CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de
|
|
- María Victoria Parra Chávez
- hace 6 años
- Vistas:
Transcripción
1 CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de inventarios para lograr un control de los productos. Para este capítulo se enfocara en dos eslabones de la cadena de suministros que son el Cliente y el Departamento de Compras, los cuales están relacionados con el sistema de inventarios. 4.1 Metodología para el Sistema de Inventarios. Para la elección de un modelo de inventarios adecuado, se requiere de la construcción de un algoritmo. En este caso, el paso número uno radicó en establecer qué información sería importante para examinar las características y el comportamiento del sistema, con la ayuda de la mayor cantidad de información disponible de la empresa. Posteriormente fueron realizadas una serie de actividades, teniendo como objetivo la elección de métodos y técnicas para lograr la meta de esta tesis Clasificación ABC. La clasificación ABC será utilizada para el control de inventarios y para la selección de los productos más importantes a controlar en el inventario. Para la elaboración de esta clasificación se colectaron las ventas mensuales del último año y el costo de cada producto. 1 El valor anual para cada producto, es el producto de las ventas anuales totales y el costo de estos. 1 Esta información fue obtenida por el departamento de Compras Interceramic. 42
2 Los resultados obtenidos en clasificación ABC se resumen en la tabla 4.1: TABLA 4.1 CLASIFICACIÓN ABC Clasificación Productos Porcentaje de Productos Porcentaje en Valor anual A % 80 % B % 15 % C % 5 % Total % 100 % Los artículos que se encuentran en la clasificación A requieren de un estricto control, por lo que es necesario el desarrollo de un modelo más exacto para estos productos que para el resto. De los productos que se encuentran dentro de la categoría A se decidió eliminar aquéllos que resultaron ser ventas extraordinarias, es decir, los productos que resultaron ser ventas significativas en un solo periodo (una semana o un día); posteriormente, los productos eliminados formaron parte de la clasificación C ó B directamente. La selección de la eliminación de estos productos se hizo de acuerdo a las decisiones del departamento de compras. Por otra parte, también se decidió eliminar de las 3 categorías en general, aquellos productos que resultaban ser de tipo dependiente; en este caso fueron los adhesivos y boquillas ya que, de acuerdo al porcentaje de eficiencias 2 y a un análisis de correlación realizado entre los pisos y azulejos, se obtuvo que la venta de estos productos dependen totalmente de la demanda de los pisos y azulejos. Esta información se presenta en el Anexo C. 2 Información otorgada por parte de la empresa. 43
3 Como resultados para los productos que quedaron finalmente como Categoría A son 274 productos siendo un 12.4 % de los productos, para la categoría B formada por 447 productos consintiendo un 20.1% y por último la categoría C encontrando 1482 artículos conformando el 67.5 % de todos los artículos. La tabla 4.3 da un resumen de la clasificación. Los productos de la Clasificación ABC finales se muestran en el Anexo A. TABLA 4.3 CLASIFICACIÓN ABC Clasificación Productos Porcentaje de Productos Porcentaje en Valor anual A % 75.2 % B % 15 % C % 10.8 % Total % 100 % Selección de Pronósticos. Los pronósticos forman parte de los datos que la empresa usa para determinar su estrategia de negocios. Para la elaboración de esta tesis se recurrió al uso de los pronósticos, debido a que son herramientas indispensables dentro de los sistemas de inventario, ya que, para determinar la cantidad Q y el comportamiento de la demanda durante el tiempo de entrega, se necesita de la estimación de la demanda. Para el estudio de la demanda se utilizaron métodos cuantitativos, ya que estos modelos matemáticos se basan en datos históricos de la demanda, además asume que estos datos resultan relevantes en un futuro. 44
4 De acuerdo a la experiencia del personal de compras, se notó que los productos presentan cierta estacionalidad en los meses de marzo y septiembre, ya que son las ventas especiales que tienen durante el año, por lo que se espera que la demanda aumente durante esa temporada. Se analizaron las gráficas de cada uno de los productos tipo A y se comprobó que la suposición de estacionalidad era cierta y que la demanda en las siguientes semanas disminuye considerablemente siendo en muchos casos la venta de cero. Conforme a esto, se pudo observar una significante presencia de variabilidad dentro de los productos. A pesar de los resultados obtenidos gráficamente, se optó por la realización de pronósticos a corto plazo. Estos tipos de pronósticos suelen ser los más exactos de todos los pronósticos, ya que se pronostica a un periodo cercano (semanas); por lo que arrojan el menor error. Cabe mencionar que estos modelos no dan gran importancia a los patrones que siguen los datos durante un tiempo determinado, y al mismo tiempo son métodos fáciles de aplicar, además de que proporcionan buenos resultados al igual que otros métodos más elaborados. Los métodos de pronóstico que se utilizaron fueron: Suavizamiento exponencial simple, Suavizamiento exponencial con tendencia y Suavizamiento exponencial con tendencia y estacionalidad 3. Estos métodos fueron probados tanto con datos mensuales como semanales pero, debido a que solo se tenía información de un solo año, se necesitaba datos más específicos por lo que se recurrió únicamente a hacer uso de datos semanales. 3 Se utilizó la base de datos Excel, para la elaboración de este tipo de pronósticos. 45
5 En los Suavizamientos se optimizaron los valores de a, β y γ. 4 En el Anexo B se muestra la comparación de los errores basándose en la Señal de Rastreo y en el MAD. Mediante estos, se comprobó que ningún método probado es el adecuado para la ejecución del pronóstico de la demanda, aunque los datos muestren gráficamente cierta estacionalidad. Por lo tanto, se concluyó que no es posible realizar pronósticos de demanda para los productos ya que los errores resultan grandes por la variabilidad de demanda que hay en las semanas. Debido a esto, se decidió utilizar una distribución empírica Estimación de los Costos. Costo de Ordenar (C). Este costo es un dato que nos sirve para determinar el tamaño de pedido; este dato fue proporcionado por el departamento de compras de la empresa y se determino de la siguiente manera: % de tiempo en el que la encargada de compras se dedica a realizar el pedido de un solo producto siendo 0.04% aproximadamente tarda 2 min en cada pedido. Costo del flete por producto. Nota: El valor monetario es confidencial. El resultado del costo por ordenar se muestra en el Anexo D para las ventas normales, y en el Anexo E para las Ventas Especiales. Costo por mantener inventario (H). Se refiere al costo de almacenar un producto en un periodo de tiempo. En este caso se tomo en cuenta el costo del material, almacenaje y obsolescencia, por lo que se determinó junto con la empresa que el 4 Mediante la herramienta solver de Microsoft Excel, se pudo encontrar el óptimo de estos valores. 46
6 costo debía ser el 30 % del costo unitario de los productos entre las 52 semanas del año, cumpliendo con lo planteado en el punto Cabe mencionar que este costo es semanal. En los Anexos D y E se muestran los costos por mantener por semana por unidad de las Ventas Normales y Especiales. Costo de compra con descuento (P-d). Esta información fue otorgada por el departamento de compras, el descuento que se realiza es de un 10% de su precio de venta por producto y este es sólo aplicado dentro del Ventas Especiales. Esta información es mostrada en el Anexo E Punto de Reorden e Inventario de Seguridad. El punto de reorden B es un factor que sirve para garantizar un nivel de servicio al cliente. El Stock de Seguridad S se usa principalmente para cubrir las variaciones en la demanda, además de prever situaciones como lo son: fallas por parte del proveedor, de transporte, de mal manejo de materiales, etc. Se representan niveles de inventario que cubran con la variabilidad de la demanda, así como ajustar las demás variables de manera que se vuelvan insignificantes. Aunque la mayor incertidumbre es causada por los clientes debido a que sus requerimientos son difíciles de predecir Selección del Modelo de Inventario. Para la elección de un modelo de inventarios que se ajustara a las necesidades de la empresa se consideró lo siguiente: 47
7 Los productos tienen una demanda muy variable ya que están expuestos a cambios de acuerdo a la preferencia del cliente, por lo que su elección se concretó a un modelo probabilístico. Existen descuentos por temporada. Estos se generan en los meses de Marzo y Septiembre. Para esto se optó por separar la demanda en dos tipos de ventas que son: Ventas Normales y Ventas Especiales. En cada caso se calculará su punto de reorden, Stock de Seguridad y su Cantidad a Pedir. No se aceptan costos de faltantes ya que la venta de los productos es accesible debido que no depende del requerimiento de un solo cliente. El tiempo de entrega de material es de 1 semana, ya que en base a la experiencia e información histórica se fija este valor. La empresa cuenta con un sistema de información que es utilizado por todas las franquicias de toda la republica. En este se registran las entradas y salidas de productos, lo que permite saber en cualquier momento el nivel de inventario de cada producto en el almacén, por lo tanto es conveniente hacer una revisión continua del modelo ya que, no presentara dificultad el conocer cuando se alcanza el punto de reorden de los productos. Se manejará un modelo que garantice un nivel de servicio adecuado. Tomando en cuenta estas consideraciones se llegó a la conclusión que para los productos tipo A se utilizará un modelo probabilístico con variables discretas, con nivel de servicio al cliente, con demanda variable y tiempo de entrega constante. Puesto que se 48
8 cuenta con una demanda muy variable, se necesitará de un inventario de seguridad que represente el mínimo costo además amortiguar las variaciones de la demanda. Con los datos históricos de la demanda de cada producto se baso en una distribución empírica generando clases y frecuencias. Calculando los siguientes datos que se necesitan para el cálculo de la Q: Demanda promedio en el tiempo de entrega (Ver fórmula 3.6) Probabilidad de quedarse sin producto (Ver fórmula 3.4) Demanda en unidades en tiempo de entrega, estas son las frecuencias que resultaron de la información arrojada por los histogramas. Probabilidad de la demanda en el tiempo de entrega en M unidades (Ver fórmula 3.2). B = Punto de reorden en unidades de acuerdo al nivel de servicio al que se quiere llegar (Ver fórmula 3.3) Con estos cálculos se obtuvo el inventario de seguridad en unidades para cada producto, estos se calcularon utilizando la fórmula 3.5 Para la obtención de la cantidad a pedir Q se utilizó la fórmula EOQ (Ver fórmula 3.7 para ventas normales y 3.8 para ventas especiales) sustituyendo los datos requeridos como: Costo por ordenar C, Costo de Almacenar semanal H y la Demanda promedio semanal M (en este caso se utilizaron los datos arrojados en la obtención del punto de reorden B ). La fábrica vende en lote, por lo que la empresa debe hacer su pedido en base a estas unidades. Por lo tanto, la cantidad a pedir obtenida debe ser el tamaño de lote o múltiplos 49
9 de ésta, tomado en cuenta que cada producto tiene diferente tamaño de lote. Los resultados se muestran en el Anexo D para las Ventas Normales y en el Anexo E para las Ventas Especiales. Para la demanda de productos dependientes que son Adhesivos y Boquillas se realizo un MRP simple de acuerdo a los datos arrojados por las correlaciones y con ayuda de la encargada de compras. Este MRP se realizo tomando en cuenta el rendimiento de estos productos conforme los pisos y azulejos de los que dependen. En el Anexo C se muestran las correlaciones con todos los productos. Para los productos tipo B se utilizará un mínimo de Stock de Seguridad que será de las ventas que se tuvieron en los dos meses anteriores. Esta información es mostrada en el Anexo F. Los productos tipo C se harán por pedido ya que no representan un alto porcentaje en las ventas. 50
10 51 Capítulo 4: Metodología para la solución
11 52 Capítulo 4: Metodología para la solución
12 53 Capítulo 4: Metodología para la solución
LOGISTICA D E COMPRAS
LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. El Instituto Mexicano del Seguro Social (I.M.S.S.) es un organismo público
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN El Instituto Mexicano del Seguro Social (I.M.S.S.) es un organismo público descentralizado con personalidad y patrimonio propios, de administración tripartita que incluye al Estado,
CAPITULO 1. MARCO TEORICO
CAPITULO 1. MARCO TEORICO 1.1. Definición de inventario Son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para
"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios
"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se
Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la
4. Metodología Definición de empleo informal Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la definición de empleo informal y diferentes estudios han utilizado matices distintas
Administración de inventarios
Administración de inventarios Ing. Ind. Abel Olivares Ampuero Papel de la administración de inventarios en las operaciones Una vez que se ha pronosticado la demanda de los productos a ser fabricados, se
Diagrama de Flujo del Programa
Diagrama de Flujo del Programa Inicio Cambios en la configuración? Modificar el nivel de confianza, costo de almacenar, de ordenar, el porcentaje de descuento y porcentaje de clasificación ABC. Se generará
CAPITILO 4 CASO. PRACTICO
CAPITILO 4 CASO. PRACTICO DETERMINAR Qué?, Cuándo? y Cómo? Inspeccionar el inventario. 4.1 INTRODUCCIÓN: En el presente trabajo se determina la clasificación ABC de inventarios por cantidad y costos de
DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO.
Lote económico de compra o Lote Optimo DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Concepto que vemos en casi todos libros de aprovisionamiento, habitualmente la decisión de la cantidad a reaprovisionar en las
4.1 E TRADA Y SALIDA DE EXISTE CIAS
IV Unidad Registro y Control de Existencias 4.1 E TRADA Y SALIDA DE EXISTE CIAS Cuando hablamos de entradas y salidas de existencias, nos referimos al proceso de compra y venta o utilización de los distintos
Control de Inventarios
Apunte Docente Control de Inventarios Yolanda Reyes Fernández La autora es Máster en Administración y Finanzas, Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE), Barcelona, España. Licenciada
Capitulo 3. Primer Año de Operaciones
Capitulo 3 Primer Año de Operaciones Área de producción La empresa, como se había mencionado anteriormente, contaba hasta antes de asumir la administración de ella con cinco períodos de operación. La información
U.D.7 ÁREA DE APROVISIONAMIENTO
U.D.7 ÁREA DE APROVISIONAMIENTO 7.1. La función de aprovisionamiento. 7.2. La gestión de inventarios. a. Clasificación de los costes de las existencias. b. Administración de inventarios. c. Modelo de pedido
Unidad 7 Aplicación de máximos y mínimos
Unidad 7 Aplicación de máimos y mínimos Objetivos Al terminar la unidad, el alumno: Interpretará el concepto de ingreso y costos marginal. Aplicará la función de ingresos en problemas de maimización. Aplicará
El modelo cantidad económica a ordenar (Economic Order Quantity Model)
Sesión 13. Modelos y sistemas control de inventarios Existen diversos métodos de administración de inventarios que van de lo más simple a lo más complejo. Estas técnicas cada vez se refinan más a medida
CAPÍTULO 3. HERRAMIENTA DE SOFTWARE DE PLANEACIÓN DE
CAPÍTULO 3. HERRAMIENTA DE SOFTWARE DE PLANEACIÓN DE INVENTARIO Y PROCESO Objetivos del capítulo Desarrollar una herramienta de software de planeación de inventario con los datos obtenidos del capítulo
MODELO DE RESPUESTAS
1/6 MODELO DE RESPUESTAS ASIGNATURA: CONTROL DE PRODUCCIÓN CÓDIGO: 203 MOMENTO: Segunda Integral VERSIÓN: 1 FECHA DE APLICACIÓN: 15/11/2008 Prof. Responsable: Ing. Ana María Alvarez Coordinador: Ing. Anel
INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008
INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la
7. Conclusiones. 7.1 Resultados
7. Conclusiones Una de las preguntas iniciales de este proyecto fue : Cuál es la importancia de resolver problemas NP-Completos?. Puede concluirse que el PAV como problema NP- Completo permite comprobar
Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos.
Unidad 18 Clasificación según el momento en que se determinan los costos. Desde este punto de vista, los costos de producción pueden determinarse con posterioridad a la conclusión del periodo de costos,
Act 4: Lección Evaluativa. Sistemas de Costos
Act 4: Lección Evaluativa Sistemas de Costos SISTEMA DE COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCIÓN. (O. P) También se conoce como costos por lotes ó costos por pedidos, es propio o aplicable en empresas cuya producción
Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.
Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El
IN4703 Gestión de Operaciones I Auxiliar 6: Inventarios
Profesores: Andrés Weintraub, Fabián Medel, Rodrigo Wolf Auxiliares: Juan Neme, Matías Siebert, Paulina Briceño, Rodrigo Arriagada IN4703 Gestión de Operaciones I Auxiliar 6: Inventarios Modelos: 1.- Demanda
Introducción. Gestión de Operaciones. Clasificación. Introducción. Capítulo 12: Planeación de Requerimiento de Materiales. !
Introducción Gestión de Operaciones Capítulo 12: Planeación de Requerimiento de Materiales! Características:! Se utiliza para productos dependientes:! Partes.! intermedias.! Corresponde a un Sistema Pull
TEMA 11 Los inventarios
TEMA 11 Los inventarios Índice 1. Introducción... 3 2. Objetivos de los inventarios... 4 3. Los costes de los inventarios y su tamaño... 5 4. Tipos de demanda... 6 5. Tipos de sistemas y modelos de inventarios...
Análisis de los datos
Universidad Complutense de Madrid CURSOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA Análisis de los datos Hojas de cálculo Tema 6 Análisis de los datos Una de las capacidades más interesantes de Excel es la actualización
Técnicas de Planeación y Control
Técnicas de Planeación y Control 1 Sesión No. 10 Nombre: Control de inventarios Contextualización El inventario es el conjunto de artículos que se encuentran en un almacén y que esperan ser utilizados
Postgrado EEUU, Universidad Purdue 2000, Profesor de ESPOL desde 2001...
DISEÑO DE UNA POLÍTICA DE GESTION DE INVENTARIOS DE ARTICULOS INDEPENDIENTES CON TIEMPOS DE REPOSICIÓN Y DEMANDAS ESTOCASTICAS... Ivan Rumbea Pavisic 1, Juan Cajas Mendoza 2 1 Ingeniero Industrial 2003.
SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS
SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.
Técnicas de Planeación y Control
Técnicas de Planeación y Control 1 Sesión No. 6 Nombre: Plan maestro de producción Contextualización En algunas empresas el éxito que se tiene es el de lograr abastecer sus productos en cortos espacios
Los costos de gestionar la cadena de suministros y la eficiencia en las operaciones: hasta cuánto hay que invertir en la gestión?
Mohamad, Jorge Alejandro Los costos de gestionar la cadena de suministros y la eficiencia en las operaciones: hasta cuánto hay que invertir en la gestión? Preprint del artículo publicado en Revista Énfasis
KANBAN. Elaboración: Masayuki Daimon Letycia Pailamilla Garcés Pablo Allende Vidal Profesor Juan Sepúlveda Salas
Agencia de Cooperación Internacional del Japón Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Industrial KANBAN Elaboración: Masayuki Daimon Letycia Pailamilla Garcés
ANALIZANDO GRAFICADORES
ANALIZANDO GRAFICADORES María del Carmen Pérez E.N.S.P.A, Avellaneda. Prov. de Buenos Aires Instituto Superior del Profesorado "Dr. Joaquín V. González" Buenos Aires (Argentina) INTRODUCCIÓN En muchos
LOGÌSTICA: Gestión del inventario
LOGÌSTICA: Gestión del inventario Contenido Funciones del inventario Tipos de inventario Gestión de inventarios Análisis ABC Exactitud de registros Conteo cíclico Control del servicio de inventario Modelos
TEMA 6. LA GESTIÓN DE COMPRAS PARTE 1
TEMA 6. LA GESTIÓN DE COMPRAS PARTE 1 6.1 FUNCIÓN DEL APROVISIONAMIENTO: El aprovisionamiento tiene como función contribuir a los objetivos comunes de la empresa en las mejores condiciones posibles y con
Unidad 7. Administración de inventarios. Objetivos específicos de aprendizaje
Unidad 7 Administración de inventarios Objetivos específicos de aprendizaje Al terminar de estudiar este capítulo, el estudiante será capaz de: Explicar el concepto de inventarios. Explicar el concepto
MODELOS DE INVENTARIO
MODELOS DE INVENTARIO Los modelos de inventarios son métodos que ayudan a reducir o minimizar los niveles de inventario requeridos en la producción. Existen varios métodos que nos ayudan a conseguir dicho
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS E.A.P. DE..INVESTIGACIÓN OPERATIVA Sistemas de Inventarios Capítulo3. Marco teórico MONOGRAFÍA Para optar el Título de Licenciado
Objetivos de los inventarios
Inventarios 1.- Introducción 2.- Objetivos de los inventarios 3.- Costes de los inventarios 4.- Sistemas de inventarios 5.- Sistemas de control de inventarios Inventario Un inventario es una provisión
CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El trabajo de investigación presentado anteriormente tuvo como objetivo principal realizar un Plan de Negocios para la introducción exitosa al mercado de una
Determinación de primas de acuerdo al Apetito de riesgo de la Compañía por medio de simulaciones
Determinación de primas de acuerdo al Apetito de riesgo de la Compañía por medio de simulaciones Introducción Las Compañías aseguradoras determinan sus precios basadas en modelos y en información histórica
INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010
INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.
GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL
GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL Diciembre 2007 El índice de confianza empresarial en la Provincia del Guayas, que representa a cuatro sectores productivos (comercio, construcción, industria
UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA
UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA COSTOS II Guía No. 1.- Conceptos Básicos OBJETIVO 1. Asimilar conceptos fundamentales de costos I. CONCEPTOS BASICOS DE COSTOS 1. CONTABILIDAD DE
NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA
NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana
Modelos estadísticos aplicados en administración de negocios que generan ventajas competitivas
Modelos estadísticos aplicados en administración de negocios que generan ventajas competitivas Videoconferencias semana de estadística Universidad Latina, Campus Heredia Costa Rica Universidad del Valle
Análisis situacional en la gestión operativa de almacenes. Pág. 63
Análisis situacional en la gestión operativa de almacenes. Pág. 63 9.11 SISTEMAS OPERATIVOS EN PROCESO PICKING Los sistemas utilizados en la preparación de pedidos ya sea para la expedición o para servir
Ing. Germán M. Argüello L. Docente Investigador Ingeniería Industrial. PRIMER CONGRESO ACADEMICO UDI SEDE SAN GIL Noviembre 8 de 2013
Ing. Germán M. Argüello L. Docente Investigador Ingeniería Industrial PRIMER CONGRESO ACADEMICO UDI SEDE SAN GIL Noviembre 8 de 2013 GENERALIDADES Definición de inventario Según Domínguez Machuca et al
1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)
1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1 1. Impacto del Staffing Guide en la Nómina. Desde hace ya varios años, las organizaciones han tratado de encontrar dentro de ellas ciertas diferencias que las hagan distintas
Unidad 8. Estado de Perdidas y Ganancias o Estados de Resultados
Unidad 8 Estado de Perdidas y Ganancias o Estados de Resultados Al termino de cada ejercicio fiscal, a todo comerciante no solo le interesa conocer la situación financiera de su negocio, sino también el
Administración de Compras e Inventarios
Administración de Compras e Inventarios 1 Sesión No. 11 Nombre: Control de inventarios Contextualización En esta semana finalmente abordaremos el tema sobre el control de inventarios, el cual deberá llevarse
CAPÍTULO VI PROCEDIMIENTO PARA PROGRAMAR LA PRODUCCIÓN. Las expectativas de ventas, como se acaba de reflejar, y
CAPÍTULO VI PROCEDIMIENTO PARA PROGRAMAR LA PRODUCCIÓN El programa de producción se define en función de: 1 Las expectativas de ventas, como se acaba de reflejar, y Las características técnicas de la empresa.
Optimización heurística y simulación de Montecarlo para la maximización de ingresos en hoteles Por José Manuel Martínez López, PMP.
Optimización heurística y simulación de Montecarlo para la maximización de ingresos en hoteles Por José Manuel Martínez López, PMP Sinopsis El presente artículo muestra los resultados de un problema de
INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL)
Titulación: INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL) Alumno (nombre y apellidos): JOSÉ MARÍA AMAT DE SWERT Título PFC: ESTUDIO PARA LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA MRP DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL
Costeo Directo Concepto
Costeo Directo Concepto El costo de fabricación está integrado por todas las erogaciones necesarias para la obtención de un bien o de un servicio. Así concebido el costo de fabricación, se establece una
CAPITULO IV DESARROLLO DEL MRP
CAPITULO IV DESARROLLO DEL MRP 59 NATURALEZA DE LA PLANEACIÓN Y CONTROL Qué es la Planeación y el Control? Toda actividad productiva se desarrolla en base a operaciones que se diseñan y supervisan en diferentes
Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final
CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les dé. Algunas de las clasificaciones más utilizadas son. Según el área donde
CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO
Qué es un índice accionario? CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO Un índice accionario es un instrumento estadístico empleado para estudiar la evolución de los precios de las acciones en un mercado de valores.
CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CAPÍTULO VI CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El CRM considera el potencial para aumentar las ventas de la empresa a través de programas destinados a los clientes actuales recurriendo a promociones
MANUAL PARA EL MANEJO DE MAXIMOS Y MINIMOS
MANUAL PARA EL MANEJO DE MAXIMOS Y MINIMOS El presente manual indica el proceso a seguir para el manejo de máximos y mínimos dentro del sistema Magnus ERP, se recomienda antes de leer este manual consultar
A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia.
10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia. Entre las principales características sociodemográficas
Pronósticos. Pronósticos y gráficos Diapositiva 1
Pronósticos Pronósticos Información de base Media móvil Pronóstico lineal - Tendencia Pronóstico no lineal - Crecimiento Suavización exponencial Regresiones mediante líneas de tendencia en gráficos Gráficos:
Capítulo 3 Marco Metodológico.
Capítulo 3 Marco Metodológico. 3.0 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS DE TRABAJO 3.1.1 Hipótesis General HG. La creación de un plan estratégico permite mejorar el uso de los servicios
Introducción CONTROL Y GERENCIA DE INVENTARIOS INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES. Componentes de los modelos de inventarios
Introducción CONTROL Y GERENCIA DE INVENTARIOS INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES Las organizaciones están constantemente viendo como cambia el nivel de sus en el tiempo. El tener un nivel bajo de implica riesgos
PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES
PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES Raúl Palma G. y Guillermo Bustos R. Escuela de Ingeniería Industrial Universidad Católica de Valparaíso Casilla
Diseño de un estudio de investigación de mercados
Diseño de un estudio de investigación de mercados En cualquier diseño de un proyecto de investigación de mercados, es necesario especificar varios elementos como las fuentes a utilizar, la metodología,
Boletín Estudio Crédito Tributario para I+D 1
Boletín Estudio Crédito Tributario para I+D 1 División de Innovación Mayo 2013 1 Boletín elaborado en base a estudio The R&D Tax Credit of Chile: A Baseline Study, de Pierre Mohnen Resumen Ejecutivo A
Análisis del Control Interno (Diseño & Implementación) correspondiente al Ciclo de Negocios de Inventarios para el caso de una Cooperativa Médica
Análisis del Control Interno (Diseño & Implementación) correspondiente al Ciclo de Negocios de Inventarios para el caso de una Cooperativa Médica Tipo de empresa: IAMC (Cooperativa Medica) Área temática:
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La realización de este estudio, ha sido un punto importante y de mucha utilidad para la empresa Hierba Real, ya que de esta manera se obtuvieron datos, de las necesidades
CAPITULO V 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CAPITULO V 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. CONCLUSIONES En base a los resultados obtenidos de la encuesta realizada a las empresas dedicadas al comercio de granos básicos y azúcar realizamos las
ERP GESTION LOGÍSTICA
ERP GESTION LOGÍSTICA o Introducción El objetivo de este módulo reside en dar soporte informático al control de sus existencias para poder responder en cualquier momento a la cuestión Qué cantidad y cuánto
CAPÍTULO V APLICACIÓN DEL SOFTWARE Y RESULTADOS. Debido a que nuestro programa es individualizado y va a calcular un monto final que va a
CAPÍTULO V APLICACIÓN DEL SOFTWARE Y RESULTADOS 5.1 Aplicación de la investigación y resultados Debido a que nuestro programa es individualizado y va a calcular un monto final que va a depender de los
Capítulo 4. Inventarios
apítulo 4 Inventarios En este capítulo se mencionarán los conceptos más importantes necesarios para la comprensión y elaboración de la clasificación de productos, pronósticos y sistema de inventarios,
Estudio desde el punto de vista de teoría de sistemas del modelo de Wilson para la gestión de inventarios
Estudio desde el punto de vista de teoría de sistemas del modelo de Wilson para la gestión de inventarios Xavier Canaleta Enginyeria i Arquitectura La Salle Universitat Ramon Llull Barcelona e-mail: xavic@salleurl.edu
HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES
Sesión 3 HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES TEMAS Y SUBTEMAS 3 Presupuesto de capital 3. I Flujo de efectivo 3.2 Punto de equilibrio 3.3 Análisis e interpretación de estados financieros
SIIGO Pyme. Informes de Saldos y Movimientos de Inventarios. Cartilla I
SIIGO Pyme Informes de Saldos y Movimientos de Inventarios Cartilla I Tabla de Contenido 1. Presentación 2. Qué son Inventarios? 3. Qué son Informes? 4. Qué son Informes de Saldos y Movimientos en Inventarios?
CAPITULO I CAPITULO I
CAPITULO I 1 Introducción La necesidad latente de llevar un estricto control de los inventarios en la industria de la construcción aunado a la mala planeación de estos, hace que los gastos generados anualmente
Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.
Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada
Capítulo 4. Propuestas de mejora para el almacén.
Capítulo 4. Propuestas de mejora para el almacén. En este capítulo analizaremos dos propuestas de mejora para el almacén, con el objetivo de modificar y mejorar su desempeño. Primero se analizará una propuesta
Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía
Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía Parte I. Tema II: TEORÍA DE LA DECISIÓN CON INCERTIDUMBRE: UTILIDAD ESPERADA Bibliografía recomendada: Para el punto
TEMA 9 - GESTIÓN DE STOCKS
TEMA 9 - GESTIÓN DE STOCKS 9.1. LOS INVENTARIOS: OBJETIVOS, TIPOLOGÍA Y COSTES. 9.2. LA ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS Y LOS REAPROVISIONAMIENTOS. 9.3. MODELOS DE GESTIÓN DE STOCKS. 1 OBJETIVOS: 1.- Establecer
Gestión de Outsourcing Logístico para almacén de productos farmacéuticos. Benites López, Erick Oscar.
CAPÍTULO 3. OUTSOURCING LOGÍSTICO. 3.1 Concepto. El área de la logística ha evolucionado de forma continua desde su concepción como una mera función de transporte y distribución hasta una disciplina mucho
Los empresarios adquieren una necesidad de saber sobre el costo de los diferentes artículos que se producen, es por eso que la Contabilidad de
Los empresarios adquieren una necesidad de saber sobre el costo de los diferentes artículos que se producen, es por eso que la Contabilidad de Costos, toma como carácter científico para satisfacer la demanda
Capítulo 3 Almacenes e Inventario
Capítulo 3 Almacenes e Inventario 3.1 Almacenes 3.1.1 Introducción En el estudio de la administración moderna el almacén es un medio para lograr economías potenciales y para aumentar utilidades de una
INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un
INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad
Benchmarking de Compensaciones DIRECTOR EJECUTIVO CONFIDENCIAL:
Benchmarking de Compensaciones DIRECTOR EJECUTIVO CONFIDENCIAL: Este informe ha sido preparado como modelo, por lo que las cifras que contiene no se corresponden con casos reales, siendo por lo tanto no
CURSO: INTRODUCCION A PRONOSTICOS
MANAGEMENT CONSULTORES CURSO: INTRODUCCION A PRONOSTICOS Cnel. R.L. Falcón 1435 C1406GNC 35 Buenos Aires, Argentina Tel.: 054-11-15-5468-3369 Fax: 054-11-4433-4202 Mail:mgm_consultas@mgmconsultores.com.ar
SOLUCION DE MODELOS DE PROGRAMACION LINEAL EN UNA HOJA DE CALCULO. PROBLEMAS DE TRANSPORTE Y ASIGNACION.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE LA PRODUCCIÓN INGENIERÍA INDUSTRIAL SOLUCION DE MODELOS DE PROGRAMACION LINEAL EN UNA HOJA DE CALCULO. PROBLEMAS DE
Profunda comprensión de que valores son o podrían ser percibidos por los clientes.
Estrategias de retención de clientes para servicios El valor concebido por el cliente de servicio se basa en una estrategia de conocimientos, ya que con el conocimiento que posee la empresa, puede emplear
CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales
CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales para la construcción derivados de la cerámica. Aunque tiene su sede, almacenes y fábrica
7. ANALISIS DE RESULTADO. En ente capítulo se incluye un análisis de los resultados promedio obtenidos a partir de los
7. ANALISIS DE RESULTADO. 7.1 Introducción. En ente capítulo se incluye un análisis de los resultados promedio obtenidos a partir de los ensayos realizados, para lo cual se muestran ciertas gráficas que
Análisis de Resultados
Análisis de Resultados Encuesta Web OnLine Buses: www.encuesta-webonlinebuses.tk Grupo10 1 Datos Generales Técnica: Encuesta Web Medio: Google Forms Unidad de muestreo: Usuarios y potenciales usuarios
Administración de Compras e Inventarios
Administración de Compras e Inventarios 1 Sesión No. 3 Nombre: Sistemas de información Contextualización En las próximas dos semanas nos dedicaremos a revisar a profundidad y detalle los sistemas de información
Administración Logística de Materiales
Administración Logística de Materiales Para un mejor conocimiento de la industria acerca de distribución física, manufactura y compras, se estableció el programa de administración logística de materiales.
FECHA DE ENTREGA DE LAS ESPECIFICACIONES AL ESTUDIANTE: Adjunto a la primera parcial
348 -TP Lapso 2009/2 1/7 TRABAJO PRÁCTICO ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES III CÓDIGO: 348 FECHA DE ENTREGA DE LAS ESPECIFICACIONES AL ESTUDIANTE: Adjunto a la primera parcial FECHA DE DEVOLUCIÓN
1. Completa la siguiente tabla con los tipos de stocks o definiciones que faltan.
EJERCICIOS DE REPASO. Comercio. Unidad 3. Primera parte. 1. Completa la siguiente tabla con los tipos de stocks o definiciones que faltan. Tipo de stock Definición Stock de seguridad Este tipo de stock
Series de Tiempo. Series de Tiempo
Series de Tiempo 1. Requisitos de Estadística Descriptiva: a. Media, Mediana b. Desviación estándar c. Regresión lineal 2. Qué es una serie de tiempo a. Componentes de la Serie de Tiempo (tipos de variación):
Administración de Proyectos. Gestión de las Adquisiciones del Proyecto AGAPD-01. Ing. Osvaldo Martínez G. MSc. MAP
Administración de Proyectos Gestión de las Adquisiciones del Proyecto AGAPD-01 Ing. Osvaldo Martínez G. MSc. MAP Concepto de compra: Conjunto de operaciones que permiten poner a disposición de la empresa,
Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante: