Módulo de Movilidad Social Intergeneracional 2016 Julio A. Santaella Presidente del INEGI Seminario Permanente: Problemas económicos y sociales de
|
|
- Trinidad Ávila Campos
- hace 4 años
- Vistas:
Transcripción
1 Módulo de Movilidad Social Intergeneracional 2016 Julio A. Santaella Presidente del INEGI Seminario Permanente: Problemas económicos y sociales de México 03 de julio de
2 CONTENIDO 1.Contexto 2.Instrumento 3.Principales Resultados 4.Conclusiones 2
3 CONTEXTO 3
4 IMPORTANCIA Existe una demanda de información sobre la estructura de oportunidades con la que los individuos cuentan para sumarse a los beneficios del desarrollo económico de la sociedad El INEGI busca contribuir generando información sobre la condición de oportunidades que tienen los individuos para ascender dentro de la estructura socioeconómica 4
5 DEFINICIÓN La Movilidad Social se entiende como la facilidad con la que una persona puede cambiar su posición de bienestar socioeconómico en la sociedad 1. El Modulo de Movilidad Social Intergeneracional (MMSI) particulariza en la movilidad intergeneracional: Se refiere al movimiento de los individuos respecto de sus proveedores económicos, principalmente sus padres, a lo largo de la escala social. 1 Solís, Patricio y Marcelo Boado, coord., Y sin embargo se mueve... Estratificación social y movilidad intergeneracional de clase en América Latina. México, El Colegio de México, Centro de Estudios Espinosa Yglesias,
6 INSTRUMENTO 6
7 OBJETIVO DEL MMSI Generar información estadística sobre movilidad social intergeneracional observando la relación entre la posición socioeconómica actual de un individuo, con las siguientes características de sus ascendentes económicos: Nivel educativo Nivel socioeconómico Ocupación Es importante destacar que los datos generados no permiten inferir en ningún modo causalidad, sólo correlación entre distintas variables. 7
8 DISEÑO Población objetivo: Personas de 25 a 64 años Cobertura temporal: Referida al 1 de octubre de En cuanto a la información retrospectiva, se capta cuando el informante tenía 14 años de edad. Cobertura geográfica: Representatividad nacional y para los ámbitos urbano y rural Tamaño de la muestra: 31,935 viviendas Esquema de muestreo: probabilístico, bietápico, estratificado y por conglomerados Levantamiento: Del 4 de julio de 2016 al 31 de diciembre de
9 COBERTURA TEMÁTICA El estudio de la movilidad social intergeneracional se enfoca en cuatro dimensiones: Condiciones Sociodemográficas, como: Edad Sexo Tamaño del hogar Parentesco Color de piel Nivel Educativo Nivel Ocupacional Condición Socioeconómica Percepción 9
10 PRINCIPALES RESULTADOS 10
11 MOVILIDAD SOCIAL EDUCATIVA A mayor nivel de educación, las posibilidades de ascenso social se multiplican 11
12 MOVILIDAD EDUCATIVA Distribución porcentual de la población de 25 a 64 años por nivel de escolaridad de su proveedor principal, según nivel de escolaridad Nivel de escolaridad del proveedor principal Sin escolaridad Nivel de escolaridad de la población de 25 a 64 años Primaria incompleta Primaria completa Secundaria Media superior Superior Sin escolaridad Primaria incompleta Primaria completa Secundaria Media Superior Superior
13 MOVILIDAD EDUCATIVA Distribución porcentual de la población de 25 a 64 años por división principal de ocupación del proveedor principal, según nivel de escolaridad Ocupación del proveedor principal Nivel de escolaridad Sin Primaria Primaria escolaridad incompleta completa Secundaria Media superior Superior Funcionarios, directores y jefes Profesionistas y técnicos Trabajadores auxiliares en actividades administrativas Comerciantes, empleados en ventas y agentes de ventas Trabajadores en servicios personales y vigilancia Trabajadores en actividades agrícolas, ganaderas, forestales, pesca y caza Trabajadores artesanales Operadores de maquinaria industrial, ensambladores, choferes y conductores de transporte Trabajadores en actividades elementales y de apoyo Ocupaciones no especificadas
14 MOVILIDAD SOCIAL OCUPACIONAL Cuando el proveedor económico tuvo una ocupación de alta calificación, es más probable que se tenga una ocupación con el mismo nivel de calificación 14
15 NIVEL DE OCUPACIÓN DEL PROVEEDOR PRINCIPAL Distribución porcentual de la población de 25 a 64 años por división principal de ocupación del proveedor principal, según nivel de escolaridad Ocupación del proveedor principal Funcionarios, directores y jefes Profesionistas y técnicos Trabajadores auxiliares en actividades administrativas División principal de ocupación Comerciantes, empleados en ventas y agentes de ventas Trabajadores en servicios personales y vigilancia Trabajadores en actividades agrícolas, Trabajadores ganaderas, artesanales forestales, pesca y caza Operadores de maquinaria industrial, ensambladores, choferes y conductores de transporte Trabajadores en actividades elementales y de apoyo Funcionarios, directores y jefes Profesionistas y técnicos Trabajadores auxiliares en actividades administrativas Comerciantes, empleados en ventas y agentes de ventas Trabajadores en servicios personales y vigilancia Trabajadores en actividades agrícolas, ganaderas, forestales, pesca y caza Trabajadores artesanales Operadores de maquinaria industrial, ensambladores, choferes y conductores de transporte Trabajadores en actividades elementales y de apoyo Ocupaciones no especificadas
16 PERCEPCIÓN SOBRE SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Cómo una persona interpreta los cambios experimentados en su situación actual respecto a su situación del hogar de origen 16
17 PERCEPCIÓN SOBRE SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA 70 Población de 25 a 64 años y su distribución porcentual por sexo y posición en la ocupación actual o última, según percepción de cambio en su situación socioeconómica actual respecto a la de su familia de origen Empleado en el gobierno Empleado u obrero en el sector privado Jornalero o peón Patrón o empleador Trabajador por su cuenta Trabajador sin pago (en un negocio familiar o no familiar) Nunca ocupado Mejor Igual Peor 17
18 PERCEPCIÓN POR AUTOCLASIFICACIÓN DE COLOR DE PIEL Los temas étnicos y de color de piel tienen una relación con el grado de desigualdad y discriminación presentes en una sociedad 18
19 AUTOCLASIFICACIÓN DE COLOR DE PIEL En el MMSI se utilizó una escala cromática que incluye una clasificación de color piel Cada entrevistado(a) identificó su propio color de piel (autoclasificación) Retomó la utilizada en el proyecto Etnicidad y Raza en América Latina (PERLA) realizado por la Universidad de Princeton, con la participación en del Conacyt y el CIESAS de la UAM. Esta escala cromática incluyó 11 tonalidades de piel Escala A Escala B Escala C Escala D Escala E Escala F Escala G Escala H Escala I Escala J Escala K 19
20 AUTOCLASIFICACIÓN DE COLOR DE PIEL Población de 25 a 64 años y su distribución por autoclasificación de color de piel (miles de personas, %) Escala A Escala B Escala C Escala D Escala E Escala F Escala G Escala H Escala I Escala J Escala K 20
21 AUTOCLASIFICACIÓN DE COLOR DE PIEL Escolaridad de la población de 25 a 64 años según autoclasificación de color de piel, % 36% 33% 30% 31% 34% 33% 30% 27% 24% 25% 26% 23% 21% 18% 15% 12% 9% 15% 10%10% 19% 18% 14% 16% 10% 16% 17% 15% 12% 9% 6% 3% 6% 5% 3% 3% 0% Sin escolaridad Primaria incompleta Primaria completa Secundaria Medio superior Superior 21
22 AUTOCLASIFICACIÓN DE COLOR DE PIEL Distribución porcentual de la población ocupada de 25 a 64 años por autoclasificación de color de piel, según nivel de ocupación actual 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 12% 15% 27% 25% 8% 10% 14% 15% 6% 14% 15% 12% 21% 13% 7% 5% 24% 24% 20% 17% 29% 26% 19% 21% 0% Funcionarios, directores, jefes, profesionistas y técnicos Comerciantes, empleados en ventas y agentes de ventas Trabajadores auxiliares en actividades administrativas, servicios personales y vigilancia Trabajadores en actividades agrícolas, ganaderas, forestales, pesca y caza Trabajadores artesanales, operadores de maquinaria y conductores de transporte Trabajadores en actividades elementales y de apoyo 22
23 CONCLUSIONES 23
24 CONCLUSIONES Entender la movilidad social requiere información estadística de calidad que lo describa. Es de vital importancia para la elaboración de políticas públicas que garanticen la igualdad de oportunidades de los individuos para avanzar dentro de la estructura socioeconómica El INEGI presenta por primera vez los resultados del MMSI, cuya información permite avanzar en el análisis de estos fenómenos El INEGI, como institución de vanguardia, reitera su compromiso para que la información estadística y geográfica que genera e integra responda a las necesidades cambiantes de la sociedad. 24
25 Módulo de Movilidad Social Intergeneracional 2016 Julio A. Santaella Presidente del INEGI Seminario Permanente: Problemas económicos y sociales de México 03 de julio de
Perfil Económico de Moroleón. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano
Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...
Perfil Económico de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano
Perfil Económico de Dolores Hidalgo Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos...2...2 Educación...5
Perfil económico de Cortazar. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano
Perfil económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...
Perfil Económico de Guanajuato. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano
Perfil Económico de Guanajuato Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos...2...2 Educación...5 Educación
Perfil Económico de Valle de Santiago. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano
Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...
Perfil Económico de San José Iturbide. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano
Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...
Perfil Económico de Silao. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano
Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...
Perfil Económico de San Felipe. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano
Perfil Económico de San Felipe Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación
Perfil Económico de San Luis de la Paz. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano
Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...
Perfil Económico de San Miguel de Allende. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano
Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos...2...2 Educación...5 Educación básica...7
Perfil Económico de Salamanca. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano
Perfil Económico de Salamanca Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación
Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares. Resultados levantamiento 2013
Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares Resultados levantamiento 2013 Características socioeconómicas de los hogares según año de levantamiento Tamaño de localidad Indicadores sociodemográficos y económicos
LA SITUACIÓN DE LAS TRABAJADORAS DEL HOGAR EN MÉXICO
LA SITUACIÓN DE LAS TRABAJADORAS DEL HOGAR EN MÉXICO DRA. SÉVERINE DURIN, CIESAS NORESTE FORO POR LOS DERECHOS DE LAS TRABAJADORAS DEL HOGAR: EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS 29 Y 30 DE NOVIEMBRE DE 2015,
Características básicas de los núcleos agrarios certificados
Características básicas de los núcleos agrarios certificados El Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (Procede), se ejecutó desde abril de 1992 hasta diciembre de 2006;
Distribución de la población de 5 y más años por municipio según lugar de residencia en Municipio Total En la entidad Abs.
Migración Distribución de la población de 5 y más años por municipio según lugar de residencia en 1995 Municipio Total En la entidad En otra entidad En otro país No especificado Zona metropolitana de Guadalajara
República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo. Comentarios
República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo Comentarios La información recabada en agosto 2016, para el boletín Empleo: Sectores Público y Privado,
Perfil Económico de Santa Catarina. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano
Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...
Proceso de integración económica de inmigrantes chinos en México: una aproximación mixta
Proceso de integración económica de inmigrantes chinos en México: una aproximación mixta SALVADOR DAVID COBO QUINTERO JUAN CARLOS NARVÁEZ GUTIÉRREZ JOSÉ MARÍA CASTRO IBARRA CENTRO DE ESTUDIOS MIGRATORIOS
Perfil Económico de Irapuato. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano
Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos...2...2 Educación...5 Educación básica...7
1 TOTAL... 1,859, , , ,841
Área, sexo y categoría en la actividad económica Total (2) Directores y gerentes de los sectores público, privado y de organizaciones de interés social Profesionales, científicos e intelectuales Técnicos
Taller Introducción al desarrollo de indicadores de evaluación y estadísticos con enfoque de género. Mérida, Yucatán Octubre 2006
Taller Introducción al desarrollo de indicadores de evaluación y estadísticos con enfoque de género Mérida, Yucatán Octubre 2006 Contenido Qué es un indicador? Características de los indicadores Indicadores
Principales conceptos del mercado laboral
Principales conceptos del mercado laboral Conocer los principales conceptos del mercado laboral, la metodología con la que se recolectan y las fuentes de información, con el fin de iniciar procesos de
Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más
Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales Junio 2015 15 años y más 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización
TTITULO. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Junio 2016
TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Junio 2016 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización de la
TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales diciembre 2016
TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales diciembre 2016 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización
Inmigrantes. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 01 marzo 2015
Inmigrantes Síntesis de Resultados 01 marzo 2015 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional Contenidos: INMIGRANTES Se presenta un conjunto de indicadores sobre inmigrantes generados en base a
MIGRACIÓN LABORAL EN CHILE Oportunidades y desafíos para el Trabajo Decente
Taller de sensibilización en migración y Trabajo Decente para los funcionarios de la DT Metropolitana Poniente Santiago de Chile: 22 de junio 2016 MIGRACIÓN LABORAL EN CHILE Oportunidades y desafíos para
TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Septiembre 2016
TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Septiembre 2016 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO Indicadores Laborales Marzo 2016 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización de la
Área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública. Encuesta de Población Activa (INE) Primer Trimestre, 2015
madrid datos Área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública Dirección General de Estadística Ciudad de Madrid Encuesta de Población Activa (INE) Primer Trimestre, 15 Ciudad de Madrid Comunidad
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Diciembre 2015 15 años y más 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización
ENCUESTA DE HOGARES ESPECIALIZADA EN NIVELES DE EMPLEO (ELHO)
LIMA NORTE ENCUESTA DE HOGARES ESPECIALIZADA EN NIVELES DE EMPLEO 1. OBJETIVO: (ELHO) Obtener información sobre la estructura y tendencias de cambio de la fuerza laboral a través de indicadores socioeconómicos
Contenido. Antecedentes. Aspectos generales. Principales resultados
Contenido Antecedentes Aspectos generales Principales resultados ANTECEDENTES Módulo Encesta Nacional de Economía informal (1988) ENAMIN 1992, ENAMIN 1994 ENAMIN 1996 Cobertura Cobertura Geográfica: Nacional.
Situación del Mercado Laboral: Marzo 2015
Situación del Mercado Laboral: Marzo 2015 De acuerdo a los resultados de la Encuesta de Mercado Laboral (EML) 2015, la población total en viviendas particulares con personas de 15 y más años de edad, es
Secundario. Terciario
7.3 Sector de actividad El proceso de desarrollo económico de Coahuila ha traído cambios ocupada según sector de actividad económica 199 y 2 Gráfica 7.12 en la estructura del aparato productivo y como
Participación económica y social de las mujeres
Participación económica y social de las mujeres Oscar Ortiz Milán 1 Marco Tulio Esquinca Hurtado 2 José Luis Salcedo Pérez 3 El 44.3% de las mujeres en edad productiva participan en el mercado de trabajo
Cerca de un millón de mujeres en Bolivia son jefas de hogar
Día de la Mujer Boliviana Cerca de un millón de mujeres en Bolivia son jefas de hogar La Paz, 11 de octubre (INE).- Un total de 987.852 mujeres en Bolivia son jefas de hogar, según se desprende de los
MÓDULO SOBRE CIBERACOSO MOCIBA 2015 PRINCIPALES RESULTADOS
MÓDULO SOBRE CIBERACOSO MOCIBA 2015 PRINCIPALES RESULTADOS Introducción El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realiza por primera vez el levantamiento del Módulo sobre Ciberacoso 2015
Ficha Metodológica. Censo Nacional de Procuración de Justicia Federal 2014 (CNPJF 2014)
Ficha Metodológica Nombre del proyecto Censo Nacional de Procuración de Justicia Federal 2014 (CNPJF 2014) Objetivo General GENERAR información estadística y geográfica de la Procuraduría General de la
Perú: Medición de la Migración Interna e Internacional en el Censo Sub Jefe de Estadística stica del INEI
Perú: Medición de la Migración Interna e Internacional en el Censo 2007 Mg. Aníbal Sánchez S Aguilar Sub Jefe de Estadística stica del INEI 1.- Cuál es la situación del módulo de migración (interna e internacional)
Medición multidimensional de la pobreza en México
XII reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL Medición multidimensional de la pobreza en México 24 al 26 de abril de 2013 Ley General de Desarrollo Social Artículo 36. Definición, identificación y medición
Panorama Extractivasde la Ocupación por Sector Económico
Panorama Extractivasde la Ocupación por Sector Económico Este sector comprende unidades económicas dedicadas fundamentalmente a la extracción de petróleo, gas, minerales metálicos y no metálicos. También
EMPLEO. TRIMESTRE: Diciembre 2009 Febrero 2010
EMPLEO TRIMESTRE: Diciembre 2009 Febrero 2010 SITUACION GLOBAL En el trimestre Diciembre 2009 Febrero 2010, la estimación de la fuerza de trabajo alcanzó a 7.382.410 personas, con un aumento de 1,6% respecto
Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2014 Antecedentes
Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2014 Antecedentes Las encuestas de uso del tiempo son proyectos estadísticos para obtener información sobre la forma como las personas distribuyen su tiempo
Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: CELAYA
Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: CELAYA Subsecretaría para el Desarrollo Educativo Dirección General de Política Educativa Dirección de Evaluación
Módulo sobre Ciberacoso 2015 MOCIBA Nota Técnica
Módulo sobre Ciberacoso 2015 MOCIBA Nota Técnica Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2015 NOTA TÉCNICA Entre junio y julio de 2015 se levanta por primera vez el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA), en el cual
Ingresos de cuenta propia o Autónomos y Patronos. Ecuador 2.012
Ingresos de cuenta propia o Autónomos y Patronos Ecuador 2.012 Contenido de investigación para el cálculo de los ingresos Encuesta de empleo, desempleo y subempleo (ENEMDU) Composición de la población
Morelos. - Número de profesionistas ocupados por carrera (miles de personas) - - Ingreso promedio mensual neto (pesos) -
Morelos Carreras En el estado hay 82 mil 800 profesionistas* ocupados, 43% son mujeres. En los últimos cuatro años, el número de profesionistas ocupados aumentó 1.3% en el estado. En promedio, los profesionistas
CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO,
PÁGINA 1/10 CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO, 2003-2009 El Instituto Nacional de estadística y Geografía (INEGI) presenta, por primera vez, la publicación Cuenta Satélite
Estadísticas de Género.
Estadísticas de Género Chiapas. Población de 3 años y más que asiste a la escuela y brecha de género en la asistencia escolar 2010 Brecha Asiste a la escuela Población de 3 años y más de Edad Absoluto
PRINCIPALES RESULTADOS
PRINCIPALES RESULTADOS Objetivo de la presentación Indicar algunos de los principales resultados de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2014, proyecto a cargo del Instituto Nacional de las
Situación Laboral de las mujeres en Honduras
Situación Laboral de las mujeres en Honduras Población, Hogares y Tamaño del Hogar Según Dominio Dominio Población Total Población Hombre Mujer Total Hogares Hogares Tamaño del hogar Total 8200,795 3987,236
La muerte materna tiene rostro. Indicadores
La muerte materna tiene rostro Indicadores PRESENTACIÓN El Sistema de Indicadores del Observatorio de Mortalidad Materna busca analizar, evaluar, monitorear y vigilar sistemáticamente los procesos y resultados
Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU Indicadores de Mercado Laboral Junio del 2014
Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU Indicadores de Mercado Laboral Junio del 2014 Contenido 1. Aspectos Metodológicos 2. Evolución de indicadores de Mercado Laboral 2.1. Nacional
INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006
Lima Sur INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006 RESULTADOS ESTADÍSTICOS STICOS OFICIALES A PARTIR DE LA ENCUESTA DE HOGARES ESPECIALIZADA EN NIVELES DE EMPLEO LIMA SUR
COMPETENCIAS DE PERSONAS Y PERFILES OCUPACIONALES SECTOR DEPORTIVO
COMPETENCIAS DE PERSONAS Y PERFILES OCUPACIONALES SECTOR DEPORTIVO Junio de 2012 INDICE Introducción.. 3 Perfiles Ocupacionales y Competencias de Personas Deportistas... 6 Entrenadores Deportivos y Directores
CAPÍTULO II DEMANDAS DEL MERCADO LABORAL EN CUANTO A EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN LABORAL COMPLEMENTARIA
133 CAPÍTULO II DEMANDAS DEL MERCADO LABORAL EN CUANTO A EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN LABORAL COMPLEMENTARIA Propuesta de educación Técnica y formación laboral... 134 Propuesta de educación Técnica y
TABLA R.25 DISTRIBUCION DE LOS HOGARES SEGÚN ESTRATO SOCIOECONOMICO ESTRATO %
3.0 Demanda de Vivienda 3.1 Demanda potencial y estratificación La demanda potencial de vivienda se define como aquella conformada por la totalidad de los hogares residentes en el área urbana de Lima Metropolitana
Situación de los Indígenas. Número 16. Diciembre 2011
Situación de los Indígenas. Número 16 Diciembre 2011 Descripción sociodemográfica de la población hablante de lengua, autoadscrita como indígena y el resto de la población, a partir de los datos del Censo
Principales hallazgos
Principales hallazgos PRESENTACIÓN La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera se ha convertido en un referente nacional para medir la demanda de servicios financieros, lo cual ha permitido generar datos
DISTRIBUCION DEL INGRESO. Gobierno de Chile CASEN Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional
DISTRIBUCION DEL INGRESO Gobierno de Chile CASEN 2011 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional INGRESO AUTÓNOMO* PROMEDIO DE LOS HOGARES, POR DECIL DE INGRESO AUTÓNOMO PER CÁPITA DEL HOGAR 2011
Artículo síntesis Diagnóstico de la situación educativa de las mujeres en América Latina y el Caribe. Más allá de las metas del milenio Caso Bolivia 1
Artículo síntesis Diagnóstico de la situación educativa de las mujeres en América Latina y el Caribe. Más allá de las metas del milenio Caso Bolivia 1 Discriminaciones en el campo educativo La educación
Fuente: INI-CONAPO. Estimaciones de la población indígena, a partir de la base de datos del XII Censo general de población y vivienda 2000, INEGI
Los miembros de los pueblos indígenas en el Distrito Federal tienen la tasa de escolarización indígena más alta del país y se encuentran muy por encima de la media nacional como lo muestra el siguiente
DISCAPACIDAD. Observatorio Social Legislativo
DISCAPACIDAD Observatorio Social Legislativo 1 Población con dificultades o limitaciones permanentes. Según datos del último Censo Nacional de Población y Vivienda, en la Provincia de Bs. As., hay 1.853.457
Clases sociales, pobreza y desigualdad durante los años de alternancia presidencial
Clases sociales, pobreza y desigualdad durante los años de alternancia presidencial Patricio Solís El Colegio de México Gabriela Benza Universidad de Buenos Aires Seminario Las desigualdades y el progreso
Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC) ÁREA DE CENSOS Y ENCUESTAS UNIDAD DE DISEÑO, ANÁLISIS Y OPERACIONES El INEC fue creado mediante Ley Nº 7839, publicada en el Diario Oficial La Gaceta el
Informe Semestral º Semestre 201
ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO SITUACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO VENEZUELA Informe Semestral º Semestre 201 ( ) Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales Gerencia de Estadísticas Sociales
Lima Sur: Distribución de las vacantes de empleo en el sector servicios según grupo ocupacional, I semestre 2007
Lima Sur: Distribución de las vacantes de empleo en el sector servicios según grupo ocupacional, I semestre 2007 Grupo ocupacional Vacantes % Trabajadores de los servicios 107 46,1 Vendedores 42 18,1 Profesionales,técnicos
Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado.
Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado. Fachelli, Sandra; López, Néstor.; López Roldán, Pedro y Sourrouille, Florencia. Department de Sociologia Universitat
MÓDULO SOBRE EVENTOS CULTURALES SELECCIONADOS SEPTIEMBRE DE 2016
BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 534/16 12 DE DICIEMBRE DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 MÓDULO SOBRE EVENTOS CULTURALES SELECCIONADOS SEPTIEMBRE DE 2016 El Módulo sobre Eventos Culturales Seleccionados(MODECULT)
Miguel Pintado. Puno, 30 de marzo del 2016
Miguel Pintado Puno, 30 de marzo del 2016 Motivación del estudio: La situación alimentaria del país no parece ser un problema cuando se miran las cifras nacionales. Cuando se distinguen las áreas geográficas,
MEDICION DE LA INFORMALIDAD EN VENEZUELA
MEDICION DE LA IDAD EN VENEZUELA Ponente: Lic. Héctor Villarroel H. Dirección de Estadísticas Sociales, Demográficas y Ambientales Programa de Estadísticas Laborales Santiago de Chile, 16 al 18 de octubre
Censo Nacional Cooperativo
Censo Nacional Cooperativo Cooperativas de adultos Censo Nacional Cooperativo 2008 Síntesis de los Resultados Fuentes de información Puesto del entrevistado Puesto Cantidad Porcentaje Gerente 267 78,1
1 TOTAL 110,989 12,085 31,742 19, Instituciones descentralizadas 37,511 3,740 14,893 6,000
Cuadro 441-16. EMPLEADOS DE LAS INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS, DE LA SEGURIDAD SOCIAL, Sexo e institución Total Directores y gerentes de los sectores público, privado y de organizaciones de interés social
LA MEDICION DE LA INFORMALIDAD EN VENEZUELA.
LA MEDICION DE LA INFORMALIDAD EN VENEZUELA. En Venezuela, al igual que en los otros países latinoamericanos no existe una definición conceptual y operativa sobre informalidad consensuada entre los distintos
RESULTADOS ENCUESTA DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES 2013
RESULTADOS ENCUESTA DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES 2013 1 Aspectos Generales La encuesta se realizó de manera continua de enero a diciembre de 2013. El tamaño de la muestra efectiva fue de 19,968 viviendas
Los datos, cuántos son y dónde están: a nivel nacional y en el Distrito Federal según sexo. Presenta Cruz Alvarez Padilla
Los datos, cuántos son y dónde están: a nivel nacional y en el Distrito Federal según sexo Presenta Cruz Alvarez Padilla Introducción Los datos que se presentan fueron procesados a partir de la información
VI. La informalidad y la fuerza de trabajo
VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo Este capítulo pretende dar una visión precisa de la relación entre informalidad y la fuerza de trabajo. A cuánta gente
Inserción Laboral, Brechas de Ingresos y Segmentación en el Mercado de Trabajo de Nicaragua: Un Enfoque de Género
Inserción Laboral, Brechas de Ingresos y Segmentación en el Mercado de Trabajo de Nicaragua: Un Enfoque de Género Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Ocina de Investigación sobre Desarrollo
Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013
Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013 REGIÓN DE LA ARAUCANÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Noviembre / 2014 Índice 1. PRESENTACIÓN... 3 2. INGRESOS MEDIOS DE LOS
MÓDULO SOBRE LECTURA (MOLEC) MAYO DE 2015
BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 258/15 29 DE JUNIO DE 215 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 MÓDULO SOBRE LECTURA (MOLEC) MAYO DE 215 El INEGI presenta los resultados del Módulo de Lectura (MOLEC) levantado durante
MÓDULO SOBRE LECTURA FEBRERO DE 2016
BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 156/16 15 DE ABRIL DE 16 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 MÓDULO SOBRE LECTURA FEBRERO DE 16 El objetivo primordial del Módulo sobre Lectura (MOLEC), es generar información estadística
BOLIVIA. Encuesta Integrada de Hogares. Metodología y Cuestionario. Junio de 1995
COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE CEPAL División de Estadística y Proyecciones BANCO DE DATOS DE ENCUESTAS DE HOGARES BOLIVIA Encuesta Integrada de Hogares Junio de 1995 Metodología y
La OIT y los ODM. Antecedentes
TRABAJO DECENTE E INDICADORES ODM Seminario Regional Hacia una estrategia regional de conciliación estadística para el monitoreo de los ODM en ALC (CEPAL/BID/ONE, Santo Domingo, República Dominicana, 20
BOLETIN MERCADO LABORAL
CONSEJO HONDUREÑO DE LA EMPRESA PRIVADA BOLETIN MERCADO LABORAL SEPTIEMBRE 2016 CÓDIGO: F-CIES-04 C E N T R O DE I N V E S T I G A C I O N E S E C O N O M I C A S Y S O C I A L E S D E L C O H E P El CIES-COHEP
Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) Julio 2016
Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) 2015 Julio 2016 Objetivo de la ENAPROCE 2015 Generar información nacional de las micro, pequeñas
CIFRAS DE EMPLEO PRIMER SEMESTRE 2009 MUNICIPIO DE RICOTE
CIFRAS DE EMPLEO PRIMER SEMESTRE 2009 MUNICIPIO DE RICOTE Introducción COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA Servicio de Empleo y Formación Observatorio Ocupacional FUENTE DE DATOS: INEM, SEF, Tesorería
50 Años de la Encuesta de Empleo de la Universidad de Chile
50 Años de la Encuesta de Empleo de la Universidad de Chile 27 de Abril de 2007 Isabel Millán Departamento de Economía Universidad de Chile Temas a Desarrollar I. Reseña Histórica II. Aspectos Metodológicos;
IMPACTO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS NO BANCARIOS Dra. Graciela Teruel y Dr. Miguel Reyes Universidad Iberoamericana
IMPACTO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS NO BANCARIOS Dra. Graciela Teruel y Dr. Miguel Reyes Universidad Iberoamericana Octubre 03, 2015 1 Contexto Mexicano Datos Uso de Sistema
Registro Estadístico Nacional. Glosario
Aprovechamiento de registros administrativos Método de generación de información estadística, mediante el uso de los registros sobre hechos, eventos, acciones, objetos, sujetos u otras unidades, que realizan
Resultados Generales para la Población Adulta
Resultados Generales para la Población Adulta 22 enero 2016 Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad Un nuevo enfoque para la inclusión El Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad da cumplimiento
Unidad de Prospección Ocupacional
Universidad de Málaga Informe sobre la situación laboral de los egresados por la Universidad de Málaga en el curso académico 2005-2006 E.T.S. de Ingeniería Informática Junio 2008 E.T.S. INGENIERÍA INFORMÁTICA
LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA
LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA Sistema de Naciones Unidas en Guatemala DELIVERING AS ONE 17/11/2010 POR QUÉ LAS ADOLESCENTES? Efectos sociales y económicos positivos El mejoramiento en las
Cifras Básicas sobre Fuerza de Trabajo
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC) ÁREA CENSOS Y ENCUESTAS UNIDAD DISEÑO, ANÁLISIS Y OPERACIONES El INEC fue creado mediante Ley Nº 7839, publicada en el Diario Oficial La Gaceta el 4 de
ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013
ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013 Antecedentes En 1997 se llevó a cabo la primera Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología
Encuesta Continua de Empleo
ISSN: 2215-3136 VOL 1 AÑO 5 Encuesta Continua de Empleo Indicadores del Mercado Laboral Costarricense PRIMER TRIMESTRE 2016 2 INEC ECE INDICADORES DEL MERCADO LABORAL COSTARRICENSE - PRIMER TRIMESTRE 2016
Difusión de Resultados Definitivos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2001 Julio 2002 BOLÍVAR: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL
Difusión de Resultados Definitivos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2001 Julio 2002 PRESENTACIÓN El INEC es una entidad científica y técnica, cuya finalidad es producir y difundir permanentemente
Cuadro Nro. 63 Relación entre el ingreso laboral promedio por hora de las mujeres respecto al de los hombres, según área de residencia
INGRESOS Ingresos laborales promedio por área de residencia Relación del ingreso laboral promedio por hora de trabajo Este indicador resulta de la división del ingreso promedio de las mujeres entre el
CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET)
CONTENIDO 1 Introducción 2 Clasificación de la población 3 Principales indicadores de la población urbana 4 Población en edad de trabajar (PET) 5 Población económicamente activa (PEA) 6 Renta primaria
PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL Enero de 2014
28 de Febrero de 214 PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL Enero de 214 (1) (2) (3) (4) RESULTADOS GENERALES Total nacional Contenido Resultados Generales 1. Indicadores del mercado laboral - Enero