Programa Interinstitucional Doctorado en Educación CONFIABILIDAD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Programa Interinstitucional Doctorado en Educación CONFIABILIDAD"

Transcripción

1 Programa Inerinsiucional Docorado en Educación CONFIABILIDAD Carlos Ruiz Bolívar, PhD Profesor Tiular UPEL / PIDE cruizbol@inercable.ne.ve Al evaluar la uilidad de una prueba o es, a menudo hay dos pregunas que es necesario formularse, las cuales aunque son diferenes, de alguna manera esán relacionadas. La primera preguna es: con cuána exaciud la muesra de íemes o areas represena al universo de donde fueron seleccionados? La segunda preguna es con qué fidelidad corresponde ese universo al aribuo laene que se va a medir? La primera preguna se relaciona con lo que comúnmene se denomina confiabilidad de la medida; mienras que la segunda se refiere a su validez. En ese arículo nos referiremos, paricularmene, a la primera de esas dos caracerísicas de las pruebas y escalas, por ser ésos los insrumenos que planean mayores exigencias écnicas en su proceso de desarrollo. Esa caracerísica es fundamenal cuando se raa de medir rasgos o aribuos psicológicos. De allí que deban ser cuidadosamene esablecidas en las llamadas pruebas formales, como pare de lo que hemos denominado el esudio écnico del insrumeno. Confiabilidad Una de las caracerísicas écnicas que deerminan la uilidad de los resulados de un insrumeno de medición es su grado de reproducibilidad. Esa se refiere al hecho de que los resulados obenidos con el insrumeno en una deerminada ocasión, bajo cieras condiciones, deberían similares si volviéramos a medir el mismo rasgo en condiciones idénicas. Ese aspeco de la exaciud con que un insrumeno mide lo que se preende medir es lo que se denomina la confiabilidad de la medida. En ese senido, el érmino confiabilidad es equivalene a los de esabilidad y predicibilidad. Esa es la acepción que más comúnmene se le da a ese érmino. No obsane, ora manera de aproximarse al concepo de confiabilidad es pregunarse: Hasa dónde los resulados obenidos con un insrumeno de medición 1

2 consiuyen la medida verdadera de la propiedad que se preende medir? Esa acepción del érmino confiabilidad es sinónimo de seguridad. Todavía exise una ercera posibilidad de cómo podemos enfocar la confiabilidad de un insrumeno de medición; ella responde a la siguiene cuesión: cuáno error esá implício en la medición de un insrumeno? e eniende que un insrumeno es menos confiable en la medida que hay un mayor margen de error implício en la medición. De acuerdo con eso, la confiabilidad puede ser definida como la ausencia relaiva de error de medición en el insrumeno; es decir, en ese conexo, el érmino confiabilidad es sinónimo de precisión. Finalmene, la confiabilidad puede ser enfocada como el grado de homogeneidad de los íemes del insrumeno en relación con la caracerísica que preende medir. Es lo que se denomina la confiabilidad de consisencia inerna u homogeneidad. El Modelo Clásico de Confiabilidad De acuerdo con la eoría clásica, oda medición que se hace de un objeo físico o psicológico lleva implício un error; es decir, se considera que oda punuación que se obiene en una prueba esá formada por dos componenes adiivos, que son la punuación verdadera y el error aleaorio. La punuación verdadera se define como el valor promedio de un número grande de adminisración de una prueba a la misma persona (Thorndike, 1989; Kerlinger, 00). Es decir, la punuación verdadera puede ser considerada como la punuación obenida por un individuo si odas las condiciones, ano inernas como exernas, esuvieran conroladas y el insrumeno de medición fuera perfeco. Pero, esa condición es sólo hipoéica, ya que como sabemos en oda medición hay un error de medición implício. La definición anerior iene un valor meramene eórico, ya que en la prácica nunca se puede conocer direcamene el componene de medición verdadera de la caracerísica de un objeo. El error, por su pare, se refiere al aumeno o disminución de la medición, como resulado de diferenes facores que deerminan el error de medición; ésos dependen, algunas veces, de una validación inadecuada del insrumeno de medida y oras, de las condiciones exernas bajo las cuales se realiza la medición. Esa relación puede ser expresada en los érminos siguienes: X = X v X e X = punaje oal; X v = punaje verdadero; y X e = punaje de error. Esa ecuación permie esimar el componene de punuación verdadera en una medición, el cual esaría deerminado por la diferencia enre el punaje oal obenido y la punuación de error; o sea, X = X + X v e En érmino de varianza, los planeamienos aneriores pueden ser expresados como sigue: la varianza oal (V ) de una disribución de mediciones se descompone en una Error! yle no defined.

3 varianza verdadera (V v ) y una varianza de error (Ve), lo cual nos llevaría a la fórmula siguiene: V = V + V v En consecuencia, V = V V v e e En resumen, la confiabilidad enfocada desde el puno de visa de la eoría del error de medición, nos llevaría a esablecer una relación inversa con respeco a la confiabilidad, en los érminos siguienes: a mayor error implício en la medición, menor confiabilidad; mienras que a menor error, mayor confiabilidad. En érminos prácicos, eso significa que si podemos esimar la varianza de error de una medida, ambién podemos esimar su confiabilidad. Todo lo cual nos lleva a una reconcepualización de la confiabilidad en el senido siguiene: 1. La confiabilidad puede ser visa como la proporción de la varianza verdadera con respeco a la varianza oal obenida en la adminisración de un insrumeno de medición, o sea: V r = V v. La confiabilidad puede ser enendida como la diferencia enre 1.00 y la proporción del error de la varianza con respeco a la varianza oal obenida en la adminisración de un insrumeno de medición, o sea: V e r = 1 V Como el lecor especializado debe recordar, el modelo de análisis de varianza (ANAVA) de una via permie descomponer la varianza oal de la variable dependiene en dos ipos de varianzas: la varianza enre grupos (varianza experimenal o verdadera) y la varianza de error. En consecuencia, ese modelo de ANAVA podría ser uilizado para esimar: V, Vv y Ve, y de esa manera calcular el coeficiene de confiabilidad de un insrumeno de medición (ver Hoy, 1941 y Kerlinger, 1988). Ora manera de esimar la confiabilidad, a parir de la varianza de error, es esimando direcamene el error esándar de medición, como sigue: E EM = y 1 r E EM = error esándar de medición; y = desviación esándar de la disribución de punajes oales de la prueba; y r = coeficiene de confiabilidad. Procedimienos para Esimar la Confiabilidad Exisen varias maneras para esimar la confiabilidad de una medida. En esa sección desarrollaremos res de las más conocidas: (a) confiabilidad de reaplicación de pruebas Error! yle no defined. 3

4 (es-rees); (b) confiabilidad de versiones equivalenes (pruebas paralelas); y (c) confiabilidad de consisencia inerna (homogeneidad). La confiabilidad de reaplicación de pruebas. Esa consise en adminisrar dos veces una misma prueba a un mismo grupo de sujeos en un inervalo relaivamene coro de iempo (no más de res meses enre una y ora medición). Esas dos disribuciones de punajes se correlacionan y el coeficiene obenido represena una esimación de la confiabilidad del insrumeno (ver Anasasi, 1976). En el caso anerior, el error de la varianza corresponde a las flucuaciones aleaorias en las punuaciones obenidas enre la primera y la segunda aplicación de la prueba. Esas variaciones resulan, en pare, de cieras condiciones no conroladas durane la adminisración de la prueba, como, por ejemplo, ruidos, cambios de emperaura o cualquier oro disracor. También, esas variaciones pueden ser debidas a cambios ocurridos en los propios sujeos, ales como: enfermedades, faiga, siuación emocional, preocupación, esrés, ec). La confiabilidad de reaplicación de pruebas muesra hasa donde los punajes obenidos en un insrumeno pueden ser generalizados a ravés del iempo. En la medida que la confiabilidad es mayor, menos suscepibles son los punajes de ser modificados por las condiciones aleaorias asociadas con la siuación de medición o con los cambios de los propios sujeos. El coeficiene de confiabilidad obenido es una medida de la esabilidad de la prueba. A coninuación se presena un ejemplo acerca del cálculo de ese ipo de coeficiene de confiabilidad (ver Cuadro 1). Cuadro 1 Esimación del coeficiene de confiabilidad de una prueba por el méodo de reaplicación (es-rees) ujeos 1ª Aplicación ª Aplicación X X Y Y XY En el Cuadro 1, se presena la simulación de dos aplicaciones de un insrumeno a una muesra de 10 sujeos, con inervalo de dos semanas enre la primera y la segunda aplicación. Las Punuaciones correspondienes a la primera aplicación aparecen debajo de la columna idenificada con la lera X; mienras que las calificaciones de la segunda aplicación aparecen debajo de la columna Y. Para los fines de los cómpuos necesarios para calcular el coeficiene de confiabilidad se calcularon los valores de X, Y y XY. Luego se aplicó la Error! yle no defined. 4

5 fórmula para obener el coeficiene de correlación por el méodo de los punajes direcos, el cual se expresa en la fórmula siguiene: r = r = N XY X Y [ N X ( X ) ] N Y ( Y ) [ ] r, es el coeficiene de correlación enre las dos adminisraciones de la prueba. N = número de sujeos XY = resulado de sumar el produco de cada valor de X por su correspondiene valor en Y. X = suma oal de los valores de X (primera aplicación). Y = suma oal de los valores de Y (segunda aplicación). X = resulado de sumar los valores de X elevados al cuadrado. Y = resulado de sumar los valores de Y elevados al cuadrado. X Y ( ) = ( ) = suma oal de los valores de X, elevada al cuadrado. suma oal de los valores de Y, elevada al cuadrado. usiuyendo los valores correspondienes en la fórmula, enemos: 10(7413) (64)(6) [ 10(751) (64) ] [ 10(7336) (6) ] = ,6 = 0,98 Como se puede observar la r = 0,98. Ese resulado indica que exise una correlación muy ala enre las punuaciones de la primera y la segunda medición, lo cual equivale a decir que el insrumeno analizado es alamene confiable, en cuano a la esabilidad de las punuaciones a ravés del iempo. La confiabilidad de versiones equivalenes. Esa se uiliza en el caso dos o más pruebas que miden el mismo consruco. Para ello, se preparan dos versiones de la misma prueba y se adminisran a la misma muesra de sujeos; luego esas dos disribuciones de punajes son correlacionadas, para esimar el coeficiene de confiabilidad. Dicho coeficiene combina dos ipos de confiabilidad: esabilidad emporal y consisencia de las repuesas a las diferenes muesras de íemes (ver Helmsader, 1964). En relación con la confiabilidad de versiones equivalenes es crucial considerar el concepo de muesreo de conenido; en el senido de que es necesario esar seguro que las dos pruebas son realmene equivalenes; es decir, esán inegradas por muesras de íemes que son represenaivas del dominio de conenido bajo medición. Al respeco, es conveniene ambién que ambas pruebas sean presenadas de la misma manera, cubrir la misma canidad de conenido, ener el mismo número de íemes y ser equivalenes en cuano al nivel de dificulad de los íemes. Así mismo, se espera que las pruebas sean similares en cuano a las insrucciones, límie de iempo, ejemplos ilusraivos y formao de presenación. Error! yle no defined. 5

6 El procedimieno para calcular ese coeficiene de confiabilidad es similar al uilizado en el caso de la confiabilidad por reaplicación. La única diferencia consise en que, en el primer caso, usamos la misma prueba en dos ocasiones diferenes para generar las punuaciones; mienras que en el segundo, usamos dos formas de la misma prueba para obener las calificaciones. La confiabilidad de consisencia inerna. Ese ipo de confiabilidad permie deerminar el grado en que los íemes de una prueba esán correlacionados enre si. i los diferenes reacivos de un insrumeno ienen una correlación posiiva y, como mínimo, moderada, dicho insrumeno será homogéneo. En consecuencia, se puede definir la homogeneidad como la consisencia en la ejecución en odos los reacivos de la prueba (Loevinger, 1947; Anasasi, 1961). De allí que en una prueba con un alo grado de consisencia inerna, el saber como se desempeña una persona en un iem, nos permie predecir como lo hará en los demás. Es imporane hacer noar que en el caso de la confiabilidad de consisencia inerna, el énfasis se pone en las punuaciones de los sujeos y no en el conenido o el formao de los reacivos. Por lo ano, si los íemes del insrumeno correlacionan posiivamene enre sí, ése será homogéneo, independienemene del ipo de conenido que se haya uilizado. Por el conrario, la prueba será heerogénea si los reacivos no ienen una correlación posiiva enre sí, aun cuando aparenemene esén midiendo el mismo rasgo. Como se puede comprender, la disinción enre lo homogéneo y lo heerogéneo no es una dicoomía, sino un coninuo. Por ora pare, la homogeneidad esá relacionada con la caracerísica de unidimensionalidad de una prueba, la cual indica que el insrumeno mide una sola variable (un rasgo) en lugar de una combinación de ellas. i una prueba es homogénea, podemos suponer que odos los íemes miden una caracerísica común. in embargo, es concebible que cada reacivo pueda medir una misma combinación de rasgos y, de esa manera, pudieran esar recíprocamene inercorrelacionados. A la inversa, si una prueba no es homogénea, los reacivos o algunos subgrupos de ellos medirán caracerísicas diferenes. Por consiguiene, la homogeneidad es una caracerísica necesaria, pero no suficiene, de una prueba desinada a medir un rasgo uniario (Brown, 1980). En las pruebas mulidimensionales; es decir, aquellas que miden diferenes aspecos o dimensiones de un consruco, esán formadas por subpruebas; por ejemplo, la Prueba de Apiud Académica (CNU-OPU) esá conformada por dos subpruebas que miden Razonamieno verbal y Habilidad numérica. Ese ipo de insrumenos iende a presenar coeficienes de confiabilidad de consisencia inerna de magniud moderada, indicando que no son oalmene homogéneas, sin embargo, sus respecivas subpruebas si lo son. Exisen diferenes procedimienos para esimar la confiabilidad de consisencia inerna. Algunos de los más conocidos son los siguienes: (a) Kuder-Richardson; (b) Alpha de Cronbach; (c) Dos miades, corregido por la fórmula de pearman-brown; y (d) méodo de Hoy. Kuder y Richardson (1937) desarrollaron varios modelos para esimar la confiabilidad de consisencia inerna de una prueba, siendo uno de los más conocidos la denominada fórmula 0, el cual se represena de la siguiene manera: Error! yle no defined. 6

7 n V pq r = * n 1 V r =coeficiene de confiabilidad. N =número de íemes que coniene el insrumeno. V = varianza oal de la prueba. pq = sumaoria de la varianza individual de los íemes. Para calcular la confiabilidad por el méodo K-R 0, se procede así: en primer lugar, para cada íem se compua p, que es la proporción de sujeos que pasaron un íem sobre el oal de sujeos; luego, se compua q, que es igual a 1 - p; se muliplica pq; y finalmene se suman odos los valores de pq. El resulado obenido es la sumaoria de la varianza individual de los íemes, o sea, pq; en segundo lugar, se calcula la varianza oal de la disribución de calificaciones (V ); y, en ercer lugar, se aplica la fórmula correspondiene. El modelo de Kuder-Richardson es aplicable en las pruebas de íemes dicoómicos en los cuales exisen respuesas correcas e incorrecas. A coninuación se presena un ejemplo numérico, con el propósio de ilusrar cómo se calcula el coeficiene de confiabilidad por el méodo K-R 0, en una prueba de rendimieno académico. upongamos que hemos adminisrado una prueba de cinco íemes en una muesra de nueve esudianes, cuyos resulados se presenan en el Cuadro. Cuadro. Mariz de Iem por ujeo de los Resulados de una Prueba de Rendimieno Académico ujeos Íemes Toal 1!!!!! 5!!!!! 5 3 "!!!! 4 4! "!!! 4 5 "!!!! 4 6!!!! " 4 7!!! " " 3 8 " "!!! 3 9 "!! " " p 0,55 0,77 1,0 0,77 0,66 q (1-p) 0,45 0,3 0,0 0,3 0,34 V =.94 pq 0,5 0,18 0,0 0,18 0, pq =.83 usiuyendo los valores correspondienes en la fórmula, enemos: r = ( K R 0 ) = * = 1, 5*. 117= 0, Error! yle no defined. 7

8 De acuerdo con el resulado anerior, se concluye que el insrumeno en esudio iene una confiabilidad de consisencia inerna muy baja. Al respeco, es imporane señalar que ese ipo de resulados es esperable en los casos cuando se uilizan pruebas coras (n < 10 íemes), ya que, como se ha indicado aneriormene, la confiabilidad de una medida es una función direca de su exensión (número de íemes) de la prueba. En los casos de la medición de consrucos a ravés de escalas, en los que no exisen respuesas correcas ni incorrecas, sino que cada sujeo marca el valor de la escala que mejor represena su respuesa, Cronbach (1951) derivó, a parir del modelo de Kuder- Richardson (1937), una variane que permie esimar la confiabilidad de consisencia inerna en esos casos. La fórmula es como sigue: r n = * n 1 r = coeficiene de confiabilidad; n = número de íemes; = varianza oal de la prueba; y es la suma de las varianzas individuales de los íemes. Observe que las dos fórmulas son básicamene iguales. Lo único que varía es la forma de represenar la varianza individual de los íemes en cada caso. A coninuación se presena un ejemplo numérico para ilusrar el procedimieno de cálculo del coeficiene de confiabilidad obenido por el méodo Alpha de Cronbach (1951). upongamos que hemos adminisrado una escala de aciud hacia la maemáica, de 6 íemes, a una muesra de n = 8 esudianes de noveno grado. La escala consaba de cinco posiciones en las cuales el valor 5 indicaba la aciud máxima favorable; mienras que el valor 1 denoaba la aciud máxima desfavorable. Los resulados se presenan en el Cuadro 3. Error! yle no defined. 8

9 Cuadro 3. Mariz de íem por sujeo sobre los resulados de una escala de aciud hacia la maemáica en esudianes de noveno grado Íemes ujeo Toal T-Par T-Impar Toal V i 0,7,6 1,07 1,41,6,85 V i = 10,1 V par = 13,71 V impar = 6,78 = 8,5 usiuyendo los valores correspondienes en la fórmula, enemos: r 6 8, 5 10, 1 = * = 1, * 0, 6449= 0, , 5 De acuerdo con el resulado anerior, se concluye que la escala de aciud hacia la maemáica iene una confiabilidad de consisencia inerna ala, aunque no lo suficienemene ala como para ser considerada acepable en el caso de las escalas de aciud, cuyo coeficiene de homogeneidad siempre se espera que caiga en la caegoría de muy alo (enre 0,81 y 1.0). La esimación de la confiabilidad a ravés del méodo de dos miades, consise en: (a) dividir los íemes de la prueba en dos pare iguales; (b) correlacionar las punuaciones oales de las dos miades; (c) muliplicar el coeficiene obenido por y dividir por el érmino 1 (uno) más la correlación de las dos miades, como se expresa en la fórmula que aparece más abajo. rhh r = 1 + rhh r = coeficiene de confiabilidad r hh = correlación enre las dos miades A coninuación se presena un ejemplo numérico con el propósio de ilusrar el procedimieno de cálculo del coeficiene de confiabilidad de consisencia inerna por el méodo de dos miades, corregido por la fórmula de pearman-brown. Error! yle no defined. 9

10 En el ejemplo anerior, presenado en el Cuadro 3, la correlación de las dos miades de la prueba fue de 0,7. usiuyendo los valores correspondienes en la fórmula enemos: r ( 0, 7) = = = 0, , 7 17, El coeficiene de confiabilidad obenido es de r = 0,77, el cual puede ser considerado como alo. i se compara ese valor con el obenido por el méodo Alpha de Cronbach (r = 0,7), podemos observar que el méodo de dos miades iende a inflar ligeramene el coeficiene de confiabilidad. Un modelo alernaivo para calcular la confiabilidad por el méodo de las dos miades fue desarrollado por Rulón (1939). En ese caso sólo se requiere: (a) calcular la diferencia de varianza de las dos miades para cada sujeo; (b) dividir por la varianza de los punajes oales; y (c) resar esa proporción de la unidad (1,00). La fórmula es: d r = 1 r, es el coeficiene de confiabilidad. d, es la varianza diferencial enre las dos miades del es; y, es la varianza oal de la prueba. De acuerdo con los daos reporados en el ejemplo presenado en el Cuadro, se iene que: d = V par - V impar usiuyendo los valores correspondienes enemos: d = 13,71-6,78 = 6,93 = 8,5 Aplicando la fórmula de Rulón endríamos: r 6, 93 = 1 = 1 0, 4 = 0, 76 8, 5 El coeficiene de confiabilidad de consisencia inerna fue de r = 0,76, el cual puede ser considerado como alo. Observe que el valor obenido a ravés del méodo de Rulón se aproxima basane a la magniud del coeficiene obenido mediane el méodo Alpha de Cronbach. Ora manera de calcular la confiabilidad de consisencia inerna es a ravés del méodo de Hoy (1941). Ese consise en aplicar el méodo del Análisis de Varianza para esimar la confiabilidad de consisencia inerna. Para al fin, se procede así: (a) se elabora una mariz de íem por sujeo; (b) se calcula la varianza oal de la disribución de punajes oales; (c) se compuan los diferenes componenes de la varianza oal: varianza debida a los sujeos (Vs), varianza debida a los íemes (Vi) y varianza residual o de error (Ve); (d) se divide Error! yle no defined. 10

11 Vs/Ve para obener la Fs; y Vi/Ve para obener la Fi; (e) se deermina la significación esadísica de cada F. La fórmula de Hoy es la siguiene: r = 1 e s e = varianza de error; y s = varianza debida a los sujeos. A coninuación uilizaremos un ejemplo numérico para ilusrar cómo se calcula el coeficiene de confiabilidad por el méodo de Hoy. Para al fin, uilizaremos los daos del Cuadro 3. Los daos del resumen del análisis de varianza se presenan en el Cuadro 4. Cuadro 4 Resumen de ANAVA Fuene de variación C gl MC F p Iemes 8,9 5 5,78 5,35 < 0,01 ujeos 33,5 7 4,75 4,40 < 0,01 Residuo 37, ,08 Toal 99,9 47 Aplicando la fórmula de Hoy enemos: r 1, 08 = 1 = 0, 77 4, 75 De acuerdo con el resulado anerior, se concluye que el insrumeno en esudio iene un coeficiene de confiabilidad alo. En resumen, se podría decir que la escala de aciud hacia la maemáica iene una confiabilidad de consisencia inerna promedio de r = 0,76 (ver Cuadro 5). Cuadro 5 Coeficienes promedio y parciales de confiabilidad de consisencia inerna esimada por varios méodos Méodo r Alpha de Cronbach 0,7 pearman-brown 0,77 Rulón 0,76 Hoy 0,77 Es imporane señalar que los diferenes méodos empleados para esimar la confiabilidad de consisencia inerna dan resulados parecidos. En consecuencia, cuando se Error! yle no defined. 11

12 desarrolla una prueba no es necesario uilizar odos esos méodos, sino que es suficiene con uilizar sólo uno de ellos. Inerpreación del Coeficiene de Confiabilidad Como ya se ha mencionado aneriormene, la confiabilidad de un insrumeno se expresa mediane un coeficiene de correlación: r, que eóricamene significa correlación del es consigo mismo. us valores oscilan enre cero (0) y uno (1.00). Una manera prácica de inerprear la magniud de un coeficiene de confiabilidad puede ser guiada por la escala siguiene: Rangos Magniud 0,81 a 1,00 Muy Ala 0,61 a 0,80 Ala 0,41 a 0,60 Modearada 0,1 a 0,40 Baja 0,01 a 0,0 Muy Baja Por lo general, un coeficiene de confiabilidad se considera acepable cuando esá por lo menos en el límie superior (0,80) de la caegoría Ala. No obsane, no exise una regla fija para odos los casos. Todo va a depender del ipo de insrumeno bajo esudio, de su propósio y del ipo de confiabilidad de que se rae. Por ejemplo, un coeficiene de confiabilidad de consisencia inerna para una escala de aciud, nunca debería esar por debajo del límie inferior de la caegoría muy alo, o sea, el valor de r = 0,81 para ser considerado como acepable. in embargo, en el caso de una prueba de rendimieno académico, la lieraura repora coeficienes que varían enre 0,61 y 0,80 (ver Thorndike, 1989; Magnusson, 1983). En el caso de insrumenos con coeficienes de confiabilidad moderados, una manera de saber hasa dónde los mismos pueden ser acepables, consise en comparar la desviación esándar de la disribución de punajes ( y ) con el error esándar de medición (E EM ), cuya fórmula se indica más abajo. E = 1 EM y r E EM = error esándar de medición. y = desviación esándar de la disribución de punajes oales. r = coeficiene de confiabilidad. En esos casos se recurre al crierio del error esándar de medición para decidir sobre la acepabilidad de un coeficiene de confiabilidad moderado, se requiere que se cumpla la condición de que y > E EM. Veamos un ejemplo; supongamos que la confiabilidad de un insrumeno fue de 0,58 y enemos duda acerca de su acepación. Asumamos, además que y =,5. i aplicamos la fórmula para esimar el valor del E EM, enemos: E EM = 1, 5 1-0, 58 = 0, 97 Como se puede observar, en el caso anerior el E EM (0,97) no excede el valor de la y (1,5); es decir, que se cumple la condición de acepabilidad señalada aneriormene Error! yle no defined. 1

13 ( y > E EM ). En consecuencia, el insrumeno a pesar de su nivel de confiabilidad podría ser uilizado, pero con reservas. En al senido, el invesigador (o evaluador) endría que ser muy caueloso en la inerpreación de sus resulados. Mejoramieno de la Confiabilidad de una Prueba La confiabilidad de un insrumeno esá en relación direca con su exensión. Eso se explica porque en la medida que la prueba esá formada por pocos íemes (n < 10) el error de medición aumena y, en consecuencia, la confiabilidad iende a bajar. Es decir, cuando la prueba coniene una muesra grande de íemes (n > 30) que son represenaivos del dominio que se preende medir, aumena la probabilidad de acercarnos a la varianza verdadera del insrumeno y, de esa manera, se incremena la confiabilidad. Además, la confiabilidad de una prueba puede ser mejorada, siguiendo el principio del maxmicon sugerido por Kerlinger (00), el cual consise en: maximizar la varianza debida a las diferencias individuales y minimizar la varianza de error. En resumen, el procedimieno recomendado por Kerlinger es el siguiene: Primero, escribir los íemes de manera clara, sin ambigüedad. Un íem ambiguo puede ser inerpreado de muchas maneras, lo cual conribuye a aumenar el error de la varianza y, por lo ano, disminuye la confiabilidad de la prueba. egundo, escribir claramene las insrucciones, conribuye a reducir el error de medición. Las insrucciones ambiguas y o poco claras conribuyen a aumenar el error de la varianza. Tercero, usar condiciones esándares y bien conroladas para adminisrar la prueba. Los facores inernos (referidos al sujeo que oma la prueba) como los exernos (asociados a las condiciones bajos las cuales se oma la prueba, conribuyen a aumenar el error de medición. Imporancia de la Confiabilidad Para que los resulados de un insrumeno puedan ser inerpreables; es decir, para que engan significado y valor heurísicos, es necesario que los mismos sean confiables. No es posible deerminar la relación enre dos o más variables si los insrumenos uilizados para medirlas son poco confiables. Ese ipo de insrumenos, a menudo, inducen al invesigador a inerpreaciones erradas de sus resulados. Por ejemplo, un experimeno educaivo, en el cual se ha evaluado el efeco de una nueva esraegia insruccional, pudiera parecer poco efecivo, aun habiendo enido un impaco alamene significaivo en el aprendizaje de los alumnos, simplemene porque los insrumenos uilizados para medir las variables dependienes eran poco confiables. La confiabilidad, aun cuando no es la caracerísica más imporane de un insrumeno de medición, requiere se le prese oda la aención que sea necesaria. Cieramene, una ala confiabilidad, por si sola, no garaniza buenos resulados cieníficos. Pero, no puede haber buenos resulados cieníficos sin insrumenos confiables. En sínesis, la confiabilidad es una condición necesaria, pero no suficiene para obener resulados de invesigación que sean cieníficamene valiosos y socialmene úiles. Error! yle no defined. 13

14 Referencias Anasasi, A. (1976). Psychological esing. New York: MacMillan Publishing Co. Anasasi, A. (1961). Psychological es: Uses and abuses. Teacher College Record, 6, Brown, F. G. (1980). Principios de la medición en psicología y educación. México: El Manual Moderno. Cronbach, L. J. (1951). Coefficien alpha and he inernal srucure of he es. Psychomerika, 16, Helmsader, G. C. (1964). Principles of psychological measuremen. New York: Appleon. Hoy, C. (1941). Tes reliabiliy obained by analysis of variance. Psychomerika, 6, Kerlinger, F. N. (00). Invesigación del comporamieno. (da. ed). México: MacGraw- Hill Kuder, G. F., y Richardson, M. W. (1937). The heory of esimaion of es raliabiliy. Psychomerika,, Loevinger, J. A. (1947). A sysemaic approach o he consrucion and evaluaion of es of abiliy. Psychological Monographs, 61(4). Magnusson, D. (198). Teoría de los ess. México: Trillas. Rulon, P. J. (1939). A simplified procedure for deerminig he reliabiliy of a es by splihalves. Harvard Educaional Review, 9, Thorndike, R. L. (1989). Psicomería aplicada. México: Limusa. Error! yle no defined. 14

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

INCERTIDUMBRE EN LA CALIBRACIÓN DE VISCOSÍMETROS CAPILARES

INCERTIDUMBRE EN LA CALIBRACIÓN DE VISCOSÍMETROS CAPILARES CENTO NACIONAL DE METOLOGÍA INCETIDUMBE EN LA CALIBACIÓN DE VISCOSÍMETOS CAPILAES Wolfgang A. Schmid ubén J. Lazos Marínez Sonia Trujillo Juárez Noa: El presene ejercicio ha sido desarrollado bajo aspecos

Más detalles

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor. IUITO Objeivo Enconrar el comporamieno de la diferencia de poencial en función del iempo, (), enre los exremos de un capacior cuando en un circuio se carga y cuando se descarga el capacior. INTODUION onsidere

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES LECTURA 7: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES 1 INTRODUCCION El propósio de análisis esadísico es reducir el nivel de inceridumbre en el proceso de decisiones

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

C cos x sen x 0 x sen x x cos x x sen x cos x x C 1 x 0. Calculamos la matriz adjunta de C: sen x 0 cox 0 cos x sen x. sen x x 1 x 1 sen x

C cos x sen x 0 x sen x x cos x x sen x cos x x C 1 x 0. Calculamos la matriz adjunta de C: sen x 0 cox 0 cos x sen x. sen x x 1 x 1 sen x Prueba de Acceso a la Universidad. SEPTIEMBRE. Maemáicas II. Insrucciones: Se proponen dos opciones A y B. Debe elegirse una y conesar a sus cuesiones. La punuación de cada cuesión aparece en la misma.

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce Economería I. DADE Noas de Clase PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce (rafael.dearce@uam.es) INTRODUCCIÓN Una vez lograda una expresión maricial para la esimación de los parámeros

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente.

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente. 1. Derivadas de funciones de una variable. Reca angene. Derivadas Vamos a ver en ese capíulo la generalización del concepo de derivada de funciones reales de una variable a funciones vecoriales con varias

Más detalles

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t E.D.O para Ingenieros CAPITULO INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES Las ecuaciones diferenciales son ecuaciones en las que conienen derivadas, Por ejemplo: '' + ' = en la que al resolver se debe

Más detalles

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Noa meodológica Descripción del Indicador El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS.0 Agregado Esadísico- Esadísicas e Indicadores de Hidrocarburos. Marco concepual El Deparameno de indicadores por acividad económica,

Más detalles

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 RESULTADOSEDUCATIVOS RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 FÓRMULA RE01 NOMBREdelINDICADOR Diferencia del loro promedio

Más detalles

PRÁCTICA 5. Carga y descarga del condensador

PRÁCTICA 5. Carga y descarga del condensador PRÁCTICA 5 Carga y descarga del condensador Un condensador es un dipolo consiuido por dos armaduras meálicas separadas por un aislane. Eso nos debería inducir a pensar que no puede circular la corriene

Más detalles

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. El objeivo de esas noas complemenarias al ema de solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias es dar una inroducción simple al ema,

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Análisis Estadístico de Datos Climáticos

Análisis Estadístico de Datos Climáticos Análisis Esadísico de Daos Climáicos SERIES TEMPORALES I Mario Bidegain (FC) Alvaro Diaz (FI) Universidad de la República Monevideo, Uruguay 2011 CONTENIDO Esudio de las series emporales en Climaología.

Más detalles

VALIDEZ. Programa Interinstitucional Doctorado en Educación. Carlos Ruiz Bolívar, PhD Profesor Titular UPEL / PIDE cruizbol@intercable.net.

VALIDEZ. Programa Interinstitucional Doctorado en Educación. Carlos Ruiz Bolívar, PhD Profesor Titular UPEL / PIDE cruizbol@intercable.net. Programa Inerinsiucional Docorado en Educación ALIDEZ Carlos Ruiz Bolívar, PhD Profesor Tiular UPEL / PIDE cruizbol@inercable.ne.ve En la sección anerior, nuesro inerés se cenró en deerminar hasa dónde

Más detalles

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas. INSIUO ÉCNICO SLESINO LORENZO MSS ema 1: CONCEPOS PRELIMINRES LLER DE MEDICIONES Conenido: Concepo de señal elécrica. Valores caracerísicos de las señales elécricas: Frecuencia (período, Fase, Valor de

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

Notas sobre Análisis de Series de Tiempo: Estacionariedad, Integración y Cointegración

Notas sobre Análisis de Series de Tiempo: Estacionariedad, Integración y Cointegración Noes on Time Series Analysis:\Saionariy, Inegraion and Coinegraion hp://www.personal.rdg.ac.uk/~lessda/lecure3.hm Noas sobre Análisis de Series de Tiempo: Esacionariedad, Inegración y Coinegración Generalidades

Más detalles

Departamento de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V HIDROGRAMA UNITARIO

Departamento de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V HIDROGRAMA UNITARIO Deparameno de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V. 6 6.- HIDROGRAMA UNITARIO Deparameno de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V. 63 PROBLEMA RESUELTO 1 El HU de una cuenca para una lluvia de 1

Más detalles

1 Física General I Paralelos 05 y 22. Profesor RodrigoVergara R 0102) Movimiento Rectilíneo Horizontal

1 Física General I Paralelos 05 y 22. Profesor RodrigoVergara R 0102) Movimiento Rectilíneo Horizontal Física General I Paralelos 5 y. Profesor Rodrigoergara R ) Movimieno Recilíneo Horizonal ) Concepos basicos Definir disancia recorrida, posición y cambio de posición. Definir vecores posicion, velocidad

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN March 2, 2009 1. Derivadas Parciales y Funciones Diferenciables En ese capíulo, D denoa un subconjuno abiero de R n. Definición 1.1. Consideremos una función f : D R y sea p D, i = 1,, n. Definimos la

Más detalles

Facultad de Ciencias del Mar. Curso 2007/08 11/07/08

Facultad de Ciencias del Mar. Curso 2007/08 11/07/08 Esadísica Convocaoria de Junio Faculad de Ciencias del ar. Curso 007/08 /07/08 El galludo (Squalus egalops) es una especie de iburón de aguas empladas a ropicales, que habia la plaaforma coninenal exerior

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE TEMA 8 MODELOS LINEALES SIN ESTACIONALIDAD I ( Modelos regulares 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 8.

Más detalles

Señales. Apéndice 3. A3.1 Representación de formas de ondas. Una señal es una función del tiempo. La gráfica de una señal se denomina forma de onda.

Señales. Apéndice 3. A3.1 Representación de formas de ondas. Una señal es una función del tiempo. La gráfica de una señal se denomina forma de onda. Apéndice 3 1 Señales Una señal es una función del iempo. La gráfica de una señal se denomina forma de onda. A3.1 Represenación de formas de ondas Esudiaremos algunas propiedades de la represenación de

Más detalles

PRÁCTICA 2: Ejercicios del capítulo 4

PRÁCTICA 2: Ejercicios del capítulo 4 PRÁCTICA : Ejercicios del capíulo 4. Un psicólogo clínico desea evaluar la eficacia de una erapia para reducir la ansiedad de los ejecuivos que padecen esrés en la oma de decisiones empresariales. Para

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

V () t que es la diferencia de potencial entre la placa positiva y la negativa del

V () t que es la diferencia de potencial entre la placa positiva y la negativa del :: OBJETIVOS [7.1] En esa prácica se deermina experimenalmene la consane de descarga de un condensador, ambién llamado capacior ó filro cuando esá conecado en serie a una resisencia R. Se esudian asociaciones

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando.

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando. 1 3.2.1.1. Fórmula racional Méodo desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez odavía se sigue uilizando. Hipóesis fundamenal: una lluvia consane y uniforme que cae sobre la cuenca de esudio,

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Aislante. Coulomb voltio

Aislante. Coulomb voltio UTOS ELÉTOS ONDENSADOES Los condensadores, ambién denominados capaciares, son componenes elécricos que ienen la capacidad de almacenar energía elécrica en forma de campo elécrico, carga elécrica. Un condensador

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

En esta práctica vamos a analizar el comportamiento del diodo obteniendo la curva característica tensión-intensidad.

En esta práctica vamos a analizar el comportamiento del diodo obteniendo la curva característica tensión-intensidad. PÁTI 4 aracerización del diodo. plicaciones Un diodo recificador es un dipolo basado en las propiedades de los maeriales semiconducores. Tiene la propiedad de conducir la corriene con una polaridad (polarización

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

Tema 3. Circuitos capacitivos

Tema 3. Circuitos capacitivos Inroducción a la Teoría de ircuios Tema 3. ircuios capaciivos. Inroducción... 2. Inerrupores... 3. ondensadores... 2 3.. Asociación de capacidades.... 5 ondensadores en paralelo... 5 ondensadores en serie...

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

5. MODELOS DE FLUJO EN REACTORES REALES

5. MODELOS DE FLUJO EN REACTORES REALES 5. MODLOS D FLUJO N RACTORS RALS 5.1 INTRODUCCIÓN n el caso de los reacores homogéneos isoérmicos, para predecir el comporamieno de los mismos deben enerse en cuena dos aspecos: - La velocidad a la cual

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

Material sobre Diagramas de Fase

Material sobre Diagramas de Fase Maerial sobre Diagramas de Fase Ese maerial esá dedicado a los esudianes de Conrol 1, para inroducirse a los diagramas de fase uilizados para el Análisis de Esabilidad de los punos de equilibrio del sisema

Más detalles

MMII_L3_C5: Problema de la cuerda finita: Métodos directo y de las imágenes. Guión:

MMII_L3_C5: Problema de la cuerda finita: Métodos directo y de las imágenes. Guión: MMII_L_C5: Problema de la cuerda finia: Méodos direco y de las imágenes. Guión: En esa lección se esudia el problema de una cuerda finia, por lo ano, es el problema con dos condiciones de conorno. Como

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA 1. CONCEPTO DE MODELO El ermino modelo debe de idenificarse con un esquema menal ya que es una represenación de la realidad. En ese senido, Pulido (1983)

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden Capíulo 5 Sisemas lineales de segundo orden 5. Definición de sisema de segundo orden Un sisema de segundo orden es aquel cuya salida y puede ser descria por una ecuación diferencial de segundo orden: d

Más detalles

Unidad 1 Matrices PÁGINA 7 SOLUCIONES. 1. La resolución de los sistemas puede expresarse de la forma siguiente:

Unidad 1 Matrices PÁGINA 7 SOLUCIONES. 1. La resolución de los sistemas puede expresarse de la forma siguiente: Unidad 1 Marices PÁGINA 7 SOLUCIONES 1. La resolución de los sisemas puede expresarse de la forma siguiene: La segunda mariz proporciona la solución x = 5,y = 6. La úlima mariz proporciona la solución

Más detalles

UNIDAD 6: CONGELACIÓN DE ALIMENTOS. GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS (Versión ALFA)

UNIDAD 6: CONGELACIÓN DE ALIMENTOS. GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS (Versión ALFA) UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS / ASIGNATURA : Ingeniería de Procesos III (ITCL 4) PROFESOR : Elon F. Morales Blancas UNIDAD 6: CONGELACIÓN DE ALIMENTOS

Más detalles

Medición del tiempo de alza y de estabilización.

Medición del tiempo de alza y de estabilización. PRÁCTICA # 2 FORMAS DE ONDA 1. Finalidad Esudiar la respuesa de configuraciones circuiales simples a diferenes formas de exciación. Medición del iempo de alza y de esabilización. Medición del reardo. Medición

Más detalles

PROPAGACIÓN DE INCERTIDUMBRE EN LA CONVERSIÓN DE ALGUNAS MAGNITUDES DE HUMEDAD

PROPAGACIÓN DE INCERTIDUMBRE EN LA CONVERSIÓN DE ALGUNAS MAGNITUDES DE HUMEDAD Simposio de Merología 5 al 7 de Ocubre de 006 PROPAGACIÓN DE INCERTIDUMBRE EN LA CONVERSIÓN DE ALGUNAS MAGNITUDES DE HUMEDAD Jesús A. Dávila Pacheco, Enrique Marines López Cenro Nacional de Merología,

Más detalles

Estadística de Vivienda Libre

Estadística de Vivienda Libre Esadísica de Vivienda Libre Meodología Subdirección General de Esadísicas Madrid, febrero de 2012 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio geográfico 3.3

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

CORRELACIÓN LINEAL Y ANÁLISIS DE REGRESIÓN

CORRELACIÓN LINEAL Y ANÁLISIS DE REGRESIÓN CORRELACIÓN LINEAL Y ANÁLISIS DE REGRESIÓN Auores: Alicia Vila (avilag@uoc.edu), Máximo Sedano (msedanoh@uoc.edu), Ana López (alopezra@uoc.edu), Ángel A. Juan (ajuanp@uoc.edu), MAPA CONCEPTUAL Definición

Más detalles

Prácticas de Tecnología de Fluidos y Calor (Departamento de Física Aplicada I - E.U.P. Universidad de Sevilla)

Prácticas de Tecnología de Fluidos y Calor (Departamento de Física Aplicada I - E.U.P. Universidad de Sevilla) TERMOGENERADOR DE SEMICONDUCTORES. Objeivos Poner de manifieso el efeco Seebeck. Deerminar el coeficiene Seebeck, α, la f.e.m, la resisencia inerna, r, y el rendimieno, η, del ermogenerador (o ermopila).

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

Ejercicios Selectividad Matemáticas Apl. CCSS II. Operaciones con matrices. Matrices inversas. Ecuaciones matriciales. Rango de una matriz.

Ejercicios Selectividad Matemáticas Apl. CCSS II. Operaciones con matrices. Matrices inversas. Ecuaciones matriciales. Rango de una matriz. Ejercicios Selecividad Maemáicas pl. SS II loque: Álgebra lineal. MTRIES Operaciones con marices. Marices inversas. Ecuaciones mariciales. Rango de una mari.. Si son dos marices cualesquiera, es correca

Más detalles

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008 Solvencia II Los Concepos Básicos Por: P. Aguilar Febrero de 2008 El esquema regulaorio de Solvencia II planea un impaco relevane en el ejercicio de la prácica acuarial. Tal esquema se caraceriza por descansar

Más detalles

Series de Fourier. Roberto S. Costas Santos. October 10, Durante este capítulo analizaremos el comportamiento de la serie 1

Series de Fourier. Roberto S. Costas Santos. October 10, Durante este capítulo analizaremos el comportamiento de la serie 1 Series de Fourier Robero S. Cosas Sanos Ocober, 3 Inroducción Serie de Fourier en forma exponencial compleja Durane ese capíulo analizaremos el comporamieno de la serie k= Si enemos en cuena la idenidad

Más detalles

CONTRASTES DE SIGNIFICATIVIDAD INDIVIDUAL DE LOS PARÁMETROS

CONTRASTES DE SIGNIFICATIVIDAD INDIVIDUAL DE LOS PARÁMETROS ECONOMETRÍA I. LADE Página /8 APUNTES DE CLASE Profesor Rafael de Arce rafael.dearce@uam.es CONTRASTES DE SIGNIFICATIVIDAD INDIVIDUAL DE LOS PARÁMETROS. Inroducción. Inervalo de confianza de los parámeros

Más detalles

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones GUIA 1 Ecuaciones diferenciales, concepos básicos y aplicaciones Las ecuaciones diferenciales ordinarias son una herramiena básica en las ciencias y las ingenierías para el esudio de sisemas dinámicos

Más detalles

APLICACIONES DEL PROCESO DE POISSON EN CONFIABILIDAD

APLICACIONES DEL PROCESO DE POISSON EN CONFIABILIDAD APLICACIONES DEL PROCESO DE POISSON EN CONFIABILIDAD RESUMEN Ese arículo raa la aplicación del proceso esocásico de Poisson en esudios de confiabilidad de sisemas elécricos. ABSTRACT CARLOS J. ZAPATA Profesor

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. MÉTODO DE GAUSS.

TEMA 1: SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. MÉTODO DE GAUSS. TEMA : SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. MÉTODO DE GAUSS. RELACIÓN DE PROBLEMAS. Pon un ejemplo, cuando sea posible, de un sisema de dos ecuaciones con res incógnias que sea: a) Compaible deerminado b)

Más detalles

CAPÍTULO 3: INFILTRACIÓN

CAPÍTULO 3: INFILTRACIÓN 27 CAPÍTULO 3: INFILTRACIÓN 3.1 DEFINICIÓN El agua precipiada sobre la supericie de la ierra, queda deenida, se evapora, discurre por ella o penera hacia el inerior. Se deine como inilración al paso del

Más detalles

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

Las derivadas de los instrumentos de renta fija Las derivadas de los insrumenos de rena fija Esrella Peroi, MBA Ejecuivo a cargo Capaciación & Desarrollo Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Como viéramos en el arículo el dilema enre la asa

Más detalles

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.1 INTRODUCCIÓN En esa sección, se calcula el valor económico de los impacos ambienales que generará el Proyeco Cruce Aéreo de la Fibra Ópica en el Kp 184+900, el cual

Más detalles

GUIA TEORICA N 2 DESCRIPCIÓN DEL MOVIMIENTO. Apoyo el sistema copernicano y entre sus obras destacan Sidereus Nuntius,

GUIA TEORICA N 2 DESCRIPCIÓN DEL MOVIMIENTO. Apoyo el sistema copernicano y entre sus obras destacan Sidereus Nuntius, C U R S O : FÍSICA COMÚN MATERIAL N 0 GUIA TEORICA N DESCRIPCIÓN DEL MOVIMIENTO GALILEO GALILEI ( 1564 164 ) Físico, Maemáico y Asrónomo Ialiano. Descubrió Las Leyes de la Caída Libre, las del péndulo

Más detalles

DERIVACIÓN BAJO EL SIGNO INTEGRAL. 1. Hallar el punto del intervalo [0,2] en el que la función =

DERIVACIÓN BAJO EL SIGNO INTEGRAL. 1. Hallar el punto del intervalo [0,2] en el que la función = DERIVACIÓN BAJO EL SIGNO INTEGRAL. Hallar el puno del inervalo [,] en el que la función F () d alcanza su valor mínimo. El mínimo de una función se alcanza en los punos donde su primera derivada es nula

Más detalles

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles.

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos de índices bursáiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos

Más detalles

NORMA DE CARACTER GENERAL N

NORMA DE CARACTER GENERAL N NORMA DE CARACTER GENERAL N REF.: MODIFICA EL TÍTULO I, SOBRE INVERSIÓN DE LOS FONDOS DE CESANTÍA, POLÍTICAS DE INVERSIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS Y EL TÍTULO III, SOBRE VALORIZACIÓN DE LAS

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

UNIDAD IX. Técnicas de Suavización

UNIDAD IX. Técnicas de Suavización UNIDAD IX Técnicas de Suavización UNIDAD IX La esadísica demuesra que suele ser más fácil hacer algo bien que explicar por qué se hizo mal. Allen L. Webser, 1998 Cuál es el objeivo de la Técnica de suavización?

Más detalles

APROXIMACIÓN A LA EXTENSIÓN MULTIDIMENSIONAL DE LA METODOLOGÍA TIR

APROXIMACIÓN A LA EXTENSIÓN MULTIDIMENSIONAL DE LA METODOLOGÍA TIR APROXIMACIÓN A LA EXTENSIÓN MULTIDIMENSIONAL DE LA METODOLOGÍA TIR Federico Palacios González - fpalacio@ugr.es Eduardo Pérez Rodríguez - eperezr@ugr.es José Mª Herrerías Velasco - jmherrer@lainmail.com

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Energía I: trabajo y potencia mecánica

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Energía I: trabajo y potencia mecánica SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Energía I: rabajo y poencia mecánica SGUICES020CB32-A16V1 Solucionario guía Energía I: rabajo y poencia mecánica Íem Alernaiva Habilidad 1 D Comprensión 2 C Aplicación

Más detalles

DPTO. DE ÁREA DE FÍSICA

DPTO. DE ÁREA DE FÍSICA UNIVERSIDD UTÓNOM CHPINGO DPTO. DE PREPRTORI GRÍCOL ÁRE DE FÍSIC Movimieno Recilíneo Uniforme Guillermo ecerra Córdova E-mail: gllrmbecerra@yahoo.com TEORÍ La Cinemáica es la ciencia de la Mecánica que

Más detalles

PROBLEMAS DE CINÉTICA QUÍMICA RESUELTOS.

PROBLEMAS DE CINÉTICA QUÍMICA RESUELTOS. PROBLEMAS DE CINÉTICA QUÍMICA RESUELTOS. 1. Una reacción en solución enre los compuesos A y B, se siguió durane 1 hora a una emperaura de 37 o C. Se midió la concenración residual de los reacivos a diferenes

Más detalles

ANÁLISIS MULTIVARIADO DE LAS VENTAS DE UNA EMPRESA DE ALIMENTOS MARZO 1994-SEPTIEMBRE 2006

ANÁLISIS MULTIVARIADO DE LAS VENTAS DE UNA EMPRESA DE ALIMENTOS MARZO 1994-SEPTIEMBRE 2006 ANÁLISIS MULTIVARIADO DE LAS VENTAS DE UNA EMPRESA DE ALIMENTOS MARZO 1994-SEPTIEMBRE 2006 José M. Aguao E. 1, John Ramirez 2 RESUMEN El presene esudio nos planea dos herramienas que una empresa de alimenos

Más detalles

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO Prácica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO OBJETIVOS Esudiar los procesos de carga y de descarga de un condensador. Medida de capacidades por el méodo de la consane de iempo. MATERIAL Generador

Más detalles

Solución: En ambos casos se observa que los determinantes de las matrices de coeficientes son distintos de cero. Veamos: a)

Solución: En ambos casos se observa que los determinantes de las matrices de coeficientes son distintos de cero. Veamos: a) Resolver el siguiene sisema: 9 Primero hallaremos los rangos de la marices formadas por los coeficienes del sisema de la mari formada por los coeficienes los érminos independienes después. sí: 9 rang Ya

Más detalles

FÍSICA - LAB. 2. x = x ( t ) v = v ( t ) a = a ( t )

FÍSICA - LAB. 2. x = x ( t ) v = v ( t ) a = a ( t ) FÍSICA - LAB. CINEMÁTICA Y DINÁMICA LINEAL NOTA IMPORTANTE: para la realización de ese laboraorio cada alumno deberá raer calculadora y dos hojas de papel milimerado, las que al concluir el laboraorio

Más detalles

MATEMÁTICAS I. TEMA 1: ECUACIONES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

MATEMÁTICAS I. TEMA 1: ECUACIONES Y SISTEMAS DE ECUACIONES Cód. 87 Avda. de San Diego, 8 Madrid Tel: 978997 98 Fa: 9789 Email: rldireccion@planalfa.es de No se auoria el uso comercial de ese Documeno. MATEMÁTICAS I. TEMA : ECUACIONES Y SISTEMAS DE ECUACIONES..

Más detalles

Capítulo 5. Búsqueda de empleo desde el empleo y satisfacción laboral

Capítulo 5. Búsqueda de empleo desde el empleo y satisfacción laboral Capíulo 5. Búsqueda de empleo desde el empleo y saisfacción laboral 5.1. Inroducción El capíulo precedene enía como objeivo la idenificación de los facores deerminanes de la saisfacción laboral de los

Más detalles

CAPÍTULO II. Conceptos de Confiabilidad

CAPÍTULO II. Conceptos de Confiabilidad CAPÍTULO II Concepos de Confiabilidad CAPÍTULO II CONCEPTOS DE CONFIABILIDAD Una de las áreas de ingeniería de confiabilidad es la modelación de la misma, debido a que los procesos en general se comporan

Más detalles

PRÁCTICA 4 TEMA 6: SERIES TEMPORALES

PRÁCTICA 4 TEMA 6: SERIES TEMPORALES PRÁCTICA 4 TEMA 6: SERIES TEMPORALES En las prácicas aneriores se habían analizado observaciones de variables de ipo ransversal (por ejemplo, obenidas para diferenes municipios). Llamaremos Serie Temporal

Más detalles

MATADEROS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

MATADEROS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS MATADEROS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Marzo / 2016 1 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADISTICAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS ESTRUCTURALES Meodología Encuesa

Más detalles