AVANCES CIENTÍFICOS EN LA DETECCIÓN DE LA MENTIRA. Jaume Masip Profesor Titular de Universidad Universidad de Salamanca, España

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AVANCES CIENTÍFICOS EN LA DETECCIÓN DE LA MENTIRA. Jaume Masip Profesor Titular de Universidad Universidad de Salamanca, España"

Transcripción

1 AVANCES CIENTÍFICOS EN LA DETECCIÓN DE LA MENTIRA Jaume Masip Profesor Titular de Universidad Universidad de Salamanca, España 1

2 RESUMEN Tradicionalmente, la investigación científica en detección de mentiras ha asumido que, al mentir, las personas muestran espontáneamente indicios conductuales delatadores. Sin embargo, las recientes integraciones meta-analíticas de varias décadas investigación constatan que tales indicios no abundan. Ello ha imprimido un cambio de rumbo en la investigación, que ha tomado dos vías distintas. La primera consiste en el desarrollo de estrategias activas de entrevista para detectar mentiras. Éstas pretenden generar y maximizar estratégicamente diferencias conductuales entre sospechosos sinceros y mentirosos. La segunda vía consiste en el empleo de indicios contextuales (en lugar de conductuales) de la mentira. La investigación reciente demuestra que estas nuevas aproximaciones son prometedoras. No obstante, todavía están en desarrollo y es importante refinarlas antes de su empleo masivo en ámbitos aplicados, donde las consecuencias de una decisión errónea pueden ser potencialmente muy graves. 1. PERSPECTIVA TRADICIONAL EN INVESTIGACIÓN SOBRE LA DETECCIÓN DEL ENGAÑO Históricamente, mentir se ha visto (y aún se ve) como algo dañino y moralmente reprensible. Uno de los mandamientos que Jehová escribe en las Tablas de la Ley es no dirás falso testimonio contra tu prójimo. Religiosos como San Agustín o Santo Tomás de Aquino consideraron que mentir era pecado (por ejemplo, Pérez, 1996). Además, la visión negativa de la mentira también está presente en otras culturas: en un trabajo en que se estudiaron los valores y creencias alrededor del mundo, un porcentaje sustancial de los encuestados consideró que mentir para el propio interés jamás está justificado (Inglehart, Basáñez, Díez- Medrano, Halman y Luijkx, 2004). Hace unos años, el psicólogo social Charles Bond especuló que las creencias que la gente tiene sobre los inicadores conductuales de la mentira se derivan de estas ideas morales. Bond agumenta que más que describir la verdadera conducta al mentir (función descriptiva), tales creencias quizás pretendan fomentar la sinceridad (función prescriptiva). Argumenta que transmitimos a cada nueva generación la idea de que mentir hace que uno se sienta mal, que las mentiras que uno cuente serán evidentes a los demás y que el acto de mentir se castigará (Global Deception Research Team, 2006). Se pretende que los niños interioricen tales nociones: que crean que la mentira es transparente, que crezcan con el miedo a ser descubiertos si mienten y se conviertan así en adultos sinceros. El fin último es el control social: el malhechor será aprehendido no sólo cuando haya testigos que presencien su mala acción, sino también cuando no los haya, ya que su conducta lo delatará al negar en falso su implicación. Si este proceso socializador tiene éxito, esperaríamos (i) que la gente creyera en la existencia de indicadores visibles del engaño, (ii) que tuviera miedo a ser descubierta al mentir y (iii) que, en consecuencia evitara mentir. Aquí nos vamos a centrar específicamente sobre el primero de estos elementos. 2

3 1.1. CREENCIA POPULAR EN EL VALOR DE LOS INDICADORES CONDUCTUALES DE LA MENTIRA No cabe duda que la gente piensa que la mentira se revela a través de la conducta. El propio Bond concibió y lideró una ambiciosa investigación para identificar las creencias sobre los indicadores del engaño en todo el mundo. Los resultados revelaron que tales indicadores existían y que, además, eran muy similares en países distintos (Global Deception Research Team, 2006). Esta creencia de que existen indicadores conductuales de la mentira lleva a que la gente no pueda descartar la conducta visible del hablante al juzgar su veracidad, pese a que pueda haber otro tipo de información más reveladora. Esto se demostró en una investigación empírica de Bond, Howard, Hutchison y Masip (2013). Los participantes llegaban al laboratorio en pares. Uno de ellos era asignado al rol de emisor y el otro al de instructor. El emisor debía observar fijamente un gran reloj de cocina situado sobre su regazo durante 15 minutos, sin apartar la mirada ni un instante. Luego el instructor debía dar instrucciones al emisor. Las instrucciones eran que el emisor debía hacer una declaración y que podía escoger entre mentir o decir la verdad. Sin embargo, una de estas opciones era preferible para el experimento. Si hacía lo que convenía al experimento, podría irse de inmediato. Si no, debería quedarse durante 15 minutos adicionales, durante los cuales debería mirar fijamente el reloj de nuevo. A la mitad de los emisores se les dijo que vendría mejor que mintieran, mientras que a la otra mitad se les dijo que vendría mejor que dijeran la verdad. Tanto las instrucciones como la declaración subsiguiente (verdadera o falsa) se grabaron en vídeo. En esta situación, todos los participantes hicieron lo que, supuestamente, convenía al experimento: todos aquellos que fueron invitados a mentir mintieron y todos los que fueron invitados a decir la verdad dijeron la verdad. Tanto unos como otros quisieron evitar el castigo de actuar contra los deseos del instructor (a saber, mirar fijamente el reloj durante otros 15 minutos). En consecuencia, las instrucciones dadas a los emisores constituyen un indicador 100% válido de la verdad o de la mentira. Tales instrucciones se relacionan de manera perfecta con la conducta final (veraz o mendaz) de los emisores. Posteriormente, Bond et al. (2013) mostraron las grabaciones a tres grupos de participantes: a) Al primero le enseñaron sólo las grabaciones de los instructores dando las instrucciones a los emisores. Tras ver a cada instructor, los participantes de este grupo debían indicar en un cuestionario si el emisor correspondiente había mentido o había dicho la verdad. El índice de acierto fue del 97%; es decir, con acceso sólo a las instrucciones, los participantes podían saber casi a la perfección quién había mentido y quién había dicho la verdad. b) Al segundo grupo le mostraron sólo la conducta no verbal visible (sólo imagen sin audio) de los emisores. Tras ver a cada emisor, los participantes de este grupo debían indicar en un cuestionario si dicho emisor mentía o decía la verdad. El índice de aciertos fue del 51%, que es equivalente al 50% que esperaríamos por azar. La conducta visible no tuvo ninguna utilidad para determinar quién mentía y quién decía la verdad. 3

4 c) Al tercer grupo le mostraron ambos tipos de informaciones: las instrucciones dadas a cada emisor, seguidas de inmediato por la conducta visible de dicho emisor. Qué harían aquí los observadores? Emplearían la clave perfecta de la mentira consistente en las instrucciones, o dejarían que sus juicios se vieran empañados por la conducta no verbal? En esta condición, los participantes alcanzaron una tasa de aciertos del 76%. Ésta es menor que la alcanzada por el grupo que sólo vio las instrucciones, lo que implica que los participantes del tercer grupo dejaron que la influencia de la conducta no verbal redujera el casi perfecto índice de aciertos que se podía alcanzar atendiendo sólo a las instrucciones. Este estudio muestra el tremendo magnetismo que tiene la conducta como supuesto indicador de la mentira CREENCIA DE LOS CIENTÍFICOS EN EL VALOR DE LOS INDICADORES CONDUCTUALES DE LA MENTIRA No es sólo el público en general quién cree que la mentira se revela en la conducta, ya que los científicos también han sucumbido a esta idea. Las cuatro teorías principales históricas sobre la mentira consideran que ésta se revela en indicadores conductuales: a) En 1969, Ekman y Friesen (1969a) propusieron la hipótesis del filtraje, que sostiene que las emociones cuya expresión facial se oculta o se enmascara con la expresión de una emoción alternativa puede filtrarse, revelando así los verdaderos sentimientos del comunicador. Ekman y Friesen consideraban no sólo la existencia de filtraciones en los mentirosos, sino también la de claves del engaño, conductas que no revelarían el afecto oculto o enmascarado pero que sugerirían que el emisor estaría mintiendo. La hipótesis del filtraje dio origen a una nutrida línea de investigación sobre sonrisas verdaderas y falsas, la transparencia del rostro versus el cuerpo al mentir, movimientos faciales controlables e incontrolables y microexpresiones faciales (por ej., Ekman, 2009). Es sintomático que los primeros párrafos de ese histórico artículo de Ekman y Friesen (1969a) recogieran aquella cita de Freud que reza el que tenga ojos para ver y oídos para oír puede convencerse de que ningún mortal puede guardar un secreto. Si sus labios están en silencio, charla con la punta de sus dedos, la traición supura de él por cada poro de su cuerpo (Freud, 1905, p. 94). b) Hubo otros investigadores históricos de la detección engaño que también recurrieron a la misma cita. Se trata de Zuckerman, DePaulo y Rosenthal (1981; la cita está en la p. 4). De nuevo, sus proposiciones están en línea con la idea básica de que la acción de mentir se acompaña de conductas observables. Según ellos, cuando uno miente puede experimentar (i) arousal (es decir, activación psicofisiológica), (ii) ciertas emociones (causadas por el hecho de mentir en sí, como culpa, vergüenza o miedo a ser descubierto, o bien ligadas al tema específico de la mentira), (iii) una mayor carga cognitiva (mentir es más complejo que decir la verdad, así que hay que hacer un mayor esfuerzo mental) o (iv) uno puede intentar controlar su conducta con el fin de inhibir supuestos indicadores de engaño y evitar así ser descubierto. Según Zuckerman et al. (1981), cada uno de estos cuatro elementos puede dar lugar a conductas observables. Así, el arousal se revelaría en un aumento del tono de la voz, dilatación pupilar, más alteraciones y errores del habla, movilidad corporal, (son)risas, etc. Las emociones podrían filtrarse (como sostuvieran Ekman y Friesen, 1969a), dar lugar a 4

5 adaptadores o reducir la frecuencia de ilustradores. 1 El esfuerzo mental podría producir alteraciones del habla (como latencias de respuesta prolongadas, numerosas pausas, etc.), acortar la extensión del discurso o generar inhibición conductual, entre otras posibles consecuencias. Por último, el intento de controlar la conducta podría dar lugar a una actuación artificial o poco espontánea, a discrepancias entre conductas controlables (sobreinhibidas) y no-controlables (no inhibidas) y a la supresión intencional de indicadores estereotípicamente asociados al engaño. c) Una tercera teoría que postula que la mentira se revela en indicadores conductuales es la de los comunicólogos David Buller y Judee Burgoon (1994). Conciben la mentira como una forma de comunicación persuasiva. Como tal, incluye conductas estratégicas y deliberadas del mentiroso para manipular la información y dar la impresión de decir la verdad. Sin embargo, el empleo estratégico de tales conductas puede convertirse en indicador de engaño. En concreto, según Buller y Burgoon, con el fin de no ser descubierto el mentiroso emitirá mensajes excesivamente ambiguos u opacos (incertidumbre o vaguedad), se distanciará verbal y no-verbalmente del interlocutor para evitar ser escudriñado (falta de inmediaticidad, reticencia y distanciamiento), se alejará verbalmente de sus propias declaraciones y acciones, situando el foco de sobre los demás (pocas referencias lingüísticas a uno mismo y más a los demás, escasa inmediaticidad verbal, etc.) y mostrará ciertas conductas protectoras de la imagen y la relación, tales como asentimientos con la cabeza, sonrisas o refrenar la aparición de filtraciones. Además, junto a estas conductas estratégicas y voluntarias, el mentiroso también mostrará, según Buller y Burgon (1994), delatoras filtraciones no-estratégicas de naturaleza involuntaria, como manifestaciones de arousal y nerviosismo análogas a las del modelo de Zuckerman et al. (1981), indicadores generados por emociones negativas asociadas al acto de mentir (filtraciones emocionales, menos retroalimentación positiva dirigido al interlocutor, evitación de la mirada, más negatividad verbal, etc.) y signos de dificultad comunicativa (discrepancias entre el canal verbal y el no verbal, desviaciones del propio estilo comunicativo habitual, etc.). d) Por último, más recientemente, DePaulo et al. (2003) presentan un complejo marco teórico como trasfondo de un meta-análisis en el que examinan el valor discriminativo de 158 posibles claves de la mentira exploradas en investigaciones previas. Predicen que, en comparación con quienes digan la verdad, los mentirosos serán menos comunicativos (forthcoming) (lo cual se reflejaría en 14 conductas o indicadores concretos), sus narraciones serán menos perfectas (compelling) (65 indicadores), serán menos positivos y agradables (positive and pleasant) (18 indicadores), se mostrarán más tensos (12 indicadores) y sus declaraciones tendrán menos imperfecciones naturales y contenidos poco usuales (19 indicadores). (Quedan 30 claves adicionales analizadas en estudios previos incluidos en el meta-análisis pero que los autores no lograron encajar en ninguna de estas predicciones) CONCLUSIONES 1 Los adaptadores son conductas tales como rascarse, juguetear con algún objeto, etc. Los ilustradores son los gestos que acompañan al discurso y que enfatizan, puntualizan o, en definitiva, ilustran gestualmente lo que se está diciendo con las palabras. El lector interesado puede acudir al trabajo seminal de Ekman y Friesen (1969b). 5

6 En resumen, tanto la gente de la calle como los científicos han venido creyendo que mentir da lugar a la aparición de ciertas señales conductuales que pueden traicionar al mentiroso. Siendo esto así, todo lo que el detector debería hacer es escudriñar la conducta del emisor de la comunicación y estar atento a la aparición de estos indicadores de la mentira. Como veremos a continuación, esta premisa es errónea. La investigación científica llevada a cabo por psicólogos y comunicólogos a lo largo de varias décadas muestra que la conducta no es un indicador fiable de la mentira ESTÁN JUSTIFICADAS LAS CREENCIAS SOBRE EL VALOR DE LOS INDICADORES CONDUCTUALES DE LA MENTIRA? Desde los años 70 del siglo XX, se han venido desarrollando las técnicas metaanalíticas. Éstas consisten en procedimientos estadísticos que permiten integrar cuantitativamente la investigación empírica sobre una pregunta científica concreta (por ejemplo, la pregunta cuáles son los indicadores conductuales de la mentira? ). Para ello, en un meta-análisis, las diferencias cuantitativas entre las condiciones de interés (por ejemplo, la diferencia entre la frecuencia de parpadeos al mentir y al decir la verdad) de distintos estudios se traducen a una métrica común estandarizada denominada tamaño o magnitud del efecto. Entonces, la magnitud del efecto hallada en estudios distintos se puede promediar, haciendo que aquellos estudios más representativos (por haber empleado más participantes) pesen proporcionalmente más que los menos representativos. Además, el meta-análisis permite explorar bajo qué condiciones se dan las diferencias y bajo cuáles no, o en qué condiciones específicas son más acusadas (véanse Botella y Gambara, 2006; Lipsey y Wilson, 2001; Sánchez-Meca y Botella, 2010). El meta-análisis es mucho más sofisticado y objetivo que las tradicionales revisiones narrativas en las cuales el autor lee las publicaciones relevantes y hace su análisis crítico. Por esta razón, en los últimos años su empleo se ha impuesto en las Ciencias del Comportamiento. Su rigor y objetividad hacen que las conclusiones meta-analíticas se consideren más definitivas que las de cualquier estudio individual (o que las de las revisiones narrativas). Además, en los tiempos actuales, en que el volumen de producción científica en cualquier ámbito es muy elevado, los meta-análisis permiten al neófito ponerse rápidamente al día en un ámbito determinado de la ciencia. Durante aproximadamente la última década, se ha publicado una serie de meta-análisis que sintetizan la investigación que ha venido haciéndose en detección de mentiras durante los últimos cuarenta años. Los resultados de estos meta-análisis permiten constatar si las creencias que tanto el ciudadano medio como los científicos tienen sobre los indicadores conductuales de la mentira son correctas. Qué indican estos meta-análisis? Indican lo siguiente: a) La mentira no se refleja unívocamente en la conducta: 1) En un ambicioso meta-análisis, DePaulo et al. (2003) integraron los resultados de 116 estudios distintos que, en conjunto, habían examinado 158 posibles indicadores conductuales (no-verbales y verbales) de la mentira. Encontraron (i) que sólo unos pocos discriminan entre verdades y mentiras y (ii) que su poder discriminativo depende muchas variables moderadoras (por ejemplo, la motivación para mentir, si la comunicación se ha preparado o no, la duración 6

7 del mensaje, el grado de interacción, si el indicador se mide objetivamente o subjetivamente y si se miente/dice la verdad sobre una transgresión o sobre otro tema...). 2) Poco después, Sporer y Schwandt publicaron dos meta-análisis: uno sobre posibles indicadores vocales de la mentira (Sporer y Schwandt, 2006) y otro sobre sus posibles indicadores visibles (Sporer y Schwandt, 2007). Sus conclusiones son las mismas que las de DePaulo et al.: hay pocas claves que discriminen y las que discriminan en una situación no lo hacen en otra. 3) Recientemente, otra revisión meta-analítica ha arrojado conclusiones similares en relación con las claves lingüísticas de la mentira (Hauch, Blandón- Gitlin, Masip y Sporer, 2014). 4) Otro trabajo meta-analítico reciente muestra que incluso las diferencias existentes entre la conducta al mentir y al decir la verdad son muy pequeñas, tanto que es objetivamente difícil juzgar la credibilidad a simple vista (Hartwig y Bond, 2011). En resumen, la creencia de que hay diferencias claramente perceptibles entre la conducta al mentir y al decir la verdad es errónea. b) La capacidad de las personas para detectar verdades y mentiras es extremadamente limitada: 1) Bond y DePaulo (2006) integraron los resultados de 206 informes científicos en los que se había examinado empíricamente la capacidad de las personas para diferenciar entre verdades y mentiras simplemente observado la conducta del emisor. Tomado la decisión a cara o cruz, acertaríamos la mitad de las veces, es decir, el 50% de las ocasiones. Los hallazgos de Bond y DePaulo revelan que acertamos un 54% de las veces. Esto es sólo un poco por encima de este 50% que se esperaría por azar. 2) Casi al mismo tiempo, Aamodt y Custer (2006) hallaron idénticos resultados en un meta-análisis menos ambicioso. 3) Sorprendentemente, las personas para las cuales detectar mentiras es parte de su trabajo habitual (como policías, jueces, etc.) no lo hacen mejor que otras personas (Aamodt y Custer, 2006; Bond y DePaulo, 2006). 4) De hecho, los buenos detectores no existen. En un complejo e innovador trabajo, Bond y DePaulo (2008) demuestran que las personas apenas varían entre unas y otras en su capacidad para detectar mentiras. En conclusión, los seres humanos somos incapaces de determinar si alguien miente o dice la verdad a partir de la observación de su conducta. Esto tiene sentido en el marco de lo expuesto en el punto anterior: si apenas hay diferencias conductuales entre verdades y mentiras, entonces no cabe esperar que podamos discriminar atendiendo a la conducta. 7

8 c) Los programas de entrenamiento para detectar mentiras tienen una eficacia limitada. Esto ya lo mostraron Frank y Feeley (2003) en su meta-análisis, pero además ha sido corroborado recientemente en el trabajo meta-analítico de Hauch, Sporer, Michael y Meissner (2014), mucho más amplio y complejo que el de Frank y Feeley. Hauch, Sporer et al. (2014) integraron los resultados de 30 estudios distintos sobre la eficacia del entrenamiento para detectar mentiras. Descubrieron que, para ser eficaz, el entrenamiento debe centrarse sobre claves verbales (en lugar de no verbales). Los autores también encontraron que el entrenamiento favorece la detección de mentiras pero no la de verdades. Esto puede deberse al énfasis que se hace en los programas de entrenamiento en los indicadores de la mentira (y no de la verdad) y en la detección de mentiras (y no de verdades). Este énfasis, en lugar de aumentar la capacidad de las personas para discriminar entre verdades y mentiras, puede incrementar la tendencia de las personas a hacer juicios de mentira, lo cual llevaría a más mentiras (pero no más verdades) detectadas tras el entrenamiento, pero no debido a una mayor capacidad sino a un mayor sesgo de mendacidad. De hecho, hace unos años llevamos a cabo un estudio que demostró este punto (Masip, Alonso, Garrido y Herrero, 2009). En primer lugar, los participantes vieron una serie de vídeos en que alguien narraba unos hechos. La tarea de los participantes consistió en decir si cada una de esas personas mentía o decía la verdad. El segundo paso consistió en someterse a un programa de entrenamiento. Un tercio de los participantes se sometió a un entrenamiento para, supuestamente, aprender a detectar mentiras. A estos participantes se les dijo que las correcciones, las pausas, las repeticiones y la inmovilidad de las cejas indicaban mentira (es importante señalar aquí que estos indicadores no se relacionan necesariamente ni con la verdad ni con la mentira). Otro tercio de los participantes se sometió a un supuesto entrenamiento para detectar verdades. Se les dijo que el habla continua, el habla ininterrumpida, la fluidez y los movimientos de cejas indicaban sinceridad. Nótese que estas cuatro claves son las contrarias a las del grupo de mentira. Por último, al tercio restante de participantes se les dio una clase sobre un tema que no tenía nada que ver con la verdad ni con la mentira. Por último, todos los participantes tuvieron que volver a juzgar si una serie de personas grabadas en vídeo mentía o decía la verdad. Qué encontramos? Encontramos que, tras el entrenamiento, el grupo entrenado para detectar mentiras hacía más juicios de mentira que antes del entrenamiento, el grupo entrenado para detectar verdades hacía más juicios de verdad que antes del entrenamiento, y el grupo que no había sido entrenado hacía la misma cantidad de juicios de verdad y de mentira que antes del entrenamiento. Además, constatamos que la percepción (medida con cuestionarios) de las conductas del entrenamiento se relacionaba con los juicios. Lo que esto demuestra es que si entrenamos a la gente a detectar mentiras, luego dirán con más frecuencia que el emisor de la comunicación miente, con independencia de su veracidad real. Y sucederá lo opuesto si entrenamos a la gente a detectar verdades en lugar de mentiras. Los programas de entrenamiento, más que aumentar la discriminación, sesgan los juicios. Es importante resaltar que en nuestro estudio todos los participantes vieron los mismos vídeos, pero el grupo de entrenamiento para detectar mentiras percibió conductas opuestas a las percibidas por el grupo de entrenamiento para detectar verdades. De hecho, en línea con estas consideraciones, el meta-análisis de Hauch, Sporer, et al. (2014) muestra que el entrenamiento para detectar mentiras aumenta mucho más la detección 8

9 de mentiras que la de verdades, y el entrenamiento para detectar verdades incrementaba la detección de verdades pero no la detección de mentiras RECAPITULACIÓN Lo que hemos expuesto en este apartado es que los meta-análisis recientes demuestran que (i) apenas hay indicadores conductuales que permitan diferenciar entre verdades y mentiras y su valor discriminativo cambia de una situación a otra, (ii) tanto el ciudadano común como los profesionales (policías, jueces, etc.) alcanzaen niveles de acierto apenas superiores al azar al juzgar si alguien miente o dice la verdad y (iii) los programas de entrenamiento para discriminar entre verdades y mentiras tienen una eficacia limitada y pueden sesgar los juicios. Todas estas evidencias hicieron que los científicos advirtieran que habían estado caminando en la dirección equivocada durante varias décadas. Ello hizo que imprimieran un cambio de rumbo en la investigación sobre detección de mentiras. Este cambio de rumbo resulta más prometedor que las viejas orientaciones. En lo que resta de este texto, se expone dicho cambio de rumbo. 2. NUEVAS ORIENTACIONES EN DETECCIÓN DE MENTIRAS Como hemos expuesto, se ha constatado que las diferencias conductuales entre verdades y mentiras son pequeñas. Qué podemos hacer al respecto? Podemos hacer dos cosas: a) Hagámoslas mayores, es decir, hagamos algo para crear y magnificar diferencias conductuales entre verdades y mentiras (Hartwig y Bond, 2011). Ésta es la orientación del entrevistador activo que se describe a continuación b) Busquemos diferencias no-conductuales. Es posible que haya indicios contextuales o situacionales que permitan inferir engaño (Blair, Levine, Reimer y McCluskey, 2012; Blair, Levine y Shaw, 2010). A continuación se describen estas dos líneas EL ENTREVISTADOR ACTIVO Según la orientación tradicional, el emisor de la comunicación emitiría espontáneamente ciertas claves conductuales al mentir. Todo lo que el detector debería hacer, entonces, es escudriñar con atención la conducta del emisor para que tales señales de engaño no le pasaran inadvertidas. Según esta concepción, el detector es un observador. Esta concepción sería válida si en realidad el emisor mostrara espontáneamente indicadores de la mentira, pero ya hemos visto que no es así. De modo que, recientemente, se ha sustituido la imagen de un detector pasivo (u observador) por la de un detector activo o entrevistador. Ya no basta quedarse esperando que las señales conductuales de la mentira se muestren por sí mismas, hay que hacer algo para que se produzcan. El detector debe actuar, empleando estrategias de entrevista diseñadas específicamente para generar respuestas distintas en personas sinceras y mentirosas. Durante los últimos años, se han desarrollado varias modalidades de entrevista en esta línea (véase, por ejemplo, Vrij y Granhag, 2012). 9

10 La idea de que el detector debe adoptar un rol activo para magnificar las diferencias entre verdades y mentiras no es completamente nueva. La empresa estadounidense John E. Reid and Associates lleva muchos años entrenando a miembros de los cuerpos de seguridad en lo que llaman Behavior Analysis Interview (BAI), que es parte de la Técnica Reid de Interrogatorios y Entrevistas. Más concretamente, la BAI es un tipo de entrevista para discriminar entre sospechosos inocentes (que dicen la verdad durante la entrevista) y culpables (que mienten). Consta de 15 preguntas determinadas que pueden no obstante adaptarse a distintos casos. La esencia del procedimiento es que se espera que las reacciones de los culpables ante cada pregunta difieran de las reacciones de los inocentes. Por ejemplo, una pregunta de la BAI es Quién sospecha usted que puede haber cometido el delito?. Según John E. Reid and Associates, el culpable se resistirá a nombrar a nadie, o nombrará al otro sospechoso (si hay sólo dos sospechosos) pero le será difícil decir por qué sospecha del otro. Por el contrario, el inocente tendrá a nombrar a alguien y dará razones creíbles de por qué nombra a esa persona (véase Inbau, Reid, Buckley y Jane, 2013). Según la Técnica Reid, cuando se sospecha que alguien es culpable, se le somete a la BAI. Si sobre la base de las reacciones del sospechoso durante la BAI el entrevistador concluye que dicho sospechoso miente, entonces le aplica el llamado Interrogatorio en nueve pasos, que tiene por objeto obtener una confesión (en lugar de obtener información). El interrogatorio en nueve pasos ha sido cuestionado por científicos sociales por ser psicológicamente coercitivo, pudiendo dar lugar a confesiones falsas (véanse, entre muchos otros, Kassin y Gudjonsson, 2004; Masip y Garrido, 2006). Esto quiere decir que si los indicadores de mentira (o culpabilidad) y verdad (o inocencia) de la BAI no son válidos, entonces el sospechoso puede estar en un aprieto. El único estudio metodológicamente riguroso que ha examinado la validez de la BAI fue llevado a cabo por Vrij, Mann y Fisher (2006) en el Reino Unido. 2 Participaron 40 personas; 20 de ellas llevó a cabo un delito simulado y las otras 20 no. Entonces todas ellas fueron entrevistadas con la BAI. Los autores no lograron encontrar las diferencias conductuales que, según quienes proponen la BAI, diferencian entre culpables e inocentes: la conducta de unos y otros fue idéntica ante la mayoría de las preguntas y, en los pocos casos en que difirió, lo hizo en sentido contrario al que afirman quienes comercializan la BAI. Probablemente esto se deba a que los supuestos indicadores de culpabilidad e inocencia de la BAI no se basan en ninguna teoría científica. De hecho, hay evidencias de que lo que sí reflejan son falaces creencias ingenuas de sentido común sobre la conducta de personas inocentes o culpables de una transgresión (Masip, Barba y Herrero, 2012; Masip y Herrero, 2013; Masip, Herrero, Garrido y Barba, 2011). En un primer experimento (Masip et al., 2011, Estudio 1), se encontró que siete de cada diez participantes desconocedores de la BAI y sin instrucción alguna sobre los indicadores de culpabilidad e inocencia de la misma, fueron capaces de identificar al culpable cuando se les presentaron las transcripciones de dos BAIs: una con un inocente (según el personal de John E. Reid and Associates) y otra con un culpable. Esto significa que la instrucción formal en la BAI no es necesaria para aprender a 2 Antes de que Vrij et al. (2006) llevaran a cabo esta investigación, el propio personal de John E. Reid and Associates hizo dos estudios que arrojaron resultados favorables para la BAI (Blair y McCamey, 2002; Horvath, Jayne y Buckley, 1994). Sin embargo, dichos estudios han sido duramente criticados debido a un sinnúmero de importantes problemas metodológicos, entre los que destaca la incertidumbre respecto a quiénes eran realmente culpables e inocente (para más detalle, véanse los trabajos de Alonso, Masip, Garrido y Herrero, 2009; Masip, Herrero, Garrido y Barba, 2011; Vrij, 2008; Vrij, Mann y Fisher, 2006). Por ello, los resultados no son fiables. 10

11 discriminar o, dicho de otro modo, que las creencias de la gente común sobre los indicadores de culpabilidad e inocencia de la BAI van en línea con lo defendido por John E. Reid and Associates. En los siguientes dos estudios examinamos directamente las creencias de las personas, más que sus juicios (Masip et al., 2011, Estudio 2; Masip et al., 2012), es decir, investigamos si personas desconocedoras de la BAI juzgaban las conductas que John E. Reid and Associates consideran indicadoras de culpabilidad como más indicadoras de culpabilidad que las conductas que John E. Reid and Associates consideran indicadoras de inocencia. Con este fin, elaboramos un cuestionario en el que se exponía el caso descrito por Inbau, Reid, Buckley y Jane (2004, p. 174), que pertenecen a John E. Reid and Associates, sobre un incendio provocado en un almacén. Se indicaba que había un sospechoso que fue entrevistado. En las páginas siguientes se recogían las preguntas supuestamente formuladas a este sospechoso durante la entrevista, que eran las 15 preguntas de la BAI. Tras cada pregunta, había el listado de todas las posibles reacciones ante la misma señaladas por Inbau et al. (2004), tanto las reacciones de inocencia como las de culpabilidad. Cada reacción iba acompañada de una escala numérica de 1 (inocente) a 6 (culpable). Los participantes debían señalar en esta escala la medida en que Javier sería inocente o culpable si hubiera mostrado esta reacción. Este cuestionario se administró a 83 estudiantes, a 35 miembros noveles del Cuerpo Nacional de Policía y a 77 policías veteranos del mismo cuerpo con un promedio de 22 años de experiencia policial. Encontramos que las puntuaciones de culpabilidad fueron significativamente mayores ante las respuestas indicadoras de culpa según Inbau et al. (2004) que ante las respuestas indicadoras de inocencia según Inbau et al. Esto fue así tanto en estudiantes, como en policías nuevos, como en policías veteranos. Y dentro de estos últimos, esto fue así tanto entre quienes no tenían ninguna experiencia en interrogatorios y entrevistas como entre quienes sí la tenían. En otras palabras: las creencias de todos los grupos sobre los indicadores de culpabilidad e inocencia de la BAI coincidieron con las nociones de Inbau et al. La falta de diferencias entre grupos muestra la robustez de los hallazgos, ya que, además de ser distintos en profesión o años de experiencia, los grupos también diferían en la proporción de hombres y mujeres y en edad. Estos estudios demuestran que los indicadores de inocencia o culpabilidad de la BAI son erróneos (Vrij et al., 2006) y no se basan en ninguna teoría psicológica sino en nociones compartidas de sentido común (Masip et al., 2011, 2012). En consecuencia, el entrenamiento en la BAI tiene poco sentido, pues se enseña lo que la gente ya sabe (o cree) y que, por añadidura, es erróneo. Pero estos hallazgos tienen una implicación más perturbadora: si todo el mundo comparte las creencias de John E. Reid and Associates sobre los indicadores de culpabilidad e inocencia de la BAI, entonces los delincuentes también las compartirán. Y si es así, entonces podrán manipular su conducta durante una BAI para parecer inocentes y no culpables. Esta cuestión fue examinada por Masip y Herrero (2013). Construimos otro cuestionario en el que, de nuevo, se describía el caso de incendio de Inbau et al. (2004). Además se pedía a los participantes que imaginaran vivamente que eran sospechosos de haber causado el incendio y que estaban a punto de ser entrevistados por la policía. A la mitad se les pidió que se pusieran mentalmente en el lugar del culpable y a la otra mitad en el de un inocente. Entonces se presentaban las 15 preguntas de la BAI. Cada una iba seguida por todas las posibles respuestas según Inbau et al. Después de cada respuesta, los participantes tenían que señalar el grado en que darían esta respuesta durante la entrevista en una escala que iba de 11

12 1 (no la daría) a 6 (la daría). De acuerdo con Inbau et al., los inocentes mostrarían más respuestas de inocencia que de culpabilidad y los culpables harían lo opuesto. Es esto lo que hallamos? La respuesta es No. En general, con independencia de la condición de inocencia o culpabilidad, nuestros participantes indicaron que darían respuestas indicadoras de inocencia significativamente más que respuestas indicadoras de culpabilidad. Esto cuestiona la utilidad de la BAI para identificar a personas inocentes y culpables, y muestra que la BAI puede dar lugar a clasificaciones erróneas que, en último término, pueden acabar en confesiones falsas (véase Leo y Drizin, 2010). En conclusión, ciertamente la BAI se publicita como una estrategia de entrevista para detectar mentiras y, ciertamente, en ella el entrevistador adopta un rol activo para producir reacciones distintas entre inocentes y culpables. Pero la BAI (i) no se basa en sólidas teorías científicas, sino en creencias de sentido común que han resultado ser incorrectas y (ii) se está aplicando en casos reales sin haber sido sometida a riguroso contraste empírico. En las páginas siguientes describimos algunos procedimientos para detectar mentiras basados en teorías psicológicas y que, actualmente, están siendo contrastados Cognición y mentira Algunas de las nuevas modalidades de entrevista para detectar mentiras se basan en la noción de que mentir es cognitivamente más complejo que decir la verdad. En otras palabras, hay que nacer más esfuerzo mental al mentir que al decir la verdad. Cuando mentimos: a) Debemos inhibir la respuesta automática (es decir, la verdad). Si alguien nos pregunta cómo nos llamamos, el nombre que acude de inmediato a nuestra conciencia es nuestro nombre; si deseamos dar otro distinto, lo primero que debemos hacer es bloquearlo. b) Además de inhibir la verdad, mentir implica crear una verdad alternativa, es decir, inventar algo falso, algo que no es. Esto es mentalmente más difícil que simplemente describir lo que es, la realidad. c) Así mismo, al inventar la mentira debemos estimar qué evidencias pueden existir que la contradigan, o qué conocimientos puede tener el destinatario que la cuestionen. Es importante que nuestra mentira no contradiga estas evidencias y conocimientos. d) También debemos evitar comportarnos de manera sospechosa: nuestra historia debe sonar verosímil y nuestra conducta debe ser normal. e) Por añadidura, hay que atender a las reacciones del interlocutor: Muestra signos de que sospecha de nosotros? O, por el contrario, parece que nos está creyendo? Si parece sospechar, debemos modificar nuestra conducta para parecer más sinceros, o nuestra historia para que suene más verosímil. f) No hay que descuidar el memorizar los detales de la historia que estamos inventando, pues no debemos contradecirnos a nosotros mismos en el futuro. 12

13 g) Por último (aunque esta lista puede no ser exhaustiva), si tememos que nos descubran, o si nos sentimos culpables por mentir, estas emociones pueden interferir con nuestra concentración, incrementando la carga cognitiva. En resumen, al mentir debemos hacer un gran número de actividades complejas que consumen recursos cognitivos. Si intentamos hacer muchas cosas al mismo tiempo, acabaremos desbordados; el mentiroso está más cerca de sentirse desbordado que quien dice la verdad. Esto ha sido corroborado por estudios de neuroimagen, que muestran que las áreas cerebrales relacionadas con la memoria de trabajo, conflicto e inhibición de respuestas y la realización concurrente de tareas múltiples están activas al mentir (por ejemplo, Christ, Van Essen, Watson, Brubaker y McDermott, 2009; Farah, Hutchinson, Phelps y Wagner, 2014; Lisofsky, Kazzer, Heekeren y Prehn, 2014). Así mismo, hay estudios en Psicología Cognitiva que han encontrado que, en aquellas situaciones en que inhibir la respuesta dominante es más difícil, mentir requiere mayor tiempo de reacción y da lugar a más errores que decir la verdad (por ej., Debey, Verschuere y Crombez, 2012; Van Bockstaele et al., 2012; Visu-Petra, Miclea y Visu-Petra, 2012; Visu-Petra, Varga, Miclea y Visu-Petra, 2013). También se ha demostrado que al facilitar la inhibición de respuestas se miente con más efectividad y se suprimen ciertas conductas que pudieran sugerir engaño (Fenn, Blandón-Gitlin, Coons, Pineda y Echon, 2014). Por último, el meta-análisis de Hauch, Blandón-Gitlin, et al. (2014) sobre indicios lingüísticos de la mentira identificados con programas de ordenador muestra que las historias falsas son más cortas, menos elaboradas y menos complejas que las verdaderas; esto sugiere que, efectivamente, mentir es mentalmente más difícil que decir la verdad. Esta constatación ha llevado a los científicos a plantear que puesto que el mentiroso experimenta una elevada carga cognitiva, si dicha carga se aumenta un poco más, entonces el mentiroso estará tan desbordado que su conducta mostrará ciertas disrupciones o alteraciones, sobre todo indicadores de sobrecarga cognitiva como un ritmo del habla lento, respuestas breves, tiempos de reacción prolongados, etc. En esta línea, se han propuesto dos aproximaciones. La primera consiste en incrementar artificialmente la carga cognitiva tanto de los mentirosos como de los sinceros. La segunda aumenta la carga cognitiva de los mentirosos, pero reduce la de los sinceros. Veamos cada una de estas estrategias Aumento indiscriminado de la carga cognitiva Hace unos años, el psicólogo Aldert Vrij y sus colaboradores (Vrij Mann, Fisher, Leal, Milne y Bull, 2008; Vrij, Leal, Mann y Fisher, 2012; véanse también Vrij y Granhag, 2012, y Vrij, Granhag y Porter, 2010) plantearon aumentar artificialmente la carga cognitiva del entrevistado. Si éste dice la verdad, el incremento hace la tarea más difícil, pero probablemente no lo bastante como para producir disrupciones importantes en su comportamiento. Sin embargo, si el entrevistado miente, esta carga cognitiva inducida se suma a la carga cognitiva derivada de la propia actividad de mentir. Como consecuencia, es posible que su conducta muestre signos observables de sobrecarga cognitiva. El propio equipo de Vrij llevó a cabo un experimento para someter esta hipótesis a contraste empírico (Vrij et al., 2008). Hubo 40 participantes que, siguiendo las instrucciones del experimentador, robaron una cartera. Otros 40 no la robaron. Luego, todos fueron 13

14 entrevistados como sospechosos del robo y todos debían negarlo. La mitad de los inocentes y la mitad de los culpables fueron entrevistados del modo habitual, mientras que los demás fueron entrevistados en situación de elevada carga cognitiva. Cómo se elevó su carga cognitiva? Se hizo pidiéndoles que contaran los hechos en sentido cronológico inverso, es decir, empezando por lo sucedido al final y acabando por lo acaecido al principio. Esto es cognitivamente más complejo que hacer una narración en el orden cronológico natural. Las entrevistas se grabaron en vídeo y se analizaron en términos de la conducta verbal y no-verbal de los sospechosos. Los resultados mostraron que, en la condición de orden normal, sólo uno de los nueve indicadores examinados discriminó significativamente entre personas sinceras y mentirosas. Sin embargo, en la condición de orden inverso (o de alta carga cognitiva) hubo ocho indicadores que discriminaron. 3 Vrij et al. (2008) mostraron un subconjunto de los vídeos de las entrevistas a 55 policías para que juzgaran si cada entrevistado mentía o decía la verdad. En la condición de orden cronológico, sólo un 46% de los juicios fueron correctos (se identificó un 50% de las verdades y un 42% de las mentiras). En la condición de orden inverso, el porcentaje de juicios correctos fue sensiblemente superior: del 58% (56% para las verdades y 60% para las mentiras). Estos policías evaluaron además la medida en que los sospechosos parecían hacer un esfuerzo mental y parecían nerviosos. Las puntuaciones en estas variables fueron mayores para los mentirosos que para los sinceros en la condición de orden inverso, pero no en la condición de orden cronológico. Un estudio posterior similar de Vrij et al. (2012) ofreció sólo apoyo parcial a la hipótesis. Sin embargo, otros investigadores han probado formas alternativas de aumentar la carga cognitiva, como agotar los recursos cognitivos del participante antes de la entrevista (Blandón-Gitlin, Echon y Pineda, 2013), tener que hacer la entrevista en una segunda lengua que el entrevistado no conoce bien (Evans, Michael, Meissner y Brandon, 2013, Experimento 2) o tener que mirar fijamente a los ojos del entrevistador (Vrij, Mann, Leal y Fisher, 2010). En general, los resultados de estas investigaciones sugieren que el aumento de la carga cognitiva hace que las mentiras se puedan detectar mejor Aumento selectivo de la carga cognitiva Un problema de inducir carga cognitiva de manera indiscriminada durante la entrevista es que ésta aumenta la dificultad de la tarea para ambos, el mentiroso y el sincero. Esto es arriesgado, pues si el aumento de carga cognitiva para el sincero alcanza ciertos niveles, la conducta del sincero también se verá alterada, mostrando indicadores de carga cognitiva similares a los del mentiroso. Esto puede aumentar el riesgo de juzgar erróneamente al sincero como mentiroso. 3 En la condición de orden normal los sinceros hicieron más movimientos de manos y dedos que los culpables. En la condición de orden inverso, los indicadores conductuales que discriminaron fueron la cantidad de detalles auditivos (más al decir la verdad: V); el engranaje contextual, que es la medida en que los sucesos narrados están inextricablemente conectados con otros sucesos, pautas habituales de conducta, etc. (V); vacilaciones al hablar (más al mentir: M); velocidad del habla (V); movimientos de piernas y pies (M); operaciones cognitivas, que son cierto tipo de inferencias o suposiciones que indican que el acontecimiento es imaginario (véase Sporer, 2004) (M); errores del habla (M) y parpadeos (M). Si bien los resultados parecen apoyar la utilidad de esta aproximación, algunos son sorprendentes. En concreto, si las diferencias en la condición de orden inverso se deben a la sobrecarga cognitiva, entonces esperaríamos menos (no más) movimientos de piernas/pies y parpadeos al mentir que al decir la verdad. No está claro, en consecuencia, el que los efectos se deban exclusivamente a la sobrecarga cognitiva. 14

15 Este problema podría resolverse si hubiera algún modo de aumentar la carga cognitiva en los mentirosos y, concurrentemente, disminuirla en los sinceros. En este caso, la tarea de las personas sinceras se haría más fácil, no más difícil, y las diferencias conductuales entre mentirosos y sinceros aumentarían, lo cual facilitaría la discriminación. Pero cómo podemos aumentar la carga cognitiva en los mentirosos y reducirla en los sinceros si no sabemos quiénes son mentirosos y quiénes son sinceros? El psicólogo cognitivo estadounidense Jeffrey Walczyk tiene la respuesta a esta pregunta, una respuesta que pasa por la necesidad de los mentirosos de inhibir la respuesta dominante, que es la verdad El Activation-Decision-Construction Model (ADCM) y la Activation-Decision- Construction-Action Theory (ADCAT) Algunos psicólogos, conscientes de la mayor complejidad cognitiva que entraña mentir frente a decir la verdad, han elaborado algunos modelos cognitivos de la mentira (véanse, por ejemplo, los trabajos de Gombos, 2006, Sporer y Schwandt, 2006, 2007, o Walczyk, Igou, Dixon y Tcholakian, 2013). De todos ellos, el que presenta un mayor grado de articulación y detalle es el propuesto por Walczyk y su equipo. Inicialmente, en 2003, Walczyk y sus colaboradores propusieron el Activation-Decision-Construction Model (ADCM). Recientemente han publicado una versión mucho más elaborada de su modelo, a la que han denominado Activation-Decision-Construction-Action Theory (ADCAT). Según el ADCM, mentir comprende tres fases distintas: Activación, Decisión y Construcción. El modelo parte de la noción, ya clásica en Psicología Cognitiva, de que nuestra memoria contiene un almacén de información a largo plazo (la Memoria a Largo Plazo o MLP) y un módulo temporal que nos permite hacer operaciones mentales (tales como ir componiendo una frase al hablar, hacer operaciones matemáticas mentalmente, o recordar un número de varias cifras hasta el momento en que lo escribimos) al interactuar con el medio durante nuestro quehacer cotidiano e ir respondiendo a las demandas del mismo (la Memoria de Trabajo o MT). 4 Imaginemos que se formula una pregunta ante la cual se puede responder con sinceridad o mintiendo. En la fase de Activación, esta pregunta entra en el bucle articulatorio de la MT y la información relevante se activa con fuerza en la MLP. La verdad se transfiere de la MLP a la MT. Esta fase de activación es, por lo general, automática, pero puede requerir cierto esfuerzo mental si hace tiempo que no se ha accedido al recuerdo relevante para la verdad. La fase de Decisión es intencional: si la persona prevé consecuencias negativas derivadas de decir la verdad, entonces decidirá mentir y pasará a la siguiente fase, la Construcción de la mentira. Como se ha decidido mentir, en esta fase la verdad activa en la MT (es decir, presente en nuestra conciencia) tiene que inhibirse y verse sustituida por una verdad alternativa: una respuesta falsa que el mentiroso tiene que crear en este punto. El mentiroso puede imaginar diversas mentiras alternativas, y aquella que haya recibido la 4 El modelo de Walczyk y colaboradores toma como base el modelo de la Memoria de Trabajo del psicólogo cognitivo Alan Baddeley (2000; Baddleley y Hitch, 1974). Según Baddeley, la Memoria de Trabajo consiste en un ejecutivo central que, entre otras funciones, supervisa la actividad de los otros componentes, y tres sistemas esclavos. Los sistemas esclavos son el bucle articulatorio, a veces también llamado lazo articulatorio o lazo fonológico (especializado en la información auditiva y/o fonológica), la agenda visoespacial (especializada en información visual y espacial) y el buffer episódico (que integra información de distintos tipos). El bucle articulatorio, que se menciona en el texto, consta de un almacén temporal de información y de un módulo de repaso fonológico que, mediante la repetición en forma de voz interior, evita que el recuerdo de las palabras se desvanezca (véanse Baddeley, 2000; Baddeley y Hitch, 1974). 15

16 mayor activación en la MCP se emitirá verbalmente 5 (Walczyk, Roper, Seemann y Humphrey, 2003). Como ya hemos señalado anteriormente, el año pasado Walczyk, Harris, Duck y Mulay (2014) hicieron pública una versión mucho más rica y elaborada del modelo, la Activation-Decision-Construction-Action Theory (ADCAT) que, además de especificar mucho más los componentes ADC, confiere un mayor protagonismo a la fase de Acción, es decir, la emisión de la mentira. Los componentes de decisión y construcción implican operaciones que consumen recursos cognitivos. En consecuencia, deben dar lugar a indicadores conductuales de alta carga cognitiva (como tiempos de reacción lentos: mayores lapsos entre el momento en que se acaba de formular cada pregunta y el momento en que se inicia la respuesta correspondiente). La investigación realizada por Walczyk y sus colaboradores ha prestado apoyo a su modelo (véanse Walczyk et al., 2003, 2005, 2009, 2012). Un elemento fundamental del ADCM y de la ADCAT es que, inmediatamente tras escuchar una pregunta, la verdad se transfiere de la MLP a la MT, y permanece activa en la MT al menos hasta la emisión de la respuesta. El mentiroso debe inhibir esta verdad y emitir una mentira. Cuanto mayor sea la activación de la verdad en la MT, más fácil va a ser para la persona sincera emitir dicha verdad y más difícil va a ser para el mentiroso inhibirla. El aumento selectivo de la carga cognitiva se basa en esto. Favorecer la activación de la verdad en la MT facilita la tarea para los sinceros y la dificulta para los mentirosos, maximizando así sus diferencias en términos de indicadores conductuales de carga cognitiva La entrevista TRI-Con Basándose en esta idea y apoyándose en el ADCM, Walczyk diseñó una modalidad de entrevista llamada TRI-Con (Time Restricted Integrity-Confirmation; Walczyk et al., 2005, 2009, 2012). Consiste en lo siguiente: a) En un primer momento, se formulan unas preguntas generales que inviten a responder con sinceridad. Dichas preguntas se refieren a aspectos tales como quién es el presidente de la nación, cuál es el sexo del entrevistado o su año de nacimiento. Permiten que los entrevistados se familiaricen con el procedimiento. Las medidas referentes a estas cuestiones (por ej., los tiempos de reacción) no se incluyen en los análisis, ya que se trata de preguntas que no se refieren al tema bajo investigación y, en consecuencia, no hay razón para mentir al responderlas. b) A continuación se advierte al entrevistado. Por ejemplo, se le puede decir: Las siguientes 10 preguntas tratan sobre sus actividades la tarde del delito. Con esto se pretende activar la verdad en la MT. Esto facilitará la tarea para el sincero (la verdad estará activa y será más fácil transmitirla) y la dificultará para el mentiroso (cuanto más activa esté la verdad, más esfuerzo será necesario para inhibirla). 5 La fase de construcción es bastante más compleja. Como la verdad está activa en la MLP, puede utilizarse para construir una mentira verosímil. Además, al crear una mentira la persona debe tomar en consideración la posible inteligencia del interlocutor ( es el tipo de persona a la que se puede engañar fácilmente o todo lo contrario?), si éste sospecha o no, etc. Al mentiroso se le pueden ocurrir mentiras implausibles o que puedan perjudicarle, y deberá inhibirlas. Todos estos procesos implican un gran esfuerzo mental. 16

Análisis de Conducta y Detección del Engaño. Madrid, 20 de mayo de 2015

Análisis de Conducta y Detección del Engaño. Madrid, 20 de mayo de 2015 Análisis de Conducta y Detección del Engaño. Madrid, 20 de mayo de 2015 Investigación Tradicional Hasta el año 2008 Investigación Moderna Desde el año 2008 Investigación Tradicional Décadas buscando indicios

Más detalles

NUEVAS APROXIMACIONES EN DETECCIÓN DE MENTIRAS I. ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO. Jaume Masip y Carmen Herrero Universidad de Salamanca

NUEVAS APROXIMACIONES EN DETECCIÓN DE MENTIRAS I. ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO. Jaume Masip y Carmen Herrero Universidad de Salamanca Papeles del Psicólogo, 2015. Vol. 36(2), pp. 83-95 http://www.papelesdelpsicologo.es NUEVAS APROXIMACIONES EN DETECCIÓN DE MENTIRAS I. ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO Jaume Masip y Carmen Herrero Universidad

Más detalles

2. Factores que afectan a la comunicación en el Deporte 2.1. Comunicación con el Deportista 2.2. Comunicación con el equipo

2. Factores que afectan a la comunicación en el Deporte 2.1. Comunicación con el Deportista 2.2. Comunicación con el equipo TEMA 16. LA COMUNICACIÓN EN EL DEPORTE La comunicación tiene lugar de tres maneras básicas: Intrapersonal, interpersonal y no verbal. Por lo general, cuando nos referimos a comunicación, queremos decir

Más detalles

CÓMO PENSAR CRÍTICAMENTE?

CÓMO PENSAR CRÍTICAMENTE? SE EDUCA 2 CREATIVIDAD Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN SECUNDARIA PENSAMIENTO CRÍTICO CÓMO PENSAR CRÍTICAMENTE? Introducción El pensamiento crítico o pensamiento evaluativo es una habilidad del pensamiento

Más detalles

La Escucha. Los diferentes tipos de escucha

La Escucha. Los diferentes tipos de escucha La Escucha Los diferentes tipos de escucha Según la atención que prestemos durante la comunicación, nos podemos encontrar con diferentes tipos de escucha. Los principales tipos de escucha son: Tipos de

Más detalles

micro gestos o micro expresiones

micro gestos o micro expresiones la verdad escrita en nuestros rostros micro gestos o micro expresiones Detección de mentiras y la discrecionalidad judicial Dr. Pavlov Valdivia 1 Nosotros experimentamos las emociones como nos suceden

Más detalles

1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA

1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA 4. TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL 1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA 1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN Consiste

Más detalles

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? El pensamiento crítico es la capacidad de recopilar y evaluar la información de un modo lógico, equilibrado y reflexivo, para ser capaces de llegar a conclusiones que están

Más detalles

CSAT-R INFORME DE RESULTADOS TAREA DE ATENCIÓN SOSTENIDA EN LA INFANCIA - REVISADA. Nombre: Juanjo Edad: 7 años Sexo: Varón Responsable:

CSAT-R INFORME DE RESULTADOS TAREA DE ATENCIÓN SOSTENIDA EN LA INFANCIA - REVISADA. Nombre: Juanjo Edad: 7 años Sexo: Varón Responsable: INFORME DE RESULTADOS CSAT-R TAREA DE ATENCIÓN SOSTENIDA EN LA INFANCIA - REVISADA AUTORES: Informe: M. Servera, J. Llabrés y Dpto. I+D+i de TEA Ediciones Solución Informática: Dpto. Informática de TEA

Más detalles

FORMACIÓN POLICIAL A MEDIDA EN. Comunicación no verbal Científica

FORMACIÓN POLICIAL A MEDIDA EN. Comunicación no verbal Científica FORMACIÓN POLICIAL A MEDIDA EN Comunicación no verbal Científica Temario: 70% Comunicación no verbal Científica 30% Comunicación Observar Cómo es mi interlocutor? Cómo se encuentra conmigo en este momento?

Más detalles

* Una definición del pensamiento crítico es el pensamiento reflexivo que se centra en decidir en qué creer o qué hacer (Ennis, 1987).

* Una definición del pensamiento crítico es el pensamiento reflexivo que se centra en decidir en qué creer o qué hacer (Ennis, 1987). PROCESOS DE APRENDIZAJE EJERCICIO 1. PENSAMIENTO CRITICO REALIZAR LA LECTURA DEL PRESENTE ARTICULO Y EXTRAER LOS CONCEPTOS IMPORTANTES, ESCRIBIRLOS EN LA BITÁCORA. COMPARTIR EN SALON DE CLASES Pensamiento

Más detalles

NIVEL ELEMENTAL BATERÍA DE APTITUDES DE TEA

NIVEL ELEMENTAL BATERÍA DE APTITUDES DE TEA Copyright 2014 by TEA Ediciones AUTORES: INFORME: D. Arribas SOLUCIÓN INFORMÁTICA: X. Minguijón DISEÑO: R. Sánchez BAT-7 NIVEL ELEMENTAL BATERÍA DE APTITUDES DE TEA Informe psicopedagógico PERFIL Id: Edad:

Más detalles

Barreras en la Comunicación

Barreras en la Comunicación UNIDAD 4: COMUNICACIÓN ENTRE 4.1) EL CONCEPTO DE COMUNICACIÓN La comunicación humana es un proceso en el que se establece una relación interpersonal de transmisión y recepción de ideas entre un locutor

Más detalles

Cómo conocer e influir positivamente sobre las personas

Cómo conocer e influir positivamente sobre las personas Cómo conocer e influir positivamente sobre las personas Incrementa tus captaciones, fideliza a tus clientes y multiplica tus ventas Comunicación No Verbal Científica Y Técnicas de influencia positiva P.N.L.

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Material de apoyo para el docente UNIDAD 5 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl LA RELACIÓN DE PROPORCIONALIDAD 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE

Más detalles

Conceptos básicos estadísticos

Conceptos básicos estadísticos Conceptos básicos estadísticos Población Población, en estadística, también llamada universo o colectivo, es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. El concepto

Más detalles

Memoria Operativa. (Memoria de trabajo / memoria a corto plazo) Ejemplos de cuando usas la memoria operativa

Memoria Operativa. (Memoria de trabajo / memoria a corto plazo) Ejemplos de cuando usas la memoria operativa Memoria Operativa (Memoria de trabajo / memoria a corto plazo) Necesitamos la memoria operativa para mantener, gestionar y usar, durante un breve periodo de tiempo, la información. Esta capacidad es muy

Más detalles

La relación asistencial. Según Isca Salzberger. Preparaduría Abel Saraiba

La relación asistencial. Según Isca Salzberger. Preparaduría Abel Saraiba La relación asistencial. Según Isca Salzberger Preparaduría Abel Saraiba La relación asistencial Las expectativas del tratamiento se hallan incluidas por las relaciones tempranas, sentimientos positivos

Más detalles

2. LA IMPORTANCIA QUE TIENE EL BSC EN UNA ORGANIZACIÓN

2. LA IMPORTANCIA QUE TIENE EL BSC EN UNA ORGANIZACIÓN 2. LA IMPORTANCIA QUE TIENE EL BSC EN UNA ORGANIZACIÓN 2.1 Los indicadores en el Balanced Scorecard Generalmente los empresarios se preguntarán por que necesitan mas indicadores, si con los financieros

Más detalles

Un fenómeno psicológico puede ser abordado desde distintos enfoques. Así, la conducta verbal puede ser estudiada en término de procesos cognitivos

Un fenómeno psicológico puede ser abordado desde distintos enfoques. Así, la conducta verbal puede ser estudiada en término de procesos cognitivos Un fenómeno psicológico puede ser abordado desde distintos enfoques. Así, la conducta verbal puede ser estudiada en término de procesos cognitivos (por ejemplo, proceso de acceso al léxico) o desde una

Más detalles

Técnicas de Entrevista y Observación

Técnicas de Entrevista y Observación Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Psicología Técnicas de Entrevista y Observación Lic. Manuel Concha Huarcaya Técnicas de Comunicación Verbal Técnicas de Intervención verbal: Son estrategias

Más detalles

2. Teorías formales de la inteligencia

2. Teorías formales de la inteligencia 1. Inteligencia Termino general para referirse a la capacidad para aprender y adaptación conductual. - Qué significa para el lector la palabra «inteligencia»? 2. Teorías formales de la inteligencia Básicamente

Más detalles

El Entrenamiento de los Policías Para Detectar Mentiras*

El Entrenamiento de los Policías Para Detectar Mentiras* El Entrenamiento de los Policías Para Detectar Mentiras* Hernán Alonso, Jaume Masip, Eugenio Garrido Carmen Herrero Departamento de Psicología Social y Antropología Universidad de Salamanca Resumen: La

Más detalles

Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años.

Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años. Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años. 1) La inteligencia sensoriomotora. 2) Percepción y atención: desarrollo temprano. En la década de 1930 quedó claro que la inteligencia es anterior al

Más detalles

Las emociones qué son y cómo se producen?

Las emociones qué son y cómo se producen? Las emociones qué son y cómo se producen? 1 En cada instante experimentamos algún tipo de emoción o sentimiento (*). Nuestro estado emocional varía a lo largo del día en función de lo que nos ocurre y

Más detalles

EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO DE LOS CONFLICTOS

EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO DE LOS CONFLICTOS RECURSOS 1 PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO DE LOS CONFLICTOS 1. El análisis de situaciones conflictivas Las fases del conflicto Toda situación conflictiva sigue varias fases: Fase

Más detalles

Curso: etección de Mentiras

Curso: etección de Mentiras LA MENTIRA DURA HASTA QUE EL CUERPO LA DELATA. Curso: etección de Mentiras por medio del Lenguaje Corporal Objetivo El curso le permite al participante entender los conceptos de la comunicación no verbal,

Más detalles

GUÍA PARA LA ESCRITURA DE PROPUESTAS O PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

GUÍA PARA LA ESCRITURA DE PROPUESTAS O PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN GUÍA PARA LA ESCRITURA DE PROPUESTAS O PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN El Centro Medico Imbanaco ha acogido los lineamientos de COLCIENCIAS para la escritura de las propuestas de investigación por parte de

Más detalles

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA En general, la Psicología del Deporte se puede caracterizar por su preocupación por el impacto de los factores psicológicos

Más detalles

CAPITULO RESULTADOS

CAPITULO RESULTADOS 47 CAPITULO 4 16. RESULTADOS Un sumario de las estadísticas descriptivas de las principales variable se presenta en la Tabla 3. TABLA 3 Tablas de Estadísticas Descriptivas. Estadísticas Descriptivas 16

Más detalles

ACERCA DE LA DEFINICIÓN DE COMPETENCIA

ACERCA DE LA DEFINICIÓN DE COMPETENCIA 3 ACERCA DE LA DEFINICIÓN DE COMPETENCIA Para encontrar una definición coherente es preciso considerar las diferentes formas de conceptuar y clasificar las competencias. El término Competencia en su acepción

Más detalles

Semana 12. Metodología de la investigación

Semana 12. Metodología de la investigación Semana 12. Metodología de la investigación Introducción Este texto definirá lo que es un diseño de investigación, cómo está compuesto, así como la descripción de cada tipo de diseño. Clasifica a los tipos

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 4 Nombre: El conductismo Contextualización Sabías que el conductismo se basa únicamente en comportamientos y hechos observables? Los condicionamientos

Más detalles

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Copyright 2013 by TEA Ediciones Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Información técnica A continuación se presenta un breve extracto de las propiedades técnicas

Más detalles

Valoración de las necesidades de cuidados

Valoración de las necesidades de cuidados Valoración de las necesidades de cuidados Valoración de las necesidades de cuidados Introducción De manera general un problema es toda pregunta o dificultad que implica la búsqueda de una solución. Un

Más detalles

DESIGNAR-NOMBRAR-NOMINAR 1

DESIGNAR-NOMBRAR-NOMINAR 1 DESIGNAR-NOMBRAR-NOMINAR 1 Verónica Cohen Designar Designar es un nombrar, elegir, señalar, Es una metáfora que simboliza un real. En el seminario 18 De un discurso que no fuera de semblante Lacan dice

Más detalles

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria 6 CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL Identificación con los elementos y recursos físicos fundamentales del medio y su relación con la vida de las

Más detalles

Tesi doctoral presentada per En/Na. Albert BATALLA FLORES. amb el títol

Tesi doctoral presentada per En/Na. Albert BATALLA FLORES. amb el títol Tesi doctoral presentada per En/Na Albert BATALLA FLORES amb el títol "Retroalimentación y aprendizaje motor: influencia de las acciones realizadas de forma previa a la recepción del conocimiento de los

Más detalles

Tema 1 Magnitudes físicas y actividad científica

Tema 1 Magnitudes físicas y actividad científica Tema 1 Magnitudes físicas y actividad científica Guía de Actividades Cada tema tendrá una serie de actividades que representan los distintos tipos de actividades que podrás encontrar en los exámenes. Estas

Más detalles

Comunicación verbal, no verbal y paraverbal ALTO!

Comunicación verbal, no verbal y paraverbal ALTO! Comunicación verbal, no verbal y paraverbal ALTO! Qué es la comunicación no verbal y paraverbal? Es un hecho constatable que diariamente las personas comunicamos gran cantidad de mensajes no sólo con palabras,

Más detalles

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión

Más detalles

Inteligencias múltiples aplicadas a la gestión de las organizaciones. Javier Martín Nieto

Inteligencias múltiples aplicadas a la gestión de las organizaciones. Javier Martín Nieto a la gestión de las organizaciones Nieto Guión Expectativas Consideraciones previas Inteligencias múltiples Aplicación a las organizaciones Conclusiones Expectativas Qué? Quién? Me será útil? Consideraciones

Más detalles

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña. METODOLOGÍA (Nivel II) RESUMEN MÉTODOS DE ENSEÑANZA APLICADOS AL FÚTBOL: Los métodos: son el conjunto de operaciones ordenadas, con las que se pretende obtener un resultado. La buena organización, secuenciación

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. Tipo de Investigación

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. Tipo de Investigación CAPITULO III MARCO METODOLOGICO Tipo de Investigación En este aspecto usted debe describir el tipo de investigación, en el cual se ubica el estudio. Cada investigador podrá construir su método, de acuerdo

Más detalles

Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos Un buen instrumento determina en gran medida la calidad de la información, siendo esta la base para las etapas subsiguientes y para los resultados.

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL LÍDER

CARACTERÍSTICAS DEL LÍDER GESTIÓN Y LIDERAZGO Qué es un líder? Un líder es aquel que tiene la capacidad de influenciar y tener autoridad sobre un grupo, y que cuenta con una serie de capacidades y características específicas que

Más detalles

Estudio de la evaluación sumativa en los cursos de Estructura de datos y Análisis de algoritmos de la carrera de Ingeniería en Computación.

Estudio de la evaluación sumativa en los cursos de Estructura de datos y Análisis de algoritmos de la carrera de Ingeniería en Computación. Estudio de la evaluación sumativa en los cursos de Estructura de datos y Análisis de algoritmos de la carrera de Ingeniería en Computación. Profesora Ana Lorena Valerio Solís Unidad Carrera de Ingeniería

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina METODO Es el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para

Más detalles

Diseño de Experimentos

Diseño de Experimentos Diseño de Experimentos p. Diseño de Experimentos Isabel Casas Despacho: 10.0.04 mcasas@est-econ.uc3m.es Hector Cañada jcanada@est-econ.uc3m.es Introducción Los modelos que vamos a estudiar son usados para

Más detalles

Es importante respetar algunas condiciones a la hora de utilizar el material y presentar las tareas:

Es importante respetar algunas condiciones a la hora de utilizar el material y presentar las tareas: Este material es una herramienta para la evaluación del nivel de comprensión de lengua de signos española (LSE) en los centros educativos y que facilite las agrupaciones y programaciones didácticas. Está

Más detalles

DEFINICIONES BÁSICAS

DEFINICIONES BÁSICAS 1 CLASES DE ESTADÍSTICA II CLASE 14) INTRODUCCIÓN A LAS PRUEBAS DE HIPÓTESIS. A menudo el analista debe tomar decisiones acerca de la investigación que se está desarrollando. En ese proceso de toma de

Más detalles

HABILIDADES Y ACTITUDES EN EL PROCESO DE LA VENTA Parte 3

HABILIDADES Y ACTITUDES EN EL PROCESO DE LA VENTA Parte 3 CURSO DE FORMACIÓN DE LIBREROS HABILIDADES Y ACTITUDES EN EL PROCESO DE LA VENTA Parte 3 El proceso de comunicación en la venta Los seres humanos, queramos o no, nos comunicamos desde el momento de nacer

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 2º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSANBLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

LA COMUNICACIÓN HUMANA. PRINCIPIOS BÁSICOS

LA COMUNICACIÓN HUMANA. PRINCIPIOS BÁSICOS LA COMUNICACIÓN HUMANA. PRINCIPIOS BÁSICOS Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación Universitat de València PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ESQUEMA DE COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN COMPONENTES

Más detalles

Metodología de la Investigación: Validez y Confiabilidad. Prof. Reinaldo Mayol Arnao

Metodología de la Investigación: Validez y Confiabilidad. Prof. Reinaldo Mayol Arnao Metodología de la Investigación: Validez y Confiabilidad Prof. Reinaldo Mayol Arnao Validez en varios momentos En esta presentación hablaremos sobre la medición de la validez en dos pasos críticos de la

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México MANUAL DE PRÁCTICAS DE TALLER PS-351 Teoría y Técnica de la Entrevista PS-351 TEORÍA Y TÉCNICA DE LA ENTREVISTA Lunes-Miércoles FECHA SESION TEMA PRACTICA

Más detalles

Programa de Desarrollo. Humano Oportunidades. Apoyar a Madres. Posición Institucional. Página 2 de 5. I. Consideraciones generales

Programa de Desarrollo. Humano Oportunidades. Apoyar a Madres. Posición Institucional. Página 2 de 5. I. Consideraciones generales META EVALUACIÓN 2007-2012 DEL PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO OPORTUNIDADES POSICIÓN INSTITUCIONAL NOVIEMBRE DE 2012 I. Consideraciones generales De acuerdo al numeral 24 de los Lineamientos, las evaluaciones

Más detalles

Pensamiento, emociones, conducta. ATraPA V 1.1

Pensamiento, emociones, conducta. ATraPA V 1.1 Pensamiento, emociones, conducta V 1.1 INTRODUCCIÓN Qué ocurre con los sentimientos en momentos de crisis? Varían mucho y son muy intensos. Nos cuesta expresarlos y mostrarlos. Genera un malestar importante

Más detalles

FACTORES. 1. Disponibilidad en el receptor. 2. Oportunidad del iniciador (contexto y situación. 4. Empatía. 6. Confirmación del "otro".

FACTORES. 1. Disponibilidad en el receptor. 2. Oportunidad del iniciador (contexto y situación. 4. Empatía. 6. Confirmación del otro. 014_RR_modelo CC_version corta MODELO DE COMUNICIÓN DE CALIDAD (Roche y Arozarena) MODOS: (Actitudes y conductas). FACTORES. PREVIOS A LA COMUNICACION : 1. Disponibilidad en el receptor DURANTE EL PROCESO:

Más detalles

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS La idea de Revolución Científica interpretada a la luz de los paradigmas. La integración del conocimiento científico y la toma de posturas para el esclarecimiento

Más detalles

Lenguaje natural y artificial. Constituyentes

Lenguaje natural y artificial. Constituyentes Lenguaje natural y artificial. Constituyentes 1) Lenguaje natural y artificial - Natural: Aquel lenguaje que sirve para comunicarnos con otras personas. Ej. Lengua materna - Artificial: Creados expresamente

Más detalles

ENSAYO DE TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

ENSAYO DE TEORÍA DEL CONOCIMIENTO The British School Punta Arenas ENSAYO DE TEORÍA DEL CONOCIMIENTO El conocimiento que mas valoramos es aquel del que podemos ofrecer las justificaciones mas sólidas En que medida esta de acuerdo con esta

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje Se denominan teorías del aprendizaje, en Psicología y Educación, a los diversos modelos que tratan de explicar el proceso de aprendizaje por los individuos. Aunque desde la Antigua

Más detalles

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu Metodología de la Investigación Dr. Cristian Rusu cristian.rusu@ucv.cl 1. El proceso de investigación y sus enfoques 1.1. Enfoque cuantitativo 1.2. Enfoque cualitativo 1.3. El modelo integral 1. El proceso

Más detalles

Tema 4: EL PÚBLICO. 1 Punto de vista Sociológico; 2 Tipos de públicos; 3 El público de hoy en día; 4 Otros públicos; 5 Opinión Pública.

Tema 4: EL PÚBLICO. 1 Punto de vista Sociológico; 2 Tipos de públicos; 3 El público de hoy en día; 4 Otros públicos; 5 Opinión Pública. Tema 4: EL PÚBLICO 1 Punto de vista Sociológico; 2 Tipos de públicos; 3 El público de hoy en día; 4 Otros públicos; 5 Opinión Pública. Qué es el Público? Grupo de individuos externo o interno a la empresa

Más detalles

CURSO CAPACITACIÓN DOCENTE EN NEUROCIENCIAS ASOCIACIÓN EDUCAR MONOGRAFIA ALUMNO: VALENTÍN FRANCISCO ALIAGA ARAYA DESARROLLANDO EL APRENDIZAJE

CURSO CAPACITACIÓN DOCENTE EN NEUROCIENCIAS ASOCIACIÓN EDUCAR MONOGRAFIA ALUMNO: VALENTÍN FRANCISCO ALIAGA ARAYA DESARROLLANDO EL APRENDIZAJE CURSO CAPACITACIÓN DOCENTE EN NEUROCIENCIAS ASOCIACIÓN EDUCAR MONOGRAFIA ALUMNO: VALENTÍN FRANCISCO ALIAGA ARAYA DESARROLLANDO EL APRENDIZAJE Desarrollando del Aprendizaje La maduración cerebral o neurodesarrollo

Más detalles

Parte II. La objetividad en ciencia

Parte II. La objetividad en ciencia Parte II La objetividad en ciencia 53 Hemos visto el método científico, y cómo se plantea en las distintas ciencias, con especial detalle en lo que respecta a las ciencias que utilizan el método hipotético

Más detalles

Fuentes documentales, problema, hipótesis y variables

Fuentes documentales, problema, hipótesis y variables EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Fuentes documentales, problema, hipótesis y variables Índice El proceso de investigación. Fuentes documentales. Centros y recursos de investigación. Fuentes de teledocumentación.

Más detalles

Elaboración de un Artículo Científico de Investigación.

Elaboración de un Artículo Científico de Investigación. Elaboración de un Artículo Científico de Investigación. Qué es un Artículo Científico? Se define en su denominación anglosajona papers - como un informe escrito que describe los resultados originales en

Más detalles

TEMA 7 LOS COSTES ESTÁNDARES: ANALISIS DE DESVIACIONES

TEMA 7 LOS COSTES ESTÁNDARES: ANALISIS DE DESVIACIONES TEMA 7 LOS COSTES ESTÁNDARES: ANALISIS DE DESVIACIONES 7.1.- Introducción. La desviación de una partida contable es la diferencia que surge entre la cantidad presupuestada y la cantidad real. Por lo tanto,

Más detalles

Tipos de conformidad. Psicología Social y de las Organizaciones Curso

Tipos de conformidad. Psicología Social y de las Organizaciones Curso Tipos de conformidad Psicología Social y de las Organizaciones Curso 2009-2010 Miedo al castigo vs. incertidumbre En algunos casos nos conformamos porque esperamos que esto nos permita conseguir algo positivo

Más detalles

4.3. COMPETENCIA MATEMÁTICA

4.3. COMPETENCIA MATEMÁTICA 4.3. COMPETENCIA MATEMÁTICA 4.3.1. Distribución del alumnado por niveles de competencia A continuación presentamos la distribución de las alumnas y los alumnos por niveles en la Competencia matemática

Más detalles

La Teoría de los Cuatro Círculos para abordar la realidad

La Teoría de los Cuatro Círculos para abordar la realidad Clara García Vidal 53731760B 4ºB Publicidad y RRPP La Teoría de los Cuatro Círculos para abordar la realidad Al abordar la Nueva Teoría Estratégica (NTE) y el proceso de refundación de la estrategia llevado

Más detalles

2ª EDICIÓN MÁSTER COMUNICACIÓN NO VERBAL CIENTÍFICA

2ª EDICIÓN MÁSTER COMUNICACIÓN NO VERBAL CIENTÍFICA 2ª EDICIÓN MÁSTER COMUNICACIÓN NO VERBAL CIENTÍFICA QUÉ ES LA COMUNICACIÓN NO VERBAL CIENTÍFICA? La Comunicación No Verbal Científica, centra su base de Trabajo en la Neurociencia y en tres Disciplinas,

Más detalles

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Conceptos Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Escuchar con atención. Seguir instrucciones. Mantener el tema. Dialogar entre compañeros. Lenguaje

Más detalles

Tema 1 OBJETO Y METODO CIENTIFICO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN

Tema 1 OBJETO Y METODO CIENTIFICO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN Tema 1 OBJETO Y METODO CIENTIFICO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN TEMA 1: OBJETO Y MÉTODO CIENTÍFICO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN 1.1. Introducción 1.2. La ciencia y el método

Más detalles

MÓDULO 3 - EL PROCESO DE COACHING. EL MODELO GROW.

MÓDULO 3 - EL PROCESO DE COACHING. EL MODELO GROW. CURSO COACHIING PARA ALCANZAR OBJETIIVOS MÓDULO 3 - EL PROCESO DE COACHING. EL MODELO GROW. Tema 1- Establecer el objetivo. La buena formulación de objetivos. Tema 2- Explorar la realidad. Tema 3- Búsqueda

Más detalles

DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES

DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES Los trabajos se podrán presentar bajo seis modalidades: 1. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (cualitativa o cuantitativa) 2. REVISIONES BIBLIOGRAFICAS, DOCUMENTALES

Más detalles

TEMA 4: LA COMUNICACIÓN PERSUASIVA

TEMA 4: LA COMUNICACIÓN PERSUASIVA TEMA 4: LA COMUNICACIÓN PERSUASIVA Qué es la comunicación persuasiva? Persuasión es una actividad o proceso en el que un comunicador intenta inducir un cambio en las creencias, actitutes y/o conductas

Más detalles

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES TÉCNICA OBSERVACIÓN INSTRUMENTOS REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES La técnica de observación permiten evaluar los procesos de aprendizaje en

Más detalles

A. Menéndez Taller CES 15_ Confiabilidad. 15. Confiabilidad

A. Menéndez Taller CES 15_ Confiabilidad. 15. Confiabilidad 15. Confiabilidad La confiabilidad se refiere a la consistencia de los resultados. En el análisis de la confiabilidad se busca que los resultados de un cuestionario concuerden con los resultados del mismo

Más detalles

Plan de clase para la sección Qué sucederá en el futuro? de Cambio Climático

Plan de clase para la sección Qué sucederá en el futuro? de Cambio Climático Plan de clase para la sección Qué sucederá en el futuro? de Cambio Climático Para los docentes El siguiente plan de clase se diseñó para ser usado con la sección de Cambio Climático del sitio web La evidencia

Más detalles

5. Los objetivos de la Calidad de los Datos (OCD) y la Evaluación de la

5. Los objetivos de la Calidad de los Datos (OCD) y la Evaluación de la 5. Los objetivos de la Calidad de los Datos (OCD) y la Evaluación de la Calidad de los Datos (ECD) en el Ciclo de Vida de los Datos de un Proyecto. Los objetivos de calidad de los datos, OCD, se mencionaron

Más detalles

TEMA 2. Comportamiento del Deportista. Técnicas de comunicación y motivación

TEMA 2. Comportamiento del Deportista. Técnicas de comunicación y motivación TEMA 2 Comportamiento del Deportista. Técnicas de comunicación y motivación Mecanismo comportamiento INFORMACION DE RESULTADOS FEEDBACK ENTRADA ESTIMULOS INFORMACION INICIAL PROCESAMIENTO ORGANISMO Elementos

Más detalles

[LOS BENEFICIOS DE PRACTICAR LA CONCIENCIA PLENA O MINDFULNESS]

[LOS BENEFICIOS DE PRACTICAR LA CONCIENCIA PLENA O MINDFULNESS] 2016 MINFULNESS O CONCIENCIA PLENA Pedro Moreno [LOS BENEFICIOS DE PRACTICAR LA CONCIENCIA PLENA O MINDFULNESS] Este escrito describe brevemente como la meditación plena practicada en el budismo tibetano

Más detalles

CÓMO GENERAR IDEAS PARA UNA INVESTIGACIÓN

CÓMO GENERAR IDEAS PARA UNA INVESTIGACIÓN CÓMO GENERAR IDEAS PARA UNA INVESTIGACIÓN Formas de generación de ideas de investigación Experiencias individuales, práctica de una profesión, teorías, experimentos, conversaciones con amigos o personas,

Más detalles

Guía sobre el Trabajo de Investigación. Documento asociado al Manual de Instrucciones del Trabajo Fin de Grado

Guía sobre el Trabajo de Investigación. Documento asociado al Manual de Instrucciones del Trabajo Fin de Grado Guía sobre el Trabajo de Investigación Documento asociado al Manual de Instrucciones del Trabajo Fin de Grado 1. Introducción Tal y como se indica en el Manual de Instrucciones del Trabajo Fin de Grado

Más detalles

Cognitivo Conductual

Cognitivo Conductual MASTER EN PAIDOPSIQUIATRIA BIENIO Clasificación ió en paidopsiquiatría. i i Conceptos y enfoques: Enfoque Cognitivo Conductual Santiago Batlle Vila Concepto de Cognición Verbalizaciones conscientes o de

Más detalles

UNIDAD IV PROBABILIDAD

UNIDAD IV PROBABILIDAD UNIDAD IV PROBABILIDAD Probabilidad de un evento M. en C. Mario Arturo Vilchis Rodríguez EXPERIMENTOS, RESULTADOS Y CONJUNTOS La probabilidad es la posibilidad numérica de que ocurra un evento. La probabilidad

Más detalles

Creencias, opiniones y actitudes. 9.1 Conceptos. 9.2 Aplicaciones en las ciencias administrativas. 9.3 Cambio de actitudes

Creencias, opiniones y actitudes. 9.1 Conceptos. 9.2 Aplicaciones en las ciencias administrativas. 9.3 Cambio de actitudes Creencias, opiniones y actitudes 9.1 Conceptos 9.2 Aplicaciones en las ciencias administrativas 9.3 Cambio de actitudes Comprender el concepto de actitudes y su aplicación a la ciencias de la administración

Más detalles

PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO INFANTIL (I)

PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO INFANTIL (I) SEPTIEMBRE 2015 BOLETIN 1 CURSO 7º DEL BOLETIN PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO INFANTIL (I) Recientemente el Departamento de Educación del Gobierno Vasco ha presentado el Protocolo de Seguimiento

Más detalles

Factores de la comunicación

Factores de la comunicación Factores de la comunicación Objetivos de esta clase: Comprender el concepto de comunicación. Identificar los elementos que intervienen en toda situación comunicativa. Diferenciar significado denotativo

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 1 Índice 1. Introducción 3 2. Objetivo de la evaluación 5 3. Metodología 7 4. Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Rural 12 4.1 Resultados de la

Más detalles

Metodología y Técnicas Cualitativas

Metodología y Técnicas Cualitativas Metodología y Técnicas Cualitativas (Primera Parte) Antonio Berthier Limitaciones del Enfoque Cuantitativo Limitaciones del Enfoque Cuantitativo La conducta humana es tan compleja que resulta imposible

Más detalles

Atracción e identidad sexual

Atracción e identidad sexual http://kidshealth.org/teen/en_espanol/sexual/sexual_orientation_esp.html Atracción e identidad sexual Tener sentimientos sexuales es parte natural de la vida. A medida que las personas abandonan la niñez

Más detalles

RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONCEPTOS DE ESTADÍSTICA Y SU CLASIFICACIÓN ESTADÍSTICA. Es la ciencia que estudia los medios para derivar información válida a partir de un conjunto de datos. Es decir,

Más detalles

Capítulo 5. Conclusiones

Capítulo 5. Conclusiones Capítulo 5 Conclusiones 5.1 Presentación del capítulo En este capítulo se exponen los resultados del análisis de las construcciones con ser y estar identificadas en un corpus sincrónico, oral, de la variedad

Más detalles

Técnico Profesional en Psicología Social. Sanidad, Dietética y Nutrición

Técnico Profesional en Psicología Social. Sanidad, Dietética y Nutrición Técnico Profesional en Psicología Social Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 161698-1501 Precio 44.76 Euros Sinopsis Este curso de Técnico Profesional

Más detalles

CLASIFICACIÓN PRUEBAS PSICOMÉTRICAS

CLASIFICACIÓN PRUEBAS PSICOMÉTRICAS CLASIFICACIÓN PRUEBAS PSICOMÉTRICAS CARACTERÍSTICAS DE LOS TEST Es el proceso que ha sido necesario realizar para la normalización de una prueba; es decir que ésta ha sido probada en una población

Más detalles

PAPELES DEL PSICÓLOGO SECCIÓN MONOGRÁFICA DE PSICOLOGÍA JURÍDICA

PAPELES DEL PSICÓLOGO SECCIÓN MONOGRÁFICA DE PSICOLOGÍA JURÍDICA 2 VOL. 36-2015 MAYO - AGOSTO REVISTA DEL CONSEJO GENERAL DE LA PSICOLOGÍA DE ESPAÑA ISSN 0214-7823 PAPELES DEL PSICÓLOGO SECCIÓN MONOGRÁFICA DE PSICOLOGÍA JURÍDICA DETECCIÓN DE MENTIRAS - PSICOLOGÍA CRIMINALISTA

Más detalles