Reporte de Economía Laboral
|
|
- Esperanza Sevilla Muñoz
- hace 4 años
- Vistas:
Transcripción
1 Reporte de Economía Laboral Junio 2017
2 Reporte de Economía Laboral junio 2017 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Estudios y Análisis de la Información Elaborado por: Carmen Granda Elizabeth Feijoó Revisado por: María Isabel García Directora de Estudios y Análisis de la Información Aprobado por: Magaly Paredes Coordinadora de Innovación en Métricas y Análisis de la Información, subrogante. 2
3 Resumen ejecutivo El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en su función de proveedor oficial de las estadísticas laborales para Ecuador, pone a disposición de la ciudadanía los resultados de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) 1 de junio de Los resultados aquí presentados, adoptan el marco conceptual para la clasificación de la población con empleo presentado por el INEC en octubre de El principal objetivo de este marco es brindar una clasificación exhaustiva y mutuamente excluyente de los grupos que componen la población económicamente activa. La metodología permite obtener una tipología más acorde a los preceptos constitucionales y a las recomendaciones internacionales para la construcción de estadísticas de empleo. A manera de resumen, los resultados de la encuesta de junio 2017 reflejan una reducción estadísticamente significativa 2 de 0,8 puntos porcentuales en la tasa de desempleo, con respecto a junio Así, en junio 2017 la tasa de desempleo fue de 4,5% a nivel nacional, mientras que en junio 2016 fue 5,3%. Desagregado por área, a nivel urbano existió una reducción estadísticamente significativa de 0,9 puntos porcentuales; en junio de 2017 la tasa de desempleo urbano se ubicó en 5,8%, respecto a 6,7% de junio del año anterior. En el área rural, el desempleo alcanzó el 1,9% en junio 2017, frente a 2,6% en junio 2016, una variación que no fue estadísticamente significativa. La tasa de empleo bruto que mide la capacidad de absorción del empleo en la economía, a nivel nacional, registró un aumento estadísticamente significativo de 1,5 puntos porcentuales entre junio 2016 (64,2%) y junio 2017 (65,6%). En el mismo periodo, a nivel urbano y rural no se registraron variaciones estadísticamente significativas. La tasa de empleo adecuado o pleno no presentó variaciones anuales estadísticamente significativas a nivel nacional ni por área de residencia. Por su parte, la tasa de subempleo se incrementó significativamente entre junio 2016 y junio A nivel nacional el subempleo aumentó 4,2 puntos porcentuales, a nivel urbano el incremento fue de 3,8 puntos porcentuales y a nivel rural el incremento fue de 4,9 puntos porcentuales. 1 En el contexto de cambio del marco maestro de muestreo de las encuestas de hogares, desde diciembre 2013 se incluye estimaciones de población a partir de las proyecciones de población Los cambios en las tendencias de crecimiento poblacional entre diciembre 2013 y los períodos anteriores responden a la inclusión de éste ajuste de población. Antes de diciembre del 2013, las proyecciones de población a partir del Censo de Población de 2001 eran la referencia. El ajuste poblacional no afecta las estimaciones de los diferentes indicadores del mercado laboral presentados en este documento, ni sus series históricas. 2 De aquí en adelante, cuando se haga referencia a la significancia estadística, el nivel de confianza es del 95%. 3
4 En 2014 el INEC presentó el nuevo marco conceptual para clasificar a la población con empleo en Ecuador a partir de la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) (INEC, 2014). Dicho marco tiene por objeto guiar de mejor manera a la política pública, y está alineado a las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en materia de subempleo (Castillo & Rosero, 2016). Los indicadores presentados a continuación se basan en la metodología antes mencionada. 1. Coyuntura laboral 1.1. Tasa de participación La tasa de participación bruta 3 (TPB) registró variaciones estadísticamente significativas entre junio de 2016 y junio de 2017 a nivel nacional y urbano. A nivel nacional, en junio 2017 la TPB fue de 48,7%, a nivel urbano fue de 47,8% y a nivel rural de 50,5%. Figura 1. Tasa de participación bruta a nivel nacional, urbano y rural, ,1% 47,3% 46,4% 50,5% 48,7% 47,8% Figura 2. Tasa de participación global a nivel nacional, urbano y rural, Desempleo 73,9% 75,6% 67,8% 68,7% 65,1% 65,7% Para junio de 2017, la tasa nacional de desempleo fue de 4,5% de la PEA, este indicador presentó una reducción estadísticamente significativa de 0,8 puntos porcentuales 5 (p.p.), respecto al mismo periodo del año anterior (5,3%). A nivel urbano la tasa fue de 5,8%, esto representó una reducción anual significativa de 0,9 p.p. con respecto a junio de 2016 (6,7%). A nivel rural la tasa de desempleo no presentó variaciones anuales significativas. Figura 3. Tasa de desempleo a nivel nacional, urbano y rural, ,7% 5,8% 5,3% 4,5% 2,6% 1,9% La tasa de participación global 4 (TPG) a nivel nacional en junio 2017 fue de 68,7%, a nivel urbano fue de 65,7% y rural fue de 75,6%, las variaciones anuales no son estadísticamente significativas para este periodo. Al analizar el desempleo según la gestión realizada por la persona (Figura 4), se observa que el desempleo abierto fue mayor al oculto 6. A junio de 2017, el 4,0% de la PEA a nivel nacional estuvo 3 Tasa de participación bruta= Población económicamente activa (PEA) /población total (PT). 4 Tasa de participación global= Población económicamente activa (PEA) /población en edad de trabajar (PET). 4 5 En este informe, las variaciones en los indicadores se expresan en puntos porcentuales (p.p.), salvo que se manifieste expresamente lo contrario. 6 El desempleo abierto está compuesto por las personas que, en la semana de referencia, estuvieron sin empleo y buscaron uno, es decir hicieron algún tipo de gestión para conseguir un empleo. En el desempleo oculto están las personas que declararon no tener un empleo en la semana de referencia, pero tampoco hicieron gestión alguna para conseguirlo.
5 buscando activamente un trabajo; y, sólo el 0,5% estuvo en condiciones de desempleo sin realizar ninguna acción de búsqueda. Figura 4. Tasa de desempleo por tipo de gestión a nivel nacional, Abierto 4,7% 4,0% 0,7% 0,5% Oculto En cuanto al desempleo por sexo, en la figura 5 se observa que la tasa de desempleo para las mujeres fue mayor a la tasa de los hombres. Así, en junio 2017, a nivel nacional el 5,9% de las mujeres en la PEA estuvieron en situación de desempleo, mientras que entre los hombres el desempleo fue de 3,5%. Esta brecha (2,4 p.p.) por sexo es estadísticamente significativa. Figura 5. Tasa de desempleo por sexo a nivel nacional, Tabla 1. Tasa de desempleo por ciudades auto-representadas, jun-10 6,7% 9,0% 4,0% 5,4% 3,3% jun-11 3,8% 9,6% 3,6% 6,9% 3,9% jun-12 4,4% 6,3% 3,4% 4,7% 3,4% jun-13 4,4% 6,0% 4,5% 3,7% 4,5% jun-14 4,2% 7,0% 3,4% 3,1% 5,0% jun-15 4,8% 4,7% 3,1% 4,5% 3,6% 4,9% 4,8% 3,3% 2,7% 5,7% 7,8% 7,2% 4,6% 4,0% 7,0% 7,1% 5,3% 3,3% 4,6% 5,3% 8,7% 5,7% 3,0% 3,2% 6,5% 9,1% 6,4% 4,8% 5,3% 7,1% 9,1% 5,1% 4,3% 4,2% 5,0% 7,8% 5,3% 4,5% 4,3% 4,6% 1.3. Empleo bruto La tasa de empleo bruto 7 presenta una variación estadísticamente significativa a nivel nacional, entre junio 2016 y junio A nivel nacional el empleo bruto se incrementó en 1,5 p.p., mientras que a nivel urbano y rural el incremento fue de 1,2 p.p. y 2,2 p.p. respectivamente, estas últimas variaciones no son estadísticamente significativas. Figura 6. Tasa de empleo bruto a nivel nacional, urbano y rural, ,1% 5,9% 72,0% 74,2% 4,0% 3,5% 64,2% 65,6% 60,7% 61,9% Hombre Mujer La Tabla 1, muestra la tasa de desempleo por ciudades auto-representadas. Entre junio 2016 y junio 2017, no se observaron variaciones estadísticamente significativas en ninguna de las cinco ciudades autorepresentadas Empleo global La tasa de empleo global 8 de junio 2017 a nivel nacional, fue de 95,5% y a junio de 2016 de 94,7%, esto significa un incremento anual de 0,8 p.p. (Figura 5 7 Tasa de empleo bruto= Población con empleo (asalariados e independientes) /población en edad de trabajar (PET). 8 Tasa de empleo global= Población con empleo (asalariados e independientes) /población económicamente activa (PEA).
6 7). En el área urbana, el incremento anual fue de 0,9 p.p., pasó de 93,3% a 94,2%. Las variaciones tanto a nivel nacional como urbano fueron estadísticamente significativas. A nivel rural la variación anual de 0,7 p.p. no fue estadísticamente significativa. Figura 7. Tasa de empleo a nivel nacional, urbano y rural, ,4% 98,1% Figura 8. Tasa de empleo adecuado/pleno a nivel nacional, urbano y rural, ,0% 49,0% 41,0% 40,1% 22,9% 22,3% 94,7% 93,3% 95,5% 94,2% En la Tabla 2, se observa que a junio 2017, Machala fue la ciudad con mayor tasa de empleo (95,7%), mientras que Quito registró la menor tasa (92,2%). Las variaciones en las cinco ciudades autorepresentadas no son estadísticamente significativas. Tabla 2. Tasa de empleo por ciudades auto-representadas, jun-10 93,3% 91,0% 96,0% 94,6% 96,7% jun-11 96,2% 90,4% 96,4% 93,1% 96,1% jun-12 95,6% 93,7% 96,6% 95,3% 96,6% jun-13 95,6% 94,0% 95,5% 96,3% 95,5% jun-14 95,8% 93,0% 96,6% 96,9% 95,0% jun-15 95,2% 95,3% 96,9% 95,5% 96,4% 95,1% 95,2% 96,7% 97,3% 94,3% 92,2% 92,8% 95,4% 96,0% 93,0% 92,9% 94,7% 96,7% 95,4% 94,7% 91,3% 94,3% 97,0% 96,8% 93,5% 90,9% 93,6% 95,2% 94,7% 92,9% 90,9% 94,9% 95,7% 95,8% 95,0% 92,2% 94,7% 95,5% 95,7% 95,4% Empleo adecuado / pleno A junio 2017, Quito fue la ciudad con la mayor tasa de empleo adecuado (63,1%), seguida de Cuenca (60,1%), Ambato (52,7%), Guayaquil (49,5%) y Machala (49,3%). Únicamente en Guayaquil se presentó una variación anual estadísticamente significativa. Tabla 3. Tasa de empleo adecuado/pleno por ciudades autorepresentadas, jun-10 62,4% 51,0% 57,7% 48,7% 50,5% jun-11 64,4% 52,0% 58,1% 54,5% 57,9% jun-12 60,4% 59,1% 64,1% 56,1% 55,6% jun-13 63,6% 49,9% 69,0% 51,6% 48,6% jun-14 71,5% 59,6% 66,9% 52,8% 57,1% jun-15 65,3% 60,4% 63,0% 51,7% 58,4% 66,5% 56,9% 64,6% 57,1% 58,5% 61,2% 53,9% 60,7% 51,0% 51,2% 64,0% 54,0% 61,8% 53,0% 53,7% 62,3% 49,9% 55,8% 49,6% 49,5% 57,6% 49,6% 56,6% 49,2% 46,9% 57,7% 49,1% 61,9% 48,1% 46,6% 63,1% 49,5% 60,1% 49,3% 52,7% Subempleo La tasa de subempleo presenta incrementos anuales estadísticamente significativos a nivel nacional y por área de residencia. A junio 2017, a nivel nacional la tasa de subempleo fue de 20,5%, 19,1% en el área urbana y 23,2% en el área rural (Figura 9). En el periodo analizado, la tasa de empleo adecuado no presentó variaciones estadísticamente significativas a nivel nacional ni por área de residencia. En junio 2017, a nivel nacional el empleo adecuado fue de 40,1% de la PEA, a nivel urbano se ubicó 49%, y a nivel rural un 22,3% de la PEA tenía un empleo adecuado. 6
7 Figura 9. Tasa de subempleo a nivel nacional, urbano y rural, ,4% 16,3% 15,3% 23,2% 20,5% 19,1% Figura 10. Tasa de empleo no remunerado a nivel nacional, urbano y rural, ,6% 20,4% 9,7% 10,2% 4,8% 5,1% La Tabla 4 muestra que a junio 2017, la mayor tasa de subempleo se registró en Guayaquil (22,3%), seguida de Ambato (16,9%) y Machala (14,8%). En el último año (junio 2016 junio 2017) las únicas variaciones estadísticamente significativas se registraron en las ciudades de Quito y Guayaquil. En estas ciudades el subempleo aumentó en 4,3 p.p. y 6,8 p.p. respectivamente. Tabla 4. Tasa de subempleo por ciudades auto-representadas, jun-10 8,3% 15,3% 10,2% 17,9% 13,7% jun-11 6,1% 13,0% 7,6% 9,4% 7,7% jun-12 7,3% 8,9% 5,1% 8,5% 6,8% jun-13 6,5% 12,5% 4,1% 8,5% 14,0% jun-14 3,1% 11,8% 6,4% 9,8% 12,1% jun-15 4,9% 9,3% 8,1% 14,2% 10,8% 5,5% 12,4% 6,3% 9,5% 10,7% 10,4% 18,4% 8,9% 12,4% 16,7% 7,6% 15,5% 8,2% 14,4% 14,3% 8,7% 19,9% 12,2% 16,5% 18,1% 13,1% 20,2% 11,0% 13,0% 17,0% 15,5% 22,8% 9,6% 12,9% 20,3% 11,9% 22,3% 9,1% 14,8% 16,9% No remunerado La tasa de empleo no remunerado no presentó variaciones anuales estadísticamente significativas. Para junio 2017, a nivel nacional, este indicador fue del 10,2% de la PEA, a nivel urbano del 5,1%, mientras que a nivel rural fue del 20,4%. En la Tabla 5 se presenta la tasa de empleo no remunerado por ciudades auto-representadas. A junio 2017, Ambato y Cuenca fueron las ciudades con mayor tasa: 8,0% y 6,7%, respectivamente. Mientras que Quito presentó la tasa más baja (3,3%). Las variaciones anuales del indicador por ciudades no fueron estadísticamente significativas. Tabla 5. Tasa de empleo no remunerado por ciudades autorepresentadas, jun-10 2,8% 2,0% 6,3% 4,1% 9,7% jun-11 4,1% 3,2% 7,5% 4,7% 10,8% jun-12 3,9% 4,3% 6,8% 4,0% 9,7% jun-13 3,9% 4,6% 5,3% 4,5% 8,0% jun-14 3,8% 3,1% 5,3% 5,0% 6,1% jun-15 3,4% 2,9% 7,0% 7,1% 6,1% 4,0% 3,4% 6,0% 5,0% 7,2% 4,0% 3,5% 6,5% 5,4% 8,2% 3,6% 4,1% 6,5% 5,7% 7,7% 3,4% 5,2% 6,6% 4,4% 5,5% 2,8% 4,0% 6,1% 5,1% 6,9% 3,0% 3,7% 7,1% 5,9% 8,6% 3,3% 3,6% 6,7% 5,6% 8,0% Otro empleo no pleno A junio 2017, la tasa de otro empleo no pleno presentó reducciones anuales estadísticamente significativas a nivel nacional y por área de residencia. A nivel nacional la reducción fue de 3 p.p., a nivel urbano fue de 2,4 p.p., mientras que a nivel rural fue de 4,3 p.p. 7
8 Figura 11. Tasa de otro empleo no pleno a nivel nacional, urbano y rural, significativa solo en el empleo afiliado/cubierto al IESS General (2,2 p.p.). 36,4% 27,3% 32,1% 24,3% Figura 12. Empleo nacional por tipo de afiliación/cobertura, (en porcentaje respecto al total de personas con empleo). 22,8% 20,4% 55,8% 56,6% 12,1% 13,6% 32,0% 29,8% Por ciudades auto-representadas, el indicador de otro empleo no pleno registró variaciones anuales significativas solo en Quito, en esta ciudad el indicador registró una reducción en 3,8 p.p., pasó de 16,9% en junio 2016 a 13,1% en junio El resto de ciudades no presentaron variaciones estadísticamente significativas. Se observa además que Machala registró la tasa más elevada de otro empleo no pleno (25,9%), mientras que Quito tuvo la más baja (13,1%) (Tabla 6). Tabla 6. Tasa de otro empleo no pleno por ciudades autorepresentadas, jun-10 16,4% 19,6% 21,2% 21,8% 22,1% jun-11 15,8% 21,5% 22,6% 23,8% 19,0% jun-12 16,6% 20,1% 19,7% 26,5% 23,6% jun-13 17,6% 24,0% 16,7% 28,5% 21,5% jun-14 15,9% 18,5% 17,9% 29,2% 19,3% jun-15 18,7% 22,7% 18,8% 22,6% 20,6% 15,3% 22,5% 19,7% 25,6% 17,8% 15,6% 16,4% 19,3% 27,3% 16,5% 16,9% 20,5% 20,2% 22,3% 18,6% 16,1% 18,9% 22,4% 26,3% 19,8% 16,5% 19,7% 21,5% 27,5% 21,2% 14,3% 18,8% 17,1% 28,8% 19,2% 13,1% 18,4% 19,5% 25,9% 17,4% 2. Condiciones del empleo a nivel nacional 2.1. Empleo y seguridad social En junio de 2017 a nivel nacional, el 29,8% del empleo nacional estuvo afiliado/cubierto por el seguro general del IESS, el 13,6% por seguros distintos al IESS general (seguro voluntario, seguro campesino, ISSFA, ISSPOL y otros tipos), y el 56,6% no tenía afiliación o cobertura a la seguridad social. Respecto a junio de 2016 se registra una reducción estadísticamente 8 Seguro general IESS Seguro no IESS Ninguno 2.2. Empleo y sector formal e informal 9 El sector informal es considerado como un grupo de unidades de producción que, según las definiciones y clasificaciones del Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas, forman parte del sector de los hogares. Es decir, son empresas (unidades económicas) que pertenecen a los hogares y que no están constituidas en sociedad. En concordancia con esta definición, se define el empleo en el sector informal como el conjunto de personas ocupadas que trabajan en establecimientos que no se encuentran registrados ante la autoridad tributaria, es decir, en empresas que no tienen Registro Único de Contribuyente (RUC). Por su parte, el empleo en el sector formal lo componen las personas que trabajan en establecimientos que tienen RUC. En la figura 13 se puede observar que, para junio 2017 a nivel nacional, del total de personas con empleo el 47,9% estuvo ocupado en el sector formal, mientras que el 45% estuvo en el sector informal. Las variaciones con respecto a junio de 2016 no son estadísticamente significativas. 9 Dentro de esta clasificación, no se considera a los ocupados no clasificados y a quienes están en el servicio doméstico. Por ello las composiciones presentadas a continuación no suman 100%.
9 45,1% 43,5% 43,8% 42,8% 42,7% 40,8% 40,1% 39,7% 40,4% 43,0% 43,0% 44,5% 43,7% 45,6% 45,0% 41,0% 43,9% 43,7% 47,2% 46,5% 48,7% 49,3% 50,9% 50,5% 48,7% 49,0% 47,7% 47,6% 47,0% 47,9% Figura 13. Población con empleo en el sector formal e informal a nivel nacional, (en porcentaje respecto al total de personas con empleo). e) Tasa de empleo adecuado o pleno.- Es el porcentaje que resulta del cociente entre el total de empleo adecuado (EA) y la población económicamente activa (PEA). f) Tasa de subempleo.-es el porcentaje que resulta del cociente entre el total de subempleados (SUB_E) y la población económicamente activa (PEA). Sector formal Sector informal Anexos Glosario a) Tasa de participación bruta.-es el porcentaje que resulta del cociente entre la población económicamente activa (PEA) y la población total (PT). b) Tasa de participación global.- Es el porcentaje que resulta del cociente entre la población económicamente activa (PEA) y la población en edad de trabajar (PET). g) Tasa de otro empleo no pleno.- Es el porcentaje que resulta del cociente entre el total de otro empleo (OE) y la población económicamente activa (PEA). h) Tasa de empleo no remunerado.- Es el porcentaje que resulta del cociente entre el número de empleos no remunerados (ENR) y la PEA. c) Tasa de empleo bruto.- Es el porcentaje que resulta del cociente entre el total del empleo (E) y la población en edad de trabajar (PET). i) Tasa de desempleo.- Es el porcentaje que resulta del cociente entre el total de desempleados (D) y la población económicamente activa (PEA). Bibliografía d) Tasa de empleo global.- Es el porcentaje que resulta del cociente entre el total de empleo (E) y la población económicamente activa (PEA). Castillo, R., & Rosero, J. (2016). Empleo y Condición de Actividad en Ecuador. Revista de Estadística Y Metodologías, 1(1). INEC. (2014). Metodología para la medición del empleo en Ecuador. OIT. (2013). Resolución sobre las estadísticas del trabajo, la ocupación y la subutilización de la 9
10 fuerza de trabajo. 10
11 11
Reporte de Economía Laboral
Reporte de Economía Laboral Junio 2016 Reporte de Economía Laboral Junio 2016 Elaborador por: Carmen Granda Elizabeth Feijoó Revisado por: Ana Rivadeneira Directora de Estudios y Análisis de la Información
Reporte de Economía Laboral. Marzo 2016
Reporte de Economía Laboral Marzo 2016 Reporte de Economía Laboral Marzo 2016 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Estudios y Análisis de la Información Realizadores:
INDICADORES LABORALES Septiembre
INDICADORES LABORALES Septiembre 2015 Reporte de Economía Laboral - Septiembre 2015 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Estudios y Análisis de la Información
54,26% 56,23% 56,61% 40,94% 37,90% 37,44% dic-07 jun-08 dic-08 dic09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14
1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados de los principales indicadores para la Economía Laboral a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU)
TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales diciembre 2016
TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales diciembre 2016 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO Indicadores Laborales Marzo 2016 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización de la
TTITULO. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Junio 2016
TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Junio 2016 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización de la
TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Septiembre 2016
TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Septiembre 2016 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización
Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU Indicadores de Mercado Laboral Junio del 2014
Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU Indicadores de Mercado Laboral Junio del 2014 Contenido 1. Aspectos Metodológicos 2. Evolución de indicadores de Mercado Laboral 2.1. Nacional
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Diciembre 2015 15 años y más 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización
Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más
Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales Junio 2015 15 años y más 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización
Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.
Contenido 1 Pobreza 2 Distribución del ingreso y Desigualdad 3 PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza 4 Resumen de Indicadores 5 PIB y Pobreza POBREZA 1 Antecedentes 2 3 4 5 6 7 Síntesis Metodológica
INDICADORES LABORALES Junio 2015
INDICADORES LABORALES Junio 2015 Reporte de Economía Laboral - Junio 2015 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Estudios y Análisis de la Información Realizadores:
INDICADORES LABORALES Marzo 2015
INDICADORES LABORALES Marzo 2015 Reporte de Economía Laboral - Marzo 2015 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: DIRECCIÓN DE ESTUDIOS LABORALES Y ECONÓMICOS Realizadores: Carmen
Contenido I. Introducción II. Clasificación de la población III. Población económicamente activa PEA Población en Edad de Trabajar (PET), tasa de
Contenido I. Introducción II. Clasificación de la población III. Población económicamente activa PEA Población en Edad de Trabajar (PET), tasa de participación bruta y tasa de participación global Distribución
CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET)
CONTENIDO 1 Introducción 2 Clasificación de la población 3 Principales indicadores de la población urbana 4 Población en edad de trabajar (PET) 5 Población económicamente activa (PEA) 6 Renta primaria
Evolución del Mercado Laboral y Pobreza Junio 2012
Evolución del Mercado Laboral y Pobreza Junio 2012 Contenido Mercado Laboral 1. Aspectos metodológicos 2. Mercado laboral 15 años y más 2.1. Evolución del mercado laboral 2.2. Desagregación de información
Reporte de Pobreza. Marzo 2016
Reporte de Pobreza Marzo 2016 1 Reporte de Pobreza - Marzo 2016 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas y Metodologías Realizadores: Melody
Resumen ejecutivo. 1 En el contexto de cambio del marco maestro de muestreo de las encuestas de hogares, desde septiembre 2013 se incluye
1 Resumen ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados de los principales indicadores laborales a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) 1 del mes de marzo
ecuadorencifras.gob.ec DICIEMBRE 2014
7 DICIEMBRE 2014 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo
Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015
Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional
Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015
Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 1 Reporte de Pobreza y Desigualdad - Diciembre 2015 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas
EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORAL - JUNIO DE Junio de 2010
EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORAL - JUNIO DE 2010 05 Junio de 2010 Contenido 1. Aspectos Metodológicos 2. Evolución del Mercado Laboral 3. Desagregación de información de mercado laboral 4. Hipótesis sobre
De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo:
1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) del mes
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC ENCUESTA DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO - ENEMDU CONCEPTOS Y DEFINICIONES POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET).- Comprende a todas las personas de 10
Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral
Índice Indicadores del mercado laboral ecuatoriano Conceptos del mercado laboral Indicadores por variable 1 Población en edad de trabajar (PET) 2 Población económicamente activa (PEA) 3 Empleo adecuado
Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.
Contenido 1 Pobreza 2 Distribución del ingreso y Desigualdad 3 PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza 4 Resumen de Indicadores 5 PIB y Pobreza POBREZA 1 Antecedentes 2 3 4 5 6 7 Síntesis Metodológica
Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral
Índice Indicadores del mercado laboral ecuatoriano Conceptos del mercado laboral Indicadores por variable 1 Población económicamente activa (PEA) 2 Empleo adecuado/pleno 3 Otro Empleo no pleno 4 Subempleo
Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales diciembre 2014 15 años y más
Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales diciembre 2014 15 años y más 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización
Sistema Integrado de Encuestas Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales - Septiembre 2013 15 años y más
Sistema Integrado de Encuestas Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales - Septiembre 2013 15 años y más Contenido: 1. Migración del Marco Maestro 2. Aspectos Metodológicos
Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana. Población en Edad de Trabajar (PET)
Contenido 1 Introducción 2 Clasificación de la población 3 Principales Indicadores de la población Urbana 4 Población en Edad de Trabajar (PET) 5 Población Económicamente Activa (PEA) 6 Renta Primaria
El Empleo Juvenil y la Generación de Oportunidades en el Ecuador. Carlos Javier EUGENIO TORRES
El Empleo Juvenil y la Generación de Oportunidades en el Ecuador. Carlos Javier EUGENIO TORRES Instituto Tecnológico Superior Luis A. Martínez (Agronómico) Av. Rumiñahui y Pichincha Alta Ambato - Ecuador
Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU Indicadores de Pobreza y Desigualdad Junio del 2014
Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU Indicadores de Pobreza y Desigualdad Junio del 2014 Contenido 1. Pobreza y pobreza extrema por Ingresos 2. Coeficiente de Gini Contenido 1. Pobreza
Coordinador de Innovación en Métricas y Análisis de Información: Edwin Buenaño
INDICADORES LABORALES SEPTIEMBRE 2014 Reporte de Economía Laboral Septiembre 2014 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: DIRECCIÓN DE ESTUDIOS LABORALES Y ECONÓMICOS Realizadores:
Boletín técnico. Mercado laboral por departamentos. Bogotá, 05 de marzo de Resultados generales. Indicadores de mercado laboral 2014.
Boletín técnico Bogotá, de marzo de Mercado laboral por departamentos 14 Tasa de desempleo por departamentos 14 Quindío Chocó Risaralda Norte de Santander Valle del Cauca Cauca Nariño Meta Tolima Antioquia
Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana y Rural. Población en Edad de Trabajar (PET)
Contenido 1 Introducción 2 Clasificación de la población 3 Principales Indicadores de la población Urbana y Rural 4 Población en Edad de Trabajar (PET) 5 Población Económicamente Activa e Inactiva (PEI)
Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Indicadores de Pobreza y Desigualdad Septiembre 2014
Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Indicadores de Pobreza y Desigualdad Septiembre 1. Pobreza 1.1. Aspectos metodológicos 1.2. Definiciones 1.3. Evolución de las líneas de pobreza
Principales conceptos del mercado laboral
Principales conceptos del mercado laboral Conocer los principales conceptos del mercado laboral, la metodología con la que se recolectan y las fuentes de información, con el fin de iniciar procesos de
Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana. Población en Edad de Trabajar (PET)
Contenido 1 Introducción 2 Clasificación de la población 3 Principales Indicadores de la población Urbana 4 Población en Edad de Trabajar (PET) 5 Población Económicamente Activa (PEA) 6 Renta Primaria
Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)
Resumen Ejecutivo I. Población en edad de trabajar y condición de actividad En el año 2012, en el país habían 21 millones 939 mil 900 personas que tenían edad para trabajar, de las cuales el 77,3% (16
Dirección responsable de la información estadística y contenidos: DIRECCIÓN DE ESTUDIOS LABORALES Y ECONÓMICOS
INDICADORES LABORALES DICIEMBRE 2014 Reporte de Economía Laboral Diciembre 2014 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: DIRECCIÓN DE ESTUDIOS LABORALES Y ECONÓMICOS Realizadores:
Ingresos de cuenta propia o Autónomos y Patronos. Ecuador 2.012
Ingresos de cuenta propia o Autónomos y Patronos Ecuador 2.012 Contenido de investigación para el cálculo de los ingresos Encuesta de empleo, desempleo y subempleo (ENEMDU) Composición de la población
INDICE GENERAL. Páginas
INDICE GENERAL Páginas 1 Mercado laboral 1 2 Desempleo 4 3 Subempleo 6 3.1. Subempleo por sectores 8 4 Ocupados plenos 10 4.1. Ocupados plenos por sectores 12 5 Ecuador: afiliados al IESS por provincias
ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES AGOSTO 2015 Actividad, Empleo y Desempleo 1
Montevideo, 14 de octubre de ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES AGOSTO Actividad, Empleo y Desempleo 1 El Instituto Nacional de Estadística (INE) proporciona, a través de este informe, los principales indicadores
Capítulo 7. Características de la Población Desempleada
Capítulo 7 Características de la Población Desempleada 7. Características de la Población Desempleada En el Perú, se considera a una persona en condición de desocupada aquella de 14 y más años de edad
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores de Pobreza Marzo 2016
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO Indicadores de Pobreza Marzo 6 Contenido Pobreza Aspectos metodológicos. Definiciones. Líneas de pobreza y pobreza extrema. Resumen: principales
Encuesta Continua de Empleo
ISSN: 2215-3136 VOL 1 AÑO 5 Encuesta Continua de Empleo Indicadores del Mercado Laboral Costarricense PRIMER TRIMESTRE 2016 2 INEC ECE INDICADORES DEL MERCADO LABORAL COSTARRICENSE - PRIMER TRIMESTRE 2016
Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral
Índice Indicadores del mercado laboral ecuatoriano Conceptos del mercado laboral Conceptos del mercado laboral Introducción Metodología Clasificación Conceptos Introducción A partir de septiembre de 2007,
Resumen Ejecutivo. El Coeficiente de Gini, índice que mide la desigualdad de los ingresos entre la población, se ubicó en 0.4601 en marzo del 2014.
Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) 1 del mes
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1.
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1. POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA La población total de Guatemala es de 14,468,094 millones de habitantes, estimada a partir de los resultados obtenidos de la ENEI 2010. Esta
Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral
Índice Indicadores del mercado laboral ecuatoriano Conceptos del mercado laboral Indicadores del mercado laboral ecuatoriano Indicadores por variable Indicadores entre variables Indicadores por variable
ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ABRIL 2016 Actividad, Empleo y Desempleo 1
Montevideo, 9 de junio de ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ABRIL Actividad, Empleo y Desempleo 1 El Instituto Nacional de Estadística (INE) da a conocer a través de este informe, los principales indicadores
De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo:
1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) del mes
La población en edad de trabajar se obtiene con el conteo de personas con edad de 15 años y más.
Definiciones: Indicadores de la fuerza de trabajo Población en Edad de Trabajar (PET) Está constituida por todas las personas de 10 años y más para la recolección de información y de 15 años y más para
Reporte de Pobreza por Ingresos MARZO 2015
Reporte de Pobreza por Ingresos MARZO 2015 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional
Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas
Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas ECUADOR Julio - Septiembre 2016 Dr. Ronny Correa Mgs. Diego García Departamento de Economía Universidad Técnica Particular
Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 03 /2012 Observatorio Laboral y Económico. Situación del empleo y desempleo en El Salvador
Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 03 /2012 Observatorio Laboral y Económico Situación del empleo y desempleo en El Salvador Contenido - Situación del empleo y desempleo en El Salvador
FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO
FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO 02-2015 OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL REGIÓN ICA Nombre del Estudio: Diagnóstico socioeconómico laboral de la región Ica Objetivo general: Describir y analizar los principales
Matriz de Empleo y Economía Informal. Instituto Nacional de Estadística e Informática
Matriz de Empleo y Economía Informal Instituto Nacional de Estadística e Informática 1 MATRIZ DE EMPLEO Por qué? Permite determinar el universo de la producción y una mejor medición de la productividad.
POBREZA Y DESIGUALDAD EN EL ECUADOR
POBREZA Y DESIGUALDAD EN EL ECUADOR CONTENIDO 1. Pobreza en el Ecuador Aspectos metodológicos Evolución de la pobreza 2. Desigualdad en el Ecuador Aspectos metodológicos Evolución de la desigualdad 3.
PRODUCCIÓN y EMPLEO INFORMAL en el PERÚ
PRODUCCIÓN y EMPLEO INFORMAL en el PERÚ Cuenta Satélite de la Economía Informal 2007-2015 Lima, diciembre 2016 CONTENIDO 1. Antecedentes de la medición del Sector Informal en el Perú 2. Marco conceptual
EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule
EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule Edición n 3 / 31 de Mayo de 2016 La tasa de desempleo del trimestre febrero-abril 2016 alcanzó 4,3%, 2,1 p.p. menor a la tasa nacional que fue de 6,4% para el período.
NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados
NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre
Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Indicadores de Pobreza y Desigualdad. Marzo 2015
Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Indicadores de Pobreza y Desigualdad Marzo 1. Pobreza 1.1. Aspectos metodológicos. 1.2. Definiciones. 1.3. Líneas de pobreza y pobreza extrema.
SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL JUNIO-AGOSTO 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL
SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL JUNIO-AGOSTO 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, 30 de septiembre 2016 RESUMEN
BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., 14 de Agosto de 2012
Bogotá, D. C., 14 de Agosto de 12 INACTIVIDAD Trimestre abril - junio de 12 Las personas inactivas son aquellas que estando en edad de trabajar, deciden no participar en la producción de bienes y servicios
SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN
SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Febrero-il 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, mayo de 2016 RESUMEN EJECUTIVO
RESUMEN ECONÓMICO ECUADOR 2016
RESUMEN ECONÓMICO ECUADOR 2016 1. ESTADÍSTICAS LABORALES 1.1. Número de Personas por actividad económica - Empleo 1.2. Participación Porcentual por Actividad Económica - Empleo 1.3. Número de Personas
III. La informalidad en la economía nacional
III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional En el presente capítulo se presenta de manera detallada diversos aspectos de la economía informal peruana. Los
Situación del Mercado Laboral: Marzo 2015
Situación del Mercado Laboral: Marzo 2015 De acuerdo a los resultados de la Encuesta de Mercado Laboral (EML) 2015, la población total en viviendas particulares con personas de 15 y más años de edad, es
Planificación, territorio y Buen Vivir: experiencia del Ecuador
Planificación, territorio y Buen Vivir: experiencia del Ecuador Estrategia de Acumulación y Redistribución Transferencia de tecnología aplicada Investigación y desarrollo tecnológico Innovación tecnológica
Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013
Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013 REGIÓN DE LA ARAUCANÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Noviembre / 2014 Índice 1. PRESENTACIÓN... 3 2. INGRESOS MEDIOS DE LOS
Boletín Técnico Bogotá, 29 de febrero 2016
Boletín Técnico Bogotá, 29 de febrero 2016 PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL Enero de 2016 Tasa de desempleo Enero (2007 2016) 15 13,9 13,1 14,2 14,6 13,6 12,5 12,1 11,1 10,8 11,9 Tasa 10 5 ene-07
Proyección poblacional paraguaya 2025
Población CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Participación de la Población en la Actividad Económica por Sexo Uno de los indicadores más importantes y palpables de desigualdad entre los sexos es la participación
Informe Semestral º Semestre 201
ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO SITUACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO VENEZUELA Informe Semestral º Semestre 201 ( ) Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales Gerencia de Estadísticas Sociales
Informe Mensual. Abril, 2014
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DEL DESPACHO DE LA PRESIDENCIA Y SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO
Informe Mensual. Febrero, 2014
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DEL DESPACHO DE LA PRESIDENCIA Y SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO
Boletín Técnico Bogotá, 29 de abril 2016
Boletín Técnico Bogotá, 29 de abril 2016 PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL Marzo de 2016 15 Tasa de desempleo Marzo (2007 2016) Tasa 10 11,9 11,2 12,0 11,8 10,9 10,4 10,2 9,7 8,9 10,1 5 mar-07
Últimos datos de pobreza en el Ecuador
Últimos datos de pobreza en el Ecuador Contenido 1. Aspectos metodológicos 2. Pobreza por ingresos 3. Extrema pobreza por ingresos 4. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas 5. Coeficiente de Gini
SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Abril-Junio 2015
SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Abril-io 2015 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, julio de 2015 RESUMEN EJECUTIVO
Metodología para la medición del empleo en Ecuador Julio 2015
Metodología para la medición del empleo en Ecuador Julio 2015 1 Administración Central Juan Larrea N15-36 y José Riofrío Telf.: (593-2) 2544 326 / 2544 561 Fax: (593-2) 2509 836 Casilla Postal: 135C Web:
ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO. Informe Mensual. Abril, 2012
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DEL DESPACHO DE LA PRESIDENCIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO SITUACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO VENEZUELA
Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos
Año 10 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Cifras Básicas sobre e Ingresos Julio 2008 Conceptos y Definiciones Nivel de pobreza: desde hace varios años, el Instituto Nacional de Estadística y Censos
Índice de contenido. Índice de Gráficos
ñ Índice de contenido Resumen Ejecutivo... 4 1. Evolución del Índice de Precios al Consumidor y sus variaciones: estructura e incidencia... 5 2. Inflación por división de artículos... 5 3. Inflación sin
SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010
SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 La situación laboral de la Región de Magallanes y Antártica Chilena durante el trimestre móvil septiembre
Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC) ÁREA DE CENSOS Y ENCUESTAS UNIDAD DE DISEÑO, ANÁLISIS Y OPERACIONES El INEC fue creado mediante Ley Nº 7839, publicada en el Diario Oficial La Gaceta el
Total Exportado. Exportaciones por Producto. Exportaciones por País de Destino. Exportaciones por Bloque Económico
Exportac INFORME EMPLEO REGIONAL Exportaciones p Provincia de Linares Exportaciones por Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Julio-Septiembre 11 La tasa de desempleo de la Provincia
Cifras Básicas sobre Fuerza de Trabajo
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC) ÁREA CENSOS Y ENCUESTAS UNIDAD DISEÑO, ANÁLISIS Y OPERACIONES El INEC fue creado mediante Ley Nº 7839, publicada en el Diario Oficial La Gaceta el 4 de
LA MEDICION DE LA INFORMALIDAD EN VENEZUELA.
LA MEDICION DE LA INFORMALIDAD EN VENEZUELA. En Venezuela, al igual que en los otros países latinoamericanos no existe una definición conceptual y operativa sobre informalidad consensuada entre los distintos
Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo
Capítulo 3 Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo La decimotercera Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo realizada
Encuesta Continua de Empleo
VOL 1 AÑO 1 Encuesta Continua de Empleo Indicadores del Mercado Laboral Costarricense segundo Trimestre 2012 Encuesta Continua de Empleo Indicadores del Mercado Laboral Costarricense SEGUNDO TRIMESTRE
BOLETIN MERCADO LABORAL
CONSEJO HONDUREÑO DE LA EMPRESA PRIVADA BOLETIN MERCADO LABORAL SEPTIEMBRE 2016 CÓDIGO: F-CIES-04 C E N T R O DE I N V E S T I G A C I O N E S E C O N O M I C A S Y S O C I A L E S D E L C O H E P El CIES-COHEP
MEDICION DE LA INFORMALIDAD EN VENEZUELA
MEDICION DE LA IDAD EN VENEZUELA Ponente: Lic. Héctor Villarroel H. Dirección de Estadísticas Sociales, Demográficas y Ambientales Programa de Estadísticas Laborales Santiago de Chile, 16 al 18 de octubre
Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009
Año 11 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Cifras Básicas sobre e Ingresos Julio 2009 Costa Rica Octubre 2009 ÁREA CENSOS Y ENCUESTAS UNIDAD DISEÑO, ANÁLISIS Y OPERACIONES Año 11 Presentación El
Índice de contenido. Índice de Gráficos
ñ Índice de contenido Resumen Ejecutivo... 4 1. Evolución del Índice de Precios al Consumidor y sus variaciones: estructura e incidencia... 5 2. Inflación por división de artículos... 5 3. Inflación sin
MEDICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL EMPLEO
555 MEDICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL EMPLEO BANCO CENTRAL REPÚBLICA DOMINICANA 556 Medición y caracterización del empleo ÍNDICE Página Conceptos y Definiciones Utilizadas para la Medición del Empleo... 557
BOLIVIA. Encuesta Integrada de Hogares. Metodología y Cuestionario. Junio de 1995
COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE CEPAL División de Estadística y Proyecciones BANCO DE DATOS DE ENCUESTAS DE HOGARES BOLIVIA Encuesta Integrada de Hogares Junio de 1995 Metodología y
POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer
Resumen Ejecutivo POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, 2015 Población Ambos Sexos Hombre Mujer Total 31 151 643 15 605 814 15 545 829 Con Discapacidad 1 619 885 811 502 808 383 Nota: La
Observatorio de Coyuntura Boletín Nº3 GRUPO DE ANÁLISIS MACROECONÓMICO
Observatorio de Coyuntura Boletín Nº3 GRUPO DE ANÁLISIS MACROECONÓMICO dic-06 ago-07 abr-08 dic-08 ago-09 abr-10 dic-10 ago-11 abr-12 dic-12 ago-13 abr-14 El mercado de trabajo uruguayo en los cinco primeros
Metodología Nivel Socioeconómico
Metodología Nivel Socioeconómico Nivel Socioeconómico Objetivo Dominios de estudio Realizar una encuesta a los hogares urbanos de las ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato que permita