El cometa de Halley...entre nosotros... Las vivencias en el CODE con el paso del legendario astro entre los años

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El cometa de Halley...entre nosotros... Las vivencias en el CODE con el paso del legendario astro entre los años"

Transcripción

1 Universo Digital 1 El cometa de Halley...entre nosotros... Angel F. Meynet, Presidente Jorge Coghlan, Secretario CODE - Centro Observadores del Espacio Santa Fe, Argentina Las vivencias en el CODE con el paso del legendario astro entre los años Abril de 1986 Pasó el legendario cometa de Halley, brindando al Mundo una pálida imagen, en comparación a otras visitas históricas. El escaso brillo del famoso astro caudal no sorprendió, indudablemente, a los astrónomos. Ello estaba previsto mucho tiempo antes de que el cometa fuera identificado por primera vez en esta visita usando al gran telescopio de Monte Palomar. Pese a haberse desplegado una amplia información al respecto desde los centros astronómicos de todo el mundo, la gente no parecía aceptar la escasa visibilidad del cometa de más renombre de la historia, y se prestó a visualizarlo de cualquier modo. Es verdad que en la actualidad no es difícil conseguir binoculares; prismáticos o pequeños catalejos, incluso telescopios, pues la ciencia astronómica está enormemente más difundida y al alcance de la mayoría de las personas, en comparación a 1910, cuando el Halley se presentó maravilloso al mundo. No obstante, probablemente millones de personas no lograron ver al cometa, ni siquiera en los días de mayor brillo del astro. Nosotros, aquí, en nuestra ciudad de Santa Fe, Argentina, pese a la información y a las constantes invitaciones a las reuniones de observaciones semanales, reuniones que se intensificaron desde fines de Febrero hasta mediados de Abril de 1986, sabemos por expresión de decenas de ciudadanos, que muchísimos no lograron contemplar al Halley. Muchos esperaban verlo tan brillante como el planeta Venus, o por lo menos, como el astro más rutilante del firmamento en esos días. En la Sede Social del CODE, Centro Observadores del Espacio, sin embargo, se organizaron grupos especializados en la observación y guía para los visitantes, y de cualquier manera, varios miles de personas localizaron sin dificultad al astro. Pero la parte más importante para el CODE estuvo en el trabajo conciente de un gran número de aficionados de primera línea, que siguió paso a paso la marcha del cometa por las constelaciones. El tiempo meteorológico no fue un aliado total, y en este aspecto habremos de lamentar algunos nublados continuados que no permitieron localizar al cometa, obviamente. Pero cuando el cielo se presentó despejado, el pálido objeto fue fotografiado en todo lo posible. En la primera semana de Noviembre, exactamente al amanecer del Lunes 4 de Noviembre de l985, cuatro miembros del CODE localizaron al cometa en el cielo boreal, utilizando para ello el telescopio reflector de 23,5 cm, cuyo espejo había sido aluminizado al vacío días antes. La presencia de la Luna y los constantes nublados no permitieron la realización de fotografías en los días de la primera aproximación del cometa a la Tierra, hecho que tuvo efecto hacia finales de Noviembre. Penosamente, en la noche del Sábado 14 de Diciembre, se pudo imprimir un débil rasgo del astro, con cámara fija. Una semana más tarde, el 21 de Diciembre, se tomó una foto con cámara sobre el montaje ecuatorial, con una exposición de 4 minutos (movimiento de relojería). Siguieron varias noches de elevada humedad; la bruma, las lluvias de los días de la cuarta semana de Diciembre, fueron para el desaliento, el Halley se internaba más y más en la intensa luminosidad del cielo del

2 Universo Digital 2 anochecer, impidiendo toda localización del visitante. En este aspecto, estimamos que los habitantes del hemisferio boreal de la Tierra tenían mejores posibilidades para localizar al cometa, el que se hacía visible en el suroeste apenas el Sol se ocultaba. Naturalmente, al avanzar Enero, bajo muy difíciles condiciones, fue localizado el astro en la deslumbradora luz del Sol solsticial; la ejecución de fotografías fue estéril. Había que esperar el pasaje por el perihelio... estaría de nuestra parte el buen tiempo?... tendríamos finalmente la oportunidad de obtener cuanto menos sea unas pocas fotografías del astro caudal, para nuestro archivo, y brindarla a nuestros colegas menos privilegiados en la contemplación del Halley en esta visita...? Mientras tanto, los instrumentos preparados para tratar de fotografiar al cometa estaban en orden. Algunos montados sobre sistemas ecuatoriales con movimientos de relojería, otros en firmes trípodes fácilmente transportables. Y llegó el día de la gran oportunidad, fue el amanecer brillante del Domingo 23 de Febrero de Buscando en el cuadrante oriental con ahínco, vimos aparecer al cometa ostentando una cola apenas visible, con una longitud angular de aproximadamente medio grado. La primera fotografía fue del perihelio y las que se realizaron progresivamente en días sucesivos, se ilustran en esta página. Primera fotografía del Halley después de su paso por el perihelio. Tomada el 23/02/86 con cámara fija y teleobjetivo de 200 mm. Fue una fotografía que muestra tímidamente al astro vaporoso, de difícil obtención dado lo avanzado de la hora, con el cometa antecediendo al Sol del verano austral, la fotografía lo muestra ya como un cuerpo celeste caudal. Un poste de luz sirve de guía...haciendo notable la presencia cometaria. Esta primera fotografía se realizó con cámara fija sobre trípode. El trabajo (fuera de unos pocos intentos incursionados en el color), se llevó a cabo usando película TRI-X (film de 400 ASA) en 35mm y también en placas de 6x9 cm. Se usaron diversas cámaras de 35mm., además de una para película de placa de 6x9 cm. Y una astrocámara dotada de una gran lente marca Voitglander de 80 mm. de diámetro y 36 cm. De distancia focal (f/4,5). Las fotografías se obtuvieron con cámaras dispuestas sobre trípodes (fijas), mientras que la astrocámara trabajó

3 Universo Digital 3 sobre un ecuatorial a horquilla con movimientos sincronizados por motor eléctrico y sistema de engranajes, corrección mecánica y anteojo acromático de 65 cm. de foco y fuerte aumento. Aparte de las fotografías al Halley, se aprovecharon las mejores noches y el alejamiento de las luces ciudadanas para efectuar algunas tomas de las regiones más conspicuas de la Vía Láctea. Espectacular fotografía del Halley tomada el 23/03/86 a las 4:15 Hs. Con astrocámara lente Voigtlander D=80 mm. F= 300 mm. realizada por el Sr. Ángel Meynet.

4 Universo Digital 4 La presencia del cometa de Halley constituyó una verdadera experiencia para aquellas personas que nunca habían contemplado a uno de estos cuerpos celestes. Para los miembros del CODE, aparte de la pálida, aunque hermosa visión del cometa más célebre, la gran experiencia consistió en la formidable cantidad de personas, varios miles en dos meses, que pasaron por la terraza del local que entonces ocupaba el CODE como Sede Social, Exposición y Biblioteca, donde se exhibían las fotografías del cometa; además de ello, dejamos especial constancia sobre el número superior al millar de cartas recibidas de todo el país y varios centenares desde el exterior, solicitando un folleto explicativo relacionado con el Halley; gracias a ello un gran número de entusiastas y aficionados se asociaron al CODE en esos días. Sirvan las vistas fotográficas que publicamos en este folleto, para incitar a contemplar el cielo estrellado aunque no haya ningún cometa visible- a todas aquellas personas que sienten atracción por los enigmas del Universo y sus maravillas; para que participen en la observación sistemática del firmamento constelado y para que practiquen la fotografía astronómica. Aquí también cabe el antiguo proverbio que dice... una fotografía vale más que mil palabras...

5 Universo Digital 5

6 Universo Digital 6 Hasta el cometa de Halley...!

OBSERVATORIO AFICIONADO CRUZ DEL SUR. Cochabamba Bolivia A. Gonzalo Vargas B. Mayo Reporte No. 78

OBSERVATORIO AFICIONADO CRUZ DEL SUR. Cochabamba Bolivia A. Gonzalo Vargas B. Mayo Reporte No. 78 OBSERVATORIO AFICIONADO CRUZ DEL SUR Cochabamba Bolivia A. Gonzalo Vargas B. Mayo 22 2016 Reporte No. 78 CAMPAÑA MARTE 2016 Marte es el protagonista dentro de la actividad de la astronomía aficionada en

Más detalles

Astrofotografía. Las cámaras fotográficas ven mucho más que nuestros ojos ya que: Integran luz

Astrofotografía. Las cámaras fotográficas ven mucho más que nuestros ojos ya que: Integran luz Astrofotografía Las cámaras fotográficas ven mucho más que nuestros ojos ya que: Integran luz Son más sensibles que nuestra visión a ciertas regiones del espectro (emisión roja del Hidrógeno típica de

Más detalles

LA CONSTELACION DE TAURO

LA CONSTELACION DE TAURO LA CONSTELACION DE TAURO Es una de las constelaciones más interesantes desde el punto de vista observacional entre las que podemos ver desde el hemisferio norte. En la zona de la bóveda celeste donde identificamos

Más detalles

Cometa McNaught en Hanga Roa, Isla de Pascua (Chile)

Cometa McNaught en Hanga Roa, Isla de Pascua (Chile) Cometa McNaught en Hanga Roa, Isla de Pascua (Chile) Fotógrafo: Dennis Mammana www.dennismammana.com En enero de 2007, el cometa McNaught estuvo visible desde el hemisferio sur; fue el cometa más brillante

Más detalles

Que aditamentos tiene un telescopio?

Que aditamentos tiene un telescopio? Que aditamentos tiene un telescopio? Fuente: Claudio Martinez Astronomico@gmail.com Los telescopios tienen una serie de equipos a veces muy importantes para lograr explotar al máximo las capacidades que

Más detalles

En las sesiones de cielo profundo les podremos mostrar con el telescopio y en directo: galaxias, nebulosas, cúmulos, cometas...

En las sesiones de cielo profundo les podremos mostrar con el telescopio y en directo: galaxias, nebulosas, cúmulos, cometas... CIELO PROFUNDO En las sesiones de cielo profundo les podremos mostrar con el telescopio y en directo: galaxias, nebulosas, cúmulos, cometas... Las galaxias son enormes conjuntos de estrellas, gas y polvo.

Más detalles

CALENDARIO ALIVA ACTIVA Actividades y talleres en Hotel Aliva, Parque Nacional Picos de Europa

CALENDARIO ALIVA ACTIVA Actividades y talleres en Hotel Aliva, Parque Nacional Picos de Europa CALENDARIO ALIVA ACTIVA 2016. Actividades y talleres en Hotel Aliva, Parque Nacional Picos de Europa Tabla de contenido CALENDARIO ALIVA ACTIVA 2016... 1 DESGLOSE ACTIVIDADES... 2 TALLERES DE FOTOGRAFÍA

Más detalles

Cuánto brilla una estrella?

Cuánto brilla una estrella? Cuánto brilla una estrella? Cuando miramos al cielo en una noche despejada, lo primero que nuestros ojos advierten es que las estrellas que observamos presentan brillos y colores diferentes. Algunas deslumbrantes,

Más detalles

Viajar al Espacio es posible! VISITAS INVIERNO 2016/17

Viajar al Espacio es posible! VISITAS INVIERNO 2016/17 Viajar al Espacio es posible! VISITAS INVIERNO 2016/17 ESPACIO 0.42 Viajar al Espacio es posible! Longitud 0, latitud 42. Son las coordenadas de Huesca y señalan nuestro lugar en el planeta. Son también

Más detalles

FENOMENOS ASTRONÓMICOS MAYO 2016

FENOMENOS ASTRONÓMICOS MAYO 2016 Este mes hay que destacar el próximo tránsito del planeta Mercurio por delante del Sol, también la oposición del planeta Marte, siendo una de las más favorables de los últimos y próximos años. Todas las

Más detalles

Astronomía (AST )

Astronomía (AST ) Astronomía (AST 0111-1) http://astro.puc.cl/~npadilla/docencia/docencia.html Prof. Padilla Jaime Capurro Jaime Capurro Jaime Capurro Jaime Capurro Jaime Capurro Early/Distant Universe. Ø Obscured quasars

Más detalles

Urano es un mundo helado con el eje extrañamente inclinado y con un sistema de anillos menor en densidad y espectacularidad que el de Saturno.

Urano es un mundo helado con el eje extrañamente inclinado y con un sistema de anillos menor en densidad y espectacularidad que el de Saturno. Urano es un mundo helado con el eje extrañamente inclinado y con un sistema de anillos menor en densidad y espectacularidad que el de Saturno. Urano es el séptimo planeta del Sistema Solar, el tercero

Más detalles

EL Cometa destrozado, el agua de Marte y la Mancha Roja de Júpiter

EL Cometa destrozado, el agua de Marte y la Mancha Roja de Júpiter EL 83 20150306 Cometa destrozado, el agua de Marte y la Mancha Roja de Júpiter Esta semana se ha podido constatar la destrucción del cometa SOHO 2875, descubierto el mes pasado por la sonda del mismo nombre

Más detalles

MINI CURSO DE FOTOGRAFÍA PROFESIONAL

MINI CURSO DE FOTOGRAFÍA PROFESIONAL MINI CURSO DE FOTOGRAFÍA PROFESIONAL 1 CAPITULOS INDICE 1. DESCUBRIENDO EL FENÓMENO DE LA FOTOGRAFÍA 3 2. DOMINANDO MI CÁMARA..7 3. CÓMO ELEGIR EL LENTE CORRECTO 22 4. CREANDO CON FLASH 33 5. CÓMO RESOLVER

Más detalles

EL UNIVERSO. La tierra tarda 24 horas en dar una vuelta sobre si misma (rotación).

EL UNIVERSO. La tierra tarda 24 horas en dar una vuelta sobre si misma (rotación). EL UNIVERSO LA TIERRA La tierra es el planeta donde vivimos. La tierra tarda 24 horas en dar una vuelta sobre si misma (rotación).. (días y noches) La tierra gira alrededor del sol y tarda 365 días año).

Más detalles

Observando el cielo con prismáticos y telescopios

Observando el cielo con prismáticos y telescopios Observando el cielo con prismáticos y telescopios Ángel Serrano y Jacobo Aguirre Universidad de Mayores de URJC http://www.tallerdeastronomia.es/ Introducción Luz: onda electromagnética que viaja en el

Más detalles

catálogo de telescopios

catálogo de telescopios catálogo de telescopios catálogo de telescopios Navigator View Telescopios terrestres de gran calidad y presentación. Observación de aves, aficionados a la naturaleza, tiro olímpico, tiro con arco... 15456

Más detalles

EUREKA! ZIENTZIA MUSEOA INFORMA SOBRE LOS VISITANTES ESPACIALES DEL 2013 VISIBLES DESDE EUSKADI

EUREKA! ZIENTZIA MUSEOA INFORMA SOBRE LOS VISITANTES ESPACIALES DEL 2013 VISIBLES DESDE EUSKADI nota de prensa EUREKA! ZIENTZIA MUSEOA INFORMA SOBRE LOS VISITANTES ESPACIALES DEL 2013 VISIBLES DESDE EUSKADI A lo largo del año 2013 vamos a recibir la visita de varios objetos celestes. Se trata de

Más detalles

TAOS-II: tres telescopios robóticos en busca del origen del Sistema Solar

TAOS-II: tres telescopios robóticos en busca del origen del Sistema Solar Instituto de Astronomía - UNAM Boletín # - 2012 TAOS-II: tres telescopios robóticos en busca del origen del Sistema Solar TAOS (del inglés Transneptunian Automated Occultation Survey) realizará un censo

Más detalles

Calendarios Lunares Ricardo Gabriel Godano

Calendarios Lunares Ricardo Gabriel Godano CALENDARIOS LUNARES RICARDO GABRIEL GODANO LICENCIA Este apunte está publicado bajo una Licencia Creative Commons 2.5 Atribución Argentina, que le permite copiar y comunicar públicamente la obra, siempre

Más detalles

FENOMENOS ASTRONÓMICOS AGOSTO 2016

FENOMENOS ASTRONÓMICOS AGOSTO 2016 En agosto, lo más relevante es el máximo de la lluvia de meteoros las Perseidas, que este año son favorecidas por que la Luna se oculta poco después de la medianoche, también podremos contemplar la conjunción

Más detalles

CÓMO HALLAR LA LATITUD DE UN LUGAR? Ederlinda Viñuales Atrévete con el Universo

CÓMO HALLAR LA LATITUD DE UN LUGAR? Ederlinda Viñuales Atrévete con el Universo CÓMO HALLAR LA LATITUD DE UN LUGAR? Ederlinda Viñuales Atrévete con el Universo La latitud de un lugar de observación puede determinarse tanto de día como de noche y además por varios caminos. En este

Más detalles

CÚMULOS ABIERTOS O GALÁCTICOS

CÚMULOS ABIERTOS O GALÁCTICOS CÚMULOS ABIERTOS O GALÁCTICOS Si miramos al cielo veremos una banda blanquecina que lo cruza de Norte-Sur, esta banda es la Vía Láctea, con poco que este un poco oscuro y mostremos un poco más de atención

Más detalles

La Página de los Jueves

La Página de los Jueves 158 Breviario para mis nietos Ibrahim González-Urbaneja La Página de los Jueves Copyright TXu 1-703-206 CUÁSAR O QUASAR Edición: Norka Salas CUÁSAR O QUASAR El término cuásar (en inglés, quasar) fue acuñado

Más detalles

La Tierra en el Universo

La Tierra en el Universo Ficha didáctica del profesorado 1 er ciclo de Secundaria www.eurekamuseoa.es 1.- La Tierra: una ventana al Cuando desde la Tierra miramos al cielo podemos ver el Sol, estrellas, planetas, la Luna y otros

Más detalles

FENOMENOS ASTRONÓMICOS ABRIL 2016

FENOMENOS ASTRONÓMICOS ABRIL 2016 Este mes podremos observar una interesante ocultación lunar y varias conjunciones planetarias visibles a través de pequeños telescopios, y la segunda lluvia de meteoros importante de lo que llevamos de

Más detalles

Movimientos de la Tierra. Física Geográfica. Licenciatura de Humanidades. Febrero-Mayo,

Movimientos de la Tierra. Física Geográfica. Licenciatura de Humanidades. Febrero-Mayo, Movimientos de la Tierra. Física Geográfica. Licenciatura de Humanidades. Febrero-Mayo, 2007. 81 Indice. 1. Movimiento de Rotación de la Tierra. 2. Movimiento Aparente de la Bóveda Celeste. 3. Orto y Ocaso.

Más detalles

Calendario Astronómico 2009

Calendario Astronómico 2009 Calendario Astronómico Por: Saúl Grijalva Varillas email: sgrijalva@yahoo.com Efemérides: US Naval Observatory, Gráficas, Sky and Telescope interactive SkyChart, Área de Astronomía del DIF, Universidad

Más detalles

UNIDAD 1: LA TIERRA EN EL UNIVERSO.

UNIDAD 1: LA TIERRA EN EL UNIVERSO. UNIDAD 1: LA TIERRA EN EL UNIVERSO. Lee con atención Cuando miramos al cielo podemos ver la Luna, el Sol, las estrellas y algunos planetas. Todo este conjunto, millones y millones de cuerpos celestes,

Más detalles

EL FIRMAMENTO EN AGOSTO

EL FIRMAMENTO EN AGOSTO EL FIRMAMENTO EN AGOSTO Las tardes de Julio y Agosto son ideales para la contemplación de las estrellas, aunque no son las de mas visibilidad por que la atmósfera no siempre esta limpia, podemos prescindir

Más detalles

Taller de Iniciación a la Astronomía

Taller de Iniciación a la Astronomía Taller de Iniciación a la Astronomía 6, 13 y 20 de marzo de 2010 (Principia) 10 o 17 de abril de 2010 (Salida de observación) Agrupación Astronómica de Málaga Sirio Centro de Ciencia Principia 1. Justificación

Más detalles

Cámara réflex digital. DSRL (Digital Single Lens Réflex)

Cámara réflex digital. DSRL (Digital Single Lens Réflex) Cámara réflex digital DSRL (Digital Single Lens Réflex) Cuerpo Lente, Objetivo, óptica objetivo pentaprisma Sensor o película obturador 1. Visor Réflex: Lo cual significa, que cuando miramos a través del

Más detalles

Fotometría Estelar para aficionados. Presenta: Leonel E. Hernández. ASTRO. Junio 29, 2015.

Fotometría Estelar para aficionados. Presenta: Leonel E. Hernández. ASTRO. Junio 29, 2015. Fotometría Estelar para aficionados. Presenta: Leonel E. Hernández. ASTRO. Junio 29, 2015. Qué es la fotometría estelar? La fotometría es una técnica de la astronomía que mide la brillantez de la radiación

Más detalles

Curso de Fotografía de Naturaleza. Paisaje, Flora y Fauna de Monfragüe, Cáceres. José Angel Vidal. MARTIN-IGLESIAS Y Monfragüe Vivo

Curso de Fotografía de Naturaleza. Paisaje, Flora y Fauna de Monfragüe, Cáceres. José Angel Vidal. MARTIN-IGLESIAS Y Monfragüe Vivo Curso de Fotografía de Naturaleza. Paisaje, Flora y Fauna de Monfragüe, Cáceres. FEBRERO 2012 Ponente: José Angel Vidal. Colaboran: MARTIN-IGLESIAS Y Monfragüe Vivo Si te gusta la fotografía y quieres

Más detalles

ANEXO I PROGRAMA DEL CURSO

ANEXO I PROGRAMA DEL CURSO www.larioja.org Prado Viejo, 62 bis 26071-Logroño. La Rioja. Teléfono: 941 291 100 Fax: 941 291 356 Gobierno de La Rioja Agricultura, ganadería y Medio Ambiente Calidad Ambiental ANEXO I PROGRAMA DEL CURSO

Más detalles

Eclipse de Sol el 03 de Octubre de 2005.

Eclipse de Sol el 03 de Octubre de 2005. Eclipse de Sol el 03 de Octubre de 2005. El eclipse es anular, en Canarias será parcial. *Se ha calculado con Cartes de Ciel y las Horas aproximadas son: Comienzo: 08:43 Máximo: 09:55 Final: 11:07 *son

Más detalles

Contacto: astroabelink@gmail.com El material del astrónomo aficionado* Telescopios y accesorios para el aficionado Telescopios profesionales Radiotelescopios y otros telescopios Instrumentación básica

Más detalles

Taller de Astronomía Observacional 2014

Taller de Astronomía Observacional 2014 Taller de Astronomía Observacional 2014 Temas que se tratan en esta presentación: - Observación visual sin instrumentos. - Observación visual con instrumentos. - Observación con cámaras fotográficas. -

Más detalles

LA FOTOGRAFÍA. 2ª parte.

LA FOTOGRAFÍA. 2ª parte. LA FOTOGRAFÍA 2ª parte. Fotografiar significa elegir. La fotografía es un fenómeno social. Asumen la gran función de documentación, interpretación, memoria histórica, de investigación social, antropológica.

Más detalles

Instrumentos de observación astronómica

Instrumentos de observación astronómica Instrumentos de observación astronómica Prismáticos Instrumento ideal para iniciarse y completar nuestras observaciones a simple vista. Precio económico. Fáciles de usar, transportar y guardar. 1 A mayor

Más detalles

Unidad 1. Ficha de trabajo I

Unidad 1. Ficha de trabajo I Unidad 1. Ficha de trabajo I Nombre y apellidos: EL SISTEMA SOLAR A En tu libro de texto se habla de los modelos geocéntrico y heliocéntrico. Explica en qué consiste cada uno, y analiza las semejanzas

Más detalles

Cómo Sacar Las Mejores Fotos En Tan Solo 5 Pasos

Cómo Sacar Las Mejores Fotos En Tan Solo 5 Pasos 2012 Página 1 Cómo Sacar Las Mejores Fotos En Tan Solo 5 Pasos 2012 Por: Gabriel Adolfo de los Rios PASO 1 - Determinar correctamente la escena a Fotografiar. Página 2 Esto implica que una vez elegido

Más detalles

LA FOTOGRAFÍA ASTRONÓMICA Y SU UTILIDAD DIDÁCTICA

LA FOTOGRAFÍA ASTRONÓMICA Y SU UTILIDAD DIDÁCTICA LA FOTOGRAFÍA ASTRONÓMICA Y SU UTILIDAD DIDÁCTICA Federico Fernández Porredón I.E.S. San Hermenegildo. La Laguna. Tenerife. INTRODUCCIÓN Este trabajo está basado en la experiencia acumulada durante los

Más detalles

El Maletín del Joven Astrónomo

El Maletín del Joven Astrónomo El Maletín del Joven Astrónomo Rosa M. Ros International Astronomical Union Universidad Politécnica de Cataluña, España Objetivos Comprender la importancia de realizar observaciones cuidadosas. Comprender

Más detalles

EL MANEJO DE LA CÁMARA ANÁLOGA Manejo, partes y formas de trabajar con la cámara

EL MANEJO DE LA CÁMARA ANÁLOGA Manejo, partes y formas de trabajar con la cámara EL MANEJO DE LA CÁMARA ANÁLOGA Manejo, partes y formas de trabajar con la cámara Manejo de la cámara Rebobinado: su función principal es para rebobinar la película ya utilizada (devolverla a su contenedor)

Más detalles

Lección Nº 2. Clasificación de las Estrellas Dobles

Lección Nº 2. Clasificación de las Estrellas Dobles CURSO BASICO SOBRE ESTRELLAS DOBLES Lección Nº 2 Clasificación de las Estrellas Dobles Ya mencionamos que estos sistemas, en principio los clasificamos en dos grupos principales, a saber: las doble ópticas

Más detalles

Honores JA Especialidad de Cosmografía I 1

Honores JA Especialidad de Cosmografía I 1 Honores JA Especialidad de Cosmografía I 1 Honores JA Especialidad de Cosmografía I 2 ESPECIALIDAD DE COSMOGRAFIA I - (N-15) Nombre: Instructor: Fecha de la Clase: Fecha del Examen: 1. Qué se entiende

Más detalles

TÉCNICAS EN ASTROFOTOGRAFÍA

TÉCNICAS EN ASTROFOTOGRAFÍA TÉCNICAS EN ASTROFOTOGRAFÍA Versión 26/03/10 Por Ramón Delgado Fernández http://www.ramon-astronomia.es/ radelfer@hotmail.com Índice Objetivo... 3 Fotografía con trípode sin telescopio... 3 Fotografía

Más detalles

Observando el Cielo. Movimiento de las estrellas Movimiento del Sol Movimiento de la Luna. L. Infante 1

Observando el Cielo. Movimiento de las estrellas Movimiento del Sol Movimiento de la Luna. L. Infante 1 Observando el Cielo Movimiento de las estrellas Movimiento del Sol Movimiento de la Luna L. Infante 1 Esfera Celeste Qué vemos en una noche oscura, sin binoculares, sin telescopios; tal como lo astrónomos

Más detalles

Temas del curso práctico de introducción a la Astronomía (on line)

Temas del curso práctico de introducción a la Astronomía (on line) Temas del curso práctico de introducción a la Astronomía (on line) CPIA / Contenidos del curso. Página 1 de 6. Enrique Díez Alonso. Tema I: Movimientos de la Tierra y su relación con el cielo que vemos

Más detalles

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica LA LUNA, MÁS CERCA Y MÁS BRILLANTE REFERENCIA: 4MMG224 La conquista del espacio Ficha de catalogación Título: Autor: Fuente: Resumen: Fecha de publicación: Formato Contenedor: Referencia: La luna, más

Más detalles

Señal WOW y la búsqueda de inteligencia extraterrestre

Señal WOW y la búsqueda de inteligencia extraterrestre Señal WOW y la búsqueda de inteligencia extraterrestre No es ningún secreto que muchos científicos han intentado ponerse en contacto con otras civilizaciones en otros planetas, a pesar de que hay muchos

Más detalles

ASOCIACION DE ASTRONOMOS AUTODIDACTAS DE COLOMBIA ASTROFOTOGRAFIA. Original escrito por DANIEL GOMEZ BERNAL. Revisado por

ASOCIACION DE ASTRONOMOS AUTODIDACTAS DE COLOMBIA ASTROFOTOGRAFIA. Original escrito por DANIEL GOMEZ BERNAL. Revisado por ASTROFOTOGRAFIA Original escrito por DANIEL GOMEZ BERNAL Revisado por CARLOS ANDRES CARVAJAL TASCON Historia La fotografía astronómica no es nueva, el 19 de agosto de 1839, Daguerre realizó su primer intento

Más detalles

Posición en la Vía Láctea y rotación terrestre

Posición en la Vía Láctea y rotación terrestre Posición en la Vía Láctea y rotación terrestre terrestre. Página 1 de 8. Enrique Díez Alonso El aspecto del cielo cambia A buen seguro todos nos habremos dado cuenta de que a lo largo de la noche las estrellas

Más detalles

Saturno es la maravilla del Sistema Solar, su visión al telescopio es algo inolvidable

Saturno es la maravilla del Sistema Solar, su visión al telescopio es algo inolvidable Saturno es la maravilla del Sistema Solar, su visión al telescopio es algo inolvidable Foto de Saturno en color verdadero Ocho meses antes de su llegada al planeta Saturno, la sonda Cassini obtuvo esta

Más detalles

LA TIERRA EN EL UNIVERSO

LA TIERRA EN EL UNIVERSO CICLO AVANZADO / 1 LA TIERRA EN EL UNIVERSO Grado Semana Ficha 1º 9 5 SECUNDARIA CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD 1. Escucha con atención : Venus Mercurio Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno Plutón Conociendo

Más detalles

HDR. High Dynamic Range

HDR. High Dynamic Range HDR High Dynamic Range Qué es HDR (High Dynamic Range)? El ojo percibe un rango de luz bastante amplio, los tonos negros son mas negros y los claros son mas claros sin perder detalle. Es decir el ojo percibe

Más detalles

Kepler y Galileo, mensajeros de las estrellas

Kepler y Galileo, mensajeros de las estrellas Kepler y Galileo, mensajeros de las estrellas En 2009, se celebra el año mundial de la astronomía. Para conmemorarlo presentamos una actividad que, en el transcurso de dos horas lectivas, ofrece una visión

Más detalles

La Tierra y la Luna.

La Tierra y la Luna. J. Antonio García Barreto: Instituto de Astronomía-UNAM, 2006 1 La Tierra y la Luna. José Antonio García-Barreto Instituto de Astronomía, Universidad Nacional Autónoma de México, Apdo Postal 70-264, México

Más detalles

Cómo puede ser utilizado el tránsito de Venus para determinar la distancia Tierra-Sol?

Cómo puede ser utilizado el tránsito de Venus para determinar la distancia Tierra-Sol? Cómo puede ser utilizado el tránsito de Venus para determinar la distancia Tierra-Sol? Leonarda Fucili, Rupert Genseberger y Rosa M. Ros * Nivel Básico para la comprensión de otros conceptos, se requieren

Más detalles

CUESTIONARIO DE ÓPTICA.

CUESTIONARIO DE ÓPTICA. CUESTIONARIO DE ÓPTICA. 1.- Qué es la luz, onda o partícula? 2.- Menciona la aportación que realizaron los personajes siguientes, acerca de la naturaleza de la luz: Arquimedes: Huygens: Young: Newton:

Más detalles

Ciencias Sociales 5º Primaria Tema 1: El Universo

Ciencias Sociales 5º Primaria Tema 1: El Universo 2 Ciencias Sociales 5º Primaria 1. El Universo Definición El Universo es todo, sin excepciones. Materia, energía, espacio y tiempo, todo lo que existe forma parte del Universo. Es muy grande, pero no infinito.

Más detalles

RESUMEN GEODESIA ASTRONOMICA.-

RESUMEN GEODESIA ASTRONOMICA.- RESUMEN GEODESIA ASTRONOMICA.- Esfera Celeste: La esfera celeste es una superficie hipotética de forma abovedada sobre la cual se consideran proyectados todos los astros dispersos en el espacio. Esta bóveda

Más detalles

Campaña Aristarco http://bit.ly/aristarchus-campaign. Tormenta Meteórica del Cometa 209P/Linear Mayo 24 de 2014

Campaña Aristarco http://bit.ly/aristarchus-campaign. Tormenta Meteórica del Cometa 209P/Linear Mayo 24 de 2014 Campaña Aristarco http://bit.ly/aristarchus-campaign Tormenta Meteórica del Cometa 209P/Linear Mayo 24 de 2014 Detalles Técnicos A continuación se ofrece una guía detallada de cómo se pueden tomar las

Más detalles

Polaris BINOCULARES PARA ASTRONOMÍA 26 POLARIS

Polaris BINOCULARES PARA ASTRONOMÍA 26 POLARIS Polaris Órgano de divulgación de la SAPA Presidente: Pablo Lonnie Pacheco Editor Polaris: Carlos López Soberanes 26 POLARIS BINOCULARES PARA ASTRONOMÍA PRINCIPIOS Por Lonnie Pacheco Potencia y apertura:

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES OBJETIVOS CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES Reportar correctamente resultados, a partir del procesamiento de datos obtenidos a través de mediciones directas. INTRODUCCION En el capítulo de medición

Más detalles

Estos telescopios a igualdad de abertura tienen instrumento que nos da la posibilidad de observar y estudiar el cielo.

Estos telescopios a igualdad de abertura tienen instrumento que nos da la posibilidad de observar y estudiar el cielo. MONTURAS Y TELESCOPIOS REFRACTOR TIPOS DE TELESCOPIOS CASSEGRAIN El telescopio es un fantástico Se trata de un telescopio construido con un Estos telescopios a igualdad de abertura tienen instrumento que

Más detalles

Cálculo distancia Tierra-Sol mediante la observación del Transito de Mercurio

Cálculo distancia Tierra-Sol mediante la observación del Transito de Mercurio Cálculo distancia Tierra-Sol mediante la observación del Transito de Mercurio Enrique Torres Unidad de Divulgación de la Física y Astronomía del IVIC Introducción Desde que los primeros humanos observaron

Más detalles

Observar y fotografiar el cielo

Observar y fotografiar el cielo www.ramon-astronomia.es radelfer@hotmail.com http://ramondelgadotac.blogspot.com.es/ Un posible itinerario (recomendable): 1. Orientarse en el cielo nocturno 2. Observación a simple vista 3. Observación

Más detalles

Todos los fotógrafos que desean dirigir su conocimiento y creatividad hacia la fotografía comercial y la fotografía de moda.

Todos los fotógrafos que desean dirigir su conocimiento y creatividad hacia la fotografía comercial y la fotografía de moda. Organizar y dirigir una sesión de moda. Comprender y ejecutar distintos esquemas de iluminación. Todos los fotógrafos que desean dirigir su conocimiento y creatividad hacia la fotografía comercial y la

Más detalles

1. Abriendo Stellarium Lo primero que hay que hacer para trabajar con Stellarium es, arrancar el programa. Podemos hacerlo de varias formas:

1. Abriendo Stellarium Lo primero que hay que hacer para trabajar con Stellarium es, arrancar el programa. Podemos hacerlo de varias formas: Stellarium Qué es? Stellarium es un software que permite simular un planetario en la computadora, siendo capaz de mostrar un cielo realista en modo 3D. Permite calcular la posición del Sol, luna, planetas,

Más detalles

EN ESTA EDICIÓN: Pág. 4. Pág. 5. Pág. 6,7. ECLIPSE TOTAL DE LUNA Pág. 2,3. EQUINOCCIO DE PRIMAVERA Pág. 4

EN ESTA EDICIÓN: Pág. 4. Pág. 5. Pág. 6,7. ECLIPSE TOTAL DE LUNA Pág. 2,3. EQUINOCCIO DE PRIMAVERA Pág. 4 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO EN ESTA EDICIÓN: ECLIPSE TOTAL DE LUNA Pág. 2,3 EQUINOCCIO DE PRIMAVERA Pág. 4 El OBSERVATORIO ASTRONÓMICO IDENTIFICA OBJETO FOTOGRAFIADO EN LAGO SAN JACINTO

Más detalles

EL FIRMAMENTO A SIMPLE VISTA

EL FIRMAMENTO A SIMPLE VISTA EL FIRMAMENTO A SIMPLE VISTA El ciclo anual del cielo: Al ciclo diurno del firmamento, provocado en última instancia por la rotación terrestre, se superpone otro más largo, de un año de período, causado

Más detalles

BOLETIN ASTRO. FEBRERO DE 2002 PAG. 1. Astroboletín

BOLETIN ASTRO. FEBRERO DE 2002 PAG. 1. Astroboletín BOLETIN ASTRO. FEBRERO DE 2002 PAG. 1 Asociación Salvadoreña de Astronomía, ASTRO Boletín informativo Mensual. Febrero de 2002 En este número: Eventos y Actividades Almanaque Celeste Un nuevo cometa en

Más detalles

Lentes, Espejos, Aberraciones.

Lentes, Espejos, Aberraciones. Lentes, Espejos, Aberraciones. La imagen formada en un telescopio de una estrella es un disco de difracción, y entre mas resolución tenga el telescopio, mas pequeño será ese disco. Cuando se colocan oculares

Más detalles

El sistema solar: es un sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo de objetos astronómicos que giran en una órbita,

El sistema solar: es un sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo de objetos astronómicos que giran en una órbita, El sistema solar: es un sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo de objetos astronómicos que giran en una órbita, por efectos de la gravedad, alrededor de una única estrella,

Más detalles

Material elaborado por el Servicio de Educación de las entidades miembro de Down Galicia

Material elaborado por el Servicio de Educación de las entidades miembro de Down Galicia Material elaborado por el Servicio de Educación de las entidades miembro de Down Galicia. - 1 - EL UNIVERSO Si observamos el cielo de noche podemos ver miles de puntitos brillantes en el cielo. Todos esos

Más detalles

ANTARES OBSERVATORIO VIRTUAL PRÁCTICA 3: Objetivos. Material

ANTARES OBSERVATORIO VIRTUAL PRÁCTICA 3: Objetivos. Material ANTARES OBSERVATORIO VIRTUAL PRÁCTICA 3: OBSERVACIÓN DE ESTRELLAS BINARIAS Objetivos Material Observación de estrellas binarias o múltiples Parámetros de una estrella doble Observación de las estrellas

Más detalles

El Equipo del Astrofotógrafo

El Equipo del Astrofotógrafo Curso de El Equipo del Astrofotógrafo Jaime Izquierdo 2015 1 Norma general: Todo el mundo puede hacer. No hay que empezar la casa por el tejado. 2 Qué necesito? Equipo mínimo. Equipo sencillo. Equipo complejo.

Más detalles

Información básica sobre el telescopio

Información básica sobre el telescopio Información básica sobre el telescopio ESPAÑOL Un telescopio es un instrumento que recoge y enfoca la luz. La naturaleza del diseño óptico determina cómo se enfoca la luz. Algunos telescopios, conocidos

Más detalles

Observación de la Luna

Observación de la Luna Observación de cuerpos celestes ESPAÑOL Qué se puede ver con su telescopio? Esta sección cubre las recomendaciones que se ofrecen para realizar observaciones visuales del sistema solar y de objetos en

Más detalles

La Tierra en el universo

La Tierra en el universo 6 La La Tierra en el universo Tierra como planeta 1 INVIERNO O VERANO? Antonio viaja con sus padres desde España hasta Argentina en el mes de agosto. Cuando sale de España es verano y hace mucho calor,

Más detalles

TAD. Telescopio Abierto Divulgación

TAD. Telescopio Abierto Divulgación TAD Telescopio Abierto Divulgación QUÉ ES EL TAD? El TAD es un sistema de telescopios controlados remotamente a través de internet usando un simple navegador web. Los alumnos, usando una simple conexión

Más detalles

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Básica

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Básica VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica Evaluación Nivel Enseñanza Básica 2015 NOMBRE COMPLETO: RUT: SEXO: FECHA DE NACIMIENTO: TELÉFONO: CORREO ELECTRÓNICO: DIRECCIÓN: CURSO: CUÁNTAS VECES

Más detalles

RETOS Doñana Espacio Natural de Doñana/ 1 RETOS. A CONSEGUIR Doñana

RETOS Doñana Espacio Natural de Doñana/ 1 RETOS. A CONSEGUIR Doñana Espacio Natural de / 1 RETOS A CONSEGUIR Espacio Natural de / 2 RETOS A CUMPLIR EN LA VISITA AL ESPACIO NATURAL DE DOÑANA El número de retos que se ofrecen durante la visita a son cinco, de los cuales,

Más detalles

UNIDAD 1: ESTRELLAS, PLANETAS Y SATÉLITES

UNIDAD 1: ESTRELLAS, PLANETAS Y SATÉLITES UNIDAD 1: ESTRELLAS, PLANETAS Y SATÉLITES 1. UNIVERSO, GALAXIAS Y ESTRELLAS Lee con atención Durante mucho tiempo los humanos han intentado explicar cómo se formó el Universo. En la actualidad se ha aceptado

Más detalles

Una película de los años sesenta, llamada Blow Up 1. historia. Un fotógrafo ve a una pareja en un parque, y usando un teleobjetivo les

Una película de los años sesenta, llamada Blow Up 1. historia. Un fotógrafo ve a una pareja en un parque, y usando un teleobjetivo les Lo analógico y lo digital. Una película de los años sesenta, llamada Blow Up 1 cuenta la siguiente historia. Un fotógrafo ve a una pareja en un parque, y usando un teleobjetivo les saca una serie de fotos.

Más detalles

Es mínima la suma de los cuadrados de dichas desviaciones. Ninguna otra recta daría una suma menor de las desviaciones elevadas al cuadrado:

Es mínima la suma de los cuadrados de dichas desviaciones. Ninguna otra recta daría una suma menor de las desviaciones elevadas al cuadrado: Orígenes El día de Año Nuevo de 1801, el astrónomo italiano Giuseppe Piazzi descubrió el planeta menor Ceres, siendo capaz de seguir su órbita durante 40 días. Durante el curso de ese año, muchos científicos

Más detalles

TELESCOPE DOME STRUCTURE.

TELESCOPE DOME STRUCTURE. Proyecto fin de carrera TELESCOPE DOME STRUCTURE. ANALYSIS AND DESIGN. RESUMEN Gliwice, Polonia. Junio, 2010 Politechnika Śląska Alexander José Pérez García - 1 - Estructura del domo de un telescopio,

Más detalles

PRIMER CÁLCULO DE LA UNIDAD ASTRONÓMICA MEDIANTE EL TRÁNSITO DE VENUS

PRIMER CÁLCULO DE LA UNIDAD ASTRONÓMICA MEDIANTE EL TRÁNSITO DE VENUS PRIMER CÁLCULO DE LA UNIDAD ASTRONÓMICA MEDIANTE EL TRÁNSITO DE VENUS (adaptado y traducido de textos de Internet por Luis E.) Hacia 1700 gracias a Kepler- las distancias relativas entre los seis planetas

Más detalles

La Esfera Celeste. Constelaciones: 88 regiones semi-rectangulares en el cielo. Cuadrante y Sextante. Ángulos

La Esfera Celeste. Constelaciones: 88 regiones semi-rectangulares en el cielo. Cuadrante y Sextante. Ángulos La Esfera Celeste Constelaciones: 88 regiones semi-rectangulares en el cielo Las constelaciones del hemisferio norte llevan nombres de mitología griega: Orion, Cygnus, Leo, Ursa Major, Canis Major, Canis

Más detalles

Apertura 16. Comunidad de fotógrafos

Apertura 16. Comunidad de fotógrafos Apertura 16 Comunidad de fotógrafos Parte I Antecedentes y Niveles en Photoshop Expositor: Humberto Romero Parte I Antecedentes y Niveles en Photoshop Introducción Ansel Adams Ansel Adams Introducción

Más detalles

TEMA 1.- LA TIERRA EN EL UNIVERSO

TEMA 1.- LA TIERRA EN EL UNIVERSO UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA ELE CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO TEMA 1.- LA TIERRA EN EL UNIVERSO ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1.- LAS GALAXIAS. NUESTRA GALAXIA: LA VÍA LÁCTEA. 2.- LAS ESTRELLAS. 21.- EL SOL 3.-

Más detalles

Plan de actividades Observatorio Astronómico de Almadén de la Plata (Sevilla)

Plan de actividades Observatorio Astronómico de Almadén de la Plata (Sevilla) Plan de actividades Observatorio Astronómico de Almadén de la Plata (Sevilla) 1 El Observatorio Astronómico de Almadén de la Plata, es un centro gestionado por la Asociación Astronómica de España y es

Más detalles

Fotografía de paisaje nocturno y campo amplio. José Luis Hernández Verdejo

Fotografía de paisaje nocturno y campo amplio. José Luis Hernández Verdejo Fotografía de paisaje nocturno y campo amplio José Luis Hernández Verdejo 1 GUION DEL CURSO Generalidades de la técnica. Fotografiar el crepúsculo. Fotografiar con Luna. Fotografiar la Vía Láctea. Paisajes

Más detalles

LOS ANTIGUOS GRIEGOS CREÍAN QUE LA TIERRA ERA PLANA. La tierra es plana. El borde era un abismo sin fin, plagado de monstruos.

LOS ANTIGUOS GRIEGOS CREÍAN QUE LA TIERRA ERA PLANA. La tierra es plana. El borde era un abismo sin fin, plagado de monstruos. LA TIERRA LOS ANTIGUOS GRIEGOS CREÍAN QUE LA TIERRA ERA PLANA La tierra es plana. El borde era un abismo sin fin, plagado de monstruos. Anaximandro de Mileto (s. VI ac) Gnomon EN EL ABISMO DEL BORDE DE

Más detalles

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL TELESCOPIO...25 Orientación de la imagen...25 Enfoque...25

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL TELESCOPIO...25 Orientación de la imagen...25 Enfoque...25 ÍNDICE INTRODUCCIÓN...4 Atención...4 ENSAMBLAJE...6 Montaje del CPC...6 Preparación del trípode...6 Ajuste de la altura del trípode...6 Acoplamiento del CPC al trípode...7 Ajuste de los embragues...7 Prisma

Más detalles

Qué cuerpos observo en el cielo?

Qué cuerpos observo en el cielo? Unidad 01: Dónde estamos ubicados en el tiempo y en el espacio? Grado 01 Ciencias naturales Qué cuerpos observo en el cielo? Clase: Nombre: Introducción Observa la imagen. Luego, encierra lo que están

Más detalles

- CALIDAD - RESULTADOS,

- CALIDAD - RESULTADOS, Abundante lectura, consejos y lecciones teórico prácticas sobre los distintos modelos y monturas de los TELESCOPIOS para aficionados, recorren las redes de Internet. Todas las Asociaciones de astrónomos

Más detalles

5.7 VARIACIÓN DE LAS COORDENADAS DE LOS ASTROS DURANTE EL MOVIMIENTO DIURNO

5.7 VARIACIÓN DE LAS COORDENADAS DE LOS ASTROS DURANTE EL MOVIMIENTO DIURNO 5.7 VARIACIÓN DE LAS COORDENADAS DE LOS ASTROS DURANTE EL MOVIMIENTO DIURNO Cuando el astro sale o se pone su altura a cero, y los acimutes astronómicos de salida y puesta dependen de la declinación del

Más detalles