cuadernillo estadístico de la maternidad nº 6 condiciones de vida de las madres en Argentina

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "cuadernillo estadístico de la maternidad nº 6 condiciones de vida de las madres en Argentina"

Transcripción

1 cuadernillo estadístico de la maternidad nº 6 condiciones de vida de las madres en Argentina

2 cuadernillo estadístico de la maternidad nº 6 cuadernillo estadístico de la maternidad nº 6 condiciones de vida de las madres en Argentina Procesamiento de Datos de la Encuesta Permanente de Hogares INDEC Periodo (PÁGINA 1)

3 Lupica, Carina Cuadernillo estadístico de la maternidad N 6. Condiciones de vida de las madres en Argentina. Procesamiento de Datos de la Encuesta Permanente de Hogares, INDEC. Periodo / Carina Lupica y Gisell Cogliandro. - 1a ed. - Buenos Aires: Observatorio de la Maternidad, E-Book. ISBN Maternidad. 2. Estudios de Género. I. Cogliandro, Gisell II. Título CDD Fecha de catalogación: 30/03/2012 Cuadernillo estadístico de la maternidad N 6: Condiciones de vida de las madres en Argentina. Procesamiento de datos de la Encuesta Permanente de Hogares, INDEC. Autores Carina Lupica Gisell Cogliandro Colaboradores autorales Laura Saavedra Eduardo Chávez Molina Publicación de la Fundación Observatorio de la Maternidad Av. Ingeniero Huergo 1167 EP (C1107AOL) Buenos Aires, Argentina info@o-maternidad.org.ar Fotografía: Inés Migues para Madres Argentinas 2010 Diseño: Adela Pérez del Cerro ( Para citar este documento: Lupica C., y Cogliandro G., (2012). Cuadernillo estadístico de la maternidad N 6: Condiciones de vida de las madres en Argentina. Procesamiento de datos de la Encuesta Permanente de Hogares, INDEC. Periodo Observatorio de la Maternidad. Buenos Aires, abril Los conceptos, interpretaciones y conclusiones expresados en este documento son de expresa responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la posición institucional de la Fundación Observatorio de la Maternidad. (PÁGINA 2)

4 cuadernillo estadístico de la maternidad nº 6 cuadernillo estadístico de la maternidad nº 6 condiciones de vida de las madres en Argentina Procesamiento de Datos de la Encuesta Permanente de Hogares INDEC Periodo AUTORES CARINA LUPICA GISELL COGLIANDRO COLABORADORES AUTORALES METODOLOGÍA ESTADÍSTICA Y PROCESAMIENTO DE DATOS LAURA SAAVEDRA EDUARDO CHÁVEZ MOLINA BUENOS AIRES 2012 (PÁGINA 3)

5 (PÁGINA 4)

6 cuadernillo estadístico de la maternidad nº 6 contenidos (PÁGINA 7) (PÁGINA 8) (PÁGINA 11) (PÁGINA 13) (PÁGINA 13) (PÁGINA 14) (PÁGINA 17) (PÁGINA 19) (PÁGINA 21) (PÁGINA 21) (PÁGINA 29) (PÁGINA 29) (PÁGINA 33) (PÁGINA 35) (PÁGINA 36) (PÁGINA 40) (PÁGINA 40) (PÁGINA 50) (PÁGINA 53) (PÁGINA 57) (PÁGINA 61) (PÁGINA 65) (PÁGINA 69) (PÁGINA 69) (PÁGINA 69) observatorio de la maternidad los autores introducción I. condiciones de vida de las madres en Argentina 1. Universo de estudio y categorías de análisis Los hallazgos más importantes sobre las madres en Argentina. Total aglomerados urbanos Los hallazgos más importantes sobre las madres en las distintas regiones geográficas Conclusiones generales. II. cuadros estadísticos de la maternidad 2. Índice de cuadros estadísticos. 3. Nivel Nacional: total aglomerados urbanos Aspectos demográficos Educación Salud Trabajo. 4. Nivel subnacional: regiones geográficas. 4.1.Región Gran Buenos Aires: Ciudad de Buenos Aires y Partidos del GBA Región Noroeste Región Noreste Región Cuyo Región Pampeana Región Patagónica. III. aspectos metodológicos 5. La Encuesta Permanente de Hogares como fuente de datos. 6. El universo de estudio conformado por mujeres en edad fértil. Definiciones conceptuales, variables y categoría de análisis. (PÁGINA 5)

7 (PÁGINA 6)

8 cuadernillo estadístico de la maternidad nº 6 observatorio de la maternidad La Fundación Observatorio de la Maternidad es un centro de estudios sin fines de lucro, cuya misión es promover el valor social de la maternidad. Para ello, se incentiva la generación de información y conocimiento especializado y actual, que integre los aspectos sociales, laborales, educativos y de salud y contribuya a iluminar la realidad y los problemas relacionados con el fenómeno de la maternidad. El objetivo es aportar soluciones creativas y de implementación factible, a fin de mejorar la calidad de las políticas públicas y privadas dirigidas a las madres, sus hijos y sus familias. El desafío del Observatorio es constituirse en un referente institucional del estudio social de la maternidad para los tomadores de decisión, investigadores, centros de estudios y profesionales que trabajan con o para las madres actuales o futuras, a fin de ayudarlas a desarrollar todo su potencial como mujeres y madres. Objetivos Estimular la observación, el análisis y la reflexión crítica, histórica y cultural sobre la significación y vivencias de la maternidad en la sociedad. Generar y capitalizar información y conocimiento sobre la maternidad y promocionar su estudio e investigación. Construir una red que permita el intercambio de conocimientos y experiencias entre madres, investigadores, actores sociales, empresarios y políticos vinculados al tema de la maternidad. Convertirse en un ámbito permanente de análisis, consulta y difusión de información relativa a la evolución de la vivencia de la maternidad, comenzando por la Argentina. Diseñar políticas y programas creativos de realización posible para mejorar la calidad de la atención y contención de las madres, tanto en el ámbito público como en el privado. Trabajar conjuntamente con otros centros de estudios, actores sociales y organizaciones de la sociedad civil en el diseño, implementación y evaluación de ideas y herramientas vinculadas a la maternidad. Todo ello, con el fin de contribuir a la generación de consensos y facilitar la incidencia sobre los tomadores de decisión. (PÁGINA 7)

9 los autores Carina Lupica. Licenciada en Ciencia Política de la Universidad Católica de Córdoba y Máster en Economía y Políticas Públicas del Instituto Torcuato Di Tella. Se especializó en desarrollo social y equidad. Actualmente es Directora Ejecutiva y Académica de la Fundación Observatorio de la Maternidad, Consultora de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de Chile y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a nivel regional. Ha publicado diversos trabajos sobre corresponsabilidad social de los cuidados, parentalidad, situación social y laboral de las mujeres con y sin responsabilidades familiares en la Argentina, rol de los Think Tanks en políticas sociales, y Consejos Consultivos del Programa Jefas y Jefes de Hogar. Desempeñó funciones en el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) y en el Instituto de Previsión Social de la Provincia de Buenos Aires. Fue miembro de la Comisión Nacional de Cáritas Argentina, y de distintas fundaciones como investigadora en temas de políticas sociales. clupica@o-maternidad.org.ar Gisell Cogliandro. Licenciada en Ciencia Política de la Universidad Católica de Córdoba. Máster en Administración y Políticas Públicas de la Universidad de San Andrés. Se especializó en gasto social. Actualmente es Investigadora Principal de la Fundación Observatorio de la Maternidad e Investigadora Asociada de la Fundación Konrad Adenauer. Ha publicado trabajos sobre aspectos sociales del presupuesto, las brechas sociales de la maternidad, y la situación laboral de las madres en la Argentina Realizó investigaciones en temas de gasto social y programas sociales presupuestarios para la Fundación Siena e investigaciones sobre instituciones y gobernabilidad de la Argentina para el Banco Mundial y para distintas fundaciones. gcogliandro@o-maternidad.org.ar (PÁGINA 8)

10 cuadernillo estadístico de la maternidad nº 6 Laura Saavedra. Licenciada en Sociología de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Realizó la Maestría en Diseño y Gestión de Políticas Sociales, FLACSO. Fue profesora de grado en Metodología de Investigación en varias universidades (UBA, USAL, UNSAM, UNLM). Actualmente, es supervisora técnica del SISEG Sistema Integral de Seguimiento y Evaluación de la Gestión que se desarrolla en la Jefatura de Gabinete con fondos del Banco Mundial, Profesora en Técnicas de Investigación Cuantitativas en la Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo UBA y en la carrera de Posgrado en Gestión Pública, Facultad de Ciencias Económicas, UBA. También, es Profesora de Introducción al Conocimiento Científico y Metodología de Investigación en la UNAJ y del Seminario de Monitoreo y Evaluación de Políticas Públicas en la Carrera de Ciencia Política de la USAL. lau_gsa@yahoo.com.ar Eduardo Chávez Molina. Licenciado en Sociología de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Magíster En Diseño y Gestión de Políticas Sociales, FLACSO. Doctor en Ciencias Sociales, FLACSO. Actualmente es investigador del Instituto Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Profesor Titular del Doctorado de Ciencias Sociales, UBA. Profesor de la Carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de Mar del Plata. echavez@retina.ar (PÁGINA 9)

11 (PÁGINA 10)

12 cuadernillo estadístico de la maternidad nº 6 introducción En la Argentina existen al menos cinco fuentes de datos en las que se puede extraer información sobre las madres: el Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), la Encuesta de Calidad de Vida (ECV), las Estadísticas Vitales y la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS), elaboradas por tres reparticiones estatales distintas: el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el Siempro Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y el Ministerio de Salud de la Nación. Dichas estadísticas relevan distintas características del conjunto conformado por las madres y no siempre pueden ser comparables, por tratarse de grupos o muestras definidos y construidos de distintas maneras y porque se realizan en diferentes períodos de tiempo. Por tal motivo, desde la Fundación del Observatorio de la Maternidad se trabajó en la construcción de estadísticas inéditas sobre maternidad a través de un estudio exploratorio y descriptivo basado en el procesamiento de datos de la EPH que realiza en forma continua el INDEC. Estos datos tienen la ventaja de relevar las características socioeconómicas y culturales del universo: mujeres en edad fértil, al que se dividió en tres categorías: madres, no madres y restantes mujeres. Cabe aclarar que si bien la ECV y el Censo captan directamente el concepto de madres, se decidió trabajar con la EPH por la oportunidad del dato, ya que esta encuesta implica una medición en forma continua de las variables. Además, el procesamiento de datos de la EPH también permite analizar la dispersión de los indicadores o de las características del fenómeno de la maternidad por región geográfica en que se divide el país. De todas maneras, es necesario recordar que la EPH releva de forma permanente y mediante muestreo solo los grandes aglomerados urbanos y, por lo tanto, no contempla la población rural y los aglomerados urbanos pequeños. La información que elabora anualmente la Fundación Observatorio de la Maternidad se socializa mediante la publicación del Cuadernillo estadístico de la maternidad, cuyo principal objetivo consiste en difundir datos inéditos sobre las características demográficas, sociales, nivel de educación, nivel de cobertura de salud (obra social o prepaga) y condiciones laborales de las mujeres en edad fértil madres, no madres y restantes mujeres de los grandes aglomerados urbanos del país. En esta oportunidad se presenta el Cuadernillo estadístico de la maternidad N 6: Condiciones de vida de las madres en Argentina. Procesamiento de datos de la Encuesta Permanente de Hogares, INDEC. Periodo Esta publicación presenta una caracterización de los aspectos demográficos, educativos y laborales de las madres durante el periodo Cabe destacar que en esta edición no se incluyó la actualización de los aspectos sociales (madres en situación de pobreza e indigencia) como habitualmente se consideraban en los cuadernillos anteriores. El principal motivo reside en que a partir del año 2007 desde el INDEC, se modificó el relevamiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC), insumo utilizado para el cálculo de los valores de la Canasta Básica de Alimentos y la Canasta Básica Total, con los cuales se calcula la Línea de Indigencia y Pobreza respectivamente. Como consecuencia de ello, se verificaron, algunas alteraciones e incongruencias en los resultados obtenidos en los procesamientos de datos más recientes, que a nuestro juicio no ayudan a reflejar la realidad actual de las condiciones de vida de las mujeres y madres de 14 a 49 en la Argentina, según posición de parentesco. (PÁGINA 11)

13 Esta publicación se estructura en tres 3 secciones: en la primera, se presentan los principales hallazgos y cambios ocurridos en las condiciones de vida de las mujeres, según tengan o no hijos e hijas, en los últimos 4. La segunda sección, está organizada en dos capítulos: Nivel Nacional total aglomerados urbanos, y el Nivel Subnacional regiones geográficas. En ambos, se desagrega la información sobre los aspectos demográficos de la maternidad, el nivel educativo de las madres, qué cobertura de salud tienen (pública, obra social o prepaga), y cuál es su situación laboral. Por último, en la tercera sección, se describen los aspectos metodológicos y se especifican las propiedades centrales de la fuente de datos empleada la EPH y las definiciones conceptuales utilizadas para el procesamiento de datos. Con la difusión del Cuadernillo Estadístico de la Maternidad, el Observatorio de la Maternidad espera realizar un aporte de información estadística inédita y actual, que permita abordar y comprender la situación de la maternidad en la Argentina. (PÁGINA 12)

14 cuadernillo estadístico de la maternidad nº 6 I. condiciones de vida de las madres en Argentina 1. Universo de estudio y categorías de análisis. El universo de nuestro análisis está conformado por las mujeres en edad fértil, es decir, por aquellas que tienen entre 14 y 49 de edad. Como la EPH no permite captar directamente a las madres, fue necesario definir una variable de análisis: condición de maternidad. En función de esta, se categorizó al universo de análisis en: madres, no madres y restantes mujeres 1. Dentro de la categoría madres se profundizó también en aquellas que habitan en hogares con un solo hijo y de hasta un año de edad, a las que se consideró madres primerizas. Universo de análisis Mujeres en edad fértil Madres No madres Restantes mujeres Categorías Jefas de hogar o cónyuges que pertenecen a hogares donde vive al menos un hijo. Jefas o cónyuges que pertenecen a hogares sin hijos. No son jefas ni cónyuges en los hogares que viven. Generalmente son hijas o nietas. Pertenecen a hogares en los que puede haber o no hijos. La experiencia de la maternidad es diferente según el nivel de ingresos, la educación y el lugar de residencia de la mujer-madre. Las dos primeras dimensiones se correlacionan con la edad en que la una mujer tiene su primer hijo, la cantidad de hijos que tiene, la situación conyugal de la mujermadre, las características de la cobertura de salud y su inserción y desarrollo en el mercado de trabajo, entre otros elementos que condicionan la vivencia de la maternidad. Además, el tercer factor, lugar de residencia de la madre, también repercute, aunque en menor medida, en la experiencia de la maternidad, y eso se refleja en la dispersión geográfica de los indicadores seleccionados. Sobre la base de estas consideraciones, se realizó un análisis de las condiciones de vida de las madres en Argentina, en el periodo Esto, a fin de comprender de manera integral las necesidades actuales y las oportunidades y desafíos a futuro para mejorar la calidad de vida de las madres, sus hijos/as y su familia. 1. Para mayor detalle ver Sección III, Aspectos metodológicos. 6. El universo de estudio conformado por las mujeres en edad fértil. Definiciones conceptuales, variables y categorías de análisis. (PÁGINA 13)

15 Gráfico N 1: Dimensiones que inciden y contribuyen a caracterizar la vivencia de la maternidad. nivel socioeconómico nivel educativo vivencia de la maternidad edad de las mujeres al tener el 1 er hijo inserción y desarrollo de las mujeres en el mercado de trabajo cantidad de hijos que tienen las mujeres estado sanitario de las mujeres Madres 2 : mujeres en edad fértil 14 a 49, jefas o cónyuges que pertenecen a hogares con hijos. No madres: mujeres en edad fértil 14 a 49, jefas o cónyuges que pertenecen a hogares sin hijos. Restantes mujeres: mujeres en edad fértil 14 a 49 que no son jefas ni cónyuges en los hogares que viven Los hallazgos más importantes sobre las madres en Argentina. Total de aglomerados urbanos El universo de estudio. De acuerdo a los datos procesados por el Observatorio de la Maternidad y sobre la base de la EPH 4 trimestre 2010, en los principales aglomerados urbanos de la Argentina hay mujeres en edad fértil tienen entre 14 y 49 de edad, de las cuales: o el 43,9% son madres. o el 10,2% son jefas de hogar o cónyuges que viven en hogares sin hijos/as no madres. o el 45,9% no son jefas de hogar ni cónyuges restantes mujeres. Del total de hombres que conviven con hijos: 2. La categoría madres se construyó por aproximación, siguiendo los antecedentes del trabajo Situación de las Mujeres en la Argentina: Indicadores Seleccionados. Buenos Aires: INDEC, Unicef, 2002: La categoría no madres se elaboró a fin de poder comparar a las jefas o cónyuges que pertenecen a hogares con hijos, madres, y aquellas mujeres que están en la misma situación, son jefas o cónyuges, pero pertenecen a hogares sin hijos. La categoría restantes mujeres se construyó por defecto para completar el universo de las mujeres en edad fértil. (PÁGINA 14)

16 cuadernillo estadístico de la maternidad nº 6 Del total de las mujeres-madres: o El 43,7% tiene bajo nivel educativo: 4,6% no completó el primario y el 39,1% completó el primario pero no el secundario. o El 52,8% vive en el Gran Buenos Aires (GBA), de los cuales el 78,5% reside en los Partidos del GBA y el 21,5% restante lo hace en la Ciudad de Buenos Aires. o El 59,9% participa del mercado laboral. Conyugalidad. Durante el periodo se verifica un incremento de la maternidad en vínculos informales o inexistentes. Así: o en 2007 el 55,8% de las madres estaban casadas mientras que en 2010 el 51,5% lo están (Ver cuadro N 7). o en 2007 el 29,7% de las madres estaban en una unión conyugal informal, mientras que en el 2010 este porcentaje alcanza el 33,8% de las mujeres con hijos e hijas. Esto significa que en la actualidad una de cada tres madres se encuentra en un vínculo conyugal no formal (Ver cuadro N 7). A su vez, el 14,7% de las madres afrontan solas su maternidad: 8% están divorciadas o separadas, 5,4% están solteras y 1,3% son viudas. (Ver cuadro N 7). Edad de las madres. La edad promedio de las madres al tener su primer hijo/a se incrementó un año en los últimos cuatro : de los 22,0 en 2007 a los 23,3 en Mientras que la edad promedio de las madres primerizas se mantuvo constante en 29 (Ver cuadro N 5). Ahora bien, este promedio presenta importantes diferencias cuando se considera el nivel educativo de las mujeres: o aquellas que lograron concluir sus estudios universitarios retrasaron levemente la edad de tener su primero hijo/a (de 25,9 a 27,7 ) (Ver cuadro N 11). o el resultado, es que la brecha de la edad de la maternidad entre las mujeres con mayor y menor nivel educativo se incrementó en los últimos cuatro de seis a casi ocho : mientras que en 2007 las madres que no llegaron a completar los estudios primarios tenían su primer hijo/a a los 19,9 y las que finalizaron sus estudios terciarios o universitarios a los 25,9, en 2010 lo hacen a los 19,8 y 27,7, respectivamente (Ver cuadro N 11). Promedio de hijos e hijas. Las madres que viven en los principales aglomerados urbanos de la Argentina tienen en promedio 2,4 hijos (Ver cuadro N 6). Sin embargo, a mejores condiciones educativas se observa una mayor probabilidad de procrear una cantidad menor de hijos/as: o las madres con mayor nivel educativo universitario o terciario completo- tienen en promedio un hijo/a menos que las mujeres con menor nivel educativo- hasta primario incompleto-: 1,9 hijos/as vs. 3,3 hijos/as por mujer (Ver cuadro N 13). (PÁGINA 15)

17 Educación. El nivel educativo de las mujeres incide en la crianza, desarrollo físico, intelectual y emocional de sus hijos e hijas. Pese a esta importancia, cuatro de cada diez madres que viven en los principales aglomerados urbanos de la Argentina 43,7% tiene bajo nivel educativo: 4,6% no logró finalizar el nivel primario de estudios y el 39,1% completó el primario pero no el secundario (Ver cuadro N 10). Un aspecto positivo a destacar, es que el nivel educativo de las madres mejoró en los últimos cuatro como resultado de la dinámica en los extremos de la pirámide educativa. Es decir: o disminuyó la proporción de madres con estudios primarios incompletos: bajó de 6,9% en 2007 a 4,6% en el 2010 (Ver cuadro N 10). o más madres acceden y finalizan los estudios terciarios/universitarios en la actualidad: en 2007 el 28,4% había pasado por la universidad e incluso el 18,8% había concluido sus estudios superiores, mientras que en 2010 estos porcentajes se elevan al 31,9% y el 21,3%, respectivamente (Ver cuadro N 10). Pese a este avance significativo, existe una brecha educativa entre las madres respecto a las mujeres sin hijos/as en detrimento de las primeras: o en 2010, la proporción de mujeres sin hijos/as que ingresan y/o terminan los estudios superiores es más del doble respecto a la de las madres: 68,9% y 31,9%, respectivamente (Ver cuadros N 14 y N 10). Salud. En los últimos 4 la cobertura de salud de las madres se mantuvo constante. Sin embargo, hoy el 38,7% de las madres en la Argentina no tienen cobertura médica de salud, es decir, no tienen obra social ni medicina prepaga y, por lo tanto, dependen exclusivamente del sistema público de salud para su asistencia y atención médica (Ver cuadro N 16). Situación laboral. Participación en el mercado laboral 3. En los últimos cuatro la participación de las madres en el mercado laboral se mantuvo constante. En consecuencia, hoy la mayoría de ellas trabaja o busca empleo: o el 59,9% de las madres participan en el mercado laboral el 56,0% se encuentran ocupadas y el 3,9% desocupadas, mientras que el 40,1% restante no trabajan ni buscan trabajo están inactivas (Ver cuadro N 19). Pese a ello, las madres están en desventaja respecto a las mujeres sin hijos/as en el ámbito laboral, es decir, participan menos: el 79,3% de las jefas de hogar o cónyuges sin hijos/as participan en el mercado laboral, mientras lo hacen el 59,9% de las madres (Ver cuadros N 22 y N 19). Correlación entre la educación de las madres y su participación en el mercado de trabajo. A mayor nivel educativo de las madres, mayor probabilidad de participar en el mercado laboral y estar ocupadas: o en 2010 participaban del mercado de trabajo: el 45,0% de las madres con primario incompleto, el 55,9% de las que finalizaron el secundario, y el 85,2% de las que terminaron la universidad (Ver cuadro N 20). 3. Se considera que alguien participa en el mercado de trabajo si está ocupado o buscando activamente empleo aunque no lo consiga, es decir, está desempleado. (PÁGINA 16)

18 cuadernillo estadístico de la maternidad nº 6 o en 2010 estaban ocupadas: el 40,2% de las madres con primario incompleto, el 45,0% de las que completaron el primario pero no terminaron el secundario, el 51,6% de las que finalizaron el secundario, el 61,3% de las que ingresaron a la universidad o nivel terciario, y el 82,2% de las que completaron los estudios superiores (Ver cuadro N 20). Correlación entre la cantidad de hijos/as que tienen las madres y su participación en el mercado de trabajo. Los aspectos demográficos influyen en las oportunidades o limitaciones de desarrollo laboral de las mujeres. Los datos estadísticos permiten corroborar que a mayor cantidad de hijos/as procreados aumenta la probabilidad que las madres dejen de participar en el mercado de trabajo, baje el porcentaje de ocupación y desocupación, y se incremente el porcentaje de inactividad entre ellas: o las madres que tienen hasta dos hijos/as están en proporción más ocupadas 59,6% que las que tienen entre tres y cuatro hijos/as 51,5%, y las que tienen más de cuatro hijos/as 39,9%. Una proporción mayor de estas últimas mujeres se encuentran en situación de inactividad laboral en relación con las que tienen hasta dos hijos/as: 57,8% y 36,2%, respectivamente (Ver cuadro N 21). En un análisis punta a punta para el periodo se corrobora que la brecha en la participación laboral se ha incrementado entre las madres con más y menos hijos/as: o en 2007 había una diferencia de 10,1 puntos porcentuales entre las madres con hasta dos hijos/as y las que tenían más de 4 hijos/as, y en el 2010 la misma se incrementó a 21,6 puntos porcentuales (Ver cuadro N 21). Aportes monetarios de las madres al ingreso total hogar. Las madres que actualmente trabajan fuera de sus hogares aportan en promedio prácticamente la mitad del ingreso total del hogar (49,1%) (Ver cuadro N 24). Sin embargo, ellas se encuentran en desventaja con respecto a las jefas de hogar que no son madres: o las jefas o cónyuges de hogar sin hijos aportan el 64,8% en el ingreso total del hogar y el promedio de aporte es de $3.051,1 mientras que las madres aportan el 49,1% del ingreso total del hogar y el promedio de aporte es de $2.310,6 (Ver cuadro N 25 y N 24) Los hallazgos más importantes sobre las madres en las distintas regiones geográficas del país. El mapa socioeconómico de la Argentina presenta altos niveles de desigualdad entre las diferentes regiones geográficas, en especial, entre las provincias más pobres y aquellas que cuentan con más recursos. Estas diferencias socioeconómicas condicionan la vivencia de la maternidad. Promedio de hijos. Las madres que viven en las regiones más pobres del país (por ejemplo, en el NOA) tienen en promedio más hijos e hijas que las mujeres que habitan otras regiones geográficas: o en 2010 las madres en el NOA tuvieron en promedio tres hijos (2,8), en la Ciudad de Buenos Aires (1,8), en los Partidos del GBA y Pampeana 2,3 hijos/as y en la región Patagónica 2,2 hijos/ as (Ver cuadros N 59, N 37, N 38, N 89 y N 99). (PÁGINA 17)

19 Situación conyugal. La situación conyugal de las madres en las diferentes regiones del país presenta diferencias: o en las regiones del NEA, NOA y Patagonia el 18,9%, 18,6% y 18,0% de las madres afrontan solas su maternidad, respectivamente. Mientras que en la región del GBA el 12,3% de las madres lo hace (Ver cuadros N 70, N 60, N 100 y N 39). o el 9% de las madres del NOA son solteras mientras, porcentaje que disminuye al 3,3% entre las que viven en la Ciudad de Buenos Aires (Ver cuadros N 60 y N 40). Educación. El nivel educativo de las madres de las diferentes regiones del país presenta brechas importantes, en especial, entre aquellas que se ubican en la base de la pirámide educativa: o mientras el 4,6% de las madres a nivel nacional no lograron completar el ciclo básico de estudios, en el NEA el 9,5% y en el NOA el 6,1% de ellas está en esa situación (Ver cuadros N 71 y N 61). De todas maneras, el reto más importante respecto a la educación de las madres se encuentra en la finalización del nivel medio de estudios, incluso en las zonas geográficas con mejores indicadores socioeconómicos: o prácticamente cinco de cada diez madres tienen bajo nivel educativo (hasta secundario incompleto) en el NEA (48,4%), en el GBA (44,9%), en el NOA (44,1%), en la región Patagónica (41,9%), en la región Pampeana (41,5%) y en Cuyo (38,7%) (Ver cuadros N 71, N 42, N 61, N 101 y N 81). En el otro extremo de la pirámide educativa, casi 3 de cada diez madres logran acceder y/o finalizar los estudios superiores (terciarios/ universitarios incompletos y completos) en la región Pampeana (33,5%), NOA (33,0%), GBA (30,9%), y NEA (27,1%) (Ver cuadros N 91, N 61, N 42 y N 71). Cabe destacar que en el caso de Cuyo se presentan los mejores indicadores: casi 4 de cada diez madres logran acceder y/o finalizar los estudios superiores (37,6%). (Ver cuadro N 81). Trabajo. Prácticamente seis de cada diez madres en la Argentina participa del mercado de trabajo, cualquiera sea la región geográfica de la cual se trate. Sin embargo, en la Ciudad de Buenos Aires tienen una mayor participación laboral: el 72,8% de las madres porteñas trabaja o busca trabajo activamente (Ver cuadro N 52). Sin embargo, existen brechas significativas en los niveles de desocupación entre las madres de las distintas zonas geográficas del país: o entre las madres de la Ciudad de Buenos Aires el índice de desocupación es más elevado: el 6,4% buscan activamente trabajo aunque momentáneamente no lo encuentran. Entre las madres de la región de Cuyo, Patagonia y NEA este porcentaje disminuye a 2,4%, 2,3% y 0,7%, respectivamente (Ver cuadros N 52, N 84, N 104 y N 74). Aportes monetarios de las madres al Ingreso Total del Hogar. Las madres en el interior del país tienen una responsabilidad importante en el sostenimiento económico de los hogares que habitan. Las madres aportan alrededor de la mitad del ingreso total del hogar (ITH), cualquiera sea la región en la que viven. o las madres en la región Pampeana aportan en promedio el 51,7% del ITH, el NOA el 49,7%, en la Ciudad de Buenos Aires el 48,8%, en Cuyo el 48,5%, y en los Partidos del GBA el 46,3% (Ver cuadros N 95, N 65, N 55, N 85 y N 56). (PÁGINA 18)

20 cuadernillo estadístico de la maternidad nº 6 Sin embargo, se observan algunas brechas entre los promedios de los aporte: o las madres en el NEA y la Patagonia tienen la mayor participación en el sostenimiento del hogar: en promedio aportan el 55,4% y el 53,4% del ITH, respectivamente. Sin embargo, el ingreso de las madres del NEA representan la mitad del ingreso de la madres de la Patagonia: $1.771,4 vs $3.387,6 (Ver cuadros N 75 y N 105). o las madres que aportan mayores ingresos son las que viven en Ciudad de Buenos Aires y en la región Patagónica: $3.443,2 y $3.387,6 respectivamente, mientras que en el otro extremo se encuentran las madres del NEA $1.771,4, del NOA $1.920,8 Y de Cuyo $1.931,4. (Ver cuadros N 55, N 105, N 75, N 65 y N 85). o un tercer grupo de madres se encuentran en una situación intermedia: Partidos del GBA $2.084,9, región Pampeana $2.210 y Cuyo $1.931,4 (Ver cuadros N 56, N 95 y N 85) Conclusiones generales. A partir del análisis de los principales datos del Cuadernillo Estadístico de la Maternidad N 6: Condiciones de vida de la madres en Argentina, se puede destacar que si bien existen mejoras en los indicadores sociales de la madres, aún existen desafíos pendientes para mejorar las condiciones de vida de las madres y sus hijos e hijas. Basta mencionar a título de ejemplo, que en la actualidad aún existe una deuda pendiente en la finalización de los estudios del nivel medio entre las madres: el 43,7% de ellas tiene un bajo nivel educativo, ya que el 4,6% no pudo completar sus estudios primarios y el 39,1% logró finalizar el nivel básico de estudios pero no el nivel secundario. Estas desventajas en los niveles educativos que padece una proporción importante de mujeres, condiciona sus posibilidades de una vivencia saludable y gratificante de la maternidad, y es probable que, sin intervención o ayuda externa, las mismas sean heredadas por sus hijos e hijas. Entre ellas, porque se incrementan las probabilidades de: o Procrear más hijos/as y a edades más tempranas: las mujeres con estudios superiores (terciario o universitario completo) tienen en promedio dos hijos/as y son madres por primera vez a los 27,7. Mientras, las que no lograron completar el nivel primario de estudios procrean en promedio un hijo/a más (3,3 hijos/as por mujer) y son madres por primera vez casi ocho antes (a los 19,8 ). o Participar menos en el mercado de trabajo: en 2010 participaban del mercado de trabajo el 45,0% de las madres con primario incompleto, el 55,9% de las que finalizaron el secundario, y el 85,2% de las que terminaron la universidad. Por otra parte, durante el periodo se han producido transformaciones hacia el interior de las estructuras familiares que inciden en la vivencia de la maternidad. Por ejemplo, se verifica un incremento de la maternidad en vínculos informales: en 2007 el 55,8% de las madres estaban casadas mientras que en 2010 el 51,5% lo están, mientras que el 14,7% de las madres asumen su maternidad en soledad: 8% están divorciadas o separadas, 5,4% están solteras y 1,3% son viudas. Estas mutaciones, junto a la diversidad regional en las condiciones de vida de las madres, deben ser incorporadas en las agendas sociales y políticas a fin de garantizar el derecho de acceder a igualdad de oportunidades a las mujeres, los hombres, sus hijos/as y las familias en la sociedad. Desde el Observatorio de la Maternidad intentamos realizar un aporte al conocimiento integral de las condiciones de vida en que se produce la maternidad y se desarrollan los primeros de vida de las nuevas generaciones, con la difusión de estadísticas inéditas y actuales. Esta información permite comprender de manera acabada la situación actual, los avances logrados y los desafíos a futuro para promover el valor social de la maternidad en la Argentina. (PÁGINA 19)

21 (PÁGINA 20)

22 cuadernillo estadístico de la maternidad nº 6 II. cuadros estadísticos de la maternidad 3. NIVEL NACIONAL: TOTAL AGLOMERADOS URBANOS 3.1. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS (PÁGINA 29) (PÁGINA 29) (PÁGINA 30) (PÁGINA 30) (PÁGINA 30) (PÁGINA 31) (PÁGINA 31) (PÁGINA 31) (PÁGINA 32) Cuadro N 1: mujeres en edad fértil, jefas o cónyuges madres y jefas o cónyuges no madres. Total aglomerados urbanos. Cuadro N 2: jefas o cónyuges madres por grupos de edad. Total aglomerados urbanos. Cuadro N 3: jefas o cónyuges no madres por grupos de edad. Total aglomerados urbanos. Cuadro N 4: mujeres en edad fértil por grupos de edad. Total aglomerados urbanos. Cuadro N 5: edad promedio de las jefas o cónyuges madres y madres primerizas al tener su primer hijo. Total aglomerados urbanos. Cuadro N 6: promedio de hijos e hijas de las jefas o cónyuges madres. Total aglomerados urbanos. Cuadro N 7: situación conyugal de las jefas o cónyuges madres. Total aglomerados urbanos. Cuadro N 8: situación conyugal de las jefas o cónyuges no madres. Total aglomerados urbanos. Cuadro N 9: situación conyugal de las mujeres en edad fértil. Total aglomerados urbanos EDUCACIÓN (PÁGINA 33) (PÁGINA 33) (PÁGINA 33) (PÁGINA 34) (PÁGINA 34) Cuadro N 10: nivel educativo de las jefas o cónyuges madres. Total aglomerados urbanos. Cuadro N 11: edad promedio de las jefas o cónyuges madres al tener el primer hijo según nivel educativo. Total aglomerados urbanos. Cuadro N 12: edad promedio de las jefas o cónyuges madres primerizas según nivel educativo. Total aglomerados urbanos. Cuadro N 13: promedio de hijos e hijas de las jefas o cónyuges madres según nivel educativo. Total aglomerados urbanos. Cuadro N 14: nivel educativo de las jefas o cónyuges no madres. Total aglomerados urbanos. (PÁGINA 21)

23 (PÁGINA 34) Cuadro N 15: nivel educativo de las mujeres en edad fértil. Total aglomerados urbanos SALUD (PÁGINA 35) (PÁGINA 35) (PÁGINA 35) Cuadro N 16: nivel de cobertura médica (obra social o prepaga) de las jefas o cónyuges madres. Total aglomerados urbanos. Cuadro N 17: nivel de cobertura médica (obra social o prepaga) de las jefas o cónyuges no madres. Total aglomerados urbanos. Cuadro N 18: nivel de cobertura médica (obra social o prepaga) de las mujeres en edad fértil. Total aglomerados urbanos TRABAJO CONDICIÓN DE ACTIVIDAD (PÁGINA 36) (PÁGINA 37) (PÁGINA 38) (PÁGINA 38) (PÁGINA 38) Cuadro N 19: condición de actividad de las jefas o cónyuges madres. Total aglomerados urbanos. Cuadro N 20: condición de actividad de las jefas o cónyuges madres según nivel educativo. Total aglomerados urbanos. Cuadro N 21: condición de actividad de las madres según cantidad de hijos. Total aglomerados urbanos. Cuadro N 22: condición de actividad de las jefas o cónyuges no madres. Total aglomerados urbanos. Cuadro N 23: condición de actividad de las mujeres en edad fértil. Total aglomerados urbanos INGRESOS (PÁGINA 39) (PÁGINA 39) (PÁGINA 39) Cuadro N 24: proporción del ingreso de las jefas o cónyuges madres en el ingreso total del hogar (ITH) y promedio de aporte. Total aglomerados urbanos. Periodo Cuadro N 25: proporción del ingreso de las jefas o cónyuges no madres en el ingreso total del hogar (ITH) y promedio de aporte. Total aglomerados urbanos. Periodo Cuadro N 26: proporción del ingreso de las mujeres en edad fértil en el ingreso total del hogar (ITH) y promedio de aporte. Total aglomerados urbanos. Periodo NIVEL SUBNACIONAL: REGIONES GEOGRÁFICAS 4.1. REGIÓN GRAN BUENOS AIRES CIUDAD DE BUENOS AIRES Y PARTIDOS DEL GBA ASPECTOS DEMOGRÁFICOS (PÁGINA 40) Cuadro N 27: mujeres en edad fértil, jefas o cónyuges madres y jefas o cónyuges no madres. Región GBA. (PÁGINA 22)

24 cuadernillo estadístico de la maternidad nº 6 (PÁGINA 40) (PÁGINA 41) (PÁGINA 41) (PÁGINA 41) (PÁGINA 42) (PÁGINA 42) (PÁGINA 42) (PÁGINA 43) (PÁGINA 43) (PÁGINA 43) (PÁGINA 44) (PÁGINA 44) (PÁGINA 44) (PÁGINA 44) Cuadro N 28: mujeres en edad fértil, jefas o cónyuges madres y jefas o cónyuges no madres. Ciudad de Buenos Aires. Cuadro N 29: mujeres en edad fértil, jefas o cónyuges madres y jefas o cónyuges no madres. Partidos del GBA. Cuadro N 30: jefas o cónyuges madres por grupos de edad. Región GBA. Periodo Cuadro N 31: jefas o cónyuges madres por grupos de edad. Ciudad de Buenos Aires. Cuadro N 32: jefas o cónyuges madres por grupos de edad. Partidos del GBA. Periodo Cuadro N 33: edad promedio de las jefas o cónyuges madres y madres primerizas al tener su primer hijo. Región Gba. Cuadro N 34: edad promedio de las jefas o cónyuges madres y madres primerizas al tener su primer hijo. Ciudad de Buenos Aires. Cuadro N 35: edad promedio de las jefas o cónyuges madres y madres primerizas al tener su primer hijo. Partidos del Gba. Cuadro N 36: promedio de hijos de las jefas o cónyuges madres. Región GBA. Periodo Cuadro N 37: promedio de hijos de las jefas o cónyuges madres. Ciudad de Buenos Aires. Cuadro N 38: promedio de hijos de las jefas o cónyuges madres. Partidos del GBA. Cuadro N 39: situación conyugal de las jefas o cónyuges madres. Región Gba. Periodo Cuadro N 40: situación conyugal de las jefas o cónyuges madres. Ciudad de Buenos Aires. Cuadro N 41: situación conyugal de las jefas o cónyuges madres. Partidos del Gba NIVEL EDUCATIVO (PÁGINA 45) (PÁGINA 45) (PÁGINA 45) (PÁGINA 46) Cuadro N 42: nivel educativo de las jefas o cónyuges madres. Región GBA. Periodo Cuadro N 43: nivel educativo de las jefas o cónyuges madres. Ciudad de Buenos Aires. Cuadro N 44: nivel educativo de las jefas o cónyuges madres. Partidos del GBA. Cuadro N 45: promedio de hijos de las jefas o cónyuges madres según nivel educativo. Región Gba. (PÁGINA 23)

25 (PÁGINA 46) (PÁGINA 46) Cuadro N 46: promedio de hijos de las jefas o cónyuges madres según nivel educativo. Ciudad de Buenos Aires. Cuadro N 47: promedio de hijos de las jefas o cónyuges madres según nivel educativo. Partidos del Gba SALUD (PÁGINA 47) (PÁGINA 47) (PÁGINA 47) Cuadro N 48: nivel de cobertura médica (obra social o prepaga) de las jefas o cónyuges madres. Región Gba. Cuadro N 49: nivel de cobertura médica (obra social o prepaga) de las jefas o cónyuges madres. Ciudad de Buenos Aires. Cuadro N 50: nivel de cobertura médica (obra social o prepaga) de las jefas o cónyuges madres. Partidos del Gba TRABAJO (PÁGINA 48) (PÁGINA 48) (PÁGINA 48) (PÁGINA 49) (PÁGINA 49) (PÁGINA 49) Cuadro N 51: condición de actividad de las jefas o cónyuges madres. Región Gba. Cuadro N 52: condición de actividad de las jefas o cónyuges madres. Ciudad de Buenos Aires. Cuadro N 53: condición de actividad de las jefas o cónyuges madres. Partidos del Gba. Cuadro N 54: proporción del ingreso de las jefas o cónyuges madres en el ingreso total del hogar (ITH) y promedio de aporte. Región Gba. Cuadro N 55: proporción del ingreso de las jefas o cónyuges madres en el ingreso total del hogar (ITH) y promedio de aporte. Ciudad de Buenos Aires. Cuadro N 56: proporción del ingreso de las jefas o cónyuges madres en el ingreso total del hogar (ITH) y promedio de aporte. Partidos del Gba REGIÓN NOROESTE (NOA) ASPECTOS DEMOGRÁFICOS (PÁGINA 50) (PÁGINA 50) (PÁGINA 50) (PÁGINA 51) Cuadro N 57: mujeres en edad fértil, jefas o cónyuges madres y jefas o cónyuges no madres. Región NOA. Cuadro N 58: jefas o cónyuges madres por grupos de edad. Región NOA. Periodo Cuadro N 59: promedio de hijos e hijas de las jefas o cónyuges madres. Región NOA. Cuadro N 60: situación conyugal de las jefas o cónyuges madres. Región NOA NIVEL EDUCATIVO (PÁGINA 51) Cuadro N 61: nivel educativo de las jefas o cónyuges madres. Región NOA. Periodo (PÁGINA 24)

26 cuadernillo estadístico de la maternidad nº 6 (PÁGINA 51) (PÁGINA 52) (PÁGINA 52) (PÁGINA 52) Cuadro N 62: promedio de hijos de las jefas o cónyuges madres según nivel educativo. Región NOA SALUD Cuadro N 63: nivel de cobertura médica (obra social o prepaga) de las jefas o cónyuges madres. Región NOA TRABAJO Cuadro N 64: condición de actividad de las jefas o cónyuges madres. Región NOA. Cuadro N 65: proporción del ingreso de las jefas o cónyuges madres en el ingreso total del hogar (ITH) y promedio de aporte. Región NOA REGIÓN NORESTE (NEA) ASPECTOS DEMOGRÁFICOS (PÁGINA 53) (PÁGINA 53) (PÁGINA 53) (PÁGINA 54) (PÁGINA 54) Cuadro N 66: mujeres en edad fértil, jefas o cónyuges madres y jefas o cónyuges no madres. Región NEA. Cuadro N 67: jefas o cónyuges madres por grupos de edad. Región NEA. Periodo Cuadro N 68: edad promedio de las jefas o cónyuges madres y madres primerizas al tener su primer hijo. Región NEA. Cuadro N 69: promedio de hijos de las jefas o cónyuges madres. Región NEA. Periodo Cuadro N 70: situación conyugal de las jefas o cónyuges madres. Región NEA. Periodo NIVEL EDUCATIVO (PÁGINA 54) (PÁGINA 55) Cuadro N 71: nivel educativo de las jefas o cónyuges madres. Región NEA. Periodo Cuadro N 72: promedio de hijos de las jefas o cónyuges madres según nivel educativo. Región NEA SALUD (PÁGINA 55) Cuadro N 73: nivel de cobertura médica (obra social o prepaga) de las jefas o cónyuges madres. Región NEA TRABAJO (PÁGINA 56) (PÁGINA 56) Cuadro N 74: condición de actividad de las jefas o cónyuges madres. Región NEA. Cuadro N 75: proporción del ingreso de las jefas o cónyuges madres en el ingreso total del hogar (ITH) y promedio de aporte. Región NEA. (PÁGINA 25)

27 4.4. REGIÓN CUYO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS (PÁGINA 57) (PÁGINA 57) (PÁGINA 58) (PÁGINA 58) (PÁGINA 58) Cuadro N 76: mujeres en edad fértil, jefas o cónyuges madres y jefas o cónyuges no madres. Región Cuyo. Cuadro N 77: jefas o cónyuges madres por grupos de edad. Región Cuyo. Periodo Cuadro N 78: edad promedio de las jefas o cónyuges madres y madres primerizas al tener su primer hijo. Región Cuyo. Cuadro N 79: promedio de hijos de las jefas o cónyuges madres. Región Cuyo. Periodo Cuadro N 80: situación conyugal de las jefas o cónyuges madres. Región Cuyo NIVEL EDUCATIVO (PÁGINA 59) (PÁGINA 59) Cuadro N 81: nivel educativo de las jefas o cónyuges madres. Región Cuyo. Periodo Cuadro N 82: promedio de hijos de las jefas o cónyuges madres según nivel educativo. Región Cuyo SALUD (PÁGINA 60) Cuadro N 83: nivel de cobertura médica (obra social o prepaga) de las jefas o cónyuges madres. Región Cuyo TRABAJO (PÁGINA 60) (PÁGINA 60) Cuadro N 84: condición de actividad de las jefas o cónyuges madres. Región Cuyo. Cuadro N 85: proporción del ingreso de las jefas o cónyuges madres en el ingreso total del hogar (ITH) y promedio de aporte. Región Cuyo REGIÓN PAMPEANA ASPECTOS DEMOGRÁFICOS (PÁGINA 61) (PÁGINA 61) (PÁGINA 61) (PÁGINA 62) (PÁGINA 62) Cuadro N 86: mujeres en edad fértil, jefas o cónyuges madres y jefas o cónyuges no madres. Región Pampeana. Cuadro N 87: jefas o cónyuges madres por grupos de edad. Región Pampeana. Cuadro N 88: edad promedio de las jefas o cónyuges madres y madres primerizas al tener su primer hijo. Región Pampeana. Cuadro N 89: promedio de hijos de las jefas o cónyuges madres. Región Pampeana. Cuadro N 90: situación conyugal de las jefas o cónyuges madres. Región Pampeana NIVEL EDUCATIVO (PÁGINA 62) Cuadro N 91: nivel educativo de las jefas o cónyuges madres. Región Pampeana. (PÁGINA 26)

28 cuadernillo estadístico de la maternidad nº 6 (PÁGINA 63) Cuadro N 92: promedio de hijos de las jefas o cónyuges madres según nivel educativo. Región Pampeana SALUD (PÁGINA 63) Cuadro N 93: nivel de cobertura médica (obra social o prepaga) de las jefas o cónyuges madres. Región Pampeana TRABAJO (PÁGINA 64) (PÁGINA 64) Cuadro N 94: condición de actividad de las jefas o cónyuges madres. Región Pampeana. Cuadro N 95: proporción del ingreso de las mujeres en edad fértil, jefas o cónyuges madres y jefas o cónyuges no madres en el ingreso total del hogar (ITH) y promedio de aporte. Región Pampeana REGIÓN PATAGÓNICA ASPECTOS DEMOGRÁFICOS (PÁGINA 65) (PÁGINA 65) (PÁGINA 65) (PÁGINA 66) (PÁGINA 66) Cuadro N 96: mujeres en edad fértil, jefas o cónyuges madres y jefas o cónyuges no madres. Región Patagónica. Cuadro N 97: jefas o cónyuges madres por grupos de edad. Región Patagónica. Cuadro N 98: edad promedio de las jefas o cónyuges madres y madres primerizas al tener su primer hijo. Región Patagónica. Cuadro N 99: promedio de hijos de las jefas o cónyuges madres. Región Patagónica. Cuadro N 100: situación conyugal de las jefas o cónyuges madres. Región Patagónica NIVEL EDUCATIVO (PÁGINA 66) (PÁGINA 67) Cuadro N 101: nivel educativo de las jefas o cónyuges madres. Región Patagónica. Cuadro N 102: promedio de hijos de las jefas o cónyuges madres según nivel educativo. Región Patagónica SALUD (PÁGINA 67) Cuadro N 103: nivel de cobertura médica (obra social o prepaga) de las jefas o cónyuges madres. Región Patagónica TRABAJO (PÁGINA 68) (PÁGINA 68) Cuadro N 104: condición de actividad de las jefas o cónyuges madres. Región Patagónica. Cuadro N 105: proporción del ingreso de las mujeres en edad fértil, jefas o cónyuges madres y jefas o cónyuges no madres en el ingreso total del hogar (ITH) y promedio de aporte. Región Patagónica. (PÁGINA 27)

29 (PÁGINA 28)

30 cuadernillo estadístico de la maternidad nº 6 3. NIVEL NACIONAL: TOTAL AGLOMERADOS URBANOS 3.1. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Cuadro N 1: mujeres en edad fértil, jefas o cónyuges madres y jefas o cónyuges no madres. Total aglomerados urbanos. madres no madres restantes total mujeres en edad fértil cantidad % cantidad % cantidad % cantidad % ,0% ,7% ,3% ,0% ,8% ,5% ,7% ,0% ,8% ,1% ,1% ,0% ,9% ,2% ,9% ,0% Cuadro N 2: jefas o cónyuges madres por grupos de edad. Total aglomerados urbanos. grupos de edad total ,7% 82,3% 100,0% ,6% 81,4% 100,0% ,5% 83,5% 100,0% ,7% 84,3% 100,0% (PÁGINA 29)

31 Cuadro N 3: jefas o cónyuges no madres por grupos de edad. Total aglomerados urbanos. grupos de edad total ,8% 56,2% 100,0% ,9% 57,1% 100,0% ,7% 58,3% 100,0% ,3% 57,7% 100,0% Cuadro N 4: mujeres en edad fértil por grupos de edad. Total aglomerados urbanos. grupos de edad total ,3% 49,7% 100,0% ,8% 50,2% 100,0% ,0% 51,0% 100,0% ,8% 51,2% 100,0% Cuadro N 5: edad promedio de las jefas o cónyuges madres y madres primerizas al tener su primer hijo. Total aglomerados urbanos. edad promedio de la madre al tener el 1 o hijo edad promedio de la madre primeriza al tener el 1 o hijo ,0 29, ,7 29, ,3 29, ,3 29,0 (PÁGINA 30)

32 cuadernillo estadístico de la maternidad nº 6 Cuadro N 6: promedio de hijos e hijas de las jefas o cónyuges madres. Total aglomerados urbanos. promedio de hijos , , , ,4 Cuadro N 7: situación conyugal de las jefas o cónyuges madres. Total aglomerados urbanos. casada unida separada/ divorciada soltera viuda total ,8% 29,7% 8,5% 5,0% 1,0% 100,0% ,4% 30,4% 9,0% 5,6% 1,6% 100,0% ,2% 28,5% 9,8% 5,7% 1,8% 100,0% ,5% 33,8% 8,0% 5,4% 1,3% 100,0% Cuadro N 8: situación conyugal de las jefas o cónyuges no madres. Total aglomerados urbanos. casada unida separada/ divorciada soltera viuda total ,5% 30,2% 4,3% 37,1% 1,9% 100,0% ,5% 33,0% 3,3% 34,8% 1,4% 100,0% ,4% 33,5% 4,2% 38,4% 0,5% 100,0% ,5% 36,6% 4,1% 40,7% 1,1% 100,0% (PÁGINA 31)

33 Cuadro N 9: situación conyugal de las mujeres en edad fértil. Total aglomerados urbanos. casada unida separada/ divorciada soltera viuda total ,0% 19,3% 5,9% 45,0% 0,8% 100,0% ,6% 19,6% 6,1% 44,6% 1,1% 100,0% ,0% 19,4% 6,3% 45,1% 1,2% 100,0% ,0% 22,8% 5,2% 45,2% 0,8% 100,0% (PÁGINA 32)

34 cuadernillo estadístico de la maternidad nº EDUCACIÓN Cuadro N 10: nivel educativo de las jefas o cónyuges madres. Total aglomerados urbanos. hasta pi pc a si sc ui uc total ,9% 41,1% 23,6% 9,6% 18,8% 100,0% ,5% 39,7% 25,2% 9,4% 20,2% 100,0% ,1% 40,4% 22,8% 10,4% 21,3% 100,0% ,6% 39,1% 24,4% 10,6% 21,3% 100,0% Cuadro N 11: edad promedio de las jefas o cónyuges madres al tener el primer hijo según nivel educativo. Total aglomerados urbanos. hasta pi pc a si sc ui uc total ,9 21,2 22,5 22,1 25,9 22, ,1 20,6 22,0 21,6 26,9 21, ,8 21,1 22,8 23,3 27,9 22, ,8 22,1 23,2 24,1 27,7 23,3 Notas: PI: Primaria Incompleta, PC: Primaria Completa, SI: Secundaria Incompleta, SC: Secundaria Completa, UI: Universitaria Incompleta, UC: Universitaria Completa. Cuadro N 12: edad promedio de las jefas o cónyuges madres primerizas según nivel educativo. Total aglomerados urbanos. hasta pi * pc a si sc ui uc total ,0 26,7 27,3 28,0 32,7 29, ,7 26,8 26,1 30,5 31,1 29, ,8 27,6 28,4 28,7 32,6 29, ,0 26,2 26,4 28,8 32,2 29,0 Notas: PI: Primaria Incompleta, PC: Primaria Completa, SI: Secundaria Incompleta, SC: Secundaria Completa, UI: Universitaria Incompleta, UC: Universitaria Completa. * Coeficiente de variación superior al 10%. (PÁGINA 33)

newsletter del observatorio n 26

newsletter del observatorio n 26 newsletter del observatorio n 26 Maternidad y pobreza en la Argentina 1 : una herencia desfavorable. Por Carina Lupica y Gisell Cogliandro 4 de enero de 2010 Introducción La pobreza en la Argentina no

Más detalles

Resultados del 3er trimestre de 2015 para aglomerado Mar del Plata Batán

Resultados del 3er trimestre de 2015 para aglomerado Mar del Plata Batán 3º trimestre 2015 Resultados del 3er trimestre de 2015 para aglomerado Mar del Plata Batán La información que se presenta en las próximas páginas se refiere a dos grupos de indicadores: - Demográficos

Más detalles

VII. Población Joven que ni estudia ni trabaja

VII. Población Joven que ni estudia ni trabaja VII. Población Joven que ni estudia ni trabaja VII. Población Joven que ni estudia ni trabaja La población conformada por adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años de edad que ni estudia ni trabaja o también

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional

Más detalles

Aspectos sociodemográficos

Aspectos sociodemográficos Introducción Los aspectos sociodemográficos constituyen determinantes importantes de la incidencia y evolución de las ENT. Es en los países en desarrollo dónde ocurren la mayoría de los casos de ENT. Además,

Más detalles

FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO

FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO 02-2015 OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL REGIÓN ICA Nombre del Estudio: Diagnóstico socioeconómico laboral de la región Ica Objetivo general: Describir y analizar los principales

Más detalles

Proyecto PNUD ARG/09/012

Proyecto PNUD ARG/09/012 PNUD ARG/09/012 Período de ejecución: 01/04/2010 al 31/09/2011 Organismo de ejecución: Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires. Organismo donante: Agencia Española de Cooperación Internacional

Más detalles

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC) ÁREA DE CENSOS Y ENCUESTAS UNIDAD DE DISEÑO, ANÁLISIS Y OPERACIONES El INEC fue creado mediante Ley Nº 7839, publicada en el Diario Oficial La Gaceta el

Más detalles

Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes

Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Secretaría Académica- Prosecretaría de Evaluación Permanente Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes Febrero de 2006

Más detalles

La distribución del ingreso en la Ciudad de Buenos Aires. 2do. trimestre de 2013

La distribución del ingreso en la Ciudad de Buenos Aires. 2do. trimestre de 2013 La distribución del ingreso en la Ciudad de Buenos Aires. 2do. trimestre de 2013 Febrero de 2014 Informe de resultados 642 2014 - Año de la letras argentinas R.I. 9000-2482 642 R.I. 9000-2482 La distribución

Más detalles

El valor de un título secundario de Educación Técnico Profesional (ETP)

El valor de un título secundario de Educación Técnico Profesional (ETP) El valor de un título de Educación Técnico Profesional (ETP) 1. Introducción Los resultados analizados corresponden a la Encuesta Nacional de Trayectoria de Egresados -ENTE 2013- llevada a cabo por el

Más detalles

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo:

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo: 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) del mes

Más detalles

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo Este capítulo pretende dar una visión precisa de la relación entre informalidad y la fuerza de trabajo. A cuánta gente

Más detalles

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág. 0 9 D E M A R Z O D E 2 0 0 7 E N F O Q U E E S T A D Í S T I C O MUJER Y TRABAJO s u m a r i o Mayoría del Empleo Femenino Corresponde a Asalariadas Pág. 2 Tasa de Participación La b o r a l Pág. 3 Variabilidad

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA 2011 Introducción CONTENIDO Introducción 1. Resultados 1.1 Pobreza y Pobreza Extrema 1.2 Coeficientes de Gini 2. Perfiles de

Más detalles

Informe de Mercado Laboral Yumbo 2015

Informe de Mercado Laboral Yumbo 2015 Informe de Mercado Laboral Yumbo 2015 Mercado Laboral: Cómo caracterizarlo? 19ª CIET MinTrabajo DANE 203 Indicadores 83 Indicadores Mercado Laboral: Cómo caracterizarlo? Empleo Desempleo Desempleo - Educación

Más detalles

Tabla de porcentaje de hogares pobres (% del total de hogares)

Tabla de porcentaje de hogares pobres (% del total de hogares) A pesar de que la inserción laboral (trabajo económicamente reconocido) de las mujeres promete posibilidades de superar la pobreza, Costa Rica enfrenta el fenómeno de una creciente "feminización de la

Más detalles

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009 Año 11 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Cifras Básicas sobre e Ingresos Julio 2009 Costa Rica Octubre 2009 ÁREA CENSOS Y ENCUESTAS UNIDAD DISEÑO, ANÁLISIS Y OPERACIONES Año 11 Presentación El

Más detalles

Las transiciones entre la educación y el mundo del trabajo: principales tendencias y estrategias de intervención en la Argentina contemporánea.

Las transiciones entre la educación y el mundo del trabajo: principales tendencias y estrategias de intervención en la Argentina contemporánea. Las transiciones entre la educación y el mundo del trabajo: principales tendencias y estrategias de intervención en la Argentina contemporánea. Agustina Corica Programa de Investigaciones de Juventud FLACSO

Más detalles

Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado.

Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado. Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado. Fachelli, Sandra; López, Néstor.; López Roldán, Pedro y Sourrouille, Florencia. Department de Sociologia Universitat

Más detalles

Encuesta Permanente de Hogares Mercado de trabajo, principales indicadores Resultados del segundo trimestre de 2015

Encuesta Permanente de Hogares Mercado de trabajo, principales indicadores Resultados del segundo trimestre de 2015 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 18 de agosto de 2015 Encuesta Permanente de Hogares Mercado de trabajo, principales indicadores Resultados del segundo trimestre de 2015 En este informe se difunden los

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

Distribución por monto solicitado

Distribución por monto solicitado Contenido: 1. Características de los créditos 4. Segmentación geográfica de los créditos 2. Perfil socioeconómico de los solicitantes 5. Conclusiones 3. Perfil demográfico de los solictantes Análisis de

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo II Región de Antofagasta Prevalencia: 11,39% Total Regional: 56.217 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

Empleo rural en Chile: Cómo se compone y cuáles son sus características?

Empleo rural en Chile: Cómo se compone y cuáles son sus características? Empleo rural en Chile: Cómo se compone y cuáles son sus características? Claudia Donaire, Asesora Subsecretario del Trabajo Santiago, 05 de diciembre 2016 Diagnóstico de la ruralidad en Chile 14,000,000

Más detalles

Observatorio de Pobreza

Observatorio de Pobreza Observatorio de Pobreza Cambios en las estimaciones de pobreza - Enfoque de los ingresos Anexo Metodológico Córdoba, Diciembre de 2013 El objetivo central del cambio metodológico en las estimaciones de

Más detalles

Programas de transferência de renda e desafios na construção dos esquemas de proteção social na Argentina

Programas de transferência de renda e desafios na construção dos esquemas de proteção social na Argentina Programas de transferência de renda e desafios na construção dos esquemas de proteção social na Argentina Roxana Maurizio Universidad Nacional de General Sarmiento e Instituto Interdisciplinario de Economía

Más detalles

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 1 Reporte de Pobreza y Desigualdad - Diciembre 2015 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas

Más detalles

Informe Mensual. Febrero, 2014

Informe Mensual. Febrero, 2014 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DEL DESPACHO DE LA PRESIDENCIA Y SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL LÍNEA DE BASE

CURSO INTERNACIONAL LÍNEA DE BASE CURSO INTERNACIONAL LÍNEA DE BASE Rosario.bello@cepal.org Área de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública ILPES/CEPAL http://www.eclac.org/ilpes/ DEFINICIÓN La línea base se define como un conjunto

Más detalles

Salud, Tiempo, Trabajo y Bienestar. Rosario Aguirre Universidad de la República Uruguay

Salud, Tiempo, Trabajo y Bienestar. Rosario Aguirre Universidad de la República Uruguay Salud, Tiempo, Trabajo y Bienestar Rosario Aguirre Universidad de la República Uruguay Hoy se está en construcción una nueva matriz de Protección Social como conjunto articulado de políticas universales

Más detalles

Informe Mensual. Abril, 2014

Informe Mensual. Abril, 2014 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DEL DESPACHO DE LA PRESIDENCIA Y SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO

Más detalles

Tiempo de Balance: Deudas Sociales Pendientes al Final del Bicentenario

Tiempo de Balance: Deudas Sociales Pendientes al Final del Bicentenario BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA Serie del Bicentenario (2010-2016)/ Año VI Tiempo de Balance: Deudas Sociales Pendientes al Final del Bicentenario Necesidad de atender las demandas del desarrollo

Más detalles

Niveles socioeconómicos y pobreza: Herramientas comunes para conceptos distintos

Niveles socioeconómicos y pobreza: Herramientas comunes para conceptos distintos JAVIER SUÁREZ MORALES Niveles socioeconómicos y pobreza: Herramientas comunes para conceptos distintos //// Introducción Siempre ha existido la necesidad de conocer cómo se conforma la población de acuerdo

Más detalles

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones.

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones. Nº 14 Año 3 BOLETÍN ELECTRÓNICO SOBRE EL MERCADO LABORAL BOLETÍN ELECTRÓNICO SOBRE EL MERCADO LABORAL Contenidos: Junio de 2009 EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA La mujer en el mercado laboral Pág. 2 EMPLEO

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES EN LA CIUDAD DE PIURA: 2000

SITUACIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES EN LA CIUDAD DE PIURA: 2000 DIRECCIÓN REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y MYPES OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL PIURA SITUACIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES EN LA CIUDAD

Más detalles

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores. Contenido 1 Pobreza 2 Distribución del ingreso y Desigualdad 3 PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza 4 Resumen de Indicadores 5 PIB y Pobreza POBREZA 1 Antecedentes 2 3 4 5 6 7 Síntesis Metodológica

Más detalles

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Términos de Referencia Consultor en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Proyecto ATN/ME-13716-ES GRUPOS DE AHORRO COMUNITARIO Y EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE MUJERES EN ZONAS RURALES DE EL SALVADOR Y GUATEMALA

Más detalles

Madres solas en la Argentina. Dilemas y recursos para hacer frente al trabajo remunerado y al cuidado de los hijos a

Madres solas en la Argentina. Dilemas y recursos para hacer frente al trabajo remunerado y al cuidado de los hijos a Artículo original Madres solas en la Argentina. Dilemas y recursos para hacer frente al trabajo remunerado y al cuidado de los hijos a Carina Lupica b Los hogares nucleares conyugales, constituidos por

Más detalles

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina 02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO Escolarización en América Latina 2000-2013 El proceso de expansión de la escolarización durante la primera década del Siglo XXI se caracteriza por la ampliación de las

Más detalles

ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) Primer Trimestre 2014

ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) Primer Trimestre 2014 Mexicali, B.C. Mayo 2014 Año V Vol. 02 ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) Primer Trimestre 2014 En Baja California, la población económicamente activa (PEA) es de 1 millón 540 mil 741 habitantes,

Más detalles

Reporte de Pobreza. Marzo 2016

Reporte de Pobreza. Marzo 2016 Reporte de Pobreza Marzo 2016 1 Reporte de Pobreza - Marzo 2016 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas y Metodologías Realizadores: Melody

Más detalles

La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande. Asimetrías regionales: La Pobreza

La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande. Asimetrías regionales: La Pobreza La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande Asimetrías regionales: La Pobreza 1 POBREZA 8% (personas) 5% (hogares) POBREZA + 40% (personas) + 30% (hogares) Según los los datos elaborados

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006 Lima Sur INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006 RESULTADOS ESTADÍSTICOS STICOS OFICIALES A PARTIR DE LA ENCUESTA DE HOGARES ESPECIALIZADA EN NIVELES DE EMPLEO LIMA SUR

Más detalles

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. s 1990-2013 Informe de resultados 763 Septiembre de 2014 2014 - de las letras argentinas R.I. 9000-2482 763 R.I. 9000-2482 Matrimonios en la Ciudad de Buenos

Más detalles

Otros bienes y servicios. Educación. Esparcimiento. Transporte y comunicaciones. Vivienda y servicios básicos. Indumentaria. Alimentos y bebidas

Otros bienes y servicios. Educación. Esparcimiento. Transporte y comunicaciones. Vivienda y servicios básicos. Indumentaria. Alimentos y bebidas Informe de Resultados N 283 Buenos Aires, 21 de octubre de 2006 Dirección General de Estadística y Censos ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR CIUDAD DE BUENOS AIRES OCTUBRE 2006 El Índice de Precios al Consumidor

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

Medición multidimensional de la pobreza en México

Medición multidimensional de la pobreza en México XII reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL Medición multidimensional de la pobreza en México 24 al 26 de abril de 2013 Ley General de Desarrollo Social Artículo 36. Definición, identificación y medición

Más detalles

Principales conceptos del mercado laboral

Principales conceptos del mercado laboral Principales conceptos del mercado laboral Conocer los principales conceptos del mercado laboral, la metodología con la que se recolectan y las fuentes de información, con el fin de iniciar procesos de

Más detalles

ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO. Informe Mensual. Abril, 2012

ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO. Informe Mensual. Abril, 2012 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DEL DESPACHO DE LA PRESIDENCIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO SITUACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO VENEZUELA

Más detalles

Reporte de Economía Laboral

Reporte de Economía Laboral Reporte de Economía Laboral Junio 2016 Reporte de Economía Laboral Junio 2016 Elaborador por: Carmen Granda Elizabeth Feijoó Revisado por: Ana Rivadeneira Directora de Estudios y Análisis de la Información

Más detalles

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 03 /2012 Observatorio Laboral y Económico. Situación del empleo y desempleo en El Salvador

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 03 /2012 Observatorio Laboral y Económico. Situación del empleo y desempleo en El Salvador Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 03 /2012 Observatorio Laboral y Económico Situación del empleo y desempleo en El Salvador Contenido - Situación del empleo y desempleo en El Salvador

Más detalles

CURRICULUM VITAE Mayo de Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini Universidad de Buenos Aires (1984)

CURRICULUM VITAE Mayo de Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini Universidad de Buenos Aires (1984) CURRICULUM VITAE Mayo de 2008 DATOS PERSONALES NOMBRE ARIEL ESTEBAN SCHALE ESTUDIOS CURSADOS SECUNDARIOS UNIVERSITARIOS POSTGRADO Bachiller en Ciencias Comerciales Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini

Más detalles

Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE)

Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE) INAFED Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal NUEVO PROGRAMA Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE) 2015 Qué es la ADE? Es una aportación del Instituto Nacional para el Federalismo

Más detalles

CIENCIA 34 MUJERES CUBANAS. ESTADÍSTICAS Y REALIDADES

CIENCIA 34 MUJERES CUBANAS. ESTADÍSTICAS Y REALIDADES CAPÍTULO 3 Ciencia N CIENCIA o es hasta el año 1962, que con la creación de la Academia de Ciencias se comenzó el desarrollo de esta actividad en Cuba, pues en los años precedentes era prácticamente desconocida.

Más detalles

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones.

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones. Día de las Madres Cifras de México Según datos de la Encuesta Intercensal 2015, 32.8 millones de mujeres mayores de 12 años de edad han tenido al menos una hija o hijo nacido vivo 1 (69.4% de ese grupo

Más detalles

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 36,0 % ,0%

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 36,0 % ,0% Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida Dra. Virginia Moscoso Arriaza Médico Ms. Salud Pública-Epidemióloga Marzo 2012 Objetivos de la conferencia Explicar

Más detalles

Las nuevas realidades en la conformación de los hogares familiares de la Ciudad. Año 2014

Las nuevas realidades en la conformación de los hogares familiares de la Ciudad. Año 2014 Las nuevas realidades en la conformación de los hogares familiares de la Ciudad. Año 2014 Informe de resultados 937 Noviembre de 2015 2015: Año del bicentenario del congreso de los pueblos libres R.I.

Más detalles

3a. Sesión de las Comisiones de Información Estadística y Geográfica del Estado de Guanajuato

3a. Sesión de las Comisiones de Información Estadística y Geográfica del Estado de Guanajuato 3a. Sesión de las Comisiones de Información Estadística y Geográfica del Estado de Guanajuato Descripción General Minutas de la reunión Minuta Número: Nombre de la Junta: 03 Tercera Sesión 2014 de las

Más detalles

Asignación Universal por Hijo en Argentina: Resultados Preliminares y Algunas Reflexiones

Asignación Universal por Hijo en Argentina: Resultados Preliminares y Algunas Reflexiones Asignación Universal por Hijo en Argentina: Resultados Preliminares y Algunas Reflexiones Desayuno INSECAP 14/4/10 Expositor: Emmanuel Agis Economista (FCE-UBA). Investigador del CENDA y Vocal de la SID-Capítulo

Más detalles

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1. POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA La población total de Guatemala es de 14,468,094 millones de habitantes, estimada a partir de los resultados obtenidos de la ENEI 2010. Esta

Más detalles

Cómo está la oferta y la demanda laboral en el país?

Cómo está la oferta y la demanda laboral en el país? 1 INFORME FLASH Cómo está la oferta y la demanda laboral en el país? Carlos Arturo Tamayo Sánchez 1 Andrés García Bolaño 2 Marzo 31 de 2016 La tasa de desempleo en enero de 2016, fue del 11,9%, y para

Más detalles

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Unidad académica donde se imparte Situación de calidad Campus Ensenada, Facultad de Ciencias

Más detalles

ConTexto N 4. Población en localidades pequeñas y área rural Condiciones de vida y acceso a programas sociales. Una mirada regional (2009)

ConTexto N 4. Población en localidades pequeñas y área rural Condiciones de vida y acceso a programas sociales. Una mirada regional (2009) ConTexto N 4 Población en localidades pequeñas y área rural Condiciones de vida y acceso a programas sociales. Una mirada regional (2009) Principales propósitos Conocer las condiciones de vida y el acceso

Más detalles

Informe Mercado de Trabajo Maldonado Ciudad

Informe Mercado de Trabajo Maldonado Ciudad 2013 Informe Mercado de Trabajo Maldonado Ciudad DEPARTAMENTO DE MALDONADO Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Dirección Nacional de Empleo Unidad de 1 Evaluación y Monitoreo de Relaciones Laborales

Más detalles

Cerrando las brechas de género: es hora de actuar

Cerrando las brechas de género: es hora de actuar Cerrando las brechas de género: es hora de actuar Resultados principales Gabriela Ramos Directora del Gabinete del Secretario General, OCDE Ciudad de México, 20 de diciembre 2012 La iniciativa de género

Más detalles

Javier Curcio UNGS/UBA y Alejandra Beccaria UNGS/UBA

Javier Curcio UNGS/UBA  y Alejandra Beccaria UNGS/UBA Políticas de protección social y su impacto en la situación de la niñez y de sus familias. El caso de la Asignación Universal Por Hijo Para Protección Social a tres años de su implementación Javier Curcio

Más detalles

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales diciembre 2016

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales diciembre 2016 TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales diciembre 2016 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

ARGENTINA. La Encuesta Complementaria de Migraciones Internacionales

ARGENTINA. La Encuesta Complementaria de Migraciones Internacionales Seminario-Taller Los censos de 2010 y la migración interna, internacional y otras formas de movilidad territorial. Santiago de Chile, 10 a 12 de diciembre de 2008 ARGENTINA. La Encuesta Complementaria

Más detalles

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT Jornada Nacional Cultura del Trabajo para el Desarrollo Montevideo, 6 de noviembre de 2015 El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT Fabio Bertranou Director

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA TASAS DE INDIGENCIA Y POBREZA (4 Trimestre 2010-2011) - AVANCES DE RESULTADOS ENCUESTA DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA BICENTENARIO

Más detalles

Resumen de los resultados del Censo 2001 Partido de Junín

Resumen de los resultados del Censo 2001 Partido de Junín Resumen de los resultados del Censo 2001 Partido de Junín Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) Elaboración: Dirección de Estadística Secretaría de Economía y Producción Municipalidad

Más detalles

Ingresos en la Ciudad de Buenos Aires. 1er. trimestre de 2016

Ingresos en la Ciudad de Buenos Aires. 1er. trimestre de 2016 Ingresos en la Ciudad de Buenos Aires. 1er. trimestre de 2016 Informe de resultados 1020 Julio de 2016 2016: del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina R.I. 9000-2482

Más detalles

Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires.

Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires. Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires. Tasa de escolarización Porcentaje de alumnos con extraedad en 2 o más años Relación entre estudio y condición

Más detalles

Evolución de las remuneraciones y del empleo registrado en el sector privado porteño

Evolución de las remuneraciones y del empleo registrado en el sector privado porteño Evolución de las remuneraciones y del empleo registrado en el sector privado porteño Febrero de 2014 Informe de resultados 645 2014 - Año de las letras argentinas R.I. 9000-2482 645 R.I. 9000-2482 Evolución

Más detalles

Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Curso "Set de Herramientas de gestión de microdatos" (Banco Mundial)

Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Curso Set de Herramientas de gestión de microdatos (Banco Mundial) Nombre de la actividad ACTIVIDADES ACADÉMICAS INTER 19-Aug-08 Curso "Set de Herramientas de gestión de microdatos" (Banco Mundial) ** Los funcionarios y contratistas del DANE participan en todas las actividades

Más detalles

Difusión de Resultados Definitivos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2001 Julio 2002 BOLÍVAR: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL

Difusión de Resultados Definitivos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2001 Julio 2002 BOLÍVAR: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL Difusión de Resultados Definitivos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2001 Julio 2002 PRESENTACIÓN El INEC es una entidad científica y técnica, cuya finalidad es producir y difundir permanentemente

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Observatorio de Igualdad de Género G Latina y el Caribe: Indicador de carga total de trabajo

Observatorio de Igualdad de Género G Latina y el Caribe: Indicador de carga total de trabajo VIII REUNIÓN N INTERNACIONAL ESTADÍSTICAS STICAS SOBRE USO DEL TIEMPO Y POLÍTICAS PÚBLICASP BLICAS México, D.F. 30 de junio, 1 y 2 de julio 2010 Observatorio de Igualdad de Género G de América Latina y

Más detalles

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo Benjamín Sáez Presentación preparada para Seminario Desafíos de la Sindicalización Femenina en el Marco de la Reforma

Más detalles

Jóvenes de hoy y #Yo Soy 132

Jóvenes de hoy y #Yo Soy 132 Baja California, a 16 de Julio de 12. El Sentir de los Bajacalifornianos Jóvenes de hoy y #Yo Soy 132 Tel. (664) 14-179 info@imerksc.com I www.imerksc.com Av. Las Américas 517 Fracc. El Paraíso, Tijuana,

Más detalles

La distribución del ingreso en la Ciudad de Buenos Aires. 4to. trimestre 2013

La distribución del ingreso en la Ciudad de Buenos Aires. 4to. trimestre 2013 La distribución del ingreso en la Ciudad de Buenos Aires. 4to. trimestre 2013 Informe de resultados 759 Septiembre de 2014 2014 - Año de las letras argentinas R.I. 9000-2482 759 R.I. 9000-2482 La distribución

Más detalles

Reporte de Economía Laboral. Marzo 2016

Reporte de Economía Laboral. Marzo 2016 Reporte de Economía Laboral Marzo 2016 Reporte de Economía Laboral Marzo 2016 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Estudios y Análisis de la Información Realizadores:

Más detalles

Indicadores de seguimiento al Programa Nacional de Juventud

Indicadores de seguimiento al Programa Nacional de Juventud Indicadores de seguimiento al Programa Nacional de Juventud 2014-2018 Histórico, Proyecciones y Situación 2014 Introducción. Indicadores actualizados al 1ero de Enero 2015 El Presente documento realiza

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

Indicar si el lugar de residencia habitual del docente coincide con la localidad donde se desarrolla la carrera

Indicar si el lugar de residencia habitual del docente coincide con la localidad donde se desarrolla la carrera CV ARQ. MARÍA SOLEDAD LANARI Datos personales Número de legajo: Apellido: Lanari Nombre: María Soledad Sexo: Femenino Fecha nacimiento: CUIT o CUIL: Domicilio Calle: N : CP: Localidad: Provincia: País:

Más detalles

Análisis estadístico de los trabajos incluidos en el Volumen 2 de Tesinas. Licenciatura en Sociología (publicación digital)

Análisis estadístico de los trabajos incluidos en el Volumen 2 de Tesinas. Licenciatura en Sociología (publicación digital) Análisis estadístico de los trabajos incluidos en el Volumen 2 de Tesinas. Licenciatura en Sociología (publicación digital) ALZUGARAY Lucas, CAFIERO Belén, VARELA Sebastián Cuestiones de sociología n o

Más detalles

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013 Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013 REGIÓN DE LA ARAUCANÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Noviembre / 2014 Índice 1. PRESENTACIÓN... 3 2. INGRESOS MEDIOS DE LOS

Más detalles

Los niños en Jalisco en 2010

Los niños en Jalisco en 2010 Nota Técnica: 09/11 Guadalajara, Jalisco, 15 de abril de 2011 Los niños en Jalisco en 2010 Resumen En Jalisco viven 2 millones 136 mil niños de entre 0 y 14 años, lo que representa el 29 por ciento de

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Septiembre 2011 2011 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Septiembre

Más detalles

La carga global de trabajo como insumo para la elaboración de políticas públicas de equidad

La carga global de trabajo como insumo para la elaboración de políticas públicas de equidad 9 Reunión Internacional Políticas públicas, uso del tiempo y economía del cuidado: la importancia de las estadísticas nacionales Lucía Scuro Somma División de Asuntos de Género Comisión Económica para

Más detalles

Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia Programa de Prácticas Profesionales

Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia Programa de Prácticas Profesionales Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia Programa de Prácticas Profesionales Sobre UNODC La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Diciembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental MARIA -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos

Más detalles

Análisis de las Cartas de Servicios de la Universidad de Cádiz

Análisis de las Cartas de Servicios de la Universidad de Cádiz II JORNADAS DE DIFUSIÓN DE MEJORA DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS QUE PRESTA EL PAS DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ Análisis de las Cartas de Servicios de la Universidad de Cádiz Marivi Martínez Sancho Asesora

Más detalles

La institucionalización del sistema de M&E: el caso mexicano

La institucionalización del sistema de M&E: el caso mexicano La institucionalización del sistema de M&E: el caso mexicano 5-6 noviembre de 2009 Bogotá, Colombia www.coneval.gob.mx CONTENIDO Diagnóstico inicial del periodo 2000-2006 Esquema de evaluación y monitoreo

Más detalles

INDICADORES BÁSICOS DE LA SITUACIÓN

INDICADORES BÁSICOS DE LA SITUACIÓN INDICADORES BÁSICOS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE ARGENTINA IELDE (Mayo de 2010) Los indicadores que se presentan a continuación son los primeros de una serie que se publicará en breve y que pretende

Más detalles

LA IGUALDAD EN LA DIFERENCIA:

LA IGUALDAD EN LA DIFERENCIA: LA IGUALDAD EN LA DIFERENCIA: Estudio del Ambiente Estudiantil de Género y Minorías para la Formulación de Iniciativas de Apoyo Integral a los Estudiantes de Doctorado. CÓDIGO PROYECTO USA0703 DURACION

Más detalles

CUADRO Nº 1.10 PERÚ: RELACIÓN EMPLEO-POBLACIÓN DE 14 AÑOS Y MÁS, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, 2001-2009 (% respecto del total de población en edad de trabajar) Ámbito geográfico 2001 2002 2003 2004 2005

Más detalles