El murciélago en el material cerámico del área cultural Tairona. Laura Juliana Acevedo Coy

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El murciélago en el material cerámico del área cultural Tairona. Laura Juliana Acevedo Coy"

Transcripción

1 El murciélago en el material cerámico del área cultural Tairona Laura Juliana Acevedo Coy Universidad Nacional de Colombia Facultad Ciencias Humanas, Departamento de Antropología Bogotá, Colombia 2016

2

3 El murciélago en el material cerámico del área cultural Tairona Laura Juliana Acevedo Coy Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister en Antropología Directora: Ana María Groot Línea de Investigación: Arqueología Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Antropología Bogotá, Colombia 2016

4

5 Hoy comprendemos algo que en el siglo XIX ni siquiera podía presentirse, que el símbolo, el mito y la imagen pertenecen a la sustancia de la vida espiritual, que pueden camuflarse, mutilarse, degradarse pero jamás extirparse. Mircea Eliade.1955

6 Agradecimientos A las instituciones que permitieron el acceso a las colecciones que hacen parte de esta investigación: Museo del Oro del Banco de la Republica, Museo Nacional, Museo Arqueológico Casa del Marqués de San Jorge (MUSA), Universidad del Magdalena, Museo Universitario de la Universidad de Antioquia (MUUA), ICANH. Al Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, Colección Alberto Cadena de la cual pude sacar referentes directos de observación morfológica de las especies de quirópteros. Al profesor Hugo López y a los biólogos Darwin Morales y Catalina Cárdenas quienes me asesoraron de manera muy amable en morfología y comportamiento de las especies que habitan la zona de La Sierra Nevada de Santa Marta. Un especial agradecimiento a Eduardo Londoño y Flor Alba Garzón quienes me inspiraron a investigar el arte prehispánico. A mi tutora Ana María Groot y al profesor José Vicente Rodríguez, quienes guiaron esta investigación brindando luces para el desarrollo de la misma. Al documentalista Amado Villafaña y, a los arqueólogos Clemencia Plazas y Augusto Oyuela, quienes se tomaron el tiempo de entrevistarse conmigo contribuyendo con grandes aportes a esta investigación. Por último y de manera cariñosa a quienes han estado como soporte y apoyo, a Julián Ricardo Betancur y los demás amigos que han colaborado de múltiples maneras. ~ VI ~

7 Resumen La presente investigación explora la diversidad en la representación del murciélago dentro del material arqueológico del área cultural Tairona, específicamente en los objetos cerámicos. Su análisis se aborda desde la perspectiva simbólica de la cosmología amerindia, tomando la analogía etnográfica como herramienta y acercándonos desde un estudio comparativo, al reconocimiento de las especies de quiróptero que habitan la zona y se encuentran representadas en el material cultural. Esto con el fin, de establecer significados ligados a la cosmología de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y las posibles relaciones ideológicas con las regiones de Mesoamérica y el Caribe insular, vinculadas por medio de su cultura material al culto al murciélago. Palabras clave: Murciélago, Tairona, Objetos cerámicos, Perspectiva simbólica, Cosmología.

8 Abstract The present research work explores the diversity in the bat representation within the archaeological material of the Tairona cultural area, specifically in ceramic objects. The analysis of this representation is viewed from the symbolic perspective of Amerindian cosmology. It takes ethnographic analogy as a tool, facilitating our understanding from a comparative study perspective. It recognizes the diverse chiropteran species inhabiting the area, which are represented in the cultural material. This work is done with the purpose of establishing meanings linked to the cosmology of the indigenous peoples of the Sierra Nevada de Santa Marta, and to the possible ideological relations with the regions of Mesoamerica and the insular Caribbean. Such geographical areas are connected by means of their material culture to the cult of the bat. Key words Bat, Tairona, Ceramic Objects, Symbolic Perspective, Cosmology. ~ VIII ~

9 Contenido Resumen... VII Introducción...10 Capítulo 1. Área arqueológica Tairona Antecedentes: cronologías y tipologías cerámicas Antecedentes: interpretativos y de asociación En búsqueda de una interpretación para la cultura material.30 Capítulo 2. El murciélago El mamífero murciélago El murciélago en el material cultural El calendario del año Kogi-Kágaba.. 44 Capítulo 3. Material arqueológico de la investigación Características iconográficas del material cerámico 58 Capítulo 4. Cosmología y arte chamánico El animal en la cosmovisión indígena Tairona El vuelo extático y la importancia de ver..65 Capítulo 5. Interpretación simbólica del material Semiótica de la imagen para el trabajo con arte prehispánico o arte originario Análisis del mito y su representación simbólica Relaciones desde el símbolo del murciélago El murciélago en Mesoamérica y las Antillas..78 Conclusiones.83 Bibliografía..89 Anexos.. 99 ~ IX ~

10 Introducción La siguiente investigación analiza el material cerámico del área cultural Tairona 1 en sus representaciones zoomorfas y antropozoomorfas del murciélago, animal que personifica el vuelo extático propio de la iconografía chamánica amerindia y es representativo dentro de su cosmología. La pregunta de investigación que guía este proyecto es: Las representaciones zoomorfas del murciélago reflejan los cambios socioculturales en el área cultural Tairona? El análisis utilizado para el desarrollo de este proyecto, consistió en establecer una correspondencia entre el animal murciélago que habita la zona y las características iconográficas de representación, para abordar la simbología expresada en el material cultural 2. Desde la forma, función y estética 3 de los artefactos cerámicos presentes en las colecciones revisadas 4, a través de un paralelo con la mitología de las etnias Kogi e Ika 5 1 El apelativo Tairona es utilizado por Antonio de Herrera ( ), para referirse al valle del rio Don Diego, hábitat de la tribu de los Tairo, este término se extiende para denominar un amplio número de poblaciones en su mayoría de la vertiente norte y occidental de la Sierra (Reichel Dolmatoff, 1953:18, Cadavid y Herrera, 1985: 14). 2 El término material cultural en el presente documento se utilizará como sinónimo de artefacto y en este caso pieza arqueológica, también es empleado por Boas en su texto Arte Primitivo ([1927], 1947), texto del cual nos hemos servido para explicar la importancia de la interpretación del material cultural como arte. 3 Estética entendida como un lenguaje de representación específica que caracteriza el material cultural de una zona, en este caso la cerámica Tairona. 4 Las colecciones que se revisaron para esta investigación son: Universidad del Magdalena, Museo Nacional, Museo del Oro, Museo Arqueológico, Museo Universidad de Antioquia, material cerámico de investigación ICANH. 5 Otro nombre para designar a la etnía Arhuaca.

11 que habitan la zona cultural y se denominan a sí mismas descendientes de estos antiguos pobladores 6. El icono y sus relaciones desde lo representativo corresponden a la idea de las posibles redes de intercambio que procurarían una transformación social local, donde el animal y el hombre-animal se instauraron y evolucionaron hasta consolidarse en el tiempo 7, lo cual puede leerse como una referencia a los procesos de jerarquización que se expresan y median a través de la cultura material como símbolo (Hodder, 2009). El objetivo de este proyecto, consiste en observar las transiciones y desarrollos del icono del murciélago durante las distintas ocupaciones culturales que se dieron en la región Tairona, esto basado en la localización de artefactos cerámicos correspondientes a la diversidad presente en la zona y que reflejan a su vez, una posible evolución de la representación zoomorfa y antropozoomorfa con rasgos de quiróptero 8 característicos de una parte significativa del material cerámico de esta área arqueológica. Es aceptado hasta el momento, que esta región presenta una continuidad cultural asociada al menos a dos fases y a la consolidación de una estructura social de tipo jerárquico 9 (Dever, 2010:124), con unas características definidas. Una fue la ocupación precedente denominada Nahuange 10 ( d.c.) y posteriormente la Tairona ( d.c.) 11. Las colecciones estudiadas muestran una baja presencia de cerámica del periodo Nahuange, que puede asociarse estilísticamente a tradiciones cerámicas vecinas 6 Lo cual es cuestionado por autores como Giraldo, Esta tesis la analizan varios investigadores en especial Reichel-Dolmatoff (2005), quien se refiere al chamanismo como un eje de la consolidación jerárquica basado en el desarrollo de la cosmología en el área cultural. La hipótesis acerca de redes intercambio regional basadas en bienes de prestigio, la consolidación jerárquica y la interpretación de la cultura material la trabajan: (Oyuela 1986; Langebaek 1986, 2005; W. Bray, 2003; Dever, 2007; Plazas 2007, 2014). 8 Quiróptero, es el término biológico para denominar a los murciélagos, en lo sucesivo del texto se abordaran ambos términos tanto quiróptero como murciélago. 9 Las sociedades taironas se han caracterizado como estructuras políticas que alternaban entre la concentración de poder de caciques regionales y alguna forma de estructura política teocrática (Oyuela 2002, 2008:418 en Dever 2010:124). 10 Es posible encontrarla como Nahuange según el autor. 11 Fechas tomadas de las investigaciones desarrolladas por el Museo del Oro. Véase: Catálogo Museo del oro Bogotá. Banco de la República. ~ 16 ~

12 de la región como la Horno u Hornoide de la Guajira, fechadas alrededor de ( d.c) 12. Los tipos cerámicos tairona más representativos son: de superficie negra o roja descrita por investigadores como (Reichel-Dolmatoff, 1954; Oyuela 1983,1985; Langebaek 1987), entre otros, que han trabajado en la zona. Con frecuencia se encontró en zonas de influencia como el corregimiento de Paparé cerámica denominada Malambo, la cual se asocia con una ocupación mucho más temprana (1000 a.c.) y desde la cual se especularon vínculos con zonas de lengua Arawak como los grupos humanos de las Antillas (Langebaek, 1986,1987; Angulo, 1981). Esta última hipótesis referente a contactos previos, es fundamental en el desarrollo de esta investigación debido a la presencia del símbolo del murciélago en la zona Circum-Caribe de las Antillas (García Arévalo, 1977:23-27). Entre las asociaciones simbólicas del material cultural tairona se han propuesto vínculos ideológicos con regiones como Centroamérica (Plazas, 2007,2014) y el Caribe insular, donde es posible rastrear el icono del murciélago en cerámica, orfebrería o piedra y, en su forma más estilizada de placas aladas, está presente hasta la región de la Sierra Nevada del Cocuy y Mérida, en Venezuela (Wagner, 1984). En la región del istmo centroamericano se puede rastrear dentro de las zonas de Panamá y Costa Rica, zonas de filiación lingüística chibcha (Plazas, 2007; 2014). En estas zonas se denota semejanza en la representación de las piezas orfebres y también cuentan con la presencia de las placas líticas 13. Hacia la región de Mesoamérica es posible reconocer la existencia de un dios murciélago llamado Zotz 14 (Muñoz Espinosa, 2006:18). 12 Ardila, 1996:90. Gráfica 5. Diagrama cronológico sobre fechas radiocarbónicas. Esta teoría de relaciones entre ambas zonas, no ha sido posteriormente estudiada y requiere nuevos estudios para poder esclarecer una comparación entre estos materiales más detallada. 13 Estas placas aladas se hallan en esta zona con una modificación, ya que se encuentran indicando posición horizontal como en la zona Tairona y en algunos casos con orificios que podrían indicar una posición vertical asociada simbólicamente a un axis mundi (Plazas, 2014:99). 14 Entre los mayas, el Zotz, murciélago, era el tótem de los tzoziles y su jefe político era ahpuhtzotzil rey o señor murciélago (Muñoz Espinosa, 2006:18) ~ 17 ~

13 Para el periodo Tairona encontramos en la cerámica un buen número de representaciones de quirópteros, la mayoría con caracterizaciones del rostro del animal en diversos objetos. En su representación, el animal se caracteriza en su mayoría por orejas triangulares unidas en la parte superior de la cabeza y por una nariz bien sea chata con grandes orificios nasales o por la hoja nasal; para el caso de la variación en los rasgos humanos se distingue el uso de la nariguera tubular doble o sencilla y la presencia en algunos casos, de tocados que pueden ejemplificar las orejas del animal sincretizado y que durante este mismo periodo de tiempo también se realiza en orfebrería, llegando a ser el único humano animal esquematizado (Plazas 2014:134). Para trabajar el símbolo es necesario construir un método desde el cual se da forma a éste análisis, por lo tanto ha sido relevante utilizar herramientas cómo la semiótica desde el estructuralismo 15, donde el uso del símbolo 16 se interpreta como la clave para descubrir las relaciones del objeto en el espacio y los patrones de conocimiento que se transmiten desde él mismo y se incorporan a la sociedad (Hodder, 2009). Desde su sentido mítico, el símbolo se significa a través del mito que a su vez está conectado por el rito, de tal forma que el símbolo recrea el mito y se revivifica dentro de la comunidad mediante el ritual 17 (Eliade, 1985). Algunos investigadores han establecido patrones claros entre esta triada: símbolo, mito y rito; siendo uno de los más importantes Reichel-Dolmatoff (2005) quien de acuerdo a sus criterios metodológicos que combinan la arqueología y la etnografía, realizó uno de los primeros y principales análisis iconográficos de orfebrería, a partir del desarrollo del concepto de Cosmovisión, noción que se emplea para entender el mundo de las culturas prehispánicas desde sí mismas. 15 Véase Miller. Artefacts as products of human categorisation process Llamamos símbolo a un término, un nombre o una imagen que puede ser conocido en la vida diaria aunque posea connotaciones específicas además de su significado corriente y obvio (Jung, 1984:17). 17 Desde la visión de la personificación, el investigador Stash (en su artículo Ritual and Oratory Revisited: The Semiotics of Effective Action,2011), realiza un análisis de la práctica simbólica desde el ritual. ~ 18 ~

14 Otro concepto propio de la correspondencia en la triada antes mencionada es el chamanismo, que advierte la importancia que presenta el chamán (hombre-médico) 18 dentro de la cultura material. Desde la revisión y metodología iconográfica, autores como Llamazares y Martínez (2004) lo abordan desde el concepto Arte Chamánico, el cual se propone como un método de interpretación simbólica que parte de la cosmología expresada en el objeto. Es importante resaltar que se debe partir de dos procesos: el de la expresión y el de la comunicación que suceden con el lenguaje de la imagen. El primero es la representación y el segundo es la interpretación, en correspondencia con una aproximación previa al símbolo que debe estar convencionalmente admitida 19. Para estas culturas del pasado la relación con la imagen representa un vínculo viviente con lo sagrado y desde este precepto debe ser leída (Valverde y Solanilla, 2011:426). La estructura del presente documento parte del reconocimiento de la cerámica de la zona y de una revisión a los estudios desarrollados en el área arqueológica, donde se exploran los antecedentes cronológicos, tipológicos e interpretativos. En el segundo capítulo se trata la relación del murciélago como mamífero dentro del área geográfica y sus características morfológicas buscando establecer una relación entre la representación y el material cultural. El tercer capítulo presenta el conjunto de piezas estudiadas el cual corresponde al estilo 20 Tairona Clásico (s.x al s.xvi). El cuarto capítulo contiene la revisión de los rasgos iconográficos más distintivos y explora el símbolo desde la analogía etnográfica, para identificar los vínculos entre el objeto estético ceremonial, el pensamiento ritual y las imágenes. El último capítulo se ocupa de las relaciones desde el material arqueológico y cómo este icono ha estado presente tanto en Mesoamérica como en la zona Circum-Caribe. 18 Veáse: Mircea Eliade, El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis Perez Carreño, Los placeres del icono y su representación :12-13 en Valverde Valdez, 2011: Estilo en este documento se define como una variación en las formas de la cerámica que derivan de una consolidación étnica reflejada en el objeto. Jones, 1994: ~ 19 ~

15 1. Área arqueológica Tairona Esta área cultural 21 se encuentra ubicada en la Sierra Nevada de Santa Marta y la definición de Tairona como designación tribal, aparece por primera vez en la obra del cronista español Antonio de Herrera ( ) quien, en la redacción de su crónica, menciona: El empleo de este nombre como apelativo de una tribu, no corresponde exactamente a la realidad [ ] esta palabra se amplió sólo como término geográfico para indicar el valle del río Don Diego, entonces hábitat de la tribu de los Tairo. De la designación Valle de Tairona, cuyo centro más poblado era la ciudad Taironaca 22 (Reichel-Dolmatoff, 1953:18). Esta calificación se expandiría para denominar las poblaciones indígenas de la vertiente norte y occidental de la Sierra, difundiendo genéricamente el nombre de Taironas (Cadavid y Herrera, 1985:14). La mayoría de los estudios arqueológicos se han concentrado en las vertientes norte y occidental, encontrando que el material excavado hasta hoy se ubica en varios puntos sobre la costa destacándose Pueblito y Ciudad Perdida (Buritaca ). La presente 21 Las áreas culturales son zonas geográficas en las que se pueden reconocer patrones culturales característicos por asociación repetida de rasgos específicos y, por lo común uno o más modos de subsistencia relacionados con un medio particular (Sills Ed., 1979:521). 22 Referencia etnohistórica de las crónicas de Antonio Herrera de las cuales Reichel-Dolmatoff extrae esta información. 23 Groot, A. & Cadavid Camargo, G., (1987). Buritaca 200: arqueología y conservación de una población precolombina (Sierra Nevada de Santa Marta- Colombia). Boletín Museo del Oro, 0(19), Recuperado de ~ 20 ~

16 investigación se concentra también en esta zona geográfica, ya que las pocas piezas con información de procedencia corresponden a esta ubicación 24. La Sierra Nevada de Santa Marta tiene como límites en el norte el mar Caribe y al sur con el sistema andino alto, puede decirse que no existe en el mundo una montaña tan elevada, en proporción a la superficie de su base y su panorama o paisaje pudiera describirse así: un anillo inmenso de tierras planas, cubiertas de exuberante vegetación tropical (De Vilanesa, 1952:13). Es el macizo de litoral más elevado del continente, con picos nevados que alcanzan los msnm y desde su base hasta la cima se configura una gran diversidad de pisos ecológicos y microclimas, desde el litoral Caribe, pasando por el bosque húmedo tropical hasta las nieves perpetuas con abundante agua, flora y fauna (IGAC, 1998 en Rodríguez et al., 2010:19). Dadas las características de este lugar geográfico, ha tenido una gran relevancia en el sector norte de Colombia en lo referente a estudios arqueológicos que abordan las relaciones de intercambio y difusión en el Caribe y hacia el interior del área intermedia 25. Esta zona fue habitada en tiempos prehispánicos por la denominada cultura Tairona que se adaptó a las distintas condiciones ambientales generando desarrollos locales y culturales propios (Rodríguez et al., 2010:19). Esta área arqueológica ha permanecido habitada por culturas indígenas, y varios investigadores están de acuerdo en que estas comunidades serían descendientes directas de estas culturas del pasado y que en estos actuales habitantes aún se pueden rastrear rasgos ideológicos y de su religiosidad que vinculan el material arqueológico a sus prácticas (Reichel-Dolmatoff, , 1985, 1996; Oyuela, 1986, 2005, 2007; Uribe, 1987, 1998; Plazas, 2007, 2010, 2014; Orrantia, 2012). Por este motivo la investigación buscará establecer paralelos entre el material arqueológico y las analogías etnográficas de los pueblos indígenas actuales para reconocer cómo la tradición se encuentra presente en la elaboración de sus artefactos y en su vida cotidiana. 24 Dentro del material presente en los museos con datos de procedencia, es recurrente encontrar que el material adquirido de guaquería que corresponde a corregimientos como: Minca, Bonda, Palomino. También dentro del material donado a colecciones por Reichel-Dolmatoff se encuentra el de Pueblito. 25 Este concepto es acuñado en 1957 por Wolfgang Haberland, se utiliza para identificar una amplia área cultural del centro América con rasgos comunes, que iría desde Nicaragua hasta la costa norte del Perú (Plazas, 2014:14) ~ 21 ~

17 1.1 Antecedentes: cronologías y tipologías cerámicas Varios son los investigadores que han realizado estudios en la zona de la Sierra Nevada de Santa Marta y la costa Caribe colombiana, con el objetivo de descubrir vestigios de sus antiguos pobladores, el desarrollo de sus tecnologías, evaluar posibles contactos entre regiones cercanas, rutas de intercambio o comercio y, patrones de asentamiento de las zonas más importantes 26. Debido a que la presente investigación es un estudio acerca de la cerámica del área y su iconografía; aunque todo el material se puede clasificar a grandes rasgos como Tairona II (temporalidad que describe Reichel-Dolmatoff en los años 50 dentro de los primeros análisis formales), considero importante presentar un resumen de los aspectos más relevantes de las investigaciones en el área. Una de las más sustanciales exploraciones arqueológicas que arrojan datos acerca de los contextos en el área son hasta el día de hoy: las excavaciones de John Alden Mason en 1922 y 1923 quien extrajo de las regiones de Pueblito, Gairaca y Nahuange la mayor parte de su material cultural (Groot, 1989:34). Del estudio de estos vestigios y de los elementos de cultura material asociados, llegó a la consideración de que existen algunas diferenciaciones de acuerdo con la situación geográfica, pero los rasgos generalmente son muy similares, conformando un mismo contexto cultural (Mason, 1939) (Groot, 1989:34). Acerca de la expedición de Mason el arqueólogo Oyuela, hace un recuento: Entre 1922 y 1923 Mason investigó diez y seis sitios costeros, diez de pie de monte y seis en tierras altas. [ ] El objetivo principal del investigador era obtener tanto los datos como el material arqueológico que le permitiera referirse a las migraciones y relaciones étnicas entre los grupos que rodeaban la Sierra y América Central (Mason, 1931:12). [ ] En su tipología estableció dos grupos principales: las vasijas 26 Véase: Mason; 1936, Ángulo, 1982; Oyuela, 1985, 1986, 2005; Cadavid y Herrera, 1985; Groot, 1985, 1989; Langebaek, 1986, 1987, 2005; Lleras, 1985; Plazas, 2003, 2007, 2014; Dever, 2007; Giraldo, ~ 22 ~

18 rojas y las vasijas negras, las cuales considera que presentan formas mutuamente excluyentes, con excepción de las jarras o vasijas de tesoros, estas se encuentran tanto de color rojo como negro. A su vez estos grupos los dividió en tipos y subtipos. Las vasijas con pintura roja sobre crema y las de color claro no fueron subdivididas en su forma. Uno de los atributos esenciales que tuvo en consideración para definir la forma, fue la base (Mason, 1939:288). [ ]. Se exceptúa la cerámica encontrada en Nahuange, Dibulla y Riohacha, la cual presenta características muy diferentes con las observadas, tal como pintura positiva rojo sobre crema y diseños curvilíneos. Otras de las vasijas estudiadas por Mason y que considera, no son de la región serían las de color claro (light colored ware) (Mason, 1939:370) (1983:20-22). Para los años 1946 y 1950 los esposos Reichel-Dolmatoff, emprendieron trabajo de campo en la zona de Pueblito y las hoyas de los ríos Manzanares, Córdoba y Sevilla, a partir de lo cual desarrollaron una periodización tentativa basada en sus hallazgos: -Tairona II. Temporalidad que resume Groot así: Culturas protohistóricas a históricas cuya posición cronológica es más tardía fue dada por la presencia de objetos indígenas, encontrados en asociación con objetos introducidos por los españoles (1989: 34). Esta fase se enmarca como Tairona Clásico donde se llega a todo el esplendor del trabajo alfarero. Dentro del material cerámico excavado se observa una numerosa cantidad de material ceremonial definido como la cerámica negra pulida con modelados de aves o cabezas de murciélagos y silbatos con decoración incisa (Reichel-Dolmatoff, 1954) -Tairona I. Se relaciona con la Fase I aunque no se realiza una descripción detallada de su distinción. -Subtairona. Fase extendida en las faldas meridionales y orientales de la sierra, que parece representar formas ancestrales de Tairona I y II y se caracteriza por la formación incipiente de poblaciones y comienzos de agricultura sistemática (Groot, 1989:34; Oyuela, 1985). El esquema que Reichel-Dolmatoff manejó de la tipología para Pueblito, parte de la separación de la cerámica por color y textura de la superficie en cuatro clases, las cuales se denominan: Pueblito roja áspera, Pueblito roja lisa, Pueblito negra áspera y Pueblito negra lisa. Y dentro de ellas diferencia 13 estilos que representan sus ~ 23 ~

19 diferentes variaciones de tipos. Hay una cerámica Gaira amarilla incisa que el clasifica igual que Mason, como una extrañeza en los sitios investigados, sin embargo esta cerámica tiene muy alta presencia en el Alto Buritaca (Oyuela, 1985:06). Debido a la necesidad que para este entonces había de realizar investigaciones que aclararan los desarrollos culturales y las cronologías de la zona, el investigador Henning Bischof se basa en el material arqueológico hallado en Nahuange por el investigador predecesor Mason, que presentaba características diferentes a la cerámica típica Tairona (Oyuela, 1985:5), de manera que: en el año 1961, H. Bischof realiza excavaciones en el sitio arqueológico de Pueblito, conformando una nueva hipótesis de trabajo, con dos periodos cronológicos de desarrollo de la cultura; el más antiguo, denominado Nahuange se remonta a los siglos VI y VII d. C. y el más reciente Pueblito Tardío es contemporáneo de la conquista. [ ] Bischof determina la posición cronológica del periodo Nahuange, por medio de una cerámica monocroma, la cual pudo relacionar con material procedente de la excavación de un corte estratigráfico en el conchal Mina de Oro en la Ciénaga Grande de Santa Marta, fechado entre 500 y 700 d. C. (Groot, 1989:34-35). En síntesis, las fases que Bischof reconoce son: -Fase Nahuange fue caracterizada por el material encontrado y descrito por Mason, el cual consistía en cerámica de la cámara funeraria. Cuyo material se relaciona con el sitio El Horno en la Guajira, con una fecha que llegaría hasta el siglo VII d. C. Se caracteriza por la ausencia de pintura negra y para Bischof la cerámica monocroma corresponde al periodo tardío de la fase Malambo y Mina de oro, periodo situado entre el 500 y 1000 a. C. (Oyuela, 1985:8). -Fase Pueblito tardío se caracteriza por los tipos Pueblito negro sobre rojo, Rojo fino y Gaira amarilla incisa. El material se encontró asociado a dos herraduras. Este periodo iría hasta 1600 (Oyuela, 1985:9). ~ 24 ~

20 Jack Wynn en 1973 y 1974 realizó un reconocimiento de la zona costera del rio Buritaca, de manera que las excavaciones del río Buritaca y la quebrada La María, le permitieron establecer de forma empírica la existencia de la Fase Tairona y la Fase Buritaca, las cuales se corresponden: La Fase Tairona con el Tairona II de Reichel-Dolmatoff situada cronológicamente para el d.c (Wynn, 1975:125 en Oyuela, 1985:10) y la Fase Buritaca que presenta un contenido cultural similar al del periodo Nahuange de Bischof. También determina un periodo intermedio entre ambas fases, al que le asigna un espacio temporal de 200 a 300 años no bien definido (Wynn, 1975 en Groot, 1989:35). Esta Fase Intermedia, el arqueólogo Oyuela la resume situada: entre el 700 y el 1300 d. C. Se carece de información pero sugiere que la primera ocupación (fase Buritaca) probablemente migro o desapareció por epidemia. En cuanto a la etapa formativa de la Cultura Tairona debió ocurrir en otro lugar, probablemente cerca a la desembocadura del río Magdalena (Wynn, 1965:159) (1985:11). El mismo Oyuela añade que para Wynn las tipologías cerámicas de la Fase Tairona (1300 al 1600 d.c), serían definidas a partir del tipo del desgrasante, color, tratamiento de la superficie y decoración. Identificando tres clases: Clase A, desgrasante arena, Clase B, desgrasante arena burda, Clase C, sin desgrasante. (Wynn, 1965: y 125 en Oyuela, 1985:11). Desde el año 1973 y la década de 1980, se realizan otras investigaciones en la región de la costa dentro de las cuales se destaca la de C. Angulo en 1981, quien descubre en la región del Atlántico un complejo temprano denominado Malambo, esta tradición pareciera conectar con otras de la zona del caribe insular, encontrando en conjunto con la cerámica elaborada in situ algunos Cemíes, llamados de tres puntas o trigonitos comunes a las Antillas, ídolos que se asocian al cultivo de la yuca (Angulo, 1981:57). Paralelamente otros arqueólogos (Cadavid y Groot, 1987; Oyuela, 1983, 1985; Langebaek, 1987, 2005; Dever, 2007; Giraldo, 2010) realizaron investigaciones con el fin de contribuir con nuevos datos y fechamientos de carbono 14 a la discusión acerca de las cronologías y tipologías reflejadas en estos trabajos, profundizando en hipótesis acerca del poblamiento de la zona y los inicios del periodo Tairona. ~ 25 ~

21 A partir de estas investigaciones preliminares en la región, se ha aceptado que en la zona arqueológica de la Sierra Nevada de Santa Marta se pueden observar dos grandes periodos denominados como Nahuange (200 al 900 d.c.) y Tairona (900 al 1600 d.c.). Adicionalmente se ha considerado como antecesora la tradición agroalfarera Malambo con un fechamiento aproximado del 1000 a. C. hasta los comienzos de nuestra Era, con decoración modelada e incisa, con formas naviformes tetrápodes y en algunas ocasiones apéndices en formas de animal (Langebaek, 1987:84). Algunos rasgos de la cerámica malamboide presentan, además, estrecha similitud con la alfarería modelada incisa predominante durante épocas tardías en las Antillas especialmente con la serie chicoide (cf.arévalo y Wagner, 1984) y con algunos aspectos de la Tradición Barrancas, del bajo Orinoco (Sanoja, 1979 y Angulo, 1981) (Langebaek, 1987: ). Llama la atención que las representaciones zoomorfas de murciélago están presentes en la región desde el periodo tradición Malambo (Plazas, 2010:184) y se encuentran tanto allí como en la cerámica taina de las Antillas (García Arévalo, 1977:23-27). Respecto a la orfebrería, investigadoras como Falchetti (1987, 1986) y Plazas (1998, 1986) trabajaron en una cronología de la región aplicando las fases Nahuange y Tairona para la clasificación de las piezas orfebres del Museo del Oro. Falchetti también asocia el periodo Nahuange a una iconografía más similar al presente en el estilo Quimbaya Clásico y genera una hipótesis alrededor de la difusión de las técnicas orfebres, relacionando a la región Tairona con la Quimbaya, además de vincularla a una posible tradición orfebre del Darién (Falchetti, 1987:3-7). Otra propuesta a los desarrollos en la zona, habla de un Periodo temprano Integracionista, Periodo medio o clásico y Periodo tardío o Conquista (Oyuela, 1986). El periodo Tairona sería el periodo clásico donde habría un desarrollo local (Bray, 2003), en el cual, se sugiere una consolidación en la jerarquización del poder y de la sociedad expresada en los artefactos de la cultura material, donde personajes particulares se ven 27 Esta citación corresponde a un avance de investigación, llamado Hallazgo de cerámica malamboide en la franja adyacente a la Sierra Nevada de Santa Marta. Publicado previamente al artículo sobre Paparé. Banco de la República, M. (2015). Recuperado de ~ 26 ~

22 representados en seres asexuados por carecer de órganos sexuales o humanos masculinos, ataviados con grandes tocados en la cabeza y marcados rasgos expresivos, que sorprenden en la orfebrería. En estas representaciones es usual la presencia de aves. Esto lleva a considerar una consolidación de una estética alrededor de la figuración del cuerpo humano, que en la cerámica se manifiesta en múltiples rostros zoomorfos algunos con la lengua saliente. En estos estudios se observa una preocupación por una correcta clasificación y datación del material cultural de la región, relacionado con asociaciones de contexto, de forma y de función. Lo más estudiado es la cronología cerámica con la que se intenta reconstruir la región por zonas de posibles ocupaciones densas y asociaciones respecto a los materiales encontrados, y sus características en cuanto a técnica y representaciones. Estos temas son explorados a profundidad por (Reichel-Dolmatoff 1954, 1985, 1996, 2005; Falchetti 1987; Legast 1982, 1987 y Plazas 2007, 2010, 2014), quienes respectivamente se interesan en el tema de la iconografía y simbolismo de los objetos clasificados como Tairona que hacen parte de la colección del Museo del Oro. 1.2 Antecedentes interpretativos y de asociación Dentro de los antecedentes directos acerca de la pregunta de investigación la cual radica en las representaciones, cambios y usos del ícono del murciélago, el trabajo de Preuss (1993 [1915]) ilustra desde su estudio etnográfico algunos componentes básicos del ritual. Reichel-Dolmatoff (1981, 1985, 1996, 2005), retoma los estudios etnográficos ilustrando la función del chamán asociada, al significado del oro precolombino y establece unos vínculos claros entre las expresiones prehispánicas y la cosmología. En Reichel-Dolmatoff (2005) se destaca la exploración de términos importantes como: transformación, mutación y cambio que configuran los ejes temáticos del universo cosmológico de estas comunidades y que se exploran a profundidad en los mecanismos socio-religiosos presentes en ritos donde se incluye al hombre-animal. Tomando estos conceptos en el estudio de las representaciones zoomorfas (el murciélago y sus relaciones) y antropozomorfas (el hombre-animal, el hombre-murciélago, el hombre- ~ 27 ~

23 chamán) del material cultural, se observarán las características de un arte chamánico o un arte ritual cuya finalidad abarca la imagen como fuente de sabiduría, poder e investidura de poderes míticos. En lo referente al análisis comparativo de piezas antropozoomorfas la investigadora Legast (1982, 1987), realiza un estudio de los artefactos con animales representados en ellos, haciendo mención al hombre murciélago y a la transformación del chamán en animal por medio del vuelo extático, tema también mencionado por Reichel-Dolmatoff y explorado a profundidad en la obra de Eliade (1968) y Lévi-Strauss (2002). Falchetti (1987), abordó el tema de la asociación simbólica del oro con los ciclos de vida y también se preocupó por establecer unos referentes cronológicos de las piezas orfebres de la zona Tairona, trabajo que realizo en conjunto con Plazas (1986, 1998) de donde pudo haber surgido para esta última investigadora, un interés por desarrollar la hipótesis acerca de un intercambio de ideas y técnicas orfebres con Centroamérica. Plazas profundiza su estudio hacia la advocación del humano murciélago, comparando las representaciones de este personaje en la región Tairona y en el Istmo de Centroamérica; hace visibles paralelos y diferencias entre piezas orfebres y líticas de estas zonas, estableciendo un análisis interpretativo iconográfico de la imagen del humano-animal 28. Respecto a este tema, el presente documento propone una observación complementaria al murciélago en sus transformaciones, variaciones y elementos simbólicos, representados en la cerámica del área cultural, tomando en cuenta las formas y técnicas utilizadas, así como las diferencias presentes en las fases arqueológicas de los estudios previos. Otros antecedentes, hacen referencia a un cambio sociocultural a mediados del s. XVI- XVII expresado en la transformación religiosa de las comunidades donde la figura del chamán hace su conversión a sacerdote (Mama) 29, esta mirada se centra en un modelo de análisis acerca de la persistencia de las actividades rituales en las culturas vivas que 28 Ver, Plazas 2007, 2010, Mama es el nombre del sacerdote Kogi, que en su lengua se relaciona con el sol, Preuss ([1915] 1993:80). ~ 28 ~

24 habitan el entorno geográfico y arqueológico de la Sierra Nevada de Santa Marta (Uribe, 1987; Oyuela, 2001, 2005; Fischer, 1989). El trabajo de Orrantia (2002) por su parte, es una propuesta de interpretación ideológica acerca de la resistencia de las comunidades en sus tradiciones religiosas, expresadas en las relaciones entorno - narrativa indígena, donde se aplican las simbologías animales como vínculo con el territorio, la protección e identidad con el mismo. Desde la arqueología este territorio ha sido explorado en análisis que van de lo formal a lo particular en sus evidencias, tanto de material cerámico como lítico u orfebre. Y como lo menciona Bray (2003) en su estudio de desarrollos de jerarquización en la zona Tairona; las modalidades de intercambio gradual indirecto y entre comunidades pueden probar un parentesco cultural, lingüístico y genético, así como vínculos ideológicos percibidos en las mitologías locales y en la iconografía de materiales arqueológicos relacionados (Falchetti, 1987:3-4). Estos preceptos hacen reconfigurar la idea de unos límites del territorio en torno al material cultural y las ideologías presentes en éste. Respecto a los intercambios o contactos previos en la zona, es interesante explorar la tradición Malambo, desde la cual es posible establecer un vínculo estilístico con la zona de las Antillas que, a su vez, se encuentra relacionada por la cerámica modelada incisa con la cuenca Amazónica y el Caribe, esto sugiere la posibilidad de que los habitantes de la región de Malambo y los Mangos pertenecieran a la familia lingüística Arawak (Angulo, 1981:58). La anterior apreciación ubica la región Tairona como un lugar intermedio donde podrían haber circulado grupos Arawak aportando hacia la consolidación de un estilo propio que se desarrollaría posteriormente, cabe recordar que esta área cultural se encuentra en inmediaciones de la zona Circum-Caribe, lo que hace pensar en rutas de intercambio y comercio no solo terrestres sino marítimas. Esta mirada es un interés particular de este proyecto, ya que para abordar el cambio sociocultural es necesario recurrir a los posibles cambios o transiciones ocurridas en las tradiciones alfareras de la zona, y observar las áreas de influencia de las mismas. ~ 29 ~

25 1.3 En búsqueda de una interpretación para la cultura material Acerca de los conceptos desde los cuales se aborda el material estudiado en esta investigación, es importante referir el concepto de cultura material en la visión del trabajo de Hodder (2009:1-10), quien se ha interesado en explorar los conceptos de la cultura material mediante reflexiones acerca de lo que es la cultura y desarrollando métodos para estudiarla por sí misma. Utiliza análisis de tipo comparativo entre la etnoarqueología y la etnohistoria como herramienta para comprobar que el material arqueológico puede ser reflejo de comportamientos, y el desarrollo de los estilos y tipos, pueden ser claves para establecer relaciones de dispersión espacial y conceptual. Una propuesta de este tipo lo representa el trabajo de Miller (1982:17) quien afirma que los conjuntos de cultura material reflejan los principios organizacionales de categorizaciones de procesos humanos a lo que es posible referirse como categorías culturales asumidas y que pueden ser estudiadas como procesos de expresión con una carga de significado. Estos medios simbólicos pueden estar relacionados con el orden natural del mundo, lo que se basa en la observación de patrones naturales como el acceso al material de elaboración de la cerámica, de manera que; Las sustancias naturales se transforman en categorías culturales y estas pueden ser estudiadas como procesos de expresión con una carga significante, un ejemplo de estos usos de clases naturales pueden ser algunos postulados de Lévi-Strauss quien proporciona ejemplos del uso de las clases naturales como son los animales para simbolizar categorías sociales, como en el totemismo (Miller, 1982:17). En el análisis de este material arqueológico podemos encontrar como significantes el caso del material en sí en el que están realizados estos objetos, como es el caso del barro; además de la forma y función de cada objeto. Las representaciones de animales, en seres híbridos y hombres animales hacen parte de una categoría natural a la que se le otorga un significado relacionado con el habitar la naturaleza Ver Lévi-Strauss, ~ 30 ~

26 La analogía etnográfica ayuda a hilar el objeto arqueológico con las narraciones míticas que explican la tradición del material cultural, desde su elaboración y la manera en la que por medio del rito se mantienen vivas las creencias que se sirven de imágenes, las cuales a su vez cobran sentido en el mundo social religioso de las personas del pasado y del presente (Eliade, 1985:20). Al referirnos a estos procesos de jerarquización religiosa podría pensarse que: El mundo material es producido como una serie de relaciones ordenadas usando principios como la jerarquía y el contraste (Miller, 1982:17). Acerca de cultura en relación con el material cultural la postura de Boas complementa; Cada cultura puede entenderse únicamente como un producto histórico determinado por el ambiente social y geográfico en que cada pueblo ha sido colocado y por la manera como desarrolla el material cultural que llega a su poder como aporte del exterior o como fruto de su propia facultad creadora (Boas, 1947:10). Estos fundamentos coinciden con una teoría acerca de los desarrollos culturales propios, donde es coherente la consolidación de iconos o imágenes que van evolucionando con la sociedad y en el tiempo hasta llegar al punto de institucionalización, donde desde un juicio técnico y estético confluyen en el perfeccionamiento de un arte propio (Boas, 1947:16-17), con características específicas desde las cuales una sociedad puede denotar una jerarquización por medio de sus bienes de elite (Dever, 2010: ). ~ 31 ~

27 2. El murciélago Desde los primeros escritos académicos publicados acerca del material cultural hallado en el área de investigación, se ha mencionado la figura del murciélago como relativamente numerosa; los estudios de Mason (1931, 1936) lo confirman en cuanto a silbatos y vasijas negras descritas como ceremoniales, y estas hipótesis acerca de las representaciones, fueron posteriormente avaladas en el trabajo de Reichel-Dolmatoff (1954), quien de manera cuidadosa buscó con sus excavaciones en Pueblito realizar una comparación y validar el numeroso material excavado y presentado por Mason en su obra. Reichel- Dolmatoff (1954) menciona la presencia del murciélago representado en las vasijas negras y en líticos en forma de placa alada tallada 31. Parte de los cuestionamientos que han acompañado esta investigación son: Cómo estos investigadores reconocieron por primera vez que estas representaciones corresponden a murciélagos? Y si lo que se observa como rasgo inconfundible de estos seres son sus alas, Por qué en estas representaciones se suprimen?; además, Por qué estas culturas originarias elegirían este animal para ser representado? Algo cierto en todo caso, es que este animal presenta cierta similitud en sus rasgos morfológicos con el humano al tratarse de una clase de mamífero, aunque bastante diverso en sus especies y tipos. Esta asociación podría haber conducido a los antiguos habitantes de esta región a generar finalmente una hibridación de hombre-animal en el cual representaran rasgos de este mamífero. 31 Esta pieza se encuentra expuesta en el Museo Nacional, ver anexos en grupo líticos. ~ 32 ~

28 Además como menciona Legast (1987), es muy posible que las narigueras tubulares que hacen parte de la colección del Museo del Oro por el desgaste que presentan, fueran utilizadas por ciertos individuos de la sociedad para generar la transformación física que finalmente caracteriza al humano murciélago en orfebrería, destacándose por su particularidad estilística. En la cerámica por su parte, las figuras más similares debido a su esquematización humana, aparecen como parte del material fragmentado, muy elaborado que haría parte probablemente de vasijas, las cuales tendrían una finalidad ceremonial 32. Aquí observamos que el objeto nos estaría trasmitiendo una relación personificaciónperformance y ritual. Cabe resaltar que la presencia de murciélagos en la zona es muy habitual lo que puede indicar una relación cercana con estos mamíferos, que como se explicará más adelante los hay de diversas especies, con rasgos y características especializadas. Es posible inferir, que las representaciones se corresponden a distintas variedades de murciélagos. Notando que los murciélagos más representados serian de la familia: Phyllostomidae de las subfamilias; Stenodermatinae y Desmodontinae, encontrando también Molossidae. Acerca de las representaciones de humanos híbridos, el caso del humano de larga lengua saliente que observamos en artefactos cerámicos algunos con rasgos mixtos de murciélago 33, podría corresponder a un filostómido nectarívoro de la subfamilia Glossophaginae; de las especies Lonchophyla robusta, Lichonycteris obscura, Glossophaga longirostris o Leptonycteris Curasoe que morfológicamente presentan una lengua muy larga en comparación con su cuerpo además, se ha sugerido que las especies de murciélagos nectarívoros han co-evolucionado con las plantas que usan como fuente principal de alimento y que cambios en la morfología y el comportamiento de los murciélagos son, de alguna manera, dirigidos por cambios en la morfología y los ciclos 32 Dentro de la variada cerámica con murciélago del Museo del Oro es posible encontrar una particular figura de humano-animal, que podría ser un humano-murciélago, aunque sus rasgos son muy particulares y podría tratarse de un ser con características mixtas. Sin embargo, es el personaje más similar a los humanos-murciélagos de orfebrería. Ver: Grupo 1b Ver: Figura 2 del Grupo 7 Figurinas, es un humano investido de murciélago con lengua saliente y Figura 6 del Grupo 5e silbato de nariz modificada por uso de nariguera tubular y lengua saliente. En los anexos se encuentran otros ejemplos de estos humanos que presentan este rasgo y en la cerámica mesoamericana desde Monte Albán se reconoce el murciélago siempre representado con lengua saliente, ver anexos Mesoamérica. ~ 33 ~

29 fenológicos de las plantas (Mantilla-Meluk, 2014:374). Esto refiere a la importancia de este animal en los ciclos reproductivos de las plantas de las que se alimentan y podría estar relacionado, a su vez, con los caracteres estacionales de la región, migrando por amplias zonas geográficas del Caribe 34. Entre las relaciones simbólicas que se pueden rastrear en la mitología y en las etnografías del pueblo Kogi y tomando como fuente la obra de Preuss, Reichel-Dolmatoff y Fischer, estos autores observan el murciélago en asocio a la menarquía y a su vez con el ritual de pasaje de niña a mujer (Reichel-Dolmatoff,1985:31). Otra asociación sería la transformación de una de las madres míticas Gaulchováng en murciélago, lo que sucede en su correspondencia con el parto y con la sangre fuente de fertilidad (G. y A. Reichel-Dolmatoff, 1977:193). También se reconoce que a la mujer con el periodo menstrual, se le considera como impura y acarrea desgracias, esto hace pensar en una ambigüedad producto de la fertilidad saludable y buena, pero que por otro lado se reconoce como peligrosa ya que es fuente de poder. Dentro de los cánticos que refiere Preuss (1993 [1915]:117) se hacen alusiones a cantos y danzas para alejar a los murciélagos. 2.1 El mamífero murciélago Tras estudiar las publicaciones que describen el material arqueológico y observar los artefactos, se entiende que la gran mayoría de representaciones corresponden a figuraciones del rostro de estos seres. Partiendo de allí, se consideró relevante explorar qué tipos de murciélagos se encuentran en esta área geográfica, en un territorio que se 34 Algunos murciélagos de la familia Glossophaginae realizan vuelos migratorios es el caso del Leptonycteris Curasoe, el cual realiza rutas migratorias en busca de alimento. Se estima que esta especie recorre las zonas áridas del norte de Colombia, Venezuela y las Antillas menores. (Sanchez F. y Cadena. A.1999). ~ 34 ~

30 puede describir como: bosque tropical que puede ser húmedo o seco 35, medio ambiente caracterizado por su variedad de flora y fauna, así como por su fragilidad. Buscando ir hacia lo más cercano de esta representación plástica, es fundamental estudiar los rasgos descriptivos de las piezas observadas y comparar qué tipos y especies de murciélagos habitan la zona, además de cuáles serían sus características morfológicas, de comportamiento y de dispersión geográfica respecto a la región. Se cree que los murciélagos aparecieron hace más de cincuenta millones de años. Iban de un lado a otro cuando el hombre aún no existía. Probablemente, los murciélagos evolucionaron de mamíferos pequeños con membranas entre sus brazos y piernas, unidas a los lados de su cuerpo, que les permitían planear [ ] gradualmente con el paso del tiempo, los brazos y los dedos de sus manos se alargaron conjuntamente con las membranas que los unían. Según el sistema de Linneaus, los murciélagos se separaron de otros animales en el orden de (Chiroptera) el cual se subdivide en dos subórdenes: Microchiroptera y Megachiroptera, todos los que viven en el continente americano son del orden Microchiroptera (Morton, 1989:8). En Latinoamérica podemos encontrar 270 especies de las cuales en Colombia hay 198 especies de 67 géneros y de 9 familias, son el 40% de los mamíferos del país y la mayoría se encuentran en un hábitat menor de los 3000 msnm, lo cual explica la razón por la cual hay tantas especies de murciélagos en la zona de la Sierra Nevada de Santa Marta. A estos mamíferos se les puede agrupar según su alimentación en: Insectívoros, Frugívoros, Nectarívoros, Carnívoros, Ictiófagos o Hematófagos, estos últimos conforman un pequeño grupo, sólo 3 especies las cuales únicamente podemos encontrar en América y mayoritariamente en América tropical 36, aunque conforman en el imaginario de la mayoría de las personas la especie más popular y temida. Llama la atención que es 35 Ver: El Bosque Seco Tropical en Colombia (Pizano y García. 2013). 36 Véase el artículo Biología de los murciélagos hematófagos ~ 35 ~

31 precisamente un murciélago hematófago, posiblemente el desmodus rotundus o vampiro común, él que permanece en las narraciones actuales de los indígenas de la Sierra Nevada 37. Estas distintas evoluciones para alimentarse hicieron a su vez que cada una de estas familias y especies, desarrollaran características morfológicas distintas para poder acceder de mejor manera a su alimento. Lo que a nivel morfológico nos muestra una asombrosa diversidad de rostros y hábitos que también se expresan en sus patrones de actividad y comportamiento 38 (Morton, 1989:11-21). Con el objetivo de atender este análisis a partir de un acercamiento a la realidad de la zona geográfica, durante esta investigación se visitó el laboratorio de mastozoología en el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, donde se observaron de cerca algunos especímenes que hacen parte de la colección conservada en etanol. Basados en la tesis de Moreno Bejarano ( ) se realizó una lista de especies para analizar en ellas las particularidades morfológicas de algunos de los animales hallados mediante trabajo de campo en el Parque Nacional Tairona en el año Es interesante este análisis comparativo ya que esta región hace parte de las zonas arqueológicas exploradas, y la mayoría de los puntos de extracción de material cultural se encuentran dentro de los perímetros del parque. La investigadora distribuyo redes de captura en tres áreas del parque: una de clima seco, otra de clima húmedo y una ubicada en una zona intermedia; ubicando 7 estaciones 40 desde las cuales realizó un estudio durante un año en el cual consiguió observar las variaciones de poblaciones de murciélagos en la zona, encontrando numerosas especies de la familia Phyllostomidae, los cuales son el grupo más variado de quirópteros en cuanto su alimentación ya que dentro de esta numerosa familia se hayan nectarívoros, 37 Esta referencia es motivada por los hallazgos etnográficos mencionados por: Preuss y Reichel- Dolmatoff. 38 Otra referencia muy útil en el campo de la identificación de especies según su morfología es: Field Guide to Amazonian Bats Lopez-Baucells et al Este texto es una tesis de grado y al ser un trabajo muy antiguo no tiene paginación, por esta razón en lo sucesivo se realiza una referencia al autor y el año. 40 Las estaciones se ubicaron en Gayraca, Cinto, Arrecifes, Cañaveral, Los Naranjos, Pueblito y Cedro. ~ 36 ~

32 frugívoros, omnívoros y hematófagos. Según rasgos morfológicos esta familia se caracteriza por presentar una hoja nasal prominente y según su especialidad alimenticia desarrollan fisionomías distintas. Al monitorear durante un año las variaciones, la investigadora pudo establecer cambios marcados por los periodos de lluvia y de sequía que se podrían reflejar en el aumento o disminución de la población de murciélagos que habitan durante algunas épocas la zona, o también las posibles épocas de migración de algunas especies a otros lugares, lo cual está relacionado con los ciclos reproductivos y alimenticios de los especímenes capturados. Según este estudio, la región de Gayraca presentó las condiciones más fluctuantes para la comunidad de murciélagos, debido a la restricción estacional de agua, presentándose mayoritariamente un número elevado de especies frugívoras, esto puede deberse a las migraciones locales en los meses de julio y diciembre, meses que se corresponden a la estación seca, pero al mismo tiempo hay una alta disponibilidad de alimento, que puede deberse a la fructificación inmediata después del periodo de lluvias y/o a la floración de numerosas especies vegetales durante ese periodo (Moreno, 1981). Según este estudio se registra que varias especies del género Artibeus en Cinto y Gairaca, utilizaban en su dieta frutos de cordia dentata (uvito blanco) y solanum (tomate enano) principalmente en los meses de abril, julio y septiembre épocas de mayor fructificación de estas especies. En el mes de diciembre en Cinto se presentó un pico de fructificación de ficus rádula y ficus glabrata (Caucho) (Moreno, 1981). En el caso de los consumidores de tipo néctar-polinívoros los que encontramos registrados en este estudio los: Lonchophyla robusta, Lichonycteris obscura y Glossophaga longirostris la cual parece ser una especie capaz de utilizar los recursos disponibles en la zona durante cualquier época del año tales como: polen, frutos principalmente de cactus, uvito blanco y otros (Moreno, 1981). Aunque no está presente dentro de las especies capturadas de este grupo, también se hayan quirópteros de género Leptonycteris el cual se encuentra presente en la zona Caribe colombiana con la especie Leptonycteris Curasoe. Llama la atención que de este ~ 37 ~

33 género son los murciélagos migratorios de Centro América y la región insular entre ellos el murciélago polinizador del tequila Leptonycteris Yerbabuenae 41. Podemos reconocer su morfología ya que presenta una llamativa mandíbula prolongada, con hoja nasal corta y una lengua extremadamente larga. Podría este característico género ser el más representado en el material cultural? Un murciélago migratorio que es muy visible, debido a su característica manera de alimentarse ya que para ingerir su alimento debe acercarse a las flores de los cactus y como un chupaflor introducir su larga lengua en busca del néctar. Posiblemente este animal este asociado a periodos de floración y de cosecha de algún tipo de alimento. Por otro lado, La característica lengua larga que tanto se representa en el material cerámico de los humanos chamanes, podría estar asociada a estos animales? Llama la atención que este ser transita las regiones donde está presente el icono del murciélago en el material cultural prehispánico 42. Algunos de los murciélagos tropicales que habitan la zona son: Tabla Especie Familia Subfamilia Ciclo reproductivo Artibeus amplus Phyllostomidae Stenodermatinae Artibeus cinereus Phyllostomidae Stenodermatinae Artibeus fuliginosus Phyllostomidae Stenodermatinae Actividad máxima de preñez Enero-Febrero y Junio-Julio 41 Para este momento hay varios estudios sobre esta especie, debido a que se encuentra en peligro de extinción. Ver el artículo Tequila, una historia de amor en National Geographic, Nov En muchas figuraciones de Mesoamérica se representa al murciélago con el rasgo de la lengua saliente, ver anexos Mesoamérica. 43 Esta tabla esta creada a partir de los datos encontrados en la tesis de la bióloga Moreno Bejarano en Los datos de los ciclos reproductivos están incompletos ya que la investigadora no pudo establecer información de las demás especies por falta de datos concluyentes. Las especies que carecen del dato de subfamilia es porque no presentan subgrupos. Es importante que esta tabla está basada en datos de la investigación antes mencionada y carece de datos de otras especies que habitan la zona. ~ 38 ~

34 Artibeus jamaicensis Phyllostomidae Stenodermatinae Febrero-abril y julio-octubre periodos de actividad reproductiva Artibeus lituratus Phyllostomidae Stenodermatinae Actividad máxima de preñez Enero-Febrero y Junio-Julio Artibeus planirostris Phyllostomidae Stenodermatinae Artibeus sp. Phyllostomidae Stenodermatinae Actividad máxima de preñez Enero-Febrero y Junio-Julio Carollia castanea Phyllostomidae Carolliinae Carollia perspicillata Phyllostomidae Carolliinae Actividad máxima de preñez Marzo-Abril y Octubre Centurio senex Phyllostomidae Stenodermatinae Chiroderma villosum Phyllostomidae Stenodermatinae Actividad de preñez en enero-febrero y septiembre Desmodus rotundus Phyllostomidae Desmodontinae Eumops glaucinus Molossidae Molossinae Glossophaga longirostris Glossophaga soricina Phyllostomidae Glossophaginae Poliéstrica bimodal picos dic-abr y jun-oct Phyllostomidae Glossophaginae Actividad reproductiva continúa. Linchonycteris obscura Lonchophylla robusta Micronycteris megalotis Molossus molossus Noctilio albiventer Noctilio leporinus Peropteryx macrotis Phyllostomidae Phyllostomidae Phyllostomidae Molossidae Noctilonidae Noctilonidae Emballonuridae Glossophaginae Glossophaginae Phyllostominae Phyllostomus discolor Phyllostomus hastatus Phyllostomidae Phyllostominae Actividad reproductiva continúa. Phyllostomidae Phyllostominae Actividad reproductiva Abril-Mayo y con otro periodo posiblemente septiembre. ~ 39 ~

35 Ptreronotus parnelli Rhogeessa tumida Mormoopidae Vespertilionidae Rhynchonycteris naso Saccopteryx canescens Saccopterys bilineata Sphaeronycteris taxophyllum Emballonuridae Emballonuridae Emballonuridae Phyllostomidae Stenodermatinae Sturnira lilium Phyllostomidae Stenodermatinae Actividad reproductiva febrero-marzo y septiembre. Thyroptera tricolor Thyropteridae Tonatia bidens Phyllostomidae Phyllostominae Tonatia silvicola Phyllostomidae Phyllostominae Uroderma bilobatum Phyllostomidae Stenodermatinae Actividad máxima de preñez Enero-Febrero y Junio-Julio Uroderma magnirostrum Phyllostomidae Stenodermatinae Actividad máxima de preñez Enero-Febrero y Junio-Julio Vampyressa pusilla Phyllostomidae Stenodermatinae Platyrrhinus helleri (Vampyrops helleri) Phyllostomidae Stenodermatinae Actividad máxima de preñez Enero-Febrero y Junio-Julio 2.2 El murciélago en el material cultural Dentro de los estudios comparativos del humano animal en los artefactos del área Tairona, el trabajo de Legast es el más relevante ya que la investigadora se toma el trabajo de describir las especies que se encuentran en los objetos arqueológicos con representaciones animales. ~ 40 ~

36 Frente a las características morfológicas del murciélago la investigadora Legast se refiere a la familia Phyllostomidae bajo estos rasgos descriptivos: La hoja nasal se destaca del hocico algo prominente, la dentadura y los colmillos fuertes están claramente representados. [ ] Las decoraciones alargadas que rodean la parte superior del ojo, desde la nariz hasta la unión de las mandíbulas, recuerdan las rayas del pelaje blanco en la cara de color café de las especies de la subfamilia Stenoderminae (Legast, 1987:85-90). Respecto a otras características más generales propias de varios murciélagos, (Legast, 1987:85-90) hace la siguiente relación: La representación de pequeñas orejas, en forma de hongos, corresponden a la simbolización de los trasgus dentro de los grandes pabellones. Debajo del labio inferior, aparece un pequeño relieve. Según la subfamilia a la cual pertenece el murciélago, el labio inferior tiene la particularidad de ser partido en forma de U o Y, o de poseer protuberancias carnosas. Respecto a la familia Molossidae ella describe que presenta los ojos protegidos por una membrana la cual no presenta una hoja nasal, sino una nariz respingada (Legast, 1987:85-90). Otra característica muy importante es que sus orejas se encuentran unidas encima de la cabeza, este rasgo podría asociarse a la esquematización en muchas de las vasijas globulares. La investigadora también hace referencia a la familia Noctilionidae cuya característica más distintiva son: las orejas largas y puntiagudas se pueden asociar al género pescador Noctilio (Legast, 1987:85-90). Aunque estas descripciones se realizaron analizando la iconografía en su mayoría de orfebrería, es posible observar estos rasgos en algunos artefactos de cerámica. Comparando información, las familias descritas por Legast; Molossidae, Phyllostomidae y Noctilionidae, son acordes a las especies animales presentes en la zona. Como complemento conceptual, Legast busca hallar posibles redes de significados recurriendo a citas del libro los Kogi de Reichel-Dolmatoff, concluyendo que aunque el ~ 41 ~

37 murciélago no representa uno de los principales seres mitológicos para los kogis actuales, de todas maneras se asocia con el sol, la madre y la fertilidad (en Sáenz, ). Otra alusión importante que esta investigadora hace, es proponer asociaciones entre el material arqueológico de hombre murciélago y las máscaras rituales de madera utilizadas por los Kogi; la máscara Heséi y la máscara Mulukú 45. Esta asociación la propone debido a que: En la mandíbula superior de la máscara Heséi y de Mulukú se observan unos colmillos encurvados hacia el interior de la mandíbula, los cuales recuerdan los colmillos venenosos de las serpientes pero también los caninos internos de ciertos vampiros, como el desmodus rotundus (Legast, 1987:98). Esta hipótesis estaría vinculada a que el murciélago podría estar asociado simbólicamente a la muerte como lo está la máscara Hései, pero a su vez con su antagonista la fertilidad, esta última asociación es debida a la relación que tiene la primera sangre menstrual de la niña-mujer con el murciélago, la cual se ofrenda a la madre; el mito se relata así por (Reichel-Dolmatoff, G. y A. 1977:193): Gaul-chováng es la madre de los niños que nacen y bajo su custodia se efectúan el parto y sus ceremonias. [ ] En su relación con el parto, la madre Gaulchováng aparece en su transformación de murciélago (Nyuíji). Como éste, ella se alimenta de sangre menstrual y se relaciona con la primera regla de las jóvenes. La principal ofrenda para la madre es la primera gota de sangre y con la cual se paga a la madre. Es esta la gota que se conserva en un pedacito de algodón y que dá a los niños su fuerza. Otras asociaciones con este animal mítico aparecen en la región de las Antillas descritas así 46 : 44 Sáenz Samper, J. (1988). Reseña: El animal en el mundo mítico Tairona. Boletín Museo del Oro, 0(20), Recuperado de 45 En anexos es posible observar ambas máscaras, estas caracterizan una nariz modificada por el uso de nariguera tubular y los colmillos. 46 Ver anexos Ilustraciones del murciélago en las Antillas. ~ 42 ~

38 El murciélago constituye un elemento esencial en la expresión plástica de los aborígenes antillanos, especialmente en las representaciones cefaloantropozoomorfas, tan características del arte Taino, donde el murciélago se presenta inconfundiblemente en los rasgos del hombre (Garcia Arévalo, 1984 en Legast, 1986:26) En los modelados cerámicos las expresiones cefaloformes son extremadamente abundantes, combinándose con los motivos geométricos incisos y punteados que generalmente lucen en su parte superior a manera de banda decorativa. Tales motivos, considerados a todas luces simbólicos más que decorativos, son de gran simetría bilateral y es nuestra opinión que guardan una relación directa con las representaciones figurativas que fungen en asas, las cuales en muchos casos, deberían tener cualidades totémicas (Garcia Arevalo, 1977:16,19). Desde aquí se puede inferir, que en algún instante hubo interacciones culturales e ideológicas que se manifestaron en el material cultural, lo que se observa claramente en algunas piezas cerámicas con diseños similares o cercanos a la estética de Malambo de cabezas modeladas con decoración incisa, elaboradas simétricamente sobre la parte superior de las vasijas, tema al que también hace referencia Angulo (1981). Langebaek (1987a:90; 1987b:36) igualmente referencia en la alfarería del periodo Tairona motivos con esquematizaciones de murciélago, que son representadas una y otra vez de manera que terminan siendo comunes a esta área arqueológica y, además añade respecto a estos rasgos distintivos, que podrían contener las mismas asociaciones simbólicas de las cuales no se atreve a especular significados. Dentro de los artefactos líticos, se encuentran otras representaciones del quiróptero en remates de bastón que se encuentran en el área Tairona. En estos, la esquematización del diseño se acerca a una figuración de tipo más naturalista, lo cual se observa en algunas de las numerosas placas aladas, a las cuales no me referiré específicamente debido a que muchas de ellas no tienen rasgos representativos y corresponden a una esquematización que ha sido estudiada a profundidad en esta zona arqueológica y en su interrelación con el Istmo de Centroamérica por Plazas (2007, 2014). También es relevante mencionar que este material arqueológico, hace aparición de manera ~ 43 ~

39 significativa en la zona de Mérida en Venezuela, brindando pistas acerca del pasado de las poblaciones que habitaron esta área de los andes venezolanos 47. Es importante anotar, que estas placas aladas se continúan utilizando durante celebraciones dentro del pueblo Kogi, lo cual pone de manifiesto Reichel-Dolmatoff en su trabajo etnográfico, en el que hace referencia a las placas aladas como instrumentos musicales en uso, a los cuales se les llama (maxalda); el bailador cuelga de cada codo dos de estas placas con un hilo de algodón, las cuales al mover luego los brazos rítmicamente, producen un tintineo melódico, puesto que según su tamaño o grosor, cada placa tiene un tono Reichel-Dolmatoff (1985:142). El autor no hace alusiones específicas al tipo de festividad en el que son utilizadas, lo cierto es que puede ser el único lugar donde aún se le dé uso a este material arqueológico 48. En el que por cierto se encuentran motivos muy detallados con la figura del murciélago donde es inevitable realizar la analogía con estos seres alados. 2.3 El calendario del año Kogi-Kágaba Con el propósito de hallar relaciones entre los ciclos vitales de los quirópteros y el calendario indígena Kogi, este apartado aborda las referencias acerca de las observaciones astronómicas y ceremoniales que conforman los ciclos vitales de las comunidades. Reconocemos la dificultad que representa realizar una observación de las características simbólicas del personaje murciélago rastreándolo como si se tratara de la misma comunidad que elaboró los artefactos estudiados, sin embargo consideramos necesario realizar un recuento cíclico temporal que nos ayude a comprender la manera en la cual estas culturas han construido sus estructuras sociales a partir de una observación del entorno y sus acercamientos rituales que le otorgan un significado a cada periodo del año con una simbología precisa. 47 Catálogo Piezas Arqueológicas, Universidad de los andes, Ver, Clarac de Briceño. 1996, 1985, Hay que recordar que en su forma horizontal, las placas líticas presentan una distribución que abarca también las zonas de: Mérida, Venezuela y la Sierra Nevada del Cocuy. ~ 44 ~

40 El calendario horticultural para los Kogi, coincide con el ceremonial y está basado en la observación del sol. Las ceremonias de solsticio de invierno se celebran para terminar el verano y llamar las lluvias, las de solsticio de verano se celebran para terminar las lluvias. Las ceremonias de los equinoccios se realizan siempre en Hukumeiji, donde vivía el sol. Los demás solsticios en Takína, Makotáma, Séijua y ocasionalmente en Naováka (Reichel-Dolmatoff, 1996:70). Los tiempos de lluvia y de sequía se distribuyen de la siguiente manera: la principal época seca (núia) dura desde principios de diciembre hasta finales de marzo. Abril y mayo es una época menos fuerte de lluvia (nikala-lluvia). Después siguen junio, julio, una pausa que se denomina según las pléyades ukalúia (tiempo de sequía de las pléyades). La principal época de lluvias se presenta desde agosto hasta septiembre (nimue- ni vua [agua principal]) (Preuss, 1993 [1915]:44). Según las constelaciones visibles al amanecer, el año se divide en 18 meses de 20 días cada uno, el año se inicia en el equinoccio de verano y sus nombres serían: Neb-siji (jaguar largo), formado por el cinturón de orión; Enduksáma (Venus); Nebbi (Jaguar); Uxa (Pleyades); Mulúna o Nyui Muluna; Seijú (Alacrán) y Seikuchi Nugi (La cola del alacrán); Husso (Cangrejo); Neb-tashi (Jaguar azul) formado por la espada de orión; Máktu (Zarigüeya); Takbi (Culebra); Subályi (o Subutuíja); Nyuibisija y Dyí (Gusano) 49 (Reichel- Dolmatoff 1996: 69). Por otra parte: La identidad de Venus Matutina y Venus Vespertina la reconocen los Kogi y ella se expresa en el mito del sol quien no conoció a su hijo Endulksama (Venus) cuando este fue cambiado a mujer. Esta referencia es concerniente al nacimiento de Nurlita el primer murciélago de la creación. Entonces Endulksama estuvo gorda y a los siete meses pario un hijo. Se llamaba Nurlitaba (o nurlita, era un murciélago el primero de la creación). Era como un pajarito (Reichel-Dolmatoff,1985:32-36.). 49 El autor advierte que la información al respecto son en extremo confusas, sin embargo se incluye en este apartado debido a la importancia que puede tener a nivel simbólico. ~ 45 ~

41 Acerca de las fiestas o ceremonias anuales su objetivo principal es procurar la fertilidad terrestre femenina y un buen clima de manera que la tierra produzca suficiente alimento, un alimento bueno que no haga daño. Para estos fines las celebraciones consisten en unos bailes y cantos, en los cuales participan mayoritariamente los hombres y especialmente el Mama quién es el encargado de preservar la sabiduría ancestral, y por medio de estas ceremonias mantener vivas las tradiciones activándolas y reavivándolas en cada festividad (Reichel-Dolmatoff, 1985: ). Para dichos eventos se utilizan las máscaras siendo la más especial la de Heséi asociada a la muerte, aunque no es la única esta parece ser muy importante ya que el objetivo de los bailes es conectar con la muerte y la representación de las enfermedades. Es muy interesante que los Kogi se refieren al ritual de bailar desde la apreciación: Bailamos para no morir. En las ceremonias anuales de fertilidad son recurrentes las alusiones a la vida y la muerte personificadas como el Sol (Surlí, Nuikukuí) y Heséi. Siendo Surlí el dueño del Este, lugar por donde sale el sol y Heséi dueño del Oeste lugar donde se pone el sol (Reichel-Dolmatoff, 1985: ). Estas alusiones a los principios duales y antagónicos se expresan de manera plástica y simbólica en todo el material cultural y en el uso que como objetos rituales dan a los mismos. El investigador Oyuela en referencia a la región del Alto Buritaca especifica los meses de verano desde diciembre hasta mediados de marzo, siendo febrero el de menor precipitación. El invierno comenzaría desde mediados de marzo hasta comienzos de junio, cuando se presenta un pequeño veranillo hasta agosto aproximadamente cuando se intensificarían las lluvias con un clímax máximo en octubre (Oyuela, 1983:5). Estas estaciones secas y lluviosas coincidirían con la información recopilada por Preuss. A lo que añade que en abril y marzo empieza la cosecha y la siembra, entre otros cultivos el de la yuca y el maíz, plantas que aparecen relacionadas a cantos (Preuss, 1993 [1915]:44). Los indígenas practicaban la rotación de cultivos y el maíz constituía el cultivo básico de la población, éste fue reemplazado en su mayoría por el plátano debido al confinamiento de estas gentes hacia la montaña con suelos menos fértiles, esto también contribuyó a ~ 46 ~

42 que cambiara la vegetación de la zona en general, situación que ha continuado hasta el día de hoy (Herrera, 1987:83-86). Una apreciación propia es que el cultivo del maíz como alimento principal a la llegada de los españoles y aunque posterior al de la yuca, al volverse preferente haría referencia a una interacción con el mundo centroamericano donde se reconoce la existencia del dios murciélago asociado al cultivo del maíz desde épocas tempranas. En el panteón de Oaxaca se le reconoce asociado a la fertilidad y al maíz desde el periodo II de Monte Albán ( a.c.) (Muñoz Espinoza, 2006:20); y en los códices aztecas es un dios también y se le haya relacionado con el culto al maíz y con los ritos de la fertilidad (Villa Ramírez, 1976:86). Por su lado, el cultivo de la yuca remitiría a contactos con el mundo Circum-Caribe donde se reconoce que los Cemis estaban asociados a dicho alimento (Angulo, 1981:58). También la guayaba es uno de los alimentos del mundo prehispánico que crece en esta zona y la cual está asociada simbólicamente con el murciélago de la región Taina (Poviones-Bishop, 2001). ~ 47 ~

43 3. Material arqueológico de la investigación Este análisis se realizó mediante la observación de un aproximado de 400 objetos entre cerámicas y líticos de los que posteriormente se seleccionarían 210 piezas. Se consideró trabajar con piezas presentes en colecciones de museos dado que la inquietud por realizar este estudio surgió por un cuestionamiento acerca de estos artefactos y porque parte de los intereses de esta investigación consisten en la difusión del conocimiento del patrimonio material del que hacen parte estos objetos que se encuentran bajo custodia en estas instituciones. Estudiar la cerámica de la zona obedeció en principio a observar esta dúctil técnica que puede reflejar distintos modos de emplearse tanto desde lo utilitario como en lo ornamental, escultórico o artístico. Lo más parecido a esta última definición podríamos tomarla como la cerámica ceremonial, ritual o funeraria, categoría en la cual se inscriben los objetos de esta investigación. Aunque para este momento ha habido investigaciones asociadas a la cerámica, se consideró de interés explorar a profundidad las representaciones en este material, la simbología adscrita a los objetos y como posiblemente desde allí se fueron desarrollando ideas que se trasladaron a la orfebrería o en paralelo a esta última. Los siguientes objetos hacen parte de las colecciones: -Museo Nacional (Colección del ICANH) (M.Nal) -Museo del Oro () -Museo Arqueológico Casa del Marqués de San Jorge (MUSA) -Universidad del Magdalena (UMAG) ~ 48 ~

44 -Museo Universitario de la Universidad de Antioquia (MUUA) -Material de investigación presente en el ICANH. (Fr.Icanh) La totalidad de los objetos revisados de la primera selección fueron 210 de los cuales 101 se clasificaron en los grupos de piezas cerámicas. Uno de los inconvenientes más grandes de sortear en esta investigación consistió en que los objetos de los museos carecen de contexto arqueológico, motivo por el cual se buscó realizar: 1. Un análisis comparativo con piezas que tuviesen contexto. Esta medida se consideró pensando que algún material de estas instituciones tendría información adicional. Sin embargo, la información adicional es muy escasa y casí ninguna pieza tiene información de contexto, únicamente unos datos aislados acerca del posible lugar de procedencia por parte de guaqueros lo cual no constituye datos confiables, de manera que finalmente esta información se ha omitido. 2. Lo siguiente fue observar el material de investigación que se encuentra en la ceramoteca del ICANH donde se hallaron algunos pequeños fragmentos que servirían para realizar un reconocimiento a las tipologías del material, y al encontrar una reducida muestra de fragmentos realizar comparaciones y formular hipótesis en relación a los artefactos dentro de las colecciones. Al inicio se tenía el propósito de observar la cerámica de cada periodo registrado en la zona, pero como se mencionó anteriormente la cerámica Nahuange es muy escasa o ausente en las colecciones que contienen en su mayoría cerámica del periodo clásico Tairona, cerámica datada entre (s. X a s. XVII 50 ). Al realizar esta revisión se tomaron varias fotografías de las piezas con la intención de entender las maneras de elaboración y la diversidad en los objetos. 50 Temporalidades que coinciden con las cronologías de la zona de Ciudad Perdida realizada por Santiago Giraldo, ~ 49 ~

45 Se descubrió que el murciélago si bien no es el animal más representado 51, está presente en gran cantidad de objetos distintos, encontrando que su relevancia en el material cerámico consiste en su diversificación relacionada a la forma y función de las piezas en las que se representó 52. Para construir el análisis iconográfico es decir la interpretación de la imagen, se agruparon las piezas según sus rasgos básicos. Los criterios en este caso son las características que presentan los rostros de murciélago, las posibles hibridaciones y como se presentan; además de observar si hay presencia de otros elementos como cuerpo y relaciones con rasgos humanos. Para determinar la representación de quirópteros se observaron estos elementos: orejas triangulares levantadas hacía arriba, nariz en forma de hoja nasal, hoja nasal modificada o presencia de nariguera tubular, mandíbula saliente en forma trapezoidal y la presencia de colmillos. Se hallaron principalmente dos significativas formas de representación: 1- Cabezas de murciélago esquematizado Modeladas y aplicadas a las vasijas (Grupo 1.a, 2.a, 2.b, 2d), algunas presentan más detalle que otras siendo el rasgo más característico la representación de las orejas en forma triangular levantadas hacia arriba, aunque este detalle puede variar en algunos objetos a orejas redondas. La nariz por su parte en algunos casos presenta la hoja nasal modificada propia del murciélago hematófago de la subfamilia desmodontinae, otras veces es sugerida apenas por un volumen redondo y sin agujeros. La boca y mandíbula se representa de manera saliente con ángulos rectos que recuerdan algunas especies de filostómidos de mandíbula larga y marcada en forma trapezoidal como lo es también la mandíbula del cocodrilo. Los dientes se señalan mediante incisiones en el barro húmedo, en otros casos apenas se señala por medio de una línea. En la mayoría de las representaciones hay presencia de brazos humanos que sostienen por encima de 51 Por encima de esta figura se encuentran aves de variados tipos en ocarinas. 52 Estas variaciones se pueden observar en las tablas de grupos de piezas que se encuentran en los anexos. ~ 50 ~

46 la cabeza un elemento alargado la cual podría ser una referencia de la serpiente de cabezas opuestas, en otros casos hay un esbozo de alas extendidas. Al no ser piezas de molde las variaciones de las representaciones son altas y cabe mencionar que es posible que esos seres cuenten con rasgos mixtos de otros animales. 2- Murciélagos de rasgos humanizados u hombres murciélagos, Respecto a los rasgos humanizados están presentes en vasijas naviformes (Grupo 2c), mostrando una amplia mandíbula con dientes antropomorfizados y largos colmillos en los extremos frontales de la boca, estos personajes parecen estar sonriendo por hacer visibles todos sus dientes. En estas piezas se observan brazos y piernas extendidas que sobresalen en las partes superiores de la vasija. Al ser estas vasijas naviformes, las alas del quiróptero son sugeridas por la forma de la cerámica. Dentro de este grupo se incluyen todas las figuras que presentan este último detalle, sin embargo los rostros son variados algunos muy humanizados y otros podrían sugerir otro animal como la figura 3. Los hombres murciélago en cerámica (Grupo 1.b), presentan formas cercanas a los representados en la orfebrería siendo figuras muy detalladas que incluyen tocados en la cabeza en forma de arco que remiten al sol por las líneas incisas que recuerdan los rayos solares y además por presentar un círculo concéntrico que remite al arcaico símbolo del sol. También, como parte del tocado se observa una especie de hojas alargadas que finalizan en espiral, estas bajan del centro superior de la cabeza hacia las partes laterales del rostro del personaje y presentan dibujos que recuerdan plumas. Estos personajes portan una máscara siendo este detalle muy elaborado en cada pieza, con ojos redondos y grandes enmarcados por un arco que presenta decoración punteada, la parte media de la frente también posee unas líneas. Es presente el rasgo de la nariz con hoja nasal esquematizada en triángulo de punta ascendente y en uno de los casos posee la nariguera tubular, la mandíbula se encuentra en ángulo trapezoidal hueca en la parte de abajo para permitir ~ 51 ~

47 posiblemente el paso de algún elemento que podría haberse situado desde la parte inferior del rostro del personaje para salir por detrás, con objetivo decorativo o funcional. La parte inferior de la cabeza es en extremo largo aunque hay presencia de cuello y de un collar decorado con líneas. Estas figuras se encuentran con los brazos abiertos a los lados en ángulo de 90 grados sosteniendo posiblemente una barra que como se mencionó arriba puede simbolizar la serpiente de cabezas opuestas 53, y los miembros inferiores recogidos, presentan líneas incisas que sugieren elementos como fajas en la parte de los tobillos, en la cintura y los brazos. Estas representaciones carecen de sexo, aunque la morfología del pecho y los brazos aluden a una figura masculina, se reconoce en estos fragmentos la posibilidad de hacer parte de una vasija con asa de canasto aunque no se encontraron vasijas completas con estas figuras. Dentro de este grupo se incluye una pieza particular por tener algunas características exóticas tratándose de la personificación de un hombre-jaguar (figura 6). Este fragmento comparte el tamaño y posible función que las demás piezas, sin embargo presenta orejas triangulares que apuntan a los lados y debajo de estas unos pompones que podrían referir a la representación de un adorno de origen textil, hay ausencia del rasgo nasal característico de las demás piezas y del arco en la cabeza, el personaje porta un pectoral aunque por el desgaste de la pieza no se observa claramente que figura posee. Los brazos de manera levantada sugieren el agarre de la barra y la mandíbula también es hueca por debajo para permitir dar paso a algún elemento debajo de la cabeza. Finalmente las piezas se agruparon según sus características de forma y función, como podemos observar a continuación. 53 Esta relación se piensa debido al marcado vínculo del murciélago con la serpiente que en orfebrería se evidencia notoriamente. Ver Plazas 2007, ~ 52 ~

48 Tabla Grupo Subgrupo Cantidad Descripción Grupo1. Fragmentos Grupo 2. Vasijas 1.a.Fragmentos de cabezas de murciélago 1.b.Fragmentos de humanosmurciélago 2.a. Vasijas con ángulo y/o asa de canasto 2.b. Vasijas con base anular, globular con cuello y vertedera 16 Distintas representaciones que se corresponden con las vasijas 2.a y 2.b Las figuras 7 y 14 son fragmentos cerámicos del ICANH excavadas por los arqueólogos: Ana María Groot y Santiago Giraldo. 10 Diversas personificaciones de seres con rasgos híbridos antropomorfizados en el rostro o cuerpo. En este grupo se puede observar la figura más clara de hombre murciélago Ambos grupos 2.a y 2.b tienen apéndices de cabeza de murciélago, presentan brazos humanos extendidos al lado de la cabeza en su mayoría. En algunos casos hay una modificación con rasgos humanos en el rostro. 10 Estas formas se corresponden con algunos fragmentos cerámicos y hay evidencia de cerámica con contexto similar a esta en Mason (1936). 54 Ver anexo de grupos de piezas. Después de los grupos descritos en esta tabla se hayan otros grupos que componen un anexo para complementar la información visual. Grupo de humanos de lengua saliente. Cerámica Malambo. Grupo de Líticos. Grupo de Orfebrería. Todas las fotografías fueron tomadas mediante trabajo de campo en cada una de las instituciones, salvo las de la Universidad del Magdalena institución que acepto facilitar la base de datos de su cerámoteca de la hacen parte las fotografías de su material, las imágenes que han sido facilitadas por las instituciones cuentan con una anotación que menciona los créditos a la institución. Se incluyen además ilustraciones de las piezas como recurso para observar en detalle las observaciones de los rasgos señalados. 55 Respecto a la figura 5, este fragmento se corresponde por su similitud con una vasija naviforme en cuyo extremo se encuentra este humano murciélago y del otro lado la cabeza de reptil como vertedera. Esta figura se encuentra publicada ver el libro Shaman Gods and Mythic Beast, Labbé ~ 53 ~

49 Grupo 3. Cuencos Grupo 4. Copas Grupo 5. Instrumentos musicales 2.c. Vasijas Naviformes 8 En estas vasijas se encuentra el rostro del quiróptero con rasgos más humanizados y también en las fotografías de Mason podemos encontrar fragmentos similares a estas piezas que tampoco son estandarizadas pero similares entre sí. 2.d. Vasijas Tetrápodes 6 Este material puede asociarse por las apéndices modeladas, a los grupos 2.a y 2.b que se corresponden a algunos rostros del material fragmentado. También hay otros objetos con variación en las patas. Cuencos 3 Encontramos las representaciones modeladas en simetrías bilaterales repitiendo la forma en los extremos de las vasijas. Copas 3 En estos artefactos los murciélagos se encuentran esbozados y el número de las representaciones varía, pueden ser números pares o impares. 5.a. Ocarinas 4 Estos objetos son misceláneos y no es posible con forma de establecer si son originales o no. Sus hombremurciélago representaciones varían de una pieza a la otra. 5.b. Ocarinas 2 Se encuentran dos piezas que son similares pero en forma de se diferencian en cuanto a la presencia de unos hombre rasgos más humanizados en una que otra; la murciélago humanizada aludiría a una posición fetal. 5.c. Ocarinas 3 Estos objetos son particulares debido a su con singularidad y no se encuentra similitud en ninguna representación otra colección salvo en la del. Sus de murciélago características de murciélago se dan por la forma de la nariz levantada y el cuerpo que parece remitir a alas. 5.d. Ocarinas 3 Aunque hay otras ocarinas con forma de testículos en forma de esta es la única que presenta la nariz levantada testículos con el rasgo característico de la nariguera tubular. ~ 54 ~

50 Grupo 6. Instrumentos musicales de aves nocturnas 5.e. Flautas y silbatos en forma de hombre murciélago Se incluyen las demás para que el lector pueda realizar sus comparaciones. 6 Este grupo es misceláneo y la escogencia de estas piezas se realizó debido a la expresión de la mandíbula que descubre los dientes o hace una exageración gestual con los labios, por la nariguera tubular y porque la parte superior de la pieza puede sugerir las orejas de quiróptero. 5.f. Pitos 8 Hay dos grupos todos con una insinuación de 6.a. Silbatos de aves en transformación a mamífero 6.b. Silbatos de buho orejas. En las últimas tres piezas que corresponden definitivamente a murciélagos, es relevante el hocico que denota características de la familia Molossidae. Presentan como rasgo interesante un tocado doble sobre las orejas. 6 Este conjunto se decidió incluir debido a que presentan orejas y en algunos casos mandíbula que expone los dientes lo que podría hacer referencia a una posible relación con el murciélago. 4 Corresponden a la relación de los pájaros nocturnos con el ombligo, que podría remitir al mito Taino de las opias Poviones-Bishop, El murciélago y la guayaba. ~ 55 ~

51 Grupo 7. Figurinas Figurinas 2 Figurinas de carácter ritual y ornamental. La figura uno, es atípica por tratarse de un ser con máscara de murciélago. La figura dos, ejemplifica un hombre en trasformación con variedad de rasgos como la nariz modificada, la lengua saliente. En ambas figuras se expresa claramente la relación con la dupla de serpientes 57, motivo ampliamente expresado en la orfebrería y en otras piezas cerámicas. Las descripciones formales del material cerámico pueden empezar por la superficie de los objetos que en su mayoría corresponden al denominado tipo negro fino, de características brillantes debido a una resina o engobe aplicado sobre la pasta de la cerámica que posteriormente sería bruñido posiblemente con una piedra de río. Si bien esta no es una característica iconográfica puesto que no es de tipo representativo, esta particularidad es muy notable a simple vista distinguiendo de esta manera posibles objetos de tipo ritual es decir, la cerámica ceremonial o fina de la cerámica de tipo utilitario, con acabados más burdos. Esta afirmación aunque no es una regla, y el contexto es sumamente importante para determinar las funciones del objeto, en el material de las 57 La serpiente es uno de los animales más representado dentro del mundo iconográfico Tairona y Muisca, asociado con lo femenino y con el agua en ambas culturas (Legast, 2000). La relación con la serpiente doble podría reflejar las relaciones del tiempo cíclico o en espiral, debemos recordar el simbolismo de la arquetípica serpiente Ouroboros figura que representa la totalidad, el renacimiento, la inmortalidad y el círculo de la existencia (Fontana, 2003:136). Al presentarse de manera con cabezas opuestas, lleva a pensar que el tiempo cíclico se presenta de forma lineal contenida por ambos seres que comparten el cuerpo, este análisis de infinitud contenida de manera horizontal la explica también Plazas, (2014:77). ~ 56 ~

52 colecciones observadas es posible determinar que en su mayoría, las vasijas carecen de desgaste por lo tanto son de carácter funerario, extraídas de entierros algunas con cuentas o piezas orfebres en su interior 58. Observando las cabezas de murciélagos estas puede tener variaciones en las que se represente de mejor o menos lograda manera el rostro del quiróptero. Revisando los artefactos se encuentran figuras con hoja nasal pronunciada, rasgos de la familia Phyllostomidae de la subfamilia Stenodermatinae y Desmodontinae, así mismo encontramos representaciones de la familia Molossidae que consta de unas orejas prominentes generalmente unidas en la parte superior de la cabeza y un hocico notable aunque pequeño. Es posible ver que los instrumentos musicales constituyen las formas más refinadas de la alfarería de la zona, tanto por su belleza estética como por su sonido. Los instrumentos tales como ocarinas, silbatos y pitos, parecieron ser un elemento tanto de uso ritual como de uso cotidiano. Al observar el material de investigación presente en el ICANH se encuentra que los fragmentos de pequeños instrumentos son numerosos 59. Los murciélagos también se hicieron presentes en diminutos silbatos en los cuales el sonido agudo asemeja al de algunas especies de quirópteros que habitan dentro de las 58 Las referencias acerca del material arqueológico de los museos hallado en tumbas, se basa en especial del diálogo con guaqueros quienes brindaron en algunos casos, datos acerca de los lugares de hallazgo. Por otro lado algunos arqueólogos excavaron tumbas siendo el primero Mason 1922, quien hace una descripción de un entierro y su ajuar. Por otro lado Cardoso en 1987, relata en su artículo Uso y significado de las cuentas Tairona algunas de las características de los hallazgos en excavación de las cuentas, lo cual brinda sin lugar a dudas una fuente de información muy relevante a la hora de realizar interpretaciones. 59 En el ICANH se revisó el material de todos los investigadores que han trabajado la zona, encontrando fragmentos misceláneos de cerámica de diversos tipos los cuales en su mayoría no fueron diagnósticos. Sin embargo, se encontró un fragmento excavado por Ana María Groot, cuyo informe cito: Investigación arqueológica de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá. ICAN. 1978, y dentro del material del investigador Santiago Giraldo se encontraron; 6 fragmentos de silbatos y un apéndice de vasija en forma de murciélago y descrita así por él. Este material proviene de su trabajo de tesis presentada en el 2010, Lords of the Snowy Ranges: Politics, Place, and Landscape Transformation in two Tairona Towns in the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. ~ 57 ~

53 cuevas 60. Es posible pensar que estos sonidos inspiraban de manera permanente a los hombres que acudían a estos espacios a realizar sus ciclos rituales y sus entrenamientos para chamanes 61. Si la tradición prehispánica era la misma, podríamos pensar que estos alfareros del pasado iban a estas cuevas, recibían la sabiduría propia del chamán de su comunidad y de paso se inspiraban con estos sonidos. Otra clase de silbato de tamaño un poco más grande, consiste en aves de variados tipos, entre ellas las aves nocturnas en las que se pueden observar rasgos ornitomorfos combinados con rasgos de mamíferos nocturnos posiblemente murciélagos. Estas figuras tienen forma estilizada de ave con las alas cerradas sobre su cuerpo, las plumas se simulan mediante líneas e incisiones y en la cabeza aparecen orejas y en otros casos mandíbula con dientes. Signos posibles de una mutación de las aves nocturnas en mamíferos nocturnos. 3.1 Características iconográficas del material cerámico Al hablar de iconografía se hace referencia a un término occidental, que se empleó por primera vez por Panofsky quien lo explica como la rama de la historia del arte que se ocupa del asunto o significación de las obras de arte, en contraposición a su forma (Panofsky, 2004:45). Es importante señalar que al hablar de material arqueológico o artefactos prehispánicos hay un fuerte debate que consiste en sí las manifestaciones culturales de los pueblos originarios pueden denominarse arte o no, en este caso lo denominamos arte originario. El término iconografía puede ser útil al pensar estas maneras prehispánicas como unos objetos que en su mayoría con finalidades rituales, dan cuenta de unos procesos culturales de significación colectiva por medio de una estética. La aplicación de este 60 Observar el trabajo Bulla Endiablada, publicación del MUUA, Museo Universitario de la Universidad de Antioquía, 2014 página 50. Escuchar: Luciérnagas y pájaros nocturnos sonido abstraído de un silbato de formato pequeño en forma de murciélago. 61 En el trabajo etnográfico que realiza Preuss, (1993 [1915]:83-87). El investigador narra las rutinas de aprendizaje de los sacerdotes Kogi, quienes afirman haber heredado estas normas de sus antepasados Tairona. ~ 58 ~

54 término a manera de propuesta de análisis pueden corroborarlo las investigaciones de: Reichel-Dolmatoff, Plazas u otros autores al nivel de estudios americanos que aplican este término y su método, para definir y afirmar conceptos desde los iconos del mundo de estas culturas originarias. Acercándonos a otros conceptos que perfectamente se pueden aplicar al análisis de la imagen, podemos referirnos al estudio de los procesos hermenéuticos, término que se refiere etimológicamente a descifrar el arte. La importancia de realizar interpretaciones de este punto de vista, Valverde y Solanilla lo describen así: Además de la oralidad, los mecanismos de comunicación visual incluían un complejo sistema de escritura perfectamente estructurado, y muy diversos tipos de imágenes, [ ] en otras ocasiones ellas mismas eran textos que estaban allí para ser leídos a partir de un proceso hermenéutico. Por lo tanto estas imágenes tienen un mensaje que transmitir expresado a través de un lenguaje simbólico, y una vez descifrado su código, forman un corpus documental completo (Valverde y Solanilla, 2001:245) Realizar estos análisis consiste entonces, en partir de valores más cercanos a la manera de pensar, imaginar y concebir el mundo de estas comunidades y sus expresiones materiales, lo cual combina con otra valoración denominada arte chamánico, la cual se explicará en el siguiente capítulo. ~ 59 ~

55 4. Cosmología y Arte Chamánico Para comenzar, se expondrán unas definiciones básicas que ayudarán a entender las relaciones de interpretación posibles de establecer, con el material cultural de América prehispánica u otros pueblos originarios. Con el objetivo de entender las manifestaciones culturales de una población es necesario comprender la manera en que conciben el mundo y así referirse a estas expresiones sociales como arte. El concepto de cosmología, es la parte de la filosofía que se interesa por el origen, la estructura y las leyes del universo o bien el conjunto de teorías que proponen una imagen del universo (Martínez Sarasola, 2004: 25) Y Por cosmovisión entendemos la visión estructurada en la cual las nociones cosmológicas eran integradas en un sistema coherente que explicaba el cosmos y la situación en la vida del hombre en él (Broda, 1991: XII en Martínez Sarasola, 2004:25). Como referente directo tenemos que Reichel-Dolmatoff buscando la manera de contextualizar las piezas orfebres para el Museo del Oro, comenzó por explicar que estos objetos corresponden a una manera particular de ver y entender el mundo cuyas maneras responden a un contexto socio-religioso el cual consiste en reconstruir la cosmovisión del chamán indígena Alrededor de este tema, el texto más representativo de este autor es Orfebrería y Chamanismo. Un estudio iconográfico del Museo del Oro. [1988] Ver también el artículo, El poder de los hombres que vuelan, de Pineda Camacho, Quien resume la tarea de Reichel-Dolmatoff en cuanto a su teoría acerca del chamanismo. ~ 60 ~

56 El investigador explica que: el chamanismo, es un sistema coherente de creencias y prácticas religiosas que tratan de organizar y explicar las interrelaciones entre el cosmos, la naturaleza y el hombre. Estas explicaciones sobre el lugar que el hombre ocupa en la naturaleza, en parte se fundamentan en experiencias visionarias que, por tener una base común neurofisiológica, son muy convincentes (Reichel-Dolmatoff 2005:42) La experiencia visionaria puede ser lograda bien sea por el uso de sustancias psicotrópicas, por la vigilia o por el uso de una música o entorno que estimule los sentidos, como puede ser el caso de una atmosfera recreada para rituales específicos donde las habilidades performáticas culturales se exacerben (Mauss, 1935:69-87). Las narraciones de estos pueblos originarios constituyen una recreación viva del mundo en el que habitan, esto permite comprender su cosmología desde un universo sensible a los actos de equivalencia y su necesidad de retratar estos animales e incluso otros seres híbridos, responde a esa necesidad de abstraer por medio del objeto un poder que realice acompañamiento a los miembros de la comunidad de manera activa 63. Estos objetos se invisten de poder desde su realización y al cargarlos o usarlos, despliegan con ellos una sabiduría consignada en los mismos. Como es una sabiduría mágica o mística no cualquiera puede realizar estos objetos, no cualquiera puede tocar el barro y esta persona debe tener el conocimiento transmitido por un sabedor, para poder hacerlo. En el pueblo Arhuako este conocimiento se transmite dentro de un linaje de Mamas, pero son Mamas especializados en este oficio y como el barro es un elemento femenino, quien lo toca debe ser un hombre. De esta manera se mantiene el equilibrio y el orden natural. Es así que desde el momento en el que se va a realizar el objeto se está conectado con una energía mística que se materializará en el objeto, que posteriormente se 63 Comunicación personal con el indígena Arhuaco Amado Villafaña documentalista, octubre El compartía que estos objetos de cerámica, piedra u oro, tienen esta finalidad mágica o mística con las personas y su entorno. Este tema lo constata también el documental Corazón de Agua- Madre de Agua, producido por Tropicus, dirigido por Ivan Wild, ~ 61 ~

57 utilizará como amuleto contra las enfermedades producidas por el animal representado, o en algunos casos se invoca el poder de este animal o deidad para que ayude en una labor determinada 64. En esta investigación se considerara a manera de hipótesis que los silbatos pudiesen estar asociados a los clanes que aún están presentes en la estructura social de los Kogis. Otros materiales culturales de gran transcendencia debido a que han sido hallados en territorios arqueológicos diversos, son las placas delgadas en forma de alas, hechas de piedra finamente pulida. En la región de La Sierra Nevada, estos artefactos se pensaban como adorno para portar suspendido en el cuello, pero resultó que algunos sacerdotes Kogi aún poseen estos objetos y los utilizan a manera de instrumentos musicales; suspendidas en pares, de los codos de un bailarín, que tiene los brazos levemente levantados, estas placas sonajeras producen un tintineo melódico y aún se usan en la actualidad en ciertas ceremonias. Estos pocos ejemplos no sólo muestran la notable continuidad de la tradición cultural, sino también comprueban que las paralelas etnográficas pueden ofrecer muchas llaves para la interpretación de hallazgos arqueológicos (Reichel-Dolmatoff, ). Este hecho podría probar la necesidad por parte de la comunidad académica, de brindar espacios interrelacionales para comprender la continuidad ideológica con el material cultural al interior de las poblaciones indígenas vivas y observar cómo estos pueblos sienten la necesidad de establecer vínculos cercanos con los objetos patrimoniales. 64 Extractos de la comunicación personal con el documentalista, Amado Villafaña, Fragmentos del libro. Reichel-Dolmatoff, Arqueología de Colombia: un texto introductorio. ~ 62 ~

58 4.1 El animal en la cosmovisión indígena Tairona Para contextualizar el material arqueológico con representaciones o hibridaciones animales hay que comprender dos conceptos básicos: el totemismo y cómo este se inserta en la cosmovisión como un rasgo clave en su construcción sociocultural. El concepto de totemismo puede ser explicado como una forma de organización social y de práctica mágico religiosa caracterizada por la asociación de algunos grupos (habitualmente clanes y linajes) interiores a una tribu, con ciertas clases de cosas animadas o inanimadas; cada uno de los grupos está asociado a una clase distinta (Lévi-Strauss, 1965:22) De esta forma Los animales, o mejor las construcciones culturales de estos, se usan como metáforas en un proceso de moralización y socialización. Ciertos animales son idealizados y utilizados como modelos de orden y moralidad, en historias y mitos sobre animales (Tapper, 1994:52 en Orrantia, 2002:133). Es fundamental tener en cuenta que para los Kogis actuales, los animales tienen unas diferenciaciones muy distintas de las que se realizan en el mundo occidental, y las aves nocturnas están emparentadas con los murciélagos perteneciendo de alguna manera a la misma gente. Como lo describe Reichel-Dolmatoff, ( :261). Para los Kogi no hay línea divisoria estricta entre hombre y animal. Los animales se consideran esencialmente como seres dotados de todas las características del hombre con la sola excepción de su aspecto exterior. Se cree que los animales hablan, que piensan, que tienen alma (el autor hace referencia al concepto de aluna). [ ] Los animales están sujetos al hombre con la condición de que éste cumpla con su parte del compromiso, haciéndoles ofrendas, pidiéndoles permisos. Con el fin de explicar las manifestaciones estéticas de estas culturas totémicas, encontramos unas distinciones del mundo dual que nos acercan al desarrollo de unos conceptos explicativos del arte originario y sus valores que reflejan en los objetos ~ 63 ~

59 materiales, la manera en que estructuran su cosmos. Como lo explica Schneider, (2010:18-22) Estas ideas se fundan en una combinación muy peculiar de representaciones sensoriales o imágenes que se desprenden de la observación diaria del dualismo de la vida (simetrías bilineales), tan acusado en la existencia de los sexos, y en el cambio perpetúo de la luz y de la obscuridad. Dado este dualismo permanente de la naturaleza ningún fenómeno determinado puede constituir una realidad entera sino tan solo la mitad de una totalidad. [ ] Solo la unión de la tesis y la antítesis puede llegar a formar un conjunto total. El conjunto más general está formado por el microcosmos (el cielo masculino y la tierra femenina) cuya configuración se repite por analogía continuamente en el microcosmos. Respecto a los murciélagos se puede agregar que oscilarían en una simbología dual, ya que no son pájaros pero vuelan y dentro de las narraciones que los describen para los actuales habitantes de la región de La Sierra Nevada se menciona que: Las lechuzas y aves nocturnas en lo general forman una categoría aparte en la cual se incluyen a veces los murciélagos y los vampiros. Y se añade una relación simbólica: son animales que se consideran como malignos y con los cuales se asocia la muerte y la desgracia (Reichel- Dolmatoff, :262). Aparte de esta asociación encontramos una aún más frecuente con la fertilidad que explicamos anteriormente (Reichel-Dolmatoff, 1985:31). La importancia del animal dentro de su cosmología, se podría explicar por medio de las categorías duales las cuales se refieren a Las relaciones más complejas que no se pueden comprender de manera tan elemental como por ejemplo, la influencia de ciertos sonidos en determinados animales, se explican mediante el razonamiento por analogía. Este género de razonamiento que sigue desarrollándose en las altas civilizaciones, forma la base del pensar místico (Schneider, 2010:18-20). ~ 64 ~

60 4.2 El vuelo extático y la importancia de ver Reichel-Dolmatoff (2005), plantea dentro del concepto de cosmovisión el vuelo extático, el cual consiste en la capacidad del chamán (hombre médico), de emprender un viaje con ayuda de espíritus auxiliares que son en su mayoría animales. Con estos espíritus de la naturaleza, el chamán establece un vínculo por medio de un trance a través del cual obtiene la capacidad de transformarse y acceder a planos de realidad distintos muchas veces por medio de objetos de poder 66 y ceremonias especiales. Es fundamental destacar la importancia de los animales que vuelan dentro del imaginario del chamanismo y esto se resalta mediante el concepto de vuelo mágico sinónimo del vuelo extático, que explicado por Eliade al describir el chamanismo y sus características, sostiene que su transcendencia radica en dos temas: La imaginación mítica del alma en forma de ave y la concepción de los pájaros como psicopompos. 67 [ ] El poder de volar, según innumerables tradiciones, era patrimonio de todos los hombres de la edad mítica: todos podían llegar al cielo. [ ] El vuelo significa únicamente la inteligencia, la comprensión de las cosas secretas o las verdades metafísicas (1963: 367). El vuelo extático estaría referido para las sociedades prehispánicas, en la insistencia de retratar seres alados una y otra vez en el material cultural de variedad de comunidades incluyendo la Tairona. Es así, como seguramente las aves diurnas tienen importancia distinta a las aves nocturnas, razón por la cual serían consideradas junto con los murciélagos parte de una categorización particular. En esta parte debemos recordar que la educación de los sacerdotes Kogis y muy posiblemente de los Tairona se daría en cuevas desde su nacimiento y, el estar confinados en estos recintos por largas temporadas de tiempo 68, les haría seres especiales que podrían como los murciélagos 66 Llamazares, 2004:80 67 El Psicopompos se entiende mitológicamente, como el ser que acompaña a las almas al más allá del griego Psyque alma y Pompós el que guía o conduce. 68 Los niños entrenados a mamas se entrenan en los templos o en cuevas y no ven el sol durante un largo periodo. Se les enseña, primero a bailar y cuando llegan a cierta edad se les entrega una máscara. Se les instruye, también, en el aprendizaje de Ley de la Madre en el arte de tejer. Los niños se acostumbran a la noche y relatan que, cuando observan nuevamente el sol, esto les ~ 65 ~

61 ver más allá y desarrollar poderes místicos con esta visión que les ayudara a guiar a los demás miembros de la comunidad en temas como: las maneras de organización social y las formas colectivas de ritualización frente al entorno (medioambiente), además de poseer el importante don de predecir. Por consiguiente podemos concluir que la relación entre el vuelo extático y la facultad de ver están relacionadas y, que posiblemente las capacidades del murciélago (de observación y subsistencia en la oscuridad) podrían ser características que estas comunidades contemplaran como un don preciado, al posibilitar como espíritu auxiliar del chamán entrar en diálogos con los espíritus de los ancestros, obtener conocimientos místicos y reestablecer el equilibrio natural. causa una terrible impresión. El mama que Reichel entrevistó anotaba a este respecto: <<Me gusta la noche>> Reichel-Dolmatoff, 1985: en Pineda, 2003:21 ~ 66 ~

62 5. Interpretación simbólica del material Para entender el simbolismo en la imagen esta se debe pensar como un lenguaje, que trabaja de dos maneras, desde la representación y desde la interpretación (Valverde Valdéz, 2011:426); también como menciona Boas, en el arte originario se distinguen dos elementos: uno formal que parte del placer estético de la forma y otro que consiste en la conformación de formas más refinadas, las cuales son significativas al interior de las comunidades que las crean, ya que por medio de estas se codifican ideas (Boas, 1947:94). 5.1 Semiótica de la imagen, para el trabajo con arte prehispánico o arte originario Algo esencial para la interpretación de material cultural a manera de analogía con el mundo mítico de los actuales indígenas de la zona, consiste en explorar los criterios numéricos que se expresan en la imagen. Respecto a esto, se hará referencia a dos principios básicos que se manifiestan en la cosmología y en el diseño compositivo de las imágenes, que obedece a unos criterios arquetípicos de la imagen, expresados en formas geométricas y en la esquematización de la naturaleza señalada en dichas formas. Lo más importante es entender que la composición artística imita la naturaleza aunque en principio el hacedor no tenga mucha habilidad, su interés va a consistir en imitar unos principios naturales que hacen que las formas se complementen y se encuentre una relación equilibrada en la imagen, bien sea en dos o tres dimensiones (Boas, 1947:15-22). ~ 67 ~

63 El valor de estudiar estas imágenes radica en que son elementos cuya función es acompañar los rituales que forman parte del equipamiento del chamán. Las imágenes de arte chamánico condensan no solo el conocimiento adquirido acerca de lo sobrenatural sino, fundamentalmente, su poder y luminosidad; en símbolos permanentes de lo sagrado (Llamazares, 2004:67). A continuación se observarán dos criterios que enlazan el universo de la cosmología y están presentes en cada imagen simbólica, la importancia de estos aspectos es que enmarcan aspectos ideológicos y estéticos: La simetría: Dualidad, analogía, opuestos. Aunque parezca lógico pensar que la simetría es un rasgo muy básico para la creación, generalmente obedece a un criterio estético que se adopta por la naturalidad que este brinda a nivel de composición. Se concibe que las formas estéticas elementales como la simetría y el ritmo no dependen de actividades técnicas; pero estas son comunes a todos los estilos de arte, no son específicamente características de ninguna región en particular. Sin estabilidad en la forma de los objetos manufacturados o de uso común, no hay estilo; y la estabilidad de la forma depende del desarrollo de una alta técnica (Boas, 1947:17). De alguna manera, la afinidad a la naturaleza de las formas devendría en la simetría como característica afín a las manifestaciones de la cultura material que se instauran dentro de una estética y a una manera de hacer arte. Como lenguajes, la simetría se encuentra cercana al dualismo el cual se puede describir así: El dualismo inicial tiene dos aspectos. Puede ser interpretado como una actividad de dos fuerzas en oposición (dualismo propiamente dicho) o como una actividad de fuerzas en compensación (monismo dinámico). En la lógica de los indígenas los fenómenos observados suelen relacionarse según el orden causal o según el orden de la analogía (Schneider, 2010:18-20). ~ 68 ~

64 Tripartito: Subdivisión del mundo, asociación del tres y el nueve como número universal. Puesto que el número nueve es el número universal del mundo mítico de los Kogi de La Sierra Nevada (Reichel-Dolmatoff, 1985:90), este principio debe estar expresado en la imagen. Los principios tripartitos están relacionados con los valores de división del mundo, de manera que el número nueve en el mundo Kogi ejemplifica una concepción del universo basada en planos súper puestos de realidad. Estos niveles hacen referencia a las tres divisiones del cosmos, el Supramundo o mundo de arriba donde se encuentran los seres alados, el mundo solar, masculino, de la luz y el calor. El mundo del medio, donde se encuentra el humano y el plano material que representa la realidad tangible en el cual se encuentran los animales de cuatro patas y, un inframundo asociado con lo húmedo, lo lunar, lo oscuro, lo femenino y lo frio 69. Los territorios del Supramundo e Inframundo son destinos de los viajes del chamán (Llamazares, 2004:79). En el caso de los Kogi, consideran nueve mundos o planos de realidad superpuestos como volantes de huso que están conectados por un eje central que como un portal invisible permite al chamán desplazarse, este es el conector o axis mundi 70 bien reconocido en la historia de las religiones y en el estudio de la mística. Esta idea de recorrer estos planos obedece a la idea de armonizar, reconocer, observar y transmitir a la comunidad lo que se vé, muchas veces a manera de premonición. De esta manera el chamán es considerado un hombre médico y esta figura es posible observarla en el mundo Kogi personificada en su sistema religioso donde el Mama instruye a los demás miembros de su comunidad en el pensar. Si bien los hombres son los que utilizan mayoritariamente los centros ceremoniales, las mujeres también hilan y tejen pensamiento. De alguna manera toda la comunidad tiene que estar de acuerdo con 69 Llamazares, 2003: Orfebrería y chamanismo, 2005:43. ~ 69 ~

65 una idea de lo que se debe hacer para mantener el orden del mundo y todos deben ejercer su parte para mantener la armonía. La relación de las aves y el murciélago en el viaje por este axis mundi es muy importante, cómo se observa en las clasificaciones de los animales en la mitología de este grupo étnico ésta, responde a criterios distintos a los de la biología moderna, pues se cree que hay unas aves de luz y otras de oscuridad 71 y a Nurlita como el primer murciélago de la creación, se le describe como un pajarito en algunas narraciones. Es posible entonces, que los pájaros nocturnos y los murciélagos estén asociados y, por esta razón el hombre murciélago que reconocemos 72, carga un pectoral con un ave solar la cual simbolizaría su capacidad de ascensión al cielo del Supramundo. Por otro lado el tocado que lleva en la cabeza 73 se asocia a sol y podría ejemplificar los tocados de plumas que para algunas ceremonias son utilizados en conjunto con las máscaras de madera de las cuales se relata ya no existen tantas como en tiempos antiguos (Reichel- Dolmatoff, 1985: ). Sin duda el grupo Kogi que habita la región puede ser descendiente directo de algunas de las comunidades descritas como Taironas, residentes en este territorio en épocas prehispánicas. Sin embargo, con todos los procesos de culturización que han existido a su alrededor es posible que hayan olvidado los procesos tecnológicos y artísticos para ejercer un arte y, al ser estas artes tan cuidadosamente especializadas y ejercidas por chamanes o dirigentes espirituales, olvidar estas artes fué relativamente fácil debido a la influencia y presión ejercida en el contacto con españoles o mestizos, sobre sus ideologías y sus territorios. Es fundamental recopilar no sólo información acerca de su cosmología y costumbres sino emprender tareas de recuperación de legados de tradición en el oficio mismo de hacer cerámica y de la simbología que aún le prestan al material del barro dentro de su quehacer diario. 71 Las aves están agrupadas en variedad de grupos, presentando funciones específicas según el mes del año o naturaleza de existencia. Véase, Echavarría, Observar Grupo Orfebrería y en Cerámica del Grupo 1.b. Figura 5 y Ver Grupo 1.b. 2, 4, 5, 7, 8 y 9. ~ 70 ~

66 5. 2 Análisis del mito y su asociación simbólica Para la búsqueda de interpretaciones se ha utilizado el método de la analogía etnográfica comparando los mitos de los indígenas Kogi llevados a texto por: Preuss, Reichel- Dolmatoff y Fischer. De acuerdo a las asociaciones simbólicas con el material podemos encontrar que está vinculado a: -Relaciones Míticas de los Clanes y los Animales. Dentro de los Kogi sus relaciones ancestrales son pertenecientes a clanes asociados con animales: los Túxe masculinos y los Dáke Femeninos, cada uno asociado a un animal, lo cual Reichel-Dolmatoff cuyos apartes resumo a continuación ( : ): relata a profundidad Todos los clanes Kogi son clanes totémicos por cuanto cada túxe (másculino) y cada dáke (femenino) admite tener una relación especial con un animal determinado. Los tótem masculinos, son siempre los depredadores de los animales que representan a los tótem femeninos. Esto significa que un hombre contrae matrimonio con una mujer que pertenezca a un clan cuyo tótem sea "alimento" para su propio tótem. Por ejemplo: -Un hombre jaguar", hukuméiji túxe, con "mujer saíno" (séi-náke dáke); -Un "hombre búho" (hukúkui túxe) con "mujer serpiente" (mitamdú dáke) -El "hombre zorro" (kúrcha túxe) con "mujer armadillo" (núge-náke dáke) -Un "hombre puma" (hánkua) con "mujer venado" (huldáke dáke) 74. Respecto a la relación específica con el murciélago el investigador refiere lo siguiente: El túxe asociado al murciélago sería el Kurcha, cuya etimología se asocia con semilla y el concepto de fertilización, impregnación. 74 Esta cita puntual en: Reichel-Dolmatoff ( : 189)

67 Totemismo: Los Kurcha tienen como animal ancestral al zorro. Aunque dentro de los atributos se encuentra el agua de cristal de roca y el murciélago entre otros animales. Los Kurcha son dueños del agua y del lado derecho y de asocian con el Norte. Su color es el color del agua. Su Sewa (amuleto) es el cristal de roca nyu-kuitsi piedra de agua. Otro sewa se llama súnyi y consiste en una cuenta de collar arqueólogica y tubular que se usa en ceremonias que se relacionan con el sol y la fertilidad de los cultivos. Dentro de los grupos con los cuales se casan los Kurcha se menciona generalmente el Nugé-make. Otro túxe asociado al murciélago sería el Hukúkui, su etimología se deriva de hui-casa y kukui-dueño, señor. Su origen parte de su padre Sehukúkui (dueño de la noche) y su madre fue Uauhú (Lechuza). Totemismo: su animal es el búho, pero además le pertenecen todos los animales negros. Sus atributos es ser dueños de la noche y se asocian al Oeste. El murciélago se encuentra dentro de los animales que les pertenecen. Su sewa es una cuenta negra, les pertenecen todas las cuentas oscuras. Se dice que se casaban antiguamente con Nukuil-dake y al extinguirse estas con las Mitamdú. Se dice que hay una estrecha relación entre los Kurcha y los Hukúkui; están siempre juntos. Los Hukúkui participan en los sewa de los Kurcha y pueden usarlos. También se menciona relación con los Huangtuxe quienes se designan sus descendientes. -Relaciones Hombre-Animal. Se habla de la transformación por medio del disfraz (ponerse la camisa de murciélago), para obtener acceso a otros mundos el superior o inferior habitado por humanos. Estas asociaciones aparecen en algunos mitos descritos por los autores y hacen parte esencial de la composición de la cosmología amerindia que explica la relación ser humano y el entorno. Kashindukua brincó a coger a Dikuijiname pero este se volvió murciélago y voló al techo Kashindukua cayó en la candela, se quemó las patas y no podía caminar. [...] Otra vez Kashindukua entro como tigre y Dikuijiname se volvió murciélago volando al techo de la casa (Reichel-Dolmatoff, 1985:73 y 74.) Bunkueiji y la coca. Sintana vivía en el cielo, su hija era Bunkueiji, el venado. Cuando estaba en la casa ella era mujer, pero cuando salía afuera, ella se volvía ~ 72 ~

68 venado...padre tú no tienes coca dijo Bunkueiji voy a buscar coca para ti. Entonces Bunkueiji se volvió murciélago y bajo a la tierra. [ ] En este mito Bunkueiji roba hojas de coca, y en otros ella roba semillas de fruta (Reichel-Dolmatoff, 1985:61). -Relaciones entre el Murciélago, la Sangre y la Mujer. Según los datos obtenidos por Reichel-Dolmatoff la mujer está asociada al murciélago ya que cuando las mujeres menstrúan se refieren a este acto como a que las pico el murciélago (Reichel-Dolmatoff, 1985:31); (Fischer, 1989:189). -Relaciones entre el Murciélago y el sexo. Al existir una relación entre el sexo femenino y su ciclo de reproducción, la investigadora Plazas encontró que al acto de copular en algunas comunidades de La Sierra Nevada con las que ella tuvo contacto, le llamaban espantar murciélagos y esto lo asocia con un mito relatado por Fischer el de Nuhuna donde relatan el acto de espantar (Fischer, 1989: en Plazas, 2010: ). -Relaciones entre el Murciélago, la fertilidad y el ritual de bautizo. Referido al ritual de bautismo que consiste en hacer al recién nacido fértil, después de un tiempo y otras acciones o momentos rituales, el Mama prepara unos alimentos que guardará en una mochila (Reichel-Dolmatoff, 1977: 195). Pero la mochila con los alimentos no se llama naomata sino nuizi kame (mochila de murciélago) y lleva siete rayas rojo amarillentas, del color naurlá, que apuntan nuevamente hacia el aspecto sexual del bautizo, porque esta mochila es elaborada por una muchacha que menstrua por primera vez. A los niños se les cuenta que el murciélago mordió a la humana y esta parece ser la razón del nombre. El nombre de la mochila para los alimentos se explica, según referencia, porque a ella se le incorpora un vestigio de cada una de las cinco piedras nombradas que actúa sobre la capacidad de procreación (Preuss, 1993 [1915]:160). -Relaciones entre los cantos sagrados y el murciélago. Preuss (1993 [1915]:117) hace alusión a un canto contra los murciélagos que se lleva a cabo en abril o cuando hay muchos de ellos, este canto se realiza como protección de los murciélagos hematófagos que se asocian por morfología a algunas representaciones de los mismos y a la metáfora del periodo en la mujer referenciado antes. ~ 73 ~

69 -Relaciones entre la casa ceremonial y el murciélago. Reichel-Dolmatoff menciona que en algunas ocasiones el Mama ordena poner un pequeño objeto que llaman murciélago (nyuzi) en el techo de la casa ceremonial, que se asocia a la fertilidad del útero de la madre, aludiendo a la analogía casa ceremonial-útero. Esta asociación reafirma la relación del murciélago con lo femenino y de alguna manera con la protección a la fertilidad (Reichel-Dolmatoff, 1996:289). 5.3 El símbolo del murciélago En cuanto a las relaciones de intercambio ideológico en el área arqueológica, es relevante referir la presencia de las representaciones de murciélago en la región de la actual de la Guajira, cuya imagen se encuentra en la cerámica del periodo Horno (Ardila, 1996:161) 75, en cerámica de tipo Riohacha negra bruñida (Ardila, 1996:116) y en la Ranchoide. Estas representaciones corresponden a periodos de ocupaciones distintas y la cerámica Riohacha bruñida y Ranchoide tendrían un paralelo con la cerámica del periodo Tairona, la cual también se ha hallado, aunque en mínima cantidad en la región de la Guajira (Ardila, 1996: ), (Rodríguez, 2010: ). Esta correspondencia en vínculos estilísticos que Ardila (1996) explica por medio del paradigma explicativo de la teoría del intercambio de información de Wosbt (1977), toma en cuenta que los grupos humanos manipulan los estilos de acuerdo con el contexto social, ecológico e individual. El estilo entonces, no constituye una consecuencia pasiva, sino una decisión consciente y una respuesta adaptiva al medio. El estilo seria portador de mensajes invariables y recurrentes. Los atributos serían más importantes si el receptor está más lejano (Ardila, 1996:98). Estas afirmaciones se corresponderían con la teoría de Hodder quien se refiere a que los estilos de los artefactos distribuidos en el espacio, brindan una pista que relata una escala de cooperación y dependencia entre comunidades (Hodder, 2009:181). 75 Ver el anexo de imágenes explicativas. ~ 74 ~

70 Estas relaciones pueden ser concernientes al ritual como lenguaje vivo que no sólo se representa sino que alude a concepciones del mundo desde lo ideológico. Realizamos esta alusión al material cerámico de la Guajira, ya que este sector constituyó una región de importantes contactos e intercambios lo cual evidencia su material arqueológico, con presencia de material Malambo asociado a unos estilos insulares, los cuales se encuentran por la zona Caribe hasta la región de Malambo 76 (Ardila, 1996:200). Este lugar de confluencia de vínculos entre la zona Circum-Caribe puede determinar contactos entre las poblaciones de lengua Arawak migratorias desde la Amazonia que subieron hacia la región de las Antillas, además de encontrarse en cercanía con poblaciones del grupo Macrochibcha en las cuales el icono del murciélago se ha estudiado (Plazas, 2014). Este lugar resulta útil para continuar planteando hipótesis alrededor de los contactos entre comunidades de ambos grupos lingüísticos. Este estudio da cuenta de cómo el material arqueológico se pone de manifiesto como un puente para comprender una ideología que trasciende los límites del lenguaje hablado, para explorar vínculos ideológicos de comunicación con el medio ambiente y el paisaje, observando la cultura material como vehículo significador portador de estéticas que transcienden y comunican filiaciones rituales que pueden cambiar y modificarse pero donde el símbolo ejerce un poder relacionado con la naturaleza y el entendimiento con ella. El murciélago ejemplifica un enlace de significaciones y encuentros, ya que se representa cómo un símbolo vivo bien sea en el material cerámico, lítico u orfebre en el que se lo personifica. Su importancia radica en que su ser vivo habita y transita estas zonas, 76 El autor refiere en su estudio arqueológico de la Guajira lo siguiente, La información disponible (refiriéndose a su estudio), indica un modelo de relaciones interétnicas basado en una estructura política de carácter segmentario y jerárquico, en una compleja red de alianzas e intercambios entre unidades sociales menores.[ ] Una versión similar de este modelo ha sido la propuesta de Arévalo y Wagner (1983:54-55) para explicar afinidades y diferencias entre las sociedades relacionadas con la tradición malamboide. En él se establece una esfera de interacción del noreste de Suramerica que incluiría parte de las Antillas Mayores y, en particular, los sitios Chicoides de República Dominicana, Las Tortolitas de Venezuela y Malambo en Colombia. Este tipo de modelo parece adecuado para explicar las interrelaciones que ocurrieron en el noreste de América del Sur y en el Cinturón pericaribeño [ ], todo indica que fueron el producto de modelos de interacción regional, extendidos desde la región amazónica. (1996: ) ~ 75 ~

71 comunicando por medio de su vuelo en algunos momentos del año, las condiciones de alimento y subsistencia propicias para las culturas que habitaban la zona, las cuales presentaban un patrón de habitabilidad del territorio estacional en muchos casos. Estas comunidades tenían ritmos estacionales de territorio en algunos periodos del año para cultivar en zonas donde la tierra fuese más apta para cierto tipo de alimentos. Hay que recordar que el ecosistema de la Sierra Nevada de Santa Marta y de la zona Caribe presenta un medio ambiente que oscila entre bosque tropical seco y húmedo y las condiciones climáticas pueden variar considerablemente según la cantidad de lluvias al año. El murciélago entonces podría funcionar como marcador climático evidenciando con su presencia o ausencia, la abundancia o escasez de agua y alimento. Las representaciones cerámicas por su parte nos pueden indicar que los murciélagos representados corresponderían 77 : 1. A las variedades hematófagas que son tres especies y se encuentran presentes en la zona: Desmodus Rotundus, Diphylla Ecaudata y Diaemus Youngi. Estas especies pertenecen a la familia Phyllostomidae y a la subfamilia Desmodontinae. (subfamilia de hábitos alimenticios hematófagos). Aunque la mayoría de las especies de la familia Phyllostomidae presentan como características representativas la hoja nasal prominente, en el caso de estos individuos su hoja nasal modificada puede asemejarse a la de un cerdo. Este rasgo se observa claramente en fragmentos y en vasijas completas, donde se muestran apéndices modeladas a un extremo de las vasijas, que en su mayoría son de tipo globular lo que se puede pensar como un claro ejemplo de la relación vasija-útero en el mundo Kogi. Ejemplos de este tipo de morfología de nariz que posiblemente estarían relacionadas a estas especies son los fragmentos del: 77 Para revisar en detalle las formas que se explican en este apartado y sus correspondencias observar los anexos Ilustraciones. ~ 76 ~

72 Grupo 1.a fragmentos y 15. Aunque se podrían establecer subgrupos siendo: -Las 8 y 9 muy similares que se destacan por su realismo, parecidas a 10 y 11. Estos fragmentos presentan orejas puntiagudas casi unidas sobre la parte superior de la cabeza, presentando 10 y 11 una mandíbula más salida. -Las y 14 tienen la misma representación con orejas redondas en los extremos y el fragmento 15 aunque similar a las anteriores presenta unas modificaciones del rostro en el que es posible detectar un ángulo inclinado, pudiendo retratar otro animal. Llama la atención que esta forma sólo está presente en la colección del MUUA 78 tanto en este fragmento como en piezas completas del Grupo 2.b las vasijas 9 y 10. Que presentan unos caracteres anómalos respecto a las demás piezas revisadas. 2. Otras especies posiblemente retratadas serían otros individuos pertenecientes a la familia Phyllostomidae de las especies: Artibeus, Phyllostomus o Sturnira cuya hoja nasal destaca en sus rasgos, representada por un triángulo. -En los fragmentos de personajes híbridos hombre murciélago: Grupo 1.b Figuras Grupo 5.a Figura 4. Grupo 7 Figuras 1 y 2 -Dentro de las representaciones en vasijas: Grupo 2.b Figura. 1. Grupo 2.d Figura 6 -Y en un grupo especial de ocarinas con representación de murciélago en las que el énfasis principal se realizó en el rostro. Grupo 5.c Figuras 1-2 y 3 78 Museo Universitario de la Universidad de Antioquia. ~ 77 ~

73 Se destaca que las investigaciones precedentes relacionan la nariguera tubular doble o sencilla con el criterio de hoja nasal, así que tenemos unos objetos con esta característica: Grupo 1.b Figura 2 y 9. Y en los instrumentos musicales Grupo 5.a Figuras 1 y 2 Grupo 5.e 3-4 y Otra familia representada sería la de hábitos insectívoros como los Molossidae en los cuales son característicos los ojos pequeños y lo más visible es su hocico. Además son especies de tamaño pequeño. Un claro ejemplo de este animal representado serían: Grupo 3 cuenco pieza 1. Y del Grupo 5.f los pitos, piezas 6, 7 y El murciélago en Mesoamérica y las Antillas En Mesoamérica: Según cuenta un mito, tzinacan (murciélago en Nahuatl) nace del semen y la sangre derramados por Quetzacóalt en uno de sus autosacrificios. Es enviado entonces a que muerda el órgano genital de la diosa Xochiquetzal, y una vez que se lo arranca, lo entrega a los dioses, quienes lo lavan, y de esa agua nacen flores olorosas. Luego lo llevan al inframundo y ahí Mictlantecuhtli, señor de los muertos, lo vuelve a lavar y de esa agua nace cempoalxóchitl, flor de los muertos (Muñoz Espinosa, 2006:19). En los Comentarios al Códice Borgia, tomo II, capítulo 13, titulado El viaje a venus a través del infierno 79. El investigador Seler analiza el viaje al inframundo cuyo protagonista es el planeta Venus, lo que él a su vez asocia a la aparición de una figura que muestra el atavió de Quetzacóatl quien transita este submundo. (Seler, 1963:9). Esta 79 Correspondiente a las láminas (= Kingsborough 10-1 y 10-69). ~ 78 ~

74 referencia nos hace pensar en la correspondencia de Venus en la mitología Kogi con el personaje dual de Enduksáma 80, madre de Nurlita 81. Ahora bien, la presencia del murciélago en el códice bajo la interpretación de Seler, es visto como el demonio del lado Este vemos aquí el murciélago tzinacantli o bien al tlacatzinacantli 82, hombre murciélago o dios-murciélago. El autor menciona que aunque no aparece en otros códices es una figura de especial importancia para este mundo antiguo en regiones maya y otras tribus mesoamericanas. Este animal se encuentra dentro de los animales que desgarran y Seler hace referencia a la morfología del animal: Vemos sus extremidades cubiertas de piel, entre sus brazos el ala membranosa guarnecida de picos, unas uñas gruesas y cortas (correspondientes a las uñas del pulgar y del dedo gordo) encima de las manos y los pies, su cabeza de animal, sus dientes pequeños y puntiagudos y su nariz de extremo membranoso enhiesto, en forma de hoja [ ] El cabello oscuro, provisto de ojos, el escudo que lleva en la región occipital, cuexcochtechimalli, y la banderita de papel son símbolos de la muerte, atributos del dios de la muerte 83. [ ] En la imagen correspondiente al Códice Borgia se reconoce la venda del dios solar, adorno de los chalchíhuitl, el gorro cónico bicolor, copilli, de Quetzalcóatl y, en la nuca, el adorno de plumas oscuras que caracteriza este numen (Seler, 1963:51). El investigador muestra imágenes distintas de este dios murciélago, que cuenta con unas características humanizadas en tanto se mantiene de píe con el rostro siempre mirando a la izquierda. Lo más importante además de contar con las características faciales antes descritas, es que sostiene en sus manos cabezas humanas cortadas y sangrantes. 80 La importancia de Venus consiste en sus características duales por ser tanto estrella matutina como vespertina asociada con Enduksáma a quien el sol no reconoció. (Reichel-Dolmatoff :255.) 81 Ver Mito de Nurlita. Hijo incestuoso de sol (Reichel-Dolmatoff,1985:32-36.). 82 Ver anexos de imágenes 83 La itálica es del autor de este texto que lo considera relevante, debido a la referencia simbólica que se establece acerca del dios murciélago con la muerte. ~ 79 ~

75 En el Códice Borgia aunque la imagen varía de las demás representaciones, lleva del cuello una cabeza humana colgada, lo que Seler considera suficiente para establecer que se trata del mismo personaje. Otra descripción que no se encuentra en los rasgos morfológicos descritos por el autor, pero que considero de suma importancia; es la lengua saliente que en todas las representaciones se halla presente y en la del Códice Borgia pareciera lamer al personaje secundario que se encuentra al frente de este, en esta imagen el personaje se muestra en movimiento casi danzante. Esta lengua saliente se encuentra también en la cerámica clásica mesoamericana 84. Y es nuestra opinión que es posible establecerla como una asociación importante con las figuras humanizadas Tairona. Por otro lado, son múltiples las asociaciones del murciélago en varios periodos del mundo mesoamericano, se dice que desde el año 500 a.c. ya se reconocía un culto al Murciélago. Por ejemplo en el panteón de Oaxaca se le reconoce asociado a la fertilidad y al maíz desde el periodo II de Monte Albán ( a.c.) (Muñoz Espinoza, 2006:20); en los códices aztecas es un dios también y se le haya relacionado con el culto al maíz y con los ritos de la fertilidad (Villa Ramírez, 1976:86). Sus representaciones en cerámica, piedra y en códices atestiguan su importancia. En las Antillas El murciélago sin duda hace parte del panteón totémico animal representado por los Tainos. El murciélago y la lechuza, se simbolizaron en piedra y barro, estos animales se corresponden con los opias o espíritus de los muertos que, carecen de ombligo y según la mitología durante el día están recluidos y por la noche salen a pasearse, comiendo guayaba. De acuerdo a las crónicas españolas que Oliver cita, hay una mención de estos espíritus cuya forma es de seres humanos femeninos o masculinos, estos últimos se asocian al murciélago, ya que desaparecen metiendo sus brazos en los arboles (Oliver, 1997:136). 84 Ver anexo de imágenes. ~ 80 ~

76 Es importante resaltar que el señor de los difuntos para los Tainos sería de apellido guayaba, llamado Maquetaurie Guayaba. De manera que el murciélago de nuevo estaría asociado a la muerte, a la oscuridad y a la noche, territorio explicado por Oliver como un: momento de inversión (día noche) en que bajo el control (cultural) mágico inherente a los rituales y ceremonias sagradas, el hombre común y corriente puede transcender lo ordinario y experimentar con todos sus sentidos (gracias a la cohoba) el mundo metafísico y extraordinario. (Oliver, 1997: 137). Según estas observaciones podemos inferir que el murciélago pudo ser representado con objeto de algunas prácticas rituales y su encarnación humana parece haber tenido una connotación más permanente en el imaginario de la población personificado en el imaginario de las opias. Su representación es recurrente y la temática cefaloforme es el motivo central de la creación artística taina. Ya sea antropomorfo o zoomorfo ambas combinaciones a la vez. El contorno de la cabeza y los órganos sensitivos que en ella residen están destacados con mayor detalle y amplitud que el resto del cuerpo y las extremidades (García Arevalo, 1977:16,19). 85 En el arte Taino de la Republica Dominicana es posible hallar vasijas naviformes de boca elíptica, con una banda decorativa entre el cuerpo y el borde. El asa está representada por una cabeza modelada de murciélago con decoración incisa y presenta dos brazos estilizados. En los modelados cerámicos las expresiones cefaloformes son extremadamente abundantes, combinándose con los motivos geométricos incisos y punteados que generalmente lucen en su parte superior a manera de banda decorativa. Tales motivos, considerados a todas luces simbólicos más que decorativos, son de gran simetría bilateral y es nuestra opinión que guardan una relación directa con las representaciones figurativas que fungen en asas, las cuales en muchos casos, deberían tener cualidades totémicas (Garcia Arévalo, 1977:16,19). Los motivos de este material cultural corresponderían al periodo Chicoide, ubicado en la región insular de las Antillas en el extremo oeste de Puerto Rico y cuyo punto principal se 85 Ver anexos de imágenes arte Taino. ~ 81 ~

77 ha ubicado al este de Santo Domingo (Del olmo frese 86 ). Este presenta unas fechas similares a las del periodo Tairona y remite a la denominada cultura Taina, como referencias arqueológicas vale la pena destacar que: el espacio Caribe fue definido en una secuencia cultural de desarrollo que iba desde tribus consideradas marginales, hasta alcanzar el desarrollo Circum-Caribe en algunas regiones de las Antillas Mayores. Respecto a estas últimas prevaleció la idea de que solo constituía una continuación del desarrollo de las culturas de selva tropical que las habían poblado en un período anterior. Esa posición se hizo cada vez más cerrada (Rouse 1992:31-37) al desarrollar un punto de vista que, consciente o inconscientemente, limitaba los orígenes de las culturas precolombinas antillanas solo a las Tierras Bajas de Sudamérica y a los alrededores de los bancos del río Orinoco (Ulloa Hung, 2013:24). Es posible entonces, que esta región también estuviese vinculada con Mesoamérica ideológicamente ya que analogías etnográficas y etnohistóricas refieren prácticas del ritual del juego de la pelota (Del Olmo Frese). Podría tener que ver con las ideologías de las que hace parte el murciélago?. Ya que otro de los símbolos asociados a este animal en el área maya, estuvo ligado al ritual de decapitación; la cabeza trofeo, dentro de un complejo simbólico que incluye la guerra y el juego de pelota 87 (Muñoz Espinosa, 2006:19) Hay menciones de una relación entre el juego de la pelota, el ritual de decapitación y el murciélago. Presente en el Popol Vuh Hunanpú e interpretado por Seler se analiza la figura del murciélago como el decapitador en el Códice Borgia (1961). Al respecto también ver el texto de Lopez Oliva, El ritual de la decapitación y el culto a las cabezas trofeo en el mundo maya, ~ 82 ~

78 6. Conclusiones Dado el estado de las fuentes y de la información dentro de las colecciones visitadas no fué posible darle respuesta a la pregunta de investigación de tal manera que las conclusiones acerca de la observación del cambio sociocultural en el área Tairona respecto a las representaciones de murciélagos son: En el área arqueológica Tairona, se han establecido tres tradiciones alfareras en donde es posible observar la figura del murciélago representada en la cerámica. La primera, un periodo Malambo aproximadamente desde el 1000 a.c. a inicios de nuestra Era (Langebaek, 1987:84); de cerámicas modeladas con apliques zoomorfos y presencia estilística de modelos incisos (Angulo, 1981; Langebaek, 1986,1987). Investigaciones previas han encontrado vínculos con zonas como las Antillas serie Chicoide. La presencia de este estilo cerámico hacia la Guajira está asociado al temprano Primer Horizonte Pintado, en Venezuela a Las Tortolitas y a la cerámica de la cuenca del Orinoco (Ardila, 1996). Esta cerámica temprana del Formativo suramericano, estaría relacionada al consumo de la yuca como fuente principal de alimento (Langebaek, 1987) y estas tradiciones han sido relacionadas por casí todos los autores con la expansión arawak (Lathrap 1970; Oliver 1989, 1990) en Ardila, (1996:174). La segunda ocupación alfarera se denomina Nahuange (200 al 900 d.c). Este periodo presentaría estrecha relación estilística con el tipo Hornoide de la Guajira emparentado con el Segundo Horizonte Pintado V-VII d.c asociado a su vez con alfarería de la costa venezolana (Ardila, 1996). Esta cerámica presenta formas bulbosas y una combinación de cerámica incisa y pintura positiva (Langebaek, 1987:86), se ha relacionado a cambios regionales con Momil (Reichel-Dolmatoff 1965:120 en Ardila, 1996:181) y la introducción de la mano de moler objeto vinculado al consumo del maíz (Langebaek, 1987: 32-33). ~ 83 ~

79 Por último, el periodo Tairona ( d.c.), se considera como la tradición alfarera más representativa de la zona de La Sierra Nevada de Santa Marta, por su consolidación estilística logrando un auge cultural expresado en sus objetos materiales, (bienes de prestigio), que tanto en cerámica como en orfebrería lograrían un impactante desarrollo tecnológico y en sus representaciones se destaca de manera recurrente el concepto del chamanismo ejemplificado en la elaboración de objetos rituales y personificados en las figuras del chamán, lo que en conjunto puede mostrarnos una clara alusión a su cosmología. Para este entonces sus diseños arquitectónicos denotan un crecimiento demográfico y la consolidación de estructuras de jerarquización social (Giraldo, 2010). Por otro lado, según evidencia arqueológica de La Guajira (Sitio San Ramón), poco después del año 950 d. C. se establecerían alianzas con los grupos de la Sierra Nevada de Santa Marta, que se reflejarían en lo religioso como parece indicarlo la popularidad de los apliques de murciélagos en la cerámica negra bruñida (Ardila, 1996:123). Sin embargo, podemos hallar el murciélago en la cerámica del periodo Horno como se observa en esta fotografía (Ardila, 1996:fg.52) y en la cerámica Malambo, se encuentran piezas con esbozos de posibles murciélagos (ver anexo, piezas Malambo). Ahora bien, respecto al material cerámico revisado del periodo Tairona, las representaciones de quiróptero se corresponden morfológicamente con el género hematófago perteneciente a la familia Phyllostomidae, cuya característica es una hoja nasal prominente. Aunque específicamente en la subfamilia Desmodontinae se presenta una modificación de la hoja nasal que podemos describir en forma de cerdo. Esta representación se muestra con naturalismo en muchos fragmentos y en los apliques de las vasijas globulares o aquilladas con asa, que están presentes en la zona hasta la región de la Guajira. Las vasijas globulares estarían relacionadas con el útero femenino símbolo de la madre tierra. El murciélago hematófago está aún presente en las narraciones indígenas sobre la menarquía femenina y a la sangre con la que se hacen los bebes (Reichel-Dolmatoff, ; 1977:195; 1996:289); de manera que cobra sentido encontrar su presencia en los apliques modelados de estos objetos. ~ 84 ~

80 Por su parte el principio de la fertilidad podría pensarse como un concepto del mundo intermedio entre la vida y la muerte. Bien conocido y asimilado por los actuales Kogis, para quienes la fertilidad rige su cosmología, refiriendo sus rituales y fiestas como un acto regularizador de bailar para no morir y así fertilizar la tierra (Reichel-Dolmatoff, 85: ). Continuando con el análisis comparativo del murciélago, podemos decir que se observan otras representaciones de quirópteros de la familia Phyllostomidae en su estado hombremurciélago, esta vez con una hoja nasal similar a un triángulo o al miembro genital masculino erecto, lo cual sería una clara alusión a la fertilidad que iría en relación masculino-femenino 88. Esta relación dual, se explicaría ubicando al murciélago vinculado con lo femenino, aunque en la mayoría las piezas cerámicas y orfebres se encuentra como una figura que personifica al hombre investido de poderes fertilizadores, debido a su relación con las aves solares 89. Es posible entonces, que para las culturas prehispánicas que representaron estas criaturas, el murciélago fuese un ser respetado por sus afinidades morfológicas con el humano y que los antiguos pobladores de estas regiones, reconocieran variedades de estas criaturas, las cuales en sus formas difieren mucho las unas de las otras. Se debe resaltar que el murciélago filostómido nectarívoro de la subfamilia Glossophaginae 90 ; morfológicamente presenta una lengua muy larga en comparación con su cuerpo y podría ser de gran importancia en los ciclos reproductivos de las plantas de las que se alimenta relacionándose, a su vez, con los caracteres estacionales de la región, migrando por amplias zonas geográficas del Caribe. Esto ubicaría esta especie 88 El triángulo como símbolo, expresa la unión de tres lados, la triple naturaleza del universo y al estar ubicado con la punta hacia arriba simboliza la vida, el fuego, la llama y el calor (asociación con lo másculino). Puesto que hacia el lado contrario la punta hacia abajo evoca el principio de lo femenino, la matriz. (Albert de Paco, 2003:362). 89 Eliade, 1968:138; Reichel-Dolmatoff, Dentro de esta subfamilia encontramos estas especies en la zona: Lonchophyla robusta, Lichonycteris obscura, Glossophaga longirostris o Leptonycteris Curasoe ~ 85 ~

81 como un posible indicador de cambios estaciones, que el poblador Tairona o Maya pudo haber interpretado como parte de su calendario horticultural 91. Llama la atención que esta subfamilia habita y transita por su carácter migratorio, las regiones de Mesoamérica, algunas islas de las Antillas, la costa norte de Colombia y Venezuela, lugares donde es posible rastrear material cultural asociado al murciélago. Esta relación entre el animal y el territorio, nos hace suponer que a pesar que de las especies puedan variar de un lugar a otro. Para el humano precolombino el observar especies similares puede haberlo motivado a clasificarlo dentro de su sistema de asociaciones debido a la importancia ecológica que tiene en el bosque tropical que cobija las zonas donde encontramos nuestro personaje representado. Es clave resaltar que la importancia de este icono, radica en la presencia de variedad de quirópteros en las regiones del trópico, que cuentan con unas características medio ambientales particulares, permitiendo a este mamífero evolucionar hacia la diversificación de su alimento. Algunos de ellos son asociados a periodos de floración y de cosecha, lo cual pudo ser interpretado por los antiguos pobladores de estos lugares como un marcador climático y fertilizador natural de la tierra. Finalmente, consideramos que la región Tairona da cuenta de un tránsito representativo de este animal que pasa de las variaciones morfológicas animales a transformarse en una criatura hibrida con humano. Imagen que puede pensarse, no solamente definida como hombre-murciélago, sino como un ídolo que representa una fusión de propiedades animales seguramente contenedoras de poderes místicos esotéricos, donde el vuelo del murciélago es transcendente en el paso del Inframundo al Supramundo, como categoría de transformación metafísica de los poderes personificados por el Chamán, quien media dentro de su comunidad por medio de rituales fertilizadores, la función ecológica de reestablecer el equilibrio entre el mundo de la naturaleza y el mundo místico residencia de muertos y ancestros. 91 Se reconoce que entre los mayas el culto al dios Murciélago estaba ampliamente difundido. El cuarto mes del calendario maya, en que se celebraba una fiesta en su honor, llevaba el nombre de Zotz murciélago (Muñoz Espinosa, 2016:19). En los códices aztecas es un dios también y se le relaciona con el culto al maíz y con los ritos de la fertilidad (Villa Ramírez, 1976:86). ~ 86 ~

82 La representación de la figura del murciélago resulta siendo un elemento particular y especial, ya que podría brindar pistas acerca de las rutas ideológicas y de intercambio cultural que pudieron haberse dado en la zona norte de Suramérica y Circum-Caribe, como un lugar de confluencia de culturas y lenguas. En este caso, es claro que podríamos hablar de relaciones entre dos ocupaciones humanas: unas de lengua arawak y otras de habla chibcha donde se evidencia su papel en la iconografía. A nivel simbólico y haciendo uso del recurso etnográfico es posible identificar una relación entre el mito de Nurlita, primer murciélago de la creación Kogi, con Venus estrella matutina y vespertina, del cual sería su hijo (un hijo de la dualidad, un ser cuya característica principal sería tener incorporados dentro de sí, los principios de la dualidad y con ellos su conocimiento). La importancia del murciélago está en personificar un principio metafórico dual y dicotómico de fuerzas, la oscuridad porque sus hábitos son nocturnos y la luz porque tiene el poder de ascender por medio del vuelo aunque no sea un ave. Su otro poder consistiría en poseer naturalmente el don de ver, de esta forma el sacerdote murciélago podría tener el poder especial de ver en la plena oscuridad, como puede ser el caso de los Mamas Kogi que reciben la formación tradicional heredada de los antiguos taironas, con rutinas de aislamiento y ayuno en la oscuridad. Por otro lado, debo mencionar que aunque trabajar con las colecciones de museos representó una tarea compleja por las limitaciones que implica tratar de contextualizar e interpretar piezas sin procedencia arqueológica. Realizar este tipo de investigaciones, genera nuevas alternativas frente a la exploración del material cultural, que como patrimonio material y arqueológico de los colombianos 92 puede ser visto como un testimonio de los continuos cambios e intercambios de conocimientos que se dieron en las poblaciones del pasado; éstos que tanto técnicos como estéticos e ideológicos, son 92 El patrimonio arqueológico comprende aquellos vestigios de la actividad humana y aquellos restos orgánicos e inorgánicos que, mediante los métodos y técnicas propios de la arqueología y otras ciencias afines, permiten reconstruir y dar a conocer los orígenes y las trayectorias socioculturales pasadas y garantizan su conservación y restauración Ley 1185 de Extracto de Museo del Oro. Una mirada desde el patrimonio arqueológico Bogotá. Banco de la Republica-Museo del Oro. ~ 87 ~

83 mediados por la imagen como fuente de transmisión de ideas y contienen un valor simbólico aplicable en el cotidiano si se descifran los mensajes que personifican. No obstante, aunque no ha sido el objetivo de este texto abarcar la presencia de este símbolo en zonas geográficas más extensas como la región del Amazonas, o al interior de otras comunidades de Colombia y Brasil, consideramos importante continuar ampliando los estudios sobre la mitología de este animal en las comunidades vivas sobre todo para explorar las relaciones con este símbolo vivo que transita como animal siendo un importante marcador ecológico y también una posible vía para entender fenómenos como la migración ideológica, tecnológica y estilística. Consideramos importante también, realizar estudios al interior de las comunidades acerca del cómo ven ellos el patrimonio que se encuentra en los museos e instituciones que custodian estos objetos y realizar actividades en conjunto que arrojen luces sobre la interpretación de los elementos simbólicos inscritos en los artefactos arqueológicos o etnográficos, de manera que puedan ser los mismos descendientes de estas antiguas culturas portadores de esta simbología, quienes contribuyan a la difusión y educación hacia el respeto de su conocimiento místico y ecológico. ~ 88 ~

84 Bibliografía -Albert de Paco, Jóse María, Diccionario de Símbolos. España. Editorial Óptima. -Angulo Valdéz, Carlos La tradición Malambo, un complejo temprano en el NW de Suramérica. Bogotá. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. -Ardila, Gerardo Los tiempos de las conchas. Bogotá. Editorial Universidad Nacional. -Boas, Franz El arte primitivo. Fondo de cultura económica. México. -Bray, Warwick Gold, stone, and ideology: Symbols of power in the Tairona Tradition of northern Colombia en Gold and Power in Ancient Costa Rica, Panama, and Colombia. London. University College. -Cadavid, Gilberto; Herrera, Luisa Informes antropológicos No. 1. Bogotá. Instituto colombiano de antropología. -Cardoso, Patricia Uso y significado de las cuentas Tairona. Boletín Museo del Oro,0 (19), Recuperado de -Carrillo, Ivan Tequila una historia de amor. Revista: National Geographic en español. Noviembre Caso, Alfonso Urnas de Oaxaca. México. INAH. -Chávez, Milciades Mitología Kaggaba. En Boletín de Arqueología, vol. II, Números 5 6, Bogotá, enero diciembre 1947, pp ~ 89 ~

85 -De Vilanesa, Padre José Indios arhuacos de la Sierra nevada de Santa Marta. Descripción geográfica. Costumbres de los indios, idioma arhuaco. Bogotá. Iquelma. -Del Olmo Frese, Laura. La cultura Taina. Recuperado de: -Dever, Alejandro Especialización económica de comunidades y su relación con el desarrollo de complejidad social: El caso de Chengue, Parte Tairona, Colombia. Revista UniMagdalena. Vol. 9. Num. 1. Recuperado de: -Echavarría Usher, Cristina Cuentos y cantos de las aves wiwa: Notas preliminares sobre la tradición oral wiwa en la interpretación de las representaciones ornitomorfas de la cultura tairona. Boletín Museo del Oro, 0(37), Recuperado de -Eliade, Mircea Mito y realidad. Editorial Labor, Punto Omega. Barcelona, España El chamanismo y las técnicas arcáicas del éxtasis. Fondo de cultura económica. México. -Falchetti, Ana María Desarrollo de la orfebrería tairona en la provincia metalúrgica del norte colombiano. Boletín Museo del Oro, No. 19, El poder simbólico de los metales: La Tumbaga y las transformaciones metalúrgicas. Boletín de arqueología de la Fian, 14(2), Recuperado de -Fischer, Manuela Mitos Kogi. Recuperado de: -Fondo de promoción de la cultura, Arte de la tierra, Taironas Banco Popular. ~ 90 ~

86 -Fontana, David El lenguaje de los símbolos. Guía visual sobre los símbolos y su significado. Blume -García Arévalo, Manuel Ant El arte taíno de la República Dominicana. Santo Domingo. Museo del Hombre Dominicano. -Gardner, Alfred L Mammals of South America. Vol I. Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats. United States of America. University of Chicago Press. -Giraldo, Santiago Lords of the Snowy Ranges: Politics, Place, and Landscape Transformation in two Tairona Towns in the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Ilinois, Chicago. Disponible en: ndscape_transformation_in_two_tairona_towns_in_the_sierra_nevada_de_santa_mar ta_colombia -Groot, Ana María y Cadavid, Gilberto Buritaca 200: arqueología y conservación de una población precolombina (Sierra Nevada de Santa Marta- Colombia). Boletín Museo del Oro. No. 19, Colombia prehispánica regiones arqueológicas. Capítulo I. La costa atlántica Colcultura, Instituto colombiano de antropología. Colombia. -Herrera, Luisa Fernanda Manejo del medio ambiente natural por el hombre prehispánico en la Sierra Nevada de Santa Marta. Boletín 19- Museo del Oro. Banco de la República. -Hodder, Ian. 2009/1982. Symbols in action. Cambridge University /1982. Symbolic and estructural archaeology. Cambridge University Interpretación en arqueología. Barcelona. Ed. Crítica. ~ 91 ~

87 -Jones, Sian The archaeology of etnicity. Constructing identities in the past and present. London and New York. Routledge. -Labbé, Armand Shaman Gods and Mythic Beasts. University of Washington Press Colombia antes de Colón: el pueblo, la cultura y el arte de la cerámica en Colombia prehispánica. Bogotá. Carlos Valencia Editores. -Langebaek, Carl Reseña. Hallazgo de cerámica malamboide en la franja adyacente a la Sierra Nevada de Santa Marta: Un avance de investigación. Banco de la República, Recuperado de: a. La cronología de la región arqueológica Tairona vista desde Papare, Municipio de Ciénaga. Boletín de Arqueología 2, 1: Disponible en: sde_papare_municipio_de_cienaga b. Relaciones de los desarrollos del área tairona y el intercambio. Boletín de arqueología de la Fian, 2(2), Recuperado de The Prehispanic Populations of the Santa Marta Bays. Bogotá and Pittsburgh: University of Pittsburgh. -Legast, Anne La figura serpentiforme en la iconografía muisca. Boletín del Museo del Oro No. 46. Bogotá. Banco de la República El animal en el mundo mítico Tairona. Banco de la República El murciélago en el material arqueológico colombiano. Boletín de Arqueología vol. 1, No. 3, p Banco de la República. ---& Múnera, J La fauna mítica tairona. Boletín Museo del Oro No. 13, Recuperado de -Lévi-Strauss, Claude El totemismo en la actualidad. México. Fondo de cultura económica Mitológicas. Lo crudo y lo cocido. México. Fondo de cultura económica. ~ 92 ~

88 -Londoño Laverde, E. (2015). Linajes y circuitos de matrimonio en tres grupos chibcha: u'wa, kogui y muisca. Boletín Museo del Oro, 0(38-39), Recuperado de -Lopez-Baucells, Adria et al Field Guide to Amazonian Bats. Manaus. Manaus Editora. -López Oliva, Macarena Soledad El ritual de la decapitación y el culto a las cabezas trofeo en el mundo maya, Tesis de maestría, UNAM. -Llamazares, Ana María y Martínez Sarasola, Carlos El Lenguaje de los dioses. Arte, chamanismo y cosmovisión indígena en Sudamérica. Buenos Aires. Biblos Metáforas de la dualidad en los andes: Cosmovisión, arte, brillo y chamanismo en Revista: Las imágenes precolombinas, reflejos de saberes. Actas del simposio arq-24 del 52 congreso internacional de americanistas. Ed. Victoria Solanilla Demestre Carmén Valverde Valdés. -Lleras, Roberto Excavaciones de salvamento en la Sierra Nevada de Santa Marta (Parque Tairona y Ciudad Perdida) en Informes antropológicos No. 1. Bogotá. Instituto colombiano de antropología. -Oliver, José R El Centro Ceremonial de Caguana Puerto Rico. University College London. -Mantilla-Meluk, Hugo Amplitud geográfica y ecológica en el murciélago nectarívoro Anoura fistulata (Pyhllostomidae: Glossophaginae) en Revista Caldasia -Mason, J. Alden Archaeology of Santa Marta, Colombia. The Tairona Culture. Field Museum of Natural History, Anthropological Series, Vol. 20 (No. 1), Part I, Report on Field Work. Chicago. Field Museum Press. ~ 93 ~

89 Archaeology of Santa Marta, Colombia. The Tairona Culture. Field Museum of Natural History Anthropological Series, Vol. 20 (No. 2), Part II, Section I, Objects of Stone, Shell, Bone and Metal. Chicago. Field Museum Press Archaeology of Santa Marta, Colombia. The Tairona Culture. Field Museum of Natural History, Anthropological Series, Vol. 20 (No. 3), Part II, Section II, Objects of Pottery. Chicago. Field Museum of Natural History. -Mauss, Marcel The techniques of the body. Recuperado de: -Melo, Jorge Orlando Historia de Colombia. Tomo I. La dominación española. Medellín. Editorial La Carreta. -Miller, D. 2006/1982. Artifacts as products of human categorisation process. Cambridge University. -Moreno Bejarano, Luz Myriam Distribución de los chiroptera en el parque nacional natural Tairona. Tesis de grado para optar por el título de Biólogo. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. -Muñoz Arango, Javier Los murciélagos de Colombia. Sistemática, distribución, descripción, historia natural y ecología. Medellín. Universidad de Antioquia. -Muñoz Espinoza, María Teresa El culto al dios murciélago en Mesoamérica. Revista Arqueología Mexicana. Vol.14, No. 80.Julio Agosto. Ciudad de México. -Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez. Catálogo de piezas arqueológicas Venezuela. Universidad de los Andes-Mérida, Venezuela. -Museo del Oro Catálogo Museo del Oro. Bogotá. Banco de la República. ----Museo del Oro. Una mirada desde el patrimonio arqueológico Bogotá. Banco de la Republica-Museo del Oro. ~ 94 ~

90 ----Museo del Oro Tairona-Casa de la Aduana Bogotá. Banco de la República- Museo del Oro. -MUUA. Bulla Endiablada Medellín. MUUA. -Oliver, José R The archaeological, linguistic and ethnohistorical evidence for the expansión of Arawakan into Northwestern Colombia. Tesis doctoral. University of Illinois at Urbana-Champaign. ---El centro ceremonial de Caguana Puerto Rico. Simbolismo iconográfico, cosmovisión y poderío caciquil Taino de Boriquen. Londres. Draft. -Osborn Ann La cerámica de los Tunebos. Un estudio etnográfico. Bogotá. FIAN. -Orrantia, Juan Carlos Resistiendo a través de los animales: la (su) realidad social de la fauna en el Buriticá, Sierra Nevada de Santa Marta. Aproximaciones a los estudios antropológicos sobre la relación entre el ser humano y los animales, en: Rostros Culturales de la Fauna. Las relaciones entre los humanos y los animales en el contexto colombiano. Ed. Astrid Ulloa. Bogotá. Instituto Colombiano de Antropología e Historia - Fundación Natura. -Oyuela Caycedo, Augusto La cerámica Tayrona del Alto Buritaca, Sierra Nevada de Santa Marta departamento del Magdalena. Informes de sexto semestre de campo. Bogotá Las fases arqueológicas de las ensenadas Nehuange y Cinto. Parque Nacional Natural Tairona, Departamento del Magdalena. Trabajo de grado, Universidad de los Andes. Bogotá a. Contribuciones a la periodización cultural en el litoral del parque Tairona. Boletín de Arqueología 1, 2: b. De los Taironas a los Kogi: una interpretación del cambio cultural. Boletín del Museo del Oro 17: El surgimiento de la rutinización religiosa: La conformación de la elite sacerdotal Tairona-Kogui. Revista de Arqueología del Área Intermedia 4: ~ 95 ~

91 El surgimiento de la rutinización religiosa: los orígenes de los tairona-kogis. En Chamanismo y sacrificio: Perspectivas arqueológicas y etnológicas en sociedades indígenas de América del Sur. Jean Pierre Chaumeil, Roberto Pineda, y Jean-Françoise Bouchard. Bogotá and Lima: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República y El Instituto Francés de Estudios Andinos Y Fischer, Manuela. Ritual Paraphernalia and the Foundation of Religious Temples: The case of the Tairona-Kagaba/Kogi, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. -Panofsky, Erwin El significado de las artes visuales. Madrid. Alianza editorial. -Plazas, Clemencia El humano murciélago en el Área Intermedia Norte. Distribución, formas y simbolismo. Tesis doctoral. Centro de Investigaciones en Docencia y Humanidades del Estado de Morelos. CIDHEM, Ciudad de México. México Nurlita, el humano-murciélago kogui, heredero del icono Tairona? En revista de arqueología del área intermedia. No. 8. Sociedad colombiana de arqueología Vuelo nocturno. El murciélago prehispánico del Istmo centroamericano y su comparación con el murciélago Tairona. Bogotá. Banco de la República Cronología de la metalurgia colombiana. Boletín Museo del Oro, 0(44-45), Recuperado de Y Falchetti, Ana Maria. Prehispanic Goldwork of Colombia. Bogotá. Banco de la República. -Poviones-Bishop, Maria El Murciélago y la Guayaba: Vida y Muerte en la Cosmovisión Taina. Disponible en: -Preuss, Konrad Theodor. 1915/1993. Visita a los indígenas Kagaba de la Sierra Nevada de Santa Marta. Observaciones, recopilación de textos y estudios lingüísticos. Colcultura. Bogotá. Instituto Colombiano de Antropología. ~ 96 ~

92 -Reichel-Dolmatoff Gerardo Datos histórico-culturales sobre las tribus de la antigua gobernación de Santa Marta. Bogotá. Banco de la Republica Contactos y cambios culturales en la Sierra Nevada de Santa Marta. Revista Colombiana de Antropología (Bogotá) 1, 1: a. Investigaciones Arqueológicas en la Sierra Nevada de Santa Marta (Parte 2). Revista Colombiana de Antropología (Bogotá) 2, 2: b. Investigaciones Arqueológicas en la Sierra Nevada de Santa Marta (Parte 3). Revista Colombiana de Antropología (Bogotá) 3: Investigaciones Arqueológicas en la Sierra Nevada de Santa Marta (Parte 4). Revista Colombiana de Antropología (Bogotá) 4: Y Dussan, Alicia. Estudios antropológicos. Instituto Colombiano de Cultura. Subdirección de comunicaciones culturales. Colección Biblioteca básica colombiana. Bogotá, Colombia Cultural Change and Environmental Awareness: A Case Study of the Sierra Nevada de Santa Marta. Mountain Research and Development 2, 3: Los Kogi una tribu de la Sierra Nevada de Santa Marta (2nd Edition). Bogota: Procultura, Nueva Biblioteca Colombiana de Cultura Los Kogi de la Sierra Nevada, Editorial Bitzoc. Palma de Mayorca Arqueología de Colombia: Un texto introductorio. Bogotá. Presidencia de la república Orfebrería y chamanismo. Banco de la República. Museo del Oro. Bogotá. Villegas Editores. -Rodríguez, José Vicente; Cifuentes, Arturo; Aldana, Francisco Espacios Rituales y Cotidianos en el Alto Río Ranchería, La Guajira, Colombia. Arqueología del Sureste de la Sierra Nevada de Santa Marta. Universidad Nacional de Colombia. Incoder. Bogotá. -Sáenz Samper, Juanita Reseña: El animal en el mundo mítico Tairona. Boletín Museo del Oro Recuperado de en Museo del oro. Bogotá. Banco de la República. ~ 97 ~

93 -Sánchez Francisco y Cadena Alberto Migración de Leptonycteris curasoe (Chiroptera: Phyllostomidae) en las zonas áridas del norte de Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. -Scheffer, Karin Corrêa, de Barros, Rodrigo Fernandes, Iamamoto, Keila, Mori, Enio, Asano, Karen Miyuki, Achkar, Samira M., Estevez García, Andrea Isabel, Lima, Jonas Yoshitaka de Oliveira, & Fahl, Willian de Oliveira Diphylla ecaudata and Diaemus youngi: Biology and behavior. Acta zoológica mexicana, 31(3), Scheneider, Marius El origen musical de los animales-símbolos en la mitología y escrituras antiguas. El árbol del paraíso. Madrid. Ediciones Siruela. -Seler, Eduard Comentarios al Códice Borgia, tomo II. México. Fondo de cultura ecónomica [ ]. Las imágenes de animales en manuscritos mexicanos y mayas. México. -Sills, David L Áreas culturales en: Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. Volumen I. Editorial Aguilar. -Stasch, Rupert Ritual and Oratory Revisited: The Semiotic of the Effective Action. California. University of California San Diego, La Jolla. -Tartusi, Marta Relaciones entre el Área Occidental de la Cuenca de Lago de Maracaibo con la Áreas Vecinas. En: Erika Wagner (Editor). Relaciones Prehispánicas de Venezuela. Caracas. Fondo Editorial Acta Científica Venezolana. -Ulloa Hung, Jorge Arqueología en la Línea Noroeste de La Española. Paisaje, cerámicas e interacciones. ~ 98 ~

94 -Uribe, Carlos A Los kogi: de la Sierra Nevada de Santa Marta. Boletín Museo del Oro. (19) De la vitalidad de nuestros hermanos mayores de la Nevada. En: Colombia Revista De Antropología Y Arqueología. Ed: v.10 fasc.2 p De la Sierra Nevada de Santa Marta, sus ecosistemas, indígenas y antropólogos. En: Colombia Revista De Antropologia (Bogota) ed: CINEP v.4 fasc.1 p.5-35,1988 -Valverde Valdés, María del Carmen; Solanilla Demestre, Victoria Imágenes precolombinas: reflejo de saberes. Universidad Autónoma de México. Ciudad de México D.F. -Villa Ramírez, B Biología de los murciélagos hematófagos. Universidad Autónoma de México. Laboratorio de Mastozoología. México D.F. Disponible en: -Wagner, Erika Arqueología andina venezolana. En Revista Colombiana de Antropología. Vol. XIII. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá ~ 99 ~

95 Anexos Mapa 1. Área arqueológica de la Sierra Nevada de Santa Marta. Tomado de: Catálogo Museo del Oro Tairona- Casa de la Aduana Bogotá. Banco de la República-Museo del Oro. Este mapa muestra los puntos de zonas arqueológicas excavadas. ~ 100 ~

96 Mapa 2. Dispersión de las placas aladas Tomado de: Catálogo Museo del Oro Tairona- Casa de la Aduana Bogotá. Banco de la República-Museo del Oro. Este mapa muestra los lugares arqueológicos asociados a las placas aladas con fechas de datación. ~ 101 ~

97 Mapa 3. Tribus precolombinas de La Sierra Nevada para el año 1950 Tomado de: Reichel-Dolmatoff ~ 102 ~

98 Mapas Dispersión de las familias de murciélagos de arriba hacia abajo: Vespertilionidae, Thyropteridae y Phyllostomidae ~ 103 ~

99 Mapas Dispersión de las familias de murciélagos de arriba hacia abajo: Noctilionidae, Natalidae y Mormoopidae ~ 104 ~

100 Mapas Dispersión de las familias de murciélagos de arriba hacia abajo: Molosidae, Furipteridae y Emballonuridae Mapas tomados de: Murciélagos de Colombia (Fuente Hill y Smith 1984) ~ 105 ~

101 Mapa. 13 Presencia del Dios Murciélago en Mesoamérica Tomado de: Arqueología Mexicana Vol. XIV. Muñoz. ~ 106 ~

102 Ilustraciones del murciélago en Mesoamérica I Ilustraciones en Códices que representan a Tlacatzinacantli, el murciélago arrancador de cabezas, el genio del Este. En orden de arriba hacia abajo: Fig.1. Códice del Vaticano; Fig. 2. Códice Fejérvary-Mayer; Fig. 3. Códice Borgía. Tomado de: Comentarios al Código Borgía II, Seler, ~ 107 ~

103 Ilustraciones del murciélago en Mesoamérica II Representaciones del murciélago en distintos periodos. En orden de arriba abajo, izq. a der. Fig. 4. Códice Fejérvary-Mayer pg. 45 foto: Marco Antonio Pacheco; Fig. 5. Representación de un murcielago en una vasija del maya clásico Foto: Catálogo Dioses del Mexico antiguo; Fig. 6. Nazareno, Oaxaca Foto: Carlos Blanco; Fig. 7. En el Occidente. Periodo Clásico, Nogueras, Colimas. Foto: Rafael Doniz; Fig. 8. Murciélago, Periodo Clasico. Museo de Antropología de Xalapa, Veracruz. Foto: Teresa Muñoz. Tomado de: Arqueología Mexicana Vol. XIV. Muñoz. ~ 108 ~

104 Ilustraciones del murciélago en Las Antillas Fotografías de vasijas Tainas periodo Chicoide. 800 al 1500 d.c. De arriba hacia abajo y de izq. a der. Fig. 9, Fig. 10, Fig. 11, Fig. 12. Tomado de: Museo Arqueólogico Regional Altos de Chavon, Republica Dominicana. ~ 109 ~

105 Fotografías de máscaras Máscara Muluku Máscara Hesei Tomado de: Mitología Kaggaba. Chávez. En Boletín de Arqueología, vol. II, Números 5 6, Bogotá, enero diciembre 1947, pp ~ 110 ~

106 Cerámica de la Guajira De arriba hacia abajo y de izq. a der. Fig. 13 (Fig. 52), Representación modelada de un murciélago, Periodo Horno. Fig. 14 (Fig. 42), Fragmentos de cerámica Riohacha negra pulida. Y Gráfica 1. Tabla de cronologías sobre fechas radiocarbónicas de la Guajira. Tomado de: Los tiempos de las conchas, Ardila, ~ 111 ~

107 Grupos de piezas Grupo 1. Fragmentos Grupo 1.a Fragmentos de Cabezas de Murciélago 1 2 Musa-TA0000 Musa TA Musa TA Musa TA0537 C10259 C10260 Fr.Icanh A.G-Cinto C C00644 M.Nal 88-XII-119 Créditos Museo Nacional M.Nal a CT10860 Musa TA0536 Fr.Icanh S.G Pueblito 15 MUUA M.Nal 89-VIII-103

108 Grupo 1.b Fragmentos de Humanos-Murciélago C01569 C00640 CO7531 Créditos Museo del Oro C C10226 C10344 C11167 Ex.Sala B. C03116 C10342 Créditos Museo del Oro M.Nal P-5 Ex.Sala B.

109 Grupo 2. Vasijas Grupo 2.a Vasijas con ángulo y/o asa de canasto 2.b Vasijas con base anular, globular con cuello y vertedera MUSA TA6354 MUSA TA 0777 MUSA TA2718 MUSA TA2717 MUSA 6 M. Nal A-70-I M. Nal 70-I M.Nal A-70-I MUUA

110 UMAG C0784 Creditos UMAG UMAG C0526 Creditos UMAG UMAG C0980 Creditos UMAG UMAG C0988 Creditos UMAG 5 UMAG C0989 Creditos UMAG UMAG C0980 UMAG C0991 MUUA MUUA 1263 M.Nal T-25

111 Grupo 2.c Vasijas Naviformes MUSA TA MUSA C02623 C C02621 Ex.Sala B. 6 C02622 Creditos Museo del Oro Ex. Sala S.M. 7 M.Nal A-70-I-2371 Ex. Sala 8 UMAG C0668 Creditos UMAG

112 Grupo 2.d Vasijas Tetrápodes 1 MUSA TA CO C MUUA 89 M.Nal A-85-XII Gairaca Lleras 1985:115 REF. Plazas, 2014 M.Nal A-86-VII

113 Grupo 3. Cuencos 1 2 MUSA TA9710 C UNIMAG C0690 Creditos UMAG Grupo 4. Copas 1 MUSA Ex.Sala B. 2 M.NAL 44-II UMAG C0268 Creditos UMAG

114 Grupo 5. Instrumentos Musicales Grupo 5.a Ocarinas con Forma de Hombre-Murciélago 1 MUSA TA C02315 Ex.Sala B. C10364 Creditos Museo del Oro Grupo 5.b Ocarinas en Forma de Murciélago 4 MNAL Ex.Sala B. 1 C C10301 Ex.Sala B.

115 Grupo 5.c Ocarinas con Representación de Murciélago 1 C C07512 Grupo 5.d Ocarina en forma de testículos C MUUA MB705 Bonda REF. Bulla Endiablada C01067 C01068

116 Grupo 5.e Flautas y silbatos 1 C C10304 C C10306 C10361 MUUA MB3046 Grupo 5.f Pitos C10307 MUSA TA9725 C10271 C09717 C10272 C10274 C10275 MUUA MB3048 REF. Bulla Endiablada

117 Grupo 6. Instrumentos Musicales de Aves Nocturnas Grupo 6.a Silbatos de Aves en Transformación a Mamífero C10324 C10327 MUUA 162 MUUA MB3045 C07513 C10326 Grupo 6.b Silbatos de Buho C10295 C10291 UMAG C0911 Creditos UMAG C10332

118 Grupo 7. Figurinas 1 2 C02306 Ex.Sala B. C00736 Ex.Sala B. Grupo Humanos de lengua saliente 1 C MUSA 3 MUUA MB1345 Créditos MUUA REF. Bulla Endiablada C02312 C10312 M.Nal 70-I-2352 Pieza lítica tallada

119 Cerámica Malambo y Ranchoide 1 MUUA UMAG C1088 Creditos UMAG UMAG C1076 Creditos UMAG M.Nal Ranch 511 Ref. Ardila 1996:177 Grupo Líticos L0690 L1906 M.Nal PS-52 Ex.Sala B. M.Nal 46-XIV-6522 Ex. Reichel-Dolmatoff Pueblito Ex.Sala B.

120 Grupo Orfebrería 1 O Ex.Sala B. 2 O Ex.Sala B O16584 O23822 Ex.Sala B. O O13977 Ex.Sala B. Ref. Son los textos donde aparecen estas piezas o informes asociados. Créditos indican que los derechos de las piezas corresponden a las instituciones

121 Ilustraciones Musa TA0000 Musa TA0001 Musa TA6365 Musa TA0537 C10259 C10260 C00659 M.Nal 88-XII-119 Musa TA0536 MUUA C01569 C00640

122 Detalle UMAG C0989 UMAG C0991 MUSA TA 9657 MUSA TA2717 Detalle M.Nal A-70-I-2371 Detalle C02621

123 C10226 C03116 C11167 C10845 C10344 C10342 M.Nal P-5

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA VICERRECTORIA DE EXTENSIÓN ACADÉMICA MUSEO UNIVERSITARIO

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA VICERRECTORIA DE EXTENSIÓN ACADÉMICA MUSEO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA VICERRECTORIA DE EXTENSIÓN ACADÉMICA MUSEO UNIVERSITARIO LABORATORIO DE COLECCIONES DE REFERENCIA ARQUEOLÓGICA FICHA PARA INGRESO DE MATERIALES ARQUEOLÓGICOS CORRESPONDE EL MATERIAL

Más detalles

Complejo Cultural Mayo-Chinchipe El Formativo Amazónico

Complejo Cultural Mayo-Chinchipe El Formativo Amazónico Complejo Cultural Mayo-Chinchipe El Formativo Amazónico Valorización del Patrimonio Cultural y Reforzamiento de la Identidad Dr. Francisco Valdez Convenio Instituto de Investigaciones para el Desarrollo

Más detalles

CHALCATZINGO: SITIO ARQUEOLÓGICO Y PAISAJE RITUAL

CHALCATZINGO: SITIO ARQUEOLÓGICO Y PAISAJE RITUAL CHALCATZINGO: SITIO ARQUEOLÓGICO Y PAISAJE RITUAL El sitio arqueológico de Chalcatzingo se localiza en un espacio geográfico privilegiado desde épocas remotas, considerando que dentro de su paisaje se

Más detalles

Construyendo territorios: Una mirada desde la arquitectura y la antropología

Construyendo territorios: Una mirada desde la arquitectura y la antropología Construyendo territorios: Una mirada desde la arquitectura y la antropología Natalia Cardona Rodríguez Arquitecta Candidata a Magíster en Antropología Docente Ocasional Institución Universitaria Colegio

Más detalles

Universidad de Bogotá JORGE TADEO LOZANO. Por: Daniel Bogoya M., Decano Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería

Universidad de Bogotá JORGE TADEO LOZANO. Por: Daniel Bogoya M., Decano Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería Universidad de Bogotá JORGE TADEO LOZANO Por: Daniel Bogoya M., Decano Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería ELEMENTOS DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA Con base en resultados 2009

Más detalles

Motivos de la antropología americanista Indagaciones en la diferencia

Motivos de la antropología americanista Indagaciones en la diferencia Motivos de la antropología americanista Indagaciones en la diferencia MIGUEL LEÓN-PORTILLA (coordinador) FONDO DE CULTURA ECONÓMICA MÉXICO ÍNDICE Introducción ORÍGENES Y DESARROLLO Aportaciones del americanismo

Más detalles

ICONOGRAFÍA DE UN PATRÓN COSMOLÓGICO EN LA CERÁMICA POLICROMADA DE TIERRAS BAJAS

ICONOGRAFÍA DE UN PATRÓN COSMOLÓGICO EN LA CERÁMICA POLICROMADA DE TIERRAS BAJAS Rubio, Rolando R. 1994 Iconografía de un patrón cosmológico en la cerámica policromada de Tierras Bajas. En VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1993 (editado por J.P. Laporte y

Más detalles

COMPENDIO HISTÓRICO DEL PERÚ HISTORIA ARQUEOLÓGICA DEL PERÚ

COMPENDIO HISTÓRICO DEL PERÚ HISTORIA ARQUEOLÓGICA DEL PERÚ A :A xq COMPENDIO HISTÓRICO DEL PERÚ DANIEL MORALES CHOCANO HISTORIA ARQUEOLÓGICA DEL PERÚ (DEL PALEOLÍTICO AL IMPERIO INCA) PROLOGO: PABLO MACERA EDICIÓN, PRODUCCIÓN. ILUSTRACIÓN, DLAGRAMACIÓN Y EPÍGRAFES:

Más detalles

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario Guía para redactar una monografía Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario Una monografía es Un trabajo escrito sobre un tema aplicando la metodología de la investigación y

Más detalles

ACTIVIDADES A DESARROLLAR (las actividades 1 y 2 deben ser presentadas en hoja con letra clara)

ACTIVIDADES A DESARROLLAR (las actividades 1 y 2 deben ser presentadas en hoja con letra clara) NOMBRE CURSO: TERCERO FECHA AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA PERIODO: III DOCENTE : GLORIA MARTINEZ R NOTA INDICADORES DE DESEMPEÑO: Comprender la división regional colombiana de acuerdo a las características

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

Semana 12. Metodología de la investigación

Semana 12. Metodología de la investigación Semana 12. Metodología de la investigación Introducción Este texto definirá lo que es un diseño de investigación, cómo está compuesto, así como la descripción de cada tipo de diseño. Clasifica a los tipos

Más detalles

CRONOLOGÍAS DE LA REGIÓN MUISCA. Sabana de Bogotá

CRONOLOGÍAS DE LA REGIÓN MUISCA. Sabana de Bogotá CRONOLOGÍAS DE LA REGIÓN MUISCA Sabana de Bogotá Haury y Cubillos (1953: 87 88) Tres periodos: Reciente: desde 1820 a nuestros días. Colonial: desde 1537 a 1820 Pre-Conquista: antes de 1537 Tipos D y E.

Más detalles

1. Conocer los orígenes de las lenguas habladas en España, clasificarlas y localizarlas en un mapa.

1. Conocer los orígenes de las lenguas habladas en España, clasificarlas y localizarlas en un mapa. CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA BLOQUE 1: EL LATÍN, ORIGEN DE LAS LENGUAS MODERNAS. Marco geográfico de la lengua. El indoeuropeo. Las lenguas de España: lenguas romances y no romances.

Más detalles

Quién es el arqueólogo/a? Obreros

Quién es el arqueólogo/a? Obreros Arqueología del Paisaje en Uruguay Qué es la Arqueología? Taller Uno Arqueología Quién es el arqueólogo/a? Obreros Arqueólogo Arqueología Qué estudia el arqueólogo? En qué consiste su profesión? Paleontología

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA IV. TÍTULO DE LA UNIDAD Reconociendo la importancia del proceso de sedentarización en los Andes

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA IV. TÍTULO DE LA UNIDAD Reconociendo la importancia del proceso de sedentarización en los Andes Grado: Primero de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA IV TÍTULO DE LA UNIDAD Reconociendo la importancia del proceso de sedentarización en los Andes SITUACIÓN

Más detalles

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN: LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA PLAN: 2004-2 Formar profesionales de la lengua capaces de: comprender las características internas de las lenguas naturales y los fenómenos relacionados con su uso; saber diferenciar

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE MATEMÁTICAA CURSO HISTORIA DE LA MATEMÁTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE MATEMÁTICAA CURSO HISTORIA DE LA MATEMÁTICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE MATEMÁTICAA CURSO HISTORIA DE LA MATEMÁTICA MATEMÁTICA PRECOLOMBINA COSTARRICENSE Profesora: Margot Martínez Estudiante:

Más detalles

Manual de Procedimientos

Manual de Procedimientos 1 de 11 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: División de Bibliotecas Vicerrectoría Académica Arqueológico Jefe División de Bibliotecas TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVOS... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES...

Más detalles

4º ESO. Cultura clásica

4º ESO. Cultura clásica 1. Grecia: marco geográfico. 2. Roma: marco geográfico. 4º ESO Cultura clásica BLOQUE 1 Geografía 1. Localizar en un mapa hitos geográficos y enclaves concretos relevantes para el conocimiento de las civilizaciones

Más detalles

CATALOGO DE VENTA MOCHILAS ARHUACAS ORIGINALES

CATALOGO DE VENTA MOCHILAS ARHUACAS ORIGINALES CATALOGO DE VENTA MOCHILAS ARHUACAS ORIGINALES Vendedor: Tomás Martínez Celular( móvil): 311 212 7263 Email: mochilasaruacas@gmail.com Bucaramanga, Santander, Colombia Mochilas arhuacas Mochilas arhuacas

Más detalles

Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975.

Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975. Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975. - Daniel Schávelzon - Durante mayo de 1975 me tocó estar presente en el hallazgo de un grupo de monumentos mayas que

Más detalles

Tema 11. El muestreo y el análisis de datos en el enfoque cualitativo

Tema 11. El muestreo y el análisis de datos en el enfoque cualitativo Metodología de la investigación Tema 11. El muestreo y el análisis de datos en el enfoque cualitativo Muestreo cualitativo Durante o después de la inmersión inicial La muestra se determina.. Se puede ajustar

Más detalles

Área: Ciencias Sociales Integradas: Competencia Ciudadana GRADO QUINTO.

Área: Ciencias Sociales Integradas: Competencia Ciudadana GRADO QUINTO. Área: Ciencias Sociales Integradas: Competencia Ciudadana GRADO QUINTO. Unidad No. 1Aspectos Generales de Colombia. - Identificar la importancia de la geografía y la demografía para los pueblos. - Reconocer

Más detalles

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Conceptos y palabras claves para abordar la mediación -Instituto de Chile -Academia Chilena de Bellas Arte -Miembros académicos de número -Aporte a la educación, ciencias, arte

Más detalles

Pauta de visita para profesores

Pauta de visita para profesores 1 Museo Reseña El 12 de marzo de 1940, se dictó el decreto N 735 del Ministerio de Educación Pública, que daría vida al actual Museo, como Museo Araucano de Temuco, dependiente de la Dirección de Bibliotecas,

Más detalles

Grado de Historia: COMPETENCIAS

Grado de Historia: COMPETENCIAS Grado de Historia: COMPETENCIAS El Grado de Historia responde a un doble objetivo. Ante todo, el de suministrar un conocimiento crítico del pasado humano y, en consecuencia, el dominio de los métodos y

Más detalles

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3. VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS Y LOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.º de la ESO N.º 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 4. Elaborar un trabajo temático sencillo sobre cualquiera de los personajes

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LATÍN I 2013/2014

PROGRAMACIÓN DE LATÍN I 2013/2014 4 ESO APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES I. La historia y evolución de la lengua latina 1. El abecedario latino y su pronunciación. Lectura de textos en latín y reconocimiento de términos transparentes. 2. El

Más detalles

HISTORIA DE LA ARQUEOLOGIA EN SAN AGUSTIN

HISTORIA DE LA ARQUEOLOGIA EN SAN AGUSTIN HISTORIA DE LA ARQUEOLOGIA EN SAN AGUSTIN Buscadores de Tesoros: Los primeros hallazgos de cerámica, tumbas y esculturas, los hicieron los buscadores de tesoros durante el periodo colonial, tal como lo

Más detalles

Ilustración 1: Enterramientos de pozo directo

Ilustración 1: Enterramientos de pozo directo Como ya les habíamos contado, el pasado mes de mayo fueron hallados y sometidos a una excavación arqueológica 3 enterramientos indígenas, los cuales consistían en pozos verticales excavados sobre el suelo

Más detalles

Modificaciones Culturales de los Paisajes y Co-evolución

Modificaciones Culturales de los Paisajes y Co-evolución Modificaciones Culturales de los Paisajes y Co-evolución La domesticación de plantas necesitó la apertura de claros en el bosque para favorecer la dispersión de semillas. La intervención genero nuevos

Más detalles

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA HISTORIA ENFOQUE PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA FORMATIVO consideran la diversidad de los sujetos históricos y el estudio de la sociedad en sus diversas dimensiones: sociales, culturales, políticas y

Más detalles

Nicaragua. Isla de Ometepe

Nicaragua. Isla de Ometepe Nicaragua Isla de Ometepe Fecha de declaración: 2010 Superficie: 53,860.3 ha División administrativa: Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) Actividades humanas: La isla cuenta con una población

Más detalles

LA INVESTIGACIÓN APLICADA A PROYECTOS Volumen I: Identificación del proyecto y formulación de la investigación PROLOGO

LA INVESTIGACIÓN APLICADA A PROYECTOS Volumen I: Identificación del proyecto y formulación de la investigación PROLOGO LA INVESTIGACIÓN APLICADA A PROYECTOS Volumen I: Identificación del proyecto y formulación de la investigación PROLOGO Este texto pretende brindar unas herramientas fundamentales a cualquier persona que

Más detalles

ESTADÍSTICA CICLO 6 CAPACITACIÓN 2000

ESTADÍSTICA CICLO 6 CAPACITACIÓN 2000 INTRODUCCIÓN La estadística día a día esta ocupando un lugar importante en nuestra sociedad colaborando así al progreso humano y su bienestar. Aunque en sus comienzos era aplicada únicamente a asuntos

Más detalles

SUMILLAS DE ASIGNATURAS

SUMILLAS DE ASIGNATURAS PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES SUMILLAS DE ASIGNATURAS PLAN CURRICULAR 2014-1 I. OBLIGATORIAS COMUNES PSICOLOGÍA Es una asignatura de naturaleza teórico práctica, cuyo propósito es comprender los procesos

Más detalles

Investigación, recopilación y edición Pilar Kukurelo. Ilustraciones Wladimir Castañeda. Digitalización Laura Alvares

Investigación, recopilación y edición Pilar Kukurelo. Ilustraciones Wladimir Castañeda. Digitalización Laura Alvares Investigación, recopilación y edición Pilar Kukurelo Ilustraciones Wladimir Castañeda Digitalización Laura Alvares Diseño Gráfico y diagramación Jessica Morón Setiembre 2013 2 Manual de iconografía ÍNDICE

Más detalles

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu Metodología de la Investigación Dr. Cristian Rusu cristian.rusu@ucv.cl 1. El proceso de investigación y sus enfoques 1.1. Enfoque cuantitativo 1.2. Enfoque cualitativo 1.3. El modelo integral 1. El proceso

Más detalles

Diplomado. Desarrollo de las Artes en México

Diplomado. Desarrollo de las Artes en México Diplomado Desarrollo de las Artes en México DIRIGIDO A: Público y creadores interesados en las diferentes disciplinas artísticas, personas con o sin conocimientos previos en esta área, pero con nociones

Más detalles

Maestrí a en Gestio n de Sistemas y Servicios de Salud Instituto de la Salud Juan Lazarte Centro de Estudios Interdisciplinarios (UNR)

Maestrí a en Gestio n de Sistemas y Servicios de Salud Instituto de la Salud Juan Lazarte Centro de Estudios Interdisciplinarios (UNR) Maestrí a en Gestio n de Sistemas y Servicios de Salud Instituto de la Salud Juan Lazarte Centro de Estudios Interdisciplinarios (UNR) Guía tutorial: Análisis de resultados para la presentación del trabajo

Más detalles

Historia 5 Grado. Código: Materia.Grado.Eje. Propósito.Contenido Ejemplo: H Historia, Quinto Grado, Eje1, Propósito 2, Contenido 4

Historia 5 Grado. Código: Materia.Grado.Eje. Propósito.Contenido Ejemplo: H Historia, Quinto Grado, Eje1, Propósito 2, Contenido 4 - Historia 5 Grado Código de Historia = H Eje 1= Los Primeros Seres Humanos Eje 2= La Agricultura y las Primeras Ciudades Eje3= Las Civilizaciones Agrícolas del Viejo Mundo Eje 4= Los Griegos Eje 5= Los

Más detalles

ARQUEOLOGÍA AMERICANA II. UNIDAD 5: Desarrollos costeros en el área andes centrales: Moche. Período intermedio Temprano

ARQUEOLOGÍA AMERICANA II. UNIDAD 5: Desarrollos costeros en el área andes centrales: Moche. Período intermedio Temprano ARQUEOLOGÍA AMERICANA II UNIDAD 5: Desarrollos costeros en el área andes centrales: Moche. Período intermedio Temprano Horizonte Tardío 1470-1532 d.c. Inca Intermedio Tardío 1000-1470 d. C. Chimú Horizonte

Más detalles

PLANIFICACIÓN ANUAL. Primer Semestre

PLANIFICACIÓN ANUAL. Primer Semestre PLANIFICACIÓN ANUAL Docentes: Asignatura: Nivel: Paula Romero Cynthia González Cristina Finch sociedad Segundo básico Unidad II Primer Semestre Unidades mensuales Objetivo de la Unidad Contenido mensual

Más detalles

1º BACHILLERATO FUNDAMENTOS DEL ARTE

1º BACHILLERATO FUNDAMENTOS DEL ARTE 1º BACHILLERATO FUNDAMENTOS DEL ARTE Bloque 1 los orígenes de las imágenes artísticas Analizar la temática de la escultura y pintura rupestres Identifica las imágenes rupestres y las relaciona con las

Más detalles

Qué es la antropología?

Qué es la antropología? Qué es la antropología? Clase teórica 31/01/2012 Asignatura: Antropología de los mundos contemporáneos Prof.: Gregory Dallemagne Qué es la antropología? Perspectiva antropológica = la mirada hacia la diversidad,

Más detalles

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de la asignatura Latín I para el curso 2015/2016 son los siguientes:

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de la asignatura Latín I para el curso 2015/2016 son los siguientes: Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de la asignatura Latín I para el curso 2015/2016 son los siguientes: Criterios de evaluación 1. Conocer y localizar en mapas el marco geográfico

Más detalles

Colombia. ARTE PRECOLOMBINO (Publicado con el Título: Período Precolombino. EL LEGADO MILENARIO)

Colombia. ARTE PRECOLOMBINO (Publicado con el Título: Período Precolombino. EL LEGADO MILENARIO) Colombia. ARTE PRECOLOMBINO (Publicado con el Título: Período Precolombino. EL LEGADO MILENARIO) El reconocimiento de lo precolombino como arte se inicia en Europa al finalizar el siglo XIX, cuando artistas

Más detalles

Instituto Aragonés de Estadística / Análisis sociales, Justicia, Cultura y Deporte/ Cultura/ Estadística de museos

Instituto Aragonés de Estadística / Análisis sociales, Justicia, Cultura y Deporte/ Cultura/ Estadística de museos Instituto Aragonés de Estadística / Análisis sociales, Justicia, Cultura y Deporte/ Cultura/ Estadística de museos Recopilación de datos estadísticos de la estadística de museos y colecciones museográficas

Más detalles

Metodología de diseño Por Referentes

Metodología de diseño Por Referentes Metodología de diseño Por Referentes Estrategias para el trabajo con comunidades indígenas y artesanales Punto de Inspiración o Referente Es aquello que se toma como punto de partida en el proceso de diseño

Más detalles

MARCO REFERENCIAL CONSTRUCCIÓN

MARCO REFERENCIAL CONSTRUCCIÓN MARCO REFERENCIAL CONSTRUCCIÓN 1. Marco conceptual 2. Marco teórico 2.1. Funciones del marco teórico 2.2. Etapas para elaborar el marco teórico 2.3. Teoría y funciones 2.4. Estrategia para construir el

Más detalles

LA PINTURA RUPESTRE FRANCO-CANTÁBRICA CARACTERIZACIÓN

LA PINTURA RUPESTRE FRANCO-CANTÁBRICA CARACTERIZACIÓN LA PINTURA RUPESTRE FRANCO-CANTÁBRICA CARACTERIZACIÓN Paleolítico Superior. (aprox. 35.000 10.000 a.c.) Por qué allí? En Europa se conocen más de doscientas cuevas con pinturas y tallas. El 80% se encuentran

Más detalles

Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Gloria Rincón Bonilla

Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Gloria Rincón Bonilla Mauricio Pérez Abril Gloria Rincón Bonilla (coords.) Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país Libertad y Orden Para qué

Más detalles

UNIDAD 3. GENERATIVISMO VS. FUNCIONALISMO

UNIDAD 3. GENERATIVISMO VS. FUNCIONALISMO UNIDAD 3. GENERATIVISMO VS. FUNCIONALISMO 3.1.Generativismo: principios epistemológicos. La hipótesis innatista. Competencia/actuación. Gramática generativa. Gramática Universal. La teoría de la adquisición

Más detalles

Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica

Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica 1. Funciones y finalidades de la imagen Las imágenes no siempre tienen la misma función. Los creadores, organizan sus obras con diferentes

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO. LATÍN. OBJETIVOS - Identificar y relacionar elementos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina que permitan el análisis y la traducción de textos sencillos. - Desarrollar los hábitos

Más detalles

ÍNDICE GENERAL. Capítulo I: Introducción. Capítulo II: Descripción del sitio arqueológico Cerro Juan Díaz. Agradecimientos.

ÍNDICE GENERAL. Capítulo I: Introducción. Capítulo II: Descripción del sitio arqueológico Cerro Juan Díaz. Agradecimientos. ÍNDICE GENERAL Páginas Agradecimientos i Preámbulo 1 Capítulo I: Introducción. 1. Planteamiento y objetivos. 1 2. Descripción del marco geográfico de Panamá. Características geomorfológicas, climáticas

Más detalles

La poesía es el lenguaje en su función estética.

La poesía es el lenguaje en su función estética. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Centro Universitario Regional Espacio Pedagógico: Critica Literaria Catedrático: Lic. Alberto Díaz Tema: El Formalismo Ruso Alumna: Meyvi Muñoz Fecha:

Más detalles

Nombre de la asignatura: Biología I. Créditos: Aportación al Perfil

Nombre de la asignatura: Biología I. Créditos: Aportación al Perfil Nombre de la asignatura: Biología I Créditos: 3-1-4 Aportación al Perfil El curso de Biología I problematiza al futuro biólogo para entender su papel en el desarrollo de la biología como ciencia. A si

Más detalles

Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la

Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la Introducción Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la sociedad ya que éstos son los que proporcionan casi el cien por ciento de la información que sucede en el mundo.

Más detalles

ACOPIO MEMORIA DE LA CULTURA PRECOLOMBINA AUTOGUÍA NIVEL 04 AUTOGUÍA EL DÍA NIVEL 3

ACOPIO MEMORIA DE LA CULTURA PRECOLOMBINA AUTOGUÍA NIVEL 04 AUTOGUÍA EL DÍA NIVEL 3 ACOPIO MEMORIA AUTOGUÍA #03YMUSEODELJADE DE LA CULTURA PRECOLOMBINA EL DÍA NIVEL 3 NIVEL 04 AUTOGUÍA MUSEODELJADE Y DE LA CULTURA PRECOLOMBINA Memoria. Museo del Jade y de la Cultura Precolombina En

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Comprensión y Análisis de Textos PERIODO III CLAVE BCCO.03.04-08

Más detalles

ESTADÍSTICA SEMANA 2

ESTADÍSTICA SEMANA 2 ESTADÍSTICA SEMANA 2 ÍNDICE CUADROS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA... 3 APRENDIZAJES ESPERADOS... 3 INTRODUCCIÓN... 3 REPRESENTACIÓN GRÁFICA... 3 MÉTODOS GRÁFICOS:... 3 DIAGRAMAS

Más detalles

PRACTICA Nº 2. Al ejecutar Geoda, sólo dos íconos están activados. Ellos son utilizados para ABRIR y CERRAR un proyecto.

PRACTICA Nº 2. Al ejecutar Geoda, sólo dos íconos están activados. Ellos son utilizados para ABRIR y CERRAR un proyecto. CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (TIG) -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

NUESTROS PRIMEROS ANTEPASADOS

NUESTROS PRIMEROS ANTEPASADOS NUESTROS PRIMEROS ANTEPASADOS CICLO DE EDUCACION PRIMARIA Esta destinada para el 3º ciclo de Educación Primaria para 5º curso, las edades de los alumnos están comprendidas entre 10 y 11 años TEMPORALIZACIÓN

Más detalles

PROGRAMA DE EXAMEN UNIDAD Nº1: LA HISTORIA DE LA LENGUA CASTELLANA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SOCIOLINGÜÍSTICA

PROGRAMA DE EXAMEN UNIDAD Nº1: LA HISTORIA DE LA LENGUA CASTELLANA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SOCIOLINGÜÍSTICA INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR "LEONARDO DA VINCI" DIVISIÓN: Secundaria CURSO: Tercer Año - Ciclo Básico MATERIA: Lengua y Literatura DOCENTE A CARGO: Cristina Andrea Giacobone AÑO LECTIVO: 2015 PROGRAMA

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050 EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050 Idea de proyecto que presenta la Gerencia de Servicios Ambientales del Bosque de

Más detalles

Métodos de Investigación en Educación Especial

Métodos de Investigación en Educación Especial Métodos de Investigación en Educación Especial Rubén Cantador Gutiérrez Adrián Jaraiz Lara Ana Isabel Madera Payeta Iria Monasterio Martín José Carlos Sánchez Sánchez Rubén Varas Moreno Definición de estudio

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración Carta Descriptiva 1 I. Identificadores del Programa: CARTA DESCRIPTIVA Clave: CIS361695 Créditos: 8 Materia: CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGIA Depto: Instituto: Departamento de Ciencias Sociales

Más detalles

Fragmentos del Formativo: Cerámica Preclásica

Fragmentos del Formativo: Cerámica Preclásica 2 Fragmentos del Formativo: Cerámica Preclásica La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte LOS PRIMEROS ALFAREROS EN MESOAMÉRICA Fragmentos del Formativo: Cerámica Preclásica 2 1

Más detalles

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 Que es la ecología? Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Unidad Académica de Contaduría y Administración. Diplomados con Líneas de Investigación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Unidad Académica de Contaduría y Administración. Diplomados con Líneas de Investigación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Unidad Académica de Contaduría y Administración Diplomados con Líneas de Investigación DOCUMENTO RECEPCIONAL DENOMINADO TESINA COMO REQUISITO PARA APROBAR EL DIPLOMADO

Más detalles

TEMA : PERIODO: ORIENTADOR: ESTUDIANTE: FECHA:

TEMA : PERIODO: ORIENTADOR: ESTUDIANTE:   FECHA: DEPARTAMENTO ciencias sociales- civilizaciones Americanas III Bimestre TEMA : PERIODO: ORIENTADOR: ESTUDIANTE: E-MAIL: FECHA: EJES TEMÁTICOS Civilizaciones americanas Culturas colombianas Civilizaciones

Más detalles

Profra. Mejía Villegas Dalia REDE -03 Grupo: 106

Profra. Mejía Villegas Dalia REDE -03 Grupo: 106 COMPARACIÓN La comparación constituye el paso previo para establecer relaciones entre pares de características de personas, objetos, eventos o situaciones, las operaciones mentales implícitas en la comparación

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN CONTENIDOS Mapas España política (Comunidades, provincias y capitales) España física (Relieve de interior; ríos

Más detalles

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia. Términos de Referencia. EXPERTO EVALUACIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN MARRUECOS. Descripción del proyecto El objetivo general del proyecto es la identificación de ecosistemas prioritarios de la Reserva

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS. Área de Lectura y Escritura

GUÍA DE EJERCICIOS. Área de Lectura y Escritura GUÍA DE EJERCICIOS Área de Lectura y Escritura Resultados de aprendizaje -Conocer la definición y características de los discursos académicos. -Aplicar los contenidos de discurso académico. -Conocer y

Más detalles

'eduvim. Librería Garcia Cambeiro

'eduvim. Librería Garcia Cambeiro tr 'eduvim Índice Agradecimientos Presentación Introducción Agradecimientos Los autores l. Expresiones del patrimonio inmaterial en Simbilá, un pueblo de alfareros de la costa norte del Perú 9 11 13 17

Más detalles

GLOSARIO ESTADÍSTICO. Fuente: Murray R. Spiegel, Estadística, McGraw Hill.

GLOSARIO ESTADÍSTICO. Fuente: Murray R. Spiegel, Estadística, McGraw Hill. GLOSARIO ESTADÍSTICO Fuente: Murray R. Spiegel, Estadística, McGraw Hill. CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESPECIALES Es el estudio científico de los métodos para recoger, organizar, resumir y analizar los datos

Más detalles

Capítulo 4. EL USO DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS PARA ELESTUDIO DELOS ASPECTOS COMUNES

Capítulo 4. EL USO DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS PARA ELESTUDIO DELOS ASPECTOS COMUNES Capítulo 4. EL USO DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS PARA ELESTUDIO DELOS ASPECTOS COMUNES Ragin, Charles. (2007). La construcción de la investigación social, Introducción a los métodos y su diversidad, Bogotá:

Más detalles

ESTADISTICA. Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos:

ESTADISTICA. Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos: ESTADISTICA Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos: a) Estadística como enumeración de datos. b) Estadística como descripción, es decir, a través de un análisis

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial) Patio de Escuelas Menores, s/n 37008 Salamanca. España Tel. (34) 923 29 44 18 Fax. (34) 923 29 45 04 DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

Más detalles

LAS TRES GRANDES CIVILIZACIONES DE MESOAMÉRICA Y LOS ANDES CENTRALES: EL MUNDO MAYA, AZTECA E INCA.

LAS TRES GRANDES CIVILIZACIONES DE MESOAMÉRICA Y LOS ANDES CENTRALES: EL MUNDO MAYA, AZTECA E INCA. FICHA TÉCNICA Título Sede (s) Periodo de exhibición Las tres grandes Civilizaciones de Mesoamerica y los andes centrals, el mundo Maya, Azteca e Inca (The three great civilizations of Mesoamerica and the

Más detalles

PORQUE ESTUDIAR ANTROPOLOGIA.

PORQUE ESTUDIAR ANTROPOLOGIA. PORQUE ESTUDIAR ANTROPOLOGIA. La antropología proporciona un saber específico sobre la realidad social, con un marco teórico y una metodología que le son propios. Aborda el análisis de los fenómenos socioculturales

Más detalles

Un vaso ritual y otra pieza que podría ser una silla o un metate:

Un vaso ritual y otra pieza que podría ser una silla o un metate: NOTA DE PRENSA Un vaso ritual y otra pieza que podría ser una silla o un metate: El presidente Hernández presenta al mundo las primeras piezas de Kaha Kamasa o Ciudad Blanca - El mandatario participa en

Más detalles

Denominación de la Licenciatura: Licenciatura en Ciencias Antropológicas.

Denominación de la Licenciatura: Licenciatura en Ciencias Antropológicas. LICENCIATURA EN CIENCIAS ANTROPOLOGICAS PLAN DE ESTUDIOS 1. Criterios generales Los fundamentos del Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas de 1986 -en los que se planteó una orientación

Más detalles

RELIEVE YUDI MUÑOZ MUÑOZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

RELIEVE YUDI MUÑOZ MUÑOZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA RELIEVE YUDI MUÑOZ MUÑOZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA CONCEPTO El relieve está formado por todo aquello que sobresale de una superficie plana o que la modifica. El concepto

Más detalles

1. El concepto de número natural. 2. Adición y sustracción de números naturales. 3. Multiplicación y división de números naturales.

1. El concepto de número natural. 2. Adición y sustracción de números naturales. 3. Multiplicación y división de números naturales. ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL AREA DE: EJES ARTICULADORES Y PRODUCTIVOS DEL AREA CONOCIMIENTOS REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA MUNICIPIO DE VALENCIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CATALINO GULFO RESOLUCIÓN

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE PROGRAMA DE MAGÍSTER EN ARTES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE PROGRAMA DE MAGÍSTER EN ARTES PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ARTES PROGRAMA DE MAGÍSTER EN ARTES TEATRALIDAD DEL BAILE DE DIABLADA DE LA FIESTA RELIGIOSA POPULAR DE NUESTRA SEÑORA GUADALUPE DE AYQUINA Práctica

Más detalles

CLIMA ORGANIZACIONAL

CLIMA ORGANIZACIONAL CLIMA ORGANIZACIONAL CLIMA ORGANIZACIONAL El clima organizacional nace de la idea de que el hombre vive en ambientes complejos y dinámicos, puesto que las organizaciones están compuestas de personas, grupos

Más detalles

Prospección arqueológica en el alineamiento probable de la nueva esclusa en el sector Pacífico del Canal de Panamá

Prospección arqueológica en el alineamiento probable de la nueva esclusa en el sector Pacífico del Canal de Panamá Prospección arqueológica en el alineamiento probable de la nueva esclusa en el sector Pacífico del Canal de Panamá Dr. John Griggs, Lic. Luis Sánchez y Prof. Carlos Fitzgerald 26 de enero de 2006 Contrato

Más detalles

UML (Lenguaje de Modelado Unificado) y Diagramas de Casos de Uso

UML (Lenguaje de Modelado Unificado) y Diagramas de Casos de Uso UML (Lenguaje de Modelado Unificado) y Diagramas de Casos de Uso Los sistemas orientados a objetos describen las entidades como objetos. Los objetos son parte de un concepto general denominado clases.

Más detalles

El proyecto de Grado denominado Mitos Incas: resignificación de la simbología mitológica

El proyecto de Grado denominado Mitos Incas: resignificación de la simbología mitológica Introducción El proyecto de Grado denominado Mitos Incas: resignificación de la simbología mitológica Inca en prendas actuales, tiene la finalidad de lograr una resignificación textil de la cultura Inca,

Más detalles

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. JEFE DE DEPARTAMENTO : Dª Mª Luisa Rodríguez Rodríguez PROFESORA DEL GRUPO: Dª Mª Luisa Rodríguez

Más detalles

ECUACIONES LINEAL Y CUADRÁTICA. GABRIEL JAIME POSADA HERNÁNDEZ Docente Departamento de Ciencias Básicas Facultad de Ingenierías

ECUACIONES LINEAL Y CUADRÁTICA. GABRIEL JAIME POSADA HERNÁNDEZ Docente Departamento de Ciencias Básicas Facultad de Ingenierías ECUACIONES LINEAL Y CUADRÁTICA GABRIEL JAIME POSADA HERNÁNDEZ Docente Departamento de Ciencias Básicas Facultad de Ingenierías Medellín, 212 515.252 P855 Posada Hernández, Gabriel Jaime Ecuaciones : lineal

Más detalles

6. Narrativa audiovisual

6. Narrativa audiovisual 6. Narrativa audiovisual 6.1. Elementos Audiovisuales Cultura Audiovisual 1º Bachillerato El lenguaje audiovisual El lenguaje audiovisual es un medio de comunicación que nos permite construir un mensaje

Más detalles

Circunvalación Norte

Circunvalación Norte PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA VIARIO DEL ÁREA METROPOLITANA DE TENERIFE. 3.2.2.2.2. Circunvalación Norte La Circunvalación Norte, vía de cierre y colectora longitudinal del franco

Más detalles

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular. Que es el conocimiento? La metodología Dicho determino esta compuesto del vocablo método y el sustantivo griego logos que significa juicio, estudio, esta palabra se puede definir como La descripción, el

Más detalles

Carrera Artes Visuales Siglo XIX y XX. Hrs. Teóricas 4 Semestre 7 Seriación LAV Hrs. Prácticas

Carrera Artes Visuales Siglo XIX y XX. Hrs. Teóricas 4 Semestre 7 Seriación LAV Hrs. Prácticas Arte en México II Carrera Artes Visuales Siglo XIX y XX Nivel Licenciatura Eje Formativo Histórico, Filosófico y Social Clave LAV08-07-44 Hrs. Teóricas 4 Semestre 7 Seriación LAV08-06-38 Hrs. Prácticas

Más detalles

LICENCIADO EN GEOGRAFIA

LICENCIADO EN GEOGRAFIA LICENCIADO EN GEOGRAFIA Unidad Académica: Facultad de Filosofía y Letras Plan de Estudio: Licenciado en Geografía Area de Conocimiento: Ciencias Sociales Fecha de aprobación del plan de estudios, por el

Más detalles