BOLETIN N 08 AGOSTO FOTO: Floración del cítrico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BOLETIN N 08 AGOSTO FOTO: Floración del cítrico"

Transcripción

1 BOLETIN N 08 AGOSTO-2015 FOTO: Floración del cítrico

2 BOLETÍN DE MONITOREO AGROMETEOROLÓGICO DE LA REGIÓN SAN MARTÍN SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ CONTENIDO 1. SÍNTESIS 3 PRESIDENTA EJECUTIVA DEL SENAMHI Ing. Amelia Díaz Pabló DIRECTOR CIENTÍFICO DEL SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes DIRECTORA GENERAL DE AGROMETEOROLOGÍA Ing. Irene Trebejo Varillas DIRECTOR REGIONAL DEL SENAMHI SAN MARTÍN Ing. M.Sc. Felipe Huamán Solís 2. PRESENTACIÓN 4 3. VARIABLES AGROMETEOROLÓGICAS Temperatura máxima Temperatura mínima Precipitación 8 4. EVENTOS METEOROLÓGICOS EXTREMOS 9 RESPONSABLE : Ing. Max Lozano Chuquizuta DIRECCIÓN : Jr. Sofía Delgado N 231 Tarapoto San Martín TELÉFONO : RPM # MONITOREO FENOLÓGICO DE LOS CULTIVOS10 6. MISCELÁNEAS 11 PÁGINA WEB : dr09-sanmartín@senamhi.gob.pe mlozano@senamhi.gob.pe 7. PERSPECTIVAS AGROMETEOROLÓGICAS 12 AGOSTO GLOSARIO 13

3 1. SÍNTESIS El Boletín de Monitoreo Agrometeorológico de la región San Martín, presenta un resumen del comportamiento de las variables meteorológicas y agronómicas del mes de agosto del La temperatura máxima a nivel regional registró un promedio de 32,6 C, con una anomalía de 1,2 C con respecto a su normal; en todas las zonas geográficas de la región San Martín se pudo observar que esta variable meteorológica se presentó por encima de sus valores históricos. La temperatura mínima, registró un promedio de 19,8 C, con una anomalía a nivel regional de 0,9 C, por encima de su valor normal. Al igual que la temperatura máxima, esta variable se presentó por encima de sus patrones históricos en todas las zonas geográficas de la Región. Las precipitaciones fueron muy variables tanto en el espacio como en el tiempo, registrando valores alrededor de sus normales a nivel regional; siendo las zonas del Alto Mayo y Bajo Mayo las que presentaron anomalías ligeramente por encima de sus valores usuales, las zonas del Bajo Huallaga y Huallaga Central registraron un ligero déficit. En la región San Martín las lluvias totalizaron un promedio de 69,8 litros por metro cuadrado, con una anomalía de -7,7%, respecto a su valor normal. En los eventos meteorológicos extremos, presentamos el artículo El fenómeno El Niño y la agricultura en San Martín, dando a conocer las proyecciones de este fenómeno y las posibles repercusiones en este sector productivo de la Región. El monitoreo fenológico, se realizó desde parcelas demostrativas, a los principales cultivos de la región San Martín, es decir, aquellos de importancia económica por ser productos de exportación y los de pan llevar, entre los que destacan el café, el cacao, el arroz, el maíz y la palma aceitera, los cuales se encuentran en distintas fases fenológicas dependiendo de la zona geográfica en la cual se ubican. En las misceláneas se presentan algunas actividades relacionadas al desarrollo de la agricultura y al monitoreo fenológico de los cultivos en la región San Martín en el mes de agosto. 3

4 2. PRESENTACIÓN La Dirección Regional del SENAMHI - San Martín, con la finalidad de fortalecer el desarrollo agropecuario en nuestra Región, presenta el Boletín de Monitoreo Agrometeorológico N 08, correspondiente al mes de agosto del Este Boletín, está a disposición de los agricultores, técnicos agropecuarios y profesionales del agro, para que sirva como herramienta, no solo para conocer la realidad agrícola regional, sino también para ayudarnos a tomar decisiones con respecto a la planificación de los cultivos. Cuenta con un análisis detallado de las variables agrometeorológicas, temperaturas y precipitación, un recuento de los eventos meteorológicos extremos con los daños causados en las plantaciones, el monitoreo de los principales cultivos en la Región y las perspectivas agrometeorológicas para el siguiente mes. DIRECCIÓN REGIONAL SENAMHI SAN MARTÍN 4

5 3. VARIABLES AGROMETEOROLÓGICAS En el mapa 01, se muestra la ubicación geográfica de las estaciones meteorológicas en el ámbito de la Dirección Regional de San Martín. De estas estaciones provienen las variables meteorológicas de temperatura y precipitación que permiten evaluar y analizar la interacción del clima con los cultivos. Mapa 01. Ubicación de estaciones meteorológicas en San Martín A nivel regional el SENAMHI cuenta con 01 estación MAP, 26 estaciones CO y 7 pluviométricas, distribuidas a lo largo y ancho del territorio de la Región. Además opera 9 estaciones hidrológicas, las cuales monitorean el comportamiento de los niveles y caudales de los principales ríos en San Martín En el cuadro 01, se muestra el promedio mensual de las variables agrometeorológicas del mes de agosto del 2015 para la región San Martín. Cuadro 01. Temperaturas del aire, precipitación y sus anomalías para San Martín Agosto 2015 ZONA GEOGRÁFICA Alto Mayo Valor Anomalía ( C) Valor Anomalía ( C) Valor Anomalía (%) Naranjillo Rioja Soritor Moyobamba Jepelacio Pacayzapa Shanao Cuñumbuque Tabalosos Bajo Mayo Lamas Bajo Huallaga Huallaga Central ESTACIÓN TEMPERATURA MÁXIMA ( C) TEMPERATURA MÍNIMA ( C) PRECIPITACIÓN (mm) Tarapoto El Porvenir San Antonio Navarro Pgo de Caynarachi Pelejo Chazuta Pucallpa Sauce Tingo de Ponaza Bellavista La Unión Saposoa Campanilla Pachiza Huayabamba Alao José Olaya San Pablo Pilluana Picota Nuevo Lima Cuzco Shamboyacu

6 3.1. TEMPERATURA MÁXIMA Los valores de temperatura máxima a nivel regional estuvieron por encima de sus promedios multianuales, (gráfico 01). Gráfico 01. Variación de la temperatura máxima en San Martín, Agosto 2015 En el Alto Mayo, la temperatura máxima tuvo un promedio de 29,3 C, con una anomalía de 0,6 C, con respecto a su normal, este ligero incremento pudo estar afectando el desarrollo de los cultivos como el arroz, que en Naranjillo se observó en elongación del tallo y para el café que en Pacayzapa se presentó en floración. (Cuadro 02). En el Bajo Mayo, la temperatura máxima promedió 32,5 C; con una anomalía de 1,1 C con respecto a su normal; este incremento estuvo afectando al cultivo de la vid en San Antonio, que acompañado de un déficit en la precipitación, ha ocasionado un retraso en la maduración en el 50% de la plantación (Cuadro 03). Mapa 02. Anomalía de la temperatura máxima del aire ( C), Agosto 2015 En el Bajo Huallaga, se registró un promedio de 33,5 C; con una anomalía de 1,4 C con respecto a su normal, causando efectos negativos en el cultivo de maíz en Pucallpa (Huimbayoc), como la marchitez de las hojas por las altas temperaturas y la carencia de lluvias, (cuadro 04). En el Huallaga Central, la temperatura máxima fue de 34,1 C; con una anomalía de 1,5 C con respecto a su normal; estos valores poco usuales en la zona, podrían estar condicionando la aparición de nuevas plagas y enfermedades en los cultivos de cacao, arroz, maíz, entre otros, y generando trastornos fisiológicos en las plantaciones no solo por el incremento de la temperatura, cuyo extremo fue de 40,2 C, en Nuevo Lima, sino también por el déficit de la lluvia en algunas localidades, (Cuadro 05). Asimismo, en el mapa 02, se muestran las anomalías de la temperatura máxima del aire para la Región, donde predominan las anomalías entre 1 y 2 C; solo en Pachiza la temperatura máxima tuvo una anomalía de 2,1 C. 6

7 3.2. TEMPERATURA MÍNIMA Los valores de temperatura mínima a nivel regional se observaron por encima de sus promedios usuales, (gráfico 02). Gráfico 02. Variación de la temperatura mínima en San Martín, Agosto 2015 En el Alto Mayo, la temperatura mínima tuvo un promedio de 17,8 C, con una anomalía de 1,2 C con respecto a su normal, esta variable pudo haberse manifestado con el incremento de las noches cálidas en la zona, pudiendo afectar al normal desarrollo del cultivo de café que se observó en la fase de floración en la estación de Pacayzapa, (cuadro 02). En el Bajo Mayo, la temperatura mínima fue de 19,9 C, con una anomalía de 0,4 C con respecto a su normal, estos valores son importantes para el desarrollo de los cultivos que se observan en cada una de las estaciones como la vid, que se reportó en Lamas en aparición del amento y en San Antonio en maduración, (cuadro 03). Mapa 03. Anomalía de la temperatura mínima del aire ( C), Agosto 2015 En el Bajo Huallaga, este parámetro registró un promedio de 21,4 C; con una anomalía de 1,0 C con respecto a su normal, pudiendo afectar el desarrollo de la palma aceitera en el Pongo de Caynarachi que estuvo en fructificación, por el déficit en las precipitaciones, (Cuadro 04). En el Huallaga Central, la temperatura mínima promedió 20,2 C; con una anomalía de 1,0 C con respecto a su normal, valor que podría estar afectando al cultivo de cacao que en Campanilla y Pilluana se observó en fructificación, y en Pachiza y Huayabamba en maduración; si sumamos a este fenómeno un déficit de las precipitaciones en la zona; además, el naranjo en Saposoa estuvo en reposo vegetativo, (cuadro 05). Asimismo, en el mapa 03, se muestran las anomalías de la temperatura mínima del aire para la Región, donde predominan valores entre 1 y 2 C por encima de sus normales, además las estaciones de Rioja y Bellavista presentaron anomalías entre 2 y 3 C. Solo en la estación de San Antonio se observó anomalías negativas entre -2 y -1 C. 7

8 3.3. PRECIPITACIÓN Las precipitaciones se registraron durante todo el mes de agosto en San Martín, en las distintas zonas geográficas (gráfico 03), tuvieron un ligero déficit a nivel regional de 7,7%, cuyos extremos fueron 142,6% en José Olaya y -80,0% en Tingo de Ponaza; la precipitación máxima en 24 horas se registró en Pelejo con 58,5 mm el día 11. En el Alto Mayo, las precipitaciones promediaron 86,8 mm, con una anomalía positiva a nivel zonal de 15,9%. Estas lluvias, favorecieron el desarrollo del cultivo de arroz que en naranjillo se observó en elongación del Tallo, y el café que en Pacayzapa se reportó en floración, por el aporte de humedad al suelo, a la vez que suplieron la necesidad generada por el incremento de las temperaturas en la zona, (Cuadro 02). Gráfico 03. Variación de la precipitación en San Martín, Agosto 2015 Mapa 04. Anomalía de la precipitación (%), Agosto 2015 En el Bajo Mayo, las precipitaciones promediaron 72,5 mm; con un superávit de 5,4% a nivel zonal. Estas lluvias cercanas a sus valores normales, pero con un marcado déficit en San Antonio, perjudicaron a la vid que se manifestó a través del retraso de la maduración en un 50%, (Cuadro 03). En el Bajo Huallaga, las lluvias totalizaron 88,3 mm y tuvieron un déficit en promedio del 11,6%, valores que afectaron al cultivo de maíz en Pucallpa (Huimbayoc) que se encontró en la fase de maduración lechosa, marchitando las hojas hasta en un 30%, (Cuadro 04). En el Huallaga Central, las precipitaciones totalizaron 56,6 mm al mes, con un déficit de 11,9%. Estas lluvias deficitarias con respecto a sus normales, pudieron estar perjudicando a los diversos cultivos que se siembran en la zona, como el cacao que en Pilluana y Campanilla se presentó en fructificación, (Cuadro 05). En el mapa 04, se presentan las anomalías de la precipitación. A nivel regional fue muy variable, tanto en el tiempo como en el espacio, con un marcado déficit en la zona del Huallaga Central. 8

9 En el gráfico 04, se muestra las anomalías de las precipitaciones por décadas y por estaciones representativas de la región del mes de agosto. Gráfico 04. Anomalía de la precipitación por década en San Martín La primera década registró un déficit en las precipitaciones en toda la región. Para la segunda década se aprecia un superávit en el Alto y Bajo Mayo, y parte del Bajo Huallaga. En la tercera década se muestra una gran variabilidad, con déficit en el Alto y Bajo Mayo y con superávit en el Bajo Huallaga y Huallaga Central. 4. EVENTOS METEOROLÓGICOS EXTREMOS EL FENÓMENO EL NIÑO Y LA AGRICULTURA EN SAN MARTÍN El fenómeno El Niño, es inminente, mediante la Nota Técnica ENFEN N , el Comité Multisectorial, a través de la evaluación de las condiciones océano-atmosféricas en el Pacífico tropical y de los pronósticos con modelos climáticos a nivel internacional, ha estimado con un 95% de probabilidad que El Niño costero continúe durante el verano y con una probabilidad de 55% que alcance una magnitud fuerte o extraordinaria. Bajo este escenario, El Niño podría manifestarse en forma similar a lo observado en el verano durante los eventos El Niño de y Fearnside, P.M. (2011), en su trabajo La vulnerabilidad de la selva amazónica frente a los cambios climáticos, manifiesta que El Niño produce un patrón de inundaciones y sequías alrededor del mundo, con pesadas lluvias en la costa del Perú y sequía en la parte norte de la Amazonia. Lograr un modelo climático para representar todos estos efectos simultáneamente cuando el agua del Pacífico se calienta es una tarea difícil, lo que explica por qué los diferentes modelos no tienen los mismos resultados. Sin embargo, desde el punto de vista de la sequía amazónica, solamente necesitamos representar esta parte del patrón global correctamente, y no el resultado en todos los otros lugares que también son afectados por El Niño. En San Martín, es bastante probable que, este fenómeno se manifieste a través del incremento de las temperaturas, tanto máximas como mínimas y en el déficit de las precipitaciones, ocasionando largos periodos de sequías en la Región, trayendo como consecuencia la mengua en la producción de los principales cultivos como el cacao, el café, el arroz, entre otros. Con la alerta ya emitida, se hace necesario que las autoridades tomadoras de decisiones, adopten medidas preventivas para evitar que los posibles daños causados por este fenómeno sean cuantiosos en la Región, dentro las cuales se podría considerar la implementación de mecanismos de riego para paliar los posibles embates de la naturaleza, además de capacitar a los agricultores involucrados en técnicas agronómicas, que permitan mitigar los efectos de este fenómeno, con las características ya mencionadas, manejo de sombras en cultivos permanentes, para evitar la evapotranspiración de las plantas, raleo de plantas enfermas para controlar la diseminación de enfermedades, entre otras medidas. Además, se espera que al promediar o finalizar el verano se dé un reacomodo violento de los sistemas generadores de lluvia, ocasionando fuertes precipitaciones en la Región, lo que generaría daños a los cultivos por las inundaciones de los principales ríos y el exceso de humedad en el suelo. 9

10 6. 5. MONITOREO FENOLÓGICO DE LOS CULTIVOS Alto Mayo.- El cultivo de arroz en Soritor se encontró en plántula, en Naranjillo estuvo en elongación del tallo, y en Rioja, Jepelacio y Moyobamba se cosechó. El café en Pacayzapa se observó en floración, (cuadro 02). Cuadro 02. Resumen del monitoreo fenológico en el Alto Mayo Z ON A A LT O M A Y O EST A C ION A GR OM ETEOR OLÓGIC A C U LT IV O V A R IED A D F EC HA D E SIEM B R A F A SE F EN OLOGIC A % D E A V A N C E NARANJILLO ARROZ CAPIRONA 10/06/2015 ELONGACIÓN DEL TALLO 100 RIEGO RIOJA ARROZ CONQUISTA 21/03/2015 M ADURACIÓN CÓRNEA 100 COSECHA JEPELACIO ARROZ ESPERANZA 22/02/2015 M ADURACIÓN CÓRNEA 100 COSECHA SORITOR ARROZ CONQUISTA 08/08/2015 PLÁNTULA 100 NINGUNA LA B OR ES C U LT U R A LES Bajo Mayo.- El cultivo de maíz en Shanao estuvo en la fase de emergencia, en Tabalosos se reportó en maduración córnea y en El Porvenir y Cuñumbuque el terreno se mantuvo en descanso. La vid en Lamas se reportó en aparición del amento y en San Antonio se presentó en maduración. En Tarapoto la parcela de observación del cultivo de arroz se observó en macollaje, (cuadro 03). Bajo Huallaga.- El maíz en Navarro se sembró a fines del mes de agosto, en Chazuta se reportó en espiga y en Pucallpa (Huimbayoc) en maduración lechosa. La palma aceitera en el Pongo de Caynarachi se reportó en fructificación. El plátano en Pelejo estuvo en fructificación. (cuadro 04). M OYOBAM BA ARROZ ESPERANZA 23/02/2015 M ADURACIÓN CÓRNEA 100 COSECHA PACAYZAPA CAFÉ CATIM OR 20/01/2012 FLORACIÓN 20 FUM IGACIÓN Cuadro 03. Resumen del monitoreo fenológico en el Bajo Mayo B A JO Z ON A M A Y O EST A C ION A GR OM ETEOR OLÓGIC A C U LT IV O V A R IED A D F EC HA D E SIEM B R A F A SE F EN OLOGIC A TABALOSOS M AIZ M ARGINAL 28T 20/03/2015 M ADURACIÓN CÓRNEA 100 NINGUNA SHANAO M AIZ AM ARILLO DURO 27/08/2015 EM ERGENCIA - NINGUNA CUÑUM BUQUE M AIZ TERRENO EN DESCANSO SAN ANTONIO VID BORGOÑA 25/02/1995 M ADURACIÓN 100 RIEGO LAM AS VID BORGOÑA 20/04/2002 APARICIÓN DEL AM ENTO 40 NINGUNA EL PORVENIR M AIZ TERRENO EN DESCANSO % D E A V A N C E LA B OR ES C U LT U R A LES TARAPOTO ARROZ VICTORIA 05/08/2015 M ACOLLAJE 63 ABONAM IENTO Cuadro 04. Resumen del monitoreo fenológico en el Bajo Huallaga Z ON A EST A C ION A GR OM ETEOR OLÓGIC A C U LT IV O V A R IED A D F EC HA D E SIEM B R A F A SE F EN OLOGIC A % D E A V A N C E LA B OR ES C U LT U R A LES CHAZUTA M AIZ M ARGINAL 28T 30/06/2015 ESPIGA 80 NINGUNA Huallaga Central.- El cultivo de arroz en Nuevo Lima se presentó en plántula, mientras que en Picota y La Unión estuvo en desarrollo de panoja, en Cuzco (Alto Biavo) se observó en maduración lechosa, en San Pablo en maduración pastosa y en Bellavista la parcela estuvo en descanso. El cultivo de maíz en Sauce estuvo en emergencia, en Alao y José Olaya se cosechó, mientras que en Shamboyacu y Tingo de Ponaza los terrenos se reportaron en descanso. El cacao, en Campanilla y Pilluana se observó en fructificación, y en Pachiza y Huayabamba en maduración, realizándose labores de cosecha en este último. El cultivo de naranjo se mantuvo en reposo vegetativo en Saposoa, (cuadro 05). PUCALLPA M AIZ AM ARILLO DURO 22/06/2015 M ADURACIÓN LECHOSA 78 NINGUNA BAJO HUALLAGA NAVARRO M AIZ AM ARILLO DURO 31/08/2015 EM ERGENCIA - NINGUNA PELEJO PLATANO INGUIRI 22/11/2014 FRUCTIFICACIÓN 100 NINGUNA PONGO DE CAYNARACHI PALMA ACEI TENERA 20/03/2002 FRUCTIFICACIÓN 100 DESHIERBO Cuadro 05. Resumen del monitoreo fenológico en el Huallaga Central EST A C ION F EC HA D E % D E LA B OR ES Z ON A C U LT IV O V A R IED A D F A SE F EN OLOGIC A A GR OM ETEOR OLÓGIC A SIEM B R A A V A N C E C U LT U R A LES ALAO M AIZ M ARGINAL 28T 23/03/2015 M ADURACIÓN CÓRNEA 100 COSECHA SAN PABLO ARROZ NVA. ESPERANZA 27/04/2015 M ADURACIÓN PASTOSA 73 FUM IGACIÓN SAPOSOA NARANJO VALENCIA 05/03/1997 REPOSO VEGETATIVO 100 NINGUNA CAM PANILLA CACAO CCN 51 01/02/1996 FRUCTIFICACIÓN 100 NINGUNA PACHIZA CACAO CCN 51 25/12/2004 M ADURACIÓN 70 NINGUNA HUAYABAM BA CACAO CCN 51 15/09/2011 M ADURACIÓN 100 COSECHA TINGO DE PONAZA M AIZ TERRENO EN DESCANSO BELLAVISTA ARROZ TERRENO EN DESCANSO HU A LLA GA C EN T R A L JOSE OLAYA M AIZ M ARGINAL 28T 02/04/2015 M ADURACIÓN CÓRNEA 100 COSECHA CUZCO ARROZ FERON 25/06/2015 M ADURACIÓN LECHOSA 75 ABONAM IENTO LA UNION ARROZ CAPIRONA 11/06/2015 DESARROLLO DE PANOJA 73 ABONAMIENTO NUEVO LIM A ARROZ FERON 22/07/2015 M ACOLLAJE 70 FUM IGACIÓN PICOTA ARROZ CAPIRONA 09/05/2015 DESARROLLO DE PANOJA 70 NINGUNA SHAM BOYACU M AIZ TERRENO EN DESCANSO PILLUANA CACAO CCN 51 01/11/2010 FRUCTIFICACIÓN 100 NINGUNA SAUCE M AIZ M ARGINAL 28T 24/08/2015 EM ERGENCIA 100 NINGUNA 10

11 7. MISCELÁNEAS PLAGAS Y ENFERMEDADES ATACAN CACAO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN PRECIOS DEL CAFÉ AGOSTO 2015 BOLSA DE NUEVA YORK Tarapoto, 20 de agosto del El cacao sanmartinense es conocido por su calidad a nivel mundial, siendo actualmente uno de los productos de mayor exportación en nuestro país. Sin embargo, en los últimos meses esto se ha visto perjudicado por la significativa incidencia de plagas y enfermedades. Desde hace algunos meses, los agricultores cacaoteros vienen manifestando su preocupación con el ataque generalizado de la Monilia, que ocasiona que los frutos se pierdan en su totalidad porque afectan directamente las semillas. A esto se suma otras enfermedades como la pudrición parda, escoba de bruja y pie negro; e insectos como chinches y un gusano llamado perforador de la mazorca de cacao, todo lo mencionado está arrasando con la producción de gran parte de parcelas de cacao, ocasionando considerables pérdidas económicas en el Huallaga Central. PRECIOS DEL CACAO AGOSTO 2015 BOLSA DE NUEVA YORK Gonzalo Ríos Núñez, a su vez gerente de ACOPAGRO, alertó su preocupación y sinceró que las pérdidas llegan a más de 100 mil dólares solo entre sus 2 mil socios, ni qué hablar de los otros 40 mil cacaoteros que existen en la región. Precisó que su cooperativa, como una medida de contingencia ha planificado realizar labores culturales, y control fitosanitario de las plagas y enfermedades. Esta medida permitirá apoyar a una parte de sus socios, pero en la región existen 45,000 hectáreas de cacao, que necesitan apoyo técnico. 11

12 8. PERSPECTIVAS AGROMETEOROLÓGICAS PROYECCIÓN DE LA TEMPERATURA MÁXIMA Teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas y de acuerdo a las tendencias observadas, se estima que en el mes de setiembre, las temperaturas máximas, estarán por encima de sus valores normales. Tendencia de la temperatura máxima PROYECCIÓN DE LA TEMPERATURA MÍNIMA Teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas y de acuerdo a las tendencias observadas, se estima que en el mes de setiembre, las temperaturas mínimas, estarán por encima de sus valores normales. Tendencia de la temperatura mínima PROYECCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN Debido al comportamiento de la dinámica atmosférica, se espera que para el mes de setiembre, las precipitaciones se presenten por debajo de sus promedios mensuales multianuales. PERSPECTIVAS AGROMETEOROLÓGICAS De acuerdo a las proyecciones de las variables agrometeorológicas, se prevé que para el mes de setiembre los cultivos puedan presentar estrés fisiológico debido al déficit de las precipitaciones y al incremento de las temperaturas, que generarían una mayor evapotranspiración y marchitez de las hojas. 12

13 9. GLOSARIO DE TÉRMINOS Agrometeorología: Es la rama de la meteorología dedicada al estudio de las variables meteorológicas y climáticas, así como su influencia en las actividades agrícolas. Cambio climático: Son las variaciones en los promedios de los valores de los elementos meteorológicos (temperatura, precipitación, humedad, etc.) de una amplia región, a lo largo de un período de tiempo, las cuáles provocan alteraciones en el clima original de esa zona. Campaña Agrícola: Es el período de tiempo que comprende 12 meses (agosto agosto), en los cuales se realizan las siembras de los cultivos. Según la región natural, los productores suelen precisar diferentes períodos como campaña agrícola a pesar de no existir dispositivo legal que lo norme; sin embargo, debido a que las siembras de sierra y selva se inician con el periodo de lluvias y la superficie agrícola de estas dos regiones naturales son más del 70% del total nacional, se entiende como campaña agrícola al periodo de 12 meses que comienza el 01 de agosto y termina el 31 de agosto del siguiente año. Clima: Es el estado medio de los elementos meteorológicos de una localidad considerando un período largo de tiempo. El clima de una localidad viene determinado por los factores climatológicos: latitud, longitud, altitud, orografía y continentalidad. Climatología: Ciencia dedicada al estudio de los climas en relación a sus características, variaciones, distribución, tipos y posibles causas determinantes. Evapotranspiración potencial: Es la suma del agua evaporada del suelo más el agua transpirada por una superficie de pasto bajo condiciones ideales, siendo un buen estimador de las necesidades hídricas de un cultivo. Fases fenológicas: Se denomina fases fenológicas de los cultivos a la aparición, transformación o desaparición rápida de los órganos vegetales. Ejemplo: emergencia, floración, brotación, etc. Fenología: Es el estudio de los fenómenos periódicos (fases) de las plantas y animales y su relación con las condiciones ambientales (luz, temperatura, humedad, etc). Normales climáticos: Valores medios de las variables meteorológicas (temperatura, humedad, precipitación, evaporación, etc.) calculados con los datos recabados durante un periodo largo y relativamente uniformes, generalmente de 30 años. Normales decadales: Cuando son calculados, medias cada 10 días. Precipitación: Partículas de agua líquidas o sólidas que caen desde la atmósfera hacia la superficie terrestre

BOLETIN N 07 JULIO-2015. FOTO: Floración del cítrico

BOLETIN N 07 JULIO-2015. FOTO: Floración del cítrico BOLETIN N 07 JULIO-2015 FOTO: Floración del cítrico BOLETÍN DE MONITOREO AGROMETEOROLÓGICO DE LA REGIÓN SAN MARTÍN SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ CONTENIDO 1. SÍNTESIS 3 PRESIDENTA

Más detalles

BOLETIN AGROCLIMATICO DECADAL

BOLETIN AGROCLIMATICO DECADAL BOLETIN AGROCLIMATICO DECADAL JUNIO 2016 VOL. 03 N 16 EVALUACION DE CONDICIONES AGROMETEOROLOGICAS PERIODO DEL 01 AL 10 DE JUNIO DEL 2016 En la primera década de junio, se ha observado que las temperaturas

Más detalles

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA PERIODO SETIEMBRE NOVIEMBRE 2015 VOL: 05 N 09 Este boletín presenta la probabilidad de riesgo agroclimático

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA DICIEMBRE 2014 Foto: ADCP RiverRay RDI 600 khz (Monofrecuencia), aforando el río Huayabamba H. Puente

Más detalles

BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO PARA CULTIVOS DE PAPA, QUINUA, CEBADA Y HABAEN LAS CUENCAS CIRCUNLACUSTRES DEL LAGO TITICACA - PUNO

BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO PARA CULTIVOS DE PAPA, QUINUA, CEBADA Y HABAEN LAS CUENCAS CIRCUNLACUSTRES DEL LAGO TITICACA - PUNO Riesgo Agroclimático de cultivos en las cuencas circunlacustres del Lago Titicaca - Región Puno Agosto 2015 Agosto-Octubre-2015 Vol 01-N 05 DIRECCIÓN GENERAL DE AGROMETEOROLOGIA BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO

Más detalles

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECADIARIO. Periodo: 21 al 31 de Enero

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECADIARIO. Periodo: 21 al 31 de Enero BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECADIARIO Periodo: 21 al 31 de Enero - 2016 Condiciones Agrometeorológicas: Se considera que el evento El Niño costero continuara en el transcurso del presente verano, donde

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO PARA CULTIVOS DE PAPA, QUINUA, CEBADA Y HABA EN LAS CUENCAS CIRCUNLACUSTRES DEL LAGO TITICACA - PUNO

BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO PARA CULTIVOS DE PAPA, QUINUA, CEBADA Y HABA EN LAS CUENCAS CIRCUNLACUSTRES DEL LAGO TITICACA - PUNO Riesgo Agroclimático de cultivos en las cuencas circunlacustres del Lago Titicaca - Región Puno Mayo 2015 Mayo-Julio 2015 Vol 02-N 02 DIRECCIÓN GENERAL DE AGROMETEOROLOGIA BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO

Más detalles

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE INFORME de la semana del 05 al 11 de setiembre de 2016 PRONÓSTICO para la semana del 17 al 23 de setiembre de 2016 www.senamhi.gob.pe /// 1 BOLETÍN

Más detalles

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE. Período Diciembre Abril 2013

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE. Período Diciembre Abril 2013 CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE Período Diciembre 2012 - Abril 2013 Cuenca del río Bermejo Ubicación de las estaciones analizadas Las precipitaciones del ciclo El ciclo de lluvias 2012 2013 en

Más detalles

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES Boletín N 04 y 05 06 de febrero del Dirección Regional Cajamarca- La Libertad PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES Boletín N 04 y 05 06 de febrero

Más detalles

C o n d i c i o n e s C l i m á t i c a s, H i d r o l ó g i c a s y A m b i e n t a l e s e n l a r e g i ó n H u á n u c o, U c a y a l i y P r o

C o n d i c i o n e s C l i m á t i c a s, H i d r o l ó g i c a s y A m b i e n t a l e s e n l a r e g i ó n H u á n u c o, U c a y a l i y P r o C o n d i c i o n e s C l i m á t i c a s, H i d r o l ó g i c a s y A m b i e n t a l e s e n l a r e g i ó n H u á n u c o, U c a y a l i y P r o v. d e T o c a c h e BOLETÍN REGIONAL Boletín del Servicio

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

abr. Perspectiva preliminar may ago. ago

abr. Perspectiva preliminar may ago. ago Actualización n perspectiva clima mar abr. abr. Perspectiva preliminar may ago. ago. 2016. 2 de marzo de 2016 Circulación océano/atmósfera Teleconexión de la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO), en fase

Más detalles

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO Waldo Ojeda Bustamante Contenido 1. Antecedentes 2. Las zonas productoras de papa 3. Variabilidad y cambio climático 4. Proyecciones

Más detalles

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas Antonio Mestre Jefe del Área de Climatología y Aplicaciones Operativas AEMET Esquema presentación La meteorología como elemento clave en la toma

Más detalles

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM Índices Climáticos Específicos para los Sectores: Taller de Sector-Specific Climate Indices : A workshop on applications of climate indices to the aplicaciones de índices climáticos a los sectores agricultura,

Más detalles

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034) ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034) 272211 EVOLUCION DEL CLIMA EN LA ZONA MEDIA DEL VALLE DE CHINCHA EN LA CAMPAÑA AGRICOLA 1996

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 12 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 12 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 12 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014 CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014 SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERU SENAMHI ENERO 2014 TEMPERATURA MÍNIMA TEMPERATURA MÁXIMA

Más detalles

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago. 2016. Lluvia media (mm) 523mm Lluvia media (mm) Sequía Meteorológica 2014 y 2015 Nacional, lluvia meses de julio y promedio 1981-2010

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

La Sección de Climatología informa:

La Sección de Climatología informa: Boletín Climático para Honduras 11-20 Febrero 2016 No.03-2016 Después de revisar y analizar las condiciones oceánicas y atmosféricas más recientes, los registros históricos de lluvia, los resultados de

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el cultivo de habas a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril.

Más detalles

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Octubre 2016

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Octubre 2016 Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua Octubre 2016 Boletín Mensual Agroclimático Octubre 2016. Regiones Menonitas de Chihuahua Amigo agricultor, en estos tiempos de variabilidad y cambios climáticos

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Reporte extraordinario de condiciones de sequía a Enero del 2016

Reporte extraordinario de condiciones de sequía a Enero del 2016 Reporte extraordinario de condiciones de sequía a Enero del 2016 Waldo Lavado-Casimiro 1, Oscar Felipe Obando 1, Sofia Endara 1, Carlos Fernandez Palomino 1, Fiorela Vega 1 & Jesus Sosa 1. 1 Dirección

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017 nº 163 25 de enero de 2017 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

ANALISIS CLIMATOLOGICO

ANALISIS CLIMATOLOGICO REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DIRECCION GESTION METEOROLOGICA ESTUDIOS E INVESTIGACIONES METEOROLOGICAS BOLETIN METEOROLOGICO MENSUAL MES: FEBRERO DE 2007 AÑO: XXXII

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE PROBLEMÁTICA PROVOCADA POR EL CAMBIO CLIMATICO Y SU POTENCIAL EFECTO EN EL CULTIVO DE PLATANO EN EL CANTÓN DE ALTA TALAMANCA, LIMÓN,

Más detalles

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril 2016 Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Contenido Clima reciente Factores climáticos, evolución y pronósticos

Más detalles

VIII FORO CLIMATICO NACIONAL LIMÓN INDANZA MORONA SANTIAGO Situación Climatológica Nacional. Ing. Juan Palacios Limón Indanza 11 de agosto 2015

VIII FORO CLIMATICO NACIONAL LIMÓN INDANZA MORONA SANTIAGO Situación Climatológica Nacional. Ing. Juan Palacios Limón Indanza 11 de agosto 2015 VIII FORO CLIMATICO NACIONAL LIMÓN INDANZA MORONA SANTIAGO Situación Climatológica Nacional Ing. Juan Palacios Limón Indanza 11 de agosto 2015 CLIMA SON LAS CONDICIONES METEOROLOGICAS QUE CARACTERIZAN

Más detalles

Preparado por: Centro de Información y Agro climatología, SMN-DGOA / MARN Abril, 2016

Preparado por: Centro de Información y Agro climatología, SMN-DGOA / MARN Abril, 2016 Informe agro meteorológico: Escenarios de requerimientos hídricos en cultivo de maíz para la primera siembra, usando las perspectivas climáticas de mayo-agosto 16 Preparado por: Centro de Información y

Más detalles

Estado agropecuario general Agosto de 2012

Estado agropecuario general Agosto de 2012 ISSN 1851-6998 Boletín Nº 91 3 de Septiembre de 2012 / Año VIII Estado agropecuario general Agosto de 2012 La Pampa Estado agropecuario general Trigo Además Nuevo sitio RIAN San Luis Estado agropecuario

Más detalles

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL ABRIL DEL 2015

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL ABRIL DEL 2015 BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL ABRIL DEL 2015 RESUMEN GENERAL DE LAS CONDICIONES DE SEQUÍA Las condiciones de sequía a corto y mediano plazo evaluadas a partir de 2 índices de sequías, basados en

Más detalles

DECÁDICO No 14 DEL 11 AL 20 DE MAYO DE 2004

DECÁDICO No 14 DEL 11 AL 20 DE MAYO DE 2004 Servicio Nacional de Estudios Territoriales BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECÁDICO No 14 DEL 11 AL 20 DE MAYO DE 2004 Preparación de tierras, La Concordia, Usulután SAN SALVADOR, EL SALVADOR, MAYO, 2004 ÍNDICE

Más detalles

El tiempo y los cultivos en el periodo julio septiembre 2012

El tiempo y los cultivos en el periodo julio septiembre 2012 El tiempo y los cultivos en el periodo julio septiembre 2012 César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** Julio: heladas meteorológicas y precipitaciones irregulares Los desvíos de las

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010 Setiembre Octubre Noviembre de 2010 PRONÓSTICO CLIMÁTICO GERENCIA DE CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE CLIMATOLOGÍA Visite el sitio Web de la DMH: www.meteorologia.gov.py Oficina de Vigilancia

Más detalles

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Septiembre 2016

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Septiembre 2016 Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua Septiembre 2016 Boletín Mensual Agroclimático Septiembre 2016. Regiones Menonitas de Chihuahua Amigo agricultor, en estos tiempos de variabilidad y cambios climáticos

Más detalles

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2011 Buenos Aires, Argentina 26 septiembre de 2011 INTRODUCCIÓN Durante el día 26 septiembre de

Más detalles

ANALISIS CLIMATOLOGICO (SEPTIEMBRE 2007)

ANALISIS CLIMATOLOGICO (SEPTIEMBRE 2007) REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DIRECCION GESTION METEOROLOGICA ESTUDIOS E INVESTIGACIONES METEO ROLOGICAS BOLETIN METEOROLOGICO MENSUAL MES: SEPTIEMBRE DE 2007 AÑO:

Más detalles

Figura 1. Comparación de la temperatura máxima de Agosto 2015 con el promedio histórico.

Figura 1. Comparación de la temperatura máxima de Agosto 2015 con el promedio histórico. Guatemala, 25 de agosto de 2015. Boletín Climático No. 10-2015 Condiciones de Agosto, evolución del fenómeno de El Niño y la perspectiva climática de Septiembre de 2015 De acuerdo al análisis climatológico

Más detalles

BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA CUENCA DEL OCÉANO PACÍFICO Y EN EL ECUADOR PERIODO DE DICIEMBRE 2014

BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA CUENCA DEL OCÉANO PACÍFICO Y EN EL ECUADOR PERIODO DE DICIEMBRE 2014 REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA GESTION DE METEOROLOGIA SUBPROCESO PREDICCION METEOROLOGICA (SPM) BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 28/09/2015 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 21/09 al 27/09 de 2015 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA - NOVIEMBRE 2013 DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA DIRECCIÓN DE CLIMATOLOGÍA

Más detalles

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada 2015-2016 1- Cambio climático Según el último informe elaborado y publicado en el año 2013

Más detalles

Condiciones Observadas al 04 de Diciembre del Predicciones de largo plazo

Condiciones Observadas al 04 de Diciembre del Predicciones de largo plazo Boletín CIIFEN Diciembre (1) 2006: El Niño: La Perspectiva en el Pacífico Oriental El CIIFEN presenta este servicio de información destinado a proveer a los usuarios: tomadores de decisiones, planificadores,

Más detalles

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECADIARIO. Periodo: 01al 10 de setiembre

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECADIARIO. Periodo: 01al 10 de setiembre BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECADIARIO Periodo: 01al 10 de setiembre - 2015 COSTA Mapa Nº 1. Anomalía de la Temperatura Máxima Condiciones Agrometeorológicas: Dado que actualmente se presenta condiciones

Más detalles

OLA DE FRIO EN LA SIERRA SUR

OLA DE FRIO EN LA SIERRA SUR SENAMHI DIRECCION GENERAL DE METEOROLOGIA Direccion de Meteorologia Sinoptica OLA DE FRIO EN LA SIERRA SUR NOVIEMBRE 22 Responsables My. F.A.P Juan Coronado Lara Ing. Jorge Chira La rosa Ing. Miguel Vara

Más detalles

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de BOLETIN HIDRO/ METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY 2 Dirección de Meteorología e Hidrología DMH/DINAC Gerencia de Navegación e Hidrografía GNH/ANNP Semana del 22 al 29 de julio de 2014 Figura 1: Precipitación

Más detalles

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), por medio del Servicio de Información Agroalimentaria (INFOAGRO) y la Dirección de Ciencia

Más detalles

ANALISIS CLIMATOLOGICO de julio de 2007

ANALISIS CLIMATOLOGICO de julio de 2007 INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DIRECCION DE METEOROLOGIA BOLETIN CLIMATOLOGICO DECADAL AÑO XVI No. BSC-021 FECHA: JUEVES, 2 DE AGOSTO DEL 2007 REGIMEN PLUVIOMETRICO NACIONAL. ANALISIS

Más detalles

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu Importancia de los datos y la información Meteorológica

Más detalles

FENÓMENO «EL NIÑO» EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS

FENÓMENO «EL NIÑO» EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS FENÓMENO «EL NIÑO» 2015-2016 EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS Julio E. Urbiola del Carpio jurbiola@senamhi.gob.pe Celular: 976789869 rpm:#536908 http://cajamarca.senamhi.gob.pe setiembre 2015 TEMARIO DEFINICIÓN

Más detalles

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016 Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016 a. Temperatura del Aire Durante junio de 2016, la temperatura media en Chile se presentó más cálida que lo normal entre las ciudades de Arica y Santiago,

Más detalles

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET CAMBIO CLIMATICO Y ZONAS VULNERABLES 07 DE JUNIO DEL 2008 MET. BOLIVAR LEDESMA LIC.

Más detalles

ANALISIS CLIMATOLOGICO (NOVIEMBRE 2007)

ANALISIS CLIMATOLOGICO (NOVIEMBRE 2007) REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROL OGIA E HIDROLOGIA DIRECCION GESTION METEOROLOGICA ESTUDIOS E INVESTIGACIONES METEOROLOGICAS BOLETIN METEOROLOGICO MENSUAL MES: NOVIEMBRE DE 2007 AÑO:

Más detalles

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A UNIDAD DE INVESTIGACIÓN y OFICINAS REGIONALES O C T U B R E 2 0 1 6 S I S T E M A D E

Más detalles

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN INTRODUCCIÓN Con el fin de informar los últimos reportes entregados en el III Foro Climático organizado

Más detalles

IV FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 CHONE SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL 09 ABRIL "Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle"

IV FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 CHONE SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL 09 ABRIL Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle IV FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 CHONE SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL 09 ABRIL 2015 CONCEPTOS BÁSICOS METEOROLOGÍA Definición de meteorología Del griego meteoron alto en el cielo y logos conocimiento, tratado.

Más detalles

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra Reporte No. 6 Correspondiente al mes de Octubre 2011

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra Reporte No. 6 Correspondiente al mes de Octubre 2011 Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra Reporte No. 6 Correspondiente al mes de Octubre 2011 Introducción El presente reporte proporciona a todos los usuarios

Más detalles

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014? RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014? Gloria León Aristizábal A través de los años, desde épocas remotas, se han presentado fluctuaciones del clima en diversas escalas de tiempo, recordemos la interpretación que

Más detalles

FORO CLIMÁTICO NACIONAL IMBABURA YACHAY SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCTUBRE Tec. Augusto Cazorla Sinóptica

FORO CLIMÁTICO NACIONAL IMBABURA YACHAY SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCTUBRE Tec. Augusto Cazorla Sinóptica FORO CLIMÁTICO NACIONAL IMBABURA YACHAY SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCTUBRE 2014 Tec. Augusto Cazorla Sinóptica CONCEPTOS BÁSICOS METEOROLOGÍA Definición de meteorología Del griego meteoron alto en el cielo

Más detalles

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y LECCIONES APRENDIDAS DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO 2009-2010 XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 María

Más detalles

Segunda estimación de producción en Soja y Maíz. Campaña 2015/16

Segunda estimación de producción en Soja y Maíz. Campaña 2015/16 Segunda estimación de producción en Soja y Maíz Campaña 2015/16 Informe N 82. Marzo 2016 Se realizó la segunda estimación de producción 2015/16, sin cambios significativos en comparación con la primera

Más detalles

Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En el Ecuador EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR) PERIODO: MARZO 2014 QUITO -ECUADOR

Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En el Ecuador EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR) PERIODO: MARZO 2014 QUITO -ECUADOR REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA GESTION DE METEOROLOGIA SUBPROCESO PREDICCION METEOROLOGICA (SPM) Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En

Más detalles

Periodo de lluvias 2013 en la región Arequipa y su relación con el Cambio Climático

Periodo de lluvias 2013 en la región Arequipa y su relación con el Cambio Climático PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú- SENAMHI Foro Desastre, reconstrucción y desarrollo en escenario de cambio climático Arequipa Emergencia 2013, Periodo

Más detalles

Variabilidad espacio-temporal y tendencias del clima del Altiplano

Variabilidad espacio-temporal y tendencias del clima del Altiplano Variabilidad espacio-temporal y tendencias del clima del Altiplano Jorge Molina Carpio, Jhan Carlo Espinoza, Josyane Ronchail, Wilson Yuque, Coraly Cornejo, Luis Noriega 6ta reunión científica del Observatorio

Más detalles

Boletín de Temperaturas Máximas y Mínimas del Aire

Boletín de Temperaturas Máximas y Mínimas del Aire N 18-2014 Boletín de Temperaturas Máximas y Mínimas del Aire Informe correspondiente a la semana del 25 al 31 de agosto de 2014 Pronóstico para la semana del 4 al 10 de septiembre de 2014 DIRECCIÓN GENERAL

Más detalles

CRONACA METEO SUD AMERICA

CRONACA METEO SUD AMERICA Rivista Ligure di Meteorologia n 23 anno VI CRONACA METEO SUD AMERICA Por Gustavo Pittaluga La primavera en Sudamérica - hemisferio austral (septiembre, octubre y noviembre 2006) Octubre tiene, en ciertas

Más detalles

Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología a e Hidrología SENAMHI Dirección n Regional de Junín

Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología a e Hidrología SENAMHI Dirección n Regional de Junín Servicio Nacional de Meteorología a e Hidrología SENAMHI PERSPECTIVAS CLIMATICAS EN LA REGIÓN: PASCO, JUNIN, HUANCAVELICA Y AYACUCHO PARA EL TRIMESTRE DICIEMBRE 2009 A FEBRERO DEL 2010 ADAM RAMOS CADILLO

Más detalles

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO MARIO CHOQUE ARQUE Lima, 01 Febrero 2002 MAPA POLITICO DEL PERU ISLA FLOTANTE DE LOS UROS PUNO - PERU CHULLPAS - PUNO VICUÑAS SELVA DE

Más detalles

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA-PARAGUAY UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS Ing. Agr. Edgar Mayeregger UGR/MAG COMO PARTE DEL

Más detalles

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 Altava Ortiz, V., Llasat Botija, M., Barrera Escoda, A., Llasat, M.C., Prat, M.A. Gr up d Anàlisi de Situacions Meteor ològiques Adverses (GAMA) Univer

Más detalles

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016 SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE 2016 Emitido el 2 de septiembre de 2016 Resumen Las condiciones actuales son de una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Hay una probabilidad en torno

Más detalles

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 02 AL 09 DE FEBRERO DE 2017)

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 02 AL 09 DE FEBRERO DE 2017) 1. Comportamiento de las lluvias a nivel nacional Figura 1: Anomalías de la precipitación (%) Diciembre 2016 Durante el mes de diciembre 2016, las anomalías negativas de precipitación (color amarillo)

Más detalles

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN BOLETÍN MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR Monitoreo de la Papa El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), trabajan

Más detalles

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Las condiciones actuales son de un Niño fuerte. Hay una probabilidad cercana al 100% de que esta fase

Más detalles

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ Proyecto Seguros para la Adaptación al Cambio Climático Página 1 Antecedentes: En la actualidad los

Más detalles

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5 Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5 Introducción El presente reporte proporciona a todos los usuarios del Sistema de Monitoreo de Cultivos

Más detalles

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz) Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos () Introducción Vanesa E. Hochmaier El valle de Los Antiguos se ubica al noroeste de la provincia de a los 46º 32 50 de Latitud Sur y 71º 37

Más detalles

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS BOLETIN DEL ENOS N 61 1 (setiembre, 2013) FASE DEL FENOMENO NEUTRAL CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS En agosto y las primeras semanas se setiembre los índices de monitoreo de la componente oceánica del

Más detalles

DIRECCION GENERAL DEL OBSERVATORIO AMBIENTAL GERENCIA DE METEOROLOGIA BOLETIN ESPECIAL

DIRECCION GENERAL DEL OBSERVATORIO AMBIENTAL GERENCIA DE METEOROLOGIA BOLETIN ESPECIAL DIRECCION GENERAL DEL OBSERVATORIO AMBIENTAL GERENCIA DE METEOROLOGIA BOLETIN ESPECIAL COMPORTAMIENTO CLIMATOLOGICO DURANTE LA INFLUENCIA DE LA CANICULA DEL MES DE JUNIO Y JULIO DE 2012 DEL 01 DE JUNIO

Más detalles

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS N 16 2014-2015 BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS Regiones Andina y Amazónica Informe de lluvias de la semana del 19 al 25 de enero de 2015 Pronóstico de lluvias para la semana del 31 de enero al 6 de febrero

Más detalles

FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero. Ing. Agr. Gianfranca Camussi

FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero. Ing. Agr. Gianfranca Camussi FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero Ing. Agr. Gianfranca Camussi Qué podemos hacer para adaptarnos a los nuevos escenarios de cambio? Qué tan sensible es la fruticultura a la variabilidad del

Más detalles

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU 1 PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e hidrología del Perú SENAMHI USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION

Más detalles

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 15 HASTA MAYO 1, PARA EL TERRITORIO NACIONAL MSc. Lic. Rafael Hernández INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación de

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

ANALISIS CLIMATOLOGICO (JUNIO 2008)

ANALISIS CLIMATOLOGICO (JUNIO 2008) REPUBLICA DEL ECUADOR SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA BOLETIN AGROCLIMATOLOGICO MES: JUNIO DE 2008 AÑO: XXXIII N : 398 ANALISIS CLIMATOLOGICO (JUNIO 2008) REGIMEN

Más detalles

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 30 DE ENERO AL 04 DE FEBRERO DE 2017)

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 30 DE ENERO AL 04 DE FEBRERO DE 2017) 1. Comportamiento de las lluvias a nivel nacional Figura 1: Anomalías de la precipitación (%) Diciembre 2016 Durante el mes de diciembre 2016, las anomalías negativas de precipitación (color amarillo)

Más detalles

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Proyecciones Económicas 2016 para la Agricultura Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Seminario organizado por la Cámara de Comercio de Santiago 3 de noviembre de 2015 Proyecciones Económicas para

Más detalles

La Meteorología al servicio del Sector Agropecuario del Ecuador

La Meteorología al servicio del Sector Agropecuario del Ecuador La Meteorología al servicio del Sector Agropecuario del Ecuador MARZO 2013 El presente boletín tiene por objeto proporcionar información acerca de las condiciones de tiempo atmosférico que se presentaron

Más detalles

Impacto del Cambio Climático en la región Centro Oeste de Argentina y posibles medidas de adaptación. Ing. José A. Boninsegna

Impacto del Cambio Climático en la región Centro Oeste de Argentina y posibles medidas de adaptación. Ing. José A. Boninsegna Impacto del Cambio Climático en la región Centro Oeste de Argentina y posibles medidas de adaptación. Ing. José A. Boninsegna Escenarios climaticos y nedidas de adaptacion 25 26 de febrero 2009 Introducción

Más detalles

Reporte semanal y avisos 06/02/2017

Reporte semanal y avisos 06/02/2017 EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 06/02/2017 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 30/01 al 06/02 de 2017 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador San Salvador, 27 de junio de 2015 A partir del 14 de junio inició un período seco desde el centro hacia el sur de la zona oriental, parte

Más detalles