1, 2, 7, 8 3, 4, 5, 6 11, 17, 18, 24, 26, 27, 29, 36, 37, 38, 40, 44, 45, 49, 51, 52, 54, 55, 56, 95, 98, 101, 103, 104
|
|
- Eugenio Vázquez Fidalgo
- hace 4 años
- Vistas:
Transcripción
1 Subcomisión: Geografía Bloques Bloques divididos/ MECD Fusionados Bloque 1. La Geografía y el Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio estudio del espacio su diversidad geomorfológica Estándares Estándares Priorizados añadidos 1, 2, 7, 8 3, 4, 5, 6 Ponderación Justificación asignada pedagógica 10,00 % Bloque transversal e introductorio general. El relieve es un componente físico del territorio, que debe pasar al siguiente bloque, donde se trabajarán todos los componentes de éste. climática y la vegetación. naturales y las interrelaciones naturalezasociedad Bloque 10. El espacio urbano su diversidad geomorfológica. climática y la vegetación naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad. Bloque 10. El espacio urbano. 11, 17, 18, 24, 26, 27, 29, 36, 37, 38, 40, 44, 45, 49, 51, 52, 54, 55, 56, 95, 98, 101, 103, ,00 % La Geografía es una ciencia de síntesis que relaciona los elementos físicos y humanos; por ello, debe fomentar el estudio de las interacciones en el territorio, subrayando de esta forma la interdependencia entre el medio, la población y su principal modelo de asentamiento: la ciudad Bloque 7 El espacio rural y las actividades del sector Bloque 12. España en Europa y en el mundo. Bloque 7 El espacio rural y las actividades del sector Bloque 12. España en Europa y en el mundo. 59, 63, 65, 70, 75, 81, 82, 83, 90, 91, 93, 106, 110, 112, 115, 121, , 116, 118, ,00 % Las actividades económicas y la organización territorial son dos expresiones de la utilización que hacemos las personas del territorio, estableciendo usos y organizándolo política y administrativamente. La posición de España en el mundo y su presencia en la Unión Europea señalan cómo se incorpora a la globalización y cómo ésta se relaciona con la economía y la política territorial española, entre otros elementos. Además, las políticas nacionales y supranacionales analizan y promueven el desarrollo de las actividades económicas, procurando equilibrar las desigualdades territoriales.
2 Subcomisión: Geografía Bloques Bloques divididos/ MECD Fusionados Bloque 1. La Geografía y el Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio estudio del espacio su diversidad geomorfológica Estándares Estándares Priorizados añadidos 1, 2, 7, 8 3, 4, 5, 6 Ponderación Justificación asignada pedagógica 10,00 % Bloque transversal e introductorio general. El relieve es un componente físico del territorio, que debe pasar al siguiente bloque, donde se trabajarán todos los componentes de éste. climática y la vegetación. naturales y las interrelaciones naturalezasociedad Bloque 10. El espacio urbano su diversidad geomorfológica. climática y la vegetación naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad. Bloque 10. El espacio urbano. 11, 17, 18, 24, 26, 27, 29, 36, 37, 38, 40, 44, 45, 49, 51, 52, 54, 55, 56, 95, 98, 101, 103, ,00 % La Geografía es una ciencia de síntesis que relaciona los elementos físicos y humanos; por ello, debe fomentar el estudio de las interacciones en el territorio, subrayando de esta forma la interdependencia entre el medio, la población y su principal modelo de asentamiento: la ciudad Bloque 7 El espacio rural y las actividades del sector Bloque 12. España en Europa y en el mundo. Bloque 7 El espacio rural y las actividades del sector Bloque 12. España en Europa y en el mundo. 59, 63, 65, 70, 75, 81, 82, 83, 90, 91, 93, 106, 110, 112, 115, 121, , 116, 118, ,00 % Las actividades económicas y la organización territorial son dos expresiones de la utilización que hacemos las personas del territorio, estableciendo usos y organizándolo política y administrativamente. La posición de España en el mundo y su presencia en la Unión Europea señalan cómo se incorpora a la globalización y cómo ésta se relaciona con la economía y la política territorial española, entre otros elementos. Además, las políticas nacionales y supranacionales analizan y promueven el desarrollo de las actividades económicas, procurando equilibrar las desigualdades territoriales.
3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE GEOGRAFÍA 1. Utilizar herramientas de planificación y tratamiento de la información, así como procedimientos propios de la geografía, y de forma específica la cartografía en formato digital y papel, para analizar el espacio geográfico, el territorio y el paisaje para exponer sus características usando herramientas geográficas y la observación directa. 2. Planificar, seleccionar y tratar información de diversas fuentes geográficas (cartográficas y textuales) y en diferentes formatos analizar y describir las singularidades del espacio geográfico, caracterizando o identificando los aspectos que le confieren unidad y los elementos que infieren diversidad, comunicando la información obtenida usando el vocabulario específico de la materia, considerando los condicionamientos que el relieve puede imponer. 3. Buscar, seleccionar y obtener información geográfica en distintos tipos de fuentes sobre la diversidad climática en España. Así como, localizar y situar en un mapa de los dominios climáticos y comentar sus características, diferenciando los factores y elementos que los componen. Elaborando su representación gráfica en climogramas y hacer uso mapas de la península Ibérica para argumentar la información climatológicas referente a temperaturas y precipitaciones. Identificar y analizar los distintos tipos de tiempo atmosférico, utilizando mapas de superficie y altura, para deducir los distintos tipos de tiempo peninsulares e insulares y cómo influye en la conformación de diferentes regiones vegetales españolas. 4. Localizar a partir de la observación del paisaje los diversos elementos hídricos para explicar su diversidad en la península Ibérica y en las islas. Describir y comentar las características de las cuencas fluviales y las zonas húmedas, obteniendo y seleccionando información de distintas fuentes (digital y textual) localizándolas en un mapa de España. Valorar la importancia ecológica de los regímenes fluviales y analizar el aprovechamiento de los recursos hídricos en nuestro país, además analizando las peculiaridades de sequía y lluvia torrencial 5. Reflejar en un mapa y caracterizar las grandes áreas de paisajes naturales españoles y los espacios humanizados, identificando a partir de la comparación de imágenes los rasgos y elementos constitutivos de los paisajes naturales. Analizar y valorar utilizando diversidad de fuentes casos concretos de las interelaciones naturaleza-sociedad, para comunicar conclusiones sobre las repercusiones de la interacción de la acción humana en el medio. 6. Establecer procedimientos para el estudio de la población, planificando la búsqueda en fuentes demográficas (en internet y otros formatos) para comentar y analizar a partir de gráficos y tasas la evolución de la población española y los movimientos naturales. Comentar, explicar y analizar la distribución de la población, identificando las migraciones, la densidad de población Analizar la desigual evolución de la población en las comunidades autónomas y las perspectivas futuras de la población española 7. Identificar y explicar las características de las actividades agropecuarias y forestales de España. Distinguir y caracterizar paisajes agrarios analizando un paisaje rural diferenciando el terrazgo, bosques y hábitat. Comprender la evolución de la estructura de la propiedad agraria española para explicar su situación actual las características la explotación y formas de tenencia de la tierra. Seleccionar y comunicar información utilizando fuentes online, medios de comunicación social o bibliografía para explicar la situación del sector agrario español dentro del contexto europeo y las políticas de la Unión Europea (PAC), así como, analizar la actividad pesquera definiendo sus características y problemas. 8. Obtener, seleccionar y comunicar la información de contenido geográfico relativo al espacio industrial español utilizando diversidad de fuentes para analizar y relacionar el proceso y evolución histórica de la industrialización española señalando las características que la conducen a la situación actual. También identificar y comentar elementos del paisaje industrial para describir las características y posibilidades de regeneración los ejes de desarrollo industrial. Relacionando los factores y la localización industrial con la de las fuentes de energía y describiendo las consecuencias paisajísticas de ésta en el entorno. 9. Analizar las características de la terciarización de la economía española identificando la presencia y distribución del sector servicios en el territorio, la influencia en el Producto Interior Bruto e impacto en el medio. Además, explicar las actividades del sector: el transporte en España como sistema de articulación territorial; las características del comercio y la ocupación territorial que ocasiona; la importancia del turismo, su distribución en el espacio y la transformación del paisaje, haciendo uso de diversidad de fuentes ( digitales, bibliográficas y otras) y de un uso correcto de la terminología del sector servicios. Finalmente analizar la repercusión que el desarrollo de este sector tiene en la tasa de ocupación y en las costumbres. 10. Explicar el espacio urbano analizando y comentando planos que reflejan diferentes trazados, morfología y estructura urbana extrayendo conclusiones de la huella de la Historia, evolución económica, política y desarrollo espacial de la ciudad. Identificar la ordenación del territorio y de la red urbana española
4 comentando sus características. Finalmente, seleccionar, analizar y comentar información de contenido geográfico relativo al espacio urbano español y canario utilizando diversidad de fuentes (digitales y bibliográficas) para valorar la ciudad como un nuevo paisaje. 11. Analizar a través distintas fuentes y recursos (mapas históricos y actuales), la organización territorial histórica del Estado español y según la Constitución de 1978 para explicar la estructura local, regional, autonómica y nacional e identificar los desequilibrios y contrastes territoriales, así como sus mecanismos correctores. Además, explicar la trascendencia de las Comunidades Autónomas definiendo las políticas territoriales que llevan a cabo estas 12. Describir los rasgos esenciales del continente europeo distinguiendo su estructura territorial, los contrastes físicos y socioeconómicos e identificar la posición de España en la Unión Europea, enumerando las políticas regionales y de cohesión territorial que se practican en Europa y que afectan a nuestro país, así como, identificar la situación geográfica de España en el mundo estableciendo su posición y localizando sus territorios. Además, utilizando fuentes diversas basadas en material bibliográfico u online y opiniones expuestas en los medios de comunicación social, definir la globalización explicando sus rasgos y comparar los procesos de mundialización y diversidad territorial para caracterízarlos. Por último, explicar y valorar las repercusiones de la inclusión de España en espacios socioeconómicos y geopolíticos continentales y mundiales.
5 MODELO DE EXAMEN DE LA PRUEBA DE EBAU PARA LA MATERIA DE GEOGRAFÍA En cada opción habrá tres tipos de preguntas: 1.- CONCEPTOS CLAVES Cinco conceptos, valorados con 0,4 puntos cada uno 2 puntos 2.- PRÁCTICA Una pregunta con tres apartados, valorados con 1 punto cada una 3 puntos 3.- TEÓRICAS: Dos preguntas de desarrollo, valoradas con 2 puntos cada una. 4 puntos La sintaxis, la ortografía, la calidad de la expresión y la presentación serán calificadas entre 0 y 1 punto.
. Contenidos y criterios de evaluación Geografía. 2.º Bachillerato Bloque 1. La geografía y el estudio del espacio geográfico. Concepto de Geografía.
. Contenidos y criterios de evaluación Geografía. 2.º Bachillerato Bloque 1. La geografía y el estudio del espacio geográfico. Concepto de Geografía. Características del espacio geográfico. El territorio
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
GEOGRAFÍA BLOQUE 1: LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO. Concepto de Geografía. Características del espacio geográfico. El territorio como espacio de relaciones humanas y sociales especializadas:
GEOGRAFÍA SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO CONTENIDOS MINIMOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACION PARA SUPERAR LA MATERIA
GEOGRAFÍA SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO CONTENIDOS MINIMOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACION PARA SUPERAR LA MATERIA CONTENIDOS MÍNIMOS Utilizar con precisión un vocabulario adecuado y procedimientos
Introducción. rd1-ai-16-1
Introducción La asignatura de Geografía, propia de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales. En el segundo curso de Bachillerato, se ocupa específicamente del espacio, los paisajes y las actividades
GEOGRAFÍA 2º Bach. SEIS CUESTIONES QUE DEBES SABER
1º QUÉ VAMOS A ESTUDIAR? a.- Contenidos. GEOGRAFÍA 2º Bach. SEIS CUESTIONES QUE DEBES SABER Los contenidos de la asignatura de Geografía de España se distribuyen en 4 grandes apartados: 1. Naturaleza y
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA PRESENTACIÓN
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA PRESENTACIÓN La Geografía se ocupa específicamente del estudio del espacio y de los hechos sociales que se plasman en él. Sus fines fundamentales son el análisis y la comprensión de
Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ANEXO I.
Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ANEXO I. II. Materias de modalidad MATERIAS DE BACHILLERATO
2º DE BACHILLERATO DE HUMANIDADES
Gobierno de Canarias Dirección Territorial de Educación de Santa Cruz de Tenerife 38003276 IES José María Pérez Pulido Curso Escolar 2011/2012 PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE,
PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA?
IES CANGAS DEL NARCEA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES CURSO 2007/2008 3º ESO CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA Y PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA? - Realizar
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MATERIAS DE MODALIDAD: FASES GENERAL Y ESPECÍFICA CURSO 2014 2015 MATERIA: GEOGRAFÍA (2) Convocatoria: Debe elegir una de las dos opciones, A o B, y no puede intercambiar
Informe de la evaluación para padres
Informe de la evaluación para padres 3º DIVER. Ámbito Socio Lingüístico. : PRIMERA EVALUACIÓN LENGUA UNIDAD 1. Duración: 3 semanas Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
1) SECUENCIACIÓN DE LA MATERIA DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 1ª EVALUACIÓN Del 15/9 al 13/12 del 2015 (11 semanas) 2ª EVALUACIÓN Del 14/12 al 11/03 del 2016 (9 semanas) BLOQUES I y II BLOQUES II Y III BLOQUE
CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA
CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN CONTENIDOS Mapas España política (Comunidades, provincias y capitales) España física (Relieve de interior; ríos
La prueba de Geografía de España constará de dos temas o preguntas largas a desarrollar.
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. La prueba de Geografía de España constará de dos temas o preguntas largas a desarrollar. Se ofrecerán dos opciones de examen,
NIVEL: 5º de Primaria. ÁREA: CIENCIAS SOCIALES PRIMER TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN
NIVEL: 5º de Primaria. ÁREA: CIENCIAS SOCIALES PRIMER TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO Conocer los rasgos del universo y del sistema solar. Entender las características del planeta Tierra.
Temporalización: 18 de septiembre a 06 de octubre (3 semanas: 12 horas)
PROGRAMA DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA Curso 2006-2007 BLOQUE I. EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA Y CANARIAS Tema 1. El espacio geográfico 1.1. Noción y características del espacio geográfico: el enfoque multifactorial
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BHCS HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Bloque 1. El Antiguo Régimen 1. Definir los rasgos del
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE CC.SS.-GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA LA E.S.O. 1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 1º DE E.S.O.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE CC.SS.-GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA LA E.S.O. 1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 1º DE E.S.O. CIENCIAS SOCIALES 1. Conocer el planeta Tierra: forma, dimensiones y condiciones
AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria
IES INGENIERO DE LA CIERVA CURSO ESCOLAR: 2015/16 AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria Plan General Anual UNIDAD UF1: El planeta
CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA
CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN CONTENIDOS - La situación y relieve de España: la localización de España; las características generales del relieve
ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL ETAPA: PRIMARIA CICLO: SEGUNDO
ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL ETAPA: PRIMARIA CICLO: SEGUNDO Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Indicadores CCBB 5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMACION DE LA ASIGNATURA GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO (CIENCIAS SOCIALES)
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMACION DE LA ASIGNATURA GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO (CIENCIAS SOCIALES) INDICE: 1.- Objetivos. 2.- Contenidos y temporalización: Conceptos, procedimientos y actitudes.
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Bloque 1. Geografía. 1º DE ESO GEOGRAFÍA E HISTORIA 1. Analizar e identificar las formas de representación de
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) (Curso 2003-2004) MATERIA: GEOGRAFÍA Junio Septiembre R1 R2 INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN Dispone
Bloque I. El espacio geográfico
Bloque I. El espacio geográfico Eje temático: Espacio geográfico y mapas Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales,
Contenidos mínimos y pruebas teórico-prácticas para la PAU en la materia de Geografía de España. Curso
Contenidos mínimos y pruebas teórico-prácticas para la PAU en la materia de Geografía de España. Curso 2013-2014 BLOQUES TEMÁTICOS BLOQUE I. CONTENIDOS COMUNES BLOQUE II. ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
PROGRAMACIÓN Ciencias Sociales 2º Curso de Primaria.
PROGRAMACIÓN Ciencias Sociales 2º Curso de Primaria. Insegnante: Sandra Ramos CONTENIDOS Distinción entre pueblos y ciudades a través de textos e imágenes. Reconocimiento del ayuntamiento, de sus miembros
CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º DE E.S.O.
1 IES FRANCISCO AYALA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º DE E.S.O. CURSO 2013-2014 2 CONTENIDOS MÍNIMOS 1. LOS ESTADOS DEL MUNDO Y EL
GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE CURSO 2015-2016 NORMATIVA ORDEN ECD/65/2015 de 21 de enero por la que se describen las relaciones entre las competencias,
Geografía. Introducción
Geografía Introducción El conocimiento y preocupación por el espacio surge desde la aparición del hombre. La tendencia a delimitar el territorio y la aplicación de técnicas para modificarlo, en función
CONOCIMIENTO DEL MEDIO - 6º curso
TEMA 1. NUESTRA SALUD CONOCIMIENTO DEL MEDIO 6º curso 1. Diferenciar salud y enfermedad. 2. Enumerar y explicar algunos hábitos saludables generales. 3. Diferenciar las enfermedades no infecciosas y las
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2012-2013 MATERIA: GEOGRAFÍA INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN
Historia del Mundo Contemporáneo 2º Bachillerato Criterios de evaluación 1
Historia del Mundo Contemporáneo 2º Bachillerato Criterios de evaluación 1 Los criterios de evaluación que establece la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente
Grado de Historia: COMPETENCIAS
Grado de Historia: COMPETENCIAS El Grado de Historia responde a un doble objetivo. Ante todo, el de suministrar un conocimiento crítico del pasado humano y, en consecuencia, el dominio de los métodos y
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD FASE GENERAL: MATERIAS COMUNES
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD FASE GENERAL: MATERIAS COMUNES CURSO 2010-2011 CONVOCATORIA: MATERIA: GEOGRAFÍA Debe elegir una de las dos opciones, A o B, y no puede intercambiar las preguntas de cada
G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD G EOGRAFÍA F ÍSICA RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN PRÁCTICAS EL RELIEVE PRÁCTICA 1 EL ROQUEDO PENINSULAR I PRÁCTICA 2 EL ROQUEDO PENINSULAR II PRÁCTICA 3 EL CORTE TOPOGRÁFICO
Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes
Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Eje temático: Espacio geográfico y mapas 134 Reconoce en mapas la localización, la extensión
CIENCIAS SOCIALES 3º PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CIENCIAS SOCIALES 3º PRIMARIA Y 1º EVALUACIÓN o La familia: aproximación al concepto de familia y a los diferentes tipos de unidad familiar. o Desarrollo de valores y normas que rigen la convivencia en
CNA-1ºESO Curso 2014/15
CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO 2014-2015 La referencia de los aprendizajes necesarios quedan recogidos en el trabajo realizado en el cuaderno del alumno. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.- 1. Reconocer las diferentes
Geografía e Historia 4º ESO Criterios de evaluación 1
Geografía e Historia 4º ESO Criterios de evaluación 1 Los criterios de evaluación que establece la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria
Programa. Examen. Criterios de evaluación
PAU DE LA C.A.V Programa Examen Criterios de evaluación PROGRAMA 13 temas ( + temas complementarios) 20 actividades prácticas. 42 conceptos. Bloque 0 Introducción Bloque I - El marco geopolítico Bloque
RÚBRICA - GEOGRAFÍA 2.º BACHILLERATO
1. Buscar, obtener, seleccionar y utilizar información de contenido geográfico procedente de fuentes diversas (entorno del alumnado, mapas, gráficos, estadísticas, imágenes, textos ), empleando las tecnologías
OBJETIVOS GENERALES CONTENIDOS CONCEPTUALES:
INSTITUTO EDUCACIONAL JOSÉ HERNÁNDEZ - PLANIFICACION ANUAL Y PROGRAMA DE ESTUDIOS 2016- AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: GEOGRAFIA DOCENTE: PATRICIA REGINATTO FUNDAMENTACION La Geografía posee un potencial
Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos
ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL Y DE ESPAÑA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos Curso: 2013/2014 Profesora: Laura Pérez Ortiz Recursos
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2014-2015 MATERIA: GEOGRAFÍA INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN Después de
CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR BLOQUES BLOQUE 1: GEOGRAFÍA Identificar algunos hitos esenciales en la historia de Grecia
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso Comunicación y sociedad I SOCIEDAD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso 2016-2017. Comunicación y sociedad I SOCIEDAD a) Se han descrito mediante el análisis de fuentes gráficas las principales características de un paisaje natural, reconociendo
Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica
Ficha Técnica Titulación: Grado en Historia Plan BOE: BOE número 67 de 19 de marzo de 2014 Asignatura: Módulo: Geografía Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica
ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO
1º ESO Geografía. - Los movimientos de la Tierra y sus consecuencias. Líneas imaginarias: meridianos y paralelos. Latitud y Longitud. - Mapas y planos. La escala. Símbolos y signos convencionales. La orientación.
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2013-2014 MATERIA: GEOGRAFÍA INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN
Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia 1º ESO Criterios de evaluación y de calificación Contenidos mínimos Curso
Departamento de Geografía e Historia Geografía e Historia 1º ESO Criterios de evaluación y de calificación Contenidos mínimos Curso 2016-2017 1 1.- Criterios de evaluación Bloque 1. El medio físico: 1.1.
Secondary Spanish Curriculum Overview - Cultura Española
Secondary Spanish Curriculum Overview - Cultura Española Year 8 Curriculum Outline - Cultura Española Atlas de España y Región de Murcia. - La situación de España en Europa. - El relieve insular. - Lagos
Área: Ciencias Sociales Integradas: Competencia Ciudadana GRADO QUINTO.
Área: Ciencias Sociales Integradas: Competencia Ciudadana GRADO QUINTO. Unidad No. 1Aspectos Generales de Colombia. - Identificar la importancia de la geografía y la demografía para los pueblos. - Reconocer
GEOGRAFIA. PRUEBA DE ACCESO A GRADO SUPERIOR Convocatoria de mayo de 2016 VERSIÓN EN CASTELLANO
GEOGRAFIA PRUEBA DE ACCESO A GRADO SUPERIOR Convocatoria de mayo de 2016 VERSIÓN EN CASTELLANO INSTRUCCIONES DE LA PRUEBA Dispone de 1 hora y 30 minutos para realizar la prueba. El examen se debe presentar
PRUEBAS DE ACCESO A GRADO SUPERIOR Convocatoria mayo 2014 VERSIÓN EN CASTELLANO. Dispone de 1 hora para realizar la prueba.
PRUEBAS DE ACCESO A GRADO SUPERIOR Convocatoria mayo 2014 VERSIÓN EN CASTELLANO INSTRUCCIONES DE LA PRUEBA Dispone de 1 hora para realizar la prueba. El examen se debe presentar escrito en bolígrafo de
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2015-16 PROGRAMACIÓN CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO CONTENIDOS, COMPETENCIAS BÁSICAS, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE
Calendario. Inglés 28 de Junio
Curso: 1 Básico serán evaluados en la Prueba de Nivel de 1 Básico del Primer Semestre (coef.2), de según fecha indicada para cada sector de aprendizaje. Prueba de Nivel de 1 Básico: Sociedad,,. Resolver
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: GEOGRAFÍA Curso 2010-2011 MODELO INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN
A. PERFIL DE MATERIA: CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y COMPETENCIAS BÁSICAS:
A. PERFIL DE MATERIA: CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y COMPETENCIAS BÁSICAS: Bloque 1. EL MEDIO FÍSICO: CRITERIOS DE CONTENIDOS EVALUACIÓN La Tierra en el 1.
CURRÍCULO DE FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS CONTENIDOS DEL ÁMBITO SOCIAL NIVEL I TRAMO I
CURRÍCULO DE FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS CONTENIDOS DEL ÁMBITO SOCIAL NIVEL I TRAMO I Bloque I: El medio natural y las sociedades antiguas 1. La Tierra A) La representación de la Tierra Los mapas
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES GRADO 3 SAMARY NAVARRO DOCENTE
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES GRADO 3 SAMARY NAVARRO DOCENTE COLEGIO GIMNASIO LATINO AMERICANO POPAYÁN 2011-2012 INTRODUCCIÓN En las ciencias sociales, el objeto de estudio es de carácter abierto, histórico
ÁMBITO DE LA SOCIEDAD MÓDULO DE NIVEL I Contenidos
Bloque 1. Contenidos comunes ÁMBITO DE LA SOCIEDAD MÓDULO DE NIVEL I Contenidos Lectura e interpretación de imágenes y mapas de diferentes escalas y características. Interpretación de gráficos y elaboración
Tema 4 LOS CLIMAS DE ESPAÑA
Tema 4 LOS CLIMAS DE ESPAÑA ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª) PRÁCTICA nº 01 PREGUNTA 2 DEL EXAMEN DE 2001 El mapa representa la distribución de las temperaturas medias anuales
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) Curso GEOGRAFÍA OPCIÓN A
Página nº 1 INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN Dispone de dos opciones para contestar (A y B). Debe escoger exclusivamente una de ellas. La puntuación total será en ambas opciones de 10 puntos, correspondiendo
MEDIO FÍSICO Y BIOCLIMASS DE EUROPA, ESPAÑA Y CANARIAS Situación y relieve Las aguas Los bioclimas La vegetación
CONTENIDOS MÍNIMOS PARA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE 1º ESO EL PLANETA TIERRA El universo, el sistema solar y la Tierras Los movimientos de la Tierra. La rotación y la traslación. La representación
FUNDAMENTOS DE GEOGRAFÍA
PROGRAMACIÓN DE AULA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR Ámbito socio-lingüístico (I) FUNDAMENTOS DE GEOGRAFÍA PRIMER TRIMESTRE El planeta en que vivimos UNIDAD 1. Representación de la Tierra 1. Conocer distintas
UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL RELIEVE Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS DEL MUNDO.
UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL RELIEVE Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS DEL MUNDO. 1. OBJETIVOS: Recordar las principales características de la Tierra, caracterizando sus movimientos y consecuencias. Comprender para
Niveles de organización de los organismos (Célula, tejido, órgano, aparato, sistema). Qué es la célula.
I. INTRODUCCIÓN II. OBJETIVOS III. CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES IV. CONTENIDOS TRANSVERSALES V. ACTIVIDADES VI. METODOLOGÍA VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. VIII. BIBLIOGRAFÍA/LINKS I. INTRODUCCIÓN:
C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5
- 2º ESO. 3ª EVALUACIÓN. UNIDAD 8. EL RENACER URBANO DE EUROPA. Temporalización evaluación Nº sesiones. 1.-Reconocer los cambios que se produjeron a partir del siglo XII 1.-Identificar los avances de la
GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE CURSO 2015-2016 NORMATIVA ORDEN ECD/65/2015 de 21 de enero por la que se describen las relaciones entre las competencias,
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: GEOGRAFÍA Curso 2015-2016 INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN Después de
Curso Escolar 2011/2012. Ciencias Naturales. Tipo de Prueba Examen escrito. Características de la Prueba
38003276 IES José María Pérez Pulido Curso Escolar 2011/2012 PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE, PARA EL ALUMNADO SUSPENDIDO O CON MATERIAS PENDIENTES DE LA ESO, BACHILLERATO
Tema 5 LAS AGUAS: SU PAPEL TERRITORIAL y AMBIENTAL en ESPAÑA. ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª)
Tema 5 LAS AGUAS: SU PAPEL TERRITORIAL y AMBIENTAL en ESPAÑA ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª) PRÁCTICA nº 01 PREGUNTA 2 DEL EXAMEN DE 2001 El mapa representa el balance hídrico
Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero. Optativa de mención dirección turística Horas de trabajo autónomo
PLAN DOCENTE Código Asignatura 063503 Planificación turística Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero Tipos asignatura Horas presenciales Optativa de mención dirección turística 60 horas Créditos
GUÍA DEL ESTUDIANTE Plan experimental ECTS FACULTAD DE LETRAS UCLM CURSO
GUÍA DEL ESTUDIANTE Plan experimental ECTS FACULTAD DE LETRAS UCLM CURSO 2009-2010 I. DATOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Geografía General de Europa Código: 65.811 Carácter: Troncal Curso: 2º de Geografía
EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS.
EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS. a) Enumere, ordenados de Norte a Sur, la letra y nombre correspondiente, de los sistemas de relieve que aparecen en el gráfico. Db) Enumere, ordenados
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BTO. CURSO
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BTO. CURSO 2013-14 TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. 1. Conocer el espacio geográfico y su problemática. 2. Comprender
13. GEOGRAFÍA. BACHILLERATO (LOGSE) Prueba de acceso a la Universidad. Ejercicio de GEOGRAFÍA. Segunda parte de la prueba
206 13. GEOGRAFÍA BACHILLERATO (LOGSE) Prueba de acceso a la Universidad Ejercicio de GEOGRAFÍA Segunda parte de la prueba Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales Materia obligatoria en la vía de
FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.
FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes
1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CIENCIAS NATURALES 1º ESO MÍNIMOS Y 1º ESO MÍNIMOS Y Unidad 1. El Universo y nuestro planeta Concepción, componentes y origen del Universo. Tamaños y distancias en el Universo. El Sistema Solar, astros
1er GEOGRAFÍA FÍSICA DE VENEZUELA HORAS
PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES SEMESTRE ASIGNATURA 1er GEOGRAFÍA FÍSICA DE VENEZUELA
ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA 2013 PROGRAMA SÍLABO I. PARTE INFORMATIVA CÓDIGO: 4 4 2 5 0 0 7 CURSO: GEOGRAFÍA DE GUATEMALA CRÉDITOS: ÁREAS DISCIPLINARIAS PREREQUISITOS:
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 4/64 64 8
INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:
INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta
RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010
RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: Ampliación de biología y geología CURSO 4º ESO. OBJETIVOS: - 1. Comprender y expresar mensajes con
DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
Curso Asignatura 2014/2015 GEOGRAFÍA 1º Comentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato, en relación con la Prueba de Acceso a la Universidad El REAL DECRETO 1467/2007, de 7 de Noviembre,
CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED.
. G r e d o s S a n D i e g o V a l l e c a s CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED. PRIMERA EVALUACIÓN El Sistema de numeración decimal El sistema de numeración decimal. Lectura y escritura
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ Asignatura: Geografía Curso: 5to. Año Año: 2016 Profesor Verónica Fontanini Objetivos generales:
Programación del módulo. Introducción al estudio de los Sectores Productivos en Andalucía SPA GRADO MEDIO. Ciclo formativo GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Programación del módulo Introducción al estudio de los Sectores Productivos en Andalucía SPA GRADO MEDIO Ciclo formativo GESTIÓN ADMINISTRATIVA Autor: Curso 2009/10 Francisco Martagón Gordillo Alcalá del
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) Curso
INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN Dispone de dos opciones para contestar (A y B). Debe escoger exclusivamente una de ellas. La puntuación total será en ambas opciones de 10 puntos, correspondiendo a
LICENCIADO EN GEOGRAFIA
LICENCIADO EN GEOGRAFIA Unidad Académica: Facultad de Filosofía y Letras Plan de Estudio: Licenciado en Geografía Area de Conocimiento: Ciencias Sociales Fecha de aprobación del plan de estudios, por el
CUADERNO DE PREGUNTAS Y ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2 LOS MEDIOS NATURALES ALUMNO/A:
CUADERNO DE PREGUNTAS Y ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2 LOS MEDIOS NATURALES ALUMNO/A: 1. Con ayuda de un atlas busca ejemplos de las principales formas del relieve que aparecen en el apartado 1 del
Diagrama de Fennemann
Diagrama de Fennemann Divisiones de la Geografía Nevin Fenneman (1865-1945), geólogo americano, geógrafo y profesor. Fue presidente (1907-1937) del departamento de geología y geografía en la Universidad.
EL PAISAJE COMO RECURSO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN
CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN Contenidos: 1. Concepto de paisaje 2. La composición del paisaje a. Componentes b. Elementos visuales 3. Clasficación de
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: GEOGRAFÍA Curso 2015-2016 INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN Después de
CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED. PRIMARIA
CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED. PRIMARIA El cálculo y los problemas se irán trabajando y evaluando a lo largo de todo el año. 1ª EVALUACIÓN CONTENIDOS El Sistema de numeración decimal
Eje de la asignatura : La organización de un espacio Geográfico dependiente: América Latina.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA COLEGIO NACIONAL RAFAEL HERNÁNDEZ DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DEL HOMBRE ASIGNATURA: GEOGRAFÍA NIVEL: 4 AÑO ADECUACIÓN: 2010 Eje de la asignatura : La organización de un espacio
PROGRAMA FORMATIVO Competencia Clave: Competencias sociales (Geografía) - N2
PROGRAMA FORMATIVO Competencia Clave: Competencias sociales (Geografía) - N2 Septiembre de 2008 1 DATOS GENERALES DEL CURSO 1. Familia Profesional: Formación Complementaria Área Profesional: Competencias
PROGRAMACIÓN DOCENTE. Segundo de Educación Primaria. CIENCIAS NATURALES. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 29
PROGRAMACIÓN DOCENTE. Segundo de Educación Primaria. CIENCIAS NATURALES. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER página 1 / 29 Perfil competencial del área. Segundo curso E.P. - CIENCIAS NATURALES B1 - INICIACIÓN
GEOGRAFÍA. 1.- Temario. I. Introducción a la geografía de España. Tema 1. La singularidad geográfica de España. 1.1. El territorio español:
GEOGRAFÍA. 1.- Temario. I. Introducción a la geografía de España. Tema 1. La singularidad geográfica de España. 1.1. El territorio español: principales unidades territoriales y su localización. 1.2. La