DEPRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS EN ADULTOS MAYORES FARM. DANIELA GARCÍA 7 DE NOVIEMBRE DE 2015 FARM. DANIELA GARCÍA 7 DE NOVIEMBRE DE 2015
|
|
- Victoria Chávez Ruiz
- hace 4 años
- Vistas:
Transcripción
1 DEPRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS EN ADULTOS MAYORES
2 CUANTOS PACIENTES SALEN DE LA CONSULTA CON UNA PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS? El medicamento es la principal herramienta terapéutica del médico Extraído de :Farm.Cecilia Calvo Pita. Seguridad en el uso de los medicamentos.4 de Marzo de 2014
3 LA MEDICALIZACIÓN DE LA VIDA La influencia de la medicina en todos los aspectos de la vida cotidiana la tristeza, el cansancio, stress, etc
4 LA MEDICALIZACIÓN DE LA VIDA
5
6
7
8
9 DEPRESCRIPCIÓN
10 QUÉ ES LA DEPRESCRIPCIÓN? 1. Cese de un tratamiento de larga duración bajo la supervisión de un profesional médico (Le Coteur et al, 2011). 2. Proceso cuidadoso y estandarizado encaminado a suspender algunos de los medicamentos que se han ido acumulando en el tratamiento del paciente (Villafaina, 2011). 3. Proceso de desmontaje de la prescripción por medio de su análisis, que concluye con la modificación de dosis, sustitución o eliminación de unos fármacos (Gavilán et al, 2012). 4. Garantizar a las personas que no reciben tratamientos innecesarios, que no les causan beneficios y que pueden causarles algún daño (Alldred D., 2014).
11 POLIMEDICACIÓN
12 POLIMEDICACIÓN / POLIMEDICADO Criterios cualitativos o cuantitativos (Gavilán Moral E, 2011) Cualitativo : tomar más medicamentos de los clínicamente apropiados, considera que si la medicación es necesaria, aunque el número de fármacos sea elevado, no se hablará de polimedicación. Cuantitativos: polimedicación menor: de 2 a 3 fármacos polimedicación moderada: de 4 a 5 fármacos polimedicación mayor: más de 5 fármacos. Sólo se deben tener en cuenta los medicamentos que el paciente lleva consumiendo al menos durante los últimos 3 meses (medicación crónica)
13 PORQUE MUCHOS PACIENTES TERMINAN POLIMEDICADOS?
14 El paciente viaja por el sistema sanitario y en ese viaje va sumando medicamentos
15 POLIMEDICACIÓN / POLIMEDICADO CAUSAS Múltiples médicos prescriptores. Descoordinación entre niveles asistenciales. Sistema basado en el medicamento. Dificultad de acceso a otras terapias. CONSECUENCIAS Falta de adherencia. Efectos adversos de la medicación (EA). Interacciones medicamentosas.
16
17
18 CASCADA DE PRESCRIPCIÓN Fenómeno que se produce cuando se prescribe un medicamento para tratar los efectos adversos producidos por otro, basándose en la creencia errónea de que una nueva condición médica se ha desarrollado. Los efectos adversos debidos a medicamentos son más frecuentes de lo que pensamos. Muchos son prevenibles, por lo que es prioritario prevenirlos y, una vez que aparecen, reconocerlos. Considerar en primera instancia, como reacción adversa, cualquier nuevo síntoma que presente el paciente e investigar a fondo antes de decidir tratarlo.
19 CASCADA DE PRESCRIPCIÓN La decisión de prescribir un segundo medicamento para contrarrestar una reacción adversa a un primer fármaco sólo debe hacerse después de una cuidadosa consideración, y siempre que los beneficios de continuar el tratamiento con el primer medicamento superan los riesgos de reacciones adversas adicionales al segundo. Comenzar los tratamientos a dosis bajas (sobre todo en ancianos). Incrementar de forma progresiva hasta alcanzar el objetivo terapéutico. Conocer en detalle los posibles efectos adversos e interacciones. Considerar la posibilidad de que cualquier síntoma nuevo sea debido a una reacción adversa antes de decidirnos a tratarlo.
20 75 AÑOS DIABÉTICA CON DEMENCIA RISPERIDONA SÍNTOMAS EXTRAPIRAMIDALES (BIPERIDENO) RETENCIÓN DE ORINA (SONDAJE) INFECCIÓN URINARIA (ANTIBIÓTICOS) DIARREA
21 AINEs HTA ANTIHIPERTENSIVO
22 INTERVENCIONES PARA COMBATIR LA POLIMEDICACIÓN PRESCRIPCIÓN RAZONADA DEPRESCRIPCIÓN
23
24 INTERVENCIONES PARA COMBATIR LA POLIMEDICACIÓN PRESCRIPCIÓN RAZONADA DEPRESCRIPCIÓN
25 LA BUENA PRESCRIPCIÓN Aquella que consigue el equilibrio entre cuatro objetivos básicos" N Barber (BMJ 1995; 310: 923-5) MAXIMIZAR EL EFECTO MINIMIZAR COSTOS MINIMIZAR EL RIESGO RESPETAR LA ELECCIÓN DEL PACIENTE
26 LA BUENA PRESCRIPCIÓN Objetivos del tratamiento pautado Esperanza y expectativa de vida del paciente Tiempo estimado del tratamiento pautado hasta que exista un beneficio clínico significativo.
27 Modelo de Holmes Pacientes < esperanza de vida, Fármacos con menos tiempo para conseguir beneficio, Objetivos del cuidado son paliativos, Objetivos de tratamiento manejo de síntomas. Arch Int Med.2006;166: Pacientes > esperanza de vida, Fármacos con más tiempo para conseguir beneficio, Objetivos del cuidado son más agresivos, Objetivos de tratamiento prevención.
28 LA BUENA PRESCRIPCIÓN PRESIÓN ARTERIAL 139 mmhg NORMOTENSO 140 mmhg HIPERTENSO
29
30 PRINCIPIOS PARA UNA PRESCRIPCIÓN PRUDENTE Piensa más allá de los medicamentos Busca en primera instancia alternativas NO farmacológicas Considera las causas subyacentes, potencialmente tratables, de los problemas, en lugar de tratar los síntomas con medicamentos Busca oportunidades para la prevención en lugar de centrarte en el tratamiento de síntomas o de una enfermedad avanzada Practica una prescripción más estratégica Maneja pocos medicamentos pero aprende a utilizarlos bien Evita el cambio contínuo a nuevos medicamentos sin tener motivos claros y concluyentes basados en la evidencia Siempre que sea posible, comienza el tratamiento con un sólo fármaco
31 PRINCIPIOS PARA UNA PRESCRIPCIÓN PRUDENTE Mantente alerta ante la aparición de posibles reacciones adversas a los medicamentos Ante un nuevo problema de salud piensa en primer lugar si puede tratarse de una reacción adversa a un medicamento Informa a los pacientes sobre las posibles reacciones adversas que pueden provocar sus medicamentos para que sean capaces de reconocerlas lo más pronto posible en caso de que aparezcan Aproxímate a los nuevos medicamentos y a las nuevas indicaciones con prudencia y escepticismo Infórmate de los nuevos medicamentos y las nuevas indicaciones empleando fuentes fiables e independientes No tengas prisa en utilizar medicamentos de reciente comercialización Asegúrate que el medicamento mejora resultados clínicos orientados al paciente en vez de variables subrogadas orientadas a la enfermedad Ten precaución con la promoción selectiva de estudios
32 PRINCIPIOS PARA UNA PRESCRIPCIÓN PRUDENTE Trabajar con los pacientes para establecer objetivos comunes No cedas de forma precipitada y poco crítica a las peticiones de los pacientes, especialmente con los medicamentos que conocen por la publicidad Ante un fracaso terapéutico evita prescribir más fármacos sin antes comprobar la adherencia del paciente al tratamiento Evita utilizar medicamentos que el paciente ha tomado previamente sin obtener resultados o que causaron una reacción adversa Suspende el tratamiento con fármacos innecesarios o que no están siendo efectivos Valora los efectos del tratamiento de forma amplia y a largo plazo Piensa más allá de los beneficios a corto plazo de los fármacos y valora los beneficios y riesgos a más largo plazo Busca oportunidades para mejorar los sistemas de prescripción y hacer cambios que hagan más segura la prescripción y uso de medicamentos
33 INTERVENCIONES PARA COMBATIR LA POLIMEDICACIÓN PRESCRIPCIÓN RAZONADA DEPRESCRIPCIÓN
34 Existen muchas guías basadas en la evidencia que ayudan a los médicos a comenzar un tratamiento, pero existe mucha menos información acerca de cómo retirar un fármaco o suspender un tratamiento.
35 Cómo identificar los fármacos inapropiados y retirarlos?
36
37 CRITERIOS DE USO APROPIADO Índice de uso apropiado de la medicación (Medication Appropriateness Index (MAI) Criterios STOPP-START Criterios de Beers Lista PRISCUS etc
38 Índice de uso apropiado de la medicación (Medication Appropriateness Index (MAI): Mide la magnitud de la prescripción inapropiada a partir de la revisión de cada uno de los medicamentos prescritos a un paciente. Incluye 10 criterios a evaluar y puntuar de 1 a 3. Los autores de la herramienta proponen tipificar un tratamiento como inapropiado cuando se obtiene puntuación de 3, en 3 o más preguntas. No constituye una herramienta de detección, sino de mejora de la prescripción de fármacos específicos.
39 Índice de uso apropiado de la medicación (Medication Appropriateness Index (MAI) Tratamiento inapropiado: 3 en >3 preguntas
40 Criterios STOPP/START Screening Tool of Older Person s potentially inappropriate Prescriptions Screening Tool to Alert doctors to the Right indicated Treatment Criterios desarrollados en el ámbito de Irlanda y el Reino Unido. STOPP : medicamentos que se deben evitar en mayores. Se incluyen 10 apartados con 69 criterios. START :recomendaciones de tratamiento indispensables. Se incluyen 6 apartados con 22 criterios.
41 Criterios STOPP/START Screening Tool of Older Person s potentially inappropriate Prescriptions Screening Tool to Alert doctors to the Right indicated Treatment
42 Criterios de BEERS Son el resultado de una revisión de la evidencia científica y posterior evaluación, última actualización en 2012, incluye 53 fármacos o grupos de fármacos divididos en 3 categorías: Medicamentos potencialmente inapropiados que no deben ser utilizados en pacientes mayores Medicamentos potencialmente inapropiados que no deben ser utilizados en pacientes mayores con ciertas patologías o condiciones clínicas, puesto que éstas pueden empeorar o exacerbarse Medicamentos que deben ser utilizados con precaución en pacientes mayores
43
44 Lista PRISCUS Alemana 83 fármacos agrupados en 18 subgrupos.
45
46
47
48
49
50
51
52 CÓMO SE DEBE ENFOCAR LA DEPRESCRIPCIÓN? 1. Preparar al paciente para la desprescripción 2. Reconocer la necesidad de desprescribir 3. Priorizar fármacos a retirar o dosis a reducir 4. Disminución gradual de la dosis (sindrome de retirada, efecto rebote) 5. Monitorización de los resultados
53 Fases del proceso de deprescripción
54 Habilidades para desprescribir Pocos fármacos son para toda la vida. Priorizar objetivos terapéuticos. Utilizar herramientas para mejorar la prescripción Comenzar con los fármacos inapropiados. Considerar como posible efecto adverso cualquier nuevo síntoma. Reducir las dosis progresivamente y suspender fármaco tras fármaco. Monitorizar la respuesta.
55 La deprescripción debe realizarse de forma escalonada, de lo más prioritario a lo menos importante. Consecuencias positivas: mayor satisfacción del paciente, mejoras funcionales y de calidad de vida, reducción de efectos adversos e interacciones, coste menor para el paciente y la comunidad. Consecuencias negativas: síndrome de retirada, efecto rebote, desenmascaramiento de interacciones o reaparición de síntomas.
56
57
58
59
60 Paciente en tratamiento diario previo con BZD > 4 semanas (30 días) Mantener el tratamiento con BZD o hipnóticos-z si la indicación sigue siendo válida incluso en términos de duración Evaluación de la posible retirada de BZD Retirada más gradual y mayor vigilancia en caso de: Depresión Insomnio a largo plazo Problemas de ansiedad (pánico, obsesivocompulsivo, ansiedad generalizada) Alteraciones cognitivas, demencia Intento previo de retirada Consumo regular de alcohol (sin dependencia) Decisión compartida de retirada de las BZD: Descripción individualizada de riesgos Considerar derivar a nivel especializado: Dependencia alcohólica Otra dependencia Antecedentes de convulsiones por abstinencia Concomitancia de trastornos médicos graves, trastornos psiquiátricos o de la personalidad Retirada progresiva adaptada ( 10-25% dosis cada 1-2 semanas usualmente durante 4-10 semanas) Usuarios de BZD de vida media corta (alprazolam, lorazepam) que se asocian más con dependencia y abstinencia. Usuarios de BZD que no permiten realizar pequeñas reducciones de dosis (alprazolam, flurazepam, loprazolam y lormetazepam). Usuarios de BZD (temazepam, nitrazepam) e hipnóticos-z con elevado grado de dependencia (uso a largo plazo, dosis elevadas e historial de trastornos de la ansiedad. En quién? Cambio a diazepam A qué dosis? Asesoramiento y Seguimiento Visitas médicas frecuentes para reforzar el control del paciente y detectar y tratar precozmente los síntomas de abstinencia y seguimiento hasta 6 meses tras la retirada
61
62
63
64 Estatinas en prevención primaria, son un ejemplo en el que se debe evaluar la deprescripción.
65 En EC se ha demostrado que las estatinas únicamente producen un beneficio al cabo de uno o dos años de tratamiento contínuo. Los pocos EC y metanálisis disponibles en pacientes de 80 años o más no permiten concluir que haya beneficio para la prevención primaria cardiovascular y, por lo tanto, se tendría que considerar su ret rada de forma individual. Prevención secundaria: han demostrado disminuir el riesgo de mortalidad global, mortalidad de causa CCV, riesgo de ictus y de IAM, a pesar de que se tiene que evitar la utilización a dosis máximas. Estatinas en pacientes con esperanza de vida limitada (< 2 años), no aportaría ningún beneficio ni en prevención primaria ni secundaria.
66 Reducir la dosis del IBP a la mitad y administrarla cada dos días durante 4 a 8 semanas y luego suspenderla de manera definitiva, evitando de esta forma la hipersecreción de rebote.
67 Para seguir leyendo.
68
69
70 MUCHAS GRACIAS!
Departamento de Farmacología y Terapéutica 2013
Departamento de Farmacología y Terapéutica 2013 Contribuir a preservar o mejorar la salud y bienestar del paciente. Maximizar la efectividad en el uso de los medicamentos. Minimizar los riesgos a los que
MEDICACIÓN INADECUADA EN EL ADULTO MAYOR. Dra. Natalia Lladó. Asist. Dep. de Geriatría Hospital de Clínicas
MEDICACIÓN INADECUADA EN EL ADULTO MAYOR Dra. Natalia Lladó. Asist. Dep. de Geriatría Hospital de Clínicas HAY CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN EL ENVEJECIMIENTO QUE AFECTAN LA FARMACOCINÉTICA Y LA FARMACODINAMIA
Atención Farmacéutica
Atención Farmacéutica Los farmacéuticos, como parte del Sistema Nacional de Salud, comparten con los pacientes, los médicos, otros profesionales de la salud, y las Autoridades Sanitarias, la misión de
Programa de Atención al Anciano Crónico Polimedicado de Cantabria
MESA REDONDA 25: MEJORANDO LA CALIDAD ASISTENCIAL EN LOS PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS Y DE EDAD AVANZADA Programa de Atención al Anciano Crónico Polimedicado de Cantabria Centro de Farmacovigilancia de Cantabria
Introducción a la Farmacología. Importancia dela farmacología clínica
Introducción a la Farmacología Importancia dela farmacología clínica Medicamento Fármaco: sustancia activa fisicoquimicamente, que interactuando con el organismo, lo modifica para tratar, prevenir y diagnosticar
Polifarmacia en nuestros pacientes Qué debemos hacer?
Polifarmacia en nuestros pacientes Qué debemos hacer? Jesús Díez Manglano Medicina Interna. Hospital Royo Villanova. Zaragoza Grupo de Investigación en Comorbilidad y Pluripatología de Aragón Polifarmacia
Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología
Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU 2016 Farmacología Aplicada en Odontología 1. La ansiedad en la consulta odontológica 2. Prescripción de fármacos ansiolíticos A. Características farmacocinéticas B.
Intervención enfermera en el Uso adecuado del Medicamento y Productos Sanitarios
Intervención enfermera en el Uso adecuado del Medicamento y Productos Sanitarios Contenidos Introducción Uso Adecuado del Medicamento Selección e información de medicamentos Farmacovigilancia Módulo de
Uso Racional de medicamentos
Uso Racional de medicamentos 1. INTRODUCCIÓN El uso clínicamente incorrecto, no efectivo, y económicamente ineficiente de los medicamentos es un problema generalizado. No obstante, muchas prácticas de
11. Indicadores de calidad
11. Indicadores de calidad Pregunta para responder: Cuáles son los indicadores que permiten monitorizar la calidad en el manejo de la depresión? Una vez formuladas las recomendaciones, es importante conocer
PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.
PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. 1. Objetivos. Detección y control de los hipertensos 2. Criterios de inclusión. 3. Captación. 4. Actividades. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que
ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES
ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES Farmacia Atención Primaria Sevilla Servicios de Farmacia de las Áreas y Distritos Sanitarios Aljarafe Norte, Sevilla, Sur y Osuna Consideraciones previas Principalmente prescritas
Selección de medicamentos y prescripción razonada. Formación para el uso adecuado de medicamentos
Selección de medicamentos y prescripción razonada tecnología personas conocimiento aplicación del conocimiento precio valor terapéutico SNS mercado conocimiento información Frente al paciente Tratamiento
Curso Superior en Tabaquismo: Diagnóstico y Tratamiento en la práctica clinica
Curso Superior en Tabaquismo: Diagnóstico y Tratamiento en la práctica clinica INICIO: VIERNES 7 de Octubre de 2016 SEDE: Carlos Calvo 3080, Piso 18 Dto. B Información del Curso Características generales
PROXIMO BOLETIN: RESOLVIENDO LA ANSIEDAD
La depresión mayor o grave ha sido catalogada como una enfermedad médica, pues desde la biopsiquiatría, se ha demostrado un desequilibrio de ciertas sustancias químicas en el cerebro que afectan el humor,
ATP IV GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA
ATP IV GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA Jorge Guilloth Alfaro Residente de 2do año de Medicina Interna Hospital Universitario La Paz Madrid, Febrero 2014. ALCANCE DE LA GUÍA Reducir
NORMAS AUGE/GES EN DIABETES MELLITUS TIPO 2. Dra. Carmen Lía Solís M.
NORMAS AUGE/GES EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 Agosto 2013 Utilidad de las guías Es sorprendente como con tan poca lectura un médico puede ejercer la medicina,. Pero no es sorprendente cuán mal lo puede hacer!
ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO
ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO FISIOPATOLOGÍA DE LA DIABETES Y SUS COMPLICACIONS (8 ETCS) Asignatura no presencial Epidemiología de la diabetes mellitus Mecanismos de regulación de la glucemia. Acción
REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial
REMEDIAR + REDES Hipertensión arterial Tratamiento farmacológico Dra. Laura Antonietti Tratamiento farmacológico A quiénes tratar con fármacos? Quéfármaco indicar? Tratamiento farmacológico A quiénes tratar
COMITÉS DE FARMACOTERÁPIA. Unidad de Asistencia Técnica y Logística Farmacéutica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
COMITÉS DE FARMACOTERÁPIA Unidad de Asistencia Técnica y Logística Farmacéutica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social DEFINICIÓN COMITÉ DE FARMACOTERÁPIA El Comité de Farmacoterápia es un ente
FARMACOVIGILANCIA PRESCRIPCIÓN RAZONADA DE MEDICAMENTOS. Esther Salgueiro 10, 17 de Marzo de 2015
FARMACOVIGILANCIA PRESCRIPCIÓN RAZONADA DE MEDICAMENTOS 10, 17 de Marzo de 2015 Esther Salgueiro (salgueiroesther@uniovi.es) FASES DEL DESARROLLO DE MEDICAMENTOS ENSAYO CLÍNICO CONTROLADO/ PRÁCTICA CLÍNICA
PROGRAMA. Módulo 1: Problemática relacionada con el uso de fármacos en el adulto mayor.
PROGRAMA PROBLEMÁTICAS FRECUENTES DE FARMACOLOGÍA Y FARMACOTERAPÉUTICA EN LA POBLACIÓN GERONTE: POLIFARMACIA, CONSTIPACION, INSOMNIO, DOLOR, LECTURA CRITICA DE LA BIBLIOGRAFIA Director: Prof. Dr. Rodolfo
Las posibles soluciones
Las posibles soluciones 8. Mejora de las Áreas Administrativas en evolución hacia las El compromiso de Buitrago 1. Los presupuestos destinados a la Atención Primaria deben incrementarse sustancialmente,
Dr. Enrique Méndez Taylor Medicina Interna - Cardiología
Dr. Enrique Méndez Taylor Medicina Interna - Cardiología 1. En los adultos con hipertensión,.mejoran los eventos de salud si se inicia la terapia farmacológica antihipertensiva a umbrales específicos de
7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC
7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC La depresión es un problema frecuente entre los pacientes con EPOC, con importantes consecuencias en su estado de salud. Según un reciente
Taller de metodología enfermera
Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Eliminación I" Estreñimiento Estreñimiento subjetivo Diarrea DIAGNÓSTICO RESULTADOS
Taller de Adherencia Terapeutica. Ponentes Joaquín Garrucho Amalia García-Delgado
Taller de Adherencia Terapeutica Ponentes Joaquín Garrucho Amalia García-Delgado ADHERENCIA TERAPÉUTICA VERSUS CUMPLIMIENTO La adherencia es: la buena utilización de fármacos, unido al cambio del hábito
Equivalentes terapéuticos
Versión 1 10 Oct 2006 Equivalentes terapéuticos Por qué surge el concepto de equivalentes terapéuticos? El sistema de autorización de medicamentos por parte de las Agencias Reguladoras provoca que en el
Patricia Bravo José. Servicio de farmacia RMPD Burriana
Patricia Bravo José Farmacéutica FH Farmacéutica FH Servicio de farmacia RMPD Burriana Los antipsicóticos se utilizan frecuentemente para tratar las alteraciones conductuales asociadas a la demencia.
CONCILIACIÓN DE. Isabel Rosich Martí Gemma Rodríguez Palomar.
CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN Isabel Rosich Martí (irosich.cp.ics@gencat.cat) Gemma Rodríguez Palomar (grodriguez.cp.ics@gencat.cat) Introducción La conciliación de la medicación es un proceso formal y
SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA. José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia
SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia EL MEDICO GENERAL Estrategias Sanitarias Nacionales 1.- Inmunizaciones 2.- Enfermedades Metaxénicas y otras
ANEXO CONDICIONES O RESTRICCIONES A IMPLEMENTAR EN LOS ESTADOS MIEMBROS EN RELACIÓN CON LA UTILIZACIÓN SEGURA Y EFICAZ DEL MEDICAMENTO
ANEXO CONDICIONES O RESTRICCIONES A IMPLEMENTAR EN LOS ESTADOS MIEMBROS EN RELACIÓN CON LA UTILIZACIÓN SEGURA Y EFICAZ DEL MEDICAMENTO CONDICIONES O RESTRICCIONES A IMPLEMENTAR EN LOS ESTADOS MIEMBROS
Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la. implantación
Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la implantación 5 5. Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la implantación Aplicabilidad: Para facilitar la aplicación de las recomendaciones de la guía y
Memoria, Sueño y Polifarmacia en Adulto Mayor. Dr.René Meza Flores Neurólogo HRT Octubre 2013
Memoria, Sueño y Polifarmacia en Adulto Mayor Dr.René Meza Flores Neurólogo HRT Octubre 2013 Conceptos Generales Envejecimiento: Proceso multifactorial con factores biológicos psicológicos y sociales.
PRM, RNM, Seguimiento Farmacoterapéutico y sus características
PRM, RNM, Seguimiento Farmacoterapéutico y sus características Daniel Sabater Hernández Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica. Universidad de Granada. Resultados Negativos asociados a la Medicación
Ana Villanueva y María Peralta TRASTORNOS MENTALES:
Ana Villanueva y María Peralta TRASTORNOS MENTALES: QUÉ SON LOS TRASTORNOS MENTALES? Se conoce como trastorno mental al síndrome que, por lo general, se asocia a un malestar. Resulta interesante destacar
PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE PORQUE HABLAR DE SEGURIDAD DEL PACIENTE?
PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE PORQUE HABLAR DE SEGURIDAD DEL PACIENTE? La Seguridad del Paciente va muy de la mano de la calidad de la atención que reciben los usuarios y es un tema de gran actualidad
Artículo: Efectos adversos de los medicamentos (Cortesía de IntraMed.com)
Hospitalizaciones de emergencia en ancianos americanos La mayoría de las internaciones de urgencia para reconocer efectos medicamentosos adversos en ancianos se debe a algunos medicamentos de uso común
EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD
EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD Juan Carlos García Aísa Coordinador de Calidad Servicio Aragonés de Salud Actuaciones y resultados en el Servicio Aragonés de Salud 2º Congreso de
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS LIC. ELIZABETH VALERIO SOLARI CLINICA MAISON DE SANTE ESTE
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS LIC. ELIZABETH VALERIO SOLARI CLINICA MAISON DE SANTE ESTE Introducción La administración de medicamento es uno de los procedimientos que exige
14. Indicadores de calidad
14. Indicadores de calidad Una vez realizada una GPC y sus recomendaciones, es importante conocer si se alcanzan los objetivos esperados en la práctica asistencial. Para ello, se han diseñado un conjunto
Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres
AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO USAID/OFDA USAID/OFDA Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres Msc. Sergio
Taller de metodología enfermera
Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Actividad VIII" Síndrome de estrés del traslado Riesgo de síndrome de estrés
Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Farmacología clínica. Itinerario de la asignatura: Quinto curso
Licenciatura en Medicina - Facultad de Medicina Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina Asignatura: 29098 Farmacología clínica Itinerario de la asignatura: Quinto curso Curso académico: 2010 2011
SEDACION EN EN ENFERMOS TERMINALES
CENTRO DE HUMANIZACION DE LA SALUD SEDACION EN EN ENFERMOS Gerontólogo, Máster en bioética, profesor del Centro de Humanización de la Salud Abril 2005 Qué es la sedación? Administración de fármacos adecuados
ATENCIÓN FARMACÉUTICA Tema 8. Dispensación activa de medicamentos. Puras G, Saenz del Burgo L Atención Farmacéutica. OCW-2014
1 ATENCIÓN FARMACÉUTICA Tema 8. Dispensación activa de medicamentos Puras G, Saenz del Burgo L Atención Farmacéutica. OCW-2014 Tema 8. Dispensación activa de medicamentos 2 1. Introducción 2. Definición
Unidad de aprendizaje SAM2. ENFERMEDADES Y TERAPÉUTICAS DE IMPACTO SANITARIO EN EL ADULTO MAYOR
Unidad de aprendizaje SAM2. ENFERMEDADES Y TERAPÉUTICAS DE IMPACTO SANITARIO EN EL ADULTO MAYOR Espacio académico áulico donde se introduce al estudiante de MSP en el conocimiento de las enfermedades en
H ABILIDADES PRÁCTICAS
H ABILIDADES PRÁCTICAS Deprescripción en el anciano diabético Nicolás Martínez Velilla 1, Marta Gutiérrez Valencia 1, Beatriz Larráyoz Sola 2 1 Servicio de Geriatría. 2 Servicio de Farmacia. Complejo Hospitalario
Plan Nacional para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos
Plan Nacional para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos Cristina Muñoz Madero Asamblea general de Prioridad de salud pública política El Plan de Acción Dónde
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON FA MARISOL ESTÉVEZ BENITO ENFERMERA DE LABORATORIO-HEMATOLOGÍA
MARISOL ESTÉVEZ BENITO ENFERMERA DE LABORATORIO-HEMATOLOGÍA EL MODELO ASISTENCIAL OBJETIVOS HERRAMIENTAS ENFERMERÍA EN EL MARCO DE LA CRONICIDAD Roles de enfermería Informe de Continuidad de Cuidados La
ÍNDICE. Metabolismo... 8 Características generales de algunos agonistas benzodiacepínicos... 9
INTRODUCCIÓN ÍNDICE NTRODUCCIÓN... 1 ENZODIACEPINAS... 3 Presentación, vías de administración... 3 Aspectos farmacológicos... 3 Neuropsicofarmacología... 5 Receptores de las benzodiacepinas en el SNC...
RESIDENCIAS LIBRES DE SUJECIONES ANA ROVIRA. FISIOTERAPEUTA MERCEDES ALONSO. MÉDICO SANITAS RESIDENCIAL VIGO
RESIDENCIAS LIBRES DE SUJECIONES ANA ROVIRA. FISIOTERAPEUTA MERCEDES ALONSO. MÉDICO SANITAS RESIDENCIAL VIGO PUNTO DE PARTIDA (Ana Rovira) Concienciación y reducción de sujeciones Formación en demencia.
MEDICACIÓN SEGURA. LF Sandra Rivera Roldán
MEDICACIÓN SEGURA LF Sandra Rivera Roldán Uso racional Los pacientes reciben la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis correspondientes a sus requisitos individuales, durante un período
REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS EN PACIENTES GERIÁTRICOS INSTITUCIONALIZADOS
REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS EN PACIENTES GERIÁTRICOS INSTITUCIONALIZADOS MªJosé Mauriz Montero Servicio de Farmacia C H U JUAN CANALEJO LA CORUÑA VI Jornadas de Farmacovigilancia - Madrid 2006 Ley
TASIGNA (NILOTINIB) INFORMACIÓN DE SEGURIDAD PARA EL PACIENTE
TASIGNA (NILOTINIB) INFORMACIÓN DE SEGURIDAD PARA EL PACIENTE Información sobre prevención de riesgos autorizada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), julio 2015 Índice
Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica
Estandarización de Procesos Asistenciales - Herramientas- Dra. Nora Castiglia Dra. Victoria Wurcel Lic. Giselle Balaciano Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de
Farmacia Hospitalaria Diego Sánchez Nieto
Farmacia Hospitalaria Diego Sánchez Nieto Ldo. Especialista en Farmacia Hospitalaria Farmacia Hospitalaria 1. Introducción a la FH 2. Formación de un FIR en Farmacia en Hospitalaria según plan vigente
ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA, REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA EN EL ENVEJECIMIENTO
MÁSTER EN ENVEJECIMIENTO UNIVERSIDAD DE MURCIA ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA, REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA EN EL ENVEJECIMIENTO Tema 3: VALORACIÓN FÍSICA Y FUNCIONAL DEL ANCIANO. PRESCRIPCIÓN MÉDICA DE
Barrera de Seguridad Una acción o circunstancia que reduce la probabilidad de presentación del incidente o evento adverso
Barrera de Seguridad Una acción o circunstancia que reduce la probabilidad de presentación del incidente o evento adverso Incidente Es un evento o circunstancia que sucede en la atención clínica de un
Factores relacionados con la Adicción. Hellen Cordero
Factores relacionados con la Adicción Hellen Cordero El Consumo de Drogas en Humanos... Es el resultado de una compleja red de factores de riesgo y de protección que comienzan con los genes que nos predisponen,
Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1
Indicadores TIPO DE Realización de espirometría ante sospecha de EPOC Número de pacientes con sospecha de EPOC (> 35 años, con historia de tabaquismo de al menos 10 años-paquete y síntomas respiratorios)
Posible asociación. Introducción y objetivos
Posible asociación La demencia supone una carga social significativa y creciente y las opciones para el tratamiento de los pacientes que presentan esta enfermedad son limitadas; por lo tanto, la identificación
lipochip PROGRAMA DE DETECCIÓN DE HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR
EL PRIMER TEST GENÉTICO PARA DETECTAR LA HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR lipochip lipochip El primer test genético para detectar la OBJETIVO: REDUCIR EL RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR La Hipercolesterolemia
PROBLEMÁTICA DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICA CARDIOVASCULAR EN EL ANCIANO
PROBLEMÁTICA DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICA CARDIOVASCULAR EN EL ANCIANO Dr. D. Antonio Salvador Sanz Fuente: ONU 1999 Tratamiento farmacológico CVasc en p. con edad ddavanzada Los fármacos CVasc son los
Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo
Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo JM Campos S. Oncología Médica H. Arnau de Vilanova de Valencia DOLOR Indice de contenidos Dolor en el paciente
MANEJO DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA INVASIVA (EMI) PARA FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS
MANEJO DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA INVASIVA (EMI) PARA FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS COORDINADOR DEL CURSO Dr. Juan Ruiz-Canela. Médico especialista en Pediatría. Centro de Salud Virgen de África. Sevilla.
Intervención de enfermería en la adherencia al tratamiento de los pacientes oncológicos
Intervención de enfermería en la adherencia al tratamiento de los pacientes oncológicos Maribel Rihuete Galve Servicio de Oncología. Hospital Universitario de Salamanca La Organización Mundial de la Salud
RESUMEN INFORME OMS Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico
RESUMEN INFORME OMS Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico Encargado por la Secretaria del Comité de Expertos de la OMS en farmacodependencia y presentado en la 37º reunión del
Carlos Guillén Gestoso Catedratico Psicologia Social y del Trabajo Universidad de Cádiz
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Carlos Guillén Gestoso Catedratico Psicologia Social y del Trabajo Universidad de Cádiz MODELO COGNITIVO-CONDUCTUAL CONDUCTUAL I Modelo
BLOQUE 2: ETNOFARMACOLOGÍA. Capítulo 9. El estudio farmacológico y clínico de las plantas medicinales.
BLOQUE 2: ETNOFARMACOLOGÍA Capítulo 9. El estudio farmacológico y clínico de las plantas medicinales. de las plantas medicinales. Interrogantes centrales del tema Farmacología. La investigación y el descubrimiento
ANTIBIOTICOS. Futuro de su utilización en la producción industrial. Miguel Ángel HIGUERA Director ANPROGAPOR
ANTIBIOTICOS. Futuro de su utilización en la producción industrial Miguel Ángel HIGUERA Director ANPROGAPOR Enfermedad Libre de enfermedad? (utópico) Bioseguridad Profilaxis (Metafilaxis) Terapia Antibióticos
Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013
Psicofàrmacos Escuela de parteras 2013 Psicofàrmacos Fàrmacos que actùan sobre las funciones cerebrales como sedantes o estimulantes, lo que produce cambios en la percepciòn, estado de ànimo, conciencia
Abordaje de los Síndromes geriátricos
Abordaje de los Síndromes geriátricos Viendo más allá de la enfermedad y los años Dr. Humberto Medina Chávez Médico Internista y Geriatra Introducción En las últimas décadas el mundo ha sufrido el fenómeno
La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de
ENFERMEDAD MENTAL La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de clasificación universalmente aceptados CIE 10,
PREVENCIÓ DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y PROMOCIÓN N DE LA SALUD MENTAL EN CATALUÑA RESULTADOS DEL INFORME COUNTRY STORIES
PREVENCIÓ DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y PROMOCIÓN N DE LA SALUD MENTAL EN CATALUÑA RESULTADOS DEL INFORME COUNTRY STORIES JOINING FORCESS ACROSS EUROPE FOR PROMOTION AND PREVENTION IN MENTAL HEALTH Barcelona.
La bradicinesia se define como la lentitud para iniciar y continuar los movimientos, así como dificultad para ajustar la posición corporal.
1 CIE-10: VI Enfermedades del sistema nervioso G00-G99 Enfermedad de Parkinson G20 GPC Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Parkinson inicial en el primer nivel de atención Definición La enfermedad
Planta 9. Planta 8. Planta 7. Planta 6. Planta 5. Planta 4. Planta 3. Planta 2. Planta 1
9 8 7 6 5 4 3 2 1 2010 Cuidados básicos al paciente encamado HIGIENE Procedimiento del aseo al paciente encamado Importancia de la higiene de la boca, corte de uñas, lavado de cuero cabelludo MOVILIZACIÓN
ACTIVIDAD FÍSICA: UN HÁBITO SALUDABLE. M.A Peiró Garrigues Jefe Sección Servicio de Rehabilitación Hospital Virgen de la Arrixaca
ACTIVIDAD FÍSICA: UN HÁBITO SALUDABLE M.A Peiró Garrigues Jefe Sección Servicio de Rehabilitación Hospital Virgen de la Arrixaca Envejecimiento: disminución progresiva de la funcionalidad celular (tejidos
TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox
TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox
Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia
Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la
CURSO ATENCIÓN Y CUIDADOS ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 2012
CURSO ATENCIÓN Y CUIDADOS ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 2012 PARTE TEÓRICA (132 horas): - 2 mayo - 19 junio de 2012 - Horario de clase: 10:00-14:00 h. - Descanso: 11:30 12:00 h. MÓDULO 1- LAS DEMENCIAS Qué es
Qué es la ansiedad en las enfermedades crónicas? Cómo se detecta y se trata? Lic. Arlet Pantoja Mejía
Qué es la ansiedad en las enfermedades crónicas? Cómo se detecta y se trata? Lic. Arlet Pantoja Mejía CONTEXTO Entre un 20% y 25% de las personas que acuden a un Centro de Atención Primaria están tomando
"ADHIÉRETE" - Programa de mejora de la adherencia terapéutica empleando nuevas tecnologías
"ADHIÉRETE" - Programa de mejora de la adherencia terapéutica empleando nuevas tecnologías Laura Martín Gutiérrez Dpto. Servicios Asistenciales/CGCOF #esalud16 JUSTIFICACI ÓN Cronicidad Esperanza de vida
CURSO PRECONGRESO: INTRODUCCIÓN A LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA AL PACIENTE CRÓNICO GRUPO CRONOS. Eva Rocío Alfaro Lara HU Virgen del Rocío.
SITUACIONES ESPECIALES: DESPRESCRIPCIÓN CURSO PRECONGRESO: INTRODUCCIÓN A LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA AL PACIENTE CRÓNICO GRUPO CRONOS Eva Rocío Alfaro Lara HU Virgen del Rocío. Sevilla Estructura 1. Definición
TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Prioridad Programática: TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR La violencia física y/o psicológica que ocurre al interior
Mesa Redonda: Consideraciones farmacológicas en el paciente pluripatológico y de edad avanzada
II Reunión Paciente Pluripatológico y Edad Avanzada El Rompido, Huelva - Junio 2006 Mesa Redonda: Consideraciones farmacológicas en el paciente pluripatológico y de edad avanzada Optimización de la terapéutica
ANDROPAUSIA Qué es eso?
Conoce usted el significado? ANDROPAUSIA Qué es eso? Cambios hormonales debidos a disminución de los valores de testosterona que tienen lugar en los hombres de edad media relacionados con el proceso de
GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa
GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: BOE con el vigente Programa Oficial de la Especialidad
4. Evaluación y manejo del paciente con conducta suicida en el servicio de urgencias
4. Evaluación y manejo del paciente con conducta suicida en el servicio de urgencias Los servicios de urgencias, tanto hospitalarios como extrahospitalarios, tienen una gran relevancia en relación al suicidio
LA REFORMA Y LOS OBJETIVOS SANITARIOS. SMU Solís III Abril 2006
LA REFORMA Y LOS OBJETIVOS SANITARIOS SMU Solís III Abril 2006 Objetivos definidos por el MSP en el Uruguay La reforma en el Uruguay se propone universalizar el acceso a la salud, dar justicia en el mismo,
SIN CITA PREVIA Deshabituación tabáquica 1ª SESIÓN Preparación para la abstinencia.
SIN CITA PREVIA Deshabituación tabáquica 1ª SESIÓN Preparación para la abstinencia. Unidad de Salud E-mail: unidad.salud@sc.uhu.es sincitaprevia@uniradio.uhu.es Telf: 959218156 Cantero cuadrado sn/ Huelva
Certificación en la Enfermedad de Alzheimer para Titulados Universitarios en
Certificación en la Enfermedad de Alzheimer para Titulados Universitarios en Enfermería Titulación acredidatada por la Comisión Internacional de Formación de la UNESCO Certificación en la Enfermedad de
Nelio. Benazepril. cartilla seguimiento de tratamiento crónico
Nelio Benazepril cartilla seguimiento de tratamiento crónico Consideraciones sobre el tratamiento crónico de su mascota Su veterinario ha diagnosticado a su mascota una: insuficiencia cardiaca insuficiencia
Utilización Adecuada de medicamentos en Edad Avanzada. Prescribimos pocos o demasiados?
Utilización Adecuada de medicamentos en Edad Avanzada. Prescribimos pocos o demasiados? Dr. Antonio San José Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario Vall d Hebron Universidad Autónoma de Barcelona
Hipertensión Arterial Resistente
Hipertensión Arterial Resistente Dr. Carlos Mauricio Rubio Barraza Medicina Interna Cardiología Ecocardiografía Intervencionismo www.cardioneurovascular.org Regulación compleja de la presión arterial Es
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jch.12518/pdf La evaluación y manejo de la hipertensión arterial son indispensables para la prevención y control de las enfermedades cardiovasculares (ECV). PAHO
Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia
Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios Universidad de Costa Rica Componentes del manejo 1. Valorar y monitorizar la enfermedad 2. Reducir
Problemas y decisiones frecuentes. Problemas frecuentes
DEPRESIÓN: Problemas y decisiones frecuentes Psiquiatra - Red Salud UC Problemas frecuentes Existe una moderada tasa de curación (real) de la depresión. Presenta una alta tasa de recaídas y de recurrencia.
ÍNDICE. Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27
ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO 1. QUÉ SON LAS METANFETAMINAS 5 Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27 CAPÍTULO
UTILIDAD DEL APLICATIVO TURRIANO EN UN PROGRAMA DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA AL PACIENTE INGRESADO BASADO EN LA CONCILIACIÓN DEL TRATAMIENTO DOMICILIARIO.
UTILIDAD DEL APLICATIVO TURRIANO EN UN PROGRAMA DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA AL PACIENTE INGRESADO BASADO EN LA CONCILIACIÓN DEL TRATAMIENTO DOMICILIARIO. Moreno Perulero, ML; Blázquez Romero, C; Muñoz Cejudo,