Homogeneización de los periodos medios de COBRO y PAGO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Homogeneización de los periodos medios de COBRO y PAGO"

Transcripción

1 [.estrategiafinanciera.es ] Homogeneización de los periodos medios de COBRO y PAGO La diferencia entre los plazos ofrece a la empresa el número de días que tendrá para financiar sus compras en función de los días que tarda en cobrar a sus clientes. Para poder expresarlo en términos financieros, se explica cómo homogeneizar ambos plazos y cómo calcular el periodo medio de maduración, Gonzalo J. Boronat Director General de GDF Consultores (1) Ficha Técnica AUTOR: Boronat, Gonzalo J. TÍTULO: Homogeneización de los periodos medios FUENTE: Estrategia Financiera, nº 219. Julio - Agosto LOCALIZADOR: 63 / 2005 RESUMEN: El análisis de la salud empresarial se basa en dos parámetros: liquidez y rentabilidad, es decir: control económico y control financiero. Si en la empresa nos importa evidentemente el qué hacemos, es decir, qué compramos y qué vendemos, resulta necesario acompañarlo con el cómo: cómo vendemos y cómo compramos. Es por ello que, en la gestión diaria de tesorería, utilizamos dos relaciones vinculadas con las funciones de comprar y vender: el plazo medio de pago y el plazo medio de cobro. El cálculo de estas relaciones deberá incluir el importe real de la deuda de clientes y proveedores a la que habremos eliminado o incluido el efecto fiscal (Impuesto sobre el Valor Añadido asociado a los importes pendientes de cobro y pago en clientes y proveedores) Sabemos que, desde un punto de vista financiero, para nuestra empresa la mejor posición será aquella que presente plazos cortos de cobro con amplios plazos de pago, de modo que la diferencia entre ambos plazos nos dará el número de días que tendremos para financiar nuestras compras en función de los días que tardamos en cobrar a nuestros clientes. Pero, para poder expresarlo en términos financieros correctos, deberemos proceder a homogenizar ambos plazos, lo que nos permitirá una toma de decisiones adecuada a la realidad. DESCRIPTORES: Dossier tesorería, plazo medio de cobro (PMC), plazo medio de pago (PMP), periodo de maduración, compra media diaria (CMD), venta media diaria (VMD), Plan General de Contabilidad, necesidades operativas de fondos (NOF s), coeficiente de endeudamiento. 30 Estrategia Financiera Nº 219 Julio - Agosto 2005

2 Las empresas y organizaciones se encuentran de forma permanente con la necesidad de efectuar un exhaustivo control de la cuenta de resultados. Basamos casi todos nuestros análisis empresariales en el seguimiento y control de costes así como en la evolución de los ingresos, pero no podemos olvidar que el análisis de la salud empresarial se basa en dos parámetros: liquidez y rentabilidad, es decir, control económico y control financiero. Este análisis solemos efectuarlo mediante ratios o relaciones que, como todos sabemos, son el cociente entre dos valores económicos y/o financieros con un significado racional, destinado al estudio de la situación y que nos ayudará a completar el análisis o diagnóstico de la empresa pero, sobre todo, a modificarlo hacia una posición mejor. Y, dado que sobre el resultado de dichas relaciones vamos a tomar decisiones empresariales, resulta necesario efectuar distintas consideraciones relativas a los mismos. En muchas ocasiones, nos encontramos con la cuestión previa: cuántos ratios debemos emplear en nuestros análisis empresariales? Es evidente que tiene una contestación trivial: depende. No somos capaces de dar una respuesta genérica, pero sí podemos decir que debemos calcular todas aquellas relaciones que nos aporten información suficiente para el análisis. De nada nos sirve calcular infinidad de ratios sin un significado claro para la empresa que estamos analizando. Todas las empresas son diferentes entre sí y, en cada caso, variarán las relaciones esenciales a utilizar. Pero hemos de tener en cuenta que será de gran interés poder comparar los ratios que hemos calculado, según los datos de nuestra empresa con los de otras compañías del mismo sector económico, y es aquí donde hemos de observar un gran número de precauciones. No podemos compararnos con empresas que difieran de forma sustancial de la nuestra, aunque desarrollen su actividad en el mismo sector económico. Factores como tamaño, localización, nivel de automatización o número de empleados influirán decisivamente en su resultado final. Por ello, tendremos que compararlos con los de empresas que, además de desarrollar su actividad en el mismo sector que nosotros, tengan unas características en cuanto a dimensión, e, incluso, a la zona geográfica donde esté ubicada, similares a las nuestras. De esta forma, la comparación de los ratios podrá ser positiva, mientras que, de forma contraria, esta comparación puede llegar a ser hasta peligrosa. Si, efectivamente, resulta importante esta posibilidad real de comparación, nuestra preocupación se centrará ahora en el estudio de su evolución y, más concretamente, en aquellos ratios que resulten de mayor relevancia para la evaluación de nuestro negocio, es decir, los que más información para la toma de decisiones nos arrojen. Como hemos indicado, la salud de la empresa debemos analizarla con una doble perspectiva: liquidez y rentabilidad y, en este sentido, hay dos relaciones que habitualmente utilizamos como instrumento de gestión de forma complementaria a la información sobre la situación de la tesorería. Son aquellos que acompañan a las dos principales operaciones comerciales de nuestras empresas: comprar y vender pero en su vertiente financiera: cómo compramos y cómo vendemos. Nos referimos, evidentemente, al plazo medio de cobro (PMC) y plazo medio de pago (PMP). Tengamos en cuenta que si en la empresa nos importa el qué hacemos, qué compramos y qué vendemos, resulta necesario acompañarlo con el cómo: cómo vendemos y cómo compramos. Resulta evidente que el qué sin el cómo es un análisis parcial que puede distraer nuestra atención hacia el volumen en lugar de ir hacia la estructura. Recordemos que en nuestra empresa la cuenta de resultados refleja el qué, lo realizado, los volúmenes; el balance de situación refleja el cómo, de qué forma lo hemos hecho; y que, si bien llamamos análisis económico al análisis de la cuenta de resultados y análisis financiero, al análisis del balance de situación, cuando realmente comprendemos la situación de una empresa es cuando efectuamos su análisis económico-financiero o, lo que es lo mismo, cuando relacionamos balance de situación y cuenta de resultados, el qué con el cómo. PLAZO MEDIO DE COBRO Volviendo al análisis de los plazos medios, podemos establecer un conjunto de relaciones que nos aportarán un importante flujo de información para la gestión de nuestras empresas. Lo primero que podemos estudiar de ellos es su formulación matemática y, si comenzamos por el plazo medio de cobro, tenemos que nos relaciona el saldo de clientes con las ventas que hemos realizado: Nuestra tesorería puede verse afectada tanto por el plazo que permitamos que tarden nuestros clientes en pagarnos como por el que nosotros tardemos en pagar a nuestros proveedores (1) Con la colaboración de Eduardo Andreu. Nº 219 Julio - Agosto 2005 Estrategia Financiera 31

3 Si a la fórmula anterior le aplicáramos los datos que aparecen en nuestra contabilidad, en teoría, deberíamos tener nuestro objetivo: el plazo medio de cobro a nuestros clientes, es decir, como media, cuántos días tardamos en cobrar nuestras ventas de mercancías o servicios o, visto de otra forma, cuántos días tardan de media en pagarnos nuestros clientes. Aunque puede parecer un matiz semántico, es aconsejable profundizar en él, dado que no es lo mismo hablar de lo que tardamos en cobrar a nuestros clientes que hablar de los que ellos tardan en pagarnos. En el primer caso, manejamos una posición dominante frente a los mismos e, incluso, frente a nuestro propio negocio, mientras que, en el segundo, parece que nos dejemos llevar por la propia evolución del mismo, sin aprovechar las posibles variables internas o externas que nos permitan dirigir nuestra empresa y sin dejar que sea ella la que nos lleve donde la empuje la inercia empresarial en la que se ve envuelta. En cuanto a la formulación que anteriormente hemos desarrollado, es necesario hacer ciertas matizaciones para no caer en el error de la automatización y cálculo sin su comprensión. Cuando hablamos del saldo de clientes, debemos pensar en el importe que nuestros clientes nos deben, lo que todavía está pendiente de cobro, tanto si está en forma de efectos a cobrar, efectos descontados pendientes de vencimiento o cualquier otra partida que cumpla este requisito. En cuanto al denominador, también es necesario hacer un matiz dirigido a recordar que el importe de las ventas podemos extraerlo de nuestra cuenta de pérdidas y ganancias y, en la misma -salvo contadas excepciones-, no se incluye el importe de los impuestos indirectos (como, por ejemplo, el Impuesto sobre el Valor Añadido), mientras que en el numerador, aparece una partida de nuestro balance en la que sí que se han incluido todos los impuestos que se repercuten a nuestros clientes. Así pues, nos damos cuenta de que estamos relacionando dos partidas que no son homogéneas. Por consiguiente, deberemos aumentar las ventas en el importe de los impuestos indirectos que hemos repercutido a nuestros clientes, o bien, deducir de éstos el importe consignado por impuestos. Si consideramos esta necesidad de homogenizar las cuentas de clientes y ventas, lo único que nos queda por explicar es la utilización del factor 365. Únicamente lo utilizaremos para calcular nuestro plazo medio de cobro con datos anuales. Si nos encontramos con un cálculo basado en datos semestrales, trimestrales o mensuales, tendríamos que multiplicar el factor días por 180, 90 ó 30, respectivamente. Si el cálculo anterior, por alguna extraña razón, quisiéramos hacerlo de un plazo diferente a los que hasta ahora hemos barajado, únicamente tendríamos que contar los días que comprenden dicho plazo y en lugar de utilizar el factor 365, deberíamos hacerlo por el número de días comprendido en dicho periodo. Por esta razón, es más conveniente sustituir en nuestra fórmula de cálculo el factor 365 por número de días, de forma que la expresión matemática nos sirva para realizar el cálculo en cualquier plazo y no sólo en un plazo de un año. Al margen de lo señalado, hemos de efectuar dos importantes observaciones: Hemos trabajado bajo el supuesto de unos saldos de clientes y/o proveedores similares en el periodo analizado, lo que en empresas con fuertes oscilaciones en sus compras o ventas puede llevarnos a conclusiones equivocadas, dado el peso específico del saldo contable que utilicemos. En este sentido, resultará básica la utilización del saldo medio tanto en clientes como en proveedores, que obtendremos como media de los días de análisis que estemos efectuando (365, 180, 90, 30) o bien, como norma los meses anteriores dentro del plazo medio de cobro obtenido. 32 Estrategia Financiera Nº 219 Julio - Agosto 2005

4 Del mismo modo, últimamente nos estamos encontrando con importantes desviaciones en nuestras conclusiones derivadas de la cada vez mayor utilización de las fechas fijas de pago y/o de cobro. Resulta evidente que, para una empresa cuya fecha de pago sea, por ejemplo, los días 25 de cada mes, el resultado del análisis no será el mismo si lo realizamos los días 24 ó 26 o, como viene siendo habitual, con los cierres finales del mes. Ello distorsiona múltiples variables: coeficientes de endeudamiento y solvencia y, sobre todo, el plazo medio de pago. En este sentido, será necesario el análisis de los saldos diarios de nuestras cuentas contables de proveedores, al objeto de determinar el mejor modo de obtener nuestro análisis: fijar fechas de obtención de los análisis, obtener los saldos medios diarios, La misma observación puede obtenerse de la incidencia de las fechas fijas de cobro en nuestra cuenta de clientes, por lo que será importante obtener los plazos medios de cobro en distintas fechas del mes con el fin de observar el resultado final de nuestros análisis y tomar las adecuadas decisiones según los mismos. De cualquier modo, con este análisis obtenemos un dato importante: la venta media diaria, lo que, en definitiva, nos indica el movimiento real de nuestra empresa por cada día operativo y que nos mide, en cierto modo, el efecto en términos económicos y financieros que tendrá cualquier decisión que modifique nuestra estructura empresarial. Con los ajustes indicados, el resultado nos vendrá expresado en días y nos indicará, de media, los días que tardamos en cobrar a nuestros clientes. Por ejemplo, si el resultado es 44,6 significa que nuestros clientes tardan en pagarnos, de media, 45 días, por lo que necesitaremos financiar nuestro proceso de cobro de nuestras ventas durante 45 días. Es evidente que, cuanto antes consigamos cobrar de nuestros clientes, menos financiación precisaremos. Esta última afirmación es cierta, pero resulta de gran interés complementarla con lo que tardamos en pagar a nuestros proveedores, ya que nuestra tesorería puede verse afectada tanto por el plazo que permitamos que tarden nuestros clientes en pagarnos como por el que nosotros tardemos en pagar a nuestros proveedores, por lo que, es necesario realizar el cálculo análogo pero relacionando nuestros proveedores con nuestras compras y, posteriormente, combinar uno con otro. PLAZO MEDIO DE PAGO El primer paso será calcular lo que tardamos en pagar a nuestros proveedores, para lo que el cálculo partirá de una fórmula similar a la anterior, pero conocida como plazo medio de pago. En ella relacionaremos, como ya hemos dicho, a los proveedores con las compras, por lo que la fórmula quedará en la relación: Para este cálculo, también es necesario contemplar todo lo que hemos indicado con respecto a los impuestos incluidos (básicamente al IVA) y al número de días en el plazo medio de cobro, es decir, debemos incrementar el importe de las compras en todos aquellos impuestos indirectos que le afecten y aumentar el saldo de proveedores en todas aquellas partidas pendientes de pago por nuestra parte (si las hay). También debemos aplicar la regla del número de días que veíamos en el caso de la financiación a clientes. Si hacemos todo ello y realizamos los cálculos oportunos, tendremos como resultado lo que de forma media tardamos en pagar a nuestros proveedores, y el resultado también nos vendrá expresado en días. Según hemos visto, cuanto mayor sea esta relación, menos financiación necesitará nuestra empresa, ya que más tardaremos en hacer frente a nuestras deudas. En definitiva, podremos decir que la situación óptima, financieramente hablando, para nuestra empresa sería tener un plazo de cobro lo más corto posible y un plazo de pago lo más amplio posible. Pero, aunque esta situación sería óptima en términos financieros, su análisis económico evidentemente sería otro o, al menos, habría que analizar el coste implícito o de oportunidad; será importante saber cuánta financiación derivada de este desfase entre los cobros y los pagos necesitaremos y será conveniente poder dar una respuesta, al menos, algo más concreta que decir la mínima o la máxima. Profundizando más en esta última idea, podemos llegar a pensar que restando los días del plazo medio de pago a los del plazo medio de cobro, tendremos la cantidad de días que tendremos para financiar nuestras compras en función de los días que tardamos en cobrar a nuestros clientes. Pero, nos resulta interesante conocer la La situación óptima, financieramente hablando, para nuestra empresa sería tener un plazo de cobro lo más corto posible y un plazo de pago lo más amplío posible Nº 219 Julio - Agosto 2005 Estrategia Financiera 33

5 diferencia de días entre la media de cobro y la de pago?, o nos resultaría más interesante conocer la cantidad de dinero que supone esa diferencia de días, es decir, la cantidad de dinero necesaria para financiar nuestras compras y nuestras ventas sin llegar a tener tensiones de tesorería al menos por esta operatoria? Si respondemos que es más interesante la segunda opción (como es lógico), tendremos que convertir esos días a euros, operación matemática relativamente sencilla, pero antes debemos ahondar un poco más en estos conceptos que estamos manejando, para lo que tendremos que pensar si los días derivados del plazo medio de cobro son comparables con los derivados del plazo medio de pago. Para ello tendremos que analizar si los días referidos a compras son iguales que los días referidos a ventas, por lo que nos deberíamos preguntar si con un día de los de nuestras ventas somos capaces de cubrir un día de los referidos a nuestras compras. Esto sólo sería posible si todos los días comprásemos y vendiésemos por cantidades que supongan el mismo volumen en términos monetarios y esto podemos decir que puede ser únicamente un modelo teórico dado que, si esto ocurriera, no obtendríamos ningún margen en nuestras operaciones, por lo que normalmente no nos resultaría rentable seguir con nuestra actividad empresarial. PERIODO DE MADURACIÓN Dado que hemos concluido que este modelo es puramente teórico, llegamos a la conclusión de que no podemos comparar directamente los días referidos a las compras con los días referidos a las ventas. En muchas ocasiones, escuchamos la frase relativa a alargar o acortar días, cosa materialmente imposible, ya que los días sí que son todos iguales y, aunque puedan parecernos más largos los que dedicamos a pagar que los que dedicamos a cobrar, al fin y al cabo los días son tan sólo horas. Hecha esta matización, sí que podemos ampliar nuestros comentarios cuando nos referimos a acortar o alargar los días para el cálculo del periodo medio de maduración de los cobros y los pagos. Con todo ello, queremos proponer un cambio de unidad en el cálculo de los días del plazo medio de cobro y los del plazo medio de pago. Lo que tenemos que conseguir es que las dos magnitudes sean comparables, para lo que tendremos que homogeneizarlas. Esta homogeneización es una simple operación aritmética en la que convertiremos una de las dos magnitudes con el fin de que ambas puedan ser comparables. Para ello, lo primero será decidir a qué unidad deberemos homogeneizar las dos magnitudes, dado que, hasta ahora, estábamos trabajando con lo que denominaremos días de compra y días de venta. Podemos efectuar la conversión de forma indistinta a cualquiera de las dos unidades, aunque, por comodidad, es habitual trabajar con días de venta puesto que resulta más fácil identificar las ventas que las compras en la contabilidad de las empresas (dada, a veces, la inclusión de ciertas partidas de gasto). Una vez aceptada la decisión de parametrizar nuestro análisis en días de venta, lo que tendremos que hacer será homogeneizar el resultado del plazo medio de pago, que anteriormente lo tendríamos en días de compra hacia la nueva unidad: días de venta. Esa homogeneización es, como ya hemos comentado, una simple operación matemática y, para ello, partiendo de la fórmula original del cálculo del plazo medio de pago, nos limitaremos a multiplicar las dos partes de la ecuación por la relación compras/ventas; de este modo, la formula para el calculo indicado será: 34 Estrategia Financiera Nº 219 Julio - Agosto 2005

6 O lo que es lo mismo: Lo que se reduce a: históricas en las relaciones empresariales ) entre las compras y las ventas y los cobros y los pagos nos otorgan una ventaja que se traduce (en este segundo caso: PMM<0) en una menor necesidad de apelación a otras alternativas de crédito. Es más, cuanto mayor sea la diferencia entre el PMP homogeneizado y el PMC, mayor excedente de financiación podremos tener, o lo que es lo mismo, menor apelación a otras fuentes de financiacion y crédito precisaremos para financiar el diferencial entre nuestras compras y nuestras ventas. En términos de balance, nos encontraremos con una disminución de activos que nos permitirá reducir o ajustar alguno de nuestros pasivos financieros. EJEMPLOS PRÁCTICOS Pongamos un ejemplo: Nos encontramos con una empresa con las siguientes magnitudes: (miles de euros) Cuando realicemos este cálculo sí que resulta posible la comparación de este resultado con el del cálculo del plazo medio de cobro, dado que nos encontramos con dos unidades de medida homogéneas y comparables, lo que nos permitirá un cálculo correcto del periodo medio de maduración (PMM) homogeneizado, que nos ayudará a obtener una información más adecuada para posteriores análisis. Es decir: Ello nos va a llevar a distintas conclusiones: si el resultado de este último cálculo es positivo, significa que, en términos medios, estamos pagando a nuestros proveedores antes de lo que tardamos en cobrar de nuestros clientes, es decir, que necesitaremos una financiación para nuestras compras equivalente a las operaciones de venta comprendidas en los días que tengamos de diferencia. En el caso en el que el resultado sea negativo, deduciremos que, como media, estaremos pagando a nuestros proveedores una vez que hemos recibido el cobro de nuestros clientes. Podemos afirmar entonces que las operaciones de financiación que se dan en múltiples ocasiones de forma espontánea (peculiaridades del sector, usos y costumbres Ventas Compras (grupos contables 70 y 60) Clientes 750 Proveedores 250 (con IVA) (grupos contables 43 y 40) Paso1: Conversión de clientes y proveedores (división por 1,16) Clientes 646 Proveedores 215 (sin IVA) Paso 2: Calculo de los plazos Plazo medio de cobro: Plazo medio de pago: Plazo medio de pago homogeneizado a días venta: Periodo medio de maduración (días a financiar) Pero resulta evidente que lo más importante es conocer de qué cantidad (bien por exceso, bien por defecto) de financiación estamos hablando. Lo importante es conocer la magnitud dineraria que precisaremos para la financiación de esas operaciones, desde el momento de la compra y la venta hasta el momento del pago y del cobro. De momento, lo único que tenemos es la diferencia, expresada en días, de lo que tardamos en cobrar y en pagar por término medio. Para lograr la conversión en unidades monetarias, deberemos conocer cuánto 67,43 días 43,70 días 22,48 días 44,95 días Nº 219 Julio - Agosto 2005 Estrategia Financiera 35

7 vendemos de media por día. Esta magnitud la calcularemos dividiendo las ventas por el número de días que hemos tardado en generarlas, que debe coincidir con el número de días que utilizamos previamente para el cálculo del plazo medio de cobro y del plazo medio de pago (365 para un año, 30 para un mes, 90 para un trimestre,...), con lo que obtendremos la venta media diaria (VMD): Recordemos que con anterioridad ya reflejamos la importancia de esta magnitud en la toma de decisiones con el fin de conocer el volumen de operaciones y sus implicaciones en la gestión. Si, por distintas razones (rigidez en la negociación de plazos de pago, mercados con un marcado carácter oligopólico ), hubiéramos optado a efectuar los cálculos mediante la homogeneización de los plazos pasándolos todos a días de compras, en este punto deberíamos proceder al cálculo de la compra media diaria (CMD): La utilización de este ajuste no desvirtúa los resultados. No obstante, con el fin de dar continuidad a nuestras reflexiones, mantendremos la utilización de las ventas como unidad de referencia. En este sentido y, una vez calculada la venta media diaria (VMD) de nuestra compañía, deberemos multiplicarla por el resultado obtenido anteriormente en el cálculo del periodo medio de maduración: Ello nos dará como resultado el importe, en términos monetarios, que necesitaremos para financiar el diferencial existente entre nuestras compras y nuestras ventas. Si estos cálculos los hubiéramos efectuado sin homogeneizar los plazos, nos encontraríamos con el problema de no poder comparar unos con otros; podría darse el caso (con frecuencia es así) que éste difiera de la realidad y esa diferencia será tanto mayor cuanto mayor fuera el valor añadido que otorgamos a nuestros productos, ya que el plazo medio de pago calculado de la manera tradicional únicamente incluye para su cálculo los saldos comprendido en las cuentas de proveedores (definida por el Plan General de Contabilidad (PGC) como la cuenta en la que deben registrarse dos clases de débitos: las deudas contraídas con suministradores de mercancías y los demás bienes definidos como existencias; y las deudas contraídas con suministradores de servicios utilizados en el proceso productivo) y las de compras (definida por el PGC como las comprendidas en compras de mercaderías, materias primas, otros aprovisionamientos o trabajos realizados por otras empresas), pero, en ningún momento habla de acreedores por prestaciones de servicios o remuneraciones pendientes de pago con el personal. Es decir, en el caso de empresas intensivas en mano de obra, las diferencias entre los plazos medios y sus homogéneos será mucho mayor. En este punto, lo que hemos realizado es un cálculo de las necesidades operativas de fondos (NOF s). Nuestro trabajo deberá centrarse en darle a dicho cálculo la importancia que realmente tiene, dado que de él se desprende una información muy concreta y específica relativa a las necesidades de financiación derivadas de las compras (generalmente de materias primas y bienes o servicios directamente afectos al sistema productivo) y las ventas. Por eso compara un centro de gasto generador de obligaciones de pago de la empresa (el relativo a proveedores y compras) con un centro generador de ingresos de la empresa. Uno de los problemas más importantes con los que nos encontramos para utilizar este cálculo es que normalmente comparamos un centro generador de pagos con el principal centro generador de ingresos de la empresa, pero no solemos tener en cuenta el resto de centros generadores de gastos y, por consiguiente, de pagos, pese a la importancia tanto relativa como absoluta que pueden tener. Estas partidas, que no están incluidas en este cálculo, pueden tener, y de hecho la tienen, una gran importancia en la posición de tesorería de la empresa; es más, cuanto más valor añadido otorgue la empresa a las materias primas que utilice en sus procesos productivos, mayor importancia pueden tener estas partidas que no se contemplan para este cálculo. Es por ello de vital importancia la aplicabilidad de todas las magnitudes que he- 36 Estrategia Financiera Nº 219 Julio - Agosto 2005

8 mos analizado, junto con otro tipo de herramientas complementarias entre las que, evidentemente, se encuentra, de modo principal, el cálculo del fondo de maniobra y su estudio desde el punto de vista del cálculo del fondo de maniobra teórico, el fondo de maniobra necesario y sus desviaciones, cálculo que puede darnos una información complementaria a la desarrollada. Veamos un ejemplo de utilización práctica. Supongamos que una empresa nos presenta los siguientes datos obtenidos de su balance y cuenta de resultados: deudas de clientes: euros, ventas anuales: euros, deuda con proveedores: euros y compras anuales: euros. De ahí podemos efectuar el siguiente análisis: Es habitual trabajar con días de venta puesto que resulta más fácil identificar las ventas que las compras Podemos concluir indicando que en la gestión diaria de la tesorería de la empresa utilizamos dos relaciones vinculadas con la operatoria principal de la empresa: comprar y vender. Estas relaciones son el plazo medio de pago y el plazo medio de cobro. Para obtener un resultado de acuerdo con la realidad no debemos olvidar la inclusión de Clientes euros Proveedores euros IVA asociado euros IVA asociado euros Deuda clientes sin IVA euros Proveedores sin IVA euros Plazo medio de cobro: 75,51 días Plazo medio de pago 61,18 días Plazo medio de pago homogenizado Periodo medio de maduración homogenizado Venta media diaria Compra media diaria Necesidades de 35,24 días 40,27 días 342,46 euros 197,26 euros euros Es decir, la empresa necesita acometer la cobertura de unas necesidades de financiacion de euros, según la actual estructura de compras y ventas. Desde ahí, nos encontraremos con múltiples alternativas: acortar o incrementar plazos, negociación de condiciones, financiacion con fondos propios o ajenos, financiacion bancaria, pero sobre la base del conocimiento adecuado del importe real a financiar. Del mismo modo, resulta importante señalar que una desviación diaria que mejore ese periodo medio de maduración supone una mejora en las necesidades de financiación, por lo que, por ejemplo, una disminución en 10 días supondría disminuir las necesidades en euros. Esto tendrá efectos no sólo financieros (coeficiente de endeudamiento) sino también económicos en la cuenta de resultados mediante la reducción de gastos financieros. los importes pendientes de cobro en el caso de los clientes (incluyendo los efectos a cobrar y los efectos descontados pendientes de vencimiento) y, además, tener en cuenta la necesidad de eliminar el efecto fiscal (Impuesto sobre el Valor Añadido asociado a los importes pendientes en clientes y proveedores) Sabemos que, desde un punto de vista financiero, para nuestra empresa la mejor posición será aquella que presente plazos cortos de cobro con amplios plazos de pago, de modo que la diferencia entre ambos plazos nos dará el número de días que tendremos que financiar nuestras compras en función de los días que tardamos en cobrar a nuestros clientes. Pero, para poder expresarlo en términos financieros correctos, deberemos proceder a homogenizar ambos plazos lo que nos permitirá una toma de decisiones adecuada a la realidad. 9 Nº 219 Julio - Agosto 2005 Estrategia Financiera 37

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 Índice: 1.- ANÁLISIS DE BALANCES. GENERALIDADES...2 2.- EL FONDO DE MANIOBRA...2 3.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE...3 4.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE...6

Más detalles

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 8: INTRODUCCION AL ANALISIS DE BALANCES OBJETIVOS DEL MÓDULO: Iniciar el estudio de análisis contable. Comprender el significado y necesidad del fondo de maniobra.

Más detalles

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. Qué significa esto? Decir que una empresa es eficiente es decir que no

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO - 1 - UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO Tema 1: Operaciones financieras: elementos Tema 2: Capitalización y descuento simple Tema 3: Capitalización y descuento compuesto Tema

Más detalles

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo.

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo. TRES CONCEPTOS FIINANCIIEROS: LIIQUIIDEZ,, SOLVENCIIA Y RENTABIILIIDAD 1. LA LIQUIDEZ 1.1 DEFINICIÓN La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo. La

Más detalles

Las ratios financieras

Las ratios financieras Informes en profundidad 10 Las ratios financieras Barcelona Activa SAU SPM, 1998-2011 Índice 01 Introducción 02 03 04 05 Los estados financieros La liquidez La solvencia La rentabilidad 06 Conclusiones

Más detalles

LAS RATIOS FINANCIERAS

LAS RATIOS FINANCIERAS LAS RATIOS FINANCIERAS Sumario 1. Introducción 2. Estados Financieros 3. Liquidez 4. Solvencia 5. Rentabilidad 6. Conclusiones Última actualización: 25/03/09 Página 1 de 8 1. Introducción Para realizar

Más detalles

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS El estado de origen y aplicación de fondos EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS 1.- Introducción.- Como se indicó al tratar la cuenta de resultados, la misma es la expresión contable del movimiento

Más detalles

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO I. DE COBRO Y PAGO En este apartado se incluyen una serie de ratios a menudo poco relacionadas entre sí y que indican cómo realiza la empresa determinadas facetas: - Tiempo de cobro. - Uso de activos.

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros expresan la relación entre dos o más elementos de los estados financieros. Son

Más detalles

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

Master de Negocios y Alta Dirección 2008 Master de Negocios y Alta Dirección 2008 RATIOS DE EJEMPLO:. 1.- Ratios de Actividad. a) Crecimiento de la cifra de ventas. b) Rotación de los activos. c) Rotación de Activos fijos. d) Crecimiento del

Más detalles

30 El presupuesto de Tesorería y el Balance Presupuestario. 30.01 El presupuesto de Tesorería. 30.02 El Balance Presupuestario. 30.03 Caso práctico.

30 El presupuesto de Tesorería y el Balance Presupuestario. 30.01 El presupuesto de Tesorería. 30.02 El Balance Presupuestario. 30.03 Caso práctico. 30 El presupuesto de Tesorería y el Balance Presupuestario. 30.01 El presupuesto de Tesorería. 30.02 El Balance Presupuestario. 30.03 Caso práctico. INTRODUCCIÓN El presupuesto de tesorería es fundamental,

Más detalles

Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER.

Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER. Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER. REGRESENGER, SA, tiene previsto realizar un proyecto, de entre dos posibles, ambos con unas necesidades financieras por importe de 1

Más detalles

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO Método de razones simples, cálculo e interpretación de los indicadores 1 Liquidez 1. Capital neto de trabajo (CNT)=Activo circulante - Pasivo circulante. Se define

Más detalles

I. RENTABILIDAD FINANCIERA

I. RENTABILIDAD FINANCIERA I. RENTABILIDAD FINANCIERA En un sentido general, la rentabilidad es la medida del rendimiento que, en un determinado período de tiempo (el ejercicio), producen las magnitudes utilizadas en el mismo, o

Más detalles

Guías aprendeafinanciarte.com

Guías aprendeafinanciarte.com 1 El futuro de muchas pequeñas y medianas empresas depende de la financiación externa. Y conseguir un crédito es indispensable una estrategia adecuada. Siempre es aconsejable que la empresa opere crediticiamente

Más detalles

8.1.- ANÁLISIS DE LA FINANCIACIÓN DE COBROS Y PAGOS EN DIVISAS.

8.1.- ANÁLISIS DE LA FINANCIACIÓN DE COBROS Y PAGOS EN DIVISAS. Tema 8: Financiación en divisas 8.1.- ANÁLISIS DE LA FINANCIACIÓN DE COBROS Y PAGOS EN DIVISAS. En todo este análisis vamos a obviar la posibilidad del exportador o importador de mantener posiciones en

Más detalles

INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS

INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS Cuando se dispone de una cantidad de dinero (capital) se puede destinar o bien a gastarlo, o bien a invertirlo para recuperarlo en un futuro más o menos próximo. De la misma

Más detalles

APRENDER A REDUCIR LOS COSTES FINANCIEROS

APRENDER A REDUCIR LOS COSTES FINANCIEROS APRENDER A REDUCIR LOS COSTES FINANCIEROS Eduardo Andreu Alabarta Valencia, marzo 2009 La importancia relativa de los costes financieros en la cuenta de resultados 2005 (HASTA DICIEMBRE) 2006 (HASTA AGOSTO)

Más detalles

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Guía Introducción: La cuenta de pérdidas y ganancias: concepto y función Modelos de cuentas

Más detalles

CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 3 CAPITALIZACIÓN COMPUESTA

CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 3 CAPITALIZACIÓN COMPUESTA CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 3 CAPITALIZACIÓN COMPUESTA Javier Bilbao García 1 1.- Capitalización Compuesta Definición: Operación financiera que persigue sustituir un capital por

Más detalles

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones Manual básico de gestión económica de las Asociaciones El control económico de una Asociación se puede ver desde dos perspectivas: Necesidades internas de información económica para: * Toma de decisiones

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Si decimos: "las edades de mis padres suman 120 años", podemos expresar esta frase algebraicamente de la siguiente forma: Entonces, Denominamos x a la edad

Más detalles

Estados contables de las empresas constructoras

Estados contables de las empresas constructoras CONTABILIDAD Particularidades de su análisis Estados contables de las empresas constructoras Autor: GUTIÉRREZ VIGUERA, Manuel. Doctor en Ciencias Económicas y profesor del MDI de la Universidad Politécnica

Más detalles

TEMA 7: Compras y ventas

TEMA 7: Compras y ventas 1- COMPRAS 2- VENTAS TEMA 7: Compras y ventas 1.1- CUENTAS ASOCIADAS A LAS COMPRAS 1.2- COMPRAS CON GASTOS ASOCIADOS Y CON DESCUENTOS EN FACTURA 1.3-DESCUENTOS FUERA DE FACTURA 1.4- DEVOLUCIONES DE COMPRAS

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL El Análisis Vertical de los estados financieros es una de las técnicas más simple y se la considera como una evaluación estática, puesto que no analiza los cambios ocurridos

Más detalles

LECCION 1ª Curso de Matemáticas Financieras

LECCION 1ª Curso de Matemáticas Financieras LECCION 1ª Curso de Matemáticas Financieras Aula Fácil pone en marcha este nuevo curso de matemáticas financieras, dirigido tanto a estudiantes universitarios como a profesionales del sector financiero,

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD MATERIAL PARA CURSO 2005 ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA POR MEDIO DE INDICES

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD MATERIAL PARA CURSO 2005 ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA POR MEDIO DE INDICES INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD MATERIAL PARA CURSO 2005 ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA POR MEDIO DE INDICES Introducción Estudiar la situación económica y financiera de una empresa consiste

Más detalles

TEMA 2. disponible y moneda extranjera

TEMA 2. disponible y moneda extranjera TEMA 2. disponible y moneda extranjera 2.1. introducción A un flujo real de entrada de factores productivos se corresponde un flujo financiero de pago, y una salida de productos o servicios permite obtener

Más detalles

Unidad Formativa UF0525: Gestión Administrativa para el Asesoramiento de Productos de Activo

Unidad Formativa UF0525: Gestión Administrativa para el Asesoramiento de Productos de Activo Unidad Formativa UF0525: Gestión Administrativa para el Asesoramiento de Productos de Activo TEMA 1. Procedimientos de cálculo financiero básico aplicable a los productos financieros de activo TEMA 2.

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

E.O.E. 9. Fondo de maniobra: Activo pasivo A. fijo A.C. P. fijo

E.O.E. 9. Fondo de maniobra: Activo pasivo A. fijo A.C. P. fijo E.O.E. 9 LOS ESTADOS FINANCIEROS Y SU ANÁLISIS: Los E. F. Son documentos tipo donde se recogen una serie de datos contables de la empresa, Balance de Situación, Cuenta de Perdidas y Ganancias y Memoria.

Más detalles

Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *.

Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *. Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *. Uno de los criterios más válidos para la selección de inversiones alternativas es la determinación del Valor Actual Neto (VAN)

Más detalles

QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO?

QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO? QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO? I. INTRODUCCION. Por: Lidia Beatriz Cabrera El Estado de Flujo de Efectivo (variante del denominado Estado de origen y aplicación de fondos, basado en el movimiento

Más detalles

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA 1. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica 1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA La cuenta de pérdidas y ganancias que se recoge en el modelo normal del Plan General de Contabilidad se puede presentar,

Más detalles

TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN

TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN FICHERO MUESTRA Pág. 1 Fichero muestra que comprende parte del Tema 13 del libro Productos y Servicios Financieros,, y algunas de sus actividades y ejercicios propuestos. TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN 13.6.

Más detalles

Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1

Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1 Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1 TEMA 13: EL COSTE DE CAPITAL ESQUEMA DEL TEMA: 13. 1. El coste de capital en general. 13.2. El coste de préstamos y empréstitos. 13.3. El efecto

Más detalles

Unidad 10. Análisis económico-financiero de una empresa

Unidad 10. Análisis económico-financiero de una empresa Unidad 10. Análisis económico-financiero de una empresa 0. ÍNDICE. 1. INTRODUCCIÓN 2. EL FONDO DE MANIOBRA O FONDO DE ROTACIÓN. 3. EL PERÍODO MEDIO DE MADURACIÓN. 3.1. Período medio de maduración en una

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Tipo de interés nominal (TIN)

Tipo de interés nominal (TIN) Tipo de interés nominal (TIN) Se llama Tipo de Interés Nominal (TIN), abreviado también como interés nominal, al porcentaje aplicado cuando se ejecuta el pago de intereses. Por ejemplo: Si se tiene un

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES El análisis de Estados Contables dispone de dos herramientas que ayudan a interpretarlos y analizarlos. Estas herramientas, denominadas

Más detalles

TEMAS 12-13. ANÁLISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LA EMPRESA.

TEMAS 12-13. ANÁLISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LA EMPRESA. 1. LA ESTRUCTURA ECONÓMICA Y FINANCIERA DE El Balance de Situación de una empresa recoge su situación económica y financiera. Análisis de la estructura del Balance: a) ESTRUCTURA ECONÓMICA o CAPITAL PRODUCTIVO.

Más detalles

I. FONDO DE MANIOBRA O CAPITAL CIRCULANTE

I. FONDO DE MANIOBRA O CAPITAL CIRCULANTE I. FONDO DE MANIOBRA O CAPITAL CIRCULANTE Se entiende por liquidez la capacidad de una empresa para atender sus deudas a corto plazo. Al analizar la capacidad de una empresa para atender sus deudas a corto

Más detalles

Inversión C D= -400 F1= 200 F2= 600

Inversión C D= -400 F1= 200 F2= 600 EJEMPLO PAYBACK VAN TIR Para realizar este ejercicio me baso en los datos que se dan para el mismo en la página 358 nº 1 pero incluyo el tercer flujo de caja en el segundo para tener un ejemplo que me

Más detalles

FLUJO DE EFECTIVO. Estructura del estado de flujo de efectivo

FLUJO DE EFECTIVO. Estructura del estado de flujo de efectivo FLUJO DE EFECTIVO El flujo de efectivo es uno de los estados financieros más complejos de realizar y que exigen un conocimiento profundo de la contabilidad de la empresa para poderlo desarrollar. Según

Más detalles

UNIDAD 4 INICIACIÓN A LA CONTABILIDAD

UNIDAD 4 INICIACIÓN A LA CONTABILIDAD 4.1 INTRODUCCIÓN 4.2 EL PATRIMONIO EMPRESARIAL 4.3 EL INVENTARIO 4.4 MASAS PATRIMONIALES 4.5 LAS CUENTAS 4.6 SALDO DE CUENTA INICIACIÓN A LA CONTABILIDAD 4.1 Introducción Si un empresario conociera el

Más detalles

TRADICIONALMENTE EL ANÁLISIS FINANCIERO SE HA BASADO EN EL USO DE LOS INDICADORES O RATIOS. SI BIEN ESTE TIPO DE ANÁLISIS ES BASTANTE CONOCIDO Y

TRADICIONALMENTE EL ANÁLISIS FINANCIERO SE HA BASADO EN EL USO DE LOS INDICADORES O RATIOS. SI BIEN ESTE TIPO DE ANÁLISIS ES BASTANTE CONOCIDO Y EL ANÁLISIS POR ÍNDICES TRADICIONALMENTE EL ANÁLISIS FINANCIERO SE HA BASADO EN EL USO DE LOS INDICADORES O RATIOS. SI BIEN ESTE TIPO DE ANÁLISIS ES BASTANTE CONOCIDO Y APLICADO, EN ALGUNAS OPORTUNIDADES

Más detalles

TEMA 3. ANALISIS FINANCIERO A CORTO PLAZO

TEMA 3. ANALISIS FINANCIERO A CORTO PLAZO 0. Índice Empresa comercial Empresa Industrial 2. Capital corriente, tesorería neta y coeficiente básico de financiación 3. Liquidez y solvencia El objetivo del análisis financiero a corto plazo se centra

Más detalles

Pero independientemente del tipo de operación que tengamos en frente, el principio es el mismo. Veamos de que se trata con un ejemplo:

Pero independientemente del tipo de operación que tengamos en frente, el principio es el mismo. Veamos de que se trata con un ejemplo: Operaciones de interés Breve consideración El presente trabajo, tiene por fin principal, otorgar un concepto breve, sobre las principales operaciones de interés. Sin la intención de reemplazar a los tratadistas

Más detalles

Análisis Fundamental

Análisis Fundamental Análisis Fundamental Es una técnica de predicción bursátil que se basa en el análisis de los datos del balance, cuentas de resultados publicados, establece el valor teórico de una empresa y una aproximación

Más detalles

I. RATIOS DE SOLVENCIA

I. RATIOS DE SOLVENCIA I. Se entiende por solvencia la capacidad financiera (capacidad de pago) de la empresa para cumplir sus obligaciones de pago tanto a corto como a largo plazo. Para que una empresa cuente con solvencia

Más detalles

FINANZAS PARA MORTALES. Presenta

FINANZAS PARA MORTALES. Presenta FINANZAS PARA MORTALES Presenta Tú y tu ahorro FINANZAS PARA MORTALES Se entiende por ahorro la parte de los ingresos que no se gastan. INGRESOS AHORROS GASTOS Normalmente, las personas estamos interesadas

Más detalles

DIRECCIÓN FINANCIERA I TEMA 3

DIRECCIÓN FINANCIERA I TEMA 3 DIRECCIÓN FINANCIERA I TEMA 3 UNA BUENA INVERSIÓN ES UNA BUENA INVERSIÓN SI ES UNA BUENA INVERSIÓN SI LOS MERCADOS FINANCIEROS SON PERFECTOS SI LOS INVERSORES SON RACIONALES EL VALOR DE UNA INVERSIÓN NO

Más detalles

Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja

Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja 2013 Instituto Europeo de Posgrado Contenido 1. Introducción 1.1 Análisis Detallado de los Diferentes Flujos de Caja de una Empresa

Más detalles

NIF B-8 Estados Financieros. Consolidados o Combinados

NIF B-8 Estados Financieros. Consolidados o Combinados NIF B-8 Estados Financieros 1 Consolidados o Combinados NIF B-8 Estados financieros consolidados o combinados En el año 2008, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) promulgó la

Más detalles

- MANUAL DE USUARIO -

- MANUAL DE USUARIO - - MANUAL DE USUARIO - Aplicación: Kz Precio Hora Instagi Instagi Teléfono: 943424465-943466874 Email: instagi@instagi.com GUIA PROGRAMA CALCULO PRECIO HORA 1. Introducción 2. Datos de la empresa 2.1.Gastos

Más detalles

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la importancia de reflejar en los estados financieros

Más detalles

No hablemos de crisis, hablemos de

No hablemos de crisis, hablemos de Herramientas para salir de la crisis Antonio Castro acastro@tacconsultans.es www.tacconsultans.es No hablemos de crisis, hablemos de situación económica adversa. Durante el año 2010 el Gobierno nos sorprendió,

Más detalles

TEMA 3: OPERACIONES FINANCIERAS A C. PLAZO

TEMA 3: OPERACIONES FINANCIERAS A C. PLAZO TEMA 3: OPERACIONES FINANCIERAS A C. PLAZO 1. El descuento comercial: remesas de efectos. 2. Cálculo de tantos efectivos. 3. Principales activos financieros a corto plazo en el mercado: Letras del Tesoro.

Más detalles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito.

39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito. 39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito. Autores: Horacio Molina (ETEA. Centro adscrito a la

Más detalles

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica 4. ANÁLISIS ECONÓMICO 4.1 Análisis economico Una vez que hayas elaborado la Propuesta Tecnológica tienes que analizarla desde el punto de vista económico. Para realizar este análisis, por un lado, tendrás

Más detalles

MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ.

MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ. Razones de liquidez Definición. MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ. La liquidez es la facilidad con la cual una inversión puede convertirse en dinero. Es decir, que tan fácil se podría vender un terreno,

Más detalles

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS 1. HECHOS CONTABLES En el tema 1 se señalaba que, dentro de la función de elaboración de la información contable, la contabilidad se ocupaba, en una primera etapa,

Más detalles

FICHERO MUESTRA Pág. 1

FICHERO MUESTRA Pág. 1 FICHERO MUESTRA Pág. 1 Fichero muestra que comprende parte del Tema 3 del libro Gestión Financiera, Teoría y 800 ejercicios, y algunas de sus actividades propuestas. TEMA 3 - CAPITALIZACIÓN COMPUESTA 3.15.

Más detalles

FUNDACION NIC-NIIF www.nicniif.org

FUNDACION NIC-NIIF www.nicniif.org NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIC-NIIF Identificación de un contrato de seguro, para que sea de aplicación la NIFF 4 o bien en su defecto otra norma con la NIC 39 si por ejemplo se trata

Más detalles

Micropíldora 3: Liquidez, Solvencia y Rentabilidad

Micropíldora 3: Liquidez, Solvencia y Rentabilidad Micropíldora 3: Liquidez, Solvencia y Rentabilidad ÍNDICE MC 03 LIQUIDEZ, SOLVENCIA Y REBTABILIDAD 1. El balance final. 2. Liquidez, solvencia y rentabilidad. 2 1.- El balance final Hasta ahora, en el

Más detalles

TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA

TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA Administración de Empresas. 14 Estados financieros de la empresa 14.1 TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA ESQUEMA DEL TEMA: 14.1 Introducción. 14.2 Análisis financiero de la empresa.

Más detalles

TEMA 6.- Análisis económico y financiero de la empresa 1. Análisis de los estados financieros de la empresa.

TEMA 6.- Análisis económico y financiero de la empresa 1. Análisis de los estados financieros de la empresa. Gestión económica y financiera de la empresa Profesor J. A. Pastor http://www.japastor.com TEMA 6.- Análisis económico y financiero de la empresa 1. Análisis de los estados financieros de la empresa. 2.

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

+ÍrM. ffrm#ié*s. *d *rr* ry] I * r-: t#s e# rn * irlr* *iv*ru y ü#r:t*bt#s. F*cilitadar: Lic. Roel Picado S., MBA ACICAFOC

+ÍrM. ffrm#ié*s. *d *rr* ry] I * r-: t#s e# rn * irlr* *iv*ru y ü#r:t*bt#s. F*cilitadar: Lic. Roel Picado S., MBA ACICAFOC !Élitulo Na ffilúo l ffi6n y Íffilersm m Tffilogb AgtootruárÉ '@ ACICAFOC *d *rr* ry] I * r-: t#s e# rn * irlr* *iv*ru y ü#r:t*bt#s ffrm#ié*s +ÍrM F*cilitadar: Lic. Roel Picado S., MBA Por qué es importante

Más detalles

Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones

Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones Germán Carrasco Castillo Resumen: En este artículo se pretende desarrollar el procedimiento para calcular la rentabilidad de los planes de pensiones,

Más detalles

TEMA 4 ANÁLISIS FINANCIERO A LARGO PLAZO

TEMA 4 ANÁLISIS FINANCIERO A LARGO PLAZO TEMA 4 ANÁLISIS FINANCIERO A LARGO PLAZO 4.1. Adecuación de las masas patrimoniales. 4.1.1. El equilibrio financiero de la empresa a largo plazo. 4.1.2. Estructura y relación entre masas patrimoniales.

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

Préstamos hipotecarios. Recomendaciones antes de contratar una hipoteca

Préstamos hipotecarios. Recomendaciones antes de contratar una hipoteca Préstamos hipotecarios Recomendaciones antes de contratar una hipoteca H Qué es un préstamo hipotecario? Para la compra de su vivienda podrá solicitar un préstamo hipotecario, a través del cual, una entidad

Más detalles

Los Flujos de Caja Libres

Los Flujos de Caja Libres Los Flujos de Caja Libres Pablo García Estévez (Dr.) www.pgestevez@tsai.es El cálculo del Flujo de Caja Libre El analista financiero recibe la información primaria de la empresa mediante los Estados Financieros

Más detalles

SERVICIOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA, UNIVERSIDAD Y ENSEÑANZAS MEDIAS Departamento de Universidad Fernando Bermejo (fbermejo@academiacl.

SERVICIOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA, UNIVERSIDAD Y ENSEÑANZAS MEDIAS Departamento de Universidad Fernando Bermejo (fbermejo@academiacl. Envases y embalajes Contablemente vamos a diferenciar tres tipos diferentes de envases y embalajes: Envases y embalajes irrecuperables A este tipo también se le llaman envases no retornables y serán aquellos

Más detalles

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar

Más detalles

Análisis de Estados Financieros

Análisis de Estados Financieros Análisis de Estados Financieros ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 1 Sesión No. 3 Nombre: Análisis de la liquidez a corto plazo Contextualización El alumno identificará las principales forma de evaluación

Más detalles

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente. 1. Introducción Consolidación en una perspectiva internacional. Una de las razones para que una empresa se escinda dando vida a otras empresas, es por razones de competitividad, control territorial, y

Más detalles

Sistemas de numeración

Sistemas de numeración Sistemas de numeración Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos numéricos. Los sistemas de numeración actuales son sistemas posicionales, que se caracterizan

Más detalles

AHORRO QUE SUPONE LA SUPRESIÓN DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA

AHORRO QUE SUPONE LA SUPRESIÓN DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA AHORRO QUE SUPONE LA SUPRESIÓN DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA AHORRO QUE SUPONE LA SUPRESIÓN DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA Uno de los argumentos principales que esgrime el Informe CORA para

Más detalles

Tema de la sesión:el INVENTARIO Y EL BALANCE DE SITUACION

Tema de la sesión:el INVENTARIO Y EL BALANCE DE SITUACION Página1 Aplicación: CONTABILIDAD FINANCIERA Tema de la sesión:el INVENTARIO Y EL BALANCE DE SITUACION Nota técnica preparada por: Mª Inmaculada Sanz Domínguez Fecha: 2011/2012 Página2 Página3 3.1. EL INVENTARIO.

Más detalles

Evolución de indicadores de Notoriedad Publicitaria de Campañas en Revistas y TV Análisis de Series de Datos 2007-2014

Evolución de indicadores de Notoriedad Publicitaria de Campañas en Revistas y TV Análisis de Series de Datos 2007-2014 La Notoriedad Publicitaria de marcas que recurren al mix de medios televisión + revistas no ha dejado de crecer en los últimos años. El análisis de datos desde 2007 hasta 2014 demuestra que la utilización

Más detalles

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción Tema 2 Espacios Vectoriales 2.1. Introducción Estamos habituados en diferentes cursos a trabajar con el concepto de vector. Concretamente sabemos que un vector es un segmento orientado caracterizado por

Más detalles

Tema de la sesión:problemática DE COMPRAS Y VENTAS DE MERCANCIAS

Tema de la sesión:problemática DE COMPRAS Y VENTAS DE MERCANCIAS Página1 Aplicación:CONTABILIDAD FINANCIERA Tema de la sesión:problemática DE COMPRAS Y VENTAS DE MERCANCIAS Nota técnica preparada por: Mª Inmaculada Sanz Domínguez Fecha: 2012/2013 Página2 Página3 PROBLEMÁTICA

Más detalles

Autor: Daniel Babio Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la U.C.M.

Autor: Daniel Babio Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la U.C.M. ECONOMIA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Junio 2005 TIEMPO: 1 hora 30 minutos INSTRUCCIONES: 1. Lea cuidadosamente todas las cuestiones 2. Elija la opción (A o B) para la que considere se encuentre mejor preparado

Más detalles

CONCEPTOS ELEMENTALES DEL ANALISIS FINANCIERO

CONCEPTOS ELEMENTALES DEL ANALISIS FINANCIERO CONCEPTOS ELEMENTALES DEL ANALISIS FINANCIERO Introducción Sin lugar a duda, que una de las funciones de mayor relevancia de todo ejecutivo de una empresa, es tomar decisiones y planificar actividades

Más detalles

Curso de Finanzas para Ejecutivos no Financieros. 3.3 Estado de Resultados

Curso de Finanzas para Ejecutivos no Financieros. 3.3 Estado de Resultados 3.3 Es el Estado Financiero Básico que presenta información relevante acerca de las operaciones desarrolladas por una entidad durante un periodo determinado. Mediante la determinación de la utilidad neta

Más detalles

La definición de la Sosiegue Fiduciaire de France recogida por Angenieux (1969) define ratio de la siguiente forma:

La definición de la Sosiegue Fiduciaire de France recogida por Angenieux (1969) define ratio de la siguiente forma: Capítulo 2 Las ratios 2.1.Definición La contabilidad tiene como objetivo describir la realidad de la empresa, debe ser una foto fiel del funcionamiento de esta. En cambio, las ratios tienen como objetivo

Más detalles

Análisis de Estados Financieros

Análisis de Estados Financieros Análisis de Estados Financieros ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 1 Sesión No. 7 Nombre: Objetivos fundamentales en el uso del rendimiento de la inversión Contextualización Durante esta semana se analizarán

Más detalles

Los ratios de la aplicación

Los ratios de la aplicación WinAB Los ratios de la aplicación CABSA 2011. Todos los derechos reservados Ratios de winab 9 Este manual muestra las fórmulas y consejos de los ratios de winab. Son fórmulas comúnmente aceptadas y su

Más detalles

VER TOMAR HELADO. Aprendizaje de Educación para un Consumo Responsable

VER TOMAR HELADO. Aprendizaje de Educación para un Consumo Responsable VER TOMAR HELADO Capítulo de la serie Aprendizaje de Educación para un Consumo Responsable Ver tomar helados Valorar la importancia de mejorar nuestra economía personal y familiar. SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

Más detalles

1.4.1.2. Resumen... 1.4.2. ÁREA DE FACTURACIÓN::INFORMES::Pedidos...27 1.4.2.1. Detalle... 1.4.2.2. Resumen... 1.4.3. ÁREA DE

1.4.1.2. Resumen... 1.4.2. ÁREA DE FACTURACIÓN::INFORMES::Pedidos...27 1.4.2.1. Detalle... 1.4.2.2. Resumen... 1.4.3. ÁREA DE MANUAL DE USUARIO DE ABANQ 1 Índice de contenido 1 ÁREA DE FACTURACIÓN......4 1.1 ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL...4 1.1.1. ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::EMPRESA...4 1.1.1.1. ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::EMPRESA::General...4

Más detalles

Cómo vender tu producto o servicio

Cómo vender tu producto o servicio Cómo vender tu producto o servicio Índice 1. Qué se entiende por estrategia de ventas?... 3 2. Qué se entiende por argumentación de venta?... 3 3. Qué variables determinan el tamaño de la red comercial,

Más detalles