PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ"

Transcripción

1 PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ Un proyecto de: Área Metropolitana del Valle de Aburrá Ricardo Smith Quintero, Director María del Pilar Restrepo Mesa, Subdirectora Ambiental Alcaldía de Itagüí Carlos Arturo Betancur Castaño, Alcalde Constantino Cuan Pertuz, Secretario de Obras Públicas y Medio Ambiente Ejecuta: Servicios en Ingeniería y Gestión Ambiental Equipo de trabajo: Alexander Fernández Álvarez. Director del Proyecto, Ingeniero Ambiental. Liliana Vinasco Torres, Coordinadora Técnica, Ingeniera Ambiental. Carlos Hernán Tobón Mejía, Ingeniero Mecánico. Liliana Hernández Arboleda, Ingeniera Ambiental. Juan Sebastián Navarro Roldan, Ingeniero Químico. Ana Zuleima Orrego Guarín, Ingeniera Química. Gladiz Cecilia Arias Valdés, Ingeniera en Higiene y Seguridad Ocupacional. Andrea Vélez Peláez, Ingeniera Ambiental. Interventoría María Helena Gómez Gallo, Profesional Universitaria Área Metropolitana del Valle de Aburrá Rodrigo Salazar Villada, Ingeniero Secretaría de Obras Públicas y Medio Ambiente. Municipio de Itagüí Coordinación de la publicación Oficina Asesora de Comunicaciones Área Metropolitana del Valle de Aburrá Fotografías Ximena Maria Vargas Ramírez. Ingeniera Química, Magíster en Ingeniería Sanitaria. Liliana Hernández Arboleda, Ingeniera Ambiental. Juan Sebastián Navarro Roldan, Ingeniero Químico. Luís Fernando Restrepo Lagos, Ingeniero Ambiental. Alexandra Martínez Mendoza, Ingeniera Ambiental. Paula Marcela Hernández Díaz, Ingeniera de Procesos. Diseño, edición y diagramación Carlos Anibal Osorno Arango Diseñador Gráfico Registro ISBN Primera edición Itagüí, dicembre de 2007 Está prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación y mucho menos para fines comerciales. Para utilizar información contenida en ella se deberá citar fuente. 1

2 CONTENIDO PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ Introducción En el año 2005 el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Administración Municipal de Itagüí consideraron la realización del Convenio 246 el cual buscaba identificar la cantidad, topología y localización de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) en el área urbana del Municipio, así como la elaboración de un diagnóstico ambiental de 80 de ellas que le permitiera identificar el grado de impacto de las mismas sobre el ambiente y la futura implementación de prácticas de mejoramiento ambiental. Para ello se realizó el contrato No. 073 SOP de 2006, ejecutado por el equipo técnico de Servicios en Ingeniería y Gestión Ambiental, con los recursos que otorgó el Área Metropolitana del Valle de Aburrá como Autoridad Ambiental urbana del Municipio. El proyecto buscó lograr un acercamiento entre las MIPYMES del Municipio de Itagüí, la Autoridad Ambiental urbana y la Administración Municipal que contribuyera a la implementación y fortalecimiento de procesos productivos más limpios, a través del acompañamiento y asesoría, pero con el compromiso y la participación activa y permanente de las micro, pequeñas y medianas industrias. Con este proyecto se logrará además que se identificaran, formularan y propusieran acciones de intervención, fortalecimiento y mejoramiento del medio ambiente municipal, a partir de la implementación de buenas prácticas de producción industrial. Todo ello en el marco de una estrategia preventiva como lo es la Producción más Limpia (PML) y las Buenas Prácticas Ambientales. En la presente publicación se recopilan aspectos importantes para la futura implementación de acciones de mejoramiento por parte de los empresarios como los son: definición, generalidades y beneficios de la PML, sistemas de gestión ambiental e indicadores ambientales, uso eficiente del agua y la energía, manejo integral de residuos sólidos, higiene y seguridad. Igualmente se presenta una descripción particular de las problemáticas y buenas prácticas ambientales particulares de los sectores: alimentos, muebles y madera, textiles, confecciones y calzado, metalmecánica, cuero, plástico, fabricación de pinturas y productos químicos y transformación del mármol. 2

3 3

4 CONTENIDO PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ Para la economía colombiana y para el ambiente, las micro, pequeñas y medianas empresas representan un renglón representativo; por lo tanto el Área Metropolitana del Valle de Aburrá ha venido trabajando en asocio con todos los municipios de su jurisdicción en Producción Más Limpia y buenas prácticas ambientales en cerca de 600 MIPYME, mediante convenios interaministrativos. La producción más limpia consiste en la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva integrada a los procesos, los productos y a los servicios con el objetivo de incrementar la eficiencia y reducir los riesgos a los seres humanos y al ambiente. Se aplica tanto a los procesos usados en cualquier industria, como a los productos y servicios ofrecidos por éstas. Bajo los lineamientos de la Política Nacional de Producción Más Limpia se formuló el proyecto "ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO EN BUENAS PRÁCTICAS PRODUCTIVAS A LAS MIPYME DE DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS DEL MUNICIPIO DE ITAGÜI", el cual se materializó con la firma del Convenio Nº 246 de 2005, suscrito entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el Municipio de Itagüí. Por medio de éste los sectores productivos asociados a empresas de alimentos, metalmecánicas, transformadoras de madera y plásticas, entre otras; iniciaron una experiencia que se evidenciará en el corto y mediano plazo, a través de múltiples beneficios que van desde el acercamiento de las empresas al cumplimiento de la legislación ambiental hasta el incremento en la competitividad, productividad y crecimiento económico del municipio. La publicación que se presenta a continuación tiene como propósito el análisis de los diferentes sectores que hicieron parte del proyecto, así como la presentación de un diagnóstico de los impactos ambientales que se observan en el mismo. El análisis de los resultados en cada sector permitirá a los empresarios o entidades de apoyo orientar los esfuerzos técnicos, económicos y ambientales hacia la solución o el mejoramiento de sus procesos, definiendo estrategias para la mitigación de dichos impactos. Carlos Arturo Betancur Castaño Alcalde Municipio de Itagüí Ricardo Smith Quintero Director Área Metropolitana del Valle de Aburrá 4

5 CONTENIDO Pág. Introducción 1 Presentación 1 1. Conceptos básicos de producción más limpia (PML) Definición de producción más limpia (PML) Por qué debemos producir más limpio? Cómo producir más limpio? Beneficios de la PML 6 2. Sistemas de gestion ambiental (SGA) Cómo se implementa un SGA? Indicadores ambientales 8 3. Uso eficiente del agua en la industria Aspectos generales del recurso hídrico Oferta de agua en el mundo El agua en colombia El ciclo del agua Alteración del ciclo del agua Calidad del agua Por qué y cómo se contamina el agua? Consecuencias de la contaminación del agua Cómo podemos ayudar? Aguas residuales industriales Legislacion ambiental del recurso agua Etapas para el desarrollo de una caracterización Decretos 3100 de 2003 y 3440 de Recurso aire, legislación y sistemas de combustión El tema ambiental y el ordenamiento juridico Normatividad del recurso aire fuentes fijas Panorama energético en nuestro país Consumo de energia Equipos de combustión Los hornos Pérdidas en los hornos Buenas prácticas operativas de un horno Sistemas de vapor Pérdidas en una caldera Opciones de ahorro en una caldera Equipos para el control en la fuente de material particulado Cámaras de sedimentación Separadores centrífugos Filtros de bolsas Precipitador electroestático Uso eficiente de la energía Tipos de energía Energía no renovable 41 5

6 CONTENIDO PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ Bibliografía Energía renovable Para tener en cuenta Aplicaciones prácticas Circuitos trifásicos Potencia activa Potencia reactiva Potencia aparente Potencia de un motor eléctrico Ahorro de energía en motores eléctricos Ahorro de energía en iluminación Ahorro de energía en general Manejo integral de residuos sólidos Clasificación de los residuos sólidos Residuos no peligrosos Residuos peligrosos Manejo integral de residuos sólidos (mirs) PMIRS en las empresas Seguridad e higiene en el trabajo Definiciones Reglamentación en colombia sobre seguridad e higiene ocupacional Programa de salud ocupacional Organismos internacionales relaciones con la higiene industrial Definición de subprograma de seguridad industrial Sectores productivos Sector de muebles y madera Problemática ambiental del sector Procesos productivos básicos Análisis de aspectos e impactos ambientales del sector Salud ocupacional y seguridad industrial Buenas prácticas ambientales Monitoreo y seguimiento Sector alimentos y bebidas Problemática ambiental del sector Procesos productivos básicos Análisis de aspectos e impactos ambientales del sector Salud ocupacional y seguridad industrial Buenas prácticas ambientales Monitoreo y seguimiento Sectores textiles, confecciones y calzado Problemática ambiental del sector Procesos productivos básicos Análisis de aspectos e impactos ambientales del sector Salud ocupacional y seguridad industrial Buenas prácticas ambientales Monitoreo y seguimiento Sector del plástico Problemática ambiental del sector Procesos productivos básicos Análisis de aspectos e impactos ambientales del sector Salud ocupacional y seguridad industrial Buenas prácticas ambientales 119 6

7 9.4.6 Monitoreo y seguimiento Sector fabricación de productos químicos Problemática ambiental del sector Procesos productivos básicos Análisis de aspectos e impactos ambientales del sector Salud ocupacional y seguridad industrial Buenas prácticas ambientales Monitoreo y seguimiento Sector metalmecánica Problemática ambiental del sector Procesos productivos básicos Fabricación de productos metálicos para uso estructural Industrias básicas de hierro y acero Galvanoplastia Análisis de aspectos e impactos ambientales del sector Salud ocupacional y seguridad industrial Buenas prácticas ambientales Monitoreo y seguimiento Sector transformación del marmol Problemática ambiental del sector Procesos productivos básicos Análisis de aspectos e impactos ambientales del sector Salud ocupacional y seguridad industrial Buenas prácticas ambientales Monitoreo y seguimiento Normatividad ambiental 167 7

8 INTRODUCCIÓN PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ Lista de tablas Tabla 1. Estrategias de mejoramiento. 18 Tabla 2. Frecuencias sugeridas para la recolección de muestras compuestas 26 Tabla 3. Normas relacionadas con el recurso aire- fuentes fijas 31 Tabla 4. Código de colores por el ICONTEC bajo la Guía Técnica Colombiana GTC Tabla 5. Materiales reciclables y no reciclables. 58 Tabla 6. Decretos y resoluciones que reglamentan la salud ocupacional 62 Tabla 7. Métodos de control 67 Tabla 8. Impactos ambientales 75 Tabla 9. Riesgos ocupacionales y efectos en la salud 77 Tabla 10. Indicadores. 82 Tabla 11. Impactos ambientales producción productos lácteos 90 Tabla 12. Impactos ambientales producción de conservas y mermeladas 90 Tabla 13. Riesgos ocupacionales y efectos en la salud Sector alimentos y bebidas 91 Tabla 14. Indicadores Sector de alimentos y bebidas. 96 Tabla 15. Impactos ambientales proceso textil. 103 Tabla 16. Impactos ambientales fabricación de calzado. 104 Tabla 17. Riesgos ocupacionales y efectos en la salud del Sector textil, confecciones y calzado 105 Tabla 18. Indicadores 111 Tabla 19. Impactos ambientales 116 Tabla 20. Riesgos ocupacionales y efectos en la salud 118 Tabla 21. Indicadores. 127 Tabla 22. Impactos ambientales 133 Tabla 23. Riesgos ocupacionales y efectos en la salud 134 Tabla 24. Indicadores. 139 Tabla 25. Impactos ambientales 147 Tabla 26. Riesgos ocupacionales y efectos en la salud 149 Tabla 27. Indicadores. 156 Tabla 28. Impactos ambientales transformación del mármol 160 Tabla 29. Riesgos ocupacionales y efectos en la salud 161 Tabla 30. Indicadores. 165 Pág 8

9 9

10 PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ CONCEPTOS BÁSICOS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA 10

11 11

12 CONCEPTOS BÁSICOS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA (PML) En la última década las políticas ambientales en Colombia han dado un giro pasando de normas de comando y control hacia nueva legislación orientada a la prevención de la contaminación. En este contexto surge en el país la Política Nacional de Producción más Limpia en 1997 y con ella la aplicación en diferentes ámbitos de esta estrategia preventiva, a continuación se explicará en que consiste la misma. 1.1 Definición de producción más limpia (PML) De acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA (2003) la producción más limpia se define como la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada a procesos, productos y servicios para incrementar la eficiencia en general, y reducir los riesgos para los seres humanos y el ambiente. La PML puede ser aplicada a los procesos utilizados en cualquier industria, a los productos mismos y a varios servicios ofrecidos en la sociedad. El programa menciona que para los procesos de producción, PML resulta de una medida, o la combinación de varias de ellas, que conserva materias primas, agua y energía; elimina materiales tóxicos y peligrosos y reduce la cantidad y toxicidad de todas las emisiones y desechos en la fuente durante el proceso de producción. Por su parte para los productos, la PML se enfoca en reducir los impactos ambientales, a la salud y la seguridad de los productos a través de los ciclos de vida completos, desde la extracción de materia prima, pasando por el proceso de manufactura y uso, hasta la disposición final del producto. Mientras que para los servicios, la PML implica la incorporación de las preocupaciones ambientales dentro del diseño y prestación de los servicios. 1.2 Por qué debemos producir más limpio? Este es sencillamente un manifiesto que no caducará mientras haya vida en mi cuerpo y fuerza en mi voz, y en el cual me niego rotundamente a ser parte de la indiferencia que sacrificó a mi propia cuna, a quien colocó sangre en mis venas, oxígeno en mis pulmones y agua en mi garganta, a mi madre tierra que agonizante y con sus últimos alientos abrazara con fuerza a mis hijos y nietos en un vano esfuerzo por suministrarles la vida que ya agoté. Yo me niego rotundamente a pasar a la historia como parte de la generación del derroche, la generación que acabó con el planeta y convirtió su hermosísimo cuerpo en riquezas que no podemos comer, ni respirar ni beber. Me niego rotundamente a escapar de mi responsabilidad como hijo de la tierra. 12

13 Juan Sebastián Navarro Roldán. El mundo está sufriendo cambios ambientales acelerados, la problemática ambiental se está acentuando por la creciente deforestación, deterioro de los suelos, pérdida de la biodiversidad, afectación de los recursos hídricos, contaminación del recurso aire, disposición inadecuada de los residuos sólidos, uso inadecuado e indiscriminado de los recursos naturales. Lo anterior está llamando la atención de los ámbitos educativos, políticos y económicos a nivel global lo que está llevando a que no solo por conciencia ambiental sino por las exigencias de la regulación ambiental las empresas se estén viendo abocadas a implementar estrategias que permitan mantenerse en el mercado con rentabilidad, al mismo tiempo que se es amigable con el medio ambiente. Entre otras razones las siguientes motivan a los empresarios a comprender el por qué aplicar la producción más limpia: Como seres humanos tenemos responsabilidad como componentes del ambiente y transformadores de este en su protección y conservación. Es necesario el uso eficiente de los recursos naturales para evitar su agotamiento y degradación, como empresarios necesitamos los recursos naturales como proveedores de materia prima y energía. Cada vez más se tienen exigencias de instituciones encargadas de velar por el medio ambiente, en aras de velar por el uso y aprovechamiento adecuado de los recursos naturales. 1.3 Cómo producir más limpio? Existen tres actividades principales que deben estar siempre enfocadas a la protección de los cuatro recursos básicos: agua, aire, tierra y energía (porque se generan a partir de recursos no renovables). Reducir y mitigar todos los posibles impactos ambientales que se deriven de cualquier actividad de nuestro proceso con procedimientos técnicos o administrativos. Ejemplos: a. Modificaciones en el proceso productivo que contribuyan con la reducción de carga contaminante en el agua residual vertida a fuentes hídricas. b. Cambios de materia prima que reduzcan generación de residuos contaminantes. c. Cambio de fuel oil a gas natural para reducir emisiones al aire. d. Sembrado de árboles que mitiguen mi propia generación de dióxido de carbono CO 2 y produzcan más aire limpio. Reutilizar y reciclar todo tipo de residuo sólido, líquido y gaseoso que pueda ser reciclado o reaprovechado para cualquier actividad interna o externa que de como resultado un consumo menor de recursos. Ejemplos: a. Reutilización de gas metano desprendido en tratamientos biológicos como fuente de energía. 13

14 CONCEPTOS BÁSICOS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ b. Recirculación de aguas de proceso de modo que puedan ser utilizadas cíclicamente y sin desperdicio en algún proceso interno. c. Reaprovechamiento de material de empaque de materia prima como empaque de producto terminado. d. Implementación de plan PMIRS (Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos). Racionar consumos: de agua, energía, y en general de cualquier recurso que involucre daños potenciales a cualquiera de los cuatro recursos básicos. Ejemplos: a. Programas de uso racional de agua y energía (eléctrica o fósil). b. Mantenimiento preventivo de equipos para aumentar su eficiencia y reducir consumos de energía. c. Instalación de sistemas de presión para reducir consumos de agua. De estas tres actividades se desprenden todas las posibles actividades implementables tanto en la industria como en el hogar. 1.4 Beneficios de la PML Cualquier inversión ambiental que propenda por un medio ambiente más saludable esta previamente justificada por el bienestar que supone un mejor ambiente para nuestros hijos y nietos. Sin embargo la rentabilidad de una empresa requiere siempre de un análisis de costo beneficio que se traduzca en cantidad invertida vs porcentaje y tiempo de recuperación. A continuación algunas de las ventajas que ofrece la producción más limpia y que van directamente ligadas a beneficios económicos. Reducción en pago de tasas retributivas. Reducción de costos por utilización eficiente de recursos (materias primas, energía, agua, etc.) Aumento en la eficiencia de los procesos lo que disminuye sustancialmente los costos de producción. Beneficios fiscales e incentivos tributarios propuestos por el gobierno en el plan nacional de desarrollo. Percepción de nuevos ingresos por venta de material reciclable. Mejora de la imagen corporativa de la empresa. Mejora las condiciones de seguridad y salud ocupacional. Aumenta competitividad ya que permite el ingreso de los productos a mercados restringidos por mercados más exigentes. Mejora las relaciones con la comunidad y la autoridad. Motivación del personal. La producción más limpia más que una opción es una estrategia y un requisito de competitividad, que está convirtiendo los procesos ambientalmente nocivos en obsoletos por parte de mercados cada vez más exigentes en la inocuidad de los productos y procesos, y cada vez más conscientes de la necesidad prioritaria que significa el cuidado de los recursos naturales. 14

15 15

16 PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL 16

17 17

18 SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA) PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ 2. SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA) Un sistema de gestión ambiental es un procedimiento implementado, documentado, controlado y en constante revisión y mejora, que garantiza que la interacción de los procesos y el modo operativo de la empresa sean transparentes con el medio ambiente. Como herramienta útil para la implementación de un SGA está la norma ISO 14001:2004 que es un conjunto de estándares internacionales útiles para establecer sistemas de gestión ambiental. Esta norma es certificable y especifica los requisitos para un SGA, aplicables a toda organización. La certificación de la norma así como su implementación son voluntarias pero de carácter internacional, lo que significa que su certificación se convierte en un factor clave de competitividad que facilita el ingreso a mercados internacionales. El factor clave en el éxito de un SGA al interior de la empresa es la capacitación del personal y la seriedad con que cada uno asuma su papel. 2.1 cómo se implementa un SGA? En general cualquier actividad personal o profesional por sencilla que sea se enmarca dentro del ciclo PHVA (planear, hacer, verificar y actuar) proceso cíclico y que está asociado a la planificación, implementación, control y mejora continúa de cualquier actividad o proceso. Se invita al lector a profundizar más sobre el tema para una mejor comprensión. Información relacionada con el tema se puede encontrar en la pagina WEB del INCONTEC, y de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico CRA-, Los sistemas de gestión están íntimamente ligados a este ciclo y son fácilmente enmarcables a sus principios. 18

19 Planear: Generación del plan de gestión y propuesta de todas las actividades involucradas en él, responsables, etc. Hacer: Ejecución de lo planeado Verificar: Que lo que se está haciendo y sus resultados sean conformes a lo que se planeó. Actuar: Acciones de mejoramiento y corrección, que deberán recorrer nuevamente el ciclo para su implementación. Como conclusión del ciclo PHVA y en particular para un sistema de gestión ambiental se desprenden las siguientes actividades generales para su implementación: Conformación de equipo de gestión ambiental: delegar responsables. Diagnóstico ambiental inicial: evaluación de la empresa frente a la norma que deseo certificar o al sistema que deseo implementar. Plan de gestión: planeación y documentación de lo que se quiere hacer. Implantación y puesta en marcha: hacer lo que se planea y escribirlo. Verificación: comprobar que lo que se está haciendo es lo que está escrito. Revisión y mejora: proponer acciones de mejoramiento. 2.2 Indicadores ambientales Qué es un indicador ambiental? Es una magnitud que permite la medición y seguimiento de un parámetro en función de un logro o meta. Para qué sirven? Sirven para seguimiento y evaluación de los objetivos respecto a las metas. Evidencian el correcto o incorrecto funcionamiento del sistema. Permiten establecer nuevos objetivos y nuevas metas. Son prueba de la eficiencia de nuestro SGA. Cómo los obtengo? Determinando los parámetros de control más importantes como por ejemplo: agua potable y residual, emisiones al aire, residuos y energía. Definir las unidades de medición. Plantear objetivos y metas. Algunos ejemplos son: Agua potable Agua residual Aire Energía Eficiencia de producción vs consumo de agua Eficiencia de producción vs consumo de energía m 3 /empleado m 3 /ton kg emisión/ton kwh/día m 3 /unidades producidas kwh/unidades producidas 19

20 PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ USO EFICIENTE DEL AGUA EN LA INDUSTRIA 20

21 21

22 USO EFICIENTE DEL AGUA EN LA INDUSTRIA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ 3. USO EFICIENTE DEL AGUA EN LA INDUSTRIA Nuestra capacidad de comprender problemas siempre estará cubierta por un velo de escepticismo que genera una situación de cambio. Nuestra responsabilidad es con nosotros mismos, con nuestra familia y con todos los organismos vivientes con los que compartimos un hogar y que estamos desplazando y extinguiendo en nuestro corto paso por este planeta. Enfrentar cualquier problema requiere conocimiento exacto de su naturaleza, causas y consecuencias. Las herramientas y acciones suelen ser propias de cada situación, pero podemos resumir en cuatro pequeños apuntes el conocimiento que necesitamos del problema para ocupar un lugar importante en el mecanismo de solución. 3.1 Aspectos generales del recurso hídrico El agua es una sustancia compuesta, porque está integrada por la unión de átomos de distintos elementos químicos simples: son dos átomos de oxígeno unidos a un átomo de hidrógeno, con una molécula en la forma H-O-H; que se escribe H ² O. A la temperatura y presión normales, tanto el oxígeno como el hidrógeno tienen forma de gases; pero al unirse formando el agua adquieren forma de un líquido que, en estado de pureza, es absolutamente transparente a la luz y sin ningún sabor, olor ni color; siendo ligeramente azul en grandes masas como en los océanos. El agua cubre el 72% de la superficie del planeta Tierra y representa entre el 50% y el 90% de la masa de los seres vivos. Es una sustancia relativamente abundante, aunque solo supone el 0,022% de la masa de la Tierra. Se puede encontrar esta sustancia en prácticamente cualquier lugar de la biosfera y en los tres estados de agregación de la materia: sólido, líquido y gaseoso Oferta de agua en el mundo La oferta hídrica o el proveedor hace referencia a aquellos sitios donde se encuentra el recurso, este se esta distribuido en: Agua en la atmósfera Agua en el hielo y la nieve Agua superficial en océanos Agua superficial en ríos y lagos Aguas subterráneas Tres cuartas partes de la tierra están cubiertas por agua. A pesar de ser un elemento abundante el agua se encuentra en su mayoría salada en los océanos y congelada en los glaciares. 22

23 3.1.2 El agua en Colombia De acuerdo a la FAO (aquastat, 2003), Colombia ocupa el séptimo lugar en cuanto a disponibilidad de recursos hídricos a nivel mundial, después de Brasil, Indonesia, Rusia, India, Canadá y China 1. Colombia en el año 2000 poseía 8 veces más metros cúbicos disponibles por habitante que el promedio en el mundo. Las causas: El 95% de las aguas residuales y de desecho industrial que corren por los desagües, son descargados a las fuentes, sin tratamiento previo. Mala disposición de residuos sólidos que contaminan fuentes de agua, y lixiviados que penetran hasta aguas subterráneas. Tala indiscriminada de árboles que ocasiona que cada seis meses se seque un río. Ausencia de una cultura del agua. Falta de aplicación articulada de instrumentos de gestión y control. Falta de protección a zonas vulnerables y de gran importancia ecológica, etc. En Colombia las consecuencias de la indiferencia con el adecuado uso del recurso se traduce en muertes infantiles por consumos de agua contaminada y regiones con desabastecimiento crítico del suministro El ciclo del agua El agua como componente básico de la tierra sobrevuela, atraviesa y se escurre en el interior de nuestro planeta. Es por eso que en cualquiera de sus estados y lugar que se alberge se debe proteger y garantizar su normal tránsito sin sufrir ninguna alteración. El Agua se encuentra distribuida en: Agua en la atmósfera Agua en el hielo y la nieve Agua superficial en ríos y lagos Aguas subterráneas 1 Tomado de página Web del Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial ambiente/dir_ecosistemas/cuencas.asp 23

24 USO EFICIENTE DEL AGUA EN LA INDUSTRIA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ Todas ellas en un continuo desplazamiento que permite la dinámica de la vida mediante un ciclo perfecto denominado el ciclo del agua. El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre los distintos compartimentos de la hidrosfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de reacciones químicas, y el agua solamente se traslada de unos lugares a otros o cambia de estado físico. Los principales procesos implicados en el ciclo del agua son: Evaporación: El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre el terreno y también por los organismos, en el fenómeno de la transpiración. Dado que no podemos distinguir claramente entre la cantidad de agua que se evapora y la cantidad que es transpirada por los organismos, se suele utilizar el término evapotranspiración. Los seres vivos, especialmente las plantas, contribuyen con un 10% al agua que se incorpora a la atmósfera. En el mismo capítulo podemos situar la sublimación, cuantitativamente muy poco importante, que ocurre en la superficie helada de los glaciares o la banquisa. Precipitación: La atmósfera pierde agua por condensación (lluvia y rocío) o sublimación inversa (nieve y escarcha) que pasan según el caso al terreno, a la superficie del mar o a la banquisa. En el caso de la lluvia, la nieve y el granizo (cuando las gotas de agua de la lluvia se congelan en el aire) la gravedad determina la caída; mientras que en el rocío y la escarcha el cambio de estado se produce directamente sobre las superficies que cubren. Infiltración: El fenómeno ocurre cuando el agua que alcanza el suelo penetra a través de sus poros y pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que circula en superficie (escorrentía) depende de la permeabilidad del sustrato, de la pendiente (que la estorba) y de la cobertura vegetal. Parte del agua infiltrada vuelve a la atmósfera por evaporación o, más aún, por la transpiración de las plantas, que la extraen con raíces más o menos extensas y profundas. Otra parte se incorpora a los acuíferos, niveles que contienen agua estancada o circulante. Parte del agua subterránea alcanza la superficie allí donde los acuíferos, por las circunstancias topográficas, interceptan la superficie del terreno. Escorrentía: este término se refiere a los diversos medios por los que el agua líquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. En los climas no excepcionalmente secos, incluidos 24

25 la mayoría de los llamados desérticos, la escorrentía es el principal agente geológico de erosión y transporte. Circulación subterránea: se produce a favor de la gravedad, como la escorrentía superficial, de la que se puede considerar una versión. Se presenta en dos modalidades: primero, la que se presenta en la zona vadosa, especialmente en rocas karstificadas, como son a menudo las calizas, la cual es una circulación siempre cuesta abajo; en segundo lugar, la que ocurre en los acuíferos en forma de agua intersticial que llena los poros de una roca permeable, la cual puede incluso remontar por fenómenos en los que intervienen la presión y la capilaridad Alteración del ciclo del agua Son muchas las causas que contribuyen a la alteración del ciclo del agua que desde hace millones de años ha mantenido la vida en la tierra. Mínimas alteraciones en el ciclo han ocasionado sequías y hambrunas, erosión de la tierra, desertificación y generación de zonas áridas, inundaciones y catástrofes, pérdidas enteras de cosechas por falta de lluvias, proliferación de enfermedades, etc. Algunas de las causas de alteración del ciclo del agua son las siguientes: Tala de bosques: provoca que el agua se precipite rápidamente al mar, haciendo que los ríos se desborden y luego se sequen, que la tierra fértil sea arrastrada y aumente la erosión, que la capa acuífera desaparezca y, por lo tanto, que el agua no se aproveche. Los bosques son una esponja natural que permiten los nacimientos de agua y son los causantes de que el agua dulce superficial se conserve. Emisiones atmosféricas: favorecen el calentamiento global, la lluvia ácida y el deshielo de los casquetes polares, además modifican la temperatura del océano causando otros niveles de evaporación. Contaminación: con residuos sólidos y sus lixiviados que traspasan a aguas subterráneas contaminando volúmenes importantes de agua almacenada. Con residuos líquidos peligrosos que se transportan envenenando todo a su paso y que debido a su cantidad el agua no alcanza a degradar, disminuyendo cada vez más las reservas de agua limpia aprovechable en el mundo. El ciclo es un ser absolutamente poderoso que mantiene el recurso a nuestro alcance, el problema es que ya lo modificamos y es por eso que las lluvias ya no caen cuando las esperamos, que los meses de invierno se están tornando secos y las inundaciones y catástrofes naturales son cada vez más frecuentes. Si llegáramos a alterar esta perfecta sincronía entre el Sol, la atmósfera y el mar, bastarían unas semanas para que la vida desapareciera totalmente de nuestro planeta. La masa de agua que el mar confía al cielo durante un mes, bastaría para que un país de la extensión de Francia quedara oculto más de 30 metros bajo las olas. 3.2 Calidad del agua El agua dependiendo del uso que se le vaya a dar es caracterizada en base a parámetros físicos químicos y microbiológicos, que cambian sus valores dependiendo de las restricciones de cada uso en particular. Existen entonces para cada uso particular un conjunto de parámetros propios 25

26 USO EFICIENTE DEL AGUA EN LA INDUSTRIA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ que son regulados por la Organización Mundial de la Salud OMS, la Organización Panamericana de la Salud OPS, y por los gobiernos nacionales, pudiendo variar ligeramente de uno a otro. De acuerdo a esto los criterios y estándares varían dependiendo si se trata del agua para consumo humano (calidad del agua para consumo humano), para usos pecuarios (calidad del agua para uso pecuario), recreación, estético, agrícola, etc. Algunos de estos parámetros de control son: PH Temperatura Oxígeno disuelto DBO (demanda bioquímica de oxígeno) DQO (demanda química de oxígeno) Compuestos orgánicos e inorgánicos Microorganismos patógenos Temperatura Sólidos suspendidos totales Conductividad, etc. Para un adecuado uso del recurso agua y un acertado tratamiento para los desechos contenidos en los vertimientos, es de suma importancia conocer la calidad del agua requerida y cuáles de sus parámetros se están afectando con nuestro mecanismo productivo. Para ello es necesario evaluar en cada empresa el tipo de agua que se necesita en cada proceso y las consecuencias que el proceso tiene sobre el agua alimentada, es decir conocer todas las propiedades que fueron alteradas y detectar potenciales sustancias peligrosas transportadas y disueltas en el agua residual Por qué y cómo se contamina el agua? El principal enemigo del ambiente, de cualquier recurso natural y de la salud es la indiferencia y el desconocimiento del daño que estamos causando con cada una de nuestras actividades, tanto domésticas como industriales. El agua y los océanos han sido desde tiempos remotos el último sumidero de todas las actividades humanas. Solo Estados Unidos vacía anualmente al mar cerca de 50 millones de toneladas de desechos, se calcula que se están vaciando a los mares cerca de 500 mil diferentes clases de sustancias químicas. Hoy en día somos aproximadamente 6000 millones de habitantes en el mundo, en Eramos aproximadamente 2000 y en 2025 seremos aproximadamente 8500 millones de habitantes. El agua con todas sus características de solvente y su capacidad de degradar ya no es capaz de recibir y transformar las sustancias que diariamente arrojamos a sus causes tal cantidad de gente. Existen los siguientes tipos de contaminación: Aguas residuales domésticas: presencia de material orgánico, productos químicos domésticos como detergentes y compuestos de cloro. 26

27 Aguas residuales industriales: contienen casi todos los tipos de contaminantes (minerales, orgánicos, térmicos por las aguas de refrigeración, radioactivos etc.). Aguas residuales de producción agrícola y ganadera: con presencia de pesticidas, fertilizantes y alto contenido de nutrientes. Transporte terrestre y marítimo: de sustancias peligrosas, petróleo y sus derivados que son derramados a fuentes de agua. Residuos sólidos dispuestos en rellenos sanitarios o cuerpos de agua: incrementan la demanda de oxigeno en los procesos de oxidación, causan innumerables muertes de especies marinas Consecuencias de la contaminación del agua En un planeta de agua en el cual todas sus especies dependen de su suministro, el agotamiento del recurso y alteración de su calidad tiene como consecuencia la extinción de todas las especies incluyendo la humana. Aquí algunas de las consecuencias de las actividades humanas: Muerte de especies animales y vegetales Disminución en la calidad de vida humana Alteración del ciclo del agua Proliferación de enfermedades Eutrofización Lluvia ácida Aumento de la erosión y de tierras infértiles Cómo podemos ayudar? La ayuda debe provenir de cada habitante del planeta y se puede resumir en tres actividades principales. Reducir Para reducir y controlar consumos de agua tanto doméstica como industrial se debe ejecutar un plan de uso racional de agua que deberá contener las siguientes etapas: Planeación 1. Toma de decisiones administrativas. 2. Selección de equipo de trabajo 3. Análisis de las condiciones actuales 4. Fijar metas 5. Estimar ahorros 6. Estimar inversiones 7. Decidir prioridades Ejecución 8. Implementar el programa 27

28 USO EFICIENTE DEL AGUA EN LA INDUSTRIA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ Revisión 9. Evaluar los ahorros y comparar con las metas Análisis y mejoramiento 10. Tomar nuevas decisiones En la etapa de planeación es de suma importancia evaluar la situación inicial de la empresa y detectar en cada punto cuales son las necesidades cualitativas y cuantitativas de agua que permitan fijar metas y comparar resultados. Las estrategias de mejoramiento son características de cada mecanismo y existen tantas como nuestra voluntad de mejorar, pero solo se obtendrán después de conocer perfectamente el proceso, sus implicaciones y alternativas. A continuación algunas actividades generales para la industria y el hogar. Tabla 1. Estrategias de mejoramiento. Industria 1. Reutilizar y recircular el agua 2. Instalar sistemas de alta presión que restringa altos volúmenes de desperdicio 3. Evitar barridos con agua 4. Evite pérdidas por fugas 5. Instale medidores de consumo para controlar el consumo 6. No tire al inodoro las colillas de los cigarrillos, una colilla contamina 50 litros de agua. 7. Elija el aparato de aire acondicionado con enfriamiento por aire Hogar 1. Use lavadoras solamente con cargas completas 2. No se enjabone con la ducha abierta 3. Cierre la llave al cepillarse los dientes 4. Cierre la llave al enjabonar los trastes 5. No lave el auto con manguera 6. Ahorre 2 litros de agua en cada descarga del inodoro, introduciendo un envase en el tanque 7. Cambie viejos utensilios por nuevos de consumo bajo en duchas, sanitarios, etc Mitigar Mitigar es reducir el impacto ambiental que estamos causando con nuestra operación productiva. Cuando reducimos impactos ambientales estamos obteniendo una mayor eficiencia en nuestro proceso y a su vez estamos convirtiendo nuestra empresa en un sistema más rentable y competitivo. Para realizar una buena ejecución de un plan que propenda por la eliminación de los impactos ambientales es necesaria: Realizar una evaluación inicial de impactos: en esta etapa se analizarán todas las salidas de los procesos incluyendo productos y subproductos que se generen y sus características de composición y peligrosidad. Para esto puede ser necesario la ayuda de un laboratorio externo que realice la caracterización de las aguas residuales de cada proceso que nos dará como resultado la composición exacta de nuestras aguas residuales. 28

29 Evaluar conformidad con la legislación: De acuerdo a las características del agua que estamos disponiendo se debe evaluar la conformidad de cada uno de los parámetros con respecto a los exigidos por la ley. De acuerdo a esto y a la calidad del agua residual se proceden a tomar medidas correctivas. Realizar acciones correctivas: En esta fase y conociendo exactamente nuestro punto de partida (características de nuestra agua residual) y de llegada (valor de parámetros de control exigidos por la ley) se procede entonces a implantar y ejecutar nuevos mecanismos que corrijan la situación actual. Como ejemplo algunas medidas pueden ser: Cambios técnicos Cambios de materia prima Tratamiento de aguas residuales EL tratamiento de las aguas residuales se realiza suponiendo que en el proceso se realizaron ya todas las acciones preventivas y correctivas posibles de recuperación de materias primas y desechos tóxicos. Proteger Son pocos y muy valiosos los santuarios que aún quedan por proteger, La selva amazónica, el tapón del Darién, cada nacimiento de agua, cada humedal, cada reserva natural, cada bosque reservorio de agua necesitan ser protegidos. Nuestras acciones deben estar siempre encaminadas a disminuir los impactos a estos puntos de concentración de agua. Cualquier actividad humana que se derive en cualquier tipo de contaminación necesariamente estará ligada con el agua. Disponga bien sus residuos sólidos. Los residuos sólidos bien entregados serán enterrados, los que no, necesariamente irán a dar a un cuerpo de agua. Limite el consumo de combustible fósiles (diesel, carbón, gasolina), ya que generan emisiones que favorecen el calentamiento global y provocan lluvia ácida. No arroje aceites ni solventes industriales de ninguna clase por la cañería. En caso de no saber una disposición adecuada se deben almacenar en un recipiente debidamente marcado, sin mezclarlos con nada más y consultar con la autoridad pertinente o con su proveedor la disposición adecuada. Prevenir La prevención es una estrategia exitosa para reducir la carga de contaminantes de la industria y, al mismo tiempo mejorar su productividad y competitividad. Esta supone que el tratamiento de la contaminación industrial se plantee desde el inicio del proceso productivo, tratando de incorporar los residuos generados a dicho proceso, con el objeto de conseguir una máxima rentabilidad con un mínimo impacto, además de la utilización de tecnologías y procesos productivos que generen baja o una nula emisión atmosférica y vertimientos con bajas cargas contaminantes. Antes de controlar y mitigar se deben tomar medidas preventivas, esto mejora significativamente el proceso productivo y evitará las inversiones tanto de recursos económicos como humanos en la aplicación de medidas de control y mitigación al final del proceso productivo. 29

30 PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES 30

31 31

32 AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ 4. AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES En Colombia la legislación ambiental ha tenido un importante desarrollo en las últimas tres décadas, en especial, a partir de la Convención de Estocolmo de 1972, cuyos principios se acogieron en el código de recursos naturales renovables y de protección al medio ambiente (Decreto Ley 2811 de 1974). Éste se constituyó en uno de los primeros esfuerzos en Iberoamérica para expedir una normatividad integral sobre el medio ambiente. Luego en 1991, como fruto de la nueva Constitución Política colombiana, se redimensionó la protección medio ambiental, elevándola a la categoría de derecho colectivo y dotándola de mecanismos de protección por parte de los ciudadanos, en particular, a través de las acciones populares o de grupo y, excepcionalmente, del uso de las acciones de tutela y de cumplimiento. En desarrollo de los nuevos preceptos constitucionales, y de acuerdo con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo de Río de Janeiro en 1992, se expidió la Ley 99 de 1993, que conformó el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y creó el ministerio del Medio Ambiente como su ente rector. Con esta ley se le dió a la gestión ambiental en Colombia una dimensión sistemática, descentralizada, participativa, multiétnica y pluricultural. En el capitulo 9 se menciona para cada sector, cuales son las buenas practicas ambientales respecto al recurso hídrico. A continuación se realiza un recuento de la legislación relacionada con el recurso agua. Además en el capitulo 10 se retoma la legislación ambiental vigente. 4.1 Legislación ambiental del recurso agua Decreto 1594 de junio 26 de 1984 Por el cual se reglamenta parcialmente el titulo I de la Ley 9 de 1979, así como el capitulo II del titulo VI - parte III libro II y el titulo III de la parte III Libro I del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. En este Decreto se regulan los usos del agua y residuos líquidos entendidos como vertimientos líquidos, de lo cual se deriva: Capítulo I Definiciones Artículo 4. Los criterios de calidad establecidos en el presente decreto son guías para ser utilizados como base de decisión en el ordenamiento, asignación de usos al recurso y determinación de las características del agua para cada uso. Artículo 6. Entiéndase por vertimiento líquido cualquier descarga líquida hecha a un cuerpo de agua o a un alcantarillado. Artículo 7. Es usuario toda persona natural o jurídica de derecho público o privado, que utilice agua tomada directamente del recurso o de un acueducto, o cuya actividad pueda producir vertimiento directo o indirecto al recurso. Artículo 8. Entiéndase por usuario nuevo aquel cuya actividad se inicie después de la fecha de entrada en vigencia del presente decreto. Artículo 9. Entiéndase por usuario existente aquel cuya actividad ha venido realizándose con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia del presente decreto. Artículo 10. Entiéndase por zona de mezcla, el área técnicamente determinada a partir del sitio de vertimiento, indispensable para que se produzca mezcla homogénea de este con el 32

33 cuerpo receptor; en la zona de mezcla se permite sobrepasar los criterios de calidad de agua para el uso asignado, siempre y cuando se cumplan las normas de vertimiento. Capítulo II Ordenamiento del recurso Artículo 24. Para el establecimiento de los modelos de simulación de calidad de que trata el literal D del artículo anterior la EMAR (entidad encargada del manejo y administración del recurso) deberá realizar periódicamente a partir de la vigencia del presente decreto los análisis pertinentes para obtener, por lo menos, la siguiente información: a) DBO: Demanda Bioquímica de Oxígeno a cinco (5) días b) DQO: Demanda Química de Oxigeno c) SS: Sólidos Suspendidos d) ph: Potencial del ión hidronio, H+ e) T: Temperatura f) OD: Oxígeno disuelto g) Q: Caudal h) Datos Hidrobiológicos i) Coliformes (NMP) Capítulo III De la destinación genérica de las aguas superficiales, subterráneas, marítimas, estuarinas y servidas Artículo 29. Para los efectos del presente decreto se tendrán en cuenta los siguientes usos del agua, sin que su enunciado indique orden de prioridad: a) Consumo humano y doméstico b) Preservación de flora y fauna c) Agrícola Pecuario d) Recreativo e) Industrial f) Transporte 33

34 AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ Etapas para el desarrollo de una caracterización Figura 1. Etapas para el desarrollo de una caracterización Objeto de la caracterización Información básica de la empresa Información general Información del proceso productivo Información de servicios públicos Determinación de sitios de aforo y muestreo Planificación y ejecución del programa de aforo y muestreo Identificación de la descarga Método de aforo Frecuencia Tipo de muestra Trabajo de campo Preservación de muestras Análisis de resultados Interpretación de los datos Tipos de muestras Los tipos más comunes de muestras son las instantáneas, las compuestas (alícuotas) y las integradas. Los diferentes tipos de muestras pueden tomarse manual o automáticamente (clases de muestreo). Muestra instantánea Una muestra instantánea representa las condiciones de una corriente o de un agua residual en el momento en que esta se colecta. Se recomienda tomar este tipo de muestras cuando: 1. Las descargas de aguas residuales son intermitentes. En muchos procesos industriales los desechos no fluyen continuamente, sino que son almacenados en tanques, descargados una vez se llenan los depósitos, o simplemente obedecen a cambios continuos en el proceso industrial durante el día. 2. Las características del desecho son constantes. En muchos casos las descargas o vertimientos de aguas residuales son muy constantes en el tiempo. Cuando esta situación se presenta, una o pocas muestras serán representativas del desecho. Es importante tener en cuenta que pueden existir descargas intermitentes con características constantes, esto quiere decir que en estos casos se pueden requerir muestras simples o compuestas. 34

35 3. Existen variaciones extremas en la composición del desecho. Cuando se presentan estos casos es necesario tomar muestras instantáneas porque los muestreos compuestos pueden contrarrestar los picos. Por ejemplo, un proceso industrial que durante la mañana arroja desechos con ph altos y por la tarde desechos con ph bajo. Si se toma una muestra compuesta se puede obtener como resultado un ph neutro, lo cual no es representativo de la situación que se está presentando. 4. Parámetros especiales. Existen parámetros que requieren ser evaluados con muestreos instantáneos, entre ellos los más comunes son: OD, temperatura, cloro residual y otros gases disueltos. Muestra compuesta Cuando la composición de un desecho presenta cierta variabilidad, se aconseja tomar muestras compuestas o alícuotas. Una muestra compuesta consta de muestras pequeñas individuales, que se toman ya sea proporcional al tiempo o al flujo, se mezclan para formar una muestra total, que es la que se somete al análisis en el laboratorio. Según el flujo: Tomando muestras de igual volumen, pero a intervalos de tiempo que son inversamente proporcionales al caudal de la corriente, es decir, que a mayor caudal de la corriente, menor los intervalos de tiempo de muestreo y viceversa. Según el tiempo: Se toma las muestras a intervalos de tiempo constantes, pero el volumen de la muestra es proporcional al caudal de la corriente. En ambos casos la cantidad de muestra por tomar depende del número y tipo de análisis que se van a realizar, el volumen mínimo es de 2 litros, las muestras individuales deben ser aproximadamente de 200 ml, si son tomadas con intervalos de una hora. Cuando los intervalos son muy pequeños de tres a cinco minutos, la cantidad mínima debe ser mayor o igual a 25 ml. El intervalo dependerá de la variabilidad del desecho con respecto al tiempo. En la caracterización de desechos industriales, es común tomar muestras compuestas durante 24 horas para conocer la descarga diaria, sin embargo de acuerdo al horario de funcionamiento de las operaciones que se realicen en la empresa a la cual se le va a hacer la caracterización de aguas residuales, se pueden tener muestras de 2, 4, 8, 16, ó 24 horas, pero debe tenerse en cuenta que algunas sustancias biodegradables no se prestan para muestras compuestas de largo tiempo (más de 24 horas). Este tipo de muestra se compone, tomando y mezclando en un mismo recipiente un volumen (alícuota) de muestra que se calcula de la siguiente forma: i Q p Q i n : Volumen de cada alícuota : Volumen total a componer (generalmente 2000 ml como mínimo) : Caudal promedio durante la jornada de aforo : Caudal instantáneo de cada muestra individual : Número de muestras tomadas 35

36 AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ Muestra integrada Muestra integrada es aquella que se forma por la mezcla de muestras puntuales tomadas de diferentes puntos simultáneamente, o lo más cerca posible. Un ejemplo de este tipo de muestras ocurre en un río o corriente que varía en composición de acuerdo con el ancho y la profundidad. Clases de muestreo Muestreo manual El muestreo manual es recomendable cuando se tienen sitios de difícil acceso. Estos sitios sólo se identifican después de que se ha hecho un recorrido de campo haciendo el reconocimiento de los puntos de descarga, las secciones o sitios donde hay cambios importantes en la geometría de la corriente. El muestreo manual tiene como ventaja el permitir a la persona que colecta la muestra tomar nota de cualquier característica especial de la muestra o corregir inmediatamente fallas que se puedan presentar. Es así como en un muestreo manual se facilita la apreciación de sustancias flotantes, cambios de color y olores. Muestreo automático Cuando se toman muestras compuestas que requieren varias horas para su formación, o se tienen puntos de muestreo con un acceso muy difícil, un muestreo automático es aconsejable. El uso de muestreadores automáticos tiene como ventaja el ahorro de mano de obra, son más precisos, aunque requieren de revisiones continuas para prevenir atascamientos y otras fallas. Actualmente, los muestreadores automáticos están asociados a estaciones de telemetría. Este tipo de estaciones están dotadas de sensores debidamente calibrados que son capaces de detectar cuando un parámetro sobrepasa cierto límite,en ese momento una alarma se dispara y el muestreador automáticamente toma la muestra. Frecuencia de muestreo La frecuencia de muestreo depende principalmente de la variabilidad de las aguas residuales por muestrear o en el caso de corrientes receptoras de la hora del día y período estacional (invierno, verano). La tabla 2 presenta la frecuencia de muestreo recomendada dependiendo del parámetro que se vaya a analizar Tabla 2. Frecuencias sugeridas para la recolección de muestras compuestas Parámetro DBO DQO, COT SS Alcalinidad - acidez N - P Metales pesados ph Alta variabilidad (horas) continua Baja variabilidad (horas)

37 Ajustes de las frecuencias de muestreo pueden ser hechos después de conocer las variaciones diarias, semanales y mensuales de las descargas de aguas residuales y por consiguiente de las corrientes receptoras. Análisis de resultados Una correcta interpretación de los datos no podría hacerse si no se tiene cuidado en todo el proceso de caracterización, los datos obtenidos en ella suministran información que permite tomar decisiones frente a posibles tratamientos u otros requerimientos. Por eso en los programas de aforo y muestreo es de suma importancia tener cuidado de los siguientes aspectos durante todo el estudio: Representatividad de la muestra Técnicas de muestreo apropiadas Manejo y preservación de muestras Análisis de datos Decretos 3100 de 2003 y 3440 de 2004 Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones. Los daños causados por la contaminación hídrica son enormes y generan altos costos sociales y privados. Sin embargo, evitar estos daños debe hacerse de manera efectiva y con el mínimo costo posible para una economía que necesita tasas de crecimiento sostenidas. Las tasas retributivas por vertimientos puntuales se establecieron por la Ley 99 de 1993 en el artículo 42, son un instrumento económico diseñado para minimizar el costo total de cumplimiento de una meta regional concertada con la comunidad. El objetivo es inducir a quienes vierten contaminantes a las aguas a implementar su opción de descontaminación menos costosa e incentivar la innovación tecnológica en opciones de mínimo costo. Se cobran por los vertimientos puntuales de carga contaminante medida en kilogramos por día de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y de Sólidos Suspendidos Totales (SST) Tarifa Mínima Año 2006 Año 2007 DBO ($/Kg) 87,47 DBO ($/Kg) 91,39 SST ($/Kg) 37,42 SST ($/Kg) 39,09 Artículo 16 decreto 3100 de Cálculo del monto mensual a cobrar por concepto de tasa retributiva. La autoridad ambiental competente iniciará cobrando la tarifa mínima de la tasa retributiva y evaluará anualmente, a partir del segundo año, el cumplimiento de la meta global de reducción de carga contaminante del cuerpo de agua o tramo, así como el cumplimiento de las metas individuales y sectoriales. 37

38 AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ El monto a cobrar de cada usuario sujeto al pago de la tasa dependerá de su carga contaminante vertida y de su correspondiente meta sectorial o individual. Si se cumple con la meta respectiva, el factor regional aplicado al usuario será igual a 1; si se incumple, el valor del factor regional será el calculado conforme el artículo 15 del presente Decreto. El monto a cobrar por concepto de tasa retributiva será de conformidad con la siguiente fórmula: Donde: MP= Ci Tmi Fri MP = Total Monto a Pagar Ci = Carga contaminante de la sustancia i vertida durante el periodo de cobro Tmi = Tarifa mínima del parámetro i Fri = Factor regional del parámetro i aplicado al usuario. Si cumple con su meta individual o sectorial que es igual a 1; si incumple es calculado de acuerdo al artículo. 38

39 39

40 PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ RECURSO AIRE, LEGISLACIÓN Y SISTEMAS DE COMBUSTIÓN 40

41 41

42 RECURSO AIRE, LEGISLACIÓN Y SISTEMAS DE COMBUSTIÓN PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ 5. RECURSO AIRE, LEGISLACIÓN Y SISTEMAS DE COMBUSTIÓN 5.1 El tema ambiental y el ordenamiento jurídico Durante muchos siglos la temática ambiental fue ignorada por el mundo; el hombre no se preocupó por la ecología, ellos creían que los recursos naturales eran inagotables y que la tierra se purificaba a si misma luego de la contaminación producida por la actividad humana 2. Esta situación fue cambiando cuando se vieron enfrentados al deterioro de la calidad de vida, habida cuenta del desarrollo: Explosión demográfica Contaminación a la atmósfera, recurso hídrico, efluentes industriales Desechos urbanos Hacinamiento Ruidos molestos Paisajes desagradables y malos olores El fenómeno económico del progreso a partir de la 3 : Ciencia Tecnología Actividades industriales Han traído degradación progresiva y alarmante del medio ambiente comprometiendo la subsistencia misma del hombre en el planeta, y teniendo en cuenta que los daños ambientales en ocasiones son irreversibles. De ahí que pueda afirmarse que la economía y la ecología ha tenido un desarrollo diametralmente opuesto y es aquí donde un ordenamiento jurídico puede introducir transformaciones estableciendo una política coherente 4. Actualmente la mirada de la sociedad es diferente y ejerce presión sobre los ordenamientos jurídicos haciendo un llamado a la transformación: es el problema ambiental. Existen diversos factores que han ido evolucionando a través del tiempo, anteriormente el principal obstáculo para consolidar las libertades humanas era la explotación del hombre por el hombre; hoy la sociedad se ve avocada a un nuevo factor que pone en evidencia el peligro mismo de la vida y este factor es la explotación y agotamiento de los recursos naturales. Colombia ha sido catalogado como un país pionero en el desarrollo y establecimiento de normas ambientales, surgiendo el Código de Recursos Naturales (1974) y el Código Sanitario Nacional (1979); sin embargo existen referentes normativos de carácter ambiental desde el 1887, en el 2 SALAS, Adriana. Memorias. Diplomado en gestión ambiental para una producción más limpia, Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, 2005, p. 2 3 Ibid, p Ibid, p

43 denominado Código de Cundinamarca, que luego se convirtió en el Código Civil Colombiano; en el cual hallamos textos que de manera incipiente trataban algunos temas con un matiz ambiental 5. Así se fue desarrollando el Derecho Ambiental en Colombia hasta en 1991, cuando con la Reforma Constitucional, se incorporó el tema ambiental como política de Estado y fue así como se consagraron a lo largo de la misma preceptos de protección al medio ambiente y se desarrollaron varios principios fundamentales y normas que han permitido afirmar que nuestra Constitución Política es ecológica; desarrollando mas de 34 artículos dentro de su texto. La ley 99 de 1993 y su reglamentación La ley 99 de 1993 desarrolla postulados ambientales de la Constitución Política, los principios y valores ambientales encaminados a redefinir las relaciones entre el hombre y el medio natural y las funciones y el papel del Estado con respecto al medio ambiente y el desarrollo sostenible, generando un marco de política ambiental en Colombia 6. Es a partir de la ley 99 de 1993 que se crea el Ministerio de Medio Ambiente, las corporaciones ambientales y las demás instancias encargadas de ejercer un ordenamiento y manejo de los recursos naturales. A continuación se hace referencia a la normatividad vigente en materia del recurso aire, de igual forma esta normatividad se menciona nuevamente en el capitulo Normatividad del recurso aire fuentes fijas Este recurso en aras de su protección, conservación, uso, aprovechamiento, ha sido tratado por diversas normas entre las cuales se destacan: Decreto 02 de 1982, Decreto 948 de 1995, Resolución 005 de 1996, Resolución 909 de 1996, Resolución 619 de 1997, Resolución 058 de 2002, Resolución 627 de 2006, Resolución 601 de Es la fuente de emisión situada en un lugar determinado e inamovible, aun cuando la descarga de contaminantes se produzca en forma dispersa. Tabla 3. Normas relacionadas con el recurso aire - fuentes fijas Fuente: PRIMEROSPOBLADORES/images/industria.jpg Definición de fuente fija 5 Ibid, p Ibid, p

44 RECURSO AIRE, LEGISLACIÓN Y SISTEMAS DE COMBUSTIÓN PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá. sector textil, en: Manual de producción más limpia. p. 58 Decreto 02/1982 Decreto 948 de 1995 Decreto 058 de 2002 Decreto 886 de 2004 Resolución 619 de 1997 Decreto 1697 de 1997 Decreto 898 de 1995 Alturas de chimeneas Limites de emisión, reglamento de protección y calidad de aire, Deroga parcialmente el 02/82 Incineración Modifica al 058 de 2002 Estándares a partir de los cuales requiere permiso de emisión y qué industrias requieren permiso de emisiones Modifica parcialmente el Decreto 948, sobre norma de combustibles Calidad de los combustibles y límites de contenido de azufre Del Decreto 619 de 1997 se debe tener en cuenta lo siguiente: Decreto 619 de 1997 en su articulo 1, numeral 4.1 donde se resuelve sobre las industrias, obras y actividades que requieren permiso de emisión atmosférica, que cuenten con hornos o calderas, cuyo consumo nominal de combustible sea igual o superior a: - Carbon mineral: 500 kg/hora. - Bagazo de caña: ton/año galones/hora de cualquier combustible líquido, tales como ACPM, Fuel Oil o Combustóleo, Búnker, Petróleo crudo. Artículo 1 numeral 2.9. Industria molinera: molinos, harineras y trilladoras de arroz, café, desmontadoras de algodón y leguminosas, con capacidad de producción igual o superior a 2 ton/día. De la resolución 1697 de 1997 se tiene en el Artículo 3: - Parágrafo quinto: las calderas u hornos que utilicen como combustible gas natural o gas licuado del petróleo, en un establecimiento industrial o comercial o para la operación de plantas termoeléctricas con calderas, turbinas y motores, no requerirán permiso de emisión atmosférica. El Decreto 02/82 reglamenta que la altura de chimenea debe ser igual o superior a 15 m. Articulo 79. Parágrafo 2: Cuando en un radio de 50 metros cuyo centro sea la fuente de contaminación, exista una edificación de más de diez metros (10 m) de altura, se tomará como altura mínima de la chimenea, el mayor de los dos valores siguientes: a. La altura de la edificación más cinco (5) metros. b. La altura mínima requerida Fuentes de emisión 44

45 Existen diversos tipos de fuentes de emisión, que se clasifican según su naturaleza, o su procedencia formando de esta manera dos grandes grupos que se presentan a continuación: Fuentes de emisión Antropogénicas Son debidas al desarrollo de la actividad humana tanto por fuentes fijas como por uentes móviles, dentro de las clasificadas como actividades a partir de las fuentes fijas se tiene: Producción de energía Incineración de residuos Consumo de combustible. Fuentes industriales diversas Minas de explotación de áridos Fuentes residenciales Y a partir de las fuentes móviles se tiene: Transporte aéreo Transporte marítimo Ferrocarriles Autos, camiones, buses y motos Fuentes de emisión biogénicas Se denominan fuentes naturales a los procesos propios de la naturaleza, tales como erupciones volcánicas, la actividad biológica de microorganismos, los huracanes, tornados, incendios naturales, etc. Se producen grandes cantidades de sustancias a partir de fuentes naturales, ya sean de tipo biológico, volcánico o geológico. 5.3 Panorama energético en nuestro país El siguiente gráfico nos permite concluir que el consumo de energía esta marcado por una alta demanda por parte del sector transporte, seguido en su orden consecutivo por el sector residencial e industrial. Figura 2. Panorama energético de Colombia 5.4 Consumo de energía Fuente: Memorias del Diplomado de gestión ambiental para una producción más limpia, proyecto realizado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Universidad Pontificia Bolivariana. 45

46 RECURSO AIRE, LEGISLACIÓN Y SISTEMAS DE COMBUSTIÓN PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ Actualmente se continúa teniendo una alta dependencia de los derivados del petróleo, como lo podemos observar en la figura 3. Figura 3. Consumo de energía Definición de Combustión Fuente: Memorias del Diplomado de gestión ambiental para una producción más limpia, proyecto realizado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Universidad Pontificia Bolivariana. Es la oxidación del carbono, hidrógeno y el azufre contenidos en una sustancia con desprendimiento de calor. Los combustibles en general son compuestos de carbono e hidrógeno y sus poderes caloríficos serán el resultado de las proporciones entre estos elementos. El azufre aparece con frecuencia en los combustibles, pero dado que el SO 2 es un contaminante, cada vez se refinan más los combustibles para eliminar su azufre. Tipos de combustibles y su efecto en el ambiente: Combustibles sólidos: Carbón (hulla, antracita, hullas subbituminosas, briquetas de carbón) Coque (coque de horno de coque, coque de gas, coque de petróleo) Biomasa (madera y residuos de madera, carbón vegetal, turba) Combustibles líquidos: Petróleo crudo Fuel-Oil para calderas(bia,nº1,nº2) Petróleo residual Gasóleos ( A, B, C ) Destilados Ligeros (gasolinas para automóviles, queroseno, gasolina de aviación, nafta) Combustibles gaseosos: Gas Natural (Gaseoso o Licuado ) Gases Licuados del Petroleo (GLP, Propano, Butano) 46

47 Gas Industrial (de coquería, de alto horno, de refinería, residual de industria química) Biogas La principal consecuencia del calentamiento global por el uso de combustibles, es aproximadamente el 80% de las emisiones de gas de efecto invernadero 7 que provienen del uso de combustibles fósiles entre los que se encuentra el carbón, el gas natural y el petróleo. Así mismo la extracción de estos combustibles produce impactos considerables al ambiente como contaminación del agua y el deterioro del suelo. Sin embargo, el gas natural a pesar de ser un combustible fósil, produce mucho menos CO 2 que otros combustibles como los derivados del petróleo y sobre todo el carbón. Además es un combustible que se quema más limpia y eficazmente. Adicional a esto, existen combustibles alternativos como el biocombustible el cual se le denomina a cualquier tipo de combustible que se derive de la biomasa. Los biocombustibles más usados y desarrollados son el bioetanol y el biodiesel. Entre las ventajas del uso de dichos combustibles se encuentran: La reducción de importación de crudos Combustible no tóxico y biodegradable Reducción de emisión de gases de efecto invernadero Utilización de excedentes de producción agrícola Utilización de residuos orgánicos 5.5 Equipos de combustión En las diversas industrias, para la operación de los procesos y para la transformación de las materias primas se requieren diversos equipos, maquinarias e infraestructuras, las cuales deben ser bien conocidas por la empresa de forma tal que permita la optimización de la operación y el ahorro de energía, son de particular interés los hornos y las calderas Los Hornos Son de tipo muy diverso y variado, que utilizan la energía para generar ambientes calientes que permitan secar productos, calentar, provocar transformaciones químicas de una sustancia, fundir, realizar tratamientos térmicos 8. Las mediciones claves en un horno tienen que ver con la temperatura del proceso, con el suministro de energía, con los flujos de entrada y de salida de los productos y de los aires calientes y fríos 9. Los hornos pueden clasificarse en continuos, semicontinuos e intermitentes. Dentro de los hornos continuos se pueden mencionar los tipo túnel, ampliamente utilizados en la industria cerámica, los rotatorios muy utilizados en el sector cementero, los reactores de lecho fluidizado actualmente utilizados en el sector minero 10. Los hornos semicontinuos son muy pocos y se pueden mencionar el tipo Hoffman, muy utilizado en la industria ladrillera Tomado de la Paguina WEB del Centro de información sobre el Paraquat 8 Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Manual de producción más limpia ahorro y uso eficiente de la energía. Medellín: Editorial Litografía Nueva era arteimpres Ltda, p Ibid, p Ibid, p

48 RECURSO AIRE, LEGISLACIÓN Y SISTEMAS DE COMBUSTIÓN PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ Con relación a los hornos intermitentes, se puede decir que son muy usados en zonas poco desarrolladas y son altos consumidores de energía Pérdidas en los hornos 13 En un horno muchas de las pérdidas tienen que ver con el estado del horno, es conveniente tener datos sobre los consumos específicos de los energéticos del horno, por lo menos una vez al mes. Principales pérdidas: Temperatura excesiva de los gases de escape Combustión defectuosa Aislamientos inadecuados Entradas de aires falsos Mala carga Paradas imprevistas Usos de gases a elevadas temperaturas en hornos que deben trabajar a baja temperatura Funcionamiento intermitente Radiación a través de aberturas Buenas prácticas operativas de un horno 14 Aumentar la carga de los hornos y operarlos a plena producción En el caso de hornos intermitentes, evitar el enfriamiento excesivo entre operaciones Aislar adecuadamente las paredes del horno Quemar el combustible con bajo exceso de aire, pero garantizando una combustión completa Mantener la materia prima aireada y cubiertas, para que entre lo más seca posible al horno Sistemas de vapor 15 Los sistemas de vapor se dividen en dos: Sistemas de generación: el sistema de generación esta compuesto por la caldera y los equipos auxiliares. Sistemas de distribución: es la tubería por donde se transporta el vapor desde el sistema de generación hasta los puntos de consumo. La caldera es un recipiente, generalmente de forma cilíndrica, que trabaja a presión, diseñado para transferir el calor proveniente de la combustión a un fluido, generalmente agua; la cual por su alto calor de vaporización hace que la fase gaseosa de este fluido pueda almacenar grandes cantidades de energía térmica. Esta por ser un equipo de transferencia de calor se deben tener en cuenta algunas mediciones claves para tener criterios sobre la eficiencia y para tener conocimiento sobre el funcionamiento como son el flujo, temperatura y composición de los gases de salida, contenido de humedad del combustible, flujo de aire, temperatura de entrada del agua. 11 Ibid, p Ibid, p Ibid, p Ibid, p Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Manual de producción más limpia ahorro y uso eficiente de la energía. Medellín: Editorial Litografía Nueva era arteimpres Ltda, p

49 5.5.5 Pérdidas en una caldera 16 Temperatura excesiva de los gases de combustión Inquemados del combustible Porcentaje excesivo de oxigeno en los gases de combustión, exceso de aire Elevada temperatura en las paredes de las superficies externas Agua en el aire de combustión y en el combustible Fugas de vapor Redes mal dimensionadas Operaciones fluctuantes con demandas muy variables de vapor Opciones de ahorro en una caldera 17 Buena limpieza en las superficies de los tubos, interna y externamente Procurar una combustión eficiente, manteniendo los quemadores bien ajustados, para una relación de aire combustible constante Trabajar con combustibles cuyas características sean conocidas y controladas Evitar incrustaciones, haciendo control externo e interno del agua de la caldera y de las purgas Las pérdidas por purgas excesivas se pueden mejorar con la racionalización de los ciclos de purga y mejorando el agua de alimentación El calor de las purgas se puede recuperar mediante evaporación tipo flash y precalentamiento del agua de alimentación Se puede aprovechar el calor de los gases para precalentar el agua de alimentación y/o el aire de combustión Los combustibles deben ser almacenados de tal manera que queden protegidos contra la humedad La velocidad del vapor en las tuberías debe ser menor a 30 m/s para evitar la erosión Las trampas de vapor se deben revisar periódicamente para evitar las perdidas de vapor 5.6 Equipos para el control en la fuente de material particulado Normalmente son utilizados para capturar partículas en un gran rango de tamaño (0,001 mm 100 mm). Los más comunes son: Cámaras de sedimentación Se fundamentan en el principio de sedimentación por gravedad (velocidad de caída de la partícula). 16 Ibid, p Ibid, p

50 RECURSO AIRE, LEGISLACIÓN Y SISTEMAS DE COMBUSTIÓN PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ Figura 4. Cámara de sedimentación. Fuente: LONDOÑO, Gustavo. Presentación realizada a la Subdirección Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, junio Separadores Centrífugos Estos equipos operan bajo el principio de la fuerza centrífuga con el fin de aumentar en casi 100 veces la acción separadora netamente gravitacional. Existen ciclones y lavadores ciclónicos. Figura 5. Separadores centrífugos Fuente: LONDOÑO, Gustavo. Presentación realizada a la Subdirección Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, junio 2003 Características de los ciclones: No tienen partes móviles (fácil mantenimiento) Se utilizan para gases contaminados a altas temperaturas y presiones Normalmente hacen parte de una primera etapa de colección de partículas No se recomiendan para capturar partículas < 5 mm (baja eficiencia) No recomiendan colectar partículas con propiedades adhesivas 50

51 Lavadores: Operan adicionando un líquido en forma de gotas muy pequeñas a la corriente de gas contaminado, con el fin de obligarlas a impactar contra las partículas contaminantes y provocar su precipitación Filtros de Bolsas Operan bajo el principio de separación por choque contra un medio filtrante (bolsa de tela). El material de la tela puede ser algodón (180 ºF), polipropileno (200 ºF), poliéster (280 ºF), nomex (400ºF), teflón (460 ºF) ó fibra de vidrio (500 ºF). Figura 6. Filtros de bolsas Fuente: LONDOÑO, Gustavo. Presentación realizada a la Subdirección Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, junio Precipitador Electroestático Opera bajo el principio de la fuerza electrostática, producida por la generación de cargas eléctricas opuestas entre las partículas y las superficies del equipo. Es un aparato que requiere alta inversión inicial y elevados costos de operación, pero con el cual se pueden obtener eficiencias de captura cercanas al 99,9%. 51

52 PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA 52

53 53

54 USO EFICIENTE DE LA ENERGIA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ 6. USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA Es innegable que la energía, es un elemento fundamental en el desarrollo actual de la sociedad. Se utiliza en cada una de las actividades humanas para la obtención y procesamiento de los diferentes recursos necesarios para mejorar el nivel de vida de la sociedad. Con el inicio de la revolución industrial el hombre incrementó la demanda de energía para utilizarla en el transporte, producción de alimentos, fabricación de artículos para uso domestico, y actualmente para la comunicación. El hombre aumentó el consumo de energía de 2000 cal/día que utilizaba el hombre primitivo a cal/día que requiere el hombre tecnológico actual. A partir de la crisis del petróleo de 1973, los países desarrollados han puesto en ejecución múltiples iniciativas de eficiencia energética que has significado en algunos casos, incluso metas de disminución absoluta del consumo de energía: Gran Bretaña; la política energética expuesta en: White Paper On Energy propone que el 25% al 40% de la demanda energética futura podría ser abastecida con mejoras en la eficiencia energética. Finlandia, se ha propuesto reducir el consumo de un 5% en 2010 con relación al consumo de Bélgica, el Plan de Desarrollo Sustentable ( ) fijó metas de reducción del consumo en un 7.5% en 2010 comparado con Los patrones de producción y consumo insustentables son la primera causa de degradación ambiental. En lo que se refiere a energía, actualmente existe un gran desequilibrio con respecto a su consumo, ya que el 70% de la energía producida es utilizada por solo el 25% de la población mundial. Resulta entonces imprescindible que el consumo sea más eficiente, al hacerlo el impacto en el ambiente disminuye, al mismo tiempo que se permite que otros aprovechen aquello que no es utilizado. En un marco de desarrollo sustentable, lo importante será avanzar hacia la eficiencia energética, entendida ésta como la relación existente entre la energía aprovechada y la total utilizada en cualquier proceso de la cadena energética, siempre en un marco de desarrollo sustentable y respetando las normas vigentes en materia ambiental. La preservación y el cuidado del ambiente van de la mano, la responsabilidad de protegerlos es de la sociedad en su conjunto. La calidad de vida de las generaciones actuales y futuras dependerá de las decisiones que sean adoptadas por cada ciudadano consumidor. 6.1 Tipos de energía Existen dos grandes grupos o tipos de energía: Energía no renovable Energía renovable Energía no renovable La energía no renovable es la que proviene de energéticos de los cuales existe en la tierra una cantidad limitada, y que una vez empleada en su totalidad no puede sustituirse, ya que no existe un sistema de producción de estos o su producción es demasiado pequeña para ser útil a corto plazo. 54

55 Las principales fuentes de energía no renovable son: Petróleo Carbón Gas natural Energía nuclear Energía renovable Energía renovable es aquella que se obtiene de una fuente natural capaz de regenerarse, y por lo tanto, virtualmente inagotable. La energía renovable puede dividirse a su vez en no contaminante (o limpia) y contaminante. Las energías renovables limpias son: Energía solar Energía eólica Energía hidráulica Energía mareomotriz Energía geotérmica La energía solar, como su nombre lo indica es aquella que aprovecha la energía de los rayos solares y la convierte e otros tipos de energía como es el caso de los calentadores solares para agua utilizados en varias unidades residenciales. La energía eólica, es aquella que aprovecha los vientos con un grado de velocidad importante y los convierte en energía eléctrica a través de generadores. La energía hidráulica, es la que convierte, a través de grandes caídas de agua almacenada en altura la energía potencial del agua en energía eléctrica a través de turbinas y generadores. La energía mareomotriz, es aquella que convierte la energía potencial de las olas marinas de cierto tamaño en energía eléctrica a través de generadores especiales. La energía geotérmica, es la que convierte la energía potencial calórica (temperaturas extremas) del magma terráqueo en energía eléctrica a través de intercambiadores de calor que convierten el agua en vapor para mover turbinas y generadores. Las energías renovables no limpias: Las energías no limpias o contaminantes son las que se obtienen a partir de la materia orgánica o biomasa y se puede utilizar directamente como combustible, como son: la madera u otra materia vegetal sólida; o bien convertida en biodiesel, en alcohol carburante o en biogás mediante diferentes procesos de fermentación orgánica. La combustión de este tipo de energéticos producen emisiones de dióxido de carbono o gas de efecto invernadero; sin embargo estas emisiones se consideran neutras por provenir de materia orgánica que ha capturado una cantidad igual de CO Para tener en cuenta Existen aún millones de personas sin acceso a servicios básicos de energía (solo el 20% de la población) En este siglo, la energía y el agua son elementos esenciales para la vida del ser humano El petróleo, el gas y el carbón, producen las 2/3 partes de la energía eléctrica mundial 55

56 USO EFICIENTE DE LA ENERGIA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ Las reservas de petróleo y gas están en un 70% en poder de los árabes El empleo del carbón lleva al efecto invernadero Las reservas de gas y petróleo son limitadas Los programas de ahorro de energía y de energías renovables no serán suficientes para afrontar la demanda eléctrica Los nuevos conceptos innovadores de reactores nucleares deben tenerse en cuenta 6.3 Aplicaciones prácticas Tenemos a nuestro alcance formas prácticas para obtener ahorros, principalmente en el consumo de energía eléctrica: En motores eléctricos En circuitos de iluminación Otros Antes de entrar en materia debemos repasar algunos conceptos importantes sobre circuitos eléctricos: Circuitos trifásicos La principal aplicación para los circuitos trifásicos se encuentra en la distribución de la energía eléctrica por parte de la compañía de energía, (en nuestro caso epm). Nikola Tesla (1882), probó que la mejor manera de producir, transmitir y consumir energía eléctrica es usando circuitos trifásicos. Algunas de las razones por las que la energía trifásica es superior a la monofásica son: La potencia en KVA (Kilovoltio amperio) de un motor trifásico es aproximadamente 150% mayor que la de un motor monofásico. En un sistema trifásico balanceado los conductores necesitan ser el 75% del tamaño que necesitarían para un sistema monofásico con la misma potencia en VA, por lo que esto ayuda a disminuir los costos y por lo tanto a justificar el tercer cable requerido. La potencia proporcionada por un sistema monofásico cae tres veces por ciclo. La potencia proporcionada por un sistema trifásico nunca cae a cero por lo que la potencia enviada a la carga es siempre la misma. Las Ondas representativas se muestran en las figuras siguientes: Figura 7. Potencia en un sistema monofásico 56

57 Figura 8. Potencia en un sistema trifásico Figura 9. Generación de voltaje monofásico Figura 10. Generación de voltaje trifásico 57

58 USO EFICIENTE DE LA ENERGIA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ Potencia activa P = Potencia activa y se mide en vatios. U = Tensión eficaz y se expresa en voltios. I = Intensidad eficaz y se expresa en amperios. Cos phi = Factor de potencia Potencia reactiva Q = Potencia reactiva y se mide en voltiamperios reactivos. U = Tensión eficaz y se expresa en voltios. I = Intensidad eficaz y se expresa en amperios. Phi = Angulo de desfase entre tensión e intensidad Potencia aparente S = En corriente alterna se expresa en voltiamperios. U = Tensión eficaz y se expresa en voltios. I = Intensidad eficaz y se expresa en amperios. Se puede resumir Las tres potencias señaladas se encuentran relacionadas, pudiéndose formular las expresiones anteriores Potencia de un motor eléctrico La potencia de un motor es el trabajo mecánico realizado por unidad de tiempo; la potencia se puede conocer mediante las características de la placa del equipo y la medición del amperaje y del voltaje que consume. 58

59 Por otra parte, la potencia eléctrica activa consumida por un motor trifásico se calcula con la siguiente expresión: Donde cos es el factor de potencia del motor 6.4 Ahorro de energía en motores eléctricos Las siguientes son algunas consideraciones prácticas para el ahorro de energía en motores eléctricos: 1. Elegir correctamente la potencia del motor. El rendimiento máximo se obtiene cuando éste opera entre el 75% y el 95% de su potencia nominal y cae bruscamente para cargas reducidas o cuando trabaja sobrecargado. Adicionalmente los motores de inducción a cargas bajas o en vacío tienen un factor de potencia muy bajo. 2. Seleccionar el motor de acuerdo con su ciclo de trabajo. Operar un motor para servicio continuo, en accionamientos de operación intermitente, con frecuentes arranques y paros, ocasiona una depreciación de sus características de operación y eficiencia. Además de que se puede dañar el aislamiento de los devanados por la elevación de la temperatura. 3. Seleccionar el armazón del motor, de acuerdo con el ambiente en que va a estar trabajando. Los motores abiertos son más sencillos y por lo tanto menos costosos, además de operar con mayor factor de potencia. Sin embargo, en condiciones adversas del medio, los motores cerrados serán los indicados. 4. Seleccionar correctamente la velocidad del motor. Si la carga lo permite prefiera motores de alta velocidad, son más eficientes y si se trata de motores de corriente alterna, trabajan con un mejor factor de potencia. 5. Utilizar motores de inducción trifásicos en Lugar de monofásicos. En motores de potencia equivalente, su eficiencia es de 3 a 5% mayor y su factor de potencia mejora notablemente. 6. Utilizar motores asíncronos en lugar de motores de inducción. Cuando se requieren motores de gran potencia y baja velocidad la elección de un motor asíncrono debe ser considerada. Compite en costo con uno de inducción de características similares, su eficiencia es de 1 al 3% mayor, su velocidad es constante y contribuye a mejorar el factor de potencia de la instalación. 7. Sustituir los motores antiguos o de uso intenso. Los costos de operación y mantenimiento de motores viejos o de motores que por su uso han depreciado sus características de operación, pueden justificar su sustitución por motores normalizados y de alta eficiencia. 8. Efectuar correctamente la instalación eléctrica y el montaje de los motores y su carga. Las Normas Técnicas de Instalaciones Eléctricas en su capítulo referente a motores, y las recomendaciones de los fabricantes son consulta obligada para asegurar el funcionamiento adecuado de los equipos. 9. Realizar en forma correcta la conexión a tierra de los motores. Una conexión defectuosa o la ausencia de ésta, puede poner en peligro la vida de los operarios si se presenta una falla a tierra. Además de ocasionar corrientes de fuga que no son liberadas por el equipo de protección con un dispendio de energía. 10. Evitar concentrar motores en locales reducidos o en lugares que puedan dificultar su ventilación. Un sobrecalentamiento del motor se traduce en una disminución de su eficiencia. 59

60 USO EFICIENTE DE LA ENERGIA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ 11. Corregir la caída de tensión en los alimentadores. Una tensión reducida en las terminales del motor, acarrea entre otros, un incremento de la corriente, sobrecalentamiento y disminución de su eficiencia. Las normas permiten una caída máxima del 3% (o del 5% en la combinación de alimentador y circuito derivado) pero es recomendable que no rebase el 1%. 12. Balancear la tensión de alimentación en los motores trifásicos de corriente alterna. El desequilibrio entre fases no debe excederse en ningún caso del 5%, pero mientras menor sea el desbalance, los motores operan con mayor eficiencia. 13. Compensar la energía reactiva demandada por los motores de corriente alterna más importantes o con mayor número de horas de funcionamiento, mejorando el factor de potencia de la instalación, con lo que se reducen las pérdidas de la potencia y de la tensión en los conductores. 14. Procurar que los motores asíncronos funcionen con un factor de potencia cercano a la unidad, para mejorar el factor de potencia de la instalación. 15. Evitar hasta donde sea posible el arranque y la operación simultánea de motores, sobre todo los de mediana y gran capacidad, para disminuir el valor máximo de la demanda. 16. Utilizar arrancadores a tensión reducida, en aquellos motores que realicen un número elevado de arranques. Con esto se evita un calentamiento excesivo en los conductores y se logra disminuir las pérdidas durante la aceleración. 17. Utilizar arrancadores estrella-delta o de devanado partido, como alternativa de los arrancadores a tensión reducida cuando la carga impulsada no requiera de alto par de arranque. Son más económicos y eficientes en términos de energía, pero tienen el inconveniente de que el par de arranque se reduce notoriamente. 18. Sustituir en los motores de rotor devanado, los reguladores con resistencias para el control de la velocidad, por reguladores electrónicos más eficientes. En las resistencias se llega a consumir hasta un 20% de la potencia que el motor toma de la red. 19. Instalar arrancadores electrónicos en lugar de los reóstatos convencionales para el arranque de los motores de corriente directa. Permiten una mayor eficiencia en el arranque con el consiguiente ahorro de energía. 20. Sustituir motores con engranes, poleas, bandas u otro tipo de transmisión, para reducir la velocidad del motor, por motores de velocidad ajustable con reguladores electrónicos. 21. Instalar motores de velocidad ajustable con reguladores electrónicos, en aquellos accionamientos, en donde la carga sea variable y se pueda controlar ajustando la velocidad. Por ejemplo en sistemas de bombeo o compresión que deben suministrar caudales variables y que para hacerlo utilicen válvulas u otros dispositivos de control. La eficiencia total del motor y su carga se eleva notablemente con ahorros importantes de energía. 22. Evaluar la posibilidad de conectar la ventilación solamente durante las bajas velocidades, en aquellos motores de velocidad ajustable y ventilación separada provista por equipos auxiliares. Con esto se puede reducir el consumo de energía en el sistema de ventilación. 23. Preferir el acoplamiento individual, en accionamientos con un grupo de motores, así se consigue que cada motor trabaje mejor y lo más cerca posible de su máxima carga. 24. Acoplar directamente el motor a la carga siempre que el accionamiento lo permita. Con esto se evitan pérdidas en el mecanismo de transmisión. 25. Instalar acoplamientos flexibles en aquellos motores sometidos a un número elevado de arranques súbitos. Con esto se pueden atenuar los efectos de una alineación defectuosa, reducir los esfuerzos de torsión en la flecha del motor y disminuir las pérdidas por fricción. 60

61 26. Instalar equipos de control de la temperatura del aceite de lubricación de cojinetes de motores de gran capacidad a fin de minimizar las pérdidas por fricción y elevar la eficiencia. 27. Mantener en buen estado y correctamente ajustados los equipos de protección contra sobrecalentamientos o sobrecargas en los motores. Los protegen de daños mayores y evitan que operen con baja eficiencia. 28. Revisar periódicamente las conexiones del motor, junto con las de su arrancador y demás accesorios. Conexiones flojas o mal realizadas con frecuencia originan un mal funcionamiento del motor y ocasionan pérdidas por disipación de calor. 29. Mantener en buen estado los porta escobillas, escobillas, conmutadores y anillos colectores en motores de corriente directa, asíncronos y de rotor devanado. Un asentamiento incorrecto de las escobillas sobre el conmutador en los anillos colectores, provoca sobrecalentamientos y pérdidas de energía. 30. Mantener bien ajustado y en óptimas condiciones el interruptor de arranque de los motores monofásicos de fase partida. El mal funcionamiento de este accesorio que se emplea para desconectar el devanado de arranque (y el condensador en los motores de arranque por condensador) provoca un sobrecalentamiento en los conductores con una pérdida de energía y en caso extremo la falla del motor. 31. Mantener en óptimas condiciones los sistemas de ventilación y enfriamiento de los motores, para evitar sobrecalentamientos que puedan aumentar las pérdidas en los conductores del motor y dañar los aislamientos. 32. Verificar periódicamente la alineación del motor con la carga impulsada. Una alineación defectuosa puede incrementar las pérdidas por rozamiento y en caso extremo ocasionar daños mayores en el motor y en la carga. 33. Reparar o cambiar los ejes del motor y de la transmisión si se han doblado por sobrecarga o por mal uso. Un eje en mal estado incrementa las pérdidas por fricción y puede ocasionar daños severos sobre todo en los cojinetes del motor. 34. Mantener en buen estado los medios de transmisión entre el motor y la carga, tales como: poleas, engranes, bandas y cadenas. Si estos no se encuentran en condiciones apropiadas o su instalación es incorrecta, pueden ocasionar daños importantes, además de representar una carga inútil para el motor. 35. Mantener en óptimas condiciones los cojinetes del motor. Una cantidad considerable de energía se pierde en cojinetes en mal estado o si su lubricación es inadecuada (insuficiente o excesiva). Repárelos o sustitúyalos si tienen algún desperfecto y siga las instrucciones del fabricante para lograr una correcta lubricación. 36. Realizar la inspección periódica del motor, incluyendo lecturas de corriente, potencia (Kw), velocidad (rpm), resistencia de aislamiento, etc., con objeto de verificar si se mantienen en condiciones apropiadas de funcionamiento y eficiencia, para poder tomar acciones correctivas, cuando se requieran. 37. Efectuar rutinariamente la limpieza del motor, con el propósito de eliminar la suciedad, el polvo y objetos extraños, que impidan su óptimo funcionamiento. La regularidad con que ésta se realice dependerá de las condiciones en las que el motor este trabajando, pero es recomendable desmontarlo al menos una vez al año para realizar la limpieza completa de todos sus componentes. 38. Mantener actualizados los manuales de operación de los motores, incorporando en éstos las modificaciones que tengan lugar. 39. Colocar carteles con instrucciones concretas para los operarios, con la finalidad de que los motores operen con la mayor seguridad y eficiencia. 61

62 USO EFICIENTE DE LA ENERGIA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ ATENCIÓN: Es conveniente contar con un especialista que supervise los trabajos de instalación, reparación y operación de los motores y así lograr su óptimo funcionamiento. 6.5 Ahorro de energía en iluminación A continuación se les presenta una serie de recomendaciones para un buen ahorro de energía en circuitos de iluminación: 1. Usar lámparas fluorescentes de 26 mm de diámetro. Las lámparas fluorescentes de 26 mm. diámetro consumen un 10% menos energía y cuestan lo mismo que las de 38 mm. 2. Usar balastros electrónicos. Estos balastros consumen un 20% menos de electricidad que los electromagnéticos y pueden manejar de 4 a 8 tubos por balastro. 3. Siempre es más barato apagar una luz que dejarla encendida. Concientizar al personal puede llegar a representar un ahorro hasta del 10%. Use materiales publicitarios (pancartas, folletos, volantes, etc.). Use las reuniones con el personal como medio de concientización sobre energía. Realice inspecciones fuera de las horas de trabajo. 4. Las zonas no críticas (p.e. corredores) con frecuencia están sobre iluminados. 5. En las zonas que necesitan una iluminación mayor (oficinas de diseño, talleres, etc.) ésta se puede reducir en las actividades fuera de horas de trabajo (limpieza, etc.). 6. El nivel general de iluminación en las zonas más iluminadas puede ser reducido a un nivel más moderado apoyado por iluminación más intensa para tareas específicas. 7. Los difusores o lámparas sucias reducen enormemente la luz emitida. 8. Esto puede significar que se enciendan más puntos de luz. 9. Asegúrese que las luminarias se limpian por lo menos una vez al año. 10. Para mantener los costos de inversión de su instalación bajos, los bancos de luces son generalmente controlados desde un solo interruptor; esto significa que la iluminación de toda la zona esta hecha sobre la base de todo o nada. 11. Instale los interruptores necesarios para mejorar el control independiente de las luminarias individuales o de los grupos de estas. El accionamiento debe realizarse de manera que pueda aprovecharse al máximo la luz natural así como considerando las zonas de trabajo. 12. Compruebe con qué frecuencia y eficiencia se limpian las ventanas; aumente la frecuencia si es necesario. 13. Asegúrese que las persianas están abiertas durante los períodos diurnos, excepto cuando sea necesario controlar la intensidad. 14. Mueva objetos (archivadores, plantas, etc.) que interfieran con la luz natural. 15. Estudie la colocación del personal. Si es posible colóquelos más cerca de las ventanas. 16. Instale detectores de luz infrarrojos pasivos que permiten el control automático de las zonas que no se usan permanentemente (también pueden usarse para controlar el lavado de los orinales y los extractores, haciéndolos más rentables). 17. Instale fotoceldas para regular las luces internas cuando la luz natural es adecuada. 18. Reemplace las bombillas de luz incandescente por lámparas fluorescentes de bajo consumo. Una lámpara incandescente de 100 W equivale a una lámpara fluorescente de 20 W sin perder el nivel de iluminación. 62

63 6.6 Ahorro de energía en general 1. Identifique los equipos que pueden apagarse cuando no estén en uso. 2. Use etiquetas verdes y rojas para indicar qué equipos pueden apagarse y cuáles deben dejarse encendidos. 3. Haga saber al personal que los equipos con etiquetas verdes deben dejarse encendidos cuando no estén en uso. 4. Conozca el consumo de sus equipos y electrodomésticos. 5. Establezca un programa de comprobación periódica de los empaques de sus equipos de refrigeración. Cambie los empaques si muestran señales de desgaste o rotura. 6. Informe al personal del costo de dejar la maquinaria (cintas transportadoras, prensas, tornos, máquinas, herramientas, etc.) funcionando aunque no se necesiten. 7. Establezca un procedimiento que asegure el apagado de las máquinas en los períodos cuando no se trabaja (almuerzos, hora de la comida, interrupciones en la producción, etc.) 8. Compruebe las rutinas de los operadores de las soldaduras de arco. Instruya a los soldadores a que apaguen los equipos una vez que hayan terminado de soldar. 9. Compruebe que la temperatura de las salas de computadores se mantiene a 25 C. NOTA: Antes de hacer algún ajuste compruebe las exigencias exactas del sistema. 63

64 PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS 64

65 65

66 MANEJO INTEGARL DE RESIDUOS SÓLIDOS PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ 7. MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS El aumento y el inadecuado manejo de los residuos sólidos, afectan no sólo al medio ambiente, sino también nuestra salud; además, perjudica el paisaje y genera condiciones favorables para la propagación de insectos y roedores que actúan como transmisores de enfermedades. Por estas razones las industrias deben adoptar opciones para: Manejar los residuos en forma responsable y adecuada Controlar la generación y proliferación de vectores (causantes de enfermedad) Concientizar a los empleados, contratistas y todo el personal asociado a la empresa sobre las ventajas y beneficios de una buena gestión integral de residuos sólidos 7.1 Clasificación de los residuos sólidos Un residuo sólido es todo material que producimos en nuestras actividades diarias y del que nos tenemos que desprender porque ha perdido su valor o dejamos de sentirlo útil para nosotros. Las fuentes o procedencias de los residuos sólidos son las siguientes: Residencial Comercial Institucional Construcción y demolición Servicios municipales Zonas de planta de tratamiento Industrial Agrícola Los residuos sólidos se clasifican en: Residuos no peligrosos Los residuos no peligrosos son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la salud humana o el medio ambiente. Los residuos no peligrosos se clasifican en: Biodegradables: vegetales, residuos alimenticios, papel higiénico, papeles no aptos para reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica. Reciclables: algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas, radiografías, partes y equipos obsoletos o en desuso, entre otros. Inertes: el icopor, algunos tipos de papel como el papel carbón y algunos plásticos. Ordinarios o comunes: servilletas, empaques de papel plastificado, barrido, colillas, vasos desechables, tela, radiografía. 66

67 7.1.2 Residuos peligrosos Un residuo peligroso es aquel que en función de sus características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, volátil y patogenicidad (CRETIVP), puede presentar riesgo a la salud pública o causar efectos adversos al medio ambiente. 7.2 Manejo integral de residuos sólidos (MIRS) El manejo integral de los residuos sólidos (MIRS) consiste en la planeación y cobertura de las actividades relacionadas con los residuos desde la generación hasta su disposición final. El manejo integral incluye los aspectos de generación, segregación, movimiento interno, almacenamiento, desactivación, recolección, transporte, tratamiento y disposición final. De acuerdo con el esquema que se presenta en la figura 11. Figura 11. Esquema de desarrollo del manejo integral de residuos sólidos (MIRS) Segregación en la fuente La segregación en la fuente es la base fundamental de la adecuada gestión de residuos y consiste en la separación selectiva inicial de los residuos procedentes de cada una de las fuentes determinadas, dándose inicio a una cadena de actividades y procesos cuya eficacia depende de la adecuada clasificación de los residuos. El generador es la persona que produce residuos sólidos y es usuario del servicio de aseo, en su gestión interna debe separar los residuos de acuerdo con lo especificado en la siguiente tabla de la Guía Técnica Colombiana GTC-24 adoptada igualmente por la Resolución Metropolitana 879 de 2007 así: 67

68 MANEJO INTEGARL DE RESIDUOS SÓLIDOS PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ Tabla 4. Código de colores por el ICONTEC bajo la Guía Técnica Colombiana GTC-24 Tipo de residuos Ordinarios e inertes Biodegradables Papeles - cartón Plásticos Vidrio Metales Ejemplos de residuos Servilletas, empaques de papel plastificado, barrido, colillas icopor, vasos desechables, papel carbón, tela, radiografía. Hojas y tallos de los árboles, grama, barrido del prado, resto de alimentos antes y después de la preparación. Cartón, papel, plegadiza, archivo y periódico. Pastas de plástico, vajilla, garrafas, recipientes de polipropileno, bolsas de suero y polietileno. Toda clase de vidrio. Toda clase de metales. Color Verde Crema Gris Azul Blanco Café Una vez almacenados de manera separada, los residuos son recolectados de forma selectiva, esto es, definir horarios para recolectar de manera separada los residuos reciclables, no reciclables, orgánicos, etc. Y el transporte interno a sitios de almacenamiento provisional o externo en vehículos recolectores por las entidades prestadoras del servicio correspondientes. El tratamiento se aplica para recuperar materiales reutilizables y reciclables, puede realizarse de diferentes formas entre ellas: reciclaje, compost, lombricultura e incineración. El reciclaje es el conjunto de procesos por medio de los cuales se transforman y aprovechan los residuos sólidos recuperados en materias primas para la fabricación de nuevos productos. En la siguiente tabla se presenta un grupo de elementos susceptibles de reciclar. Tabla 5. Materiales reciclables y no reciclables Que se puede reciclar Papel y cartón, cajas, bolsas de papel, revistas, libros, archivos, papel bond, cajas de huevos. Vidrio Botellas de vidrio, vasos y recipientes de alimentos son triturados y el material resultante es fundido, lo que permite darle nueva forma. Envases de comidas y los contenedores de bebidas. Plástico Toda clase de Plástico No se puede reciclar Papel carbón, papel de aluminio, papel encerado, papel de seguridad (cheques, loterías), papel celofán, papel engrasado. El papel higiénico y las servilletas no pueden reciclarse, pero sí pueden transformarse a través de procesos orgánicos. La única clase de vidrio que no puede ser reciclado es aquel que proviene de focos, cerámica, lámparas de neón, pantallas de televisor, vidrio de seguridad, espejos y el vidrio de los trastes de cocina. Los plásticos mezclados con envolturas de frituras, empaques plásticos transparentes y cualquier plástico que en su composición intervengan otros compuestos químicos como lo serían los juguetes, discos, plumas, etc. 68

69 Metales como aluminio, plomo, hierro, acero, zinc, cobre, oro y plata son reciclados fácilmente cuando no están mezclados con otras sustancias, porque pueden ser fundidos y cambiar de forma, o adoptar la misma anterior. La disposición final es la última opción en la gestión de residuos, aplicada a aquellos que no pueden ser aprovechados ni en reciclaje ni en transformación, ya sea por calidad o los altos costos que implica su procesamiento. Esta disposición se debe hacer de tal forma que no involucre riesgos a la salud o al medio ambiente. 7.3 PMIRS en las empresas Los generadores de residuos sólidos diseñarán e implementarán el Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos (PMIRS) de acuerdo con las actividades que desarrollen dentro de su empresa, el cual debe ser real, claro, con propuestas de mejoramiento continuo de los procesos y orientado a la prevención y a la minimización de riesgos para la salud y el medio ambiente. La implementación del PMIRS consta de varias etapas: Figura 12. Etapas de la implementación del PMIRS A continuación se presenta la descripción de estas etapas Grupo de gestión ambiental Realizar el diagnóstico ambiental Diseñar el Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos Definir y establecer mecanismos de coordinación Gestionar el presupuesto del Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos Velar por la ejecución del Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos Realizar campañas de capacitación periódicas Elaborar informes y reportes a las autoridades de vigilancia y control 69

70 MANEJO INTEGARL DE RESIDUOS SÓLIDOS PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ Diagnóstico situación actual Se elabora un diagnóstico sobre el manejo de los residuos sólidos el cual permitirá conocer cualitativa y cuantitativamente los residuos generados y elegir las alternativas de manejo integral, tales como la reutilización o la comercialización; que le reportará beneficios económicos, sociales y ambientales. Programa de formación y educación La capacitación la realiza la organización a todo su personal, con el propósito de dar a conocer los aspectos relacionados con el manejo integral de los residuos sólidos, en especial los procedimientos específicos, funciones, responsabilidades, mecanismos de coordinación, así como las directrices establecidas en la normatividad vigente. Plan de seguimiento y monitoreo El plan de seguimiento permitirá la verificación del cumplimiento de las medidas propuestas en el plan de manejo integral de residuos sólidos. 70

71 71

72 PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO 72

73 73

74 SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ 8. SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO La principal gestión de una compañía debe ser el control de riesgos que atentan contra la salud de sus trabajadores y contra sus recursos materiales y financieros. Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales son factores que interfieren en el desarrollo normal de la actividad empresarial, incidiendo negativamente en su productividad y por consiguiente amenazando su solidez y permanencia en el mercado; conllevando además graves implicaciones en el ámbito laboral, familiar y social. En consideración a lo anterior, la administración y la gerencia de toda compañía deben asumir su responsabilidad en buscar y poner en práctica las medidas necesarias que contribuyen a mantener y mejorar los niveles de eficiencia en las operaciones de la empresa y brindar a sus trabajadores un medio laboral seguro. Para ello y de acuerdo a las disposiciones de la Organización Internacional el Trabajo OIT y las leyes establecidas en el país conforme al Sistema de Riesgos Profesionales, se deben de elaborar los programas de salud ocupacional de las empresas; esto con el objeto principal de preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus correspondientes ocupaciones y que deben ser desarrolladas en forma multidisciplinaria. 8.1 Definiciones Salud: es un estado de bienestar físico, mental y social. No solo en la ausencia de enfermedad. Trabajo: es toda actividad que el hombre realiza de transformación de la naturaleza con el fin de mejorar la calidad de vida. Ambiente de trabajo: es el conjunto de condiciones que rodean a la persona y que directa o indirectamente influyen en su estado de salud y en su vida laboral. Riesgo: es la probabilidad de ocurrencia de un evento. Ejemplo; riesgo de una caída, o el riesgo de ahogamiento. 74

75 Factor de riesgo: es un elemento, fenómeno o acción humana que puede provocar daño en la salud de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones. Ejemplo; sobre esfuerzo físico, ruido, monotonía. Incidente: es un acontecimiento no deseado, que bajo circunstancias diferentes, podría haber resultado en lesiones a las personas o a las instalaciones. Es decir un casi accidente. Ejemplo; un tropiezo o un resbalón. Accidente de trabajo: es un suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo y que produce en el trabajador daños a la salud (una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte). Ejemplo; herida, fractura, quemadura. De igual manera no se considera un accidente de trabajo el sufrido durante permisos remunerados o no, así sean sindicales, o en actividades deportivas, recreativas y culturales donde no se actúe por cuenta o en representación del empleador. Enfermedad profesional: Es el daño a la salud que se adquiere por la exposición a uno o varios factores de riesgo presentes en el ambiente de trabajo. El Gobierno adopta 42 enfermedades como profesionales, dentro de las cuales podemos mencionar la intoxicación por plomo, la sordera profesional y el cáncer de origen ocupacional. También es enfermedad profesional si se demuestra la relación de causalidad entre el factor de riesgo y la enfermedad. Salud ocupacional: se define como la disciplina que busca el bienestar físico, mental y social de los empleados en sus sitios de trabajo. En Colombia el campo de la salud ocupacional, se encuentra enmarcado en toda la reglamentación dada a través del Sistema General de Riesgos Profesionales. 8.2 Reglamentación en Colombia sobre seguridad e higiene ocupacional Los principales decretos y resoluciones que reglamentan la salud ocupacional especialmente en los temas de higiene y seguridad industrial en Colombia, se resumen a continuación: Tabla 6. Decretos y resoluciones que reglamentan la salud ocupacional Ley - Año Ley 9 a de 1979 La Resolución 2400 de 1979 de Mintrabajo Decreto 614 de 1984 de Mintrabajo y Minsalud Contenido Es la Ley marco de la salud ocupacional en Colombia. Norma para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones Conocida como el "Estatuto General de Seguridad" trata de disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo Crea las bases para la organización y administración de la salud ocupacional en el país 75

76 SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ Ley - Año La Resolución 1016 de 1989 de Mintrabajo Resolución 8321/83 Resolución 1792/1990 Ley 55 de 1993 Decreto 1281 de 1994 de Mintrabajo Decreto 1295 de 1994 de Mintrabajo y Minhacienda Decreto 1346 de 1994 de Mintrabajo Decreto 1542 de 1994 de Mintrabajo Decreto 1771 de 1994 de Mintrabajo Decreto 1772 de 1994 de Mintrabajo Decreto 1831 de 1994 de Mintrabajo Decreto 1832 de 1994 de Mintrabajo Decreto 1834 de 1994 de Mintrabajo Decreto 1835 de 1994 de Mintrabajo Resolución 4059 de 1995 Circular unificada de 2004 Resolución 1401 de 2007 de Minprotección Social Contenido Establece el funcionamiento de los programas de salud ocupacional en las empresas Sobre la protección y conservación de la audición de la salud bienestar de personas Se adoptan valores límites permisibles para la exposición al ruido Por medio de la cual se aprueba el "convenio número 170 y la recomendación número 177 sobre la seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo", adoptados por la 77 a reunión de la conferencia general de la OIT, ginebra, Reglamenta las actividades de alto riesgo Dicta normas para la autorización de las sociedades sin ánimo de lucro que pueden asumir los riesgos de enfermedad profesional y accidente de trabajo. Determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Establece la afiliación de los funcionarios a una entidad Aseguradora en Riesgos Profesionales (A.R.P) Por el cual se reglamenta la integración, la financiación y el funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez Reglamenta la integración y funcionamiento del Comité Nacional de Salud Ocupacional Reglamenta los reembolsos por accidentes de trabajo y enfermedad profesional Por el cual se reglamenta la afiliación y las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales Expide la tabla de clasificación de actividades económicas para el Sistema General de Riesgos Profesionales Por el cual se adopta la tabla de enfermedades profesionales Por el cual se reglamenta el funcionamiento del Consejo Nacional de Riesgos Profesionales Reglamenta actividades de alto riesgo de los servidores públicos Reportes de accidentes de trabajo y enfermedad profesional Unificar las instrucciones para la vigilancia, control y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo 76

77 La seguridad e higiene en el trabajo constituyen una amplia disciplina que abarca múltiples campos que tienden a: El fomento y mantenimiento mas alto posible del estado físico, mental y social de los trabajadores sea cual fuere su ocupación La prevención entre los trabajadores de las consecuencias negativas que sus condiciones de trabajo puedan tener en la salud La protección de los trabajadores en su lugar de empleo frente a los riesgos a que puedan dar lugar los factores negativos para la salud La colocación y el mantenimiento de los trabajadores en un entorno laboral adaptado a sus necesidades físicas y mentales La adaptación de la actividad laboral a los seres humanos 8.3 Programa de salud ocupacional Consiste en la planeación, organización, ejecución, control y evaluación de todas aquellas actividades tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores con el fin de evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. El principal objetivo de un programa de salud ocupacional es proveer de seguridad, protección y atención a los empleados en el desempeño de su trabajo. Un programa de salud ocupacional debe contar con los elementos básicos para cumplir con estos objetivos, los cuales incluyen datos generales de prevención de accidentes, la evaluación médica de los empleados, la investigación de los accidentes que ocurran y un programa de entrenamiento y divulgación de las normas para evitarlos. la salud ocupacional es una herramienta que está ligada a la productividad de la empresa Subprogramas de salud ocupacional Definición del subprograma de medicina preventiva y del trabajo Conjunto de actividades dirigidas a la promoción y control de la salud de los trabajadores. En este subprograma se integran las acciones de medicina preventiva y medicina del trabajo, teniendo en cuenta que las dos tienden a garantizar óptimas condiciones de bienestar físico, mental y social de las personas, protegiéndolos de los factores de riesgo ocupacionales ubicándolos en un puesto de trabajo acorde con sus condiciones psicofísicas y manteniéndolos en aptitud de producción laboral. 77

78 SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ Definición subprograma de higiene industrial Ciencia y arte dedicados al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales o tensiones emanadas o provocadas por el lugar de trabajo y que puedan ocasionar enfermedades, deterioro a la salud, y el bienestar o crear algún malestar significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de la comunidad. AIHA: Asociación Americana de Higienistas Industriales Programa administrativo de higiene industrial 1. Identificación de los riesgos 2. Efectos de los contaminantes en la salud 3. Control de los riesgos 4. Programas de capacitación a trabajadores Objetivos Identificar y evaluar mediante estudio ambientales periódicos, los agentes y factores de riesgos del trabajo que afecten o puedan afectar la salud de los trabajadores. Determinar y aplicar las medidas para el control de riesgos de accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo y verificar periódicamente su eficiencia. Actividades a desarrollar Estudios preliminares de cada uno de los agentes contaminantes ambientales, de acuerdo al panorama de riesgos. En coordinación con la ARP se realiza mediciones de ruido e iluminación. Aplicar correctivos en el siguiente orden de actuación: en la fuente, en el medio y de no ser posible eliminarlos en los anteriores se hará en el individuo. Estudios anuales de seguimiento a fin de conocer la predominación y evolución de los agentes contaminantes. Control operacional en higiene Medición de contaminantes ambientales Diseño de sistemas de ingeniería para reducir o eliminar los riesgos en la fuente o el medio Saneamiento básico ambiental Procedimiento de evaluación Reconocimiento Muestreo calibración Análisis de muestras Cálculo de la concentración Determinación del grado de riesgo 78

79 Métodos generales de control Tabla 7. Métodos de control Fuente Diseño de procesos Sustitución de productos Modificación de procesos Encerramiento Aislamiento Utilización de materiales húmedos Mantenimiento adecuado Extracción localizada Medio Limpieza Ventilación general Aumentar distancias entre receptor y emisor Sistemas de alarma Receptor Formación e información Disminución tiempo de exposición Encerramiento al operador Dotación de equipos de protección personal Higiene personal En el campo de la higiene industrial se establecen entonces parámetros de comparación como valores de referencia establecidos para los diferentes agentes físicos, químicos y biológicos, como es el caso de los TLVs de la ACGIH para el manejo de sustancias químicas. Especificado en la resolución 2400/79. Para ruido se cuenta con la resolución 8321/83 y 1792/90. En iluminación y calor contamos con la resolución 2400/79. Y un compendio de normas técnicas NTC para el manejo seguro de sustancias químicas (transporte, almacenamiento y disposición). 79

80 SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ 8.4 Organismos internacionales relacionados con la higiene industrial AIHA: American Industrial Higienist Asociation Asociación Americana de Higienistas Industriales ACGIH: Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales NIOSH: National Institute for Occupational Safety and Health Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional OIT: Organización Internacional del Trabajo OMS: Organización Mundial de la Salud OSHA: Occupational Safety and Health Administration Administradora de Salud y Seguridad Industrial 8.5 Definición de subprograma de seguridad industrial La Seguridad Industrial comprende el conjunto de técnicas y actividades destinadas a la identificación, valoración y al control de las causas de los accidentes de trabajo. Objetivo general Mantener un ambiente laboral seguro, mediante el control de las causas básicas que potencialmente pueden causar daño a la integridad física del trabajador o a los recursos de la empresa. Objetivos específicos Identificar, valorar y controlar las causas básicas de accidentes. Implementar mecanismos periódicos de monitoreo y control permanente de los factores que tengan un alto potencial de pérdida para la empresa. 80

81 Relacionar actividades con los otros subprogramas para asegurar la adecuada protección de los empleados. Elaborar y capacitar en procedimientos adecuados de trabajo con criterios de seguridad, calidad y producción. Actividades a desarrollar Normas y procedimientos de seguridad Demarcación y señalización de áreas Inspecciones planeadas Orden y aseo Programa de mantenimiento Investigación y análisis de accidentes/incidentes Preparación para emergencias 81

82 PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ SECTORES PRODUCTIVOS 82

83 83

84 SECTORES PRODUCTIVOS PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ 9. SECTORES PRODUCTIVOS En esta sección se hablará de los principales sectores productivos del municipio de Itagüí, para cada sector se mencionarán la problemática ambiental, los procesos productivos básicos, los impactos ambientales mas relevantes, los riesgos ocupacionales más comunes, y finalmente se nombran cuales son las buenas prácticas ambientales que las empresas debe adoptar para una producción más limpia. 9.1 Sector muebles y madera El sector de muebles y maderas representan un renglón importante dentro de la economía del país, este sector se encuentra constituido por diferentes actividades económicas entre las que se resaltan; la extracción, aserrado, acepillado, impregnación de la madera, fabricación de muebles para el hogar y oficina, artículos de madera, entre otros. Foto. Muebles Vega, Itagüí Problemática ambiental del sector En el presente ítem se mencionarán aspectos como la problemática ambiental, la descripción del proceso productivo, los impactos ambientales, salud ocupacional y seguridad industrial en el sector e indicadores de ambientales. Si bien las actividades del sector comienzan en el proceso de extracción de la madera, y esta actividad genera grandes impactos ambientales, especialmente a la fauna y flora. Para este documento, se seleccionó para su análisis, solo los procesos de fabricación de muebles y aserrado de madera. Ya que son los dos procesos más representativos del sector, en el municipio de Itagüí. De las 80 empresas que participaron en el proyecto, sólo 3 pertenecen a las actividades de fabricación de muebles y aserrado de madera; el desarrollo de estas actividades causan una serie de alteraciones al ambiente, que modifican las condiciones normales del medio, y que en ocasiones esta repercuten en impactos negativos llevando a una problemática de tipo ambiental. Dentro de las problemáticas ambientales más comunes generadas por el sector, se encuentran: Afectación a ecosistemas naturales, por la extracción de la madera. Sobreexplotación del recurso. Afectación a la salud humana, por generación de ruido, vibraciones y material particulado. Foto. Aserrio Monteverde, Itagüí. 84

85 Afectación a la flora y fauna en las zonas de explotación de la madera y en zonas aledañas a la actividad de aserrado de madera y fabricación de muebles, por contaminación al aire, agua y suelo. Deterioro de la calidad del aire y del agua, por material particulado y la generación de residuos sólidos. Aumento de la presión sonora y vibraciones. Deterioro paisajístico. Esta problemática ambiental, puede ser controlada y evitada, a partir de la implementación de buenas prácticas ambientales en cada uno de los procesos del Sector, está en manos de cada empresa tomar las medidas necesarias para prevenir, minimizar y controlar los impactos que pueden generar por la producción Procesos productivos básicos El proceso general comienza con la recepción y almacenaje de las materias primas, las cuales son: madera, colas o adhesivos, barnices, pinturas, lacas, tornillos y accesorios. Para el caso de Aserrios, la madera pasa a un descortezado, luego un deshilado (corte y maquinado), en algunos casos, continua el subproceso de secado. En la fabricación de muebles, el proceso inicia con la recepción y almacenaje de la madera proveniente, en su mayoría, de los aserríos, luego esta es llevada a un proceso de secado, corte, se lleva a maquinado, luego a montaje y finalmente pasa al subproceso de acabado. A continuación se presenta el diagrama de flujo del proceso general del sector de muebles y maderas. Figura 13. Diagrama de flujo del proceso. 85

86 SECTORES PRODUCTIVOS PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ Este diagrama de proceso difiere según la actividad, es decir si esta es de fabricación de muebles o si es aserrado de madera, el aserrado de madera, comúnmente, no presenta los subprocesos de montaje y acabado Análisis de aspectos e impactos ambientales del sector En la tabla a continuación se presentan los principales impactos ambientales generados por el sector de muebles y maderas,así como algunas de las buenas prácticas ambientales que ayudan a mitigarlos, las cuales se profundizarán en el numeral Tabla 8. Impactos ambientales Proceso Almacenamiento Corte y maquinado Actividad Almacenamiento de insumos Almacenamiento de madera Aspecto ambiental Posible derrame de sustancias químicas Falta de orden y aseo Corte y maquinado Generación de ruido Impacto ambiental Posible contaminación del suelo y el agua Posibles incidentes y accidentes Aumento de la presión sonora y vibraciones. Afectación a la comunidad. Afectación a la salud humana Buenas prácticas Almacenar las sustancias como lacas, pinturas, barnices, debidamente rotulado y en un lugar ventilado. Establecer un sitio adecuado para el almacenamiento de la madera, ventilado, libre de humedad y debidamente delimitado Realizar encerramientos de maquinaria y/o motores. Generación de material particulado Deterioro de la calidad del aire. Afectación a la salud humana Instalación de extractores y uso de tapabocas en los operarios Generación de residuos sólidos Posible contaminación de agua y el suelo Aprovechamiento de los residuos como viruta y aserrín Acabado Pulido Generación de material particulado Deterioro de la calidad del aire. Afectación a la salud humana. Instalación de extractores y uso de tapabocas en los operarios 86

87 Proceso Pintura Actividad Aspecto ambiental Generación de vapores y aerosoles Impacto ambiental Deterioro de la calidad del aire. Afectación a la salud humana. Buenas prácticas Uso de cabinas de pintura con sistemas de control (extractores) Posible derrame de sustancias químicas Contaminación del suelo y el agua Precaución con la ubicación y manipulación de sustancias. Realizar disposición final adecuada de sobrantes de pintura y solventes Generación de residuos sólidos peligrosos Contaminación de agua y el suelo Manejo integral de los residuos Salud ocupacional y seguridad industrial El aspecto de salud ocupacional y seguridad industrial es de vital importancia para el funcionamiento adecuado de una empresa, ya que permite mejorar las condiciones laborales, la calidad de vida de los empleados y de esta forma obtener mejores rendimientos y reducir costos por incapacidades, sanciones o indisposición y bajos rendimientos del personal. Es por ello que se hace esencial identificar cuales son aquellas actividades del proceso productivo que representan un riesgo para la salud humana. Y tomar medidas preventivas y correctivas al respecto. En la tabla a continuación se muestran algunos de los riesgos a los que se puede ver expuesto el personal del sector de muebles y maderas, y las posibles consecuencias de estos. Tabla 9. Riesgos ocupacionales y efectos en la salud Proceso Actividad Factor de riesgo Riesgo Efectos en la salud Almacenamiento Carga de material de voluminoso. Carga y descarga de material Ergonómico Sobreesfuerzo Carga dinámica (por movimientos repetitivos) Lesiones osteomusculares Corte y maquinado Corte y maquinado Físico Exposición a ruido y vibraciones Cefalea, disminución de la capacidad auditiva o hipoacusia, perturbación del sueño y descanso, estrés, fatiga, neurosis, depresión, 87

88 SECTORES PRODUCTIVOS PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ Proceso Actividad Factor de riesgo Riesgo Efectos en la salud efectos sobre el rendimiento, alteración del sistema circulatorio (hipertensión arterial y vasoespoasmo) y digestivo (aumento de secreciones y peristaltismo intestinal), aumento de secreciones hormonales: tiroides y suprarenales (cortisol), trastornos en el sistema neurosensorial Corte y maquinado Corte y maquinado Químico Inhalación de material particulado Partículas de 10 micrómetros en diámetro ó más pequeñas: daño en el tejido pulmonar, disminuye función pulmonar, agrava el asma. síntomas respiratorios agudos, bronquitis crónicas y muertes prematuras Acabado Pulido Químico Inhalación de material particulado Partículas de 10 micrómetros de diámetro ó más pequeñas: daño en el tejido pulmonar, disminuye función pulmonar, agrava el asma. Partículas de 2.5 micrómetros de diámetro ó más, pequeños síntomas respiratorios agudos, 88

89 Proceso Actividad Factor de riesgo Riesgo Efectos en la salud bronquitis crónicas y muertes prematuras Pintura Químico Exposición e inhalación a gases, vapores y aerosoles Puede provocar irritación de ojos y piel, enfermedades respiratorias, conjuntivitis Buenas prácticas ambientales Se proponen las siguientes buenas prácticas ambientales de aplicación general en la mayoría de las instalaciones industriales del sector muebles y madera. Materias primas y registros Planear los cortes de la madera de acuerdo a la producción y evaluar su aprovechamiento. Realizar un inventario de cada trozo de madera y su tamaño, con el fin de facilitar su aprovechamiento en la elaboración de nuevas partes. Elaborar balances de masa, que permitan establecer la eficiencia del aprovechamiento de la madera. Y llevar un seguimiento de esta para tomar medidas correctivas y mejorar la eficiencia del proceso. Como guía se puede utilizar la siguiente tabla: Proceso Madera inicial (Kg) Desperdicio (Kg)* Pieza terminada (Kg) *Aserrín, viruta y retal de madera. Almacenar las sustancias como lacas, pinturas, barnices, debidamente rotulado y en un lugar ventilado. Se sugiere realizar una verificación permanente de las fechas de compra de materias primas e insumos y verificar que estas se consuman en un tiempo prudente para evitar que entren en vencimiento. Establecer un sitio adecuado para el almacenamiento de la madera, ventilado, libre de humedad y debidamente delimitado. Residuos sólidos Clasificar y separar todos los sobrantes de la madera y la madera de rechazo. Foto. Cuarto de Aserrín, Aserrio Monteverde, Itagüí 89

90 SECTORES PRODUCTIVOS PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ Cuantificar los diferentes residuos que se generan en la empresa (m3 o kg diario, semanal o mensual) Definir un espacio específico para el almacenamiento del retal y organizarlos por tamaños. Gestionar la venta de residuos como aserrín y viruta, utilizado por empresas dedicadas a la cría de animales (como galpones y criaderos de caballos), o para la elaboración de aglomerados. Es de vital importancia para un exitoso manejo integral de los residuos, realizar sensibilizaciones y capacitaciones a los empleados de la Organización. en cuanto al manejo de los diferentes residuos sólidos generados al interior de la empresa. Que garanticen el compromiso de todas las partes en el adecuado manejo de los mismos. Agua Usar el agua para lo necesario y en la cantidad suficiente; reusarla. Evitar el goteo en los grifos de agua, reparar las filtraciones en depósitos de inodoros, lavatorios y cañerías. Evitar usar el inodoro como papelera, ya que cada vez que se acciona la descarga, se utilizan entre litros de agua. Se sugiere instalar depósitos como menor capacidad de agua. Evitar durante el lavado de las instalaciones el paso de materiales como aserrín o viruta al desagüe de la alcantarilla Energía y equipos Con respecto al mantenimiento eléctrico se propone: - Inspeccionar y limpiar los motores periódicamente para evitar la acumulación de aserrín. - Comprobar motores y otros aparatos eléctricos, para detectar sobre calentamiento. Comprobar que cajas de conexiones eléctricas permanezcan cerradas para evitar la acumulación de aserrín. - Comprobar que se realice periódica y adecuadamente la lubricación de los rodamientos del motor, engranajes y cadenas. Planear previamente el empleo de la maquinaria el tiempo necesario para cada proceso. Esto ayuda a disminuir tiempos muertos en producción y por tanto se optimiza el uso de energía. Es recomendable realizar un mantenimiento periódico a la maquinaria y llevar un registro de éste, con el fin de evitar daños posteriores en los equipos e interrupción de la producción, así mismo, se estaría evitando un aumento de los gastos por dichos motivos. Se recomienda el uso de iluminación a lámparas ahorradoras, al igual que el uso las balastras magnéticas, con el fin minimizar el consumo de energía, lo que se vería reflejado en una disminución del costo pagado por este concepto. Al igual que reemplazar algunas tejas por unas tejas translúcidas para aumentar el aprovechamiento de la luz natural. Seguridad industrial Podría implementarse un programa de orden y limpieza diaria, ya que cualquier acumulación de aserrín podría en algún momento provocar un incendio. Por lo anterior se recomienda; limpiar el aserrín y la viruta con una frecuencia mínima de dos veces al día, limpiar diariamente las superficies calientes con un paño y programar las limpiezas para cuando los equipos no estén en funcionamiento. 90

91 Se recomienda que las personas encargadas de la producción utilice tapabocas en el proceso en que hay corte de madera, ya que es importante para evitar la inhalación de material particulado proveniente de la madera, puesto que pueden afectar la salud de los trabajadores, específicamente, pueden ocasionar problemas respiratorios. Es muy importante que el cableado eléctrico se encuentre recubierto por un material aislante y entubado, esto con el fin de evitar cortos y teniendo en cuenta la materia prima se conforme en un incendio. Foto: empresa Muebles Vega, Itagüí La presencia de los extintores dentro de la planta es una buena práctica, pues con ellos se previenen problemas mayores que podrían presentarse en cualquier momento, por esta razón es de vital importancia capacitar a todas las personas que trabajan en la empresa en el uso y la importancia de los mismos. Es recomendable también que estos se encuentren en partes visibles y de fácil acceso. Es de vital importancia que se realice una adecuada señalización en la fabrica, tales como la ubicación de extintores, baño, breques, prohibido fumar, esto con el fin de darle orden y seguridad a la empresa. Es de gran importancia que la empresa realice su panorama de riesgos y que este sea actualizado periódicamente y socializado a toda la planta de la empresa. Esto permitirá prevenir y corregir accidentes potenciales Monitoreo y seguimiento El seguimiento y monitoreo de las actividades propias de la producción permitirán conocer la situación de la empresa y realizar un control de producción, fijar metas, identificar falencias y fortaleza y tomar decisiones acorto y largo plazo en pro de mejorar las condiciones y eficiencias de producción. Una de las herramientas mas utilizadas para realizar un monitoreo y seguimiento es el uso de indicadores, a continuación se presentan los indicadores más comunes para el monitoreo y seguimiento de la producción en el sector de muebles y maderas. Tabla 10. Indicadores. Nombre de indicador Rentabilidad económica Eficiencia y aprovechamiento de la madera Propósito Identificar la rentabilidad económica de la producción Conocer el porcentaje de madera que no ingresa a ser parte al producto final Fórmula $ ingreso por venta de producto/$ madera comprada Residuos generado kg o m 3 (desperdicio de madera)/ Materia prima kg o m 3 (madera comprada) 91

92 SECTORES PRODUCTIVOS PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ Nombre de indicador Propósito Fórmula Aprovechamiento del retal Consumo de agua Establecer la cantidad de retal aprovechado Establecer el consumo de agua para las diferentes actividades Kg de retal generado/kg de retal utilizado Litros de agua consumida al mes/kg o m 3 de producción Consumo de energía Mantenimiento correctivo Conocer consumos de energía asociados a la prestación de los servicios Conocer la cantidad de mantenimientos anuales por máquina KWH de energía consumida al mes/ Kg o m3 de producción Número de mantenimientos correctivos realizados a la máquina/año Capacitaciones anuales Determinar el número de capacitaciones al año Número de capacitaciones realizadas en el tema de seguridad industrial/año 92

93 9.2 Sector alimentos y bebidas El Sector de bebidas y alimentos se caracteriza por ser uno de loa sectores productivos más heterogéneos debido a la diversidad de procesos, materias primas e insumos que maneja. El proyecto contó con la participación de 8 empresas del sector de alimentos y bebidas; en las que se destacan: la producción de conservas, mermeladas, productos cárnicos y elaboración de productos de lácteos como; yogur, helados, arequipe, leche condensada y crema de leche. Siendo este ultimo el más representativo. Para este ítem se tomaron los procesos más significativos del Sector para el municipio de Itagüí, los cuales son: la fabricación de conservas y productos lácteos. En el presente ítem contiene aspectos como; la problemática ambiental, la descripción del proceso productivo, los impactos ambientales, salud ocupacional y seguridad industrial en el Sector e indicadores de ambientales Problemática ambiental del sector La problemática ambiental del sector de alimentos y bebidas se centra en la generación de vertimientos de agua residuales industriales, emisiones atmosféricas y a la producción de residuos sólidos. Dichos acontecimientos traen consigo una serie de impactos negativos, entre los que se encuentran los siguientes: Afectación a la salud humana. Afectación a la flora y fauna en las zonas de producción frutas, verduras, ganadería de leche (extracción materias primas) Deterioro de la calidad del agua, por vertimientos de residuos líquidos industriales. Deterioro de la calidad del aires, por emisiones atmosféricas y generación de olores. Deterioro paisajístico. Esta problemática ambiental, puede ser controlada y evitada, a partir de la implementación de buenas prácticas ambientales en cada uno de los procesos del sector, está en manos de cada empresa tomar las medidas necesarias para prevenir, minimizar y controlar los impactos que pueden generar por la producción Procesos productivos básicos A continuación se seleccionaron como procesos representativos de las empresas analizadas la fabricación de arequipe, leche condensada y yogur como ejemplos de los alimentos y bebidas lácteas, asi mismo las conservas y mermeladas como otros productos alimenticios representativos para el proyecto. Arequipe y leche condensada El proceso de la elaboración de arequipe y leche condensada, comienza con la recepción y el almacenamiento de materias primas, en especialmente la leche, la cual es analizada para determinar su acidez, densidad y grasa. La leche pasa a un proceso de filtración y descremado, luego es llevada a los tanques de Foto: Marmita de enfriamiento, empresa Prodalmix S.A. Itagüí 93

94 SECTORES PRODUCTIVOS PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ refrigeración. Después la leche se lleva a las marmitas donde se mezcla con el azúcar y se calienta a 40ºC, luego se filtra y retorna nuevamente a las marmitas hasta subir la temperatura a punto de ebullición (por 1 hora y 30 minutos. para la leche condensada o 2 horas y 30 minutos. para el arequipe) y luego se deja enfriar. Una vez fría se aplica el conservante y se hace pasar a la empacadora. A continuación se presenta el diagrama de flujo del proceso general de la producción de arequipe y leche condensada. Figura 14. Diagrama de flujo del proceso de elaboración arequipe y leche condensada. Yogur El proceso de elaboración del yogurt inicia con la recepción de las materias primas, en especial la leche, a la cual se le practica un análisis para determinar su calidad y determinar si cumple con la calidad requerida. Se lleva a calentamiento y posteriormente se lleva a una marmita de refrigeración donde sufre un choque térmico. Luego se lleva a los tanques de maduración por espacio de 4 horas. Por otra parte se despulpa la fruta que será utilizada para darle el sabor. Luego de esto se lleva la leche a escaldar donde se mezcla con la fruta y se baja la temperatura y se adicionan los preservativos. Por último se lleva a una empacadora-dosificadora para el empaque del producto final. 94

95 Figura 15. Diagrama de flujo del proceso de elaboración de Yogur Conservas y mermeladas Posterior a la recepción de la materia prima (en su mayoría frutas y hortalizas) se procede a clasificar cada una en material para producción. La primera actividad es el acondicionamiento, que consiste, dependiendo de la fruta u hortaliza a procesar, en la remoción de hojas, tallos y partes no comestibles, además del lavado y eliminación de suciedades. Se continúa con el proceso de cocción realizado en marmitas con inyección de vapor caliente. Este proceso incluye la adición de todas las materias primas necesarias. Al finalizar el Foto: Conservas Doña Paula, Itagüí. 95

96 SECTORES PRODUCTIVOS PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ proceso de cocción se obtiene el producto listo para envasar en vidrio, plástico o aluminio dependiendo de las características del producto. Luego de envasado el producto continúa con el proceso de esterilización que ese lleva a cabo en una autoclave alimentado con vapor caliente. Por último el producto se etiqueta y lotea para almacenamiento y distribución. A continuación se muestra el diagrama de flujo del proceso general de la producción de conservas y mermelada. Figura 16. Diagrama de flujo del proceso de elaboración de conservas y mermelada Análisis de aspectos e impactos ambientales del sector En la tabla a continuación se presenta los principales impactos ambientales generados por el sector de alimentos y bebidas así, como algunas de las buenas prácticas ambientales que ayudan a mitigarlos, que se profundizaran en el numeral Tabla 11. Impactos ambientales de la producción de productos lácteos 96

97 Tabla Salud Impactos ocupacional ambientales en y la seguridad producción industrial de conservas y mermeladas Proceso Actividad Aspecto Impacto ambiental ambiental Recepción y Recepción de Posible derrame Posible almacenamiento leche de leche contaminación de de materias primas (vertimiento de agua residual) suelo y agua Despulpe de frutas Filtración y descremado Cocción Empacado Recepción de frutas Corte y pelado Lavado y desinfección Filtración y descremado Cocción en marmita Empacado y embalaje Generación de residuos sólidos Generación de residuos sólidos Vertimiento de agua residual Vertimiento de agua residual Emisiones atmosféricas (uso de calderas para generación de vapor) Generación de olores Vertimiento de agua residual Generación de residuos sólidos Posible contaminación de agua y el suelo Posible contaminación de agua y el suelo Posible contaminación de suelo y agua Posible contaminación de suelo y agua Deterioro de la calidad del aire Deterioro de la calidad del aire Posible contaminación de suelo y agua Posible contaminación de agua y el suelo Buenas prácticas Empleo de sistemas de trampa de grasas Separación de los residuos sólidos y aprovechamiento de residuos orgánicos Separación de los residuos sólidos y aprovechamiento de residuos orgánicos Uso de detergentes biodegradables Empleo de sistemas de trampa de grasas Uso de combustibles limpios como es el gas natural, instalación de sistemas de control como sedimentadores filtro de bolsa. Empleo de extractores y sistemas de aislamiento Empleo de sistemas de tratamiento de aguas residuales industriales Aprovechamiento de los residuos reciclables Posible derrame de producto (vertimiento de agua residual) Posible contaminación de suelo y agua Empleo de sistemas de tratamiento de aguas residuales industriales 97

98 SECTORES PRODUCTIVOS PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ Con respecto al tema de salud ocupacional y seguridad industrial, es de resaltar la importancia de Aspecto Impacto Proceso Actividad Buenas prácticas ambiental ambiental Recepción y almacenamiento Selección y clasificación Acondicionamiento de frutas y verduras Marmita Recepción de materias primas para conservas (frutas y verduras) Selección y clasificación de frutas y verduras Corte y pelado Lavado y desinfección Cocción en marmita Generación de residuos sólidos Generación de residuos sólidos Generación de residuos sólidos Vertimiento de agua residual Emisiones atmosféricas (uso de calderas para generación de vapor) Posible contaminación de agua y el suelo Posible contaminación de agua y el suelo Posible contaminación de agua y el suelo Posible contaminación de suelo y agua Deterioro de la calidad del aire Separación de los residuos sólidos y aprovechamiento de residuos orgánicos Separación de los residuos sólidos y aprovechamiento de residuos orgánicos Separación de los residuos sólidos y aprovechamiento de residuos orgánicos Uso de desinfectantes y detergentes biodegradables Uso de combustibles limpios como es el gas natural, instalación de sistemas de control como sedimentadores filtro de bolsa. Generación de olores Deterioro de la calidad del aire Empleo de extractores y sistemas de aislamiento Empacado Empacado y embalaje Vertimiento de agua residual Generación de residuos sólidos Posible contaminación de suelo y agua Posible contaminación de agua y el suelo Empleo de sistemas de tratamiento de aguas residuales industriales, enfriamiento de agua de cocción. Separación y aprovechamiento de los residuos sólidos Posible derrame de producto (vertimiento de agua residual) Posible contaminación de suelo y agua Garantizar sistemas de tratamiento del agua apropiados y eficientes 98

99 Proceso Esterilización Actividad Esterilización Aspecto ambiental Emisiones atmosféricas (uso de calderas para generación de vapor) Vertimiento de agua residual Impacto ambiental Deterioro de la calidad del aire Posible contaminación de suelo y agua Buenas prácticas Uso de combustibles limpios como es el gas natural, instalación de sistemas de control Garantizar sistemas de tratamiento del agua apropiados y eficientes este para el funcionamiento adecuado de una empresa, esto permite mejorar las condiciones laborales, la calidad de vida de los empleados y obtener mejores rendimientos y reducir costos por incapacidades, sanciones o indisposición y bajos rendimientos del personal. De allí la importancia de identificar los posibles riesgos ocupacionales y sus consecuencias. En la tabla a continuación se muestran algunos de los riesgos a los que se puede ver expuesto el personal del sector de alimentos y bebidas con las posibles consecuencias de estos. Tabla 13. Riesgos ocupacionales y efectos en la salud del sector de alimentos y bebidas Buenas prácticas ambientales Proceso Actividad Factor de riesgo Riesgo Efectos en la salud Almacenamiento Cargar y descarga de material Selección y clasificación de frutas y verduras Selección y clasificación de frutas y verduras Ergonómico Físico Cocción Cocción Físico (microclima laboral) Sobreesfuerzo Carga dinámica (por movimientos repetitivos) Manipulación de utensilios corto punzantes Exposición al calor Empaque Empaque Físico Instalaciones húmedas, suelo húmedo Lesiones osteomusculares Posibles incidentes y accidentes Agotamiento calórico,insolación o golpe de calor, estrés calórico Posibles incidentes o accidentes Esterilización Esterilización Físico (microclima laboral) Filtración y descremado Filtración y descremado Físico Exposición al calor Instalaciones húmedas, suelo húmedo Agotamiento calórico,insolación o golpe de calor, estrés calórico Posibles incidentes o accidentes 99

100 SECTORES PRODUCTIVOS PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ Se proponen las siguientes buenas prácticas ambientales de aplicación general en la mayoría de las instalaciones industriales del sector alimentos y bebidas. Materias primas y registros Elaborar balances de masa, que permitan establecer la eficiencia del aprovechamiento de las materias primas. Y llevar un seguimiento de esta para tomar medidas correctivas y mejorar la eficiencia del proceso. Como guía se puede utilizar la siguiente tabla: Almacenar las sustancias como preservantes, aditivos, detergentes y otras sustancias Proceso Materia prima inicial (Kg) Desperdicio (Kg) Producto terminado (Kg) químicas, insumos de producción, debidamente, rotulado y en un lugar ventilado o como lo indique su ficha de seguridad. Se sugiere realizar una verificación permanente de las fechas de compra de materias primas e insumos y verificar que estas se consuman en un tiempo prudente para evitar su vencimiento. Verificar con los proveedores la procedencia de las materias primas, las condiciones de transporte y almacenamiento antes de ser recibidas por la empresa, con el fin de garantizar su estado y calidad. Residuos sólidos Retire los sólidos que quedan impregnados en las marmitas, agitadores, despulpadora y recipientes plásticos con una espátula. Y recogerlos en un recipiente. Si existe posibilidad de entregarlos a un tercero para su aprovechamiento se recoge y se contacta a la persona para que lo retire el mismo día de la para evitar que procesos de contaminación afecten las condiciones sanitarias de la planta. De no ser esto posible, los materiales orgánicos deben ser recogidos y llevados a un sitio alejado de la zona de producción y almacenados para su posterior entrega al servicio de aseo. Utilice una canastilla con malla para retener los sólidos de mayor tamaño y evitar que lleguen al alcantarillado. Realizar separación en la fuente de los diferentes residuos generados. Y adecuar un espacio para el almacenamiento de estos. Es de vital importancia para un exitoso manejo integral de los residuos, realizar sensibilizaciones y capacitaciones a los empleados de la Organización. en cuanto al manejo de los diferentes residuos sólidos generados al interior de la empresa. Que garanticen el compromiso de todas las partes en el adecuado manejo de los mismos. Agua Enjuague con agua (caliente cuando sea posible sin incrementar costos) para retirar la mayor cantidad de suciedad visible, si se requiere se puede utilizar un cepillo para ayudar a la limpieza. 100

101 Utilice la cantidad de agua suficiente sin excesos. Efectuar la limpieza y desinfección de los equipos y utensilios inmediatamente después de su uso para evitar endurecimientos y formación e costras, en consecuencia, disminuye el tiempo de lavado y el gasto de agua. Para la limpieza y desinfección de la planta, equipos y utensilios utilizar un detergente desinfectante con las siguientes características: - Biodegradable, esto es, la posibilidad de que las moléculas de detergente sean fácilmente destruidas por la acción de los microorganismos o de los rayos solares. - Buen poder de penetración, inhibición y ablandamiento. - No producir demasiada espuma, ya que dificulta la limpieza y promueve el gasto de agua. - Fácilmente eliminable con agua para evitar riesgo de contaminación química. - No ser corrosivo y químicamente inerte. Usar el agua para lo necesario y en la cantidad suficiente; reusarla. Evitar el goteo en los grifos de agua, reparar las filtraciones en depósitos de inodoros, lavatorios y cañerías. Evitar usar el inodoro como papelera, ya que cada vez que se acciona la descarga, se utilizan entre litros de agua. Se sugiere instalar depósitos como menor capacidad de agua. Empleo de sistemas de tratamiento de aguas residuales industriales, especialmente trampa de grasas. Con el fin de retirar las cantidades de grasas y sólidos suspendidos. Energía y equipos Emplear estufas de sistemas de quemadores eficientes y apropiados, los cuales tengan en cuenta la presión del gas, y proporcionen una correcta y adecuada combustión. Instalar sistemas o dispositivos de control de temperatura de cocción, horneo y asado en los recipientes. Realizar un mantenimiento preventivo periódico a los diferentes equipos. Apagar los quemadores tan pronto finalicen las operaciones de cocción, horneo y asado. Con respecto al mantenimiento eléctrico se propone: - Inspeccionar y limpiar los motores periódicamente para evitar la acumulación de aserrín. - Comprobar motores y otros aparatos eléctricos, para detectar sobre calentamiento. - Comprobar que cajas de conexiones eléctricas permanezcan cerradas para evitar la acumulación de polvo o suciedad. - Comprobar que se realice periódica y adecuadamente la lubricación de los rodamientos del motor, engranajes y cadenas. Planear previamente el empleo de la maquinaria el tiempo necesario para cada proceso. Esto ayuda a disminuir tiempos muertos en producción y por tanto se optimiza el uso de energía 101

102 SECTORES PRODUCTIVOS PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ Es recomendable realizar un mantenimiento periódico a la maquinaria y llevar un registro de éste, con el fin de evitar daños posteriores en los equipos e interrupción de la producción, así mismo, se estaría evitando un aumento de los gastos por dichos motivos. Se recomienda el uso de iluminación a lámparas ahorradoras, al igual que el uso las balastras magnéticas, con el fin minimizar el consumo de energía, lo que se vería reflejado en una disminución del costo pagado por este concepto. Al igual que reemplazar algunas tejas por unas tejas translúcidas para aumentar el aprovechamiento de la luz natural. Seguridad industrial Es muy importante que el cableado eléctrico se encuentre recubierto por un material aislante y entubado, esto con el fin de evitar cortos y/o incendio. En zonas donde el suelo u otras superficies se encuentren húmedas, utilizar la señalización de precaución. Esto evitará que se presenten accidentes. La presencia de los extintores dentro de la planta es una buena práctica, pues con ellos se previenen problemas mayores que podrían presentarse en cualquier momento, por esta razón es de vital importancia capacitar a todas las personas que trabajan en la empresa en el uso y la importancia de los mismos. Es recomendable también que estos se encuentren en partes visibles y de fácil acceso. Es de vital importancia que se realice una adecuada señalización en la fabrica, tales como la ubicación de extintores, baño, breques, prohibido fumar, esto con el fin de darle orden y seguridad a la empresa. El personal debe contar con la indumentaria adecuada según la labor que desarrolle. Es de gran importancia que la empresa realice su panorama de riesgos y que este sea actualizado periódicamente y socializado a toda la planta de la empresa. Esto permitirá prevenir y corregir accidentes potenciales Monitoreo y seguimiento El seguimiento y monitoreo de las actividades propias de la producción permitirán conocer la situación de la empresa y realizar un control de producción, fijar metas, identificar falencias y fortaleza y tomar decisiones acorto y largo plazo en pro de mejorar las condiciones y eficiencias de producción. Una de las herramientas mas utilizadas para realizar un monitoreo y seguimiento es el uso de indicadores, en la tabla a continuación se muestran los indicadores más comunes para el monitoreo y seguimiento de la producción en el Sector de alimentos y bebidas. Tabla 14. Indicadores sector de alimentos y bebidas 9.3 Sectores textiles, confecciones y calzado 102

103 Itagüí se ha destacado por ser un municipio con gran oferta del sector de calzado y confecciones. Nombre de indicador Propósito Fórmula Rentabilidad económica Identificar la rentabilidad económica de la producción $ ingreso por venta de producto/$ materia prima comprada Reducción del consumo de agua empleada en la limpieza Reducción de carga de vertimiento Consumo de agua Determinar la cantidad de agua al mes empleada para la limpieza Da a conocer el rendimiento de la reducción de carga de vertimiento por aguas residuales, por empleo de buenas prácticas Establecer el consumo de agua para las diferentes actividades m 3 de agua/kg de producto terminado DBO, DQO (mg/l)/kg de producto terminado Litros de agua consumida al mes/kg de producto terminado Consumo de energía Conocer consumos de energía asociados a la prestación de los servicios KWH de energía consumida al mes/kg de producto terminado Consumo de combustible Generación de residuos sólidos Mantenimiento correctivo Capacitaciones anuales Reducción de costos de agua Conocer consumos de combustible por cantidad de producción Conocer la cantidad de residuos sólidos generados por cantidad de producto terminado Conocer la cantidad de mantenimientos anuales por máquina Determinar el número de capacitaciones al año Determinar la disminución del costo del agua por buenas prácticas Kg o m 3 de combustible (gas, carbón, fuel oil ) consumida al mes/kg de producto terminado Kg de residuos sólidos/kg de producto terminado Número de mantenimientos correctivos realizados a la máquina/año Número de capacitaciones realizadas en el tema de seguridad industrial/año Costo agua($)/mes 103

104 SECTORES PRODUCTIVOS PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ El proyecto contó con la participación de18 empresas del sector. En este ítem se presentará una descripción general de las actividades más significativas del sector, así como la problemática ambiental de las empresas evaluadas, la descripción del proceso productivo, los impactos ambientales, salud ocupacional y seguridad industrial en el sector e indicadores de ambientales. El sector textil está comprendido por diferentes procesos que aunque son muy particulares unos de otros, se interrelacionan para finalmente llegar a una serie de productos. Los cuales se convierten en la materia prima del proceso siguiente. Dentro de los procesos más significativos para el municipio, se encuentra: tejeduría de productos textiles, el acabado de prendas textiles y la confección. Por otro lado se encuentra el proceso de calzado, siendo el calzado en cuero el más representativo dentro de las empresas del sector vinculadas al proyecto de producción más limpia. Foto: Calzado NIGOON S.A., Itagüí Problemática ambiental del sector La alta demanda de recursos energéticos, como energía eléctrica, el consumo de combustibles (gas, carbón ), así como los altos volúmenes de agua y sustancias químicas que se requieren para el desarrollo de las diferentes actividades del Sector, sobrellevan a la generación de impactos ambientales considerables. Igualmente, la generación de residuos sólidos, residuos líquidos con condiciones desfavorables de temperatura, carga contaminante, presencia de color entre otros y la producción de emisiones atmosféricas, producto de las actividades del Sector. Son algunas de las principales causas del deterioro ambiental provocado por este tipo de industria. A continuación, algunos de los impactos más significativos: Afectación a la salud humana. Afectación al hábitat natural de especies vegetales y animales. Deterioro de la calidad del agua, por vertimientos de residuos líquidos industriales. Deterioro de la calidad del aires, por emisiones atmosféricas. Deterioro paisajístico. Deterioro de la calidad del suelo y del agua, por la generación de residuos sólidos. Esta problemática ambiental, puede ser controlada y evitada, a partir de la implementación de buenas prácticas ambientales en cada uno de los procesos del Sector, está en manos de cada empresa tomar las medidas necesarias para prevenir, minimizar y controlar los impactos que pueden generar por la producción Procesos productivos básicos Dentro de los diferentes procesos productivos del Sector, se seleccionaron los más representativos; 104

105 SECTORES PRODUCTIVOS la tejeduría de productos textiles, el acabado de prendas textiles y la confección. Y el proceso de fabricación de calzado de cuero. Tejeduría El proceso de producción comienza, con fibras algunos de los materiales que se utilizan son poliéster, algodón y nylon de allí se fabrican los hilos dándole cuerpo y resistencia al hilo (este subproceso es conocido como retorcido) para luego enrollarlo en un carrete (urdido) y finalmente se tejen los hilos de filamento continuo diseñando el tejido. Luego la tela pasa en ocasiones a una etapa de tintorería donde se tiñe el tejido, mediante la adición de colorantes y auxiliares a temperatura media, para luego secarlas, en algunos casos con vapor. Foto: Hiladilla para colchón, Empresa Trenzatex Ltda. A continuación se presenta el diagrama de flujo del proceso general de la fabricación de telas. Figura 17. Diagrama de flujo del proceso de tejeduría Confección El proceso inicia con la recepción de materias primas; hilos, telas y accesorios. La tela pasa a un 105

106 PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ proceso de dimensionamiento a partir de la colocación de patrones para luego pasar a corte, luego pasa a la unión de las partes que según las necesidades de continuidad y características del lote la tela se enruta para que sea trabajada en la máquina correspondiente, dichas máquinas son; fileteadoras, máquina de coser plana, resortadora, recubridora y remachadora. Por ultimo pasa a terminado o acabado donde se pule la prenda y se le adicionan los accesorios. De allí la prenda en etiquetado y empacado. Figura 18. Diagrama de flujo del proceso de confección Calzado La actividad inicia con la recepción y el almacenamiento de las materias primas, especialmente el cuero. El proceso empieza con el corte del cuero, el cual se realiza de forma manual o mecánica, luego las piezas cortadas son llevadas a desbaste, que no es más que un proceso para rebajar el calibre del borde del cuero. Una vez desbastadas se le realiza las rayas guías, para el corte y armado. Luego pasan al proceso de guarnecido donde se realiza las costuras a través de las rayas guías, simultáneamente se realiza la preparación de las suelas y posteriormente se realiza el montaje (es decir la conformación del calzado), por último pasa al proceso de terminado, donde se saca la horma, se cortan hilos y se limpia el calzado para el empaque. Figura 19. Diagrama de flujo fabricación de calzado Análisis de aspectos e impactos ambientales del sector 106

107 En la tabla a continuación se presenta los principales impactos ambientales generados por el sector, así como algunas de las buenas prácticas ambientales que ayudan a mitigarlos, las cuales se amplían en el numeral Tabla 15. Impactos ambientales proceso textil. Tabla 16. Impactos ambientales fabricación de calzado Salud ocupacional y seguridad industrial La identificación de aquellas actividades del proceso productivo que representan un riesgo para Aspecto Impacto Proceso Actividad Buenas prácticas ambiental ambiental Almacenamiento Almacenamiento de insumos Posible derrame de sustancias químicas Posible contaminación del suelo y el agua Almacenar las sustancias, debidamente, rotulado y en un lugar ventilado o como lo indique su ficha de seguridad 107

108 SECTORES PRODUCTIVOS PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ Proceso Retorcido, urdido y tejido Teñido y secado Corte y unión de partes Actividad Retorcido, urdido y tejido Retorcido, urdido y tejido Teñido y secado Corte y unión de partes Aspecto ambiental Generación de material particulado y ruido Generación de residuos sólidos Posible derrame de sustancias químicas Emisión de vapores y olores Vertimiento de residuos líquidos Generación de residuos sólidos Generación de material particulado Impacto ambiental Deterioro en la calidad del aire Posible contaminación de agua y el suelo Posible contaminación del suelo y el agua Deterioro en la calidad del aire Deterioro de la calidad del agua Posible contaminación de agua y el suelo Deterioro en la calidad del aire Posible Buenas prácticas Uso de extractores y sistemas de control de aire Separación adecuada y aprovechamiento de los residuos Evitar derrames de sustancias Incorporar sistemas de tratamiento de agua residuales industriales Uso de extractores Implementar sistemas de tratamiento de agua residuales industriales Separación adecuada de los residuos y aprovechamiento de los mismos Uso de extractores y sistemas de control Empaque Empaque Generación de residuos sólidos contaminación de agua y el suelo Separación adecuada de los residuos y aprovechamiento de los mismos la salud humana. Es de vital importancia para el funcionamiento Proceso Actividad Almacenamiento Almacenamiento de insumos Aspecto ambiental Posible derrame de sustancias químicas Impacto ambiental Posible contaminación del suelo y el agua Buenas prácticas Almacenar las sustancias debidamente rotuladas y en un lugar ventilado o como lo indique su ficha de seguridad 108

109 Proceso Corte y desbaste Actividad Corte y desbaste Aspecto ambiental Generación de residuos sólidos Impacto ambiental Posible contaminación de agua y el suelo Buenas prácticas Separación adecuada y aprovechamiento de los residuos Guarnecida y montaje Guarnecida y montaje Generación de residuos sólidos Posible contaminación de agua y el suelo Separación adecuada y aprovechamiento de los residuos Terminado Terminado Posible derrame de sustancias químicas Empaque Empaque Generación de residuos sólidos Posible contaminación del suelo y el agua Posible contaminación de agua y el suelo Sellar cualquier desagüe cuya ubicación signifique riesgo de vertimiento al alcantarillado en caso de derrame accidental Separación adecuada y aprovechamiento de los residuos adecuado de una empresa, ya que permite mejorar las condiciones laborales, la calidad de vida de los empleados y de esta forma obtener mejores rendimientos y reducir costos por incapacidades, sanciones o indisposición y bajos rendimientos del personal. Y tomar medidas preventivas y correctivas al respecto. En la tabla a continuación se muestran algunos de los riesgos a los que se puede ver expuesto el personal del Sector y las posibles consecuencias de estos. Tabla 17. Riesgos ocupacionales y efectos en la salud de los sectores textil, confecciones y calzado Buenas prácticas ambientales Se proponen las siguientes buenas prácticas ambientales de aplicación general en la mayoría de 109

110 SECTORES PRODUCTIVOS PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ las instalaciones industriales del Sector Textil, confecciones y calzado. Proceso Actividad Factor de riesgo Riesgo Efectos en la salud Almacenamiento Carga de material voluminoso. Carga y descarga de material Ergonómico Sobreesfuerzo Carga dinámica (por movimientos repetitivos) Lesiones osteomusculares Retorcido, urdido y tejido Corte y desbaste (fabricación de calzado) Almacenamiento de insumos químicos Retorcido, urdido y tejido Corte y desbaste (fabricación de calzado) Químico Físico Químico Contacto con sustancias químicas Exposición a ruido y vibraciones Inhalación de material particulado Irritación en la piel, quemaduras Cefalea, Disminución de la capacidad auditiva o hipoacusia, perturbación del sueño y descanso, estrés, fatiga, neurosis, depresión, efectos sobre el rendimiento, alteración del sistema circulatorio (hiperpresión arterial y vasoespoasmo) digestivo (aumento de secreciones y peristaltismo intestinal), aumento de secreciones hormonales: tiroides y suprarenales (cortisol)trastornos en el sistema neurosensorial Partículas de 10 micrómetros en diámetro ó más pequeñas: daño en el tejido pulmonar, disminuye función pulmonar, agrava el asma. Partículas de 2.5 micrómetros en diámetro ó más 110

111 Proceso Actividad Factor de riesgo Riesgo Efectos en la salud pequeñas síntomas respiratorios agudos, bronquitis crónicas y muertes prematuras Teñido Teñido Químico Contacto con sustancias químicas Corte y unión de partes Corte y unión de partes Físico (microclima laboral) Ergonómico Inhalación de gases, vapores y aerosoles Exposición al calor Posturas y posiciones inadecuadas Irritación en la piel, quemaduras Puede provocar irritación de ojos y piel, enfermedades respiratorias, conjuntivitis Agotamiento calórico,insolación o golpe de calor, estrés calórico Lesiones osteomusculares Materias primas y registros Se pueden utilizar materiales reciclados en el proceso de producción. Con polipropileno se pueden confeccionar tacones de zapatos, con policloruro de vinilo se pueden fabricar bolsos, suelas, cinturones, etc. La utilización de tintes y colorantes cuyos componentes no posean efectos tóxicos para el medio ambiente es siempre preferible. Etiquetar y almacenar correctamente los residuos en la empresa evita contaminación y accidentes a los trabajadores. Es muy recomendable acondicionar una zona para el correcto almacenamiento de los residuos hasta su destino. Elaborar balances de masa, que permitan establecer la eficiencia del aprovechamiento de las materias primas. Y llevar un seguimiento de esta para tomar medidas correctivas y mejorar la eficiencia del proceso. Como guía se puede utilizar la siguiente tabla: Almacenar las sustancias como preservantes, aditivos, detergentes y otras sustancias químicas, insumos de producción, debidamente, rotulado y en un lugar ventilado o como lo indique su ficha de seguridad. Se sugiere realizar una verificación permanente de las fechas de compra de materias primas Proceso Materia prima inicial (Kg) Desperdicio (Kg) Producto terminado (Kg) 111

112 SECTORES PRODUCTIVOS PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ e insumos y verificar que estas se consuman en un tiempo prudente para evitar su vencimiento. Revisar la clasificación de todos los colorantes utilizados y mantener actualizada la información en cuanto a su contenido, almacenamiento y manipulación. Solicitar las fichas técnicas y hojas de seguridad para cada uno de los productos o sustancias utilizadas en el proceso productivo. Establecer y estandarizar las formulas y los procesos en la actividad de teñido de acuerdo al tipo de fibra a trabajar. Residuos sólidos Los envases vacíos de las materias primas, ya sean de adhesivos, tintes, aceites, disolventes o residuos impregnados de estas sustancias, deben ser clasificados como residuos peligrosos, ya que han contenido sustancias contempladas como tal en la legislación. Se pueden reducir los residuos de tintes mediante el aprovisionamiento racional y almacenaje óptimo, esta acción evita desechos por degeneración o deterioro. Es conviene reutilizar los recortes en la fabricación de calzado, en otros subproductos como joyería y accesorios. Una parte de los residuos no susceptibles de reutilización pueden venderse. Para ello se han de separar correctamente y no permitir que se contaminen con sustancias empleadas en el proceso industrial. Realizar separación en la fuente de los diferentes residuos generados. Y adecuar un espacio para el almacenamiento de estos. Es de vital importancia para un exitoso manejo integral de los residuos, realizar sensibilizaciones y capacitaciones a los empleados de la Organización. en cuanto al manejo de los diferentes residuos sólidos generados al interior de la empresa. Que garanticen el compromiso de todas las partes en el adecuado manejo de los mismos. Agua En lo posible reutilizar el agua del baño del teñido, siempre y cuando no altere la calidad del producto. Para la limpieza y desinfección de la planta, equipos y utensilios utilizar un detergente desinfectante con las siguientes características: - Biodegradable, esto es, la posibilidad de que las moléculas de detergente sean fácilmente destruidas por la acción de los microorganismos o de los rayos solares. - Buen poder de penetración, inhibición y ablandamiento. - No producir demasiada espuma, ya que dificulta la limpieza y promueve el gasto de agua. - Fácilmente eliminable con agua para evitar riesgo de contaminación química. - No ser corrosivo y químicamente inerte. Usar el agua para lo necesario y en la cantidad suficiente; reusar. Evitar el goteo en los grifos de agua, reparar las filtraciones en depósitos de inodoros, lavatorios y cañerías. Evitar usar el inodoro como papelera, ya que cada vez que se acciona la descarga, se utilizan entre litros de agua. Se sugiere instalar depósitos como menor capacidad de agua. Evitar vertimientos de agua residual con temperaturas mayores o iguales a 40 o C, con altas cargas de color y sustancias químicas. Para ello se recomienda la incorporar en el sistema de tratamiento de las aguas residuales industriales torres de enfriamiento, filtración con 112

113 carbón activado, y dependiendo de la sustancia química inmersas en el agua realizar tratamientos fisicoquímicos. Realizar periódicamente muestreos de calidad de vertimiento del agua residual industrial. Sellar cualquier desagüe cuya ubicación signifique riesgo de vertimiento al alcantarillado en caso de derrame accidental. Energía y equipos Realizar un mantenimiento preventivo periódico a los diferentes equipos. Con respecto al mantenimiento eléctrico se propone: - Inspeccionar y limpiar los motores periódicamente para evitar la acumulación de aserrín. - Comprobar motores y otros aparatos eléctricos, para detectar sobre calentamiento. - Comprobar que cajas de conexiones eléctricas permanezcan cerradas para evitar la acumulación de polvo o suciedad. - Comprobar que se realice periódica y adecuadamente la lubricación de los rodamientos del motor, engranajes y cadenas. Es recomendable realizar un mantenimiento periódico a la maquinaria y llevar un registro de éste, con el fin de evitar daños posteriores en los equipos e interrupción de la producción, así mismo, se estaría evitando un aumento de los gastos por dichos motivos. Planear previamente el empleo de la maquinaria el tiempo necesario para cada proceso. Esto ayuda a disminuir tiempos muertos en producción y por tanto se optimiza el uso de energía. Se recomienda el uso de iluminación a lámparas ahorradoras, al igual que el uso las balastras magnéticas, con el fin minimizar el consumo de energía, lo que se vería reflejado en una disminución del costo pagado por este concepto. Al igual que reemplazar algunas tejas por unas tejas translúcidas para aumentar el aprovechamiento de la luz natural. Seguridad industrial Es muy importante que el cableado eléctrico se encuentre recubierto por un material aislante y entubado, esto con el fin de evitar cortos y/o incendio. En zonas donde el suelo u otras superficies se encuentren húmedas, utilizar la señalización de precaución. Esto evitará que se presenten accidentes. La presencia de los extintores dentro de la planta es una buena práctica, pues con ellos se previenen problemas mayores que podrían presentarse en cualquier momento, por esta razón es de vital importancia capacitar a todas las personas que trabajan en la empresa en el uso y la importancia de los mismos. Es recomendable también que estos se encuentren en partes visibles y de fácil acceso. Es de vital importancia que se realice una adecuada señalización en la Foto. Máquina de corte Artesa S.A. Itagüí 113

114 SECTORES PRODUCTIVOS PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ fabrica, tales como la ubicación de extintores, baño, breques, prohibido fumar, esto con el fin de darle orden y seguridad a la empresa. El personal debe contar con la indumentaria adecuada y equipos de seguridad personal según la labor que desarrolle. Es de gran importancia que la empresa realice su panorama de riesgos y que este sea actualizado periódicamente y socializado a toda la planta de la empresa. Esto permitirá prevenir y corregir accidentes potenciales Monitoreo y seguimiento El seguimiento y monitoreo de las actividades propias de la producción permitirán conocer la situación de la empresa y realizar un control de producción, fijar metas, identificar falencias y fortalezas, tomar decisiones a corto y largo plazo en pro de mejorar las condiciones y eficiencia en la producción. Una de las herramientas mas utilizadas para realizar un monitoreo y seguimiento es el uso de indicadores; a continuación se presentan los indicadores más comunes para el monitoreo y seguimiento de la producción en el sector de muebles y maderas. Tabla 18. Indicadores 9.4 Sector del plástico El sector denominado del plástico en esta publicación, agrupa un total de 22 empresas de las 80 participantes del proyecto, entre estas desarrollan las siguientes actividades: fabricación de artículos de plástico, fabricación de plásticos en formas primarias, reciclaje de plástico y producción y comercialización de empaques plásticos. Nombre de indicador Propósito Fórmula Rentabilidad económica Identificar la rentabilidad económica de la producción $ ingreso por venta de producto/$ materia prima comprada Reducción de carga de vertimiento Consumo de agua Da a conocer el rendimiento de la reducción de carga de vertimiento por aguas residuales, por empleo de buenas prácticas Establecer el consumo de agua para las diferentes actividades DBO, DQO (mg/l)/kg de producto terminado Litros de agua consumida al mes/kg de producto terminado Consumo de energía Consumo de combustible Conocer consumos de energía asociados a la prestación de los servicios Conocer consumos de combustible por cantidad de producción KWH de energía consumida al mes/kg de producto terminado Kg o m 3 de combustible (gas, carbón, fuel oil ) consumida al mes/kg de producto terminado 114

115 Nombre de indicador Propósito Fórmula Generación de residuos sólidos Conocer la cantidad de residuos sólidos generados por cantidad de producto terminado Mantenimiento correctivo Capacitaciones anuales Conocer la cantidad de mantenimientos anuales por máquina Determinar el número de capacitaciones al año Kg de residuos sólidos/kg de producto terminado Número de mantenimientos correctivos realizados a la máquina/año Número de capacitaciones realizadas en el tema de seguridad industrial/año Reducción de costos de agua Consumo de Insumos Rendimiento del proceso Determinar la disminución del costo del agua por buenas prácticas Determinar la cantidad de insumos por unidad de producción Conocer los tiempos de producción Costo agua($)/mes Kg de insumos/kg de fibra procesada Tiempo (minutos)/proceso realizado 115

116 SECTORES PRODUCTIVOS PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ En este apartado se presentan los aspectos particulares de los procesos de las empresas del Sector así como sus aspectos e impactos ambientales característicos y buenas prácticas ambientales sugeridas para contrarrestarlos Problemática ambiental del sector El uso de los materiales de plástico en los procesos de construcción, electrónica, entre otras ramas de la ingeniería y para objetos domésticos se viene incrementando cada vez más a nivel mundial, ello por las características de elasticidad, maleabilidad, resistencia química y mecánica, impermeabilidad, resistencia al enmohecimiento, entre otros. Sin embargo, durante su fabricación y uso se generan algunos impactos ambientales como: Deterioro de la calidad del aire y del agua, por la generación de residuos sólidos y disposición inadecuada de los mismos. Afectación a la salud humana, por generación de ruido, vibraciones, material particulado, estrés calórico. Residuos sólidos peligrosos contaminados con aceites. Esta problemática ambiental, puede ser prevenida con buenas prácticas ambientales que pueden ser implementadas en las empresas, las cuales se explican más adelante Procesos productivos básicos La fabricación de productos de plástico puede realizarse a través del proceso de inyección o el de extrusión, los cuales serán explicados a continuación. Para el caso de la inyección, dicha actividad inicia con la recepción y el almacenamiento de las materias primas, especialmente el polipropileno. El proceso continúa con la pigmentación del material, si el pedido así lo requiere. Después el material se lleva a las máquinas inyectoras donde un émbolo o pistón de inyección se mueve rápidamente hacia adelante y hacia atrás para empujar el plástico ablandado por el calor a través del espacio existente entre las paredes del cilindro y una pieza recalentada y situada en el centro de aquél. Bajo la acción combinada del calor y la presión ejercida por el pistón de inyección, el polímero es lo bastante fluido como para llegar al molde frío donde toma forma la pieza en cuestión y llenarlo. Pasado un tiempo breve dentro del molde cerrado, el plástico solidifica, el molde se abre y la pieza es removida. Cuando la pieza está lista en algunos casos, especialmente aquellos productos que han de ser utilizados para el empaque de alimentos, los productos se hacen pasar por el proceso de pulidoras donde empleados limpian, pulen y empacan en bolsas los productos. Por último los productos finales se empacan cajas y se almacenan para ser despachados. A continuación se presenta el diagrama de flujo de este proceso: Figura 20. Diagrama de flujo de la elaboración de partes plásticas (Inyección) Por su parte la extrusión inicia con la recepción de las materias primas, en especial el polietileno. La pigmentación es primera etapa del proceso donde se realiza una mezcla del material a fundir (polietileno) con un porcentaje del colorante que se desea obtener. El siguiente paso es la extrusión, donde se utiliza un transportador de tornillo helicoidal, donde el polímero es Foto. Inyector, Inyecplast Ltda. Itagüí 116

117 transportado desde la tolva a través de la cámara de calentamiento, hasta la boca de descarga, en una corriente continua. A partir de gránulos sólidos, el polímero emerge de la matriz de extrusión en un estado blando. El fundido es extruido a través de una matriz anular, donde se introduce aire inflando el tubo del polímero extruido para formar una burbuja del diámetro requerido, la que es enfriada por una corriente de aire. El film formado es arrastrado por un par de rodillos que aplastan la burbuja y van enrollando el material. Luego dicho material pasa a otra etapa del proceso llamado impresión, donde se estampan los logos e imágenes de los clientes. El último paso es el corte y sellado para su posterior almacenaje y distribución. A continuación se presenta el diagrama de flujo del proceso. Figura 21. Diagrama de flujo elaboración de las partes plásticas (extrusión) Análisis de aspectos e impactos ambientales del sector En la tabla a continuación se presenta los principales impactos ambientales generados por el sector del plástico para los dos procesos ejemplificados en el punto anterior, además se nombran algunas de las buenas prácticas ambientales que ayudan a mitigarlos, las cuales se amplían en el numeral Tabla 19. Impactos ambientales Foto. Proceso de extrusión del plástico, Plásticos Correa. Itagüí 117

118 SECTORES PRODUCTIVOS PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ Salud ocupacional y seguridad industrial El aspecto de salud ocupacional y seguridad industrial es de vital importancia para el funcionamiento adecuado de una empresa, ya que permite mejorar las condiciones laborales, la calidad de vida de los empleados y de esta forma obtener mejores rendimientos y reducir costos por incapacidades, sanciones o indisposición y bajos rendimientos del personal. Es por ello que se hace esencial identificar cuales son aquellas actividades del proceso productivo que representan un riesgo para la salud humana. Y tomar medidas preventivas y correctivas al respecto. Proceso Actividad Almacenamiento Almacenamiento de insumos Aspecto ambiental Posible derrame de sustancias químicas Impacto ambiental Posible contaminación del suelo y el agua Buenas prácticas Almacenar las sustancias químicas debidamente rotulado y en un lugar ventilado. 118

119 Proceso Actividad Aspecto ambiental Impacto ambiental Buenas prácticas Almacenamiento de piezas Falta de orden y aseo Posibles incidentes y accidentes Demarcar los sitios de almacenamiento y restringir el ingreso de personal Pigmentación Pigmentación Posible derrame de sustancias químicas Emisión de vapores y olores Vertimiento de residuos líquidos Mezcla Mezcla Posible derrame de sustancias químicas Pulido y acabado Pulido y acabado Generación de material particulado y ruido Vertimiento de residuos líquidos Generación de residuos sólidos Posible contaminación del suelo y el agua Deterioro en la calidad del aire Deterioro de la calidad del agua Posible contaminación del suelo y el agua Deterioro en la calidad del aire Deterioro de la calidad del agua Posible contaminación de agua y el suelo Evitar derrames de sustancias. Incorporar sistemas de tratamiento de aguas residuales industriales Implementar sistemas de extracción Incorporar sistemas de tratamiento de aguas residuales industriales según el tipo de vertimiento Evitar derrames de sustancias. Incorporar Sistemas de tratamiento de aguas residuales industriales Implementar sistemas de extracción de material particulado. Para control de ruido aislamiento de fuente y/o encerramiento de motores Velar por implementar tratamientos adecuados de las aguas residuales Separar apropiadamente los residuos sólidos y realizar aprovechamiento de los mismos o una disposición final adecuada. 119

120 SECTORES PRODUCTIVOS PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ Proceso Actividad Aspecto ambiental Generación de material particulado y ruido Impacto ambiental Deterioro en la calidad del aire Buenas prácticas Implementar sistemas de extracción Empacado Empacado y embalaje Generación de residuos sólidos Posible contaminación de agua y el suelo Separar apropiadamente los residuos sólidos y realizar aprovechamiento de los mismos o una disposición final adecuada En la tabla a continuación se muestran algunos de los riesgos a los que se puede ver expuesto el personal del sector del plástico y las posibles consecuencias de estos. Tabla 20. Riesgos ocupacionales y efectos en la salud Buenas prácticas ambientales Se proponen las siguientes buenas prácticas ambientales de aplicación general en la mayoría de las instalaciones industriales del sector del Plástico. Materias primas y registros Se recomienda llevar registro de mantenimiento de equipos y arreglos de derrames de aceites que se observa en algunas maquinas. Proceso Actividad Factor de riesgo Riesgo Efectos en la salud Almacenamiento Carga de material de voluminoso. Carga y descarga de material Ergonómico Sobreesfuerzo. Carga dinámica (por movimientos repetitivos) Lesiones osteomusculares Pigmentación Pigmentación Químico Contacto con sustancias químicas Físico (microclima laboral) Inhalación de gases, vapores y aerosoles Exposición al calor Irritación en la piel, quemaduras Puede provocar irritación de ojos y piel, enfermedades respiratorias, conjuntivitis Agotamiento calórico, insolación o golpe de calor, estrés calórico 120

121 Proceso Actividad Factor de riesgo Riesgo Efectos en la salud Mezcla Mezcla Posible derrame de sustancias químicas Posible contaminación del suelo y el agua Mezcla Acabado Pulido Químico Inhalación de material particulado Pintura Químico Exposición e inhalación a gases, vapores y aerosoles Partículas de 10 micrómetros en diámetro ó más pequeñas: daño en el tejido pulmonar, disminuye función pulmonar, agrava el asma. Partículas de 2.5 micrómetros en diámetro ó más pequeñas síntomas respiratorios agudos, bronquitis crónicas y muertes prematuras Puede provocar irritación de ojos y piel, enfermedades respiratorias, conjuntivitis Empaque Empaque Físico Instalaciones húmedas, suelo húmedo Posibles incidentes o accidentes Se recomienda la cuantificación de perdidas como retal y productos imperfectos, evaluar su reincorporación en los procesos para aprovechamiento o venta de este. Es aconsejable la utilización de estibas para la ubicación de la materia prima y el material terminado, evitando así el daño del material por humedad o suciedad del suelo, además esta practica ayuda a prevenir la propagación de plagas a la vez que se garantiza un buen estado del producto fabricado hasta el momento de su distribución. Es debido llevar un registro de producción, para que sea analizado posteriormente basados en datos estadísticos determinando la eficiencia del proceso y las posibles inconsistencias en los consumos que se puedan presentar. Es de total entendimiento que no se puede tener un dato promedio constante por el tipo de actividad que la empresa tiene, por eso es muy importante que se lleve un registro para luego compararlo con los consumos que se tienen por medio de los indicadores. Es importante a la hora de costear los productos tener conocimiento exacto de las pérdidas de cada proceso, y con base a esto plantear metas medibles en base a indicadores que relacionen 121

122 SECTORES PRODUCTIVOS PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ las pérdidas mensuales por proceso, por producto etc. estos valores como cualquier otro indicador podrán detectar la evolución en la eficiencia de los procedimientos además de picos anormales en las magnitudes relacionadas. Por ello se recomienda realizar registros diarios de producción por proceso, por producto y por operario. Elaborar balances de las materias primas, que permitan establecer la eficiencia del aprovechamiento del material en los casos de fabricación de piezas. Y llevar un seguimiento de esta para tomar medidas correctivas y Foto: Tamizaje, PlastiK Ltda. Itagüí mejorar la eficiencia del proceso. Como guía se puede utilizar la siguiente tabla: Almacenar las sustancias químicas, debidamente rotulado y en un lugar ventilado. Demarcar los sitios de almacenamiento y restringir el ingreso de personal. Residuos sólidos Se sugiere recoger los derrames de aceite con aserrín o material absorbente y almacenarlo como residuo peligroso, esto con el fin de evitar que los empleados corran el riesgo de una caída. Como alternativa se sugiere utilizar paños de limpieza reutilizables, que sean de mayor absorción, comúnmente llamados material oleoflico. Se sugiere dar un mejor manejo a los residuos peligrosos como son las estopas y aceites, lo Proceso Materia prima inicial (Kg) Desperdicio (Kg) Producto terminado (Kg) que quiere decir que no sean entregados al carro recolector de residuos ordinarios. Las estopas y los regueros de aceite o materiales sucios de productos como este, deben tener un tratamiento de destrucción térmico o incineración. El aceite usado de las máquinas debe ser entregado a empresas que tengan el permiso para tratar estos residuos. Se debe realizar separación en la fuente de residuos sólidos, incluyendo el uso de colores y símbolos en recipientes de almacenamiento de dichos residuos, como se especifica en la resolución metropolitana 526 de 2004 AMVA. Esto traerá beneficios económicos por la venta y reutilización de algunos materiales, así mismo la posibilidad de reducción de la tasa de aseo por la disminución de residuos ordinarios presentados a la empresa de servicio de aseo. Adicionalmente el beneficio ambiental por la disminución en la generación de residuos. Es preciso llevar un registro de producción, para que sea analizado posteriormente basados en datos estadísticos determinando la eficiencia del proceso y racionarlo con las posibles inconsistencias en los consumos de los recursos agua, energía, materias primas y residuos generados. Se debe realizar separación en la fuente de residuos sólidos, incluyendo el uso de colores y símbolos en recipientes de almacenamiento de dichos residuos, como se especifica en la 122

123 resolución metropolitana 526 de 2004 AMVA. Esto traerá beneficios económicos por la venta y reutilización de algunos materiales, así mismo la posibilidad de reducción de la tasa de aseo por la disminución de residuos ordinarios presentados a la empresa de servicio de aseo. Adicionalmente el beneficio ambiental por la disminución en la generación de residuos. Puede recuperación del polietileno que resulta de los productos no conformes. Dichos residuos pueden ser transformados por terceros nuevamente en materia prima y ser reincorporados o reprocesarse como material de menor calidad o como peletizado. Esta labor ayuda a disminuir los índices de generación de residuos y los impactos ambientales asociados. Es de vital importancia para un exitoso manejo integral de los residuos, realizar sensibilizaciones y capacitaciones a los empleados de la Organización. en cuanto al manejo de los diferentes residuos sólidos generados al interior de la empresa. Que garanticen el compromiso de todas las partes en el adecuado manejo de los mismos. Agua El consumo de agua se hace necesario para el proceso de enfriamiento, por lo cual ya se tiene establecido un gasto del recurso, por esta razón se recomienda hacer un uso eficaz estando atentos a cualquier alteración en el consumo, esta verificación se puede realizar por medio del indicador comparado con la producción y se recomienda continuar con las buenas prácticas que se están desarrollando al solo encender el equipo de enfriamiento cuando sea necesario. En cuanto al sistema de enfriamiento se recomienda asesorarse en respecto al ahorro del agua, como la utilización de reguladores de flujo, y el mantenimiento periódico al sistema para evaluar el correcto funcionamiento. Para la limpieza y desinfección de la planta y utensilios, se propone el empleo de detergentes y desinfectantes con las siguientes características y en las dosificaciones adecuadas: biodegradables, de poca generación de espuma para evitar dificultades en la limpieza y disminuir gastos de agua, no corrosivo y químicamente inerte. Se recomienda instalar dispositivos ahorradores de agua en los grifos e implementar lavado a presión del local, con el objetivo de incrementar el uso eficiente del agua y disminuir el costo asociado a este factor. El consumo de agua en la empresa es necesaria para el proceso productivo y hay un gasto obligado, conjuntamente a esto se sugiere la utilización de ahorradores en los grifos para el consumo con el fin de disminuir el consumo y por ende se reflejara un ahorro en la compañía. La recuperación de aguas lluvias se convierte en un procedimiento ambientalmente valioso para la compañía si a estas se les da un adecuado uso al interior de la empresa y se evita el consumo de agua potable para procesos que no requieren de tal calidad de agua, como el aseo de instalaciones. Se recomienda hacer una evaluación de la posible utilización de las aguas lluvias colectadas al interior de la empresa. Para la limpieza y desinfección de baños y cocineta, se propone el empleo de detergentes y desinfectantes con las siguientes características y en las dosificaciones adecuadas: biodegradables, de poca generación de espuma para evitar dificultades en la limpieza y disminuir gastos de agua, no corrosivo y químicamente inerte. Usar el agua para lo necesario y en la cantidad suficiente; reusarla. 123

124 SECTORES PRODUCTIVOS PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ Evitar el goteo en los grifos de agua, reparar las filtraciones en depósitos de inodoros, lavatorios y cañerías. Evitar usar el inodoro como papelera, ya que cada vez que se acciona la descarga, se utilizan entre litros de agua. Se sugiere instalar depósitos como menor capacidad de agua. Energía y equipos Se recomienda el uso de iluminación a lámparas ahorradoras, al igual que el uso las balastras magnéticas, con el fin minimizar el consumo de energía, lo que se vería reflejado en una disminución del costo pagado por este concepto. Al igual que reemplazar algunas tejas por unas tejas translúcidas para aumentar el aprovechamiento de la luz natural. Se recomienda realizar mantenimiento preventivo a la maquinaria utilizada de forma periódica y llevar su registro, puesto que, de esta forma se evita un daño inesperado de la maquinaria generando tiempos muertos en la producción. Así mismo deben implementarse programas o acciones para el correcto manejo de lubricantes usados hablando con el proveedor para que los recoja o con terceros que también los recogen para la elaboración de grasas. Es recomendable realizar periódicamente, mantenimiento preventivo y predictivo a la maquinaria y llevar registro. Esto permite realizar oportunamente mantenimientos correctivos, además que se evitan paros en el sistema productivo afectando la economía de la empresa. Con el propósito de optimizar el uso de la energía se recomienda utilizar la maquinaria el tiempo necesario para el proceso, a si mismo realizar la planeación de la producción diaria y de las materias primas a utilizar antes de encender la maquinaria con el fin de evitar los tiempos muertos en la producción. Dichas prácticas ayudan a disminuir los costos asociados a la energía a causa de los tiempos muertos. Se sugiere implementar un programa para el uso eficiente de energía que contenga los siguientes pasos: 1. Toma de decisiones administrativas 2. Selección de equipo de trabajo 3. Análisis de las condiciones actuales 4. Fijar metas 5. Estimar ahorros 6. Estimar inversiones 7. Decidir prioridades 8. Implementar el programa 9. Evaluar los ahorros y comparar con las metas 10. Tomar nuevas decisiones Capacitar y sensibilizar al personal en cuanto al uso responsable y ahorrativo de la energía. Se requiere realizar estudio de Métodos y Tiempos, con el fin de conocer realmente tiempos de uso de los equipos y poder así establecer consumos energéticos, así como, llevar un registro de los consumos energéticos de los equipos y verificar la eficiencia energética de la nueva maquinaria que se incorpore al proceso, así se podrá conocer cuales son los consumos 124

125 de los equipos y se podrá implementar medidas de ahorro a través de la logística en la producción. Es recomendable realizar un mantenimiento periódico a la maquinaria y llevar un registro de éste, con el fin de evitar daños posteriores en los equipos e interrupción de la producción, así mismo, se estaría evitando un aumento de los gastos por dichos motivos. Con respecto al mantenimiento eléctrico se propone: - Inspeccionar y limpiar los motores periódicamente. - Comprobar motores y otros aparatos eléctricos, para detectar sobre calentamiento. - Comprobar que cajas de conexiones eléctricas permanezcan cerradas para evitar la acumulación de residuos. - Comprobar que se realice periódica y adecuadamente la lubricación de los rodamientos del motor, engranajes y cadenas. Planear previamente el empleo de la maquinaria el tiempo necesario para cada proceso, esto ayuda a disminuir tiempos muertos en producción y por tanto se optimiza el uso de energía. Seguridad industrial Se recomienda el uso de protección respiratoria durante el proceso de tamizado, al operario encargado, ya que allí se genera material particulado, que afecta directamente a este personal. Se observa el uso de protección auditiva se recomienda realizar campañas y charlas orientadas por la ARP, en cuanto al uso de estos y a la realización de chequeos periódicos de audición, ya que se presenta ruido en la zona de trabajo. El uso de extintores es muy importante ya que existe un gran riesgo de generación de posibles incendios, por esta razón es importante capacitar a todos los trabajadores de la planta, desde operarios hasta directivos, en el manejo y la importancia de los mismos. En las plantas de fabricación de plásticos hay una gran generación de calor, esto debido a la maquinaria y a la propia naturaleza del proceso productivo, para contrarrestar este aspecto se recomienda mejorar la ventilación de la planta, abriendo ventanas y puertas o generando algunas nuevas. Se puede estudiar el caso de implementar sistemas de extractores en el techo que evacue el aire caliente del interior de la planta. Se recomienda implementar la higiene permanente, como método de control de plagas. Además se sugiere el empleo de sustancias de tipo orgánico, suministradas por algunas empresas de fumigación, que tienen menor grado de efectos secundarios. Es muy importante fortalecer el uso de protección personal, especialmente elementos de protección como auriculares en planta de extrucción y máscaretas o respiradores en la zona de impresión. Es necesario realizar con una frecuencia determinada monitoreos médicos de los empleados que tengan contacto con elementos o situaciones peligrosas para detectar evolución en su estado de salud y consecuencias de su labor. Asimismo para cada empleado nuevo es necesario un examen médico inicial que evalué su estado de salud con respecto a las condiciones de potencial peligro a las cuales va a estar expuesto. 125

126 SECTORES PRODUCTIVOS PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ Para cada equipo y proceso que genere un peligro potencial (derrames, atrapamiento mecánico, sobrecalentamiento, electrocutamiento, etc.), es necesario demarcarle una zona de protección visible y de tamaño adecuado que garantice la seguridad del personal que transite por sus alrededores y de los operarios que controlen su operación. Se propone hacer capacitaciones a los operarios del consumo adecuado de las sustancias químicas, de manera que se ahorren y no se desperdicien. Además de la capacitación de la correcta manipulación de las sustancias, implementos de seguridad, almacenamiento, disposición y contingencias que se puedan presentar. Es de vital importancia que se realice una adecuada señalización en la fábrica, tales como la ubicación de extintores, baño, breques, prohibido fumar, esto con el fin de darle orden y seguridad a la empresa. Debido a la utilización de las sustancias químicas es recomendable instalar duchas especializadas, con el fin de evitar graves daños en caso de accidentes o derrame de dichos químicos sobre el personal que lo manipula. Se recomienda solicitar a los proveedores de sustancias químicas, las fichas técnicas, para tener en cuenta la manipulación, el almacenamiento y la disposición final adecuada para los materiales. Y por supuesto capacitar a los operarios en cuanto al manejo correcto de estas sustancias y que hacer en caso de contingencias. Evaluar periódicamente el ambiente de trabajo en cuanto a ruido ambiental dentro de las áreas de trabajo. Y revisiones medicas anuales a los trabajadores que se encuentren expuestos. Se sugiere programar limpiezas periódicas cuando los equipos estén apagados. La presencia de los extintores dentro de la planta es una buena práctica, pues con ellos se previenen problemas mayores que podrían presentarse en cualquier momento, por esta razón es de vital importancia capacitar a todas las personas que trabajan en la empresa en el uso y la importancia de los mismos. Es recomendable también que estos se encuentren en partes visibles y de fácil acceso. Es de gran importancia que la empresa realice su panorama de riesgos y que este sea actualizado periódicamente y socializado a toda la planta de la empresa. Esto permitirá prevenir y corregir accidentes potenciales Monitoreo y seguimiento El seguimiento y monitoreo de las actividades propias de la producción permitirán conocer la situación de la empresa y realizar un control de producción, fijar metas, identificar falencias y fortalezas y tomar decisiones a corto y largo plazo en pro de mejorar las condiciones y eficiencias de producción. Una de las herramientas más utilizadas para realizar un monitoreo y seguimiento es el uso de indicadores, a continuación se presentan los indicadores más comunes para el monitoreo y seguimiento de la producción en el sector del plástico. Tabla 21. Indicadores. 9.5 Sector de la fabricación de productos químicos 126

127 El sector de fabricación de productos químicos encierra gran cantidad de procesos y productos, para este proyectose contó con la participación de 17 empresas del sector. Este se caracteriza por el cuidado que se debe tener en el proceso desde el almacenamiento de materias primas, pasando por un estricto control de proceso productivo y la singularidad en el manejo de los residuos sólidos y líquidos debido a que en su mayoría son potencialmente sustancias peligrosas. Dentro de los procesos de mayor representatividad en el municipio de Itagüí, se encuentran la fabricación de pinturas, tintes, barnices, materiales de construcción, Foto. Control de calidad, PET Factory Ltda. Itagüí jabones y detergentes, pesticidas y fertilizantes. Para efectos del presente Nombre de indicador Propósito Fórmula Rentabilidad económica Identificar la rentabilidad económica de la producción $ ingreso por venta de producto/$ materia prima comprada Eficiencia y aprovechamiento de materias primas Rendimiento del proceso Conocer el porcentaje de materia prima que no ingresa a ser parte del producto final Conocer los tiempos de producción Residuos generado kg o m 3 (desperdicio de materia prima)/materia prima kg o m 3 (materia prima comprada) Tiempo (minutos)/proceso realizado Reducción de carga de vertimiento Consumo de agua Consumo de energía Generación de residuos sólidos Da a conocer el rendimiento de la reducción de carga de vertimiento por aguas residuales, por empleo de buenas prácticas Establecer el consumo de agua para las diferentes actividades Conocer consumos de energía asociados a la prestación de los servicios Conocer la cantidad de residuos sólidos generados por cantidad de producto terminado DBO, DQO (mg/l)/ Kg de producto terminado Litros de agua consumida al mes/kg de producto terminado KWH de energía consumida al mes/kg de producto terminado Kg de residuos sólidos/kg de producto terminado 127

128 SECTORES PRODUCTIVOS PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ Nombre de indicador Propósito Fórmula Mantenimiento correctivo Capacitaciones anuales Reducción de costos de agua Consumo de insumos Conocer la cantidad de mantenimientos anuales por máquina Determinar el número de capacitaciones al año Determinar la disminución del costo del agua por buenas prácticas Determinar la cantidad de insumos por unidad de producción Número de mantenimientos correctivos realizados a la máquina/año Número de capacitaciones realizadas en el tema de seguridad industrial/año Costo agua($)/mes Kg de insumos/kg de fibra procesada 128

129 capítulo se analizarán los dos procesos de mayor representatividad para el sector, como son la fabricación de pintura, jabones y detergentes. El presente ítem contiene aspectos como la problemática ambiental, la descripción del proceso productivo, los impactos ambientales, salud ocupacional y seguridad industrial en el Sector e indicadores ambientales Problemática ambiental del sector La actividad industrial del Sector, trae consigo una serie de impactos ambientales negativos debido a la naturaleza de sus materias primas y procesos productivos. Entre los aspectos mas significativos está; el vertimiento de residuos líquidos con altos contenidos de carga contaminante a fuentes hídricas y la generación de residuos sólidos peligrosos. A continuación algunos de los impactos más significativos: Afectación a la salud humana. Afectación al hábitat natural de especies vegetales y animales. Deterioro de la calidad del aires, por emisiones atmosféricas. Deterioro de la calidad del agua, por vertimientos de residuos líquidos industriales. Deterioro de la calidad del suelo y del agua, por la generación de residuos sólidos peligrosos. Esta problemática ambiental, puede ser controlada y evitada, a partir de la implementación de buenas prácticas ambientales en cada uno de los procesos del Sector, está en manos de cada empresa tomar las medidas necesarias para prevenir, minimizar y controlar los impactos que pueden generar por la producción Procesos productivos básicos En este ítem se dará a conocer el proceso productivo general de la fabricación de pinturas, detergentes y jabones. Pinturas La fabricación de pinturas, inicia con la recepción y el almacenamiento de las materias primas e insumos. Luego se procede a la dosificación, para lo cual se pesan los diferentes ingredientes o materias primas necesarias para la elaboración de la pintura, seguido de esto se procede a la mezcla del agua con los ingredientes, está mezcla se realiza a través de un agitador eléctrico por alrededor de una hora y media, y luego deja reposar. De acuerdo a los pedidos y a las necesidades del cliente se da el color a la pintura, para lo cual es necesario envasar los volúmenes requeridos de pintura a canecas de menor volumen donde se adicionan los pigmentos y el tono de color deseado. Por último el producto final se envasa en canecas plásticas y se procede a empacar para ser despachados. Figura 22. Diagrama de flujo del proceso de fabricación de la pintura Foto: Tolva de mezcla de la pintura, Pinturas Macalon. Itagüí. 129

130 SECTORES PRODUCTIVOS PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ Jabón y detergentes El proceso inicia con la recepción y almacenamiento de materias primas (Agua, tixotrol, NaOH, Acido sulfónico lineal, esencias, hipoclorito, glicerina e insumos). Después se procede a pesar o a formular los ingredientes que ha de llevar el producto, luego se adiciona en los tanques de homogenización la materia prima principal (el agua) y luego se adicionan las otras sustancias químicas o ingredientes dependiendo de la reacción que se necesita formar. Luego de que está lista toda la dosificación se procede a iniciar la agitación u homogenización para la conformación del producto. Una vez está listo el producto se le practica una prueba de análisis de ph, especialmente al jabón de manos, luego se envasa y se almacena. Figura 23. Diagrama de flujo del proceso de fabricación de Jabón liquido y detergentes Análisis de aspectos e impactos ambientales del sector En la tabla a continuación se presentan los principales impactos ambientales generados por el sector, además se nombran algunas de las buenas prácticas ambientales que ayudan a mitigarlos, las cuales se amplían en el numeral Tabla 22. Impactos ambientales Foto: Almacenamiento de producto terminado, empresa Eficaz Limpieza Ltda. Itagüí 130

131 9.5.4 Salud ocupacional y seguridad industrial El aspecto de la salud ocupacional y seguridad industrial es de vital importancia para el funcionamiento adecuado de una empresa, ya que permite mejorar las condiciones laborales, la calidad de vida de los empleados y de esta forma obtener mejores rendimientos y reducir costos por incapacidades, sanciones o indisposición y bajos rendimientos del personal. Es por ello que se hace esencial identificar cuales son aquellas actividades del proceso productivo que representan un riesgo para la salud humana y tomar medidas preventivas y correctivas al respecto. Proceso Actividad Almacenamiento Almacenamiento de insumos Aspecto ambiental Posible derrame de sustancias químicas Impacto ambiental Posible contaminación del suelo y el agua Buenas prácticas Almacenar las sustancias químicas, insumos de producción debidamente rotulados y en un lugar ventilado o como lo indique su ficha de seguridad. Almacenamiento de insumos Generación de residuos sólidos Posible contaminación de agua y el suelo Manejo integral de residuos sólidos 131

132 SECTORES PRODUCTIVOS PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ Proceso Dosificación Dosificación Generación de material particulado y ruido Mezcla Mezcla Actividad Aspecto ambiental Posible derrame de sustancias químicas Posible derrame de sustancias químicas Generación de material particulado y ruido Vertimiento de residuos líquidos Impacto ambiental Deterioro en la calidad del aire Posible contaminación del suelo y el agua Posible contaminación del suelo y el agua Deterioro en la calidad del aire Deterioro de la calidad del agua Buenas prácticas Implementar sistemas de extracción de material particulado, y encerramiento de los procesos de dosificación cuando el material sea polvo. Sellar cualquier desagüe cuya ubicación signifique riesgo de vertimiento al alcantarillado en caso de derrame accidental. Sellar cualquier desagüe cuya ubicación signifique riesgo de vertimiento al alcantarillado en caso de derrame accidental. Garantizar sistemas de tratamiento de aguas residuales apropiados y eficientes. Implementar sistemas de extracción de material y encerramiento o asilamiento del proceso, donde es factible realizar control de la emisión de material particulado. Implementar sistemas de tratamiento de aguas residuales apropiados y eficientes. 132

133 Proceso Actividad Aspecto ambiental Envasado Envasado Generación de residuos sólidos Vertimiento de residuos líquidos Impacto ambiental Posible contaminación de agua y el suelo Deterioro de la calidad del agua Buenas prácticas Realizar separación adecuada de los residuos sólidos Implementar sistemas de tratamiento de aguas residuales apropiados y eficientes. En la tabla a continuación se muestran algunos de los riesgos a los que se puede ver expuesto el personal del sector de fabricación de químicos, y las posibles consecuencias de estos. Tabla 23. Riesgos ocupacionales y efectos en la salud Buenas prácticas ambientales Se proponen las siguientes buenas prácticas ambientales de aplicación general en la mayoría de las instalaciones industriales del Sector fabricación de productos químicos. Materias primas y registros Elaborar balances de masa, que permitan establecer la eficiencia del aprovechamiento de las materias primas. Y llevar un seguimiento de esta para tomar medidas correctivas y mejorar la eficiencia del proceso. Como guía se puede utilizar la siguiente tabla: Proceso Actividad Factor de riesgo Riesgo Efectos en la salud Almacenamiento Carga de material de voluminoso Carga y descarga de material Almacenamiento de insumos químicos Ergonómico Químico Sobreesfuerzo Carga dinámica Contacto con sustancias químicas Dosificación Dosificación Químico Inhalación de material particulado Lesiones osteomusculares Irritación en la piel, quemaduras Partículas de 10 micrómetros en diámetro ó más pequeñas: daño en el tejido pulmonar, disminuye función pulmonar, agrava el asma 133

134 SECTORES PRODUCTIVOS PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ Proceso Actividad Factor de riesgo Riesgo Efectos en la salud Dosificación Dosificación Químico Inhalación de material particulado Mezcla Mezcla Físico Químico Exposición a ruido y vibraciones Contacto con sustancias químicas Inhalación de gases, vapores y aerosoles Partículas de 2.5 micrómetros en diámetro ó más pequeñas síntomas respiratorios agudos, bronquitis crónicas y muertes prematuras Cefalea, Disminución de la capacidad auditiva o hipoacusia, Perturbación del sueño y descanso, estrés, fatiga, neurosis, depresión, efectos sobre el rendimiento, alteración del sistema circulatorio (hiperpresión arterial y vasoespoasmo) digestivo (aumento de secreciones y peristaltismo intestinal), aumento de secreciones hormonales: tiroides y suprarenales (cortisol) trastornos en el sistema neurosensorial Irritación en la piel, quemaduras Puede provocar irritación de ojos y piel, enfermedades respiratorias, conjuntivitis 134

135 Almacenar las sustancias químicas, insumos de producción, debidamente, rotulado y en un lugar ventilado o como lo indique su ficha de seguridad. Se sugiere realizar una verificación permanente de las fechas de compra de materias primas e insumos y verificar que estas se consuman en un tiempo prudente para evitar su vencimiento. Revisar la clasificación de todos los colorantes utilizados y mantener actualizada la información en cuanto a su contenido, almacenamiento y manipulación. Proceso Materia prima inicial (Kg) Desperdicio (Kg) Producto terminado (Kg) Solicitar las fichas técnicas y hojas de seguridad para cada uno de los productos o sustancias utilizadas en el proceso productivo. Establecer y estandarizar las formulas y los procesos en la actividad de teñido de acuerdo al tipo de fibra a trabajar. Asegurarse que las zonas de trabajo se encuentren limpiar con el fin de evitar contaminación de insumos y subproductos. Es de gran importancia que las materias primas cuyas características o componentes puedan reaccionar entre si, sean almacenadas en sitios separados. Es decir buscar que el almacenamiento se realice según la compatibilidad de las sustancias y bajo las condiciones de ventilación y temperatura adecuadas. Capacitar y sensibilización de los trabajadores en la manipulación de insumos químicos. Residuos sólidos Etiquetar y almacenar correctamente los residuos en la empresa evita contaminación y accidentes a los trabajadores. Es muy recomendable acondicionar una zona para el correcto almacenamiento de los residuos hasta su destino. Los envases vacíos de las materias primas, ya sean de adhesivos, tintes, aceites, disolventes o residuos impregnados de estas sustancias, deben ser clasificados como residuos peligrosos, ya que han contenido sustancias contempladas como tal en la legislación. Una parte de los residuos no susceptibles de reutilización pueden venderse. Para ello se han de separar correctamente y no permitir que se contaminen con sustancias empleadas en el proceso industrial. Realizar separación en la fuente de los diferentes residuos generados. Y adecuar un espacio para el almacenamiento de estos. Es de vital importancia para un exitoso manejo integral de los residuos, realizar sensibilizaciones y capacitaciones a los empleados de la Organización. en cuanto al manejo de los diferentes residuos sólidos generados al interior de la empresa. Que garanticen el 135

136 SECTORES PRODUCTIVOS PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ compromiso de todas las partes en el adecuado manejo de los mismos. Los residuos peligrosos que por su contenido puedan reaccionar entre sí de forma violenta, no deben ser almacenados conjuntamente, ya que en caso de incendio, caídas, roturas o cualquier otro tipo de incidente, los recipientes que los contienen pueden resultar dañados y los productos contenidos en ellos pueden entrar en contacto produciendo reacciones peligrosas. Agua Para la limpieza y desinfección de la planta, equipos y utensilios utilizar un detergente desinfectante con las siguientes características: - Biodegradable, esto es, la posibilidad de que las moléculas de detergente sean fácilmente destruidas por la acción de los microorganismos o de los rayos solares. - Buen poder de penetración, inhibición y ablandamiento. - No producir demasiada espuma, ya que dificulta la limpieza y promueve el gasto de agua. - Fácilmente eliminable con agua para evitar riesgo de contaminación química. - No ser corrosivo y químicamente inerte. Usar el agua para lo necesario y en la cantidad suficiente; reusar. Evitar el goteo en los grifos de agua, reparar las filtraciones en depósitos de inodoros, lavatorios y cañerías. Evitar usar el inodoro de papelero, ya que cada vez que se acciona la descarga, se utilizan entre litros de agua. Se sugiere instalar tanques de descarga de los inodoros de menor capacidad de agua. Realizar periódicamente muestreos de calidad de vertimiento. Según las características del vertimiento implementar sistemas de tratamiento para aguas industriales, que garanticen la calidad adecuada del vertimiento. Sellar cualquier desagüe cuya ubicación signifique riesgo de vertimiento al alcantarillado en caso de derrame accidental. Energía y equipos Se recomienda el uso de iluminación a lámparas ahorradoras, al igual que el uso las balastras magnéticas, con el fin minimizar el consumo de energía, lo que se vería reflejado en una disminución del costo pagado por este concepto. Al igual que reemplazar algunas tejas por unas tejas translúcidas para aumentar el aprovechamiento de la luz natural. Realizar un mantenimiento preventivo periódico a los diferentes equipos. Con respecto al mantenimiento eléctrico se propone: - Inspeccionar y limpiar los motores periódicamente para evitar la acumulación de aserrín. - Comprobar motores y otros aparatos eléctricos, para detectar sobre calentamiento. - Comprobar que cajas de conexiones eléctricas permanezcan cerradas para evitar la 136

137 acumulación de polvo o suciedad. - Comprobar que se realice periódica y adecuadamente la lubricación de los rodamientos del motor, engranajes y cadenas. Es recomendable realizar un mantenimiento periódico a la maquinaria y llevar un registro de éste, con el fin de evitar daños posteriores en los equipos e interrupción de la producción, así mismo, se estaría evitando un aumento de los gastos por dichos motivos. Planear previamente el empleo de la maquinaria el tiempo necesario para cada proceso. Esto ayuda a disminuir tiempos muertos en producción y por tanto se optimiza el uso de energía. Seguridad industrial Es muy importante que el cableado eléctrico se encuentre recubierto por un material aislante y entubado, esto con el fin de evitar cortos y/o incendio. En zonas donde el suelo u otras superficies se encuentren húmedas, utilizar la señalización de precaución. Esto evitará que se presenten accidentes. La presencia de los extintores dentro de la planta es una buena práctica, pues con ellos se previenen problemas mayores que podrían presentarse en cualquier momento, por esta razón es de vital importancia capacitar a todas las personas que trabajan en la empresa en el uso y la importancia de los mismos. Es recomendable también que estos se encuentren en partes visibles y de fácil acceso. Es de vital importancia que se realice una adecuada señalización en la fábrica, tales como la ubicación de extintores, baño, breques, prohibido fumar, esto con el fin de darle orden y seguridad a la empresa. El personal debe contar con la indumentaria adecuada y equipos de seguridad personal según la labor que desarrolle. Es de gran importancia que la empresa realice su panorama de riesgos y que este sea actualizado periódicamente y socializado a toda la planta de la empresa. Esto permitirá prevenir y corregir accidentes potenciales Monitoreo y seguimiento El seguimiento y monitoreo de las actividades propias de la producción permitirán conocer la situación de la empresa y realizar un control de producción, fijar metas, identificar falencias y fortaleza y tomar decisiones acorto y largo plazo en pro de mejorar las condiciones y eficiencias de producción. Una de las herramientas mas utilizadas para realizar un monitoreo y seguimiento es el uso de indicadores, a continuación se presentan los indicadores más comunes para el monitoreo y seguimiento de la producción en Sector de fabricación de productos químicos. 137

138 SECTORES PRODUCTIVOS PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ Tabla 24. Indicadores 9.6 Sector metalmecánica El sector denominado metalmecánica en esta publicación y en el desarrollo del proyecto agrupa a 11 empresas del municipio las cuales realizan las siguientes actividades: fabricación de productos metálicos para uso estructural, industrias básicas de hierro y acero, tratamiento y revestimiento de metales, fabricación de otros productos elaborados en metal, transformación, producción y comercialización de artículos que se puedan fabricar con alambre, hierro, tubería y lámina, fabricación de otros productos elaborados de metal y actividades de servicios relacionados con el trabajo de metales y fabricación de productos metálicos para uso estructural. En este apartado se presentan los aspectos particulares de los procesos de las empresas del Nombre de indicador Propósito Fórmula Rentabilidad económica Identificar la rentabilidad económica de la producción $ ingreso por venta de producto/$ materia prima comprada Reducción de carga de vertimiento Consumo de agua Consumo de energía Da a conocer el rendimiento de la reducción de carga de vertimiento por aguas residuales, por empleo de buenas prácticas Establecer el consumo de agua para las diferentes actividades Conocer consumos de energía asociados a la prestación de los servicios Generación de residuos sólidos Conocer la cantidad de residuos sólidos generados por cantidad de producto terminado Mantenimiento correctivo Capacitaciones anuales Conocer la cantidad de mantenimientos anuales por máquina Determinar el número de capacitaciones al año DBO, DQO (mg/l)/kg de producto terminado Litros de agua consumida al mes/kg de producto terminado KWH de energía consumida al mes/kg de producto terminado Kg de residuos sólidos/kg de producto terminado Número de mantenimientos correctivos realizados a la máquina/año Número de capacitaciones realizadas en el tema de seguridad industrial/año Reducción de costos de agua Consumo de insumos Determinar la disminución del costo del agua por buenas prácticas Determinar la cantidad de insumos por unidad de producción Costo agua($)/mes Kg de insumos/kg de fibra procesada 138

139 Sector así como sus aspectos e impactos ambientales característicos y buenas prácticas ambientales sugeridas para contrarrestarlos. Con el objeto de ejemplificar los principales procesos del Sector de la metalmecánica en el municipio de Itagüí se seleccionaron las siguientes tres actividades como representativas del sector: fabricación de productos metálicos, fabricación de productos de hierro y acero y el proceso de galvanoplastia Problemática ambiental del sector Las actividades propias de los procesos del Sector de la metalmecánica pueden generan afectaciones al medio natural y a la salud humana, entre las que se encuentran las siguientes Afectación a la salud humana, por generación de ruido en los procesos de brillado y pulido, vibraciones y material particulado. Deterioro de la calidad del aire y del agua, por material particulado y la generación de residuos sólidos. Aumento de la presión sonora y vibraciones. Vertimientos de aguas residuales en las industrias de galvanoplastia resultantes de los procesos de: desengrasado, decapado, electrogalvanizado. Emisiones a la atmósfera de los vapores emitidos en las etapas de desengrase e inmersión de las piezas, generación de gases en la etapa de decapado y humo en los procesos de combustión. Residuos sólidos como son los lodos con contenido metálico de las etapas de desengrase y decapado y otros residuos como recortes de metal, retal textil (contaminados con solventes), alambres, papel, zunchos de empaque y recipientes vacíos. Esta problemática ambiental, puede ser prevenida con buenas prácticas ambientales que pueden ser implementadas en las empresas, las cuales se explican más adelante Procesos productivos básicos Fabricación de productos metálicos para uso estructural El proceso inicia con la recepción y el almacenamiento de las materias primas (aceros, aluminio, hierro, bronce, entre otros). Los metales empiezan su transformación con el corte de acuerdo al diseño y a las necesidades del cliente, luego se procede al dobles, la soladura, las perforaciones y por último al ensamble de la piezas. En muchas ocasiones el ensamble requiere que se haga en los lugares o sitios donde finalmente la estructura va a quedar funcionando y debido a su tamaño que dificulta su transporte, requiere que las piezas se lleven hasta el lugar final y allí mismo realizar el ensamble. También se realiza otro proceso de pintura y acabados en una menor proporción pues todas las estructuras no lo requieren, los cuales también pueden realizarse en el taller o en ocasiones en el lugar de funcionamiento de las estructuras. Foto: Metálicas Quirama E.U. Itagüí 139

140 SECTORES PRODUCTIVOS PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ A continuación se presenta el diagrama de flujo de este proceso: Figura 24. Diagrama de flujo del proceso de fabricación de productos metálicos Industrias básicas de hierro y acero El proceso inicia con la recepción y almacenamiento de las materias primas (acero, hierro, aluminio, bronce, entre otros), luego se corta el metal, según las dimensiones de los productos a elaborar, luego se pasan al taladro para ser perforados y de allí son llevados al torno para realizar el desbaste y las ranuras internas. Algunas veces para lograr el diseño exacto de la pieza se pasa por el torno, taladro, fresadora y cepillo para darle su forma exacta. Por último se le dan los toques de pulido y son almacenados como producto final. A continuación se presenta el diagrama de flujo de este proceso: Figura 25. Diagrama de flujo del proceso de fabricación de productos de hierro y acero Galvanoplastia EL proceso comienza la recepción de pedidos en donde el cliente lleva los productos metálicos con las especificaciones que necesita de acabado, luego las piezas pasan al desengrase que es la inmersión de las piezas metálicas en una sustancia química de características alcalinas, para remover películas de grasas que traen estas. Las piezas metálicas primero van un proceso llamado decapante, donde una sustancia acida 140

141 remueve impurezas o residuos presentes en las laminas. De ahí se pasa a un baño de inmersión de zinc con la finalidad de modificar las propiedades de la superficie. Éstas pueden estar asociadas a motivos decorativos o funcionales, por ejemplo: Aumento de resistencia a la corrosión Aumento de resistencia al ataque de sustancias químicas Incremento de la resistencia a la fricción y al rayado Mejoramiento de propiedades eléctricas Mejoramiento de propiedades ópticas Ofrecer sustrato de anclaje para pinturas Luego se aplican productos químicos como base para mejora del anclaje de la pintura en sustratos que requieren ser pintados y para prevención de la corrosión bajo la pintura. Si el tiempo que las piezas deben esperar para el proceso de pintura dura varios días, se aplica antioxidante, sino se continúa con el proceso de pintura aplicada electrostáticamente, y de ahí pasa al horno. Pasado el tiempo indicado se realiza revisión a las piezas y se empacan para ser entregadas al cliente. Los procesos de galvanoplastia son líneas de producción donde se desarrollan procesos de recubrimiento metálico por electrólisis, es decir, mediante la aplicación de una corriente eléctrica se deposita un recubrimiento metálico sobre una pieza que puede o no ser conductora (aunque éste último caso requiere de un tratamiento especial). 141

142 SECTORES PRODUCTIVOS PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ A continuación se presenta el diagrama de flujo de este proceso: Figura 26. Diagrama de flujo del proceso general de la galvanoplastia Análisis de aspectos e impactos ambientales del sector En la tabla a continuación se presentan los principales impactos ambientales generados por el sector de la metalmecánica para los tres procesos ejemplificados en el punto anterior. Además se nombran algunas de las buenas prácticas ambientales que ayudan a mitigarlos, las cuales se amplían en el numeral Tabla 25. Impactos ambientales Salud ocupacional y seguridad industrial El aspecto de salud ocupacional y seguridad industrial es de vital importancia para el funcionamiento adecuado de una empresa, ya que permite mejorar las condiciones laborales, la calidad de vida de los empleados y de esta forma obtener mejores rendimientos y reducir costos por incapacidades, sanciones o indisposición y bajos rendimientos del personal. Es por ello que se hace esencial identificar cuales son aquellas actividades del proceso productivo que representan un riesgo para la salud humana y tomar medidas preventivas y correctivas al respecto. 142

143 Proceso Actividad Almacenamiento Almacenamiento de insumos Aspecto ambiental Posible derrame de sustancias químicas Impacto ambiental Posible contaminación del suelo y el agua Buenas prácticas Almacenar las sustancias químicas y demás insumos debidamente rotulados y en un lugar ventilado. Almacenamiento de piezas Falta de orden y aseo Corte Corte Generación de ruido Generación de material particulado Generación de residuos sólidos Posibles incidentes y accidentes Aumento de la presión sonora y vibraciones. Afectación a la comunidad. Afectación a la salud humana Deterioro de la calidad del aire. Afectación a la salud humana Posible contaminación de agua y el suelo Demarcar las zonas de almacenamiento Realizar encerramiento de motores y/o cabinas de aislamiento para realizar los procesos de corte Extracción con sistemas de control como filtro de talegas, sedimentadores Realizar una separación adecuada de los residuos Desengrase, decapado y neutralización Desengrase, decapado y neutralización Posible derrame de sustancias químicas Emisión de vapores y olores Posible contaminación del suelo y el agua Deterioro en la calidad del aire Sellar cualquier desagüe cuya ubicación signifique riesgo de vertimiento al alcantarillado en caso de derrame accidental Extracción con sistemas de control Vertimiento de residuos líquidos Generación de material particulado Deterioro de la calidad del agua Deterioro en la calidad del aire Garantizar sistemas de tratamiento de aguas residuales apropiados y eficientes Implementar sistemas de control 143

144 SECTORES PRODUCTIVOS PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ Proceso Pulido y acabado Actividad Pulido y acabado Aspecto ambiental Generación de residuos sólidos Impacto ambiental Posible contaminación de agua y el suelo Buenas prácticas Realizar una separación adecuada de los residuos y aprovechamiento de los mismos Generación de material particulado y ruido Deterioro en la calidad del aire Realizar encerramiento de motores y/o cabinas de aislamiento En la tabla a continuación se muestran algunos de los riesgos a los que se puede ver expuesto el personal del sector de metalmecánica, y las posibles consecuencias de estos. Tabla 26. Riesgos ocupacionales y efectos en la salud Buenas prácticas ambientales Se proponen las siguientes buenas prácticas ambientales de aplicación general en la mayoría de las instalaciones industriales del sector de la metalmecánica. Materias primas y registros La manipulación correcta de las materias primas permite prevenir la generación de residuos y emisiones. Por medio de buenas prácticas puede evitarse grandes inversiones y pérdidas considerables. Algunas de ellas son: - Construir adecuadamente el área de almacenamiento de materias primas subproductos y Proceso Actividad Factor de riesgo Riesgo Efectos en la salud Almacenamiento Carga de material voluminoso. Carga y descarga de material Ergonómico Sobreesfuerzo. Carga dinámica (por movimientos repetitivos) Corte Corte Físico Exposición a ruido y vibraciones Lesiones osteomusculares Cefalea, Disminución de la capacidad auditiva o hipoacusia, Perturbación del sueño y descanso, estrés, Fatiga, neurosis, depresión, efectos sobre el rendimiento, alteración del sistema circulatorio y (hiperpresión arterial y vasoespoasmo) 144

145 Proceso Actividad Factor de riesgo Riesgo Efectos en la salud Químico Inhalación de material particulado Acabado Pulido Químico Inhalación de material particulado digestivo (aumento de secreciones y peristaltismo intestinal), aumento de secreciones hormonales: tiroides y suprarenales (cortisol), trastornos en el sistema neurosensorial Partículas de 10 micrómetros en diámetro ó más pequeñas: daño en el tejido pulmonar, disminuye función pulmonar, agrava el asma. síntomas respiratorios agudos, bronquitis crónicas y muertes prematuras Partículas de 10 micrómetros en diámetro ó más pequeñas: daño en el tejido pulmonar, disminuye función pulmonar, agrava el asma. Partículas de 2.5 micrómetros en diámetro ó más pequeñas síntomas respiratorios agudos, bronquitis crónicas y muertes prematuras Pintura Químico Exposición e inhalación de gases, vapores y aerosoles Puede provocar irritación de ojos y piel, enfermedades respiratorias, conjuntivitis 145

146 SECTORES PRODUCTIVOS PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ productos. - El almacenamiento de productos químicos compatibles debe hacerse en zonas diferentes. - Ordenar los recipientes según su peligrosidad y grado de utilización en el área de almacenamiento. - Almacenar los insumos y materiales según lo indique el fabricante. - Las áreas de almacenamiento deben tener buena iluminación, libre de obstáculos, limpia y ordenada para facilitar el manejo y transporte de materiales. - Mantener todos los recipientes y envases completamente cerrados (herméticos). - Utilizar recipientes o materiales de empaques que sean reutilizables o reciclables. - Vaciar por completo los recipientes o envases antes de su limpieza o eliminación. Se sugiere hacer registros de cantidades y fecha de cada vez que se realice el cambio de sustancias químicas en los procesos de inmersión. Se sugiere establecer y aplicar procedimientos para optimizar y controlar el uso de electrolitos. Se invita a realizar registros de procesos, insumos, materias primas, órdenes de pedido, residuos sólidos, producto terminado y mantenimiento de maquinaria. Se sugiere mantener los baños de ácidos apartados de las materias primas, para evitar posibles generación de gases de acido. Se recomienda hacer inventario de maquinaria con mantenimientos periódicos de motor. Inventario de materias primas. Inventario de ventas, producto terminado. Para obtener un buen uso y aprovechamiento de las materias primas se recomienda una adecuada organización de espacio, tanto en puestos de trabajo como en áreas de circulación, almacenamiento de materias primas, productos terminados, ubicación de herramientas, insumos y suministros, etc. Esta medida contribuye al orden y evita la pérdida de materias primas, productos, insumos, herramientas, entre otros. Elaborar balances de masa, que permitan establecer la eficiencia del aprovechamiento del metal en los casos de fabricación de piezas. Y llevar un seguimiento de esta para tomar medidas correctivas y mejorar la eficiencia del proceso. Como guía se puede utilizar la siguiente tabla: Se sugiere realizar una verificación permanente de las fechas de compra de materias primas e insumos y verificar que estas se consuman en un tiempo prudente para evitar que estos entren en vencimiento. Para los residuos provenientes del taller, especialmente la viruta de acero y aluminio, se recomienda implementar un registro que controle la generación y la comercialización. Así mismo se sugiere estudiar propuestas para la compra de la viruta de acero, pues esta tiene mercado y se estaría contribuyendo la calidad del medio ambiente y la empresa percibiría algunos ingresos por dichos residuos. Residuos sólidos Proceso Material inicial (Kg) Desperdicio (Kg) Pieza terminada (Kg) 146

147 Se sugiere reciclar o disponer las soluciones acidas, alcalinas y lodos provenientes de los procesos en empresas autorizadas, lo que quiere decir que estas tengan permisos o licencias ambientales por la autoridad competente para el manejo y disposición de estos materiales. Para la disminución de residuos sólidos se recomienda: - Adquirir los productos y materias primas a granel para disminuir la generación de envases. - Generar acuerdos con los proveedores para la devolución de envases - Adquirir productos de mayor duración y menos contaminantes como aceites sintéticos y envases reutiizables - Enviar a empresas de reciclaje el resto de residuos como cartón, madera, plástico, envases metálicos y plástico) Los lodos generados se sugiere que sean almacenados en contenedores cerrados para su posterior transporte y eliminación en lugares autorizados para dicho manejo, realizar una deshidratación previa, si se justifica técnica y económicamente. Hacer separación de residuos desde la fuente es una buena práctica que se debe seguir implementando, pues de esta forma se fomenta la cultura del reciclaje, disminuye la cantidad de desechos a disponer pues se puede encontrar otro uso diferente al que se le había dado, al tiempo que se puede lograr una disminución de la tasa de aseo. Es de vital importancia para un exitoso manejo integral de los residuos, realizar sensibilizaciones y capacitaciones a los empleados de la Organización. en cuanto al manejo de los diferentes residuos sólidos generados al interior de la empresa. Que garanticen el compromiso de todas las partes en el adecuado manejo de los mismos. Almacenar las sustancias químicas y demás insumos debidamente rotulado y en un lugar ventilado. Agua Se recomienda minimizar las pérdidas de líquido en los traslados de piezas de una etapa a otra. Se recomienda instalar dispositivos ahorradores de agua en los grifos e implementar lavado a presión del local, con el objetivo de incrementar el uso eficiente del agua y disminuir el costo asociado a este factor. Para la limpieza y desinfección de baños y cocineta, se propone el empleo de detergentes y desinfectantes con las siguientes características y en las dosificaciones adecuadas: biodegradables, de poca generación de espuma para evitar dificultades en la limpieza y disminuir gastos de agua, no corrosivo y químicamente inerte. Usar el agua para lo necesario y en la cantidad suficiente; reusarla. Evitar el goteo en los grifos de agua, reparar las filtraciones en depósitos de inodoros, lavatorios y cañerías. Evitar usar el inodoro de papelero, ya que cada vez que se acciona la descarga, se utilizan 147

148 SECTORES PRODUCTIVOS PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ entre litros de agua. Se sugiere instalar tanques de descarga de los inodoros de menor capacidad de agua. Realizar periódicamente muestreos de calidad de vertimiento. Según las características del vertimiento implementar sistemas de tratamiento para aguas industriales, que garanticen la calidad adecuada del vertimiento. Sellar cualquier desagüe cuya ubicación signifique riesgo de vertimiento al alcantarillado en caso de derrame accidental. Energía y equipos Se recomienda el uso de iluminación a lámparas ahorradoras, al igual que el uso las balastras magnéticas, con el fin minimizar el consumo de energía, lo que se vería reflejado en una disminución del costo pagado por este concepto. Al igual que reemplazar algunas tejas por unas tejas translúcidas para aumentar el aprovechamiento de la luz natural. Capacitar y sensibilizar al personal en cuanto al uso responsable y ahorrativo de la energía. Se requiere realizar estudio de Métodos y Tiempos, con el fin de conocer realmente tiempos de uso de los equipos y poder así establecer consumos energéticos, así como, llevar un registro de los consumos energéticos de los equipos y verificar la eficiencia energética de la nueva maquinaria que se incorpore al proceso, así se podrá conocer cuales son los consumos de los equipos y se podrá implementar medidas de ahorro a través de la logística en la producción. Es recomendable realizar un mantenimiento periódico a la maquinaria y llevar un registro de éste, con el fin de evitar daños posteriores en los equipos e interrupción de la producción, así mismo, se estaría evitando un aumento de los gastos por dichos motivos. Con respecto al mantenimiento eléctrico se propone: - Inspeccionar y limpiar los motores periódicamente. - Comprobar motores y otros aparatos eléctricos, para detectar sobre calentamiento. - Comprobar que cajas de conexiones eléctricas permanezcan cerradas para evitar la acumulación de residuos. - Comprobar que se realice periódica y adecuadamente la lubricación de los rodamientos del motor, engranajes y cadenas. Planear previamente el empleo de la maquinaria el tiempo necesario para cada proceso, esto ayuda a disminuir tiempos muertos en producción y por tanto se optimiza el uso de energía.) Seguridad industrial Se propone hacer capacitaciones a los operarios del consumo adecuado de las sustancias químicas, de manera que se ahorren y no se desperdicien. Además de la capacitación de la correcta manipulación de las sustancias, implementos de seguridad, almacenamiento, disposición y contingencias que se puedan presentar. Es de vital importancia que se realice una adecuada señalización en la fabrica, tales como 148

149 la ubicación de extintores, baño, breques, prohibido fumar, esto con el fin de darle orden y seguridad a la empresa. Debido a la utilización de las sustancias químicas es recomendable instalar duchas especializadas, con el fin de evitar graves daños en caso de accidentes o derrame de dichos químicos sobre el personal que lo manipula. En general, la protección de los trabajadores es de gran importancia, pero principalmente en el proceso de galvanizado, debido a la manipulación permanente de sustancias toxicas, por lo cual se deben dotar de zapatos de seguridad (botas plásticas), chaqueta y pantalones impermeables con filtros de carbón (que sean resistentes a los químicos que se manipulan), y máscara protectora de gases (para proteger de gases tóxicos) esta mascara es importante que proteja tanto nariz y boca como los ojos. Se recomienda dotar al personal con esta indumentaria, con el fin de evitar accidentes laborales en la manipulación de los químicos en el proceso de galvanizado. Se recomienda tener en cuenta que los pisos deben ser antideslizantes, para evitar resbalones y protección de seguridad de las máquinas. Se recomienda solicitar a los proveedores de sustancias químicas, las fichas técnicas, para tener en cuenta la manipulación, el almacenamiento y la disposición final adecuada para los materiales. Y por supuesto capacitar a los operarios en cuanto al manejo correcto de estas sustancias y que hacer en caso de contingencias. Evaluar periódicamente el ambiente de trabajo en cuanto a ruido ambiental dentro de las áreas de trabajo y revisiones medicas anuales a los trabajadores que se encuentren expuestos. Se sugiere programar limpiezas periódicas cuando los equipos estén apagados. La presencia de los extintores dentro de la planta es una buena práctica, pues con ellos se previenen problemas mayores que podrían presentarse en cualquier momento, por esta razón es de vital importancia capacitar a todas las personas que trabajan en la empresa en el uso y la importancia de los mismos. Es recomendable también que estos se encuentren en partes visibles y de fácil acceso. Es de gran importancia que la empresa realice su panorama de riesgos y que este sea actualizado periódicamente y socializado a toda la planta de la empresa. Esto permitirá prevenir y corregir accidentes potenciales Monitoreo y seguimiento El seguimiento y monitoreo de las actividades propias de la producción permitirán conocer la situación de la empresa y realizar un control de producción, fijar metas, identificar falencias y fortaleza y tomar decisiones acorto y largo plazo en pro de mejorar las Foto: Alteco Ltda. Itagüí 149

150 SECTORES PRODUCTIVOS PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ condiciones y eficiencias de producción. Una de las herramientas más utilizadas para realizar un monitoreo y seguimiento es el uso de indicadores, a continuación se presentan los indicadores más comunes para el monitoreo y seguimiento de la producción en el sector de la metalmecánica. Tabla 27. Indicadores 9.7 Sector de la transformación del Mármol Este Sector esta ligado al sector de la construcción y es una practica mas que industrial, artesanal. Para el proyecto se contó sólo con la participación de una (1) empresa del sector. La transformación del mármol y granitos inicia con la extracción de la piedra en las calderas, la cual es la principal materia prima. La cual comúnmente se presenta en láminas que luego son transformadas en revestimientos, fuentes, escaleras, chimeneas y otros artículos para el hogar. En este ítem se presentara una descripción general del sector, así como la problemática ambiental, la descripción del proceso productivo, los impactos ambientales, salud ocupacional y seguridad industrial en el sector e indicadores de ambientales. Nombre de indicador Propósito Fórmula Rentabilidad económica Identificar la rentabilidad económica de la producción $ ingreso por venta de producto/$ materia prima comprada Eficiencia y aprovechamiento del metal Rendimiento del proceso Conocer el porcentaje de metal que no ingresa a ser parte del producto final Conocer los tiempos de producción Residuos generado kg o m 3 (desperdicio de metal)/ materia prima kg o m 3 (metal comprado) Tiempo (minutos)/proceso realizado Reducción de carga de vertimiento Consumo de agua Da a conocer el rendimiento de la reducción de carga de vertimiento por aguas residuales, por empleo de buenas prácticas Establecer el consumo de agua para las diferentes actividades DBO, DQO (mg/l)/kg de producto terminado Litros de agua consumida al mes/kg de producto terminado Consumo de energía Conocer consumos de energía asociados a la prestación de los servicios KWH de energía consumida al mes/kg de producto terminado Generación de residuos sólidos Conocer la cantidad de residuos sólidos generados por cantidad de producto terminado Kg de residuos sólidos/kg de producto terminado 150

151 Nombre de indicador Propósito Fórmula Mantenimiento correctivo Capacitaciones anuales Conocer la cantidad de mantenimientos anuales por máquina Determinar el número de capacitaciones al año Número de mantenimientos correctivos realizados a la máquina/año Número de capacitaciones realizadas en el tema de seguridad industrial/año Reducción de costos de agua Consumo de insumos Determinar la disminución del costo del agua por buenas prácticas Determinar la cantidad de insumos por unidad de producción Costo agua($)/mes Kg de insumos/kg de fibra procesada 151

152 SECTORES PRODUCTIVOS PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ Problemática ambiental del sector Debido a la naturaleza de la actividad productiva, esta industria genera problemáticas ambientales tales como; emisiones atmosféricas por la generación de material particulado, contaminación del agua por vertimientos con altas cargas de sólidos suspendidos, invasión al espacio público y generación de escombros. Dichos acontecimientos traen consigo una serie de impactos negativos, entre los que se encuentran los siguientes: Afectación a la salud humana. Afectación al hábitat de especies de flora y fauna en las zonas de extracción de material. Deterioro de la calidad del agua, por vertimientos de residuos líquidos industriales. Deterioro de la calidad del aire por emisiones atmosféricas, especialmente material particulado. Deterioro del suelo por inadecuada disposición final de escombros y lodos producto de la transformación del mármol. Deterioro paisajístico Procesos productivos básicos El proceso productivo inicia con la extracción de la lámina de piedra, esta pasa a un proceso de corte generalmente realizado por medio de un taladro, o por un cortabloque o por hilos diamantados, según el diseño y finalidad se realiza un tratamiento superficial. Luego se pule y por ultimo pasa al proceso de acabado donde se dan los últimos toques. A continuación se presenta el diagrama de flujo general del proceso: Figura 27. Diagrama de flujo del proceso de transformación del Mármol Análisis de aspectos e impactos ambientales del sector Foto: Generación de lodos En la tabla a continuación se presenta los principales impactos ambientales generados por el sector y se mencionan algunas de las buenas prácticas ambientales que ayudan a mitigarlos, las cuales se amplían en el numeral Tabla 28. Impactos ambientales en el proceso de la transformación del mármol Salud ocupacional y seguridad industrial Con respecto al tema de salud ocupacional y seguridad industrial, es de resaltar la importancia de este para el funcionamiento adecuado de una empresa, esto permite mejorar las condiciones laborales, la calidad de vida de los empleados y obtener mejores rendimientos y reducir costos por incapacidades, sanciones o indisposición y bajos rendimientos del personal. De allí la 152

153 importancia de identificar los posibles riesgos ocupacionales y sus consecuencias. En la tabla a continuación se muestran algunos de los riesgos a los que se puede ver expuesto el personal del sector de Alimentos y bebidas, y las posibles consecuencias de estos. Tabla 29. Riesgos ocupacionales y efectos en la salud Buenas prácticas ambientales Almacenamiento Almacenamiento de adhesivos e insumos químicos Corte Proceso Actividad Almacenamiento de bloque de piedra Corte Aspecto ambiental Posible derrame de sustancias químicas Falta de orden y aseo Generación de material particulado y ruido Impacto ambiental Posible contaminación del suelo y el agua Posibles incidentes y accidentes Deterioro en la calidad del aire Buenas prácticas Almacenar según la compatibilidad de las sustancias y bajo las condiciones de ventilación y temperatura adecuadas. Delimitar sitios de almacenamiento Extracción con sistemas de control como filtro de talegas, sedimentadores 153

154 SECTORES PRODUCTIVOS PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ Proceso Actividad Aspecto ambiental Generación de lodos Impacto ambiental Contaminación del suelo y el agua Buenas prácticas Implementar sistemas de sedimentación dentro del tratamiento de aguas residuales Tratamiento superficial Pulido y acabado Tratamiento superficial Pulido y acabado Generación de residuos sólidos (retal) Generación de material particulado y ruido Vertimiento de residuos líquidos Generación de residuos sólidos Generación de material particulado y ruido Contaminación del suelo Deterioro en la calidad del aire Deterioro de la calidad del agua Posible contaminación de agua y el suelo Deterioro en la calidad del aire Realizado aprovechamiento del retal Empleo de sistemas de extracción Garantizar sistemas de tratamiento de aguas residuales apropiados y eficientes Realizar separación adecuada de los residuos y hacer aprovechamiento de estos Empleo de sistemas de extracción y aislamiento Se proponen las siguientes buenas prácticas ambientales de aplicación general en la mayoría de las instalaciones industriales del Sector de transformación del mármol. Materias primas y registros Planear los cortes del mármol de acuerdo a la producción y evaluar su aprovechamiento, con el fin de minimizar la producción de retal. Realizar un inventario de cada trozo retal de mármol y su tamaño, con el fin de facilitar su aprovechamiento en la elaboración de nuevas partes. 154

155 Elaborar balances de masa, que permitan establecer la eficiencia del aprovechamiento de la Proceso Actividad Factor de riesgo Riesgo Efectos en la salud Almacenamiento Carga de material de voluminoso. Carga y descarga de material Ergonómico Sobreesfuerzo Carga dinámica (por movimientos repetitivos) Corte Corte Físico Exposición a ruido Lesiones osteomusculares Cefalea, Disminución de la capacidad auditiva o hipoacusia, perturbación del sueño y descanso, estrés, fatiga, neurosis, depresión, efectos sobre el rendimiento, alteración del sistema circulatorio (hiperpresión arterial y vasoespoasmo) y digestivo (aumento de secreciones y peristaltismo intestinal), aumento de secreciones hormonales: tiroides y suprarenales (cortisol), trastornos en el sistema neurosensorial Químico Inhalación de material particulado Partículas de 10 micrómetros en diámetro ó más pequeñas: daño en el tejido pulmonar, disminuye función pulmonar, agrava el asma. Síntomas respiratorios agudos, bronquitis crónicas y muertes prematuras 155

156 SECTORES PRODUCTIVOS PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ Proceso Actividad Factor de riesgo Riesgo Efectos en la salud Tratamiento superficial Pulido y acabado Tratamiento superficial Pulido y acabado Químico Inhalación de material particulado Partículas de 10 micrómetros en diámetro ó más pequeñas: daño en el tejido pulmonar, disminuye función pulmonar, agrava el asma. Partículas de 2.5 micrómetros en diámetro ó más pequeñas: síntomas respiratorios agudos, bronquitis crónica y muertes prematuras lámina de piedra y llevar un seguimiento de esta para tomar medidas correctivas y mejorar la eficiencia del proceso. Como guía se puede utilizar la siguiente tabla: * Retal de Mármol Disponer de un lugar amplio para el almacenamiento de las láminas de mármol que asegure la protección del material y el fácil acceso a los bloques y láminas. Así mismo proveer seguridad para el personal de la empresa. Residuos sólidos Clasificar y separar todos los sobrantes del mármol. Cuantificar los diferentes residuos que se generan en la empresa (m 3 o kg diario, semanal o mensual) Proceso Materia prima inicial (Kg) Desperdicio (Kg)* Pieza terminado (Kg) Definir un espacio específico para el almacenamiento del retal y organizarlos por tamaños. Recolectar, almacenar y disponer adecuadamente el lodo generado durante el proceso. Es de vital importancia para un exitoso manejo integral de los residuos, realizar sensibilizaciones y capacitaciones a los empleados de la organización en cuanto al manejo de los diferentes residuos sólidos generados al interior de la empresa, que garanticen el compromiso de todas las partes en el adecuado manejo de los mismos. Agua 156

157 Usar el agua para lo necesario y en la cantidad suficiente; reusarla. Evitar el goteo en los grifos de agua, reparar las filtraciones en depósitos de inodoros, lavatorios y cañerías. Evitar usar el inodoro de papelero, ya que cada vez que se acciona la descarga, se utilizan entre litros de agua. Se sugiere instalar tanques de descarga de los inodoros de menor capacidad de agua. Es importante que la empresa cuente con un sistema de sedimentación, con el fin de evitar descargas al alcantarillado con altas cantidades de sólidos suspendidos. Debido al usos que se le da al agua se, el cual no requiere de altos parámetros de calidad, se recomienda realizar recolección y almacenamiento de aguas lluvias, con el fin de minimizar consumos del agua provenientes de pozos y acueducto. Realizar periódicamente muestreos de calidad de vertimiento. Según las características del vertimiento implementar sistemas de tratamiento para aguas industriales, que garanticen la calidad adecuada del vertimiento. Los lodos provenientes del sistema de tratamiento deben ser caracterizados mediante ensayos físicos y químicos para determinar las condiciones de secado y estabilización para su posterior disposición final. Energía y equipos Con respecto al mantenimiento eléctrico se propone: - Inspeccionar y limpiar los motores periódicamente para evitar la acumulación de polvo y suciedad. - Comprobar motores y otros aparatos eléctricos, para detectar sobre calentamiento. - Comprobar que cajas de conexiones eléctricas permanezcan cerradas para evitar la acumulación de polvo y suciedad. - Comprobar que se realice periódica y adecuadamente la lubricación de los rodamientos del motor, engranajes y cadenas. Planear previamente el empleo de la maquinaria el tiempo necesario para cada proceso. Esto ayuda a disminuir tiempos muertos en producción y por tanto se optimiza el uso de energía. Es recomendable realizar un mantenimiento periódico a la maquinaria y llevar un registro de éste, con el fin de evitar daños posteriores en los equipos e interrupción de la producción, así mismo, se estaría evitando un aumento de los gastos por dichos motivos. Se recomienda el uso de iluminación a lámparas ahorradoras, al igual que el uso las balastras magnéticas, con el fin minimizar el consumo de energía, lo que se vería reflejado en una disminución del costo pagado por este concepto. Al igual que reemplazar algunas tejas por unas tejas translúcidas para aumentar el aprovechamiento de la luz natural. Seguridad industrial Podría implementarse un programa de orden y limpieza diaria, ya que la acumulación de 157

158 SECTORES PRODUCTIVOS PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ polvo y lodo en la maquinaria, podría provocar el deterioro de la maquinaria. Se recomienda que las personas encargadas de la producción utilice tapabocas en el proceso de corte, ya que es importante para evitar la inhalación de material particulado, puesto que pueden afectar la salud de los trabajadores, específicamente, pueden ocasionar problemas respiratorios. Es muy importante que el cableado eléctrico se encuentre recubierto por un material aislante y entubado, esto con el fin de evitar cortos y teniendo en cuenta la materia prima se conforme en un incendio. Además es importante en las zonas de mayor generación de material particulado ubicar sistemas de control y ayuden a minimizar la emisión. La presencia de los extintores dentro de la planta es una buena práctica, pues con ellos se previenen problemas mayores que podrían presentarse en cualquier momento, por esta razón es de vital importancia capacitar a todas las personas que trabajan en la empresa en el uso y la importancia de los mismos. Es recomendable también que estos se encuentren en partes visibles y de fácil acceso. Es de vital importancia que se realice una adecuada señalización en la fábrica, tales como la ubicación de extintores, baño, breques, prohibido fumar, esto con el fin de darle orden y seguridad a la empresa. Es de gran importancia que la empresa realice su panorama de riesgos y que este sea actualizado periódicamente y socializado a toda la planta de la empresa. Esto permitirá prevenir y corregir accidentes potenciales Monitoreo y seguimiento Tabla 30. Indicadores 10. NORMATIVIDAD AMBIENTAL VIGENTE 2007 BIBLIOGRAFÍA Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Manual de gestión ambiental Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Buenas Prácticas Ambientales, Producción Más Limpia. Girardota, Centro internacional de información sobre seguridad y salud en el trabajo - OIT Nombre de indicador Propósito Fórmula Rentabilidad económica Identificar la rentabilidad $ ingreso por venta de económica de la producción producto/$ Mármol comprado Eficiencia y aprovechamiento del Mármol Aprovechamiento del retal Conocer el porcentaje de Mármol que no ingresa a ser parte del producto final Establecer la cantidad de retal aprovechado Residuos generado kg o m 3 (desperdicio de Mármol)/ materia prima kg o m 3 (Mármol comprado) Kg de retal generado/kg de retal utilizado 158

159 Nombre de indicador Propósito Fórmula Consumo de agua Establecer el consumo de agua para las diferentes actividades Litros de agua consumida al mes/kg de producto terminado Consumo de energía Conocer consumos de energía asociados a la prestación de los servicios KWH de energía consumida al mes/kg de producto terminado Mantenimiento correctivo Capacitaciones anuales Conocer la cantidad de mantenimientos anuales por máquina Determinar el número de capacitaciones al año Número de mantenimientos correctivos realizados a la máquina/año Número de capacitaciones realizadas en el tema de seguridad industrial/año 159

160 PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS MIPYME DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ NORMATIVIDAD AMBIENTAL 160

Gestión Ambiental para una Producción más limpia en la Región Centro de Argentina.

Gestión Ambiental para una Producción más limpia en la Región Centro de Argentina. Gestión Ambiental para una Producción más limpia en la Región Centro de Argentina. Herramientas para la aplicación de Producción más Limpia Alternativas de mejora en actividades de servicios Manual para

Más detalles

Más Educación, Menos Contaminación

Más Educación, Menos Contaminación Universidad Nacional de Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Económicas Programa Amartya Sen Más Educación, Menos Contaminación Grupo: Conciencia Limpia Integrantes: Bello, Betina D.N.I.: 34.056.662 Bravo,

Más detalles

Guía de manejo de escombros y otros residuos de la construcción

Guía de manejo de escombros y otros residuos de la construcción Guía de manejo de escombros y otros residuos de la construcción Guía de manejo de escombros y otros residuos de la construcción La designación de entidades geográficas y la presentación del material de

Más detalles

SIN SANEAMIENTO NO HAY SALUD

SIN SANEAMIENTO NO HAY SALUD SIN SANEAMIENTO NO HAY SALUD El manejo irresponsable de materiales tóxicos, el abuso de los agroquímicos en la agricultura, la contaminación generalizada de cuerpos de agua por vertidos domésticos e industriales

Más detalles

UNA POLÍTICA AMBIENTAL

UNA POLÍTICA AMBIENTAL UNA POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998 COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE 2 UNA POLÍTICA AMBIENTAL

Más detalles

La presente obre, se basa en el artículo 10 en el Convenio de Berna, la cual regula el Derecho de cita que a su tenor reza: Son lícitas las citas

La presente obre, se basa en el artículo 10 en el Convenio de Berna, la cual regula el Derecho de cita que a su tenor reza: Son lícitas las citas La presente obre, se basa en el artículo 10 en el Convenio de Berna, la cual regula el Derecho de cita que a su tenor reza: Son lícitas las citas tomadas de una obra que se haya hecho lícitamente accesible

Más detalles

PROGRAMA DE ERRADICACIÓN DE CULTIVOS ILÍCITOS MEDIANTE ASPERSIÓN AÉREA CON GLIFOSATO (PECIG) PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PROGRAMA DE ERRADICACIÓN DE CULTIVOS ILÍCITOS MEDIANTE ASPERSIÓN AÉREA CON GLIFOSATO (PECIG) PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROGRAMA DE ERRADICACIÓN DE CULTIVOS ILÍCITOS MEDIANTE ASPERSIÓN AÉREA CON GLIFOSATO (PECIG) PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Bogotá, Septiembre de 2003 PRESENTACIÓN El presente documento contempla las modificaciones

Más detalles

AUTORAS: MARÍA IMILCE ZUTA Y ANA MARÍA WIESE. una mype con calidad Guía para entender y evaluar un sistema de gestión de la calidad.

AUTORAS: MARÍA IMILCE ZUTA Y ANA MARÍA WIESE. una mype con calidad Guía para entender y evaluar un sistema de gestión de la calidad. AUTORAS: MARÍA IMILCE ZUTA Y ANA MARÍA WIESE una mype con calidad Guía para entender y evaluar un sistema de gestión de la calidad. Una Mype con Calidad 01 1 Una Mype con Calidad 01 2 Una Mype con Calidad

Más detalles

ESTRATEGIA LOCAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DEL MUNICIPIO DE MURCIA (2008-2012)

ESTRATEGIA LOCAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DEL MUNICIPIO DE MURCIA (2008-2012) ESTRATEGIA LOCAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DEL MUNICIPIO DE MURCIA (2008-2012) 1 Introducción: El cuarto informe del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre cambio Climático de las Naciones Unidas)

Más detalles

Un futuro sostenible a nuestro alcance

Un futuro sostenible a nuestro alcance Guía para la Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible Un futuro sostenible a nuestro alcance Esta tierra no la hemos heredado de nuestros antepasados; la hemos tomado prestada de nuestros hijos. Lakota

Más detalles

DESARROLLO SUSTENTABLE EN LA REPUBLICA DEL ECUADOR

DESARROLLO SUSTENTABLE EN LA REPUBLICA DEL ECUADOR DESARROLLO SUSTENTABLE EN LA REPUBLICA DEL ECUADOR Alejandro Bermeo Noboa, Ingeniero Civil, Especializado en Hidrología, Planificación y Desarrollo Sustentable Director de Planificacion del Ministerio

Más detalles

POLITICA NACIONAL DE PRODUCCION MAS LIMPIA

POLITICA NACIONAL DE PRODUCCION MAS LIMPIA REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE PROGRAMA DE PRODUCCION LIMPIA POLITICA NACIONAL DE PRODUCCION MAS LIMPIA SANTA FE DE BOGOTA, D.C., AGOSTO 1997 1 Ministro EDUARDO VERANO DE LA ROSA Viceministro

Más detalles

Introdución a la Producción más Limpia

Introdución a la Producción más Limpia ONUDI Manual de Producción más Limpia Introdución a la Producción más Limpia 1 Dir. princip. ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL 1 1 - Antecedentes 1 Libro de texto 1.1 Introducción

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Transformadores y condensadores con PCB: desde la gestión hasta la reclasificación y eliminación Primera edición Mayo de 2002 ELABORADO POR PNUMA

Más detalles

DAOM Diagnóstico ambiental de oportunidades de minimización

DAOM Diagnóstico ambiental de oportunidades de minimización DAOM Diagnóstico ambiental de oportunidades de minimización Ministerio de Medio Ambiente España Generalitat de Catalunya Departamento de Medio Ambiente Centro de Iniciativas para la Producción Limpia DAOM

Más detalles

RECOMENDACIONES AMBIENTALES EN RELACIÓN CON LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS A CONSIDERAR EN PROYECTOS RELACIONADOS CON LA EXPLORACIÓN Y

RECOMENDACIONES AMBIENTALES EN RELACIÓN CON LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS A CONSIDERAR EN PROYECTOS RELACIONADOS CON LA EXPLORACIÓN Y RECOMENDACIONES AMBIENTALES EN RELACIÓN CON LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS A CONSIDERAR EN PROYECTOS RELACIONADOS CON LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS MEDIANTE TÉCNICAS DE FRACTURA

Más detalles

más limpia POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN Acuerdo Gubernativo Número 258-2010

más limpia POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN Acuerdo Gubernativo Número 258-2010 POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN Acuerdo Gubernativo Número 258-2010 más limpia Guatemala, septiembre de 2010 Política Nacional de Producción Más Limpia Acuerdo Gubernativo No. 258-2010 Her ramienta técnica

Más detalles

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR,

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR, DECRETO No. LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR, CONSIDERANDO: I. Que de conformidad al Art. 117 de la Constitución de la República, es deber del Estado proteger los recursos naturales,

Más detalles

Compendio Jurídico de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Nicaragua

Compendio Jurídico de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Nicaragua Compendio Jurídico de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Nicaragua Índice La Biblioteca Nacional de Nicaragua en calidad de Agencia de ISBN, declara que bajo el siguiente número de ISBNquedará registrado

Más detalles

El agua en México: lo que todas y todos debemos saber

El agua en México: lo que todas y todos debemos saber El agua en Méico: lo que todas y todos debemos saber El agua en Méico: lo que todas y todos debemos saber La presente obra busca difundir y crear conciencia sobre la problemática del agua en Méico y el

Más detalles

GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRÍTICO EN EL SECTOR CERVECERO ESPAÑOL

GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRÍTICO EN EL SECTOR CERVECERO ESPAÑOL GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRÍTICO EN EL SECTOR CERVECERO ESPAÑOL DICIEMBRE DE 2005 GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS

Más detalles

Estrategia Nacional de Energía

Estrategia Nacional de Energía Estrategia Nacional de Energía 2013-2027 ESTRATEGIA NACIONAL DE ENERGÍA CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 2 2. PUNTO DE PARTIDA... 3 3. METODOLOGÍA Y TEMAS ESTRATÉGICOS... 5 4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS... 9 5.

Más detalles

Un espacio seguro y justo para la humanidad

Un espacio seguro y justo para la humanidad Documentos de debate de Oxfam Un espacio seguro y justo para la humanidad PODEMOS VIVIR DENTRO DEL DONUT? Kate Raworth Oxfam El desafío de la humanidad para el siglo XXI consiste en erradicar la pobreza

Más detalles

Coordinador de la edición de Estudios Técnicos PER 2011-2020: Jaume Margarit i Roset, Director de Energías Renovables de IDAE

Coordinador de la edición de Estudios Técnicos PER 2011-2020: Jaume Margarit i Roset, Director de Energías Renovables de IDAE Coordinador de la edición de Estudios Técnicos PER 2011-2020: Jaume Margarit i Roset, Director de Energías Renovables de IDAE Título: Empleo asociado al impulso de las energías renovables. Estudio Técnico

Más detalles

El Plan PIMA SOL, paso a paso Guía para titulares y gestores de hoteles pyme Plan de Impulso al Medio Ambiente en el Sector Hotelero

El Plan PIMA SOL, paso a paso Guía para titulares y gestores de hoteles pyme Plan de Impulso al Medio Ambiente en el Sector Hotelero 1 El Plan PIMA SOL, paso a paso Guía para titulares y gestores de hoteles pyme Plan de Impulso al Medio Ambiente en el Sector Hotelero Oficina Española de Cambio Climático Acerca de este documento Créditos

Más detalles

B - SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL. ISO 14.001

B - SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL. ISO 14.001 B - SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL. ISO 14.001 SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL, ISO 14.001 119 SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL, ISO 14.001 120 B - SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (ISO 14001) 1.

Más detalles

Directrices del CDB Enfoque por Ecosistemas

Directrices del CDB Enfoque por Ecosistemas Directrices del CDB Enfoque por Ecosistemas Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica Enfoque por Ecosistemas Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica Enfoque por Ecosistemas Publicado

Más detalles

CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Naciones Unidas 1992 * Nueva tirada por razones técnicas. FCCC/INFORMAL/84* GE.05-62301 (S) 220705 220705 CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES

Más detalles

Nidia Carolina Marín Villegas Estudiante de especialización. Henry Garzón Director de proyecto de postgrado

Nidia Carolina Marín Villegas Estudiante de especialización. Henry Garzón Director de proyecto de postgrado Relación entre la producción per cápita de residuos sólidos domésticos (RSD) con algunos factores socioeconómicos de los habitantes del municipio de Circasia-Quindío Nidia Carolina Marín Villegas Estudiante

Más detalles