Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs Codi: Examen Parcial, 13 de Noviembre de 2008 EXAMEN TIPO 1
|
|
- José María Rodríguez Rey
- hace 6 años
- Vistas:
Transcripción
1 Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs Codi: Examen Parcial, 13 de Noviembre de 2008 EXAMEN TIPO 1 Primera Parte Preguntas de opción múltiple (20 puntos). Marca claramente la opción que consideres correcta, teniendo en cuenta que: respuesta correcta= +1, sin respuesta = 0, respuesta errónea = Las compañías telefónicas están muy interesadas en que se incremente la demanda de las líneas ADSL. Para ello, han llevado a cabo una política de reducción de precios en el uso de este servicio. Cómo afectará esta política a la curva de demanda de las líneas ADSL?: (a) La curva de demanda se desplazará hacia la derecha. (b) La curva de demanda se desplazará hacia la izquierda. (c) Se producirá un movimiento a lo largo de la curva de demanda. (d) Ninguna de las anteriores es correcta. 2. Hace unos meses se publicaron varios estudios científicos en los que se sugería que el consumo moderado de vino tinto puede ayudar a disminuir los niveles de colesterol. Teniendo en cuenta esta información, en el mercado de vino tinto esperaríamos: (a) Un aumento tanto en el precio como en la cantidad de equilibrio. (b) Un aumento en el precio y una disminución en la cantidad de equilibrio. (c) Un desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha sobre la curva de demanda, y por tanto el precio de equilibrio tenderá a bajar. (d) La noticia no tiene ningún efecto sobre el equilibrio del mercado de vino tinto. 3. Supongamos que el gobierno introduce un impuesto a los distribuidores de electricidad, y que debido a las muy bajas temperaturas observadas en las últimas semanas, al mismo tiempo se produce un aumento en la demanda de electricidad. Entonces, en el nuevo equilibrio: 1
2 (a) Aumentan tanto la cantidad como el precio de la electricidad. (b) Aumenta la cantidad pero el efecto sobre el precio es ambiguo. (c) Aumenta el precio, pero el efecto sobre la cantidad es ambiguo. (d) Disminuyen tanto la cantidad como el precio de la electricidad. 4. La elasticidad precio en una curva de demanda lineal (y de pendiente negativa): (a) Es constante e independiente del precio del bien. (b) Es mayor cuanto mayor sea el precio del bien. (c) Es mayor cuanto menor sea el precio del bien. (d) En las curvas de demanda lineales la elasticidad precio siempre es igual a uno. 5. Supongamos que la elasticidad precio de la demanda de obras de teatro entre los adolescentes es de 1.2 y entre los adultos de 0.7. Que política implementaría un teatro para incrementar los ingresos totales? a) Aumentar el precio de la entrada de los adolescentes y disminuir la de los adultos. b) Aumentar el precio de la entrada. c) Disminuir el precio de la entrada. d) Aumentar el precio de la entrada de los adultos y disminuir la de los adolescentes. 6. Suponga que una empresa perfectamente competitiva incrementa su producción de 10 unidades a 11 unidades. Si el precio de mercado es de 20 euros, el ingreso marginal de la undécima unidad es:..., y el ingreso medio de la undécima unidad es:... a) 220 euros, 20 euros. b) 20 euros, 220 euros. c) 20 euros, 20 euros. d) 200 euros, 220 euros. 7. Definimos el Excedente del Productor como: (a) La suma del precio que el productor recibe por su producto y el precio que el productor está dispuesto a aceptar. (b) La diferencia entre el precio pagado por el consumidor y el precio recibido por el productor, multiplicado por la cantidad de producto. (c) La diferencia entre el precio que recibe el productor por su producto y el precio mínimo que el productor está dispuesto a aceptar por cada una de las unidades vendidas. (d) El precio mínimo que el productor está dispuesto a aceptar. 2
3 8. La función de producción de una empresa en el corto plazo es una relación que muestra: (a) Los beneficios asociados a diferentes niveles de producción. (b) Los costes asociados a diferentes niveles de producción. (c) La cantidad de producto que se puede producir con diferentes cantidades de factores de producción fijos, manteniendo los factores de producción variables constantes. (d) La cantidad de producto que se obtiene por cada unidad adicional del factor de producción variable (por ejemplo trabajo) manteniendo el otro factor de producción (por ejemplo capital) constante. 9. Si una empresa disminuye un poco el precio de su producto y encuentra que el ingreso disminuye, esto indica que: (a) La demanda del producto es inelástica. (b) La demanda del producto es elástica. (c) La demanda del producto tiene pendiente positiva. (d) La elasticidad precio de la demanda es mayor que Supongamos que un gobierno decide introducir un impuesto en el mercado de un determinado bien. Entonces: (a) Si el impuesto lo pagan los consumidores y la demanda es más elástica que la oferta, la incidencia del impuesto recae más en los consumidores. (b) Si el impuesto lo pagan los productores, la incidencia del impuesto recae más sobre los consumidores. (c) La incidencía del impuesto recae más sobre la parte más elástica del mercado. (d) La incidencía del impuesto recae más sobre la parte más inelástica del mercado. 11. En el corto plazo suponemos que el único factor de producción variable es el trabajo. Si el producto marginal del trabajo es decreciente: (a) El coste marginal es decreciente. (b) El coste marginal es creciente. (c) El coste marginal es constante. (d) El coste marginal no depende del producto marginal del trabajo. 12. En el nivel de producción donde el Coste Marginal (CMg) es igual al Coste Total Medio (CTMe): (a) EL CMg alcanza su máximo. (b) El CMg alcanza su mínimo. 3
4 (c) El Coste Fijo Medio (CFMe) alcanza su máximo. (d) El Coste Total Medio (CTMe) alcanza su mínimo. 13. Definimos el Ingreso Marginal como el cambio en el ingreso total asociado a: (a) Un incremento unitario en el precio del bien. (b) La contratación de un trabajador adicional. (c) La venta de una unidad adicional del bien. (d) La perdida de ingreso generada por el despido de un trabajador. 14. Si una empresa está produciendo a un nivel en el que el ingreso marginal es mayor que el coste marginal: (a) Debe reducir la producción para maximizar beneficios. (b) Debe aumentar la producción para maximizar beneficios. (c) Está generando beneficios positivos. (d) Está generando beneficios negativos. 15. Si el precio del mercado es inferior al Coste Variable Medio, la empresa en el corto plazo: (a) Obtiene pérdidas y le es indiferente seguir o no produciendo. (b) Obtiene pérdidas y decide cerrar temporalmente. (c) Obtiene pérdidas y decide seguir produciendo. (d) Obtiene pérdidas y decide salir del mercado. 16. Una empresa, que actúa en un mercado de competencia perfecta, produce un bien cuyo precio de mercado es igual a 20 euros. Su función de coste totales es: C(q) = 2q 2 4q Con estos datos se puede concluir que la empresa maximiza benefícios cuando produce: (a) 4 unidades. (b) 6 unidades. (c) 8 unidades. (d) 16 unidades. 17. Una empresa competitiva opera a largo plazo con la siguiente función de costes totales: C(q) = q 3 2q 2 + 5q. En este mercado participan 20 empresas idénticas. Cuál es el precio y la cantidad de equilibrio ofrecida en el mercado a largo plazo? (a) p = 5; q = 100. (b) p = 4; q = 20. (c) p = 4; q = 80. (d) p = 5; q = 20. 4
5 18. Supongamos que un gobierno decide introducir un precio máximo en el mercado de un determinado bien. Entonces: (a) Si el precio es efectivo, los productores aumentan su excedente. (b) Si el precio es efectivo, los productores consiguen apropiarse de una parte del excedente de los consumidores. (c) El precio máximo redistribuye el excedente agregado, el cual es el mismo que se obtenía antes de la introducción del precio máximo, y por tanto, no se producen perdidas irrecuperables de eficiencia. (d) La pérdida de eficiencia es mayor cuanto menor sea el precio máximo. 19. Consideremos un gobierno el cual otorga una subvención para la adquisición de un determinado bien. Entonces: (a) La curva de oferta se desplaza a la derecha, y en el nuevo equilibrio la cantidad es mayor y el precio es menor. (b) La curva de demanda se desplaza a la derecha, y en el nuevo equilibrio tanto la cantidad como el precio son mayores. (c) Ambas curvas se desplazan a la derecha, de forma que el precio aumenta, pero el efecto sobre la cantidad es ambiguo. (d) La curva de oferta se desplaza a la izquierda, y en el nuevo equilibrio la cantidad es menor y el precio es mayor. 20. En Estados Unidos, si el consumo de tabaco de los adolescentes no ha disminuido un 60 por ciento para el año 2007, las tabacaleras tendrán que pagar una multa de millones de dolares en aplicación del acuerdo sobre el Tabaco de Se espera que el acuerdo suba los precios de los cigarrillos alrededor de 62 centavos por paquete, lo que representa una subida porcentual de un 25 por ciento aproximadamente. Será suficiente para reducir el consumo de tabaco de los adolesccentes en el porcentaje que se pretende? Nota: se ha estimado que la elasticidad precio de la demanda de cigarrillos de los adolescentes es de 1.3. (a) No, ya que la demanda es inelástica, por tanto disminuirá en menos de un 25%. (b) No, la demanda de tabaco sólo se reducirá en un 32.5%, menos de lo deseado. (c) Si, ya que la demanda de tabaco aumentará en un 62.5%. (d) Ninguna de las anteriores. 5
6 Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs Codi: Examen Parcial, 13 de Noviembre de 2008 Segunda Parte Ejercicios (El primer ejercicio vale 4 puntos y el segundo 6 puntos). Utiliza hojas adicionales para resolver los siguientes ejercicios. Muestra claramente todo tu trabajo. 1. En la India son necesarias 5 horas de trabajo para producir una falda, y 20 horas para producir un reproductor de música. En Alemania se necesitan 7 horas para una falda y 21 horas para el reproductor de música. Que país tiene ventaja absoluta en la producción de faldas? Y en la producción de reproductores de música? Cuál es el coste de oportunidad de producir reproductores de música para la India? Y para Alemania? Qué país tiene ventaja comparativa en la producción de faldas? Suponga que hay un total de 210 horas de trabajo disponibles en cada país. Dibuje el conjunto de posibilidades de producción de India y Alemania. Dibuje cuál sería el conjunto de posibilidades de producción si existiese comercio entre estos dos paises. 2. Considere un mercado perfectamente competitivo descrito por las siguientes curvas de oferta y demanda: q s = 5 + 3p, q d = 25 p. a) Represente gráficamente las curvas anteriores e indique en el gráfico el precio y la cantidad de equilibrio. b) Calcule el precio de equilibrio, la cantidad de equilibrio, el excedente del consumidor, el excedente del productor, el excedente total y la elasticidad precio de la demanda y de la oferta en el punto de equilibrio. c) Suponga que se introduce un impuesto de una unidad en el precio que pagan los consumidores. Calcule el nuevo precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio. Indique cuál es el precio que terminan pagando los consumidores y el precio que terminan recibiendo los productores. d) Calcule la perdida de eficiencia derivada del impuesto. 6
Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1
Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1 Primera Parte Preguntas de opción múltiple (20 puntos). Marca claramente
MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial
MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial EJERCICIO 1 A) En equilibrio, la cantidad demandada coincide con la cantidad ofrecida, así como el precio de oferta y demanda. Por lo tanto, para hallar
LA MEDICIÓN DEL BIENESTAR Y LA POLÍTICA ECONÓMICA
TEMA 5 LA MEDICIÓN DEL BIENESTAR Y LA POLÍTICA ECONÓMICA 1 Contenido 1. La medición del bienestar 1.1. El excedente del consumidor 1.2. El excedente del productor 1.3. La eficiencia del equilibrio de mercado
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO 2.1 ANÁLISIS DE EQUILIBRIO 2.2. DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS Y REGULACIÓN SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS
Universitat Autònoma de Barcelona. Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Grups: 51, 52, 02, 03, 04. Lista de Problemas 2
Universitat Autònoma de Barcelona. Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Grups: 51, 52, 02, 03, 04 Lista de Problemas 2 1. Explique cada una de las a rmaciones siguientes utilizando grá
3. Mientras se mueve a lo largo de una curva de indiferencia convexa, cuál de los siguientes factores no varía?
TEST MICROECONOMIA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN TEMAS 1-4 EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Y ELASTICIDADES 1. Si partimos de una asignación de bienes que se encuentra sobre Frontera de Posibilidad de Producción, entonces
Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código
Escuela Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código EA 411 K Aula MS001 Actividad Práctica Dirigida No. 6 Competencia, Monopolio precio
MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO
MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO EJERCICIO 1 Primero analizamos el equilibrio bajo el monopolio. El monopolista escoge la cantidad que maximiza sus beneficios; en particular, escoge la cantidad
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón.
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón. Los Mercados perfectamente competitivos El modelo de la competencia perfecta se basa en tres supuestos básicos:
Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 2: MONOPOLIO Y PODER DE MERCADO
Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 2: MONOPOLIO Y PODER DE MERCADO Programa Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 2: MONOPOLIO Y PODER DE MERCADO El monopolio: análisis a corto plazo y largo plazo. Los costes
ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal.
ECUACION DE DEMANDA La ecuación de demanda es una ecuación que expresa la relación que existe entre q y p, donde q es la cantidad de artículos que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio
MICROTEST (12 DE ABRIL DE 2011)
MICROTEST (12 DE ABRIL DE 2011) 1. Cuál de los siguientes motivos puede justificar la intervención estatal en la economía? a) Las externalidades. b) La publicidad de las empresas. c) La redistribución
Economía para Directivos MBA. Universidad del Salvador. Tema 3. La Oferta
MBA Universidad del Salvador Tema 3 La Oferta La curva de oferta individual La curva de oferta individual describe la relación entre la cantidad que una empresa ofrece de un bien y el precio del mismo.
PRÁCTICA 8. Microeconomía Intermedia. Curso 2011/2012 Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real (UCLM) Profesor: Julio del Corral Cuervo
PRÁCICA 8 1.- Un monopolista con función costes C= 2 abastece a un mercado cua demanda es p=300-4. a) Calcule la cantidad producida, el precio el beneficio si la empresa se comporta como un monopolio maximizador
0.01 0.4 4. Operando sobre esta relación, se obtiene
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) TEMA 1: LA COMPETENCIA PERFECTA EN UN MARCO DE EQUILIBRIO PARCIAL 1.1 ANÁLISIS DE LA ESTÁTICA COMPARATIVA DE UN MERCADO COMPETITIVO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS
EXCEDENTE DEL CONDUMIDOR Y EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Notas docentes elaboradas por: Ianina Rossi y Máximo Rossi
EXCEDENTE DEL CONDUMIDOR Y EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Notas docentes elaboradas por: Ianina Rossi y Máximo Rossi EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR El bienestar del consumidor y la función de gasto: Recuerden que la
POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis. Hoja 5: Integración vertical
POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis Hoja 5: Integración vertical Inversiones específicas 1. Imagine una imprenta, que pertenece y es
Regulación Económica
Regulación Económica Instrumentos regulatorios con información simétrica Leandro Zipitría 1 1 Departamento de Economía Facultad de Ciencias Sociales y Universidad de Montevideo La Habana, Cuba. Junio -
Nota II: El mercado (-) (?) (+) (-) (+) (+) (+)
Nota II: El mercado Desde el punto de vista económico, el mercado es el sistema que resuelve los cinco problemas en una forma más eficiente. Mercado Arreglo institucional en el que se juntan demandantes
ACTIVIDADES TEMA 4. 1. Explica qué ocurriría con la demanda de bienes inferiores si la renta de los consumidores disminuyese.
LA DEMANDA 1. Explica qué ocurriría con la demanda de bienes inferiores si la renta de los consumidores disminuyese. 2. Dos bienes son complementarios si al aumentar el precio de uno de ellos la cantidad
MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 1 TEMA 4. La fijación de precios con poder de mercado
MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita TEMA 4 La fijación de precios con poder de mercado MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita TEMA 4
EL MODELO DE RICARDO. Klaus Desmet y José Riera
EL MODELO DE RICARDO 1 1. INTRODUCCIÓN 2 Los modelos clásicos del comercio Los modelos clásicos enfatizan que el comercio internacional se basa en las diferencias entre países. Ejemplos: España (por tener
BLOQUE I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA TEMA
BLOQUE I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA TEMA 2. La demanda, la oferta, el equilibrio de mercado y la elasticidad EJERCICIOS 1.- RESPONDE VERDADERO O FALSO A LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES Y JUSTIFICA
LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA VIVIANA BUELVAS CHAGUI ANDRÉS ATIQUE BARRANCO
LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA VIVIANA BUELVAS CHAGUI ANDRÉS ATIQUE BARRANCO TABLA DE CONTENIDOS La Oferta y la Demanda Mecanismos del Mercado Variaciones del equilibrio del mercado Elasticidades
Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código. Examen Parcial (solucionario) Profesor
Escuela Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código EA 411 K Aula MS001 Actividad Examen Parcial (solucionario) Profesor Econ. Guillermo
Microeconomía Intermedia
Microeconomía Intermedia Colección de preguntas tipo test y ejercicios numéricos, agrupados por temas y resueltos por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Tema 03 La elección óptima del consumidor
Lección 6ª: Oferta y Demanda
Tomado de aula Fácil. Lección 6 http://www.aulafacil.com/microeconomia/lecciones/lecc-6.htm Lección 6ª: Oferta y Demanda Oferta y Demanda Oferta y demanda son las dos fuerzas que interactúan en los mercado,
Cómo utilizar los warrants?: Principales Estrategias
Cómo utilizar los warrants?: Principales Estrategias El Warrant frente a la acción: el apalancamiento La principal diferencia entre la inversión en warrants y la inversión directa en acciones radica en
Microeconomía Intermedia
Microeconomía Intermedia Colección de preguntas tipo test y ejercicios numéricos, agrupados por temas y resueltos por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Tema 06 Elasticidad de la demanda, el excedente
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS 23 DE ENERO 2009 SOLUCIONES Responda a las preguntas siguientes en el espacio proporcionado.
Pescado 675 650 F E A 1000. Patatas
PRÁCTICA 1 (INTRODUCCIÓN Y MODELO OFERTA-DEMANDA) SEMANA DEL 26-SEPTIEMBRE AL 2 DE OCTUBRE MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN 1º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO 2011-2012) GRUPO 1 Ejercicio
Capitulo. Oferta, demanda, y politicas económicas
Capitulo 6 Oferta, demanda, y politicas económicas Los controles de precios Cómo los controles de precios afectan los resultados del mercado máximo: precio legal más alto al que puede venderse un bien
Tema 13 La incidencia de los impuestos
Tema 13 La incidencia de los impuestos Hacienda ública I Grupo II Curso 2009-2010 1 Índice 1. Conceptos previos de microeconomía 2. La incidencia de los impuestos en equilibrio parcial en mercados competitivos
Consideremos un mercado normal con una oferta y una demanda normales (Gráfico 1).
NOTA SOBRE INCIDENCIA (nota técnica apta para economistas y gente que quiera aprender teoría económica): Cuando hice la propuesta de reducir el IVA en Chile, algunos de los miembros de este foro recordaron
Pueblo Ubicación (distancia al origen de la carretera) Población A 1km 10 B 7km 5 C 10km 4
Economía Industrial, UC3M Prácticas: Diferenciación del Producto Con Respuesta 1. Diferenciacíon: Ciudad Lineal Considere una calle que viene dada por un intervalo unitario [0, 1]. Dos tiendas están localizadas
2. Si se establece un precio mínimo por debajo del equilibrio, entonces:
TEST MICROECONOMIA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN TEMA I. INTRODUCCION 1. Si partimos de una asignación de bienes que se encuentra sobre Frontera de Posibilidad de Producción, entonces es posible conseguir una
COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA. Klaus Desmet y José Riera
COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA 1 1. PLAN DE TRABAJO 2 Plan de trabajo Clases teóricas Competencia monopolística y comercio intraindustrial. Dumping Dumping recíproco. Clases prácticas
Tema 7 La Empresa en el Mercado de Competencia Perfecta. Economía Aplicada
Tema 7 La Empresa en el Mercado de Competencia erfecta Economía Aplicada Curso 2008-2009 1 Índice 1. Introducción 2. Los ingresos en competencia perfecta 3. La maximización de beneficios en competencia
UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.
UNIDAD 4 Dra. Elena Alfonso Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. La relación entre la cantidad de factores productivos requerida y la cantidad
TIPO TEST SESION 2 TEMA 5: TEORIA DE LA DEMANDA: EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DEMANDANTE DE TURISMO
TIPO TEST SESION 2 TEMA 5: TEORIA E LA EMANA: EL OMPORTAMIENTO EL ONSUMIOR EMANANTE E TURISMO 1. Un consumidor se encuentra en equilibrio si la consumir helado y limonada se cumple la siguiente relación
SOLUCIONES AL BOLETÍN DE EJERCICIOS Nº 3
Sloan School of Management 15.010/15.011 Massachusetts Institute of Technology SOLUCIONES AL BOLETÍN DE EJERCICIOS Nº 3 1. a. FALSO Los bienes duraderos son más elásticos a corto plazo que a largo (esto
La elasticidad y su aplicación (capítulo 5 Mankiw)
La elasticidad y su aplicación (capítulo 5 Mankiw) Verdadero o Falso; Cuestiones tipo test VERDADERO O FALSO 1. Si la cantidad demandada de un bien responde significativamente a un cambio en el precio
EJERCICIO DE OFERTA Y DEMANDA. ENUNCIADO. a) Indique cuáles serán el precio y la cantidad de equilibrio en ese mercado.
EJERCICI E FERTA Y EMANA. ENUNCIA. En el mercado de los alojamientos en casas rurales en una determinada zona de alto interés ambiental se ha estimado que las funciones de demanda y oferta responden, respectivamente,
Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones
Unidades de medición Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones Todas las mediciones constan de una unidad que nos indica lo que fue medido y un número que indica cuántas de esas unidades
Tema 5: COMPETENCIA PERFECTA
Tema 5: COMPETENCIA PERFECTA Introducción 1. Concepto y características de la competencia perfecta 1. Demanda de la empresa característica 2. La producción de la empresa y de la industria a corto plazo
COSTOS DE PRODUCCIÓN. Expositor: Econ. William Canales Molina. Correo electrónico: wcanales2@yahoo.com.mx
COSTOS DE PRODUCCIÓN Expositor: Econ. William Canales Molina Correo electrónico: wcanales2@yahoo.com.mx Tendencias: Comercio y desarrollo (i) El auge del mundo en desarrollo. (ii) La expansión de las cadenas
Microeconomía para abogados. Capítulo 4: Eficiencia económica, controles de precios e impuestos
Microeconomía para abogados Capítulo 4: Eficiencia económica, controles de precios e impuestos Eficiencia económica, controles de precios e impuestos 1. Introducción. 2. Excedente del consumidor. 3. Excedente
TEMA 3. la oferta y la demanda
0 TEMA 3 Las fuerzas de mercado de la oferta y la demanda 1 En este capítulo responderemos a preguntas como: Qué factores afectan a la demanda de bienes? Qué factores afectan a la oferta? Cómo determinan
1. Oferta, demanda y equilibrio 2. Control de precios y cantidades 3. Elasticidad
Tema 2. Mercados de bienes y servicios en 1. Oferta, demanda y equilibrio 2. Control de precios y cantidades 3. Elasticidad 2.1 Oferta demanda y equilibrio. - Oferta y demanda: el modelo de Mercado competitivo:
Capítulo 7: Los instrumentos de la política comercial
Capítulo 7: Los instrumentos de la política comercial Plan del Capítulo Introducción. El análisis básico del arancel Costes y beneficios de un arancel Otros instrumentos de política comercial Los efectos
Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 2009. Microeconomía. 1 2 3 4 5 Calif.
Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 2009 Microeconomía Nombre: Grupo: 1 2 3 5 Calif. Dispone de 2 horas y 5 minutos. La puntuación de cada apartado, sobre un total de 100 puntos, se indica entre paréntesis.
ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA EMPRESA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PRÁCTICAS TEMA 4
ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA EMPRESA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PRÁCTICAS TEMA 4 1. La empresa INCUMBRON ejerce un monopolio en el mercado de un bien, lo cual le produce unos
La demanda y la oferta (capítulo 4 Mankiw)
La demanda y la oferta (capítulo 4 Mankiw) Verdadero o Falso; Cuestiones tipo test VERDADERO O FALSO 1. Un mercado perfectamente competitivo es un mercado en el que todos los productos son ligeramente
Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 4: LOS MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS
Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 4: LOS MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS 1 Programa Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 4: LOS MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS La demanda de factores productivos en mercados
TEMA 4. La elasticidad y sus aplicaciones
0 TEMA 4 La elasticidad y sus aplicaciones 1 En este tema responderemos a cuestiones como: Qué es la elasticidad? Qué cuestiones puede ayudarnos a entender? Qué es la elasticidad-precio de la demanda?
Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 2015. Microeconomía. 1 2 3 4 5 Calif.
Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 015 Microeconomía Nombre: Grupo: 1 3 4 5 Calif. Dispone de horas y 45 minutos. La puntuación de cada apartado se indica entre paréntesis. Administre su tiempo teniendo
Tema 6. La competencia perfecta. Es una estructura de mercado que presenta las caracteristicas siguientes:
Tema 6 La competencia perfecta La Competencia perfecta Es una estructura de mercado que presenta las caracteristicas siguientes: 1) resencia de numerosas empresas en la industria. ) roducto Homogéneo.
Unidad 5 Utilización de Excel para la solución de problemas de programación lineal
Unidad 5 Utilización de Excel para la solución de problemas de programación lineal La solución del modelo de programación lineal (pl) es una adaptación de los métodos matriciales ya que el modelo tiene
EJEMPLO PRÁCTICO DE CÁLCULO DEL VALOR DE VIDA DEL CLIENTE (VVC) O LIFE TIME VALUE (LTV)
APARTADO Nº: 6 DIAPOSITIVA Nº: 2 PRÁCTICA Nº 2: Ejemplo práctico de cálculo del Valor de Vida del Cliente (VVC) o Life Time Value (LTV) EJEMPLO PRÁCTICO DE CÁLCULO DEL VALOR DE VIDA DEL CLIENTE (VVC) O
GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS
GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS La tarificación es un instrumento muy común que genera eficiencia en la gestión de demanda de servicios públicos como la electricidad, el abastecimiento
Notas en Eonomía de la Información *
Notas en Eonomía de la Información * Alvaro J. Riascos Villegas Universidad de los Andes Octubre de 2014 (segunda versión) Índice 1. Introducción 2 2. Selección adversa 4 2.1. Información simétrica........................
5Soluciones a los ejercicios y problemas Gráficamente Representamos en unos mismos ejes ambas funciones:
Soluciones a los ejercicios y problemas Gráficamente Representamos en unos mismos ejes ambas funciones: Pág. y 6 Puntos de corte con los ejes: 9 (, 9) Eje : 6 0 8 ± + 8 ± 7 8 8 + 7 ( ), 0 (,8; 0) 7 ( ),
ECONOMÍA. Externalidades y Bienes Públicos
ECONOMÍA Externalidades y Bienes Públicos Profesor: Alvaro Brunel A Abril 2009. Economía Abril 2009 1 1. CONCEPTO DE EXTERNALIDAD DEFINICIÓN: Existe un externalidad siempre que las actividades de un agente
DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID
E3 25 JUNIO 2008 PARTE SIN MATERIAL PRIMERA PREGUNTA (2 puntos) Un individuo adquiere un equipo de grabación cuyo precio al contado es de.345, que va a pagar en dos plazos: a los dos meses y a los seis
Teoría de las decisiones y de los juegos 2007-2008 Grupo 51 Ejercicios - Tema 3 Juegos dinámicos con información completa (0, 2) 2 D (3, 0) 1 B I
Teoría de las decisiones y de los juegos 007-008 rupo 5 Ejercicios - Tema 3 Juegos dinámicos con información completa. Considere el siguiente juego en su forma extensiva. I (0, ) D (3, 0) I (, ) D (, 3)
Escuela Académico Profesional de Economía Curso. Examen Parcial No. 1 (solucionario) Tema. Varian 2, 3, 4, 5, 6, 8 y 14 Profesor
Facultad Ciencias Económicas Escuela Escuela Académico Profesional de Economía Curso Microeconomía I Código CO1214 Aula 218 Actividad Examen Parcial No. 1 (solucionario) Tema Varian 2, 3, 4, 5, 6, 8 y
PREGUNTAS TIPO TEST TEMA I. INTRODUCCION
PREGUNTAS TIPO TEST TEMA I. INTRODUCCION 1. Qué se entiende por economía positiva?. a. La economía positiva se refiere a los preceptos éticos y normas de justicia. b. La economía positiva se ocupa de explicaciones
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SEPTIEMBRE DE 2007 Ejercicio de: ECONOMÍA Tiempo disponible: 1 h. 30 m.
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SEPTIEMBRE DE 2007 Ejercicio de: ECONOMÍA Tiempo disponible: 1 h. 30 m. Se valorará el uso de vocabulario y la notación científica. Los
Coches. Neumáticos PREFERENCIAS
HOJA Nº 2 DE EJERCICIOS PARA CLASE (LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES) MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN 1º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO 2011-2012) PREFERENCIAS 1.- Puede tener un conjunto
SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS)
SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) 1. El PIB de un país en el año t, se elevó a 100 u.m., evaluado a precios de ese año. En el año t+1, el PIB del mismo país ascendió a 150 u.m., valorado a precios
Capítulo 4. El mercado de trabajo: la determinación de los salarios y la asignación del trabajo
Capítulo 4 El mercado de trabajo: la determinación de los salarios y la asignación del trabajo Introducción Cómo se determina qué cantidad de empleo y qué salario se va a intercambiar? Hay alguna relación
ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 2 3 4 5 6 Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos fundamentales Los sistemas económicos Los agentes económicos Introducción al funcionamiento de los
IMa = CMg. Beneficio (B) = Ingresos totales (IT) Costes totales (CT)
La maximización del beneficio de la empresa La maximización del beneficio en la empresa (1) La decisión básica que toda empresa debe tomar es la cantidad que producirá. Esta decisión dependerá del precio
Tema 6 La Empresa: Producción, Costes y Beneficios. Economía Aplicada
Tema 6 La Empresa: Producción, Costes y Beneficios Economía Aplicada Curso 2008-2009 1 Índice 1. Introducción 2. Los conceptos básicos 3. La función de producción 3.1. Concepto 3.2. Corto plazo y largo
CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas
CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas Introducción En la economía, la variación de alguna cantidad con respecto a otra puede ser descrita por un concepto promedio o por un concepto
c) POR DEBAJO LA PAR : El valor efectivo es inferior al nominal, 1.000 y su rentabilidad será superior a la facial
1 BONOS Y OBLIGACIONES DEL ESTADO 1.-DEFINICION: Son también, instrumentos emitidos por El TESORO, para financiar el déficit público y, al igual que LAS LETRAS DEL TESORO, son acti-vos financieros de renta
Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1
Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 1 de agosto de 2003 1. Introducción Cualquier modelo de una situación es una simplificación de la situación real. Por lo tanto,
Guía Ejercicios CTP 1
Guía Ejercicios CTP 1 IN2201 - Economía Semestre Otoño 2012 8 de abril Profesora: Pamela Arellano Auxiliares: Stefano Banfi - Alexis Orellana Problema 1 a) Explique por qué en el modelo de 2 factores,
2. Cuáles son los supuestos del modelo de competencia perfecta? Respuesta: Competencia perfecta es una industria donde:
1. Qué se entiende por mercado? Respuesta: Mercado es donde la gente vende artículos u ofrece servicios. No se refiere a un lugar físico, sino que es cualquier acuerdo que permita a compradores y vendedores
4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica
4. ANÁLISIS ECONÓMICO 4.1 Análisis economico Una vez que hayas elaborado la Propuesta Tecnológica tienes que analizarla desde el punto de vista económico. Para realizar este análisis, por un lado, tendrás
Solemne I Profesor: Marcelo Leseigneur P. Ayudante: Renzo Lüttges C.
Solemne I Profesor: Marcelo Leseigneur P. Ayudante: Renzo Lüttges C. Pregunta 1 Hallar el dominio y recorrido de las siguientes funciones, dibújelas, y estudie su paridad, imparidad, crecimiento y decrecimiento,
1. Carla tiene preferencias racionales por dos bienes, X e Y. Si además sus preferencias son monótonas, debe ser cierto que:
Examen tipo A 1. Carla tiene preferencias racionales por dos bienes, X e Y. Si además sus preferencias son monótonas, debe ser cierto que: a. Su tasa marginal de sustitución es decreciente con respecto
El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación
Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar
PROBLEMAS ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO TEMA II y TEMA III Grupos 24 y 25.
Universitat de les Illes Baleras. Departament d Economia Aplicada. Professor: Jenny De Freitas Fernandes. (http://dea.uib.es/webpersonal/jdefreitas) PROBLEMAS ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO TEMA II y TEMA
El mercado: Oferta y demanda
El mercado: Oferta y demanda Erika Um info@ingeniapro.pe www.ingeniapro.pe Índice Definición de Modelos económicos Demanda Función de Demanda (D) Desplazamientos de la curva de la demanda Elementos que
Covarianza y coeficiente de correlación
Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también
COMPETENCIA PERFECTA
CMETENCIA ERFECTA Notas docentes elaboradas por: atricia Triunfo Referencias bibliográficas: Walter Nicholson, Teoría microeconómica: principios básicos aplicaciones, McGraw Hill, Sexta Edición, 997 Hal
Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía
Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía Parte I. Tema II: TEORÍA DE LA DECISIÓN CON INCERTIDUMBRE: UTILIDAD ESPERADA Bibliografía recomendada: Para el punto
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUÍS AMIGÓ
1. El objetivo financiero de toda empresa es maximizar las utilidades. Explique las razones por las cuales está o no de acuerdo con esta afirmación. El OBF entendido como la maximización de las utilidades
Utilidades retenidas
6 Utilidades retenidas Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará la finalidad de la retención de utilidades en las empresas. Identificará la finalidad, ventajas y desventajas de la distribución de
MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -
MACROECONOMÍA Tema 6 El comercio internacional. Introducción. En este tema vamos tratar de responder a las siguientes cuestiones: por qué los países comercian entre sí? quién gana y quién pierde con el
LOS INGRESOS DE LA EMPRESA EN LIBRE COMPETENCIA
LOS INGRESOS DE LA EMPRESA EN LIBRE COMPETENCIA 1 Los ingresos de la empresa en libre competencia http://www.eumed.net/cursecon/5/ingresos.htm Curva de Lorenz: Curva utilizada para ilustrar la distribución
Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.
Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio
CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO
CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios
5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA
5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA 1. EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA: PRODUCIR: consiste en incrementar la utilidad de los bienes para satisfacer necesidades humanas. Ello implica realizar todas
Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático
37 Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático En 2006, Stern realizó una investigación sobre los impactos económicos del cambio climático a nivel global, donde estimó los costos de implementar
Discriminación de precios y tarifa en dos etapas
Sloan School of Management 15.010/15.011 Massachusetts Institute of Technology CLASE DE REPASO Nº 6 Discriminación de precios y tarifa en dos etapas Viernes - 29 de octubre de 2004 RESUMEN DE LA CLASE
Universidad de Montevideo Introducción a la Economía Primer Parcial Derecho 2005
Universidad de Montevideo Introducción a la Economía Primer Parcial erecho 2005 EJERCICI 1 (4 puntos) (a) Suponga que las siguientes situaciones se presentan de manera independiente. Con la ayuda de gráficos
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 3: EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 3: EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA 3.1 MODELOS CLÁSICOS DE OLIGOPOLIO 3.2 DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO Y
TEMA 10 El modelo IS-LM: la incidencia de las políticas monetaria y fiscal en la economía
TEMA 10 El modelo IS-LM: la incidencia de las políticas monetaria y fiscal en la economía Índice 10.1.- El equilibrio en el mercado de bienes y servicios: La curva IS. 10.2.- El mercado de dinero: La curva