Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina
|
|
- Eva de la Cruz Zúñiga
- hace 4 años
- Vistas:
Transcripción
1 Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina Clonidine treatment in postoperatory pain Luciana Moreno Garay * Mónica Guzmán Bustos * Resumen En el presente estudio se evaluó el efecto de la clonidina, un agonista alfa 2 adrenérgico en la analgesia post-operatoria por vía intratecal y epidural en 60 pacientes asa 1 y 11, en edades comprendidas entre 18 a 70 años de ambos sexos programados para cirugías electivas. Los pacientes fueron distribuidos aleatoriamente de la siguiente manera: Grupo control: 15 pacientes lidocaina al 2% 400mg vía peridural. Grupo II: 15 pacientes lidocaina al 2% 390 mg más clonidina 0.3 cc vía peridural. Grupo III: 15 pacientes lidocaina hiperbarica al 5% 2cc (100mg) más clonidina 1cc (150mcg). Grupo IV: 15 pacientes lidocaina hiperbarica al 5% 2cc (100mg) más solución salina al 0.9% 1cc. Se evaluó signos vitales, tiempo de anestesia y el nivel de analgesia encontrada. Como efectos colaterales más comunes hubo: hipotensión y bradicardia. La clonidina es un nuevo método terapéutico que potencia el efecto de los anestésicos locales tanto para la vía intratecal y peridural. Summary The present study evaluated the effects of clonidine, an adrenergic alfa 2 agnist, used by intrathecal and epidural way, in postoperatory analgesia, in 60 patient, in ages between 18 and 70, both sexs, programmed for surgery. Patients were distributed in the following way: Control group: 15 patients, 400mg of lidocaine at 2%, peridural way: Group II: 15 patients, lidocaine at 2%, 390mg; plus clonidine 0.3cc - epidural way. Group III: 15 patients, hyperbaric clonidine at 5%, 2cc (100mg); plus clonidine 1cc (150mcg). Group IV: 15 patients, 2cc (100mg) of hyperbaric clonidine at 5%, plus 1cc of saline solution at 0.9%. We evaluated vital signs, anesthesia period and analgesia level found. As lateral effects we found hypotension and bradicardia. Clonidine is a new therapeutic method which empower the effects of local anaesthetics so much for intratecal and peridural way. Palabras Claves: Sensitivo. Analgesia, Clonidina, Bloqueo Introducción Por sus características bioquímicas y farmacológicas, la clonidina tiene propiedades para ser utilizadas en la práctica analgésica, ya que hay un ahorro de agentes anestésicos y un incremento de su efecto analgésico sin la presencia de efectos indeseables. Existen muchas literaturas acerca de drogas como los opiodes y agonistas alfa 2 adrenérgicos, que prolongan el tiempo de la analgesia y el inicio de la anestesia es más rápido. Estos fármacos de uso cardiovascular poseen además propiedades analgésicas - anestésicas. La clonidina como prototipo, por su dinamia puede ser modelo para evaluar las ventajas en el uso de agonistas alfa 2 en la anestesia y dolor postoperatorio (5). Los objetivos de este trabajo son: Establecer el tiempo que dura la analgesia postoperatoria usando clonidina. Identificar en qué pacientes el efecto de la clonidina es de inicio rápido y de tiempo prolongado. Evaluar cuales son los efectos colaterales que * Médicos Especialistas Anestesiólogos. Hospital del IESS Teodoro Maldonado Carbo. Guayaquil - Ecuador 99
2 se presentan (1). 100
3 Materiales y Métodos Se realizó un estudio experimental, clínico y terapéutico que se llevó a cabo en 60 pacientes entre los años de edad, sean hombres o mujeres de peso inferior a 80 kg con clasificación asal-ii. Los pacientes fueron distribuidos aleatoriamente en cuatro grupos de 15 pacientes. Grupo I.- 15 pacientes, lidocaina al 2% 400mg por vía peridural. Grupo II.- 15 pacientes, lidocaina al 2% 390mg + 0.3cc de clonidina por vía peridural. Grupo III.- 15 pacientes, lidocaina hiperbarica al 5% 2cc (100mg) + clonidina 150mcg (1cc). Grupo IV.- 15 pacientes, lidocaina hiperbarica al 5% 2cc (100mg) + sol.salina 1cc. Bajo anestesia conductiva aplicada a todos los pacientes en posición sentada, con aguja de punción lumbar n=25 para anestesia espinal, y n=18 para anestesia peridural; en los espacios LII- LIII-LIV. Se monitorizó presión arterial y frecuencia cardíaca previo al procedimiento anestésico cada 2 minutos; posterior al bloqueo iniciamos el acto quirúrgico, monitorizando variables hemodinámicas cada 5 minutos durante la cirugía. El bloqueo sensitivo se evaluó por: el método del pinchazo con una aguja. El bloqueo motor se evaluó usando la escala de Bromage en la cual se considera: Bloqueo motor grado I.- Cuando el paciente es incapaz de mover los pies y las rodillas. Bloqueo motor grado II.- Cuando solo es capaz de mover los pies. Bloqueo motor grado III.- Mueve las rodillas y los pies. Bloqueo motor grado IV.- Cuando flexiona los pies, las rodillas y las caderas. Una vez concluido el acto operatorio se evaluó la efectividad analgésica de la Clonidina mediante la escala Análogavisual, en la que el paciente califica la intensidad de su dolor en orden creciente de 0 a 10. Se observó a su vez los efectos colaterales que presentaron los pacientes al administrar las drogas. Cuando la presión disminuyó más del 20% por debajo de las condiciones de reposo se administró cristaloides. Cuando la frecuencia cardíaca disminuyó a menos de 60 latidos por minuto se aplicó atropina 0.5mg a 1mg de atropina. El análisis estadístico aplicado al presente estudio fue promedio simple y porcentaje. Resultados Cuadro 1 Clasificación por Sexo Sexo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo Total Pcte % Pcte % Pcte % Pcte % Pcte % Masculino Femenino Total Cuadro 2 Clasificación por Edad Edad 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo Total Pcte % Pcte % Pcte % Pcte % Pcte % ,7 1 6, , , ,7 2 13,3 8 53, Total Cuadro 3 Tiempo de Anestesia Tiempo de 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo Anestesia Pcte % Pcte % Pcte % Pcte % Min ,7 1 6, Min , , Min , , Min , Min Total Cuadro 4 Tiempo de Analgesia Tiempo de 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo Analgesia Pcte % Pcte % Pcte % Pcte % 1-2H , H , H Cuadro 5 Efectos Colaterales Efectos 1er. Grupo 2do. Grupo 3er. Grupo 4to. Grupo Colaterales Pcte % Pcte % Pcte % Pcte % Náuseas Vómito Hipertensión Bradicardia Sin efecto Total Discusión 100
4 Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina En cuanto al sexo podemos observar que en el grupo 1, existieron 2 pacientes de sexo masculino y 13 pacientes de sexo femenino. En el grupo 2, 10 pacientes fueron masculinos y 5 pacientes fueron femenino. En el grupo 3, 10 pacientes fueron masculinos y 5 pacientes fueron femeninos. En el grupo 4, 6 pacientes fueron masculinos y 9 pacientes fueron femeninos, con un total de 60 pacientes, de los cuales 28 pacientes fueron masculinos y 32 fueron femeninos. En relación a la edad, en el grupo 1 los de años tuvieron un total de 9 pacientes que corresponden al 60%, el grupo 2, 3 pacientes que corresponden al 20% y los grupos 3 y 4 con 6.7%, que corresponden a 1 paciente por cada grupo. En el grupo de años vemos que el primer grupo tuvo 3 pacientes, en el grupo 2, 7 pacientes, en el grupo 3, 6 pacientes y en el grupo 4, 8 pacientes siendo este grupo el que mayor número de pacientes tiene. En el grupo de años tenemos 1 paciente en el grupo 1, 2 pacientes en el grupo 2, 8 pacientes en el grupo 3 y 3 pacientes en el grupo 4 en un total de 14 pacientes. En el grupo de años encontramos 2 pacientes en el grupo 1, 3 pacientes en el grupo 2 y 3 en el grupo 4. En cuanto al tiempo de anestesia, vamos a recordar que el grupo 1 es el de control, al que le administramos anestesia epidural; 3 pacientes tuvieron un tiempo de anestesia de min. y 12 pacientes entre min., demostrándose que la anestesia peridural simple no es suficiente para ciertos procedimientos quirúrgicos. En el segundo grupo corresponde a la administración de peridural + clonidina y observamos que 4 pacientes tuvieron un tiempo de min.; 9 pacientes de min., demostrándose que si hay prolongación del tiempo de anestesia, ya que hubo un paciente, con el tiempo de min. y otro con min. En el tercer grupo al que se le administró anestesia espinal + clonidina encontramos 1 paciente con un tiempo de min., 2 pacientes con min. y 3 pacientes con min., 6 pacientes con un tiempo de min. y 3 pacientes con min. demostrando que la clonidina potencia el efecto de los anestésicos locales. En el grupo cuarto se le administró anestesia espinal más solución salina teniendo 3 pacientes con un tiempo de min., 11 pacientes con min. y un paciente con min. En el tiempo de min. tenemos el 20% para el grupo 1; 26.7% en el grupo 2; 6.7% para el grupo 3; 20% para el grupo 4. En el tiempo de min. observamos el 6.7% para los grupos 2-4, el 20% para el grupo 3. En el tiempo de min. tenemos el 6.7% para el grupo 2 y 6% para el grupo 3 recordando que son estos dos grupos los que hemos adicionado clonidina. En el tiempo de min. hay el 20% que pertenece al 3er. Grupo (4). Tiempo de analgesia.- Recordemos que el grupo 1 recibió anestesia peridural y es el grupo control, podemos observar que la totalidad de los pacientes tuvieron un tiempo de 1-2 horas. El grupo 2 es el que recibió anestesia peridural más clonidina y vemos que de los 15 pacientes estudiados 14 tuvieron un tiempo de analgesia de 1-2 horas y un paciente de 2-3 horas, confirmándose que la clonidina prolonga la analgesia al ser adicionada a los anestésicos locales. En el 3er grupo le aplicamos anestesia espinal más clonidina y observamos que los 15 pacientes estudiados tuvieron un tiempo de analgesia de 3-5 horas demostrándose la prolongación del tiempo de analgesia. Al 4to grupo se le administró anestesia espinal más solución salina; los 15 pacientes registraron un tiempo de analgesia de 1-2 horas. En el tiempo de analgesia de 1-2 horas encontramos a los grupos 1 y 4 con 15 pacientes, cada uno que corresponden al 100% y al grupo 2 con 14 pacientes que corresponde al 93.3%. En el tiempo de analgesia de 2-3 horas tenemos al grupo 2 con 6.7% que corresponde a un paciente. En el tiempo de analgesia de 3-5 horas encontramos al grupo 3 con 15 pacientes que equivale al 100%. En cuanto a los efectos colaterales podemos decir que presentan náuseas 4 pacientes en el 1er grupo, en el 2do y 3er grupo 1 paciente por cada grupo y en el 4to grupo 3 pacientes. El vómito se presentó en 3 pacientes en el grupo 1; 2 pacientes en el grupo 2 y un paciente en el grupo
5 La hipotensión se presentó en el grupo 3 con un solo paciente al que se le administró cristaloides hasta restablecer la normalidad de la presión arterial. La bradicardia se presentó en los 4 grupos estudiados, con 2 pacientes en el 1er grupo, 3 pacientes en el segundo grupo, 9 pacientes en el tercer grupo y 5 pacientes en el cuarto grupo, a todos ellos se les aplicó atropina a dosis de 0.5 a 1mg. En conclusión presentaron efectos colaterales en 9 pacientes en el primer grupo, 6 pacientes en el segundo grupo, 11 pacientes en el tercer grupo y 9 pacientes en el cuarto grupo. Conclusiones 1. Clonidina ofrece grandes ventajas sobre la prolongación tanto de la anestesia como de la analgesia postoperatoria. 2. La clonidina surge como el medicamento idóneo ya que sus cualidades y bondades son visibles con gran estabilidad hemodinámica transoperatoria siendo su analgesia suficiente y óptima en el postoperatorio sin necesidad de tener equipos muy costosos para su administración (3). 3. Su efecto analgésico es de inicio rápido. 4. En relación a los efectos colaterales de la clonidina, la incidencia de hipotensión y bradicardia es baja y corregible con infusión de cristaloides y atropina respectivamente (7). 5. Con este tipo de analgesia se puede corregir efectos desagradables y malestar de los pacientes en el postoperatorio. Recomendaciones Estableciendo que el tiempo de analgesia postoperatoria es prolongado con el uso de clonidina y que además el tiempo de inicio de la anestesia es más rápido en la totalidad de los pacientes estudiados y cuyos efectos colaterales son fácilmente controlados con medidas y drogas que usualmente están a la mano del anestesiólogo, la clonidina puede ser utilizada como un nuevo método terapéutico aplicado en nuestro medio con el consiguiente ahorro de recursos económicos para la institución (6). Bibliografía 1. Calad G: Prolongación de la anestesia espinal por lidocaina hiperbárica con clonidina. Rev Col Anestesiol 22: 69, Granados A: Clonidina vía epidural. Manejo del dolor postoperatorio. Soc Cub Anestesiol 80, Octubre Heredia M: Analgesia postoperatoria: Fentanyl versus Clonidina en anestesia peridural simple en pacientes sometidas a cesárea. Bol Med Postgrado X (1): 15, Klimscha W: Henodinamic and analgesic effect of clonidine added repetitively to continuous epidural and espinal blocks. Anest Analg 80: , Puig-Riera MM: Agonistas alfa 2 adrenérgicos: Nueva generación de anestésicos/analgésicos. Rev Esp Anestesiol y Reanimación 41 (2): 75, Marzo- Abril Ramírez A: Experiencia con el uso de clonidina con o sin meperidina por vía peridural para el tratamiento del dolor postoperatorio. Rev Mex Anestesiol 17: , Ramírez Guerrero A: Usos de la clonidina en Anestesiología. Rev Mex Anestesia 18 (1): , Enero-Marzo, 1995 Dra. Luciana Moreno Garay Teléfono:
PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA
PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario de Valencia Fecha de presentación 10 de Septiembre de 2008 Fecha de aprobación 24 de Octubre de
ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR
ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR Dr. José Francisco Reyes Perdomo Medico Anestesiólogo VI Congreso Nacional de Anestesiología de El Salvador 18 y 19 de Junio del 2010. Hotel Hilton Princess, San Salvador,
Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto. Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP
Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP Analgesia de parto ideal Medicamento con amplio rango terapeutico para la madre y el feto Que no
La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan algunos esquemas y paradigmas en las normas
Controversias Recientes en Anestesia Ambulatoria y Procedimientos Quirúrgicos fuera del Quirófano La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan
PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA COMBINADA EPIDURAL-SUBARACNOIDEA (ACES) EN EL PARTO
PROTOCOLOS CLÍNICOS EN ANALGESIA Y ANESTESIA OBSTÉTRICAS. SERVICIO DE ANESTESIOLOGIA REANIMACION Y TRATAMIENTO DEL DOLOR CHGUV PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA
Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor
Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.
Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca
Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca UandesRegional Fx de muñeca mayor prevalencia de EESS 3/4 son de radio y cubito distal 10%
DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS
U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS
ANALGESIA CON ROPIVACAINA MAS FENTANILO VS BOLOS DE MORFINA EN PACIENTES INTERVENIDOS
ANALGESIA CON ROPIVACAINA MAS FENTANILO VS BOLOS DE MORFINA EN PACIENTES INTERVENIDOS MEDIANTE TORACOTOMÍA Autores: Ramajo Pavo Ana Isabel, Becerra Cayetano Isabel Alejandra, García Barajas Santiago, Fariñas
DOSIS DE LIDOCAÍNA 2% AJUSTADA A PESO EN PERIDURAL CONTINUA EN EMBARAZADAS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO "ANTONIO MARÍA PINEDA". BARQUISIMETO. EDO.
DOSIS DE LIDOCAÍNA 2% AJUSTADA A PESO EN PERIDURAL CONTINUA EN EMBARAZADAS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO "ANTONIO MARÍA PINEDA". BARQUISIMETO. EDO. LARA. SEPTIEMBRE - DICIEMBRE. 1999 SORAIDA RODRÍGUEZ
PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS
PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS METODOLOGÍA El programa de anestesiología se dividirá en 6 módulos, cada uno con un valor porcentual en el tiempo dado por su importancia
21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA
ANESTESIOLOGÍA Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA BOLILLA VI: Anestesia general: Definición. Vías de administración., períodos anestésicos (Cuadro de Guedel). Premedicación. Intubación traqueal:
Hospital occidente de Kennedy. PROPUESTA de manejo DEL PACIENTE QUE VA PARA CIRUGIA VASCULAR
Hospital occidente de Kennedy PROPUESTA de manejo DEL PACIENTE QUE VA PARA CIRUGIA VASCULAR INTRODUCCION REVISION DE LA LITERATURA INDIVIDUALIZAR METODO ANESTESICO ASOCIADO A LA MAYOR ESTABILIDAD HEMODINAMICA
ARTÍCULO ORIGINAL Vol. 29. No. 2 Abril-Junio 2006 pp 86-91
Anestesiología Mexicana de Revista ANTES C COLEGIO MEXICANO DE ANESTESIOLOGÍA A.C. SOCIEDAD MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA ARTÍCULO ORIGINAL Vol. 29. No. 2 Abril-Junio 2006 pp 86-91 Efectos anestésicos y hemodinámicos
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ESTUDIOS DE POST GRADO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ESTUDIOS DE POST GRADO "EFECTIVIDAD DE LA MORFINA INTRATECAL VERSUS MORFINA ENDOVENOSA EN EL MANEJO DEL DOLOR POSTOPERTATORIO"
SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso
SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso Autores: Dr. Sixto F. González Pérez* y Dra. Letty M. Lorenzo Barrios** HOSPITAL GENERAL DOCENTE RICARDO SANTANA
SEDACION CONCIENTE. Carlos F. Garcia-Gubern, Gubern, M.D. FACEP-FAAEM
SEDACION CONCIENTE Carlos F. Garcia-Gubern, Gubern, M.D. FACEP-FAAEM FAAEM Director Medicina de Emergencia Ponce School of Medicine With Christopher La Riche Ponce School of Medicine-MSIII MSIII OBJETIVOS
Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.
VIII. RESULTADOS Fueron revisados 105 expedientes de los pacientes que estuvieron ingresados en la sala de cirugía general del Instituto Nacional del Tórax durante el periodo Junio Diciembre del año 2003,
BLOQUEO PARAVERTEBRAL EN CIRUGIA DE MAMA REVISION DE LITERATURA
1 Educación Médica Continua BLOQUEO PARAVERTEBRAL EN CIRUGIA DE MAMA REVISION DE LITERATURA Carlos Andrés Luna Montúfar RIII Anestesiología Universidad del Valle carlosandres450@hotmail.com El espacio
Revista Mexicana de Anestesiología Publicaci ón Oficial de la Sociedad Mexicana de Anestesiología, A.C. VOLUMEN 1, No. 3. Julio - Septiembre 2001
medigraphic Artemisa en línea Revista Mexicana de Anestesiología Publicaci ón Oficial de la Sociedad Mexicana de Anestesiología, A.C. VOLUMEN 1, No. 3. Julio - Septiembre 2001 Estudio comparativo del comportamiento
PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA
PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA Ana Fuentes Rozalén MIR 2 Obstetricia y Ginecología. Objetivos Cuidados postquirúrgicos. Situación de normalidad. INDIVIDUALIZAR. Introducción Recuperación
PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO
PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO INDICE: 2 OBJETIVO 1 3 ALCANCE 1 4 RESPONSABLES 2 4.1 RESPONSABLES DE SU EJECUCION 2 4.2 RESPONSABLES DE EVALUAR
ANALGESIA PARA EL TRABAJO DE PARTO
ANALGESIA PARA EL TRABAJO DE PARTO Alicia Souto Fernández ndez Servicio de Anestesiología, Reanimación n y Tratamiento del Dolor. CHU Juan Canalejo.. A Coruña CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR DE PARTO RASGOS
en el Paciente Quirúrgico
Trombo profilaxis en el Paciente Quirúrgico CLINICA MEDICA C PROFESOR DR JUAN ALONSO Dra Lila Borràs Asistente Clinica Medica C BENEFICIO CLINICO NETO SANGRADO TROMBOSIS Que situaciones aumentan el riesgo
PROTOCOLOS DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO. Hospital Clínico Universitario de Valencia
PROTOCOLOS DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO Hospital Clínico Universitario de Valencia PROTOCOLOS DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO Unidad Dolor. Servicio de Anestesiología-Reanimación Hospital Clínico Universitario
Currículum Vitae. Información Nombre: William Baptista Macaroff. Titulo: Doctor en Medicina. Personal Nacionalidad: Oriental Estado Civil: Casado
Santiago Vazquez 1244 Apto. 201 Montevideo Uruguay Teléfono 27099239 099180851 e-mail: baptistaw@gmail.com Currículum Vitae Información Nombre: William Baptista Macaroff Titulo: Doctor en Medicina Personal
ANALGESIA PARTO. Analgesia en el Trabajo de Parto. Óxido nitroso y analgesia neuroaxial
Analgesia en el Trabajo de Parto Óxido nitroso y analgesia neuroaxial ANALGESIA PARTO Dr. Alfonso Diz Villar Jefe Servicio Anestesia, Reanimación y Dolor Analgesia parto Contribución del óxido nitroso
ANALGESIA EPIDURAL CON TRAMADOL EN LA OPERACIÓN CESÁREA
ANALGESIA EPIDURAL CON TRAMADOL EN LA OPERACIÓN CESÁREA Autores: Dres. Víctor José Vasallo Comendeiro *, Yelaine Fernández Romaguera **, Luis Felipe Hernández Luaces*** y Dr. José Ramón Rivas Cartaya*
ÍNDICE. Página. Resumen. Introducción 1. Objetivos 4. Marco teórico 6. Delimitación del Problema 24. Pregunta de Investigación 24
ÍNDICE Página Resumen i Introducción 1 Objetivos 4 Marco teórico 6 Delimitación del Problema 24 Pregunta de Investigación 24 Materiales y Métodos 25 Diseño de Investigación 25 Población en estudio 25 Selección
Manejo de la hipotensión inducida por anestesia espinal para cesárea
ARTÍCULO DE REVISIÓN Manejo de la hipotensión inducida por anestesia espinal para cesárea Beatriz Helena Montoya Botero*, Clara Inés Oliveros Wilches*, Diego Alberto Moreno Martínez** RESUMEN La hipotensión
NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.
RESULTADOS Durante el periodo de estudio (Enero 2000 y Marzo 2002) se intervinieron en el Servicio de Urología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) a 14 pacientes con diagnóstico preoperatorio
Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS
Guía de Práctica Clínica GPC Amigdalectomía en Niños Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-361-12 Guía de Referencia Rápida CIE-9: 28.2 Amigdalectomía Sin Adenoidectomía
Sin embargo, la bupivacaína tiene las siguientes desventajas importantes:
Los últimos diez años, han sido muy importantes en la evolución de la Anestesia Obstétrica, destacándose algunos aspectos que nos han ayudado mucho en el manejo de nuestras pacientes, entre los que destacan,
PROTOCOLO EVALUACION PRE-ANESTESICA
Página 1 de 10 PRE-ANESTESICA Elaborado por Revisado por Aprobado por EU.Lilian González León E.U. Liliana Carrasco G Dr Bernardo López Director Médico Hna.Sonia Navarrete C. Directora General Oficina
Sindrome Regional Doloroso Complejo (Rodilla) Alternativas de Tratamiento
Sindrome Regional Doloroso Complejo (Rodilla) Alternativas de Tratamiento Dr Iván Bitar Sanatorio Allende Córdoba Argentina Mismo Idioma Causalgia Atrofia de Sudeck s Distrofia Postraumática Algodistrofia
Nuevas técnicas de analgesia para la conducción del trabajo de parto. Ventajas y desventajas*
Nuevas técnicas de analgesia para la conducción del trabajo de parto. Ventajas y desventajas* Fernando Aguilera Castro** RESUMEN La analgesia epidural lumbar continua ha sido por muchos años la técnica
P1 proporción en el grupo de los casos, P2 proporción en el grupo de los controles
Anestesia espinal para cesárea con bupivacaina pesada al 0.5 % 7 mg más fentanil 20 mcg vs bupivacaina pesada al 0.5 % 9 mg Rubén Darío Reyes P*, José Ricardo Navarro V*, Héctor Alfonso Camargo**. RESUMEN
Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina. Afonso Barroso de Freitas Ferraz
Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina Afonso Barroso de Freitas Ferraz Índice La FC en las enfermedades CV Betabloqueantes en IC Mecanismo de acción de la ivabradina
ASOCIACION ESPAÑOLA PRIMERA DE SOCORROS MUTUOS CONSENTIMIENTO INFORMADO ANALGESIA EN EL PARTO
ASOCIACION ESPAÑOLA PRIMERA DE SOCORROS MUTUOS CONSENTIMIENTO INFORMADO ANALGESIA EN EL PARTO INFORMACIÓN GENERAL El parto es una experiencia muy gratificante aunque puede resultar muy doloroso. El dolor
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA TALLER DE INSTRUMENTACIÓN SILABO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA TALLER DE INSTRUMENTACIÓN SILABO I. DATOS GENERALES 1.1. Código : 004432 1.2. Requisito : 04235-04327 1.3. Ciclo
Náusea y dolor en cesárea. Incidencia de náusea y dolor transoperatorio bajo diferentes técnicas de anestesia regional en cesárea
Náusea y dolor en cesárea Incidencia de náusea y dolor transoperatorio bajo diferentes técnicas de anestesia regional en cesárea Mario Javier García Márquez*, Héctor Julio Meléndez Flórez** * Anestesiólogo
medigraphic Artemisa en línea
medigraphic Artemisa en línea Rev. Mex. Anesf 1994;17:22-26 0 Soc. Mex. Anest., AC, 1994 se inicio el procedimiento endoscopico, terminado este se realizo la segunda valoracion de Prueba de Bender; y
Estudio comparativo de anestesia espinal con bupivacaína vs. ropivacaína en cesáreas
Dres. Roberto Guillermo Santiago* John Bejar** Marcela M. Zitta*** Mercedes González Vélez**** Médico Anestesiólogo Universitario de planta del Servicio de Anestesiología del Hospital Universitario de
Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos
Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Dña. Mª Trinidad Llopis Llorens D. Francisco Enrique Moltó Abad Enfermer@s UHD. Hospital Virgen de los Lirios. Alcoi 1 Origenes. 1817-1884
ARSENAL FARMACOLOGICO BÁSICO DE LAS POSTAS RURALES DE SALUD SERVICIO DE SALUD COQUIMBO, IV REGIÓN
MINISTERIO DE SALUD SERVICIO DE SALUD COQUIMBO SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN ASISTENCIAL SUBDEPTO. DE INTEGRACIÓN DE LA RED ASISTENCIAL UNIDAD DE FARMACIA ARSENAL FARMACOLOGICO BÁSICO DE LAS POSTAS RURALES DE
Proceso de Acreditación HRR Noviembre Evaluación y Manejo del Dolor Agudo Post-operatorio en Adultos HRR V3
Agudo Post-operatorio en Adultos HRR V3 Agudo Página 1 de 17 1. OBJETIVOS: Evaluación y manejo el dolor agudo en pacientes adultos post-operados. Estandarizar técnicas anestésicas y farmacológicas para
La anestesia en una intervención quirúrgica
La anestesia en una intervención quirúrgica Servicio de Anestesiología y Reanimación HGT-ANR-01-141112 02 Información de interés para pacientes que han de ser intervenidos quirúrgicamente En los próximos
Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.
Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba Fernández Ramos, Humberto; Cobas Varona, Dilia; Llanos Palmira,
XIX DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DEL DOLOR Y ASISTENCIA CONTINUADA. El Puerto de Santa María, Cádiz. 7-9 Octubre 2010 INFORMACIÓN GENERAL.
XIX DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DEL El Puerto de Santa María, Cádiz. 7-9 Octubre 2010 Sede INFORMACIÓN GENERAL Hotel Monasterio San Miguel C/ Virgen de los Milagros, 27 El Puerto de Santa María. Cádiz Secretaria
ESTUDIO COMPARATIVO DE ANESTESIA ESPINAL CON BUPIVACAINA VS ROPIVACAINA EN CESAREAS
UNIVERSIDAD NACIONAL CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESTUDIO COMPARATIVO DE ANESTESIA ESPINAL CON BUPIVACAINA VS ROPIVACAINA EN CESAREAS Trabajo para optar al título de Doctor en Medicina y Cirugía
ARTÍCULO ORIGINAL Vol. 31. No. 4 Octubre-Diciembre 2008 pp 271-277. Dexmedetomidina peridural en anestesia regional para disminuir la ansiedad
medigraphic Artemisa en línea Revista Anestesiología Mexicana de ANTES C COLEGIO MEXICANO DE ANESTESIOLOGÍA A.C. SOCIEDAD MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA ARTÍCULO ORIGINAL Vol. 31. No. 4 Octubre-Diciembre 2008
Náuseas y vómitos en el postoperatorio. Dr. Jorge Aguilera S.
Náuseas y vómitos en el postoperatorio Dr. Jorge Aguilera S. Incidencia N.V.P.O Cx. Ambulatoria -Adeno-amigdalectomía 60% -Ginecológica 54-92% Cx. Hospitalizado -Ginecológica >60% -Estrabismo >55% -Abdominal
TRABAJO CIENTIFICO ORIGINAL Anestesia Intravenosa Total Para Cirugía Mayor Asociación Midazolam Fentanyl-Atracurio
TRABAJO CIENTIFICO ORIGINAL Anestesia Intravenosa Total Para Cirugía Mayor Asociación Midazolam Fentanyl-Atracurio Dra. Guadalupe Fortín Pineda, Dr. Reniery Núñez Canales RESUMEN Se administro anestesia
1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) ANALGESIA EN EL PARTO: TÉCNICA EPIDURAL
FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público
Guía de Referencia Rápida. Realización de operación Cesárea GPC. Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-048-08
Guía de Referencia Rápida Realización de operación Cesárea GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-048-08 Guía de Referencia Rápida 082 Parto Único Por Cesárea.
Resumen. Abstract. Anestesia en México 2006;18(1):
Artículo de Investigación Efectos de la Analgesia Ambulatoria Sobre el Trabajo de Parto con la Técnica Epidural Intratecal Combinada Dra. Iliana María Avila Espinoza *, Dr. Enrique Uribe Carrete **, Dr.
Pain Relief in Labour, 1st edition, 1998
ALIVIO DEL DOLOR DURANTE EL PARTO Pain Relief in Labour, 1st edition, 1998 SPANISH Este manual le dará una idea acerca del dolor en el parto y que se puede hacer para mejorarlo. Usted necesitará mayor
Goteo pediátrico echo a una paciente gestante,luis Vargas, Yessica Paola Rave Vargas, Juan camilo Rivera, calle apt 802,
Goteo pediátrico echo a una paciente gestante,luis Vargas, Yessica Paola Rave Vargas, Juan camilo Rivera, calle 77 12-03 apt 802, yesikrave@gmail.comn INTRODUCCIÓN La relaicazion del trabajo va determinado
FACTORES DE RIESGO. EDAD >50 Estilo de vida Historia familiar (BRCA1/2) Relacionados con reproducción FACTORES PRONÓSTICOS
Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Cirugia de Mama Protocolo para la cirugía del Cáncer de
ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DEL I.M.A.
ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DEL I.M.A. 29 M.D. OSCAR CASTAÑO VALENCIA* Una vez más definimos que en la población Colombiana, los principales factores de riesgo de la enfermedad coronaria encontrados son la
Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...
Contenido Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... xxxv xlv xlix Primera parte Atención básica e inmediata...
Edad > 60 años 43 36,4 16,5 2,9 1,4 6,2 9,7 0,001. Sexo varón 40 30,8 23,3 1,5 1,7 3 1,3 0,02
TABLA III: Factores de riesgo para presentar anomalías en la Radiografía de tórax preoperatoria (RTPO) obtenidos en el análisis univariante. RTPO ANORMALES Pe Po OR IC 95% χ 2 P Pe= Proporción de anomalías
Mario Barrilero Calvo. Sandra Bermejo Hernán. Carmen Bermejo Pedriza. Pooja G. Chugani Sadhwani
Mario Barrilero Calvo. Sandra Bermejo Hernán. Carmen Bermejo Pedriza. Pooja G. Chugani Sadhwani HISTORIA CLÍNICA Varón, 82 años. Actualmente en tratamiento con cianocobalamina, Minitrán, Adiro, clopidogrel,
CONSIDERACIONES ACTUALES FRENTE AL DOLOR
CONSIDERACIONES ACTUALES FRENTE AL DOLOR Dolor Agudo y Dolor Crónico Diferencias y Similitudes Dra. Eulalia Lascar Jefa Unidad Cuidados Paliativos Hospital General de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez Cuidadospaliativos.gutierrez@gmail.com
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR MESA 1: Moderador: Dr. JL Alonso Murcia Ponencia: Fisiopatología del dolor Ponencia: Tipos de dolor.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR MESA 1: Moderador: Dr. JL Alonso Murcia Ponencia: Fisiopatología del dolor Ponencia: Tipos de dolor. Escalas de valoración del dolor MESA 2: Moderador: Dra. P Fonseca
COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE ÁREA Y ESPECÍFICAS PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA UNIDADES DE COMPETENCIA TRANSVERSALES ODONTOLOGÍA
COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE ÁREA Y ESPECÍFICAS PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA UNIDADES DE COMPETENCIA TRANSVERSALES ODONTOLOGÍA VERBO DE DESEMPEÑO UNIDADES DE COMPETENCIA TRANSVERSALES OBJETO DE CONOCIMIENTO
ANESTESIA EN LA CESÁREA
ANESTESIA EN LA CESÁREA José Ignacio Redondo García Dpto. Medicina y Cirugía Animal Facultad de Veterinaria Universidad CEU Cardenal Herrera nacho@uch.ceu.es La cesárea es una técnica quirúrgica que debería
Opciones terapéuticas HBP. Cirugía endoscópica
PROTOCOLO ANESTESIA EN RESECCIÓN TRANSURETRAL DE LA PRÓSTATA (RTUP): RESECCION MEDIANTE BIPOLAR, LÁSER VERDE Y FOTOVAPORIZACIÓN HIFU Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio
LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION
LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION 1. LA ESTADÍSTICA La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos y técnicas
PROGRAMA DE GESTION DEL DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO NEUROCIRUGÍA
PROGRAMA DE GESTION DEL DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO NEUROCIRUGÍA OBJETIVOS: Educar a los pacientes y al personal sanitario (enfermería, anestesiólogos y cirujanos) en la importancia de la evaluación de:
ii
i ii iii iv v vi vii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE GRADUADOS TEMA EL USO DEL MIDAZOLAM COMO COADYUVANTE EN LA ANESTESIA EPIDURAL EN PACIENTES DE 15 A 40 AÑOS DE EDAD
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS POSGRADO DE ANESTESIOLOGÍA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS POSGRADO DE ANESTESIOLOGÍA Dosis vs volumen de 75 mg de L-bupivacaína + 100 mcg de fentanil en anestesia epidural para cesárea. Hospitales José Carrasco y Vicente Corral. Cuenca,
Uso de la Metoclopramida en Pediatría
PRESENTACIÓN DE CASOS Uso de la Metoclopramida en Pediatría Dr. Carlos A. Delgado * Dr. José Atuán Simón ** Br. Leónidas Padilla *** El vómito es un síntoma de aparición frecuente en el niño al comienzo
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 11
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 11 CAMBIOS HEMODINÁMICOS TRANSOPERATORIOS EN PACIENTES SOMETIDOS A COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA BAJO ANESTESIA GENERAL BALANCEADA VERSUS
ANESTESIA REGIONAL SUBARACNOIDEA: CUÁL ES LA VELOCIDAD DE INFUSIÓN ADECUADA PARA UNA CESÁREA? DR. OSCAR ANDRES TUBERQUIA AGUDELO
ANESTESIA REGIONAL SUBARACNOIDEA: CUÁL ES LA VELOCIDAD DE INFUSIÓN ADECUADA PARA UNA CESÁREA? DR. OSCAR ANDRES TUBERQUIA AGUDELO UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE MEDICINA PROGRAMA DE ANESTESIOLOGÍA
Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.
Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba Salazar Diez, Mabel de la Caridad; Barranco Pedraza, Leonor;
Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM
REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 97 TESIS DE MAESTRÍA Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM Zaida
Indicados Contraindicados Sin datos
Hipertensión arterial y embarazo Rafael Marín. Enero, 2009 1) Mujer hipertensa que desea tener un embarazo. Fármacos Indicados Contraindicados Sin datos Hidroclorotiazida IECA Resto de agentes Metildopa
Posibilidad de Riesgo
Posibilidad de Riesgo El riesgo global de ruptura del aneurisma intracraneal es de sólo el 0,9 % por año, pero aumenta en los aneurismas > 7 mm de diámetro máximo, según su ubicación en las ramas del polígono
BUPICAINA 0,5% Hiperbárica
BUPICAINA0,5%Hiperbárica BUPIVACAINA5mg/ml Inyectableintrarraquídeo Usoprofesionalexclusivo Parausoraquídeo Nocontieneconservadores Descartarcualquierremanente Envasemonodosis IndustriaArgentina Ventabajoreceta
Lección 30. Fármacos Antiarrítmicos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 30
Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 30 UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Lección 30 Fármacos Antiarrítmicos Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 30 1. BASES CONCEPTUALES
Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional
Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional Dr. José Andrés Poblete Lizana Unidad de Medicina Materno Fetal P. Universidad Católica de Chile Manejo Tradicional TdP Definición
Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2
Análisis de Costes No Farmacológicos y Eventos Evitados en el Tratamiento de la Fibrilación Auricular en España: Apixaban Frente a Otros Fármacos Anticoagulantes Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ;
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUEBLA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO DEL ÁREA DE LA SALUD TESIS DE ESPECIALIDAD
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUEBLA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO DEL ÁREA DE LA SALUD EFICACIA DEL BLOQUEO INTERPLEURAL CON APLICACIÓN DE BUPIVACAÍNA AL 0.5%, VS. ROPIVACAÍNA
Analgesia Post-Operatoria en la Cesárea
El dolor post-operatorio es un evento común en nuestro medio, el cual hay que evitar, ya que su presencia puede provocar múltiples complicaciones y su control, es un importante aspecto del cuidado óptimo
SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO
Farmacoterapéutica SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO Agonistas adrenérgicos Junio 2009 M.C. Ma. Esther Flores Moreno Neurotrasmisión adrenérgica Cocaína, Imipramina Síntesis de Catecolaminas Fármacos Simpaticomiméticos
Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas 2010;15(4):
Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas 2010;15(4):204-210 Artículo original Eficacia de la analgesia epidural posoperatoria con fentanil y bupivacaína en comparación con buprenorfina y bupivacaína
EXPERINCIA DE DOS AÑOS CON LA UTILIZACION DE LA HEMODIÁLISIS EN SERIE EN EL SERVICIO DE DIALISIS DEL HDCQ DR SALVADOR ALLENDE.
EXPERINCIA DE DOS AÑOS CON LA UTILIZACION DE LA HEMODIÁLISIS EN SERIE EN EL SERVICIO DE DIALISIS DEL HDCQ DR SALVADOR ALLENDE. AUTORES:OR DR REINALDO ALARCÓN O'FARRILL ESPECIALISTA DE 1 ER GRADO EN MGI
Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?
2 Curso de Aspectos Prácticos en Cardiología Clínica Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca? Dr. Ramón Bover Unidad de Insuficiencia Cardiaca Servicio de Cardiología Insuficiencia Cardiaca
Evaluación clínica del protocolo de manejo de la analgesia peridural obstétrica en el Hospital Universitario San Ignacio *
261 ARTÍCULO ORIGINAL Evaluación clínica del protocolo de manejo de la analgesia peridural obstétrica en el Hospital Universitario San Ignacio * Adriana M. Díaz 1, Carlos M. Delgado 2, Lina Sarmiento 3,
Trombo profilaxis en el Paciente Quirúrgico
Trombo profilaxis en el Paciente Quirúrgico JIMENA BUENO, LILA BORRAS, DANIELA OLIVARI, BORIS PEREZ, MARCELO CHIARELLA CLINICA MEDICA C DEPARTAMENTO CLINICO DE MEDICINA, HOSPITAL DE CLINICAS Guías para
Artículo Original. Resumen
Anestesia Subaracnoidea para Cesárea Segmentaria. Efectividad de Ropivacaína a Diferentes Dosis Dra. Claudia Ariza-Neira *, Dra. Karla Brand-Delgado**, Dr. Paúl Tejada-Pérez *** Resumen Objetivo: Comparar
PROTOCOLOS y HOJAS DE TRATAMIENTO HUMV
PROTOCOLOS y HOJAS DE TRATAMIENTO HUMV Todos los protocolos se encuentran agrupados en la siguiente zona de INTRANET: PROTOCOLOS REALIZADOS EN LOS ÚLTIMOS OCHO MESES PROTOCOLO DE CUIDADO DE CATETERES VENOSOS
DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada de causas psicoemocionales Más importantes en área de urgencias: 1. Tr
TRASTORNOS SOMATOMORFOS: MANEJO EN URGENCIAS MARTA M. RUIZ SERRANO R2 MFyC ABRIL 2010 HOSPITAL LA INMACULADA. HUERCAL-OVERA DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada
F N U D N D EM E ME E
ACLS 2009 ALGORITMOS DE PARO Causas de Muerte más comunes Enfermedades Cardiovasculares Ataque Cardíaco Ataque Cerebrovascular Cáncer Trauma Arritmias letales más comunes Fibrilación Ventricular Taquicardia
Seminario Práctico Nº 4 FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (I) EL EJEMPLO DEL OJO.-
Facultad de Medicina Departamento de Farmacología y Terapéutica Seminario Práctico Nº 4 FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (I) EL EJEMPLO DEL OJO.- 1.- Control autonómico del diámetro pupilar La
Selección de medicamentos y prescripción razonada. Formación para el uso adecuado de medicamentos
Selección de medicamentos y prescripción razonada tecnología personas conocimiento aplicación del conocimiento precio valor terapéutico SNS mercado conocimiento información Frente al paciente Tratamiento
Índice de nocicepción y analgesia. Monitor A.N.I Dispositivo de monitorización de tono parasimpático
Índice de nocicepción y analgesia Monitor A.N.I Dispositivo de monitorización de tono parasimpático 2 ÍNDICE DE NOCICEPCIÓN Y ANALGESIA - MONITOR A.N.I El dolor ya no está justificado 3 Es la principal
Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS
Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada
MsC. Raúl de Jesús Nápoles Smith y Dra. Matilde María Oliva Real
MEDISAN 2012; 16(1):29 ARTÍCULO ORIGINAL Anestesia videoendoscópica en el niño Videoendoscopic anesthesia in the child MsC. Raúl de Jesús Nápoles Smith y Dra. Matilde María Oliva Real I Hospital Infantil