REPÚBLICA DEL ECUADOR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REPÚBLICA DEL ECUADOR"

Transcripción

1 REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA QUÍMICA, BIOFARMACIA, INDUSTRIAS Y PRODUCCIÓN FACULTAD DE BIOFARMACIA INCIDENCIA DE GIARDIA LAMBLIA, AMEBA HISTOLYTICA Y AMEBA COLI EN NIÑOS DE 5 A 10 AÑOS DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA PADRE JUAN CARLOS DE LA PARROQUIA SININCAY, OCTUBRE Trabajo Teórico-Práctico previo a la obtención del Título de Químico Farmaceuta. AUTOR: JANNETH PAOLA MOROCHO PARAPI DIRECTOR: DR. DIEGO ANDRADE CUENCA - ECUADOR 2014

2 DEDICATORIA El anhelo de cumplir una meta es el símbolo de años de lucha, retos y esfuerzos que hoy se cristalizan y se hacen una realidad, por tal motivo dedico este trabajo a mis queridos padres Humberto y Julia por brindarme su apoyo incondicional para hacer posible este sueño, a mi querido hermano y demás familiares por el apoyo que siempre me brindaron, a mis amigas y compañeros con los que compartí momentos inolvidables. Janneth Paola I

3 AGRADECIMIENTO Doy gracias a Dios por el diario vivir y por permitirme culminar una meta más en mi vida profesional. Expreso mi más sincero agradecimiento a las autoridades y personal de la Facultad de Biofarmacia, de quienes con su profesionalismo, conocimiento y experiencia supieron orientar mi formación universitaria, de manera especial al Dr. Diego Andrade, por su valioso cariño, apoyo incondicional, consejos y asesoramiento en la elaboración de este trabajo. También agradezco al Q.F Xavier Santamaría por brindarme su amistad y apoyo en el desarrollo de esta investigación, a la Lcda. Soledad Moreno directora de la Escuela Padre Juan Carlos, a los niños por ser el objeto primordial de este estudio. Janneth Paola II

4 RESPONSABILIDAD Yo, Janneth Paola Morocho Parapi, autora de la tesis INCIDENCIA DE GIARDIA LAMBLIA, AMEBA HISTOLYTICA Y AMEBA COLI EN NIÑOS DE 5 A 10 AÑOS DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA PADRE JUAN CARLOS DE LA PARROQUIA SININCAY, OCTUBRE 2014, certifico que todas las opiniones, análisis, interpretaciones, conclusiones, recomendaciones, bibliografías vertidas en la presente tesis, son de absoluta responsabilidad de su autora. Janneth Paola Morocho Parapi C.I: III

5 RESPONSABILIDAD Yo, Dr. Diego Andrade, certifico que este trabajo fue realizado bajo mi supervisión. Dr. Diego Andrade IV

6 ÍNDICE Contenido DEDICATORIA... I AGRADECIMIENTO... II RESPONSABILIDAD... III ÍNDICE... V OBJETIVOS:... VIII INTRODUCCIÓN:... IX CAPÍTULO I 1. PARASITOSIS INTRODUCCIÓN GENERALIDADES ASPECTOS HISTÓRICOS ASOCIACIONES BIOLÓGICAS TERMINOLOGÍA CLASIFICACIÓN DE LOS PARÁSITOS PRINCIPALES PARÁSITOS DEL HOMBRE PARÁSITOS INTESTINALES FUENTES DE INFECCIÓN VÍAS DE ENTRADA DIGESTIVA CUTÁNEA Y MUCOSA MECANISMOS DE ACCIÓN MECÁNICOS TRAUMÁTICOS INMUNOLÓGICOS EPIDEMIOLOGÍA FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS CICLO DE VIDA V

7 1.4.6 PREVENCIÓN Y CONTROL DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES PARASITARIAS GIARDIA LAMBLIA GENERALIDADES AGENTE ETIOLÓGICO CICLO DE VIDA MANIFESTACIONES CLÍNICAS PATOGENIA Y PATOLOGÍA PREVENCIÓN MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO ENTAMOEBA COLI GENERALIDADES AGENTE ETIOLÓGICO MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO ENTAMOEBA HISTOLYTICA GENERALIDADES AGENTE ETIOLÓGICO CICLO DE VIDA MANIFESTACIONES CLÍNICAS PATOGENIA Y PATOLOGÍA PATOGENIA PATOLOGÍA PREVENCIÓN MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO CAPÍTULO II 2. TÉCNICAS DE LABORATORIO PARA INVESTIGACIÓN DE PARÁSITOS COPROPARASITARIO VI

8 2.2 INVESTIGACIÓN DE POLIMORFONUCLEARES COPROPARASITARIO POR CONCENTRACIÓN COPROSERIADO (MÉTODO TELEMANN MODIFICADO) CAPÍTULO III 3. ESTUDIO DE CAMPO CAPÍTULO IV 4. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS VII

9 OBJETIVOS: OBJETIVO GENERAL: Determinar la incidencia de Giardia lamblia, Ameba histolytica y Ameba coli en niños de cinco a diez años de la escuela PADRE JUAN CARLOS de la Parroquia Sinincay de ubicación rural, octubre OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Detallar las generalidades, ciclo de vida, patología de Giardia lamblia y Ameba coli e histolytica. Determinar las Técnicas de laboratorio propicias para desarrollar la investigación: Coproparasitario, PMN, Coproparasitario por concentración, Coproseriado. Planificar el estudio de campo, determinación del universo y tamaño de la muestra. Contribuir a un mejor conocimiento sobre la importancia de la erradicación de infecciones parasitarias causadas por Giardia Lamblia, Ameba coli e histolytica. VIII

10 INTRODUCCIÓN: La parasitosis se considera una de las enfermedades más comunes a nivel mundial que afectan a todo organismo vivo especialmente al hombre, si no son detectadas y tratadas a tiempo pueden causar efectos muy graves produciendo hasta la muerte. La historia nos muestra como se han combinado conceptos religiosos, mágicos, astrológicos y finalmente explicaciones médicas para explicar estas enfermedades. En el Ecuador, el 80% de la población rural y el 40% del área urbana tienen parásitos, de los cuáles los más afectados son los niños. Una de las grandes causas para este problema son los malos hábitos de higiene así como la falta de servicios básicos que facilitan la transmisión de los parásitos. (Responsabilidad Social en el Ecuador, 2008) Cabe destacar que la enfermedad parasitaria se presenta cuando los parásitos encuentran en el huésped las condiciones favorables para su desarrollo y multiplicación. Este presente trabajo se realizó en la Escuela de Educación Básica Padre Juan Carlos de la parroquia Sinincay, lugar en el que se detectó contaminación en los servicios higiénicos, misma que puede ser la causa de alteraciones en la salud de los niños, teniendo en cuenta que la salud es una necesidad primordial para todos los seres humanos. Consecuentemente el presente trabajo de investigación pretende evidenciar la Incidencia de Giardia lamblia, Ameba histolytica y Ameba IX

11 coli en niños de 5 a 10 años, y de acuerdo a los resultados obtenidos plantear estrategias de control y prevención, con el objetivo de contribuir a un conocimiento más amplio sobre la importancia de erradicar infecciones parasitarias causadas por dichos parásitos. X

12 CAPÍTULO I 1. PARASITOSIS 1.1 INTRODUCCIÓN Hoy en día las enfermedades parasitarias tienen un impacto significativo en la población mundial, causando efectos graves a quienes la padecen o incluso llevándolos hasta la muerte. Además, dichas enfermedades son un problema de salud que afectan a todo organismo vivo principalmente al hombre, se presenta con mayor incidencia en las regiones menos desarrolladas, siendo más propensa la población infantil. Las causas principales de la enfermedad son: las medidas inadecuadas de saneamiento y una mala alimentación, siendo más frecuente en el sector social de bajos recursos económicos. 1.2 GENERALIDADES ASPECTOS HISTÓRICOS Desde tiempos antiguos el parasitismo ha sido un problema de salud pública que ha venido afectando a todo organismo especialmente al hombre, pudiendo causar así hasta la muerte. La historia nos muestra que 1

13 se han combinado conceptos religiosos, mágicos, demoníacos, astrológicos y en los últimos siglos explicaciones científicas. (BOTERO D, 2003) Igualmente para la curación de esos males intervenían brujos, sacerdotes, barberos, chamanes y médicos, utilizando todo tipo de curaciones como rezos, sortilegios, recetas con plantas y extrañas combinaciones esotéricas. También se decía que el origen de estas enfermedades como las producidas por parásitos era por causas sobrenaturales, mismas que se fueron transmitiendo por la tradición oral, como constan en registros escritos. Por tanto se conoce que los parasitólogos iniciaron su estudio con la observación en microscopios, descubriendo así diferentes microorganismos. Actualmente se dispone de varios escritos médicos sobre las enfermedades comunes de los pueblos antiguos. (BOTERO D, 2003) ASOCIACIONES BIOLÓGICAS Por otro lado existen asociaciones biológicas que hacen referencia a la parasitosis, entendiendo estas como las interacciones biológicas en las cuales dos organismos se asocian para vivir, y por su gran importancia para abordar el tema de la parasitosis a continuación mencionaremos las más destacadas: 2

14 Parásito: Se denomina parásito a un organismo débil, el cual vive a expensas del otro es decir recibe alimento y abrigo del otro. La especie portadora denominada huésped puede sufrir o no daños en uno de sus órganos. (HERNÁNDEZ AL, 2001) Es importante recalcar que no existe correlación en la existencia del parásito en el organismo como el de sufrir una enfermedad, es así que tener el parásito no siempre involucra tener la enfermedad. Parasitismo: Se habla de parasitismo cuando un ser vivo (parásito) se aloja en otro de diferente especie (huésped u hospedero), del cual se alimenta, pudiendo ser momentáneo o permanente. (BOTERO D, 2003) Las relaciones principales que se pueden dar son: Comensalismo: En esta interacción uno de los seres vivos funciona como huésped sin recibir ni perjuicio ni beneficio, mientras que el otro asociado (comensal) recibirá beneficio y sustento del huésped. (TAY J, 2.002) Inquilinismo: Es la asociación de dos seres vivos, en la cual uno (el inquilino) recibe beneficio del otro sin ocasionar ningún daño. (TAY J, 2.002) 3

15 Simbiosis: Es la asociación de dos especies diferentes, que reciben beneficio mutuo. (BOTERO D, 2003) Oportunismo: Los microorganismos no causan patología en los huéspedes pero atacan cuando se presenta una alteración del estado inmune. (BOTERO D, 2003) Mutualismo: Se presenta cuando ambos organismos reciben beneficio mutuo. (HERNÁNDEZ AL, 2001) TERMINOLOGÍA Huésped u hospedero: Con el término huésped u hospedero se consideran seres (vertebrados e invertebrados), involucrados en el ciclo evolutivo de los parásitos; es el animal que recibe el parásito. (PUMAROLA A, 1994) Se utilizan para designar al animal que recibe al parásito. Se habla de huésped definitivo aquel que tiene el parásito en su estado adulto o en el cual se reproduce sexualmente. Se denomina huésped intermediario al que posee formas larvarias en desarrollo o el cual se reproduce 4

16 asexualmente y por último se menciona al huésped paraténico o transportador aquel que tiene formas larvarias que no se desarrollan. (BOTERO D, 2003) Enfermedad parasitaria: La enfermedad parasitaria se presenta cuando los parásitos encuentran en el huésped las condiciones favorables para su anidamiento, desarrollo, multiplicación y virulencia de manera que va a causar la enfermedad. Infección parasitaria: Las infecciones parasitarias suceden cuando el huésped tiene parásitos que no le causan la enfermedad, lo que le denomina como portador sano, esto sucede con la presencia de amibas no patógenas como Entamoeba coli. (BOTERO D, 2003) 1.3 CLASIFICACIÓN DE LOS PARÁSITOS Los parásitos pueden clasificarse de distintas maneras: Según habiten en la parte interna o externa del huésped se clasifican en: Endoparásitos y Ectoparásitos. La mayor parte se los denomina como endoparásitos es decir se van a localizar en lo más profundo de los órganos y tejidos, sangre o cavidades, 5

17 y mientras tanto los ectoparásitos solo van a actuar en la piel es decir en la parte externa del huésped. (PUMAROLA A, 1994) Según el tiempo de permanencia del parásito en el huésped se dividen en permanentes y temporales. Los primeros siempre persistirán adheridos al huésped y mientras tanto los temporales permanecerán transitoriamente en el huésped. Según la capacidad de causar enfermedad o lesión en el hombre los parásitos se clasifican en patógenos (ej. Plasmodium) y no patógenos (ej. Entamoeba coli). Los patógenos en algunas circunstancias no causaran daño ni sintomatología al huésped, como ocurre con frecuencia en los portadores. En algunas situaciones los parásitos pueden aumentar la capacidad de causarle daño al huésped, en este caso se les designa como parásitos oportunistas. (BOTERO D, 2003) PRINCIPALES PARÁSITOS DEL HOMBRE PROTOZOOS Son seres unicelulares que infectan y atacan al aparato digestivo. 1. Amebas: no flagelados (intestinales) - Entamoeba histolytica - Entamoeba coli 2. Flagelados (intestinales) - Giardia lamblia (HERNÁNDEZ AL, 2001) 6

18 1.4 PARÁSITOS INTESTINALES Los parásitos intestinales viven en el intestino, ingresan al cuerpo del ser humano y usan el intestino para refugiarse. Los parásitos generalmente obtienen alimento y abrigo de otro, aprovechando todos los posibles beneficios de la asociación. La especie portadora llamada huésped, puede no sufrir daño o verse afectada por un mal funcionamiento de uno o más órganos. (BROWN, 1981) FUENTES DE INFECCIÓN La exposición a la infección puede tener lugar por una o varias de las fuentes siguientes: - Agua y suelo contaminados - Alimentos contaminados - Animales domésticos o silvestres que alberguen el parásito - Autoinfecciones repetidas - A partir de otras personas por contacto más o menos directo Los parásitos intestinales se pueden prevenir aunque sea imposible dejar de convivir con ellos. La manera más eficaz para prevenir es tomando en cuenta las buenas normas de higiene. (HERNÁNDEZ AL, 2001) 7

19 1.4.2 VÍAS DE ENTRADA Es importante saber que diversas enfermedades pueden ser producidas por organismos endógenos es decir que pueden formar parte de la flora normal del huésped, o también pueden provenir de una fuente exógena es decir una enfermedad producida por parásitos. Para ingresar al hospedero los parásitos intestinales generalmente utilizan la vía: DIGESTIVA La transmisión de las enfermedades parasitarias se debe a la contaminación de los alimentos, el agua, control inadecuado de las heces. En el caso de los parásitos internos, la vía de entrada más común es a través de la boca, en el caso de los protozoos intestinales, el estadío de quiste es la forma infectante. (HERNÁNDEZ AL, 2001) CUTÁNEA Y MUCOSA Penetración a partir del suelo y a través de la piel, como por ejemplo el Ancylostoma, Strongyloides. (HERNÁNDEZ AL, 2001) Se establece como parasitismo cuando este ha logrado superar la defensa del huésped, si no lo consigue este será destruido o eliminado inmediatamente. 8

20 1.4.3 MECANISMOS DE ACCIÓN Los parásitos logran producir daño al huésped por diversos mecanismos para cada especie que puede adoptar una o varias de las siguientes acciones: MECÁNICOS Los efectos mecánicos pueden provocar obstrucciones, ocupación de espacio y compresión. El primero se origina cuando los parásitos se albergan en conductos del organismo, como en la obstrucción del intestino o vías biliares, el segundo ocurre en aquellos que ocupan el espacio en vísceras, y el tercero se da por compresión de los tejidos es decir estos sufren un desplazamiento. (BOTERO D, 2003) TRAUMÁTICOS Los parásitos pueden ocasionar traumatismo en el lugar que se localizan, esta acción traumática implica acción infecciosa por abrir puertas de ingreso para microorganismos patógenos para el hombre. (BOTERO D, 2003) 9

21 INMUNOLÓGICOS Los parásitos y sus productos de excreción derivados del metabolismo, provocan reacción de hipersensibilidad inmediata o tardía, como sucede con las reacciones alérgicas a los parásitos. (BOTERO D, 2003) La parasitosis se puede presentar sin sintomatología o con síntomas leves, esto va a depender de varios factores como son: el número, tamaño, toxicidad del parásito, estado del huésped y la respuesta inmune de este. Las enfermedades parasitarias se pueden presentar de un modo lento y el cuadro clínico se establecerá de forma gradual. (BOTERO D, 2003) EPIDEMIOLOGÍA Desde tiempos antiguos los parásitos fueron reconocidos como causantes de enfermedades humanas, posiblemente por el tamaño de algunos, lo que permitía observarlos fácilmente al ser eliminados. (BOTERO D, 2003) Cada una de la parasitosis conserva un ciclo epidemiológico característico, relacionado con el ciclo vital que requiere el parásito para la supervivencia de la especie. (PUMAROLA A, 1994) 10

22 FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS Los factores epidemiológicos que condicionan la parasitosis son: Contaminación fecal: El factor más importante en la diseminación de las parasitosis intestinales se presenta en zonas de bajos recursos, por diversos motivos: malas fuentes alimentarias, falta de higiene personal y la manera inadecuada para realizar las excretas, por lo tanto la defecación se realiza en el suelo. Vida rural: La ausencia de letrinas en los lugares de trabajo rural, la mala costumbre de no usar zapatos y la inadecuada provisión del agua, favorecen la transmisión de la parasitosis. Condiciones alimentarias: Se exterioriza en climas cálidos, suelos húmedos, las deficientes condiciones de las viviendas, el agua de pozos, es indispensable para la sobrevivencia de los parásitos. Educación para la salud: La falta de información de programas educativos, la ausencia de conocimientos sobre transmisión y prevención de las enfermedades parasitarias. Hábitos alimentarios: La contaminación del agua y de los alimentos, la ingestión de carnes crudas o mal cocidas favorecen el parasitismo intestinal. Migraciones: La migración de personas de zonas endémicas o regiones no endémicas, el traslado de personas del campo a la ciudad ha permitido la diseminación de ciertas parasitosis. (HERNÁNDEZ AL, 2001) 11

23 1.4.5 CICLO DE VIDA Es el conjunto de procesos, transformaciones o estadios que realiza el parásito para poder llegar al hospedero, desarrollarse en él y producir formas infectantes para la supervivencia del parásito. (HERNÁNDEZ AL, 2001) El ciclo de vida más simple es aquel que permite a los parásitos aumentar su número y producir formas que salgan al exterior para infectar a nuevos hospederos, esto se efectúa principalmente en los protozoos. En ciclos más complicados existen hospederos intermediarios en los que las formas larvarias crecen o se multiplican antes de transmitirse al nuevo hospedero. Los ciclos biológicos comprenden dos tipos básicos: 1. Ciclo directo: el parásito tiene un solo hospedero, sin la intervención de otro. 2. Ciclo indirecto: el parásito necesita de un hospedero definitivo y de uno o más intermediarios. (HERNÁNDEZ AL, 2001) PREVENCIÓN Y CONTROL Las medidas de prevención y control son de vital importancia para mantener la salud y prevenir dichas enfermedades por los parásitos. 12

24 La prevención y control se basa en métodos tradicionales, consistentes en el uso de letrinas, higiene personal, agua potable, calzado, educación y saneamiento ambiental. Estas medidas se han adoptado más en países pobres y de manera definitiva en los desarrollados. (BOTERO D, 2003) Se han desarrollado programas de educación sobre las buenas normas de higiene, alimentación sana y desparasitación, muy efectivas para prevenir las enfermedades o infecciones parasitarias. (BOTERO D, 2003) DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES PARASITARIAS Una aproximación al diagnóstico requiere una anamnesis detallada y una exploración clínica en la búsqueda de síntomas y signos que pueden ser muy variados, en muchas ocasiones puede presentarse de forma asintomática, los síntomas más comunes van a ser de dos tipos: Síntomas gastrointestinales: El ser humano presenta diarrea acuosa o mucosa hemorrágica, dolor abdominal, flatulencia, obstrucción intestinal. Síntomas carenciales: Se presenta por la alteración de la absorción de nutrientes y micronutrientes seguido de un aumento de pérdidas intestinales. 13

25 Orientación diagnóstica de la Parasitosis Intestinales: Anamnesis: - Situación socioeconómica - Hábitos higiénicos - Contactos con personas parasitadas - Ingesta de agua o alimentos contaminados - Viajes a zonas endémicas - Estado de salud Semiología clínica - Diarrea aguda o crónica - Vómitos - Dolor abdominal - Prurito anal - Anemia - Fiebre, Tos (J.B. GONZÁLEZ DE LA ROSA, 1999) El diagnóstico del laboratorio intenta demostrar la presencia del parásito o la respuesta inmune frente a él, de ahí se puede hablar de un diagnóstico directo e indirecto. DIRECTO: Los parásitos principalmente pueden encontrarse en las heces, la sangre y otras localizaciones. INDIRECTO: Este método se realiza mediante la búsqueda de anticuerpos por las reacciones antígeno anticuerpo. (PUMAROLA A, 1994) 14

26 1.5 GIARDIA LAMBLIA Giardia lamblia, un flagelado, es el único protozoario patogénico, el más común presente en el duodeno y yeyuno de los humanos y es la causa de la giardiasis. (JAWETZ, 2008) GENERALIDADES La giardiasis es la enfermedad de transmisión hídrica más frecuente diagnosticada. Es una parasitosis cosmopolita y predominante en niños, quienes por lo general son asintomáticos, en casos crónicos causa mala absorción y desnutrición. Los casos sintomáticos suelen darse en los adultos. (THOMPSON, 2008) Las infecciones protozoarias intestinales son más comunes en los humanos de todo el mundo. El protozoo flagelado, Giardia, es mundialmente el parásito protozoario entérico más frecuente en el humano y en animales domésticos como son el ganado, los perros y los gatos. En los países desarrollados, las infecciones por Giardia son más frecuentes en niños, especialmente en guarderías, centros educativos y viajeros, una incidencia decreciente ha alentado a designar la giardiasis como una enfermedad infecciosa reaparecida en el mundo desarrollado. 15

27 Los niños que viven en comunidades son los más infectados, están al máximo riesgo de sufrir las consecuencias crónicas de la infección por Giardia. (THOMPSON, 2008) AGENTE ETIOLÓGICO Trofozoíto: Los trofozoítos de Giardia lamblia presentan forma de gota o lágrima con simetría bilateral, el extremo anterior es ancho y redondeado, el extremo posterior termina en punta. Presentan 8 flagelos dispuestos en 4 pares simétricos, estos tienen su origen en 8 cuerpos parabasales colocados simétricamente a los lados de la línea media, a la altura del borde superior de los núcleos. Mide aproximadamente de 12 a 14 micrómetros de largo por 7 a 9 micrómetros de ancho y 1 a 2 micrómetros de espesor, el citoplasma de los trofozoitos se encuentra constituido por una gran cantidad de gránulos. (VÁSQUEZ TSUJI O, 2009) GRÁFICO 1: Trofozoíto de Giardia lamblia FUENTE: 16

28 Quiste: Los quistes aparecen en las heces, casi siempre en grandes cantidades. Poseen pared gruesa y muy resistente de 8 a 14 micras de longitud y de forma elipsoide, tiene dos núcleos cuando son quistes inmaduros y cuatro cuando maduran. (JAWETZ, 2008) GRÁFICO 2: Quiste de Giardia lamblia FUENTE: CICLO DE VIDA El ciclo de vida del parásito implica que los trofozoítos deben cumplir un proceso de enquistamiento, el cual tiene lugar cuando las heces se van deshidratando durante su tránsito al exterior, por lo tanto los quistes se observan más comúnmente en las heces de consistencia normal. (TAY J, 2.002) Infectan por vía oral y después de ingeridos resisten la acción del jugo gástrico y se rompen en el intestino delgado para dar origen a 4 17

29 trofozoitos por cada quiste. La infección es principalmente de persona a persona pero se ha comprobado que algunos animales como perros, gatos, pueden ser reservorios de G. intestinalis y dan origen a infección en humanos. (BOTERO D, 2003) GRÁFICO 3: Ciclo de Vida de Giardia lamblia FUENTE: MANIFESTACIONES CLÍNICAS La infección por Giardia lamblia puede causar diversas manifestaciones clínicas. Los síntomas varían por las características del huésped y de los parásitos. Aproximadamente un 60 a 80% de los casos permanecen como portadores asintomáticos. La mayoría de los niños con giardiasis son 18

30 asintomáticos, sin embargo con anormalidades funcionales y morfológicas en el tracto gastrointestinal. Las formas leves se distinguen por dolor epigástrico de poca intensidad, alteraciones en el ritmo de las evacuaciones, náuseas, vómitos, anorexia, dolor abdominal, malestar general, fiebre, escalofríos que se presentan esporádicamente como síntomas aislados y con una duración variada hasta un máximo de 6 semanas. (INDIRA, ago, 2005) PATOGENIA Y PATOLOGÍA Giardia lamblia en general es débilmente patogénico para los humanos. Se pueden encontrar abundantes quistes en gran cantidad en heces de personas completamente asintomáticas, los abundantes parásitos están fijos a la pared intestinal ocasionando irritación e inflamación de poca intensidad en las mucosas duodenal o yeyunal, con la consiguiente diarrea aguda o crónica. En algunos casos las heces son acuosas o semisólidas, grasosas, voluminosas y fétidas en diferentes momentos durante el curso de la infección. Puede manifestarse por presentar malestar, debilidad, pérdida de peso, cólicos abdominales y flatulencia. Los niños y las personas inmunodeficientes son los más susceptibles a la giardiasis clínica, se encuentran en especial riesgo de infección masiva 19

31 con manifestaciones clínicas graves. Los síntomas pueden prolongarse durante mucho tiempo. (JAWETZ, 2008) PREVENCIÓN Las mejores medidas de prevención siempre estarán encaminadas a evitar la contaminación del agua y alimentos por excretas, lográndose por medio de un manejo adecuado de las mismas. La detección de portadores asintomáticos y en especial de aquellos que tienen contacto con los alimentos, es fundamental ya que este grupo de personas no tienen educación sanitaria. Estos individuos deberán ser tratados inmediatamente para evitar que sigan transmitiendo las formas infectantes del parásito. (VÁSQUEZ TSUJI O, 2009) MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO El diagnóstico se realiza con la identificación del parásito, las alteraciones bioquímicas o hematológicas en el huésped no contribuyen sobremanera para el mismo. La gran ventaja de la microscopía es que no es específica, y en consecuencia, puede detectar otros parásitos que serían importantes en 20

32 la determinación de la causa de síntomas inesperados como la diarrea. (THOMPSON, 2008) Parásitos en materia fecal: El examen coproparasitario en solución salina es el método más común y el de mejor elección, permite observar los trofozoitos móviles, pero el hallazgo es poco frecuente, solo aparecen en heces líquidas. La identificación de los quistes en solución salina o lugol es el hallazgo más frecuente en heces pastosas o duras. (INDIRA, ago, 2005) Antígeno en materia fecal: El test de enzimoinmunoanalisis ELISA para la investigación específico de Giardia (GSA-65), glucoproteína producido en grandes cantidades por el parásito en el duodeno y que siempre está presente en las heces de los individuos infectados independientemente de la forma de eliminación de la Giardia (trofozoíto o quiste). Presenta una alta sensibilidad (93-97%) con una especificidad prácticamente del 100%. (J.B. GONZÁLEZ DE LA ROSA, 1999) Anticuerpos en suero: Puede identificar anticuerpos IgM en infecciones actuales, este método no se usa como procedimiento de diagnóstico de rutina. Los anticuerpos IgG se mantienen hasta por 6 meses después de desaparecida la giardiasis. (BOTERO D, 2003) 21

33 1.5.8 TRATAMIENTO Actualmente para el tratamiento de la Giardiasis se disponen de varios fármacos para tratar las infecciones causadas. Entre estos se destacan los siguientes: metronidazol, tinidazol y furazolidona que pertenecen al grupo de los Nitroimidazoles y el albendazol que es un bencimidazol. La falta de cumplimiento de los pacientes y los efectos secundarios se presentan cuando hay fallos terapéuticos. Las dosis diarias únicas conllevan un mejor cumplimiento. El cumplimiento deficiente puede ocasionar sensibilidad y resistencia farmacológica. (THOMPSON, 2008) 1.6 ENTAMOEBA COLI Se trata de una ameba intestinal no patógena, que posiblemente, menos dificultades de reconocimiento morfológico presenta, sobre todo bajo la forma de quiste maduro. (GOMILA SARD B, 2011) GENERALIDADES La Entamoeba coli se encuentra presente en las poblaciones de todo el mundo, es más común en los países de climas cálidos y húmedos. Desde siempre fue considerada un comensal, se encuentra en las aguas y suelos contaminados, es el agente causal de amebiasis en humanos y puede ser una causa de morbilidad y mortalidad si no es tratada a tiempo. (JUAREZ MARIA M, set. 2013) 22

34 1.6.2 AGENTE ETIOLÓGICO Trofozoíto: El tamaño habitual es de micras. En fresco, presenta poca movilidad y sin marcada direccionalidad, emitiendo seudópodos romos y cortos, no hialinos, y sin evidenciar una marcada diferenciación ecto y endoplasmática. Con frecuencia el núcleo es visible en preparaciones sin teñir, cuando se somete a tinción se observa un cariosoma irregular, no compacto, de gran tamaño, de localización excéntrica y rodeado por un halo de material sin teñir. (GOMILA SARD B, 2011) GRÁFICO 4: Trofozoíto de E. coli FUENTE: Quiste: Los quistes miden de 10 a 35 micras, aunque su tamaño habitual es de 15 a 25 micras. En su mayor parte son esféricos, pero en algunos casos pueden ser ovales y la pared quística es muy retráctil. Los quistes maduros suelen tener 8 núcleos. Los núcleos y la posición excéntrica de 23

35 los cariosomas son observables, por lo general en los quistes sin teñir, el cariosoma puede ser compacto o difuso, de localización central o excéntrica. (GOMILA SARD B, 2011) GRÁFICO 5: Quiste de E. coli FUENTE: GEFOR. Entamoeba coli MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO El diagnóstico parasitológico permite la demostración de trofozoítos de Entamoeba coli en las heces por método directo con solución salina o lugol que es el método más común, El examen microscópico de una muestra permite la visualización directa, la cual permite diferenciar entre E. hystolitica y E. coli. En los últimos años se han realizado considerables esfuerzos en desarrollar técnicas inmunológicas para una fácil detección de Entamoeba coli. En la actualidad existen métodos inmunológicos, algunos disponibles para detectar tantos antígenos en heces, como anticuerpos en suero la técnica más utilizada es ELISA. (REYES L, 2002) 24

36 Se puede realizar preparaciones coloreadas con hematoxilina férrica o con coloración tricrómica, es la más importante para la clasificación de género y especie, tanto en trofozoitos como en quistes. El reconocimiento de especie en los prequistes se hace únicamente por las características nucleares, observadas en preparaciones coloreadas. Los trofozoítos se encuentran más frecuentemente en heces liquidas con moco y en material obtenida por endoscopia. Estas muestras se deben examinar con solución salina en las primeras horas. Los quistes se encuentran más frecuente en materias sólidas y blandas, en solución salina es posible reconocer su forma redondeada, los núcleos no siempre se observan claramente. (BOTERO D, 2003) Las técnicas de PCR son métodos de elección por su excelente sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de la infección y por la detección y capacidad para diferenciar la especie de Entamoeba morfológicamente indistinguible. (CHACÍN-BONILLA, 2013 ) TRATAMIENTO En el tratamiento farmacológico de esta enfermedad incluyen dos tipos de compuestos: amebicidas intraluminales: son poco absorbibles pero consiguen elevadas concentraciones en el intestino y son eficaces frente a quistes y trofozoitos cercanos a la mucosa, y amebicidas sistémicos: logran concentraciones eficaces en los tejidos. 25

37 La amebiasis asintomática puede tratarse con yodoquinol o furoato de diloxanida. El fármaco sistémico eficaz en todos los tejidos es el metronidazol, aunque es mutágeno para bacterias. Para la amebiasis hepática administrar metronidazol o tinidazol. (JAWETZ, 2008) 1.7 ENTAMOEBA HISTOLYTICA La Entamoeba histolytica es un parásito común en el intestino grueso de los humanos, algunos primates y otros animales. Muchos casos son asintomáticos, excepto en humanos o animales que viven bajo estrés. (JAWETZ, 2008) GENERALIDADES Existen recopilaciones históricas de este parásito desde épocas remotas cuando no se reconocía como causa de enfermedad hasta los avances moleculares. Entamoeba histolytica es un protozoo de distribución mundial, afecta en particular a países en vía de desarrollo, infecta alrededor de 500 millones de personas y anualmente mueren por complicaciones. Así la amebiasis es considerada la tercera parasitosis causante de mortalidad mundial después de la malaria. Las personas infectadas se dividen en dos grupos de acuerdo a sus manifestaciones clínicas: 90% son asintomáticos (portadores sanos) y el 10% son 26

38 sintomáticos principalmente a nivel intestinal (disentería amebiana, rectocolitis aguda, colitis no disentérica crónica) y extraintestinal (absceso hepático amebiano, absceso cerebral, enfermedad genitourinario y cutánea). Sin embargo el 1% de las personas infectadas pueden desarrollar patologías potencialmente fetales como colitis amebiana fulminante. (PINILLA A.E, 2008) AGENTE ETIOLÓGICO Existe dos formas en que se puede encontrar la Entamoeba histolytica, una forma móvil (trofozoíto), una forma de transición (prequiste) y una forma infectante (quiste). A continuación se detalla cada una de las formas: Trofozoíto: El trofozoíto ameboideo es la única forma presente en los tejidos. También se encuentra en las heces liquidas durante la disentería amebiana. Su tamaño es de 15 a 30 micras. El citoplasma es granuloso y puede contener eritrocitos, pero comúnmente no contiene bacterias. En el material fresco el movimiento de los trofozoitos es brusco y unidireccional. Los seudópodos son digitiformes y anchos. (JAWETZ, 2008) 27

39 GRÁFICO 6: Trofozoíto de E. Histolytica FUENTE: tografias/trofozoitos-ehysto/ Prequiste: Es un organismo redondeado u ovoide mide entre 10 a 20 micras de diámetro es inmóvil, posee una membrana quística, no tiene inclusiones citoplasmáticas y rara vez presenta vacuolas de glicógeno. (BOTERO D, 2003) GRÁFICO 7: Prequiste de E. Histolytica FUENTE: tografias/cistos-ehysto/?termo=quiste+inmaduro+de+e+histolytica 28

40 Quiste: Los quistes sólo se observan en la luz del colon y en heces pastosas o formadas. Los quistes esferoidales de las amebas patógenas varían de 10 a 20 micras. Los quistes más pequeños, desde 10 micras hasta menos de 3.5 micras, la pared del quiste es de 0.5 micras de espesor, es hialina. Dentro del quiste, la división del núcleo produce el quiste cuatrinucleado final y en ese tiempo desaparecen los corpúsculos cromatoides y las vacuolas de glucógeno. (JAWETZ, 2008) GRÁFICO 8: Quiste de E. Histolytica FUENTE: CICLO DE VIDA El entorno o hábitat de E. histolytica es la pared y la luz del colon, afectando principalmente al ciego, colon ascendente y el rectosigmoide. Los quistes se ingieren con el agua o alimentos contaminados, pasa sin modificarse por el ph ácido del estómago, hasta la porción inicial del colon y el ciego, donde se transforman en metaquistes, los cuales de inmediato se dividen en ocho trofozoítos amébicos. Los trofozoítos se adhieren 29

41 fuertemente a la mucosa del colon, multiplicándose y pudiendo causar muchas dolencias. Algunos metaquistes se transforman en formas quísticas, que no se adhieren a la mucosa y son excretadas en las heces. La disentería amebiana o amebiasis es la forma de diarrea, infecciosa con sangre y moco, causada por Entamoeba histolytica. También puede atacar el hígado causando un absceso hepático amebiano. (BOTERO D, 2003) GRÁFICO 9: Ciclo de vida de E. histolytica FUENTE: File:EntamoebaEspanol.gif MANIFESTACIONES CLÍNICAS El cuadro clínico producido por E. histolytica se conoce tradicionalmente como amebiasis. La amebiasis por E. histolytica tiene dos formas clínicas: 30

42 Intestinal y extraintestinal. La infección asintomática es relativamente frecuente. (PUMAROLA A, 1994) Amebiasis Intestinal: La mayor parte de las infecciones por E. histolytica son asintomáticas, especialmente si se trata de personas bien nutridas y con buenos hábitos higiénicos. En casos sintomáticos la intensidad es muy variable y oscila de casos leves a otros de extraordinaria gravedad. Una vez que el colon esta extensamente invadido, los síntomas se hacen mucho más intensos y la enfermedad entra en el periodo de estado. En esta fase, los síntomas más importantes son: diarrea, dolor abdominal, a veces muestran signos de deshidratación, estreñimiento y en los cuadros más graves se presenta tenesmo en forma de dolor de tipo constrictivo en la región anal. Amebiasis extraintestinal: Puede manifestarse después de varios días, meses o años del cuadro intestinal. Aparece tanto en formas intestinales graves como leves, incluso un buen número de personas no manifiestan síntomas previos de amebiasis intestinal. El cuadro más frecuente es la amebiasis hepática, que evoluciona en dos fases: fase de inflamación y fase de absceso. Se presenta con un curso lento e insidioso, acompañado de pérdida de peso, dolor en el hipocondrio derecho, fiebre no muy elevada, 31

43 hepatomegalia ligera e ictericia discreta. El hígado es doloroso a la palpación y el diafragma aparece elevado. (PUMAROLA A, 1994) PATOGENIA Y PATOLOGÍA PATOGENIA E. histolytica se comporta más frecuentemente como un comensal; estudios demuestran que el 90% de las infecciones son asintomáticas y no se han encontrado factores conocidos que determinen su patogenecidad, sin embargo se debe tomar en cuenta la susceptibilidad del hospedero, parásito y ambiente para determinar la infección. Los niños desnutridos son más propensos a ser atacados por la infección, la bacteria posee una actividad citotóxica que le da la capacidad de destruir los tejidos. (CHACÍN-BONILLA, 2013 ) La patogenia se divide en cuatro etapas: Invasión a la mucosa: El contacto de los trofozoítos con las células de la mucosa del colon se da por la acción de la lectina, la penetración a la mucosa se da mediante un péptido que forma poros y lisa las células. Factores de virulencias: Las amebas patógenas producen las lectinas que les permiten la adherencia a las células y su lisis 32

44 mediante enzimas que degradan elastina, colágeno y la matriz extracelular. Resistencia del huésped: Algunos huéspedes no sufren la invasión tisular debido a mecanismos que destruyen a la lectina, mediante hidrolasas de origen pancreático y bacteriano. La galactosa hace que los trofozoítos se queden en la luz del intestino y se adhieran a las células. Formación de las úlceras: Las amebas pasan de la capa mucosa a la submucosa dando lesiones conocidas como úlceras en botón de camisa. En la base de las úlceras se produce necrosis dando así lesiones mayores que pueden cubrir gran parte del colon originando una forma necrótica fulminante. (BOTERO D, 2003) PATOLOGÍA Absceso hepático amebiano: Es una manifestación extra intestinal ya que las amebas que se encuentran en el colon se diseminan hacia el hígado mediante la vena porta. El cuadro clínico se manifiesta con fiebre, escalofríos, sudor, dolor abdominal y hepatomegalia. (CHACÍN-BONILLA, 2013 ) Amebiasis asintomática: Es la forma no invasiva, el diagnóstico se da mediante un examen coproparasitario en donde se encuentran quistes. 33

45 Amebiasis crónica: Presenta síntomas de colitis, pero no hay disentería. Se caracteriza por dolor abdominal (retortijón), cambios en la defecación, diarrea, moco y a veces sangre en las heces. Amebiasis aguda: Presenta un gran número de evacuaciones intestinales, cuando inician son blandas y abundantes, pero luego se hacen escasas con moco y sangre. En el recto persiste un espasmo doloroso que produce la necesidad de evacuaciones, las heces contienen trofozoítos. Amebiasis fulminante: Es una amebiasis hiperaguda o forma gangrenosa con sintomatología intensa dolor abdominal, diarrea, tenesmo, etc. El paciente puede presentar perforaciones y morir. (BOTERO D, 2003) PREVENCIÓN Las personas asintomáticas que eliminan quistes son la principal fuente de contaminación y a veces causan brotes epidémicos graves cuando el suministro de agua potable se contamina con aguas negras o no se siguen las normas sanitarias. Una dieta abundante en carbohidratos y escasa en proteínas favorece el desarrollo de disentería amebiana. Las medidas de control consisten en mejorar las condiciones sanitarias ambientales y de los alimentos. (JAWETZ, 2008) 34

46 1.7.7 MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO Amebiasis intestinal: El cuadro puede prestarse a confusión con gran número de procesos intestinales, especialmente con la disentería bacilar, si bien está presenta un periodo de incubación corto, fiebre más elevada y carácter más epidémico. Diagnóstico directo: Tiene como objetivo la identificación en muestras intestinales (heces, exudados, obtenidos por biopsias de la mucosa intestinal) de trofozoitos o quistes de E. histolytica. Biopsias: se puede realizar en cortes histológicos con la tinción de hematoxilina eosina, se encuentra solo trofozoítos confirmando así la presencia de E. histolytica. Examen microscópico: Puede realizarse en fresco, con la ayuda de una pequeña cantidad de solución salina o lugol, aunque a veces resulta difícil la interpretación, pues los parásitos pueden confundirse con restos alimenticios Diagnóstico serológico: Se utilizan pruebas inmunológicas en materia fecal mediante pruebas de ELISA o PCR para identificar antígenos específicos. Dichas pruebas tienen sensibilidad y especificidad del 98% y 86%. 35

47 Pruebas Cutáneas: Inicialmente se utilizaban extractos de E. histolytica. Apenas se usan pues se ha mostrado de poca utilidad, a pesar de que algunos han señalado una eficacia del 80% en formas agudas. (PUMAROLA A, 1994) TRATAMIENTO Es recomendable tratar todos los casos de infección causada por E. histolytica, para seleccionar el fármaco para el tratamiento hay que tomar en cuenta muchos factores como: edad, severidad clínica, presencia de otros parásitos, disponibilidad de fármacos, eficacia clínica y embarazo. El tratamiento para amebiasis intestinal asintomática se utiliza la paramomicina, el furoato de diloxanida de 500mg/kg por 10 días. Otra opción es la dicloroacetamida de 500mg/dl durante 5 días. Para la amebiasis intestinal invasiva se utiliza con frecuencia los 5 Nitroimidazoles por lo general el metronidazol de 750mg/dl durante 5 a 10 días dependiendo de la gravedad de la infección, cabe reiterar que el metronidazol se usa también en la amebiasis extra intestinal. (CHACÍN-BONILLA, 2013 ) 36

48 CAPÍTULO II 2. TÉCNICAS DE LABORATORIO PARA INVESTIGACIÓN DE PARÁSITOS 2.1 COPROPARASITARIO El examen coproparasitario es un conjunto de técnicas diagnósticas que constituyen la indicación metodológica para la identificación de la mayoría de la enteroparasitosis motivadas por protozoos o helmitos. Su eficacia y sensibilidad para establecer un diagnóstico correcto dependen de la adecuada indicación y preparación de la muestra y de su correcta ejecución con el examen directo microscópico y examen macroscópico final. Examen macroscópico: se determina la consistencia de las heces si son blandas, líquidas o duras, también se observa el color y otros elementos como moco, sangre, flora bacteriana o restos alimenticios. (SALVATELLA R, 1996) 37

49 Examen microscópico: TÉCNICA Observar con el lente de 10x y luego pasamos al lente de 40x. En un portaobjetos colocar una gota de suero fisiológico o lugol.. Se cubre con un cubreobjetos y colocar en el microscopio. Con la ayuda de un palillo cogemos una pequeña porción de heces y la diluimos en la solución. GRÁFICO 10: Examen microscópico ELABORADO POR: AUTOR 38

50 2.2 INVESTIGACIÓN DE POLIMORFONUCLEARES Los polimorfonucleares se encuentran en shigelosis, salmonelosis, colitis invasiva por E. Coli, entre otras infecciones. Los macrófagos se encuentran cuando hay fiebre tifoidea. (BOTERO D, 2003) TÉCNICA: La identificación se realiza de la siguiente manera: Se realiza un pequeño frotis de heces en el portaobjetos. Llevar al microscopio, observar con el objetivo de 100x. Realizar la tinción de Wright o Giemsa. Se cuenta 100 células y se interpreta los resultados. GRÁFICO 11: Investigación de Polimorfonucleares ELABORADO POR: AUTOR 39

51 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS: Positivo + : menos de 10 x campo Positivo ++: de 10 a 30 x campo Positivo +++: más de 30 x campo (BOTERO D, 2003) GRÁFICO 12: Polimorfonucleares FUENTE: COPROPARASITARIO POR CONCENTRACIÓN Su finalidad es aumentar el número de parásitos en el volumen de materia fecal que se examina microscópicamente, mediante procedimientos de sedimentación o flotación. En el material concentrado se encuentran más parásitos que en el resto de la materia fecal. (BOTERO D, 2003) 40

52 2.4 COPROSERIADO (MÉTODO TELEMANN MODIFICADO) Se utiliza cuando existe expulsión de gusanos o porque el paciente siente picazón en la zona anal. Se procede de la siguiente forma: Entregar al paciente recipientes con 10ml de fijador (formol 10%), para que recolecte 3 muestras en diferentes días. El paciente no tiene que haber ingerido en los últimos días ningún tipo de antibiótico, purgante o antiparasitario. Enumerar las muestras y tamizar la emulsión fecal mediante una malla hacia un vaso. Centrifugar 10ml del tamizado más 1ml de acetato de etilo. Eliminar el sobrenadante y colocar una gota de sedimento en un portaobjetos. Observar con el objetivo 10x y luego con 40x. (diagparasitologico) 41

53 GRÁFICO 13: Obtención de la muestra fecal por la técnica de Coproseriado FUENTE: 42

54 CAPÍTULO III 3. ESTUDIO DE CAMPO La presente investigación aborda a manera general las características principales de Giardia lamblia, Ameba histolytica y Ameba coli, por su presencia común en las poblaciones. Para ello mediante examen de laboratorio se puede determinar la presencia de dichos parásitos, y con ello prevenir, disminuir o erradicar dichas patologías del parasitismo. Cabe destacar que la mejor manera de prevenir el parasitismo es la profilaxis mediante educación sobre higiene personal y con ello disminuir el contagio y las infecciones derivadas. UNIVERSO: El presente análisis se realizó a niños y niñas cuyas edades fueron entre 5 a 10 años, de la Escuela Fiscal de Educación Básica Padre Juan Carlos provenientes de la parroquia Sinincay, ubicada en el área rural de la ciudad de Cuenca. Para proceder a realizar el presente estudio se solicitó la autorización de la directora de la institución (ANEXO 1). Anticipadamente a la recolección de muestras se procedió a socializar los objetivos y finalidades del estudio realizado, con los niños, padres y personal de la escuela. 43

55 Seguidamente los padres dieron el consentimiento y aprobación para proceder al estudio investigativo. (ANEXO 2). MUESTRA: De acuerdo al cronograma de actividades, se procedió a entregar a cada estudiante una caja estéril con el respectivo instructivo, dirigido a los padres de familia sobre la toma de muestras de heces, la misma que tenía que ser entregada al día siguiente con sus datos personales (nombre completo y edad). TAMAÑO DE LA MUESTRA: 54 alumnos Escuela de Educación Básica Padre Juan Carlos niños de 5 a 10 años: Universo: 110 alumnos Se realizó el cálculo del tamaño de la muestra mediante la siguiente formula estadística: n1 = 54 Donde: n = tamaño de la muestra. N = tamaño de la población = Desviación estándar de la población que, generalmente suele utilizarse un valor constante de 0,5. 44

56 Z = Nivel de confianza 95% de confianza equivale a 1,96 e = Error tolerado 7% (0,07) Obteniendo un total de 54 muestras TOMA DE MUESTRA: Tipo de muestra: Muestra de heces (Examen coproparasitario) Muestra fecal: La muestra emitida espontáneamente es la más adecuada para realizar el examen coproparasitario. Debe recogerse en un recipiente (frasco o caja plástica), totalmente seco y limpio. La muestra fecal debe ser tomada correctamente no debe mezclarse con la orina y debe enviarse al laboratorio inmediatamente después de haberla obtenido, en caso de existir muestras mal conservadas o que han permanecido a temperatura ambiente, estas muestras se consideran inadecuadas para el presente estudio. (SALVATELLA R, 1996) MANEJO DE MUESTRA: Entrega y transporte de las muestras: Los estudiantes hicieron la entrega de las muestras muy bien rotuladas y estas fueron transportadas hasta el laboratorio en un cooler (Hielera Coleman) para que se encuentren muy bien conservadas hasta que fueran analizadas. Análisis de las muestras en el laboratorio: Una vez que las muestras fueron receptadas en el laboratorio estas se examinaron inmediatamente 45

57 para así lograr obtener uno buenos resultados y a su vez un mejor diagnóstico. TÉCNICAS DE LABORATORIO: Método coproparasitario: Se considera que la sintomatología de la parasitosis es poca característica, por lo cual se requiere de un examen de laboratorio para así poder confirmar un diagnóstico confiable y seguro. El examen coproparasitario es el método más sencillo, este tipo de examen se realiza en una sola toma de muestra. (BOTERO D, 2003) Examen coproparasitario directo: Examen macroscópico: Aspecto (líquidas, blandas o duras) Color (anormal tiene un significado patológico) Olor (característico) Debe observarse la presencia de moco, hematíes, levaduras, flora bacteriana, restos alimenticios. 46

58 Examen microscópico: Materiales: Portaobjetos Cubreobjetos Aplicador de madera (palillo) Microscopio Reactivos: Solución salina o lugol Observación: Piocitos Monilias Hematíes Levaduras Almidones Flora bacteriana Presencia o ausencia de parásitos Método: - En un portaobjetos colocar una gota de suero fisiológico o lugol - Con un palillo coger una pequeña muestra de heces y la diluimos en la solución - Se coloca el cubreobjetos y se observa al microscopio con el lente de 10x y luego con el de 40x. - Interpretación de resultados 47

59 Resultado: En un cuaderno de registro se coloca el nombre del paciente: el estudio realizado, su estadio evolutivo, el nombre del parásito el cual va expresado en cruces y luego con todos los datos bien detallados se procederá a realizar el informe final el cual será entregado al paciente. 48

60 CAPÍTULO IV 4. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE RESULTADOS Tabla # 1 EDAD DE LAS NIÑAS Y NIÑOS ATENDIDOS DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA PADRE JUAN CARLOS EDAD NIÑAS PORCENTAJE NIÑOS PORCENTAJE 5-6 años 9 17% 4 7% 7-8 años 16 30% 10 18% 9-10años 9 17% 6 11% Fuente: Autor FIGURA # 1: DIFERENCIA ENTRE LA EDAD DE LAS NIÑAS Y NIÑOS ATENDIDOS 35% 30% EDAD DE LAS NIÑAS Y NIÑOS 30% 25% 20% 15% 10% 17% 7% 18% 17% 11% NIÑAS NIÑOS 5% 0% 5-6 años 7-8 años 9-10 años 49

61 Interpretación: Según la edad de las niñas y los niños del establecimiento que fueron atendidos, se establece que el grupo de 7 a 8 años representan el 30% (16 casos) a las niñas, y el 18% (10 casos) a los niños, con respecto al grupo de 5 a 6 años el 17% (9 casos) representan las niñas y el 7% (4 casos) los niños, quedando por último el grupo de 9 a 10 años de los cuales el 17% (9 casos) representan las niñas y el 11% (6 casos) los niños. Tabla # 2 CUADRO COMPARATIVO EN RELACIÓN A NIÑOS Y NIÑAS ATENDIDOS DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA TOTAL PORCENTAJE NIÑAS 34 63% NIÑOS 20 37% Fuente: Autor FIGURA # 2: CUADRO GENERAL DE NIÑAS Y NIÑOS QUE HAN SIDO ATENDIDOS(AS) NIÑAS Y NIÑOS EN GENERAL 37% 63% NIÑAS NIÑOS 50

62 Interpretación: El gráfico anterior nos interpreta el número total de estudiantes que han sido atendidos(as) de la Escuela de Educación básica Padre Juan Carlos. El 63% (34 casos) está representado por niñas y el 37% (20 casos) corresponde al grupo de niños. Tabla # 3 CUADRO GENERAL DE NIÑOS Y NIÑAS ATENDIDOS DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA PADRE JUAN CARLOS DE ACUERDO A SUS DIFERENTES EDADES EDAD TOTAL DE ALUMNOS PORCENTAJE 5-6 años 13 24% 7-8 años 26 48% 9-10 años 15 28% TOTAL % Fuente: Autor 51

63 FIGURA # 3: NIÑOS Y NIÑAS ATENDIDOS(AS) PORCENTAJ E TOTAL DE NIÑOS Y NIÑAS ATENDIDOS(AS) 28% 24% 5-6 años 7-8 años 9-10 años 48% Interpretación: La interpretación general del cuadro anterior representa el número total de pacientes que han sido atendidos de acuerdo a sus diferentes edades. El 48% (26 casos) está representado por niños(as) de 7 a 8 años, el 28% (15 casos) corresponde a niños(as) de 9 a 10 años, quedando un 24% (13 casos) de niños de 5 a 6 años. 52

64 Tabla # 4 CUADRO DEMOSTRATIVO DE LA PRESENCIA Y AUSENCIA DE AMEBA HISTOLYTICA EN LA MATERIA FECAL DE NIÑOS(AS) DEL ESTABLECIMIENTO EN EL RANGO DE 5-6 AÑOS EDAD AMEBA HISTOLYTICA PRESENCIA AUSENCIA 5-6 AÑOS 7 6 PORCENTAJE 54% 46% Fuente: Autor FIGURA # 4: PRESENCIA Y AUSENCIA DE AMEBA HISTOLYTICA EN NIÑOS(AS) DE 5-6 AÑOS PRESENCIA Y AUSENCIA DE AMEBA HISTOLYTICA EN NIÑOS(AS) DE 5-6 AÑOS 46% 54% PRESENCIA AUSENCIA 53

65 Interpretación: La ilustración del gráfico anterior, demuestra la incidencia de Ameba hystolitica presente o ausente en niños(as) de 5 a 6 años de edad, representado de la siguiente manera: el 54% (7 casos) presenta este parásito y el 46% (6 casos) demuestra ausencia de dicho parásito. Tabla # 5 CUADRO DEMOSTRATIVO DE LA PRESENCIA Y AUSENCIA DE AMEBA HISTOLYTICA EN LA MATERIA FECAL DE NIÑOS(AS) DEL ESTABLECIMIENTO EN EL RANGO DE 7-8 AÑOS AMEBA HISTOLYTICA EDAD PRESENCIA AUSENCIA 7-8 AÑOS PORCENTAJE 54% 46% Fuente: Autor 54

66 FIGURA # 5: PRESENCIA Y AUSENCIA DE AMEBA HISTOLYTICA EN NIÑOS(AS) DE 7-8 AÑOS PRESENCIA Y AUSENCIA DE AMEBA HISTOLYTICA EN NIÑOS(AS) DE 7-8 AÑOS 46% 54% PRESENCIA AUSENCIA Interpretación: La ilustración del gráfico anterior, demuestra la incidencia de Ameba histolytica presente o ausente en niños(as) de 7 a 8 años de edad, representado de la siguiente manera: el 54% (14 casos) presenta este parásito y el 46% (12 casos) demuestra ausencia de dicho parásito. 55

67 Tabla # 6 CUADRO DEMOSTRATIVO DE LA PRESENCIA Y AUSENCIA DE AMEBA HISTOLYTICA EN LA MATERIA FECAL DE NIÑOS(AS) DEL ESTABLECIMIENTO EN EL RANGO DE 9-10 AÑOS AMEBA HISTOLYTICA EDAD PRESENCIA AUSENCIA 9 A 10 AÑOS 10 5 PORCENTAJE 67% 33% Fuente: Autor FIGURA # 6: PRESENCIA Y AUSENCIA DE AMEBA HISTOLYTICA EN NIÑOS(AS) DE 9-10 AÑOS PRESENCIA Y AUSENCIA DE AMEBA HISTOLYTICA EN NIÑOS(AS) DE 9-10 AÑOS 33% 67% PRESENCIA AUSENCIA Interpretación: La ilustración del gráfico anterior, demuestra la incidencia de Ameba histolytica presente o ausente en niños(as) de 9 a 10 años de 56

68 edad, representado de la siguiente manera: el 67% (10 casos) presenta este parásito y el 33% (5 casos) demuestra ausencia de dicho parásito. Tabla # 7 CUADRO DEMOSTRATIVO DE LA PRESENCIA Y AUSENCIA DE AMEBA COLI EN LA MATERIA FECAL DE NIÑOS(AS) DEL ESTABLECIMIENTO EN EL RANGO DE 5-6 AÑOS AMEBA COLI EDAD PRESENCIA AUSENCIA 5-6 AÑOS 1 12 PORCENTAJE 8% 92% Fuente: Autor FIGURA # 7: PRESENCIA Y AUSENCIA DE AMEBA COLI EN NIÑOS(AS) DE 5-6 AÑOS PRESENCIA Y AUSENCIA DE AMEBA COLI EN NIÑOS(AS) DE 5-6 AÑOS 8% 92% PRESENCIA AUSENCIA Interpretación: La ilustración del gráfico anterior, demuestra la incidencia de Ameba coli presente o ausente en niños(as) de 5 a 6 años de edad, 57

69 representado de la siguiente manera: el 92% (12 casos) presenta ausencia de este parásito y el 8% (1 caso) presenta dicho parásito. Tabla # 8 CUADRO DEMOSTRATIVO DE LA PRESENCIA Y AUSENCIA DE AMEBA COLI EN LA MATERIA FECAL DE NIÑOS(AS) DEL ESTABLECIMIENTO EN EL RANGO DE 7-8 AÑOS AMEBA COLI EDAD PRESENCIA AUSENCIA 7-8 AÑOS 6 20 PORCENTAJE 23% 77% Fuente: Autor FIGURA # 8: PRESENCIA Y AUSENCIA DE AMEBA COLI EN NIÑOS(AS) DE 7-8 AÑOS PRESENCIA Y AUSENCIA DE AMEBA COLI EN NIÑOS(AS) DE 7-8 AÑOS 23% PRESENCIA AUSENCIA 77% 58

70 Interpretación: La ilustración del gráfico, demuestra la incidencia de Ameba coli presente o ausente en niños(as) de 7 a 8 años de edad, representado de la siguiente manera: el 77% (20 casos) presenta ausencia de este parásito y el 23% (6 casos) presenta dicho parásito. Tabla # 9 CUADRO DEMOSTRATIVO DE LA PRESENCIA Y AUSENCIA DE AMEBA COLI EN LA MATERIA FECAL DE NIÑOS(AS) DEL ESTABLECIMIENTO EN EL RANGO DE 9-10 AÑOS AMEBA COLI EDAD PRESENCIA AUSENCIA 9-10 AÑOS 4 11 PORCENTAJE 27% 73% Fuente: Autor FIGURA # 9: PRESENCIA Y AUSENCIA DE AMEBA COLI EN NIÑOS(AS) DE 9 10 AÑOS PRESENCIA Y AUSENCIA DE AMEBA COLI EN NIÑOS(AS) DE 9-10 AÑOS 27% 73% PRESENCIA AUSENCIA 59

71 Interpretación: La ilustración del gráfico, demuestra la incidencia de Ameba coli presente o ausente en niños(as) de 9 a 10 años de edad, representado de la siguiente manera: el 73% (11 casos) presenta ausencia de este parásito y el 27% (4 casos) presenta dicho parásito. Tabla # 10 CUADRO DEMOSTRATIVO DE LA PRESENCIA Y AUSENCIA DE GIARDIA LAMBLIA EN LA MATERIA FECAL DE NIÑOS(AS) DEL ESTABLECIMIENTO EN EL RANGO DE 5-6 AÑOS GIARDIA LAMBLIA EDAD PRESENCIA AUSENCIA 5-6 AÑOS 1 12 PORCENTAJE 8% 92% Fuente: Autor FIGURA # 10: PRESENCIA Y AUSENCIA DE GIARDIA LAMBLIA EN NIÑOS(AS) DE 5 6 AÑOS PRESENCIA Y AUSENCIA DE GIARDIA LAMBLIA EN NIÑOS(AS) DE 5-6 AÑOS 8% 92% PRESENCIA AUSENCIA 60

72 Interpretación: La ilustración del gráfico anterior, demuestra la incidencia de Giardia lamblia presente o ausente en niños(as) de 5 a 6 años de edad, representado de la siguiente manera: el 92% (12 casos) presenta ausencia de este parásito y el 8% (1 caso) presenta dicho parásito. Tabla # 11 CUADRO DEMOSTRATIVO DE LA PRESENCIA Y AUSENCIA DE GIARDIA LAMBLIA EN LA MATERIA FECAL DE NIÑOS(AS) DEL ESTABLECIMIENTO EN EL RANGO DE 7-8 AÑOS GIARDIA LAMBLIA EDAD PRESENCIA AUSENCIA 7-8 AÑOS 4 22 PORCENTAJE 15% 85% Fuente: Autor 61

73 FIGURA # 11: PRESENCIA Y AUSENCIA DE GIARDIA LAMBLIA EN NIÑOS(AS) DE 7 8 AÑOS PRESENCIA Y AUSENCIA DE GIARDIA LAMBLIA EN NIÑOS(AS) DE 7 A 8 AÑOS 15% PRESENCIA AUSENCIA 85% Interpretación: La ilustración del gráfico anterior, demuestra la incidencia de Giardia lamblia presente o ausente en niños(as) de 7 a 8 años de edad, representado de la siguiente manera: el 85% (22 casos) presenta ausencia de este parásito y el 15% (4 casos) presenta dicho parásito. 62

74 Tabla # 12 CUADRO DEMOSTRATIVO DE LA PRESENCIA Y AUSENCIA DE GIARDIA LAMBLIA EN LA MATERIA FECAL DE NIÑOS(AS) DEL ESTABLECIMIENTO EN EL RANGO DE 9-10 AÑOS GIARDIA LAMBLIA EDAD PRESENCIA AUSENCIA 9-10 AÑOS 3 12 PORCENTAJE 20% 80% Fuente: Autor FIGURA # 12: PRESENCIA Y AUSENCIA DE GIARDIA LAMBLIA EN NIÑOS(AS) DE 9 10 AÑOS PRESENCIA Y AUSENCIA DE GIARDIA LAMBLIA EN NIÑOS(AS) DE 9-10 AÑOS 20% 80% PRESENCIA AUSENCIA Interpretación: La ilustración del gráfico anterior, demuestra la incidencia de Giardia lamblia presente o ausente en niños(as) de 9 a 10 años de edad, representado de la siguiente manera: el 80% (12 casos) presenta ausencia de este parásito y el 20% (3 casos) presenta dicho parásito. 63

75 Tabla # 13 RESULTADOS GENERALES DE NIÑAS CON PRESENCIA Y AUSENCIA DE PARASITISMO DE ACUERDO A SUS DIFERENTES EDADES EDAD 5-6 años 7-8 años 9-10 años PARASITADAS PORCENTAJE NO PARASITADAS PORCENTAJE 5 15% 4 12% 9 26% 7 21% 7 20% 2 6% Fuente: Autor FIGURA # 13: NIÑAS CON PRESENCIA Y AUSENCIA DE PARASITISMO RELACIÓN ENTRE NIÑAS PARASITADAS Y NO PARASITADAS 30% 26% 21% 25% 20% 15% 15% 12% 20% 6% PARASITADAS NO PARASITADAS 10% 5% 0% 5-6 años 7-8 años 9-10 años 64

76 Interpretación: Según la edad de las niñas del establecimiento, el grupo de 7 a 8 años representan un porcentaje del 26% (9 casos) de la presencia y el 21% (7 casos) ausencia de parasitismo, el grupo de 9 a 10 años, corresponde al 20% (7 casos) presencia de parasitismo y el 6% (2 casos) ausencia de parasitismo, el grupo de 5 a 6 años representa el 15% (5 casos) presencia de parasitismo y el 12% (4 casos) ausencia de parasitismo. Tabla # 14 RESULTADOS GENERALES DE LOS NIÑOS CON PRESENCIA Y AUSENCIA DE PARASITISMO DE ACUERDO A SUS DIFERENTES EDAD 5-6 años 7-8 años 9-10 años EDADES PARASITADOS PORCENTAJE NO PARASITADOS PORCENTAJE 2 10% 2 10% 7 35% 3 15% 3 15% 3 15% Fuente: Autor 65

77 FIGURA # 14: NIÑOS CON PRESENCIA Y AUSENCIA DE PARASITISMO RELACIÓN DE NIÑOS CON PRESENCIA Y AUSENCIA DE PARASITISMO 60% 50% 40% 30% 20% 10% 10% 10% 15% 35% 15% 15% NO PARASITADOS PARASITADOS 0% 5-6 años 7-8 años 9-10 años Interpretación: Según la edad de los niños del establecimiento demuestra que el grupo de 7 a 8 años representa el 35% (7 casos) presenta parasitismo, el 15% (3 casos) ausencia de parasitismo. El grupo de 9 a 10 años corresponde al 15% (3 casos) con presencia de parasitismo y el 15% (3 casos) ausencia de parasitismo, quedando el grupo de 5 a 6 años con el 10% (2 casos) de parasitismo y el 10% (2 casos) de ausencia de parasitismo. 66

78 Tabla # 15 RESULTADOS GENERALES ENTRE NIÑOS Y NIÑAS QUE PRESENTAN PARASITISMO Y AUSENCIA DE PARASITISMO EDAD 5-6 años 7-8 años 9-10 años PARASITADOS PORCENTAJE NO PARASITADOS PORCENTAJE 7 13% 6 11% 16 30% 10 19% 10 18% 5 9% Fuente: Autor FIGURA # 15: NIÑOS Y NIÑAS CON PRESENCIA Y AUSENCIA DE PARASITISMO 30% NIÑOS(AS) PARASITADOS Y NO PARASITADOS 30% 25% 20% 15% 10% 13% 11% 19% 18% 9% PARASITADOS NO PARASITADOS 5% 0% 5-6 años 7-8 años 9-10 años 67

79 Interpretación: Según la edad de los niños(as) del establecimiento el grupo de 7 a 8 años representan con el 30% (16 casos) presenta parasitismo y el 19% (10 casos) demuestra ausencia de parasitismo, el grupo de 9 a 10 años demuestra que el 18% (10 casos) presenta parasitismo y el 9% (5 casos) ausencia de parasitismo, el último grupo representado por el rango de 5 a 6 años demuestra que el 13% (7 casos) corresponde a la presencia de parasitismo y el 11% (6 casos) ausencia de parasitismo. Tabla # 16 CUADRO COMPARATIVO ENTRE NIÑOS Y NIÑAS QUE PRESENTAN PARASITISMO EDAD 5-6 años 7-8 años 9-10 años NIÑAS PARASITADAS PORCENTAJE NIÑOS PARASITADOS PORCENTAJE 5 15% 2 6% 9 28% 7 21% 7 21% 3 9% Fuente: Autor 68

80 FIGURA # 16: NIÑOS Y NIÑAS CON PRESENCIA DE PARASITISMO 30% NIÑAS Y NIÑOS PARASITADOS 28% 25% 20% 21% 21% 15% 15% niñas parasitadas niños parasitados 10% 9% 5% 6% 0% 5-6 años 7-8 años 9-10 años Interpretación: La interpretación del gráfico anterior indica la presencia de parasitismo en niñas como en niños, el grupo de 7 a 8 años indica el 28% (9 casos) afectados por las niñas y el 21% ( 7 casos) por los niños, el grupo de 9 a 10 años se ve afectado un 21% (7 casos) por las niñas y el 9% (3 casos) por los niños, por último el grupo de 5 a 6 años se ve afectado por el grupo de niñas un 15% (5 casos) y un 6% ( 2 casos) por los niños. 69

81 Tabla # 17 CUADRO COMPARATIVO ENTRE RESULTADOS GENERALES DE MUESTRAS ENTRE NIÑOS Y NIÑAS CON PRESENCIA Y AUSENCIA DE PARASITISMO PARASITADOS NO PARASITADOS TOTAL PORCENTAJE 61% 39% Fuente: Autor FIGURA # 17: NIÑOS Y NIÑAS CON PRESENCIA Y AUSENCIA DE PARASITISMO RELACIÓN ENTRE NIÑOS Y NIÑAS PARASITADOS Y NO PARASITADOS 39% 61% PARASITADOS NO PARASITADOS Interpretación: La interpretación de la figura anterior indica la incidencia de presencia y ausencia de parasitismo, donde se encuentra un valor de 70

82 61% (33 casos) de niños(as) con presencia de parasitismo y el 39% (21 casos) de niños(as) con ausencia de parasitismo de los alumnos de la Escuela de Educación Básica Padre Juan Carlos. Tabla # 18 RESULTADOS GENERALES DE LA MUESTRA VALORADA EN NIÑOS Y NIÑAS CON PRESENCIA Y AUSENCIA DE PARASITISMO NIÑAS PORCENTAJE NIÑOS PORCENTAJE PARASITADOS 21 39% 12 22% NO PARASITADOS 13 24% 8 15% Fuente: Autor FIGURA # 18: NÚMERO DE MUESTRA VALORADA EN NIÑOS Y NIÑAS CON PRESENCIA Y AUSENCIA DE PARASITISMO MUESTRA VALORADA EN NIÑAS Y NIÑOS CON PRESENCIA Y AUSENCIA DE PARASITISMO 40% 30% 20% 10% 0% 39% NIÑAS 24% 22% 15% NIÑOS PARASITADOS NO PARASITADOS 71

83 Interpretación: La interpretación del gráfico anterior representa una diferencia en el porcentaje entre niñas y niños con presencia y ausencia de parasitismo, en el cual el 39% (21 casos) presenta parasitismo y el 24% (13 casos) en relación a las niñas valoradas, mientras que en relación a los niños el 22% (12 casos) presenta parasitismo y el 15% (8 casos) ausencia de parasitismo. Tabla # 19 CUADRO GENERAL DE NIÑOS Y NIÑAS CON PRESENCIA DE PARASITISMO EDAD NIÑOS(AS) PARASITADOS PORCENTAJE 5-6 años 7 21% 7-8 años 16 49% 9-10 años 10 30% TOTAL % Fuente: Autor 72

84 FIGURA # 19: CUADRO GENERAL DE NIÑOS Y NIÑAS CON PRESENCIA DE PARASITISMO NIÑOS Y NIÑAS CON PARASITISMO 5-6 años 7-8 años 9-10 años 30% 21% 49% Interpretación: La interpretación del gráfico anterior interpreta a manera general la presencia de parasitismo en niños y niñas de los diferentes grupos: el grupo de 7 a 8 años presenta un 49%(16 casos) de parasitismo, el grupo de 9 a 10 años presenta un 30% (10 casos) de parasitismo, quedando por ultimo el grupo de 5 a 6 años afectado por un 21% (7 casos). 73

85 Tabla # 20 INCIDENCIA DE AMEBA HISTOLYTICA EN NIÑOS Y NIÑAS DE ACUERDO A SUS DIFERENTES EDADES AMEBA HISTOLYTICA EDAD niñas niños 5-6 años años años 7 3 TOTAL % 65% 35% Fuente: Autor FIGURA # 20: INCIDENCIA DE AMEBA HISTOLYTICA AMEBA HISTOLYTICA PRESENTE EN NIÑOS Y NIÑAS 35% 65% NIÑAS NIÑOS Interpretación: Según el cuadro comparativo sobre la incidencia de la presencia de Ameba histolytica, se representa con más frecuencia en las 74

86 niñas representando por un 65% (20 casos), el 35% (11 casos) corresponde a los niños. Tabla # 21 INCIDENCIA DE AMEBA COLI EN NIÑOS Y NIÑAS DE ACUERDO A SUS DIFERENTES EDADES AMEBA COLI EDAD niñas niños 5-6 años años años 3 1 TOTAL 7 4 % 64% 36% Fuente: Autor FIGURA # 21: INCIDENCIA DE AMEBA COLI AMEBA COLI PRESENTE EN NIÑOS Y NIÑAS 36% NIÑAS 64% NIÑOS Interpretación: Según el cuadro comparativo sobre la incidencia de la presencia de Ameba coli, se representa con más frecuencia en niñas 75

87 correspondiente al 64% (7 casos), los niños representan un 36% (4 casos) es decir un porcentaje más bajo de la presencia del parásito. Tabla # 22 INCIDENCIA DE GIARDIA LAMBLIA EN NIÑOS Y NIÑAS DE ACUERDO A SUS DIFERENTES EDADES GIARDIA LAMBLIA EDAD niñas niños 5-6 años años años 2 1 TOTAL 6 2 % 75% 25% Fuente: Autor FIGURA # 22: INCIDENCIA DE GIARDIA LAMBLIA GIARDIA LAMBLIA PRESENTE EN NIÑOS Y NIÑAS 25% NIÑAS NIÑOS 75% 76

88 Interpretación: Según el cuadro comparativo sobre la incidencia de la presencia de Giardia lamblia el 75% (6 casos) está representado por el grupo de las niñas, los niños representan un 25% (2 casos) es decir un porcentaje más bajo de la presencia del parásito. Tabla # 23 CUADRO GENERAL DE LA INCIDENCIA DE GIARDIA LAMBLIA, AMEBA HISTOLYTICA Y AMEBA COLI EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 10 AÑOS. Ameba histolytica Ameba coli Giardia lamblia Total Porcentaje 62% 22% 16% Fuente: Autor 77

89 FIGURA # 23: INCIDENCIA DE GIARDIA LAMBLIA, AMEBA HISTOLYTICA Y AMEBA COLI EN NIÑOS DE 5 10 AÑOS INCIDENCIA DE GIARDIA LAMBLIA, AMEBA HISTOLYTICA Y AMEBA COLI EN NIÑOS DE 5-10 AÑOS 16% 22% 62% Ameba histolytica Ameba coli Giardia lamblia Interpretación: En la interpretación gráfica anterior demuestra la Incidencia de Giardia lamblia, Ameba histolytica y Ameba coli afectando de la siguiente manera: el 62% corresponde a la Ameba histolytica, el 22% por la Ameba coli y el 16% se debe a la presencia de Giardia lamblia. 78

90 5. CONCLUSIONES 1. Se detallaron las características de la Giardia lamblia, Ameba histolytica y Ameba coli, entre las que destacamos: son protozoarios, afectan más frecuentemente a los niños aunque también pueden presentarse en los adultos. Estos parásitos se encuentran en aguas o alimentos contaminados. 2. Se determinaron las técnicas de laboratorio para identificar la presencia o ausencia de Giardia Lamblia, Ameba Coli y Ameba Hystolitica entre las que tenemos: el examen coproparasitario es el método más simple y el más usado para diagnosticar la presencia de parásitos; la investigación de polimorfonucleares (PMN) se realiza por medio de tinción de Wright o Giemsa en las heces; la técnica por concentración se realiza mediante procedimientos de sedimentación o flotación y la técnica de coproseriado, que consiste en recolectar 3 muestras en 3 diferentes días en recipientes con 10 ml de fijador; todas las técnicas requieren observación microscópica. 3. Se planificó el estudio de campo en la Escuela de Educación Básica Padre Juan Carlos de la parroquia Sinincay, el mismo que se evaluó en un universo de 110 niños trabajando con un tamaño 79

91 de muestra de 54, a quienes se realizó exámenes coproparasitarios para determinar la presencia o ausencia de Giardia Lamblia, Ameba Coli e Histolytica. 4. Se contribuyó mediante charlas de prevención el riesgo que implican para la salud las infecciones por estos parásitos y se explicó la importancia de realizarse exámenes de laboratorio para erradicar enfermedades parasitarias. Las charlas fueron dirigidas a niños y padres de familia. Con todo lo anteriormente expuesto concluyo que: 5. Se determinó la Incidencia de Giardia lamblia, Ameba histolytica y Ameba coli en niños de cinco a diez años de la escuela PADRE JUAN CARLOS de la Parroquia Sinincay de ubicación rural, en el que un 62% de los niños estudiados se vieron afectados por Ameba histolytica, el 22% por Ameba coli y el 16% por Giardia lamblia, En relación a los grupos de edad afectados; el grupo comprendido entre los 7 a 8 años resultaron mayormente parasitados siendo el 49%, seguidos del grupo de 9 a 10 años afectados en un 30%, y finalmente el grupo de 5 a 6 años afectados en un 21%. 80

92 6. RECOMENDACIONES Incentivar a toda la población para que se realicen exámenes de control por lo menos una vez al año para prevenir, tratar o dar seguimiento a los casos con parasitismo y consecuentemente evitar enfermedades relacionadas. Promover capacitaciones a instituciones de educación, comunidades y familias, mediante charlas acerca de higiene personal, educación sanitaria, hábitos alimenticios saludables y maneras de prevención. Al personal que manipula los alimentos en el bar de la institución se les recomienda capacitarse para lograr un manejo adecuado de los alimentos. Evitar el consumo de alimentos fuera de casa que no cumplan con normas de higiene adecuados. Tener precaución en el uso de baños públicos y tomar todas las medidas preventivas para evitar contaminaciones. 81

93 7. BIBLIOGRAFÍA 1. BOTERO D, R. M. (2003). Parasitosis Humana 4 ed. Medellin - Colombia: Corporación para investigaciones Biológicas. 2. BROWN, D. (1981). Parasitologia Clinica. México D.F : Interamericana. 3. CHACÍN-BONILLA. (2013 ). Amebiasis: Aspectos Clínicos, Terapéuticos y de Diagnóstico de la Infección. Revista médica de Chile, 141 (5): doi: /S diagparasitologico. (s.f.). Recuperado el 12 de septiembre de 2014, de diagparasitologico: 5. GOMILA SARD B, T. N. (2011). Amebas intestinales no patógenas: una visión clinicoanalítica. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Cíinica, HERNÁNDEZ AL, V.-D. M. (2001). Microbiología y Parasitología Médicas 1 ed. La Habana - Cuba: Ciencias Médicas. 7. INDIRA, H. A. (ago, 2005). Giardiasis y desnutrición. Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría, vol. 44 no J.B. GONZÁLEZ DE LA ROSA, F. B. (1999). APARATO DIGESTIVO, Parasitosis intestinales. Protocolo diagnóstico - terápeutico. BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRÍA DE ASTURIAS, CANTABRIA, CASTILLA Y LEÓN, 39: JAWETZ, M. Y. (2008). Microbiología Médica 19 ed. USA: Manual Moderno. 10. JUAREZ MARIA M, R. V. (set. 2013). Parasitosis intestinales en Argentina: principales agentes causales encontrados en la población y en el ambiente. Revista argentina de microbiología, vol. 45 no PINILLA A.E, C. L. (2008). Historia del protozoo Entamoeba histolytica. Revista Médica de Chile, 136:

94 12. PUMAROLA A, A. R. (1994). Microbiología y Parasitología Médica. 2 ed. Barcelona - España: Salvat. 13. Responsabilidad Social en el Ecuador. (07 de Febrero de 2008). Recuperado el 03 de octubre de 2014, de Responsabilidad Social en el Ecuador: REYES L, L. R. (2002). Diferenciación de Entamoeba histolytica/entamoeba dispar y los nuevos hallazgos en la patogénesis de la amibiasis intestinal. Revista Costarricense de Ciencias Médicas, SALVATELLA R, E. C. (1996). Examen coproparasitario. Metodología y empleo.. Revista Médica del Uruguay, 12: TAY J, L. R. (2.002). Paarasitología Médica. México: Méndez Editores. 17. THOMPSON, R. (2008). Giardiasis. Conceptos modernos sobre su control y tratamientos. Ann Nestlé, 66: doi: / VÁSQUEZ TSUJI O, C. R. (2009). Giardiasis. La parasitosis más frecuente a nivel mundial. Revista del Centro de Investigación. Universidad la Salle, vol 8, núm 31,

95 8. ANEXOS ANEXO 1. Autorización de la Directora 84

96 ANEXO 2: Consentimiento informado a los padres de familia 85

97 Foto A: Rótulo de la Institución Foto B: Servicios sanitarios de uso exclusivo para la escuela 86

98 Foto C: Aulas de la escuela Foto D: Entrega de las cajas estériles para la recolección de las muestras Foto E: Muestras recolectadas 87

99 Foto F: Preparación de la muestra Foto G: identificación de parásitos 88

Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana

Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana HISTORIA Feder Losch (1875), encontró amebas en las muestras de heces, pero sólo los consideraba responsables de mantener el proceso inflamatorio, no

Más detalles

PATÓGENA: Entamoeba histolytica COMENSALES: diferenciar, índice de fecalismo.

PATÓGENA: Entamoeba histolytica COMENSALES: diferenciar, índice de fecalismo. AMEBIASIS PATÓGENA: Entamoeba histolytica COMENSALES: diferenciar, índice de fecalismo. Citoplasma Dos zonas: Endoplasma: granuloso Ectoplasma: hialino Se movilizan por pseudópodos. Pseudópodos: extensiones

Más detalles

Generalidades de Protozoos

Generalidades de Protozoos Generalidades de Protozoos Protozoos: Organismos unicelulares (microscópicos, formados por una sola célula) eucariontes (material genético protegido por una membrana nuclear). Estructura y Metabolismo

Más detalles

Comentarios de la Encuesta 100

Comentarios de la Encuesta 100 Comentarios de la Encuesta 100 La encuesta 100 tenía dos parásitos motivo de la misma, a saber: quistes de Entamoeba coli y quistes de Enteromonas hominis. Un 76,3% de los participantes ha respondido la

Más detalles

Entamoeba histolytica:

Entamoeba histolytica: GENERALIDADES: LABORATORIO No. 7 PROTOZOOARIOS Son organismos unicelulares de forma y tamaño variable. Poseen diferentes organelos de locomoción; flagelos, cilios y seudópodos. Los protozoos existen en

Más detalles

6.Prevención de la salud. Giardiasis

6.Prevención de la salud. Giardiasis 6 6.Prevención de la salud Giardiasis La giardiasis es una enfermedad parasitaria que afecta al intestino y que produce diarrea. Está producida por un parásito microscópico unicelular que vive en el intestino

Más detalles

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle Los brotes de cólera puede ocurrir de manera esporádica en cualquier parte del mundo donde los suministros de agua, saneamiento, seguridad

Más detalles

Comentario de la encuesta 114: Los resultados fueron sorprendentemente bajos respecto al parásito motivo de la encuesta Dientamoebafragilis.

Comentario de la encuesta 114: Los resultados fueron sorprendentemente bajos respecto al parásito motivo de la encuesta Dientamoebafragilis. Comentario de la encuesta 114: Los resultados fueron sorprendentemente bajos respecto al parásito motivo de la encuesta Dientamoebafragilis. Hemos revisado recientemente el material remitido y del análisis

Más detalles

PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES

PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA DE MICROBIOLOGÍA AÑO 2015 PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES INTRODUCCIÓN Dra. Sindy Vanessa

Más detalles

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos Microbiología Clínica 2006-2007 Interacción con los microorganismos MICCLIN2007 Interacción con los microorganismos Concepto de flora normal. Localización de la flora normal. Interacción patogénica entre

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS Melany Aguirre Diana Rivera Christopher Delbrey INTRODUCCIÓN En esta presentación estaremos presentando las siguientes enfermedades transmitidas por alimentos: Salmonelosis,

Más detalles

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro Biorregulador intestinal Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro La flora intestinal: una barrera de protección Disbiosis: cuando

Más detalles

PROTOZOOS INTESTINALES

PROTOZOOS INTESTINALES PROTOZOOS INTESTINALES Departamento de Parasitología y Micología CEFA CLASIFICACIÓN DE PROTOZOARIOS DE INTERÉS MÉDICO DEL TUBO DIGESTIVO Y VÍAS GÉNITO URINARIAS PATÓGENOS PRIMARIOS E.histolytica G.lamblia

Más detalles

Salud del aparato digestivo

Salud del aparato digestivo HIL01512 Digestive Health.ES 31/5/06 12:21 Page 1 Salud del aparato digestivo Nutrición Clínica para Mejorar la Calidad de Vida HIL01512 Digestive Health.ES 31/5/06 12:21 Page 2 La importancia de la nutrición

Más detalles

TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA

TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA PUNTOS CLAVE Permite determinar la presencia y niveles de anticuerpos del tipo IgG frente a más de 200 alimentos diferentes. Se realiza el análisis de cada alimento por

Más detalles

Dra. FLOR TERESA GARCÍA HUAMÁN

Dra. FLOR TERESA GARCÍA HUAMÁN Dra. FLOR TERESA GARCÍA HUAMÁN La parasitología es una rama de la biología que estudia el fenómeno del parasitismo. Estudia a los organismos vivos parásitos, y la relación de ellos con sus hospedadores

Más detalles

LABORATORIO No. 3 HELMINTOS INTESTINALES

LABORATORIO No. 3 HELMINTOS INTESTINALES LABORATORIO No. 3 HELMINTOS INTESTINALES PARTE I: NEMÁTODOS (Cont...) Uncinarias: Se conoce con este nombre principalmente dos parásitos: Necator americanus y Ancylostoma duodenale entre estos adultos

Más detalles

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)? HEPATITIS B Qué es la hepatitis B y tipos? La hepatitis B es una enfermedad producida por la infección de un virus de tipo ADN, que infecta e inflama el hígado. Puede producir un cuadro agudo (hepatitis

Más detalles

Parasitosis Intestinales DR. MARCELO G. MEDINA

Parasitosis Intestinales DR. MARCELO G. MEDINA Parasitosis Intestinales DR. MARCELO G. MEDINA Definición de Parasitosis intestinales Las parasitosis intestinales son infecciones intestinales que pueden producirse por la ingesta de quistes de protozoos,

Más detalles

Prevención, diagnóstico y tratamiento farmacológico de la. en niños y adolescentes de 1 a 18 años en el primer y segundo nivel de atención

Prevención, diagnóstico y tratamiento farmacológico de la. en niños y adolescentes de 1 a 18 años en el primer y segundo nivel de atención GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA gpc Prevención, diagnóstico y tratamiento farmacológico de la GIARDIASIS en niños y adolescentes de 1 a 18 años en el primer y segundo nivel de atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

La enfermedad hepática

La enfermedad hepática 6 6.Prevención de la salud La enfermedad hepática El término enfermedad hepática se aplica a muchas enfermedades y trastornos que hacen que el hígado funcione mal o no funcione. 7 Síntomas En la enfermedad

Más detalles

Digestión y absorción de los alimentos. [6.1] Cómo estudiar este tema? [6.2] Qué es la digestión? [6.3] Los procesos de digestión y absorción TEMA

Digestión y absorción de los alimentos. [6.1] Cómo estudiar este tema? [6.2] Qué es la digestión? [6.3] Los procesos de digestión y absorción TEMA Digestión y absorción de los alimentos [6.1] Cómo estudiar este tema? [6.2] Qué es la digestión? [6.3] Los procesos de digestión y absorción TEMA Esquema TEMA 6 Esquema Ideas clave 6.1. Cómo estudiar este

Más detalles

Giardia Test Kit. SensPERT CONCEPTO SENSPERT

Giardia Test Kit. SensPERT CONCEPTO SENSPERT SensPERT Giardia Test Kit CONCEPTO SENSPERT La línea de diagnóstico SensPERT de Rapid Test proporciona una solución rápida, específica y fiable para los médicos veterinarios en su práctica clínica diaria

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 Contenido Protocolo de vigilancia de ETA Lineamientos de vigilancia y control en salud pública

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología ACTIVIDAD N 9 Aparato digestivo I APARATO DIGESTIVO I Consta de: a) tubo digestivo: compuesto por la boca,

Más detalles

VISUALIZACIÓN DE VARIAS ESPECIES DE PROTOZOOS EN UN PACIENTE CON DIARREA INTERMITENTE. CASO 530

VISUALIZACIÓN DE VARIAS ESPECIES DE PROTOZOOS EN UN PACIENTE CON DIARREA INTERMITENTE. CASO 530 VISUALIZACIÓN DE VARIAS ESPECIES DE PROTOZOOS EN UN PACIENTE CON DIARREA INTERMITENTE. CASO 530 Paciente varón de 34 años de edad, noruego y residente en la provincia de Tarragona, derivado por su médico

Más detalles

PRACTICA DE LABORATORIO Nº 2- PARASITOLOGÍA GENERAL

PRACTICA DE LABORATORIO Nº 2- PARASITOLOGÍA GENERAL Universidad Central De Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Biología Departamento de Zoología Prof. Cristina Sanoja W. (Coordinadora). Semestre II-2012 PRACTICA DE LABORATORIO Nº 2- PARASITOLOGÍA

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA Dra. Fátima Garrido Octubre de 2.014 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Es el análisis, interpretación y difusión sistemática de datos colectados, usando

Más detalles

Insuficiencia de hierro...

Insuficiencia de hierro... Insuficiencia de hierro... TFR Un diagnóstico eficaz de su Receptor Soluble de Transferrina. Qué es el Receptor Soluble de Transferrina (TFR)? Es una proteína de transmembrana presente en todas las células.

Más detalles

EXAMEN EN FRESCO DE HECES Y PRESENCIA DE HUEVOS PRACTICA 3

EXAMEN EN FRESCO DE HECES Y PRESENCIA DE HUEVOS PRACTICA 3 EXAMEN EN FRESCO DE HECES Y PRESENCIA DE HUEVOS PRACTICA 3 1. Introducción Examen macroscópico Es importante determinar la consistencia de las heces fecales y clasificarlas en líquidas, blandas o duras,

Más detalles

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella Gema Sabrido Bermúdez (R2 pediatría HGUA) Tutora: Mª Carmen Vicent Castello (Adjunto Lactantes) 3 de junio 2015 Índice Salmonella Fiebre tifoidea

Más detalles

Promoción de conductas saludables en enfermedades prevalentes de la madre y el niño. Pfsor Dr Juan Alberto Reichenbach

Promoción de conductas saludables en enfermedades prevalentes de la madre y el niño. Pfsor Dr Juan Alberto Reichenbach Promoción de conductas saludables en enfermedades prevalentes de la madre y el niño. Pfsor Dr Juan Alberto Reichenbach Prevención y Tratamiento de la diarrea aguda. 1 Fundamentación La diarrea constituye

Más detalles

LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES

LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES PARTE I: NEMÁTODOS (Cont...) Enterobius vermicularis: Gusano de color blanco amarillento, en el extremo anterior se encuentra la boca provista de tres labios y

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico TOXOPLASMOSIS Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico 2002-2003 TOXOPLASMOSIS * Infección producida por T. Gondii, que es un protozoo intracelular que

Más detalles

Trasplante de microbiota fecal (FMT)

Trasplante de microbiota fecal (FMT) CLOSTRIDIUM DIFFICILE (C. DIFFICILE) Trasplante de microbiota fecal (FMT) El Trasplante de microbiota fecal (FMT) es cuando las heces de un donante saludable se convierten en una mezcla líquida y se transfieren

Más detalles

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública Fiebre Amarilla AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública La fiebre amarilla es una infección aguda causada por un Arbovirus del género flavivirus, transmitida por la picadura

Más detalles

Guía de infecciones de transmisión sexual (ITS) seleccionadas

Guía de infecciones de transmisión sexual (ITS) seleccionadas Clamidia Una bacteria que puede infectar el cuello uterino y el útero de la mujer, así como la uretra, la garganta o el ano de hombres y mujeres. La infección por clamidia sin tratar puede ocasionar infertilidad

Más detalles

Consiste en la medición a tiempos diferentes del hidrógeno espirado tras la ingesta oral de un sustrato.

Consiste en la medición a tiempos diferentes del hidrógeno espirado tras la ingesta oral de un sustrato. C/ Jumilla, 6 Bajo 30002, Murcia T. 968 22 52 74 - F. 968 93 33 05 Prueba Médica Test de aliento Consisten en el análisis de una sustancia en el aire espirado. En nuestra clínica utilizamos 2 tipos de

Más detalles

Manejo de las enfermedades porcinas. Manejo sanitario y tratamiento de las enfermedades del cerdo

Manejo de las enfermedades porcinas. Manejo sanitario y tratamiento de las enfermedades del cerdo Manejo de las enfermedades porcinas Autor: Dr. Michael Muirhead y Thomas Alexander. Fuente: Extraído de El sitio porcino ( www.elsitioporcino.com ). Manejo sanitario y tratamiento de las enfermedades del

Más detalles

Diagnóstico de las Enfermedades Gastrointestinales por PCR

Diagnóstico de las Enfermedades Gastrointestinales por PCR Diagnóstico de las Enfermedades Gastrointestinales por PCR M. en C. Roger Ivan Lopez Diaz Responsable del departamento de Biología Molecular Laboratorios Biomédicos de Mérida Generalidades Las enfermedades

Más detalles

GASTRITIS Y ULCERA PÉPTICA B E L É N G Á R A T E - S O F Í A A N D R A D E - J U A N T U P A C - Y U P A N Q U I

GASTRITIS Y ULCERA PÉPTICA B E L É N G Á R A T E - S O F Í A A N D R A D E - J U A N T U P A C - Y U P A N Q U I GASTRITIS Y ULCERA PÉPTICA B E L É N G Á R A T E - S O F Í A A N D R A D E - J U A N T U P A C - Y U P A N Q U I INTRODUCCIÓN Antes, todos los estudios de patogénesis de las enfermedades gastroduodenales

Más detalles

L.N. Luz Teresa Zamora Ramos L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

L.N. Luz Teresa Zamora Ramos L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS L.N. Luz Teresa Zamora Ramos Intestino Intestino Delgado 5-7 o hasta 8 mts aprox. Intestino Grueso 1-1.5 mts aprox. DUODENO: 26 cm YEYUNO: 2.5 mts ILEON: 3.5 mts Diámetro 2.5-3cm intestino delgado 7.6

Más detalles

Operación de empresas de alimentos y bebidas Mtro. Alexander Scherer Leiboid

Operación de empresas de alimentos y bebidas Mtro. Alexander Scherer Leiboid Operación de empresas de alimentos y bebidas Mtro. Alexander Scherer Leiboid TIPOS DE MICROORGANISMOS MICROORGANISMOS DAÑINOS Los microorganismos son: Patógenos que están asociados con las enfermedades

Más detalles

AMIBIASIS Y SU TRATAMIENTO MÉDICO HOMEOPÁTICO. Dr. Agustín Ramírez Cardoso.

AMIBIASIS Y SU TRATAMIENTO MÉDICO HOMEOPÁTICO. Dr. Agustín Ramírez Cardoso. AMIBIASIS Y SU TRATAMIENTO MÉDICO HOMEOPÁTICO. Dr. Agustín Ramírez Cardoso. CASO CLINICO Paciente de 6 años de edad que asiste a consulta por tener 3 días con evacuaciones diarreicas, con algunos picos

Más detalles

Riesgos Toxicológicos. Grupo Consultor 05

Riesgos Toxicológicos. Grupo Consultor 05 Riesgos Toxicológicos Grupo Consultor Ing. José Vidalón Gálvez 05 RIESGOS TOXICOLOGICOS 1. Inhalación de vapor de mercurio 2. Ingestión de tierra o polvo contaminados con mercurio biodisponible 3. Consumo

Más detalles

Sistema Digestivo. Sistemas del cuerpo humano.

Sistema Digestivo. Sistemas del cuerpo humano. Sistemas del cuerpo humano. Sistema Digestivo 5º Básico A, B, C Y D Material de Apoyo Visual para la Asignatura de Ciencias Naturales. Colegio Alicante del Valle - Profesor: Vinko Vásquez Aliaga El cuerpo

Más detalles

Prof. Lic. Edgardo Lugones

Prof. Lic. Edgardo Lugones Prof. Lic. Edgardo Lugones Gastritis Es la inflamación de la mucosa gástrica. Se clasifica en 3 tipos: Aguda Erosiva Crónica GASTRITIS AGUDA Proceso inflamatorio de la mucosa Edema. Atrofia e infiltración

Más detalles

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional Valoración del estado nutricional [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional [9.3] Medidas para calcular el valor del estado nutricional TEMA Esquema TEMA 9 Esquema

Más detalles

ETIOLOGÍA. SINTOMAS CLÍNICOS y LESIONES (I) SINTOMAS CLÍNICOS y LESIONES (II) 03/05/2011

ETIOLOGÍA. SINTOMAS CLÍNICOS y LESIONES (I) SINTOMAS CLÍNICOS y LESIONES (II) 03/05/2011 ENFERMEDADES INFECCIOSAS CURSO 2010-2011. TEMA 58 ILEITIS, DISENTERIA, DIARREA EPIDEMICA PROBLEMAS ENTÉRICOS II (TRANSICIÓN-CEBO) Principales causas infecciosas Bacterianas (infecciones mixtas o individuales)

Más detalles

La pobreza. Principales contaminantes provenientes del agua no potable. Tema mas especifico

La pobreza. Principales contaminantes provenientes del agua no potable. Tema mas especifico Área Tema general Tema especifico La pobreza La salud en la pobreza Principales contaminantes provenientes del agua no potable. Tema mas especifico Causas y consecuencias de la contaminación del agua no

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Necesidad de eliminación fecal.

Necesidad de eliminación fecal. Necesidad de eliminación fecal. Eliminación fecal. Proceso de evacuación del contenido Se produce desde varias veces al día hasta sólo dos o tres veces a la semana. Necesidad de eliminación fecal. 1 Necesidad

Más detalles

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células La célula Unidad Los seres vivos están formados por células Definición de célula. Es la unidad anatómico y funcional de todo ser vivo. Tiene función de autoconservación y autorreproducción. Es por esto,

Más detalles

ETAs ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

ETAs ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETAs ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS DEFINICIÓN Son aquellas enfermedades en las cuales el agente causante es un alimento. Las enfermedades alimentarias

Más detalles

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base.

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base. BALANCE HIDRICO BALANCE HIDRICO Para conservar la salud y mantener las funcíones corporales, es necesario un EQUILIBRIO líquido, electrolítico y ácido báse. El requerimiento es: aporte y eliminación armónico

Más detalles

Toma de Muestras Microbiológicas

Toma de Muestras Microbiológicas Toma de Muestras Microbiológicas MICROBIOLOGÍA CLÍNICA DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS MUESTRA AISLAMIENTO IDENTIFICACIÓN SENSIBILIDAD A ANTIMICROBIANOS Detección de anticuerpos, antígenos y ácidos

Más detalles

1.2 Ciclo del Agua y Polución

1.2 Ciclo del Agua y Polución Modulo 1.1 1.2 Los humanos necesitan agua limpia para tener una buena salud. Este modulo explica el ciclo de agua y como los humanos toman parte en este ciclo. Existen prácticas de manejo del agua que

Más detalles

Clase de Amebiasis o Amebiosis

Clase de Amebiasis o Amebiosis Clase de Amebiasis o Amebiosis Prof. Asistente T.M. Victor Muñoz F. Escuela de Tecnología Médica Escuela de Enfermería Unidad de Parasitología Facultad de Medicina Universidad de Chile PROTOZOOS PARASITOS

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS

INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS PREVENCIÓN DE INFLUENZA AVIAR Y PANDÉMICA Para mayor información, llame al Logo Logo Logo Este documento corresponde a un esfuerzo para la prevención de la Influenza

Más detalles

Tema 7. La clasificación de los seres vivos. Microorganismos

Tema 7. La clasificación de los seres vivos. Microorganismos La clasificación de los seres vivos Tema 7 La clasificación de los seres vivos. Microorganismos Biología y Geología Número de especies Número de grupos La clasificación de los seres vivos Los criterios

Más detalles

BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS DEL SOL DR. MILKO GARCÉS CASTRE

BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS DEL SOL DR. MILKO GARCÉS CASTRE BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS DEL SOL DR. MILKO GARCÉS CASTRE Efectos benéficos del Sol Beneficios del Sol El sol es vida. No sólo ejerce un efecto estimulante del ánimo alicaído, sino que produce toda

Más detalles

TÉCNICAS DE CONTROL PARASITOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS

TÉCNICAS DE CONTROL PARASITOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS TÉCNICAS DE CONTROL PARASITOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS Parásitos en Frutas y Vegetales Dr. Jose E. Piñero Barroso Existencia de parásitos intestinales en hortalizas que se comercializan en la ciudad de Corrientes,

Más detalles

Leishmaniosis canina. Generalidades

Leishmaniosis canina. Generalidades Leishmaniosis canina Generalidades La leishmaniosis son un conjunto de enfermedades causadas por protozoos parásitos pertenecientes al género Leishmania, que afecta a numerosas especies de mamíferos, incluido

Más detalles

Toxiinfecciones alimentarias. Universidad de Cantabria

Toxiinfecciones alimentarias. Universidad de Cantabria Toxiinfecciones alimentarias Universidad de Cantabria Guión GENERALIDADES (I) GENERALIDADES (II) Distribución mundial 10 Brotes epidémicos de ámbito familiar o comunitario 45 60 80 millones de casos en

Más detalles

TEMA 14. Métodos inmunológicos para la identificación microbiana

TEMA 14. Métodos inmunológicos para la identificación microbiana TEMA 14 Métodos inmunológicos para la identificación microbiana Tema 14. Métodos inmunológicos para la identificación microbiana 1. Introducción 2. Detección de antígenos 2.1. Obtención de anticuerpos

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Eliminación I" Estreñimiento Estreñimiento subjetivo Diarrea DIAGNÓSTICO RESULTADOS

Más detalles

Sangrado rectal. Un problema común que necesita atención médica

Sangrado rectal. Un problema común que necesita atención médica Sangrado rectal Un problema común que necesita atención médica Qué es el sangrado rectal? Se presenta cuando pasa sangre a través de su recto y ano. Puede suceder con o sin una evacuación de heces. El

Más detalles

LABORATORIO No.3 OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES Y DIFERENCIACIONES CITOPLASMATICAS

LABORATORIO No.3 OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES Y DIFERENCIACIONES CITOPLASMATICAS LABORATORIO No.3 OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES Y DIFERENCIACIONES CITOPLASMATICAS INTRODUCCIÓN En el universo biológico se encuentran dos tipos de células: procariotas y eucariotas. Estas últimas a

Más detalles

LA DIGESTIÓN LA NUTRICIÓN

LA DIGESTIÓN LA NUTRICIÓN LA DIGESTIÓN LA NUTRICIÓN Las personas necesitamos energía para desarrollar nuestras actividades y materiales de construcción para crecer o reparar nuestro cuerpo. La función de nutrición comprende todos

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 METRONIDAZOL 500 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS ANTIPARASITARIO - ANTIPROTOZOARIO Página 1 METRONIDAZOL 500 mg Comprimidos

Más detalles

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN GUIA MANEJO DEL INTRODUCCIÓN El dolor abdominal es uno de los síntomas por el que con más frecuencia acude el paciente a Urgencias, constituyendo casi el 85% de las asistencias a urgencias, sobre todo

Más detalles

Dirección Médica Asistencial Area de Prevención PREVENCION DEL CANCER DE COLON Y RECTO

Dirección Médica Asistencial Area de Prevención PREVENCION DEL CANCER DE COLON Y RECTO PREVENCION DEL CANCER DE COLON Y RECTO PREVENCION DEL CANCER DE COLON Y RECTO: Con un sencillo test despejarás tus dudas En ASISA creemos que la prevención es el primer paso a la salud. Si tienes entre

Más detalles

COMPOSICIÓN Plantago ovata (semilla, cutícula) 33 mg, Enterococcus Faecium 2x108UFC/g, Aceite Mineral Refinado 54.5 ml, Dextrosa 45.83 mg. PROPIEDADES Plantago ovata Tienen una gran capacidad de retener

Más detalles

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud Guía Docente: Guía Básica Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud TITULACIÓN: Medicina Enfermedades del Aparato Digestivo CÓDIGO ULPGC 42928 CÓDIGOS UNESCO

Más detalles

1. Conceptos de infectología

1. Conceptos de infectología UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA 1. Conceptos de infectología Características de los agentes patógenos 1. Conceptos de infectología.

Más detalles

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES DE VIAS URINARIAS METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL DIAGNÓSTICO DE INFECCION URINARIA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIAGNOSTICO

Más detalles

El aparato digestivo está formado por los siguientes órganos: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto y ano.

El aparato digestivo está formado por los siguientes órganos: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto y ano. INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE LUMNA: AREA : CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES DOCENTE: MARA CELINA MAZO TAPIAS TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL y DE EJECUCION

Más detalles

Sistema Digestivo y el Proceso de los Alimentos. ETO-Concepción Equipo de Tratamiento de la Obesidad Concepción

Sistema Digestivo y el Proceso de los Alimentos. ETO-Concepción Equipo de Tratamiento de la Obesidad Concepción Sistema Digestivo y el Proceso de los Alimentos ETO-Concepción Equipo de Tratamiento de la Obesidad Concepción www.etoconcepcion.cl El Sistema Digestivo Está formado por un tubo que se dispone desde la

Más detalles

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Terapéutica de la diarrea D en C. Alejandro R Reynoso Palomar DIARREAS Y SELECCIÓN DE UN MEDICAMENTO Historia clínica.

Más detalles

Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción. Este artículo médico salió de la página web de Médicos de El Salvador. http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar http://www.medicosdeelsalvador.com/doctor/edsonaguilar

Más detalles

Manejo higiénico de los alimentos

Manejo higiénico de los alimentos Manejo higiénico de los alimentos Luis Eduardo Carvajal M. Nutricionista, CPN 1324 Clínica Vía San Juan luisecme@gmail.com Las enfermedades transmitidas por alimentos Microorganismos Limpieza y desinfección

Más detalles

CCV Ag / CPV Ag. SensPERT CONCEPTO SENSPERT

CCV Ag / CPV Ag. SensPERT CONCEPTO SENSPERT SensPERT CCV Ag / CPV Ag CONCEPTO SENSPERT La línea de diagnóstico SensPERT de Rapid Test proporciona una solución rápida, específica y fiable para los médicos veterinarios en su práctica clínica diaria

Más detalles

TETRACICLINAS Y FENICOLES CLASIFICACION Y ESPECTRO

TETRACICLINAS Y FENICOLES CLASIFICACION Y ESPECTRO CLASIFICACION Y ESPECTRO TETRACICLINAS: - DE ACCION CORTA: + CLORTETRACICLINA (AUREOMICINA): * FUE LA PRIMERA (1948). + OXITETRACICLINA. + TETRACICLINA. - DE ACCION LARGA: + MINOCICLINA. + DOXICICLINA.

Más detalles

6.nutrición. 6.prevención de la salud. Leishmaniosis canina

6.nutrición. 6.prevención de la salud. Leishmaniosis canina 6.nutrición 6.prevención de la salud Leishmaniosis canina La Leishmaniosis canina es una enfermedad parasitaria que afecta principalmente a los países de la cuenca mediterránea. Está producida por un protozoo

Más detalles

Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos

Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos Introducción Abner J. Gutiérrez Chávez, MVZ, MC. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. Dpto. Producción Animal: Rumiantes Existen diversas

Más detalles

Peste Porcina. Qué es la Peste Porcina?

Peste Porcina. Qué es la Peste Porcina? Peste Porcina Qué es la Peste Porcina? Enfermedad infectocontagiosa que afecta exclusivamente al ganado porcino, y cerdos salvajes de todas las edades, producida por un virus de carácter hemorrágico que

Más detalles

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. 1 Grupo de patología infecciosa de la AEPap Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Septiembre de 2014 MOTIVO DE CONSULTA Paciente de 7 años y 10 meses

Más detalles

1. Conceptos generales y características de los locales de laboratorio.

1. Conceptos generales y características de los locales de laboratorio. TEMA 1. LA OFICINA DE FARMACIA 1. Qué es la Oficina de Farmacia? 2. Funciones de la Oficina de Farmacia. 3. Evolución histórica de la Oficina de Farmacia. 4. Estructura de la Oficina de Farmacia. 5. Personal

Más detalles

Guía para el educador sobre la malaria. (Información sobre herramientas) FINANCIADO POR AUTORES

Guía para el educador sobre la malaria. (Información sobre herramientas) FINANCIADO POR AUTORES Guía para el educador sobre la malaria (Información sobre s) AUTORES FINANCIADO POR Índice Índice... 2 I. Introducción... 3 II. Las s... 3 1. Juego en vídeo: Ponle freno a la malaria... 4 2. Vídeo 1 Trabajar

Más detalles

LABORATORIO No. 6 HELMINTOS/PLATELMINTOS

LABORATORIO No. 6 HELMINTOS/PLATELMINTOS LABORATORIO No. 6 HELMINTOS/PLATELMINTOS PARTE II: PLATELMINTOS B. CESTODOS O TENIAS: Son gusanos planos de forma acintada, constituídos por escólex, cuello y estróbilo el cual esta constituído por segmentos

Más detalles

Una simple prueba de orina revela el cumplimiento de una dieta sin gluten

Una simple prueba de orina revela el cumplimiento de una dieta sin gluten Nota de prensa Una simple prueba de orina revela el cumplimiento de una dieta sin gluten! La revista GUT, editada por el grupo British Medical Journal, publica un artículo donde se recoge la investigación

Más detalles

OTITIS. La inflamación de los oídos sea cual sea la causa se denomina otitis.

OTITIS. La inflamación de los oídos sea cual sea la causa se denomina otitis. 6 6.Prevención de la salud OTITIS En un oído sano el conducto auditivo aparece de un color rosado pálido, no produce mal olor y el animal no sacude la cabeza ni se rasca la oreja de forma frecuente. La

Más detalles

Anatomía del aparato digestivo

Anatomía del aparato digestivo Anatomía del aparato digestivo En el aparato digestivo se identifican dos partes bien diferenciadas: el tubo digestivo y las glándulas anejas que participan en el proceso de digestión y absorción de los

Más detalles

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016 Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016 Requiere de evaluación: Clínica: Signos y Síntomas (la mayoría asintomáticos) Bioquímica Serológica Histológica Virológica Determinar

Más detalles

Preguntas de Selectividad sobre inmunología.

Preguntas de Selectividad sobre inmunología. Preguntas de Selectividad sobre inmunología. 1. Existen virus que producen en los humanos enfermedades mortales por inmunodeficiencia. Sin embargo, la muerte del individuo no es provocada directamente

Más detalles

Enfoque estratégico de UNICEF acerca de la malnutrición

Enfoque estratégico de UNICEF acerca de la malnutrición Enfoque estratégico de UNICEF acerca de la malnutrición Antes que nada hay que decir que el reconocimiento del derecho a la nutrición está consignado en múltiples declaraciones internacionales de derechos

Más detalles

INTESTINO. Optimización n de la superficie intestinal. Intestino FISIOPATOLOGÍA. TECNOLOGÍA MÉDICA FONOAUDIOLOGÍA Dra. Emilia Sanhueza R.

INTESTINO. Optimización n de la superficie intestinal. Intestino FISIOPATOLOGÍA. TECNOLOGÍA MÉDICA FONOAUDIOLOGÍA Dra. Emilia Sanhueza R. UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA INTESTINO FISIOPATOLOGÍA TECNOLOGÍA MÉDICA FONOAUDIOLOGÍA Dra. Emilia Sanhueza R. PROGRAMA DE FISIOPATOLOGÍA Intestino Optimización n de la superficie intestinal

Más detalles

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida.

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida. HISTOLOGIA HUMANA OBJETIVOS: Conocer los diferentes tipos de tejido que posee el cuerpo humano. Aprender a diferenciar los 4 tipos de tejidos fundamentales y conocer sus funciones. Conocer superficialmente

Más detalles