CONVULSIONES FEBRILES EN LA INFANCIA
|
|
- Agustín Romero Córdoba
- hace 4 años
- Vistas:
Transcripción
1 CONVULSIONES FEBRILES EN LA INFANCIA De Vicente Velasco María José; Fernández Castellano María; Sánchez Sánchez Berta Residentes EIR Pediatría Hospital Infantil Niño Jesús INTRODUCCIÓN Las convulsiones febriles se definen como episodios convulsivos que ocurren coincidiendo con la fiebre, en niños de entre 6 meses y 5 años de edad, que no presentan signos o síntomas de infección del sistema nervioso central (SNC), ni de otra enfermedad neurológica. La incidencia parece estar situada alrededor del 2 5% de los niños, son la causa más frecuente de crisis convulsiva en la infancia. La etiología más frecuente de crisis febriles son las infecciones comunes de la infancia: infecciones respiratorias víricas de vías respiratorias altas, gastroenteritis aguda y otitis media, entre otras. Existe, además, predisposición genética. Generalmente ocurren en las primeras 24 horas del episodio febril y en el 25% de los casos son la primera manifestación de la enfermedad febril. La mayoría de los niños presenta en el momento de la convulsión entre 38º y 41ºC. El incremento brusco de la temperatura se considera el factor desencadenante más importante de la convulsión febril. La clínica es muy variable pero pueden presentarse en forma de crisis tónico clónicas generalizadas (80%) seguidas de las crisis tónicas (13%), de las crisis focales o unilaterales (4%) y por último de las crisis atónicas (3%). OBJETIVOS Describir las principales características de las convulsiones febriles y las recomendaciones que se podrían proporcionar a los padres sobre cómo actuar en una crisis de este tipo, desmintiendo mitos y aclarando actuaciones de cuidados. MATERIAL Y MÉTODOS Para el desarrollo del póster hemos realizado una búsqueda bibliográfica de artículos científicos y manuales relacionados con el tema, destacando la utilización del protocolo de convulsiones febriles del servicio de Urgencias del Hospital Infantil Niño Jesús. Asimismo, hemos revisado webs validadas científicamente, como la Asociación Española de Pediatría, así como guías de práctica clínica, todas ellas referenciadas según Vancouver en la bibliografía. A lo largo de toda la búsqueda, se han ido desechando todos aquellos artículos que no se ajustaba a los objetivos del trabajo y aquellos que no eran rigurosamente científicos. 1
2 RESULTADOS La clínica de las convulsiones febriles es muy variable, pero pueden presentarse en forma de crisis tónico clónicas generalizadas (80%) seguidas de las crisis tónicas (13%), de las crisis focales o unilaterales (4%) y por último de las crisis atónicas (3%). Clasificación Podemos clasificarlas en función del pronóstico y de las características clínicas en dos grandes grupos: crisis febriles simples, típicas o benignas y crisis atípicas, complejas o complicadas. (1,2,3,4) 1. Crisis febril típica o simple Suponen alrededor del 70% del total. Están definidas por una crisis de breve duración, inferior a 15 minutos, generalizada, que puede presentarse de forma tónico clónica, tónica, clónica, o atónica. No recurre en las primeras 24 horas, es decir, ocurre solo una vez durante un periodo de 24 horas en un niño febril que no tiene una infección intracraneal ni un desorden metabólico severo. El niño se recupera con rapidez tras la crisis, presentando un examen neurológico normal después de la misma. 2. Crisis febril atípica o compleja Representa aproximadamente el 30% restante. Se define como una crisis de duración superior a 15 minutos, focal, con o sin generalización secundaria. El periodo postcrítico es prolongado, recuperación lenta, el examen neurológico después de la crisis no es normal, existe focalidad neurológica residual. Un 0.4% de los casos presentan paresia postictal de Tood. Son crisis recurrentes, aparecen dos o más episodios dentro de las primeras 24 horas. No es desencadenada en un niño con enfermedad neurológica previa, anormalidad conocida del sistema nervioso central, o con una historia anterior de crisis afebriles. Son difíciles de detectar, puesto que los componentes focales suelen ser imprecisos, como la desviación de ojos, las asimetrías motoras y los episodios de fijación de mirada. Estas crisis tienen mayor riesgo de complicación Hay ocasiones en las que las crisis febriles se inician con crisis generalizadas o focales de larga duración, (30 min. o más), constituyendo el llamado status febril, teniendo esta situación mayor riesgo de producir secuelas neuropsicológicas o desarrollo posterior de una epilepsia. El riesgo de reincidencia es del 30%. Los factores de resigo más significativos para la recurrencia de las crisis febriles son: primera crisis antes de los 12 meses de 2
3 edad, los antecedentes familiares de convulsiones tanto febriles como afebriles y haber presentado crisis con una temperatura menor a 40ºC. Tratamiento Tratamiento del cuadro febril Si es posible se realizará tratamiento etiológico de la causa del proceso febril. Si no es posible, se seguirán las pautas de actuación del síndrome febril sin foco. Se deberán indicar antitérmicos para la fiebre, pero es importante tener en cuenta que el tratamiento con antitérmicos y la aplicación de medidas físicas no han demostrado ser eficaces en la reducción de las recurrencias de las crisis. Tratamiento de la crisis: En primer lugar, se debe llevar a cabo la estabilización de las funciones vitales mediante el ABC. Vía aérea: debemos mantener abierta la vía aérea, aspirar secreciones en caso de que se precise y si es necesario poner una cánula. Ventilación: administrar oxígeno 100% con mascarilla con reservorio o mediante intubación endotraqueal. Hay que valorar el color, los movimientos torácicos la frecuencia respiratoria, la auscultación pulmonar y la Pulsioximetría. Circulación: canalizar una vía venosa periférica y, si es necesario, administrar sueroterapia. Hay que valorar la perfusión periférica, pulsos, frecuencia cardiaca y tensión arterial. Después, se deberá determinar la glucemia y extraer una analítica sanguínea con electrolitos, gases, ph, bicarbonato, urea, creatinina y niveles de anticonvulsivantes. En caso de hipoglucemia, procederíamos a la administración de suero glucosado 5%. Por último, procedemos a la administración de medicación anticonvulsiva: Minutos 0 5: Diazepam rectal (Stesolid ) 5 mg en niños menores de 2 años o 10 mg en niños mayores de 2 años. En medio hospitalario puede utilizarse diazepam i.v. 0,2 0,5 mg/kg hasta una dosis máxima de 10 mg. Minutos 5 10: repetir la dosis de diacepam. Minuto 10: Fenitoína mg/kg IV (max: 1 g) en min (monitorización ECG y TA). Min. 20: Repetir la dosis de diazepam (riesgo de depresión respiratoria). Min. 30: Fenitoína 10 mg/kg IV o fenobarbital mg/kg IV. A partir de este tiempo, se considera un status epiléptico debiéndose proceder a la inducción de un coma barbitúrico. Cuando la crisis no revierte con el tratamiento habitual, es necesario descartar que exista alguna causa 3
4 subyacente, fundamentalmente: lesiones estructurales, traumatismo, infección del SNC, metabolopatía, intoxicación. Profilaxis El tratamiento antitérmico no ha demostrado prevenir la aparición de crisis. El tratamiento profiláctico con diacepam rectal es controvertido puesto que los efectos secundarios como la hipotonía y la sedación pueden interferir con la valoración del estado general en el niño con fiebre sin foco. Su indicación principal son los niños con antecedentes de crisis febriles prolongadas. Por otra parte, no hay evidencia de que la profilaxis de las crisis febriles evite el desarrollo de epilepsia. (2) Información a padres Es el aspecto más importante del tratamiento de las crisis febriles. Es fundamental explicar a los padres, con las palabras adecuadas, las características del proceso, el pronóstico y cómo deben actuar ante una crisis. Hay que aclararles que, aunque el cuadro clínico puede provocar pánico inicial y ansiedad posterior, una convulsión febril no es una epilepsia, sino un proceso benigno que afecta al 3 4% de los niños por debajo de los 5 años de edad, que la mayoría de las veces es una crisis única, que no suele dejar secuelas neurológicas, y en las que la mortalidad es nula. Es conveniente enseñar a los padres y otros cuidadores la forma de combatir los cuadros febriles, la forma de actuar ante una crisis y el modo de solicitar asistencia médica si una crisis no cede. Los siguientes puntos pueden servir de guía: Las crisis febriles son benignas, no causan daño cerebral y la probabilidad de desarrollar epilepsia posterior es similar a la de la población general. Existe el riesgo de presentar nuevas crisis durante el mismo proceso febril o en posteriores episodios. Los niños que tienen más riesgo de recurrencia son aquellos con antecedentes familiares de epilepsia o de crisis febriles, los menores de 18 meses, y si la temperatura a la que tuvieron la convulsión no fue demasiado alta. Si se produce una nueva convulsión, deberán mantener la calma, colocar al niño de lado, observarlo, y limpiarle la boca si tuviera restos de comida o de vómito (no se debe introducir nada en la boca). Si la convulsión no cede, le deberá administrar diazepam en solución rectal. Pondrá al niño de lado y le introducirá en el recto la cánula del dispositivo, una vez exprimida la ampolla, deberá mantener los glúteos del niño apretados durante 3 minutos, con el fin de que no expulse el enema. Las dosis del enema de diazepam son 5 mg para los menores de 15 kg y 10 mg para los mayores de 15 kg. Una vez que la crisis haya cedido o si ésta persiste a pesar del enema, deberán acudir al centro sanitario más próximo para que el niño sea valorado. 4
5 DISCUSIÓN y CONCLUSIONES Como hemos mencionado previamente, las crisis convulsivas son la causa más frecuente de crisis convulsiva en la infancia, siendo el aumento brusco de temperatura el factor desencadenante más importante de la convulsión febril. Se trata de un proceso benigno que afecta al 3 4% de los niños por debajo de los 5 años de edad, por lo que es esencial informar y educar a los padres y cuidadores sobre la forma de actuar en caso de que se produzcan. Por otro lado, es adecuado informar de que la mayor parte de veces la crisis es única, sin dejar secuelas neurológicas y en las que la mortalidad es nula. En el caso de que el niño haya convulsionado previamente, si se da una nueva convulsión, deberán mantener la calma, colocar al niño de lado, observarlo, y limpiarle la boca si tuviera restos de comida o de vómito, sin introducir nada dentro de la misma. Por otro lado, se les informará de que, si la convulsión no cede, se le deberá administrar diazepam en solución rectal y de que, cuando la crisis haya finalizado o si esta persiste a pesar de haber administrado el diacepam rectal, deberán acudir a un centro sanitario cercano para que pueda ser valorado el niño. Es fundamental informar a padres y cuidadores acerca del tratamiento de la fiebre y de estas crisis, ya que son la figura referente en cuanto a los cuidados del niño y, con una buena educación y aprendizaje, se permite una actuación óptima ante las mismas, lo cual disminuirá los niveles de ansiedad en caso de que se produzcan y evitará posibles complicaciones derivadas de mala praxis. BIBLIOGRAFÍA 1. Convulsión Febril. Procedimiento de trabajo. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid. [revisado 26 de febrero de 2017]. 2. Molina JC, De la Torre M. Convulsiones. Servicio de Urgencias. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. AEPED. [Acceso 03/03/2017]. Disponible en: 3. Espinosa E, Dunoyer C, Núñez LC, Solano M, Casasbuenas OL. Síndrome convulsivo en niños. Guías de práctica clínica basadas en la evidencia. ASCOFAME. [Acceso 03/03/2017]. Disponible en: 4. Rufo Campos M. Crisis febriles. Asociación Española de Pediatría. [Internet]. 2008; [Acceso 03/03/2017]. Disponible en: cfebriles.pdf 5
Convulsiones febriles. Hospital Santa Maria del Rosell. Dr. Fco. Rodríguez.
Convulsiones febriles Hospital Santa Maria del Rosell. Dr. Fco. Rodríguez. Convulsiones febriles. Concepto: Son aquellos episodios con perdida de conciencia coincidentes con fiebre o febrícula con manifestaciones
EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO
EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO Definición Epilepsia: : Trastorno neurológico de etiología a diversa, caracterizado por crisis epilépticas pticas recurrentes. Crisis epiléptica ptica: : manifestación
ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA
ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA CRISIS UNICA EPILEPTICA Incidencia: 60 / 100.000 Riesgo de recurrencia a 2 años: 25-52% (38%) Predictores de recurrencia: EEG alterado: 1,5-3 veces mas de recurrencia
CONVULSIONES FEBRILES
CONVULSIONES FEBRILES 1. ETIOLOGIA Se reconoce un componente genético importante (cromosomas 8 t 19) y una predisposición familiar, con posible patrón autonómico dominante. La fiebre que da origen a la
Dra. Adriana Yock Corrales Especialista en Emergencias Pediátricas
Definiciones MANEJO DE LAS CRISIS CONVULSIVAS Convulsión: es la manifestación clínica resultante de una descarga neuronal anómala y excesiva. Convulsión Febril: Son crisis convulsivas que afectan a niños
Enfermería de la Infancia y la Adolescencia
María Jesús Agudo Tirado María Paz Zulueta Departamento de Enfermería Este tema se publica bajo Licencia: Crea9ve Commons BY- NC- SA 3.0 Definición «Una convulsión asociada a fiebre, en ausencia de infección
MANEJO DE LAS CONVULSIONES FEBRILES EN NUESTRA COMUNIDAD
ACTITUD DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICA BSCP Can Ped 2000; 24- nº 3 MANEJO DE LAS CONVULSIONES FEBRILES EN NUESTRA COMUNIDAD M. Martí Herrero, J.C. Cabrera López, L. Toledo Unidad de Neurología Pediátrica. Hospital
6 DIAZEPAM IV 0,2 mg/kg (máx 5 mg/dosis)
Crisis convulsiva Estabilización, ABC O, DXT, TA 1 Historia clínica Exploración física DIAZEPAM rectal 0,7 mg/kg (máx 10 mg/dosis) 3 Canalizar vía /Extraer analítica 4 FENOBARBITAL IV 0 mg/kg (en 15 minutos)
Patologías de urgencias
Duración: 60 horas. Patologías de urgencias Objetivos: El objetivo fundamental de este manual, es capacitar a los profesionales de enfermería en el manejo de aquellas situaciones de mas incidencia, en
Curso Universitario de Cuidados Auxiliares de Enfermería en Pediatría
Curso Universitario de Cuidados Auxiliares de Enfermería en Pediatría Área: Sanidad Duración: 100 h OBJETIVOS Dotar a los participantes de los conocimientos necesarios sobre la salud y el desarrollo evolutivo
Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151
Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151 Autor Enfermeras Servicio de Urgencias Hospital Asepeyo Coslada. Cuidados de Enfermería al paciente en
EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo
EPILEPSIA Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ Neurología IMI Toledo Se conoce por epilepsia la aquella condición en la que una persona tiene la tendencia a sufrir ataques epilépticos de repetición.
Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI
Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI Alberto José Machado, M.D. Hospital Alemán Buenos Aires, Argentina TIEMPO ES CEREBRO Si en el dolor de pecho hay demora en la llegada de los pacientes, aquí hay
Manejo de la Crisis Convulsiva
Manejo de la Crisis Convulsiva 12 Manejo de la Crisis Convulsiva 12 I Introducción 1 II Clasificación 1 III Puerta de Entrada al Protocolo 1 IV Valoración Inicial 2 Anamnesis Sintomatología Exploración
ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA
ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA 1. Qué medios técnicos son imprescindibles para poder efectuar adecuadamente una RCP básica?: a) Una tabla. b) Una cánula orofaríngea adecuada
TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN
TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato y levetiracetam 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato
SOCORRISMO DE PISCINAS SESIÓN : CONVULSIONES y EPILEPSIA. AREA 03: TEORIA SANITARIA DOCENTE: Raquel Arlegui Iriarte
SOCORRISMO DE PISCINAS SESIÓN : CONVULSIONES y EPILEPSIA AREA 03: TEORIA SANITARIA DOCENTE: Raquel Arlegui Iriarte TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS PROHIBIDA SU VENTA O UTILIZACION PARA LA DOCENCIA SIN PERMISO
Crisis Convulsiva. www.reeme.arizona.edu
Crisis Convulsiva Vidotto N. Sparacino D. Uhrig M. Szyrko V. Trucco F. Mendez B. Zeitunlian A. Dr. Luis Quinteros, Docente Cátedra C de Emergentología, Universidad Nacional Córdoba, C Argentina Objetivos
PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO
Derivados de la gestación 1ª Mitad -Hiperémesis gravídica -Aborto Espontáneo Inducido -Embarazo ectópico -Mola hidatiforme -Terapéutico - Eugenésico -Amenaza de aborto - Aborto en curso -Aborto completo
TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències. Francesc Ferrés Urgències de Pediatria
TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències Francesc Ferrés Urgències de Pediatria Utilidad del TEP Sistemática de abordaje del niño en urgencias Útil para pacientes graves
Manejo de la Crisis Hipertensiva
Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Diagnóstico 1 IV Valoración Inicial 2 Anamnesis Exploración Física Exploración
GESTIÓN DE CRISIS EPILÉPTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER
GESTIÓN DE CRISIS EPILÉPTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER 27 de noviembre de 2016 Dra. Lidia Gómez Vicente Servicio de Neurología Hospital Universitario Quirónsalud Madrid ESQUEMA Qué es una crisis epiléptica?
Guía de Práctica Clínica Manejo de Convulsión Febril en Pediatría
Guía de Práctica Clínica Manejo de Convulsión Febril en Pediatría Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón 2010 Provincia de Neuquén Miembros de Equipo Técnico Interdisciplinario: Dra. Baron
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)
Página 1 de 7 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE Página 2 de 7 El tromboembolismo pulmonar es el resultado de la obstrucción de la circulación arterial pulmonar por un émbolo procedente,
PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL
PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL Organiza: SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL: FICHA TECNICA Campo Científico: Ciencias Biológicas y de la Salud Área Temática: Ciencias
GUIA DE ACTUACION CLINICA 2000 CONSEJO EUROPEO DE REANIMACION (ERC)
GUIA DE ACTUACION CLINICA 2000 CONSEJO EUROPEO DE REANIMACION (ERC) D.U.E. Marta Pellicer/ Dr. Miguel A. Artigas S.A.M. Bomberos Zaragoza SOPORTE VITAL BÁSICO 1. Asegurar el entorno 2. Valoración general
TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES
TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES 1 EPILEPSIA Caracterizada por descargas neuronales excesivas e incontroladas en el cerebro, aumento en el flujo de cationes al interior celular
Las convulsiones son la urgencia neurológica
5 Convulsiones Juan Carlos Molina Cabañero y Mercedes de la Torre Espí Las convulsiones son la urgencia neurológica más frecuente en pediatría. Aunque la mayoría de las veces los niños llegan al cuarto
EXTRICACIÓN DEL POLITRAUMATIZADO
EXTRICACIÓN DEL POLITRAUMATIZADO EN ACCIDENTES DE TRÁFICO AUTORES Ana Isabel Sola Plaza. DUE Experto en Urgencias Carlos A. Fadrique Salaberri. Técnico en Emergencias Sanitarias INTRODUCCIÓN El politraumatizado
INSECTICIDAS: Carbamatos y organofosforados
INSECTICIDAS: Carbamatos y organofosforados Definición: Insecticidas agrícolas, domésticos, para animales de compañía o para labores de jardinería. La intoxicación aguda puede producirse por cualquier
Simpaticomimético de acción central.
METILFENIDATO Simpaticomimético de acción central. Efectos clínicos Agitación, taquicardia y letargia lo más frecuente después de la exposición accidental al metilfenidato de liberación retardada en los
COORDINACIÓN Y ACTIVACIÓN ICTUS. Joaquín Borja
COORDINACIÓN Y ACTIVACIÓN ICTUS Manejo del paciente ICTUS en el ámbito prehospitalario DOS VERTIENTES Coordinación del código ictus: Sospecha y detección telefónica de esta patología para prealerta de
Competencias en el área de Nefrología
COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE NEFROLOGÍA NEF-. ASIGNATURA: NEFROLOGÍA 84. COMPETENCIAS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior Competencia: Competencias básicas en el área
PROCESO ASMA INFANTIL
PROCESO ASMA INFANTIL DEFINICION FUNCIONAL Proceso mediante el que se identifica a la población de 0 a 14 años con sintomas sugerentes de asma (1), se establecen los mecanismos para la detección precoz,
Código ictus Marta Espina San José CS Contrueces
Código ictus 2013-2014 Marta Espina San José CS Contrueces 6-11-2015 ν Reconocer el mayor número posible de Ictus ν Reconocer en tiempo ventana para re-permeabilizar ν Facilitar el acceso a todos los
Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA
Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Se presenta entre un 5 y 7 % del embarazo. TA diastólica > ó = a 110 mmhg en una toma aislada.
Blanca Delia Santamaria Enfermera, Cirugía Infantil. Mª José Cerezo, Supervisora unidad, Cirugía Infantil Hospital Universitario 12 de Octubre.
Blanca Delia Santamaria Enfermera, Cirugía Infantil. Mª José Cerezo, Supervisora unidad, Cirugía Infantil Hospital Universitario 12 de Octubre. Estudio retrospectivo de casos de niños ingresados en nuestra
EL ROL DEL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA
EL ROL DEL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA Código Nombre Categoría SN_0031 EL ROL DEL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA SANIDAD Duración 60 HORAS Modalidad ONLINE Audio NO Vídeo
CRISIS EPILÉPTICAS. Ane Monasterio Garde MIR MFyC H. Galdakao 2/4/2012
CRISIS EPILÉPTICAS Ane Monasterio Garde MIR MFyC H. Galdakao 2/4/2012 DEFINICIONES Crisis epiléptica Episodio limitado de alteración de la función cerebral, causado por una actividad anormal y excesiva
Caso clínico Diciembre Un golpe en la cabeza
Caso clínico Diciembre 2014 Un golpe en la cabeza Motivo de consulta Una chica de 8 años previamente sana consulta en un centro sanitario tras traumatismo en la cabeza tras caer desde 1 metro de altura
[ Crisis febriles ] [ Módulo Neuropediatría ] Autores: Rocío Jadraque Rodríguez, Francisco Gómez Gosálvez y Ana Elena Pascua Santamaría
[ Crisis febriles ] [ Módulo Neuropediatría ] Autores: Rocío Jadraque Rodríguez, Francisco Gómez Gosálvez y Ana Elena Pascua Santamaría Fecha de elaboración: Marzo 2015 Fecha de consenso e implementación:
Síndrome febril en niños. Ana Mª Albors Fernández Marta Artés Figueres Servicio de Pediatría
Síndrome febril en niños Ana Mª Albors Fernández Marta Artés Figueres Servicio de Pediatría FIEBRE: 1º motivo consulta en urgencias pediátricas 2º motivo consulta en atención primaria * Ritmo circadiano
EPILEPSIA. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN
EPILEPSIA Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN 1 Definición Ataques recurrentes paroxísticos inconscientes seguidos de contracción y relajación alternadas de los músculos. Trastorno del SNC donde las neuronas
Monitorización neurofisiológica intraoperatoria (MIO) en deformidad espinal neuromuscular. Un reto superable?
Monitorización neurofisiológica intraoperatoria (MIO) en deformidad espinal neuromuscular. Un reto superable? Traba López, A A,B ; Sáez Landete, I B ; Fernández Lorente, J A ; García Martín, A C ; Riquelme
[ Neumonía con derrame pleural ]
[ Neumonía con derrame pleural ] [ Módulo NEUMOLOGÍA Y ALERGIA PEDIÁTRICA ] Autores: Ana M. Huertas, Luis Moral y Teresa Toral Fecha de elaboración: febrero de 2016. Fecha de consenso e implementación:
CRISIS FEBRIL INTRODUCCIÓN ETIOPATOGENIA DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL TRATAMIENTO AGUDO TRATAMIENTO PROFILÁCTICO EVALUACIÓN POR NEUROPEDIATRÍA
Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla-La Mancha CRISIS FEBRIL Isabel Pinto Fuentes Servicio de Pediatría, Hospital Severo Ochoa, Leganés, Madrid INTRODUCCIÓN ETIOPATOGENIA DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO
Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...
Contenido Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... xxxv xlv xlix Primera parte Atención básica e inmediata...
2. Factores de riesgo o protección de la ITU
2. Factores de riesgo o protección de la ITU 2.1. La falta de higiene como factor de riesgo de la ITU: uso del pañal y presencia de oxiurasis Preguntas a responder: La falta de higiene relacionada con
Centro de Estudios Atenea
Centro de Estudios Atenea Curso de Técnico Auxiliar en Jardín de Infancia Programa MÓDULO 1. CUIDADOS GENERALES EN LA INFANCIA: ALIMENTACIÓN, HI- GIENE Y SUEÑO 1. La alimentación infantil. --Bases de la
Convulsiones febriles
Convulsiones febriles 1 Convulsiones febriles Definición: Una convulsión febril (CF) es un fenómeno de la lactancia o de la infancia, que habitualmente se produce entre los tres meses y los cinco años
Proyecto: uso racional de analgésicos y antiinflamatorios
Proyecto: uso racional de analgésicos y antiinflamatorios OBJETIVO -Concientizar a la población sobre el uso responsable de los medicamentos, en este caso AINES. -Revalorizar el rol del farmacéutico en
Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Fecha de Área que Genera. 22/06/05 implementación : DIVISION DE PEDIATRIA Página 1 de 1
CONCEPTO El estado epiléptico (EE) se define como un solo episodio de descargas epilépticas continuas que dura más de 30 minutos, o como dos o más crisis epilépticas que se producen sin recuperación intermedia
CARTERA DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA
CARTERA DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (Clasificación de intervenciones de enfermería, NIC). 1. Fisiológico Básico: Cuidados que apoyan el funcionamiento físico. Control de actividad
CONVULSIONES FEBRILES
CONVULSIONES FEBRILES Programa Prioritario de Epilepsia Dr. José Fernando Chanona García Coordinador del centro de atención integral de epilepsia No.61 INTRODUCCION La convulsión febril, fuera de ser un
9. Profilaxis de la ITU
9. Profilaxis de la ITU 9.1. Profilaxis antibiótica en población pediátrica sin alteraciones estructurales y/o funcionales del tracto urinario comprobadas En lactantes y población pediátrica sin alteraciones
Asistencia inicial al politraumatizado
Asistencia inicial al politraumatizado Luis Marina Tutor de Residentes Medicina Intensiva Complejo Hospitalario de Toledo 1º Foro de Resientes de Medicina Intensiva de CLM Objetivos Conocer los principios
COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PATOLOGÚIA CARDIOVASCULAR ASIGNATURAS: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR
COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PATOLOGÚIA CARDIOVASCULAR ASIGNATURAS: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR 74. COMPETENCIAS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior Competencia: COMPETENCIAS
Prevención de caídas
Prevención de caídas Definición: La OMS define CAIDA como la consecuenciade cualquier acontecimiento que precipite al individuo al suelo en contra de su voluntad. Definición: Riesgos: probabilidad que
OBJETIVOS.-Disminuir la ansiedad y el temor de la crisis convulsiva en el niño y su familia.
NOMBRE: OBDULIA MACIAS MENDEZ UNIDAD DE PEDIATRIA PREESCOLARES 7ª PLANTA H.M.I. TITULO.-CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL NIÑO EPILEPTICO. INTRODUCION.- LA EPILEPSIA.- Es una enfermedad que se maniesta en regiones
Edemas en MMII. Abdomen distendido doloroso a la palpación (EVA 7). Anuria de 4 horas de evolución. Ulcera por presión grado II en talón derecho.
Manuel es un paciente que ingresó en el Servicio de Urgencias del Hospital Del Manzanares, remitido desde su centro de salud por presentar heces oscuras de 2 días de evolución y caída del hematocrito ANTECEDENTES:
Síndrome Convulsivo en Pediatría
Página 1 de 14 Copia N : Nombre Firma Fecha Representante de la Dirección: Fecha: Revisó Aprobó Dr. Gustavo Sastre Dr. Wasserman Jorge 10/08 25/08 Página 2 de 14 INTRODUCCION Las convulsiones son la urgencia
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)
Protocolo Pediatría 1 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) Comprobar inconsciencia. Pedir ayuda. Llamar 112 A. APERTURA VÍA AEREA Maniobras de frente mentón Subluxación mandíbula Cánula Guedel Aspirar secreciones
MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS
MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS Dra. Concepción Sánchez Infante 2da parte TRATAMIENTO DE FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCÓCCICA SITUACIÓN Portador asintomático TRATAMIENTO DE ELECCIÓN
18/04/2007 Código: PC Versión1
Elaborado por: Jaime Elízaga Corrales Fernando Sarnago Cebada Ana María Pello Lázaro Aprobado por: Dr. Francisco Fernández-Avilés Modificaciones Fecha de presentación: 18/04/2007 Aprobación: Francisco
El electroencefalograma en el estudio y control de la epilepsia
El electroencefalograma en el estudio y control de la epilepsia Javier López Pisón Isabel Dolz Zaera Teresa Arana Navarro Septiembre 2013 1 Electroencefalograma El electroencefalograma (EEG) es el registro
VIA SUBCUTANEA INDICACIONES DISPOSITIVOS FARMACOS. SADEMI 2,3 y 4 DE JUNIO 2016 MOJACAR
INDICACIONES DISPOSITIVOS FARMACOS SADEMI 2,3 y 4 DE JUNIO 2016 MOJACAR Mª ANGELES ALONSO PANIAGUA MEDICO ESDCP AGSNA ENCARNACION SAEZ MOLINA ENFERMERA ESDCP AGSNA ABSORCION EN TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO
PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA
OSASUN SAILA Osasun Sailburua DEPARTAMENTO DE SANIDAD Consejero de Sanidad PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA PALABRAS DE LA DIRECTORA DE ASISTENCIA SANITARIA DE OSAKIDETZA Muy buenos
APROXIMANDO PROTOCOLOS DE ASMA INFANTIL. Dra. Itziar Martín Pediatría CAP La Mina
APROXIMANDO PROTOCOLOS DE ASMA INFANTIL Dra. Itziar Martín Pediatría CAP La Mina PROTOCOLOS ASMA INFANTIL Es necesaria la coordinación de los profesionales que actúan sobre una misma población en referencia
EXAMEN INICIAL DEL PACIENTE DE URGENCIAS
EXAMEN INICIAL DEL PACIENTE DE URGENCIAS Cristina Fragío Dpto Medicina y Cirugia Animal Jefa Servicio Hospitalización y UCI Facultad de Veterinaria Universidad Complutense Madrid URGENCIA SUCESO ó CIRCUNSTANCIA
ABORDAJE DEL PACIENTE INCONSCIENTE EN PEDIATRIA.
ABORDAJE DEL PACIENTE INCONSCIENTE EN PEDIATRIA. DRA. CRISTINA CONTRERAS. ABORDAJE DEL PACIENTE INCONSCIENTE. LA CONSCIENCIA DEPENDE DE ESTIMULOS ACTIVADORES PROCEDENTES DEL SRAA (SISTEMA RETICULAR EACTIVADO
NORMAS DE ACTUACIÓN ANTE LA APARICIÓN DE UN CASO HUMANO POR NUEVO VIRUS DE LA GRIPE A/H1N1*
NORMAS DE ACTUACIÓN ANTE LA APARICIÓN DE UN CASO HUMANO POR NUEVO VIRUS DE LA GRIPE A/H1N1* DEFINICIÓN DE CASO (Esta definición está sujeta a actualización según se disponga de nueva información) Período
Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE
Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Qué es la preeclampsia/eclampsia? Es una complicación grave del embarazo
Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología
Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU 2016 Farmacología Aplicada en Odontología 1. La ansiedad en la consulta odontológica 2. Prescripción de fármacos ansiolíticos A. Características farmacocinéticas B.
DESCRIPCIÓN DE LOS ACCIDENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE URGENCIAS DE UN HOSPITAL PEDIÁTRICO EN EL PERIODO ESTIVAL
DESCRIPCIÓN DE LOS ACCIDENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE URGENCIAS DE UN HOSPITAL PEDIÁTRICO EN EL PERIODO ESTIVAL AUTORES: Ansorenas Iglesias Sabela; González Muñoz Maria; Notario Santiago Maria Piedad;
DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada de causas psicoemocionales Más importantes en área de urgencias: 1. Tr
TRASTORNOS SOMATOMORFOS: MANEJO EN URGENCIAS MARTA M. RUIZ SERRANO R2 MFyC ABRIL 2010 HOSPITAL LA INMACULADA. HUERCAL-OVERA DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada
Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón
Ventilación Pulmonar -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Funciones básicas de la ventilación pulmonar Intercambio gaseoso con el ambiente. Regular el acidez en sangre. Comunicación
Protocolo Manejo de vías venosas periféricas
Protocolo Manejo de vías en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Página 1 de 9 INDICE INTRODUCCIÓN... 2 PROPÓSITO... 3 OBJETIVOS... 3 ALCANCE...4 PROCEDIMIENTO... 4 INDICADOR DE PROCESO...
CRISIS ASMATICA ASMA:
CRISIS ASMATICA ASMA: Enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea. Episodios de obstrucción recurrente, reversibles espontáneamente o con tratamiento. Patología crónica más frecuente en el mundo occidental
Capítulo 2 Enfermedades del sistema nervioso central
Capítulo Enfermedades del sistema nervioso central.01 Epilepsia.0 Meningitis.0.1 Meningitis aguda.0. Meningitis meningocócica, prevención 37 Enfermedades del sistema nervioso central.01 Epilepsia G40.0
Enfermería Clínica I. Tema 3.3 Proceso quirúrgico: periodo postoperatorio
Postoperatorio Comienza cuando finaliza la intervención y se traslada al paciente a la sala de reanimación. Postoperatorio Inmediato: Reanimación o Unidad de Recuperación Postanestésica (URPA). Postoperatorio
ELECTROENCEFALOGRAMA CONTINUO EN UCIP
TITULO: ELECTROENCEFALOGRAMA CONTINUO EN UCIP AUTORES: YOLANDA PUERTA ORTEGA ANGEL LUIS VAQUERO BLANCO RUT MARTINEZ TORRES INES NARANJO PEÑA INTRODUCCION: El uso del EEG continuo es habitual en nuestra
Disnea: Diagnósticos Diferenciales
Disnea: Diagnósticos Diferenciales El 50% tienen > de dos diagnósticos que pueden resultar en Insuficiencia Respiratoria Aguda* Medidas Básicas! PA, FC, Frecuencia respiratoria, SpO2 y Temperatura Administrar
Competencias en el área de Enfermedades Infecciosas
COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE NEUROLOGÍA. ASIGNATURA: PATOLOGÍA INFECCIOSA 84. COMPETENCIAS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior Competencia: Competencias básicas en
En el anverso del registro de gráfica de despertar, se pueden identificar cinco bloques:
GRÁFICA DE DESPERTAR I. OBJETIVO Anotar, de forma exacta y detallada, todas las actividades enfermeras durante el periodo postoperatorio inmediato del paciente, hasta el momento del alta del despertar.
MÓDULO 4 :Valoración y cuidados de la vía aérea a través de la capnografía
MÓDULO 4 :Valoración y cuidados de la vía aérea a través de la capnografía Pregunta 1 Qué inconvenientes tiene la mascarilla facial para medir la capnografía? a. Puede producir lecturas erróneamente bajas.
Caso clínico febrero 2016 Niño de 4 años con cojera
Caso clínico febrero 2016 Niño de 4 años con cojera Motivo de consulta Una familia acude a urgencias con su niño de 4 años porque el niño cojea y no apoya pie derecho desde que se ha levantado de la siesta.
Cuando tratar la epilepsia: (a) Manejo de la primera crisis (b) Uso racional de la monoterapia y politerapia
Página1 Cuando tratar la epilepsia: (a) Manejo de la primera crisis (b) Uso racional de la monoterapia y politerapia Profesor: Dr. Sebastián Espinosa Neurólogo Revisión: Dr. Jorge Pesantes Presidente de
Clasificación crisis epilépticas
Clasificación crisis epilépticas Parciales o focales: descarga en una zona concreta de la corteza cerebral Parcial simple: sin pérdida de conocimiento, motora, sensitiva, sensorial Parcial compleja: con
URGENCIAS CASOS CLÍNICOS COMENTADOS. y tratamiento del NIÑO GRAVE VOLUMEN IV J. CASADO FLORES, ANA SERRANO
URGENCIAS y tratamiento del NIÑO GRAVE CASOS CLÍNICOS COMENTADOS VOLUMEN IV J. CASADO FLORES, ANA SERRANO URGENCIAS y tratamiento del NIÑO GRAVE CASOS CLÍNICOS COMENTADOS VOLUMEN IV J. CASADO FLORES, ANA
Autores: María Garatea Rodríguez, Teodoro Durá Travé, MªEugenia Yoldi Petri
Autores: María Garatea Rodríguez, Teodoro Durá Travé, MªEugenia Yoldi Petri CONVULSIONES Y STATUS CONVULSIVO EN PEDIATRÍA CONSIDERACIONES INICIALES Las convulsiones son una causa muy frecuente de consulta
CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO
CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO CONNOTACIONES ESPECIALES DE LA ASISTENCIA A EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS Habitáculo de trabajo: UVI-móvil Familiares y curiosos. Malas condiciones
SOPORTE VITAL Código: 7304
SOPORTE VITAL Código: 7304 Modalidad: Teleformación Duración: 56 horas Objetivos: La asistencia sanitaria extra hospitalaria demanda del profesional rapidez, eficacia, eficiencia y efectividad. El presente
APÓSITO GASA O APÓSITO TRANSPARENTE?
CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO PEDIÁTRICO: APÓSITO GASA O APÓSITO TRANSPARENTE? Díaz Martínez N., González Pelegrín B., Clemente Roldán E. Servicio Urgencias Hospital de. Introducción Importancia de la seguridad
Manejo de las crisis en el ámbito hospitalario. J.C. García-Moncó, Neurología Hospital de Galdakao Mayo-Junio 2012
Manejo de las crisis en el ámbito hospitalario J.C. García-Moncó, Neurología Hospital de Galdakao Mayo-Junio 2012 Crisis Epilépticas! Parciales n Simples: motoras, sensitivas n Complejas (desconexión del
CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO E INSTRUMENTAL CON DESFIBRILACION EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA)
GUÍA DEL ALUMNO CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO E INSTRUMENTAL CON DESFIBRILACION EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA) 2013 Equipo docente: Dª. Mª del Mar Becerra Mayor Dª. Verónica Cañada Sutil Dª. Isabel Correa Rosales
Hipertensión inducida en el embarazo (H.I.E )
Concepto: Cuadro desarrollado durante el embarazo y condicionado a él, que se caracteriza por la elevación de la presión arterial por encima de 140/90, y que puede ir acompañado de proteinuria y/o edemas
Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1)
Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Colaboración Cochrane Antecedentes Las exacerbaciones agudas del asma son frecuentes y responsables de
Recuerde que para tomar adecuadamente la temperatura debe seguir las normas siguientes:
RECOMENDACIONES A LOS PADRES PARA EL CUIDADO DE SU HIJO CON FIEBRE FIEBRE es la elevación de la temperatura superior a los 38ºC axilar o a los 38,5ºC rectal. Existen distintos grados de fiebre: a) Febrícula:
Aplicación de una escala de alerta temprana en Pediatría. Experiencia en un Hospital de segundo nivel asistencial.
Aplicación de una escala de alerta temprana en Pediatría. Experiencia en un Hospital de segundo nivel asistencial. Conferencia Europea de Seguridad del Paciente Implementación de prácticas seguras en el
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO INDUCCIÓN DEL PARTO: Técnica obstétrica por la cual se intenta desencadenar artificialmente una dinámica uterina, capaz de conseguir una dilatación