que presenta un pavimento y que disminuyen la comodidad del usuario o la vida de servicio de esa estructura, frecuentemente corresponden

Más detalles

I. PALABRAS CLAVE II. INTRODUCCIÓN

I. PALABRAS CLAVE II. INTRODUCCIÓN CARACTERIZACIÓN FISICA DE AGREGADOS PETREOS PARA CONCRETOS CASO: VISTA HERMOSA (MOSQUERA) Y MINA CEMEX (APULO). Daniel Alfonso Ferreira Cuellar, Karen milena Torres López Programa de Ingeniería civil,

Más detalles

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD PROGRAMA DE TEORÍA I. INTRODUCCIÓN TEMA 1. Generalidades. La ciencia del suelo. Concepto. Evolución

Más detalles

Geol 6147 Carbonate Sedimentology. 1. Introducción: Sedimentos de Carbonatos vs. Sedimentos Terrígenos

Geol 6147 Carbonate Sedimentology. 1. Introducción: Sedimentos de Carbonatos vs. Sedimentos Terrígenos Geol 6147 Carbonate Sedimentology 1. Introducción: Sedimentos de Carbonatos vs. Sedimentos Terrígenos CARBONATOS Definición: - roca contiene mas 50% de minerales de carbonatos - C0 3 2- como base química

Más detalles

Clasificación de las rocas

Clasificación de las rocas Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) Las rocas pueden ser clasificadas en tres grandes grupos: rados y, sobre todo, las areniscas pueden ser utilizados, si rocas sedimentarias, rocas ígneas y rocas metamórficas.

Más detalles