SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Topografía Superficial Antecedente: Trigonometría Plana y Esférica Módulo II
|
|
- Concepción González Ortíz
- hace 4 años
- Vistas:
Transcripción
1 SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Topografía Superficial Antecedente: Trigonometría Plana y Esférica Módulo II Clave de curso: TER1202A21 Clave de antecedente: MAT4502A21 Competencia de Módulo: Adquirir las bases para la construcción lógica del conocimiento; identificar y clasificar rocas y minerales; aplicar las normas de seguridad e higiene vigentes; realizar levantamientos de topografía superficial y diseñar plantillas de barrenación para las obras mineras. Competencia de curso: Elaborar planos y mapas para determinar ubicaciones, áreas, volúmenes, etc., realizando levantamientos topográficos superficiales, utilizando equipo como: brújula, cinta, transito, estación total óptica y GPS Elementos de competencia: 1. Realizar mediciones y cálculos para la elaboración de mapas topográficos proyectados sobre un plano horizontal, para aplicarlo en el desarrollo de la actividad minera. 2. Realizar mediciones y cálculos para la elaboración de mapas topográficos, proyectados sobre un plano vertical, para aplicarlo en el desarrollo de la actividad minera, principalmente en secciones 3. Realizar levantamientos y trazos topográficos, así como sus respectivos cálculos, para obtener el plano en sus diferentes proyecciones (planta y/o sección). Dichos trabajos los podrá realizar con equipo óptico convencional y GPS Perfil del docente: Maestría en Geociencias, Geología, Minería, o Geodesta; experiencia profesional y/o académica mínima de dos años. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo, con una actitud de cambio a las innovaciones pedagógicas. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo. Elaboró: Héctor Octavio Murillo Valenzuela P.E. Ingeniero en Geociencias Mayo 2008 Autorizó: Dirección de Programas Especiales Agosto 2008 Actualizó: Autorizó:
2 Elemento de competencia: 1. Realizar mediciones y cálculos para la elaboración de mapas topográficos proyectados sobre un plano horizontal, dentro de los rangos de tolerancia y precisión, para aplicarlo en el desarrollo de la actividad minera. Fase Planimetría y generalidades topográficas Mediciones mediante el uso de la cinta Mediciones mediante el uso de la brújula. Mediciones mediante el uso del tránsito Contenido Definiciones básicas de la topografía Clases de levantamientos Clases de poligonales Conceptos de : Discrepancia Valor más probable Comprobaciones Tolerancia Medición de distancias Tolerancia. Escalas Problemas de campo mediante líneas: Perpendiculares Paralelas Medición indirecta Levantamiento de Polígonos Conceptos básicos dirección de las líneas (rumbo y azimut) Cálculo de los rumbos y azimut de los lados de un polígono Uso de la brújula Levantamientos con brújula y cinta. Planificación en planta del mapa Tipos de tránsito Descripción y manejo del tránsito. (incluye centrar y nivelar) Medición y trazo de ángulos. Trazo y prolongación de alineamientos. Métodos de levantamiento Estrategias de formación Estudio de casos Estudio de casos Aprendizaje situado Estudio de casos Actividades con tiempos de dedicación (T.D) Actividades supervisadas (T.D) Actividades Independientes (T.D) Se analizará en clase cada uno de los conceptos, con la finalidad de asegurar la comprensión del tema. Ejemplos teóricos. Asesorías grupales e individuales Realizar en clase ejercicios teóricos donde se resuelvan situaciones reales, únicamente mediante el uso de la cinta. Ejemplos teóricos para escalar. Asesorías grupales e individuales. Ejercicios Prácticos (campo). Mediante clase aula el profesor explicará los conceptos básicos en la medición de líneas (rumbos y azimut) y se explicará el uso de la brújula. Ejemplos teóricos. Asesorías grupales e individuales Ejercicios Prácticos (campo) Manejo de los instrumentos El alumno en compañía del profesor conocerá los diferentes tipos de instrumentos topográficos, donde usarán el equipo bajo la supervisión del mismo e iniciarán las mediciones de ángulos (incluye centrado y nivelado) Se trabajará en la búsqueda de la información, además se realizará un resumen y un ejemplo. Los alumnos buscarán en la bibliografía citada, los conceptos utilizados para la medición con cinta. Los alumnos realizarán un levantamiento con cinta y brújula, con sus respectivos cálculos y llegar a la planificación del mismo. 4 h El alumno de manera grupal, y una vez adquirido el procedimiento para el uso y manejo del instrumento, realizará un levantamiento topográfico con tránsito y cinta o estadal.
3 Cálculos y planificación; producto de las mediciones de campo Condición de cierre angular y compensación. Condición de cierre línea y métodos de compensación. Obtención de las coordenadas de los vértices de un polígono. Cálculo de la superficie de un polígono en función de sus coordenadas. Planificación topográfica. (manual y con software) Estudio de casos En clase aula, se realizarán ejemplos de cierre angular, lineal y la forma de compensación. Ejemplos teóricos. Asesorías grupales e individuales También se realizará un plano con proyección en planta. Trabajo con software (optativo) 3 h Se trabajará de manera independiente en la realización de cálculos y de forma grupal en la planificación de los mismos, para esto es necesario que cada alumno tenga los datos de campo de la brigada. Atributos genéricos Valores y actitudes Evaluación Razonamiento crítico Aprendizaje individualizado Análisis de la información Redacción de reportes Habilidad instrumental (equipo de topografía) Valores: Respeto Responsabilidad Honestidad Actitudes: Madurez Colaboración Resumen sobre las definiciones básicas de la topografía, clases de levantamientos topográficas, clases de poligonales y conceptos básicos de: Discrepancia, valor más probable, comprobaciones y tolerancia. Resumen sobre los conceptos utilizados para la medición con cinta como: medición de distancias, escalas y tolerancia. Reporte de levantamiento con cinta y brújula, donde incluya los cálculos y su respectivo plano. Reporte de levantamiento con tránsito y cinta o estadal, donde incluya los cálculos y su respectivo plano. Evidencias del desarrollo de competencias Práctica de campo (2) Examen Materiales didácticos de apoyo Secuencia Didáctica Pintarrón Marcadores Cañón Laptop Escalímetro, Hojas milimétricas Calculadora científica Libreta de tránsito Lapicero Borrador Brújula GPS Cinta de 30m. Tránsito Aspectos afectivo-emocionales Participación comprometida y de propuesta. Asistencia (El alumno para poder tener derecho a evaluación sumativa, deberá cumplir con el 80% de asistencia) Puntualidad en la hora de entrada a clases y en la entrega de trabajos.(actividades supervisadas o Independientes) Orden, limpieza y claridad en los productos de las actividades realizadas Portafolio del estudiante Presentación del portafolio. Organización y diseño del portafolio: Portada Índice de contenido Semblanza del alumno Expectativas del curso Conclusión Inclusión de información actual
4 Fuentes de Información 1. Alcántara García Dante Alfredo (2001). Topografía. México: Fundación ICA. 2. Anderson James M. (1985). Introducción a la Topografía. México: McGraw Hill. 3. Brinker Rissell (1982). Topografía Moderna. México: Harla. 4. Betancourt Arce Roberto (1985). Topografía General. México: CECSA. 5. García Márquez Fernando (1980). Curso Básico de Topografía. México: Fernando García Márquez. 6. INEGI (1987). Guías para la Interpretación de Cartografía - Topografía. México: INEGI. 7. Kissam Philip C. (1976). Topografía para Ingenieros. México, McGraw Hill. 8. Sandover J.A. (1964). Topografía. México: CECSA. 9. Schmidt Milton O. (1983). Fundamentos de Topografía. México: CECSA. 10. Toscano Ricardo (1949). Métodos Topográficos. México: Ricardo Toscano
5 Elemento de competencia: 2. Realizar mediciones y cálculos para la elaboración de mapas topográficos, proyectados sobre un plano vertical, dentro de los rangos de tolerancia y precisión, para aplicarlo en el desarrollo de la actividad minera. Fase Altimetría: Conceptos generales. Contenido Definiciones básicas de la altimetría. Tipos de niveles y uso Estrategias de formación Consulta bibliográfica Exposición del facilitador Aprendizaje situado Visita guiada Actividades con tiempos de dedicación (T.D) Actividades supervisadas (T.D) Actividades Independientes (T.D) Se analizará en clase aula los conceptos relacionados a altimetría. Con apoyo del profesor, el alumno conocerá los diferentes tipos de niveles. Asesorías grupales e individuales. Se programará una visita a precisión GPS para que los alumnos conozcan el equipo más novedoso. El alumno rá los conceptos de altimetría, y buscarán imágenes sobre diferentes niveles. 2.- Métodos o tipos de nivelación Nivelación diferencial Nivelación trigonométrica Nivelación de perfil Uso de las curvas de nivel. Consulta bibliográfica Manejo de los Instrumentos En compañía del maestro los alumnos conocerán los diferentes métodos de nivelación. Los alumnos con apoyo del profesor conocerán el uso y manejo del instrumento (nivel). A manera de taller se realizará un ejemplo de planificación en sección, utilizando curvas de nivel Los alumnos practicarán el uso del nivel, mediante mediciones dentro de la institución Una vez realizada la práctica se realizarán los cálculos correspondientes (se recomienda asesoría). Elaboración del plano en sección, utilizando las herramientas adecuadas. 3 h Atributos genéricos Valores y actitudes Evaluación Razonamiento crítico Aprendizaje individualizado Análisis de la información Redacción de reportes Habilidad instrumental (equipo de topografía) Valores: Respeto Responsabilidad Honestidad Actitudes: Madurez Colaboración Definiciones básicas de la altimetría, tipos de niveles y usos. Resumen sobre los diferentes métodos de nivelación, apoyados con esquemas o dibujos. Reporte de práctica sobre nivelación diferencial, donde incluya cálculos y su respectivo plano en sección. Práctica de campo Examen Materiales didácticos de apoyo Secuencia Didáctica Pintarrón Marcadores Aspectos afectivo-emocionales Participación comprometida y de propuesta. Asistencia (El alumno para poder tener derecho a evaluación sumativa, deberá cumplir con el 80% de asistencia) Puntualidad en la hora de entrada a clases y en la entrega de trabajos.(actividades supervisadas o Independientes) Orden, limpieza y claridad en los productos de las actividades realizadas
6 Cañón Laptop Escalímetro, Hojas milimétricas Calculadora científica Libreta de tránsito Lapicero Borrador Brújula GPS Cinta de 30m. Tránsito Portafolio del estudiante Presentación del portafolio. Organización y diseño del portafolio: Portada Índice de contenido Semblanza del alumno Expectativas del curso Conclusión Inclusión de información actual Fuentes de Información 1. Alcántara García Dante Alfredo (2001). Topografía. México: Fundación ICA. 2. Anderson James M. (1985). Introducción a la Topografía. México: McGraw Hill. 3. Brinker Rissell (1982). Topografía Moderna. México: Harla. 4. Betancourt Arce Roberto (1985). Topografía General. México: CECSA. 5. García Márquez Fernando (1980). Curso Básico de Topografía. México: Fernando García Márquez. 6. INEGI (1987). Guías para la Interpretación de Cartografía - Topografía. México: INEGI. 7. Kissam Philip C. (1976). Topografía para Ingenieros. México, McGraw Hill. 8. Sandover J.A. (1964). Topografía. México: CECSA. 9. Schmidt Milton O. (1983). Fundamentos de Topografía. México: CECSA. 10. Toscano Ricardo (1949). Métodos Topográficos. México: Ricardo Toscano
7 Elemento de competencia: 3. Realizar levantamientos y trazos topográficos, así como sus respectivos cálculos, para obtener el plano en sus diferentes proyecciones (planta y/o sección), utilizando equipo óptico convencional y GPS, para aplicarlo en el desarrollo de la actividad minera. Fase Levantamientos con equipo óptico: Tránsito y cinta y/o estadal Estación total óptica y prismas. Contenido Realizar un levantamiento de una poligonal cerrada, manteniendo el control vertical y horizontal. Uso y manejo del equipo óptico: tránsito y estación total. Estrategias de formación Consulta bibliográfica Uso y manejo de los instrumentos (prácticas) Exposición de los temas en clase o campo Actividades con tiempos de dedicación (T.D) Actividades supervisadas (T.D) Actividades Independientes (T.D) Se realizará en clase aula un ejemplo de un levantamiento superficial con equipo óptico: tránsito o estación total, con el fin de conocer el procedimiento teórico. Se realizará en equipo un levantamiento con instrumento óptico, donde sea una poligonal cerrada, usando tránsito y estadal. Sin descuidar el control vertical y horizontal, o bien estación total y prismas. 4 h Levantamientos con sistema de posicionamiento global (GPS) Uso y manejo del equipo satelital. Realizar un levantamiento con equipo satelital. Consulta Exposición del facilitador Aprendizaje situado Se explicará en clase o campo el funcionamiento del sistema de posicionamiento global (GPS). Ejercicios y ejemplos. El mismo levantamiento que se realizó con equipo óptico ahora se realizará con equipo GPS, para efectos de comparar resultados. Práctica de campo Práctica integradora Evaluación Se realizará una práctica de campo, donde involucre la combinación de planimetría con altimetría (camino mina Nyco) Retroalimentación 8 h Elaboración de reporte de práctica, incluyendo los cálculos y su respectivo plano en proyección vertical y horizontal Elaboración del portafolio final. Atributos genéricos Valores y actitudes Evaluación Razonamiento crítico Aprendizaje individualizado Análisis de la información Redacción de reportes Habilidad instrumental (equipo de topografía) Valores: Respeto Responsabilidad Honestidad Actitudes: Madurez Colaboración Reporte de levantamiento topográfico (poligonal cerrada), con equipo óptico, donde incluya los cálculos y el respectivo plano topográfico, en sección y planta. Reporte de levantamiento con equipo satelital (GPS), donde incluya cálculos y plano Reporte de práctica de campo involucrando la combinación de planimetría con altimetría. Práctica de campo (4) Examen
8 Materiales didácticos de apoyo Cañón Laptop Escalímetro, Hojas milimétricas Calculadora científica Libreta de tránsito Lapicero Borrador Brújula GPS Cinta de 30m. Tránsito Aspectos afectivo-emocionales Participación comprometida y de propuesta. Asistencia (El alumno para poder tener derecho a evaluación sumativa, deberá cumplir con el 80% de asistencia) Puntualidad en la hora de entrada a clases y en la entrega de trabajos.(actividades supervisadas o Independientes) Orden, limpieza y claridad en los productos de las actividades realizadas Portafolio del estudiante Presentación del portafolio. Organización y diseño del portafolio: Portada Índice de contenido Semblanza del alumno Expectativas del curso Conclusión Inclusión de información actual Fuentes de Información 1. Alcántara García Dante Alfredo (2001). Topografía. México: Fundación ICA. 2. Anderson James M. (1985). Introducción a la Topografía. México: McGraw Hill. 3. Brinker Rissell (1982). Topografía Moderna. México: Harla. 4. Betancourt Arce Roberto (1985). Topografía General. México: CECSA. 5. García Márquez Fernando (1980). Curso Básico de Topografía. México: Fernando García Márquez. 6. INEGI (1987). Guías para la Interpretación de Cartografía - Topografía. México: INEGI. 7. Kissam Philip C. (1976). Topografía para Ingenieros. México, McGraw Hill. 8. Sandover J.A. (1964). Topografía. México: CECSA. 9. Schmidt Milton O. (1983). Fundamentos de Topografía. México: CECSA. 10. Toscano Ricardo (1949). Métodos Topográficos. México: Ricardo Toscano.
PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1215 SEMESTRE: 2º TOPOGRAFÍA. HORAS SEMESTRE CARACTER DIBUJO E INTERPRETACIÓN DE PLANOS. NINGUNO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL ACATLÁN PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1215 SEMESTRE:
Topografía. Carrera: Ingeniería Civil CID 0537
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Topografía Ingeniería Civil CID 0537 4 4 12 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I TOPOGRAFÍA GENERAL Y PRÁCTICAS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I TOPOGRAFÍA GENERAL Y PRÁCTICAS NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 8 CLAVE : ICAD12004825 HORAS TEORÍA : 2 SEMESTRE : CUARTO HORAS PRÁCTICA :
SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Diseño Asistido por Computadora Clave de curso: MII1004C11 Antecedente: NINGUNO Clave de antecedente: NINGUNA
SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Diseño Asistido por Computadora Clave de curso: MII1004C11 Antecedente: NINGUNO Clave de antecedente: NINGUNA Módulo IV Competencia de Módulo: Automatizar los sistemas
SECUENCIA DIDÁCTICA. Antecedente: Acentuación Técnico Deportiva I-Deportes con Combate. Módulo Competencia de Módulo:
SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Acentuación Técnico Deportiva II- Deportes de Combate Antecedente: Acentuación Técnico Deportiva I-Deportes con Combate Clave de curso: DIP1704C11 Clave de antecedente:
SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV
SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Simulación de Sistemas Antecedente: Clave de curso: ECOM118 Clave de antecedente: Ninguna. Módulo IV Competencia de Módulo: Desarrollar programas de cómputo utilizando
SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Automatización Industrial Clave de curso: MII1104C11 Antecedente: NINGUNO Clave de antecedente: NINGUNA
SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Automatización Industrial Clave de curso: MII1104C11 Antecedente: NINGUNO Clave de antecedente: NINGUNA Módulo IV Competencia de Módulo: Automatizar los Sistemas para
SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Tecnología de Alimentos y Bebidas Clave de curso: TUR0403A21. Módulo III. Competencia de Módulo:
SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Tecnología de Alimentos y Bebidas Clave de curso: TUR0403A21 Antecedente: Ninguno: Ninguno Módulo III Competencia de Módulo: Clave de antecedente: Ninguna Gestiona
Topografía. Carrera: AGF Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Topografía Ingeniería en Agronomía AGF 0643 2 4 8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL I. DATOS ADMINISTRATIVOS SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000 Asignatura : TOPOGRAFIA I Código : IC0206 Área Académica
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Desarrollar el proceso de producción
DES: Materia requisito:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU007H Clave: 08USU4053W FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DEL CURSO: DES: Ingeniería Programa(s) Educativo(s): Ingeniería Aeroespacial Tipo de materia: Básica
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS TOPOGRAFÍA GENERAL Y SISTEMAS CARTOGRÁFICOS SÍLABO
U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS TOPOGRAFÍA GENERAL Y SISTEMAS CARTOGRÁFICOS SÍLABO 1. DATOS GENERALES:
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS l. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Organismo Académico: Facultad de Arquitectura Programa Educativo: Licenciatura en Diseño Fecha de Elaboración:
UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades
UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO Dirección del Area Académica: Humanidades 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa
PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra
PROGRAMA DE CURSO Código CI3502 Nombre Topografía Nombre en Inglés Topography SCT Unidades Docentes Horas de Cátedra Horas Docencia Auxiliar Horas de Trabajo Personal 6 10 3 2 5 Requisitos FI2003 Métodos
CARTA DESCRIPTIVA. Antecedente(s): Contabilidad Financiera
CARTA DESCRIPTIVA I. Identificadores de la asignatura Clave: CIA3003 Créditos: 8 Materia: Contabilidad Administrativa Departamento: Ciencias Administrativas Instituto: ICSA Modalidad: Presencial Carrera:
Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. l. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. UNIDAD ACADÉMICA: FCAeI, IPRO e IPRES. PROGRAMA EDUCATIVO: Contador Público. FECHA DE APROBACIÓN POR H.
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGIAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGIAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO 1. Competencias Formular proyectos de energías
Topografía para Eléctricos
Curso 2004/2005 Programa de la asignatura: Topografía para Eléctricos 4,5 créditos; Optativa 2º Curso Ingeniero Técnico Eléctrico Profesorado: D. Mateo Maya Sánchez Escuela Politécnica Superior Departamento
ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA PARA EVALUACIÓN, SUGERIDOS EN LOS PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS DE INGENIERIA CIVIL RETICULA 2005.
ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA PARA EVALUACIÓN, SUGERIDOS EN LOS PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS DE INGENIERIA CIVIL RETICULA 2005. Topografía CID 0537 4 4 12 Participación en clase y en el trabajo de campo
Planificaciones Topografía y Geodesia. Docente responsable: PRADELLI ALBERTO. 1 de 6
Planificaciones 7029 - Topografía y Geodesia Docente responsable: PRADELLI ALBERTO 1 de 6 OBJETIVOS a) Desarrollar la capacidad de observación del estudiante y la habilidad para plasmar en una representación
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SILABO ASIGNATURA: TOPOGRAFIA Y GEODESIA
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SILABO ASIGNATURA: TOPOGRAFIA Y GEODESIA CODIGO: 8A0075 1.- INFORMACION GENERAL 1.1 Departamento Académico : Ingeniería
DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO
Segundo semestre. Geometría analítica 1 Geometría analítica Teóricas: 50 Prácticas: 30 Horas y créditos: Total de horas: 80 Créditos: 8 Tipo de curso: Teórico Teórico-práctico Práctico X Competencias del
Documento no controlado, sin valor
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA 1. Competencias Desarrollar el proceso de producción agrícola a través de técnicas
Planificaciones Topografía III. Docente responsable: CIMBARO SERGIO RUBEN. 1 de 6
Planificaciones 7034 - Topografía III Docente responsable: CIMBARO SERGIO RUBEN 1 de 6 OBJETIVOS Los objetivos prioritarios de esta materia son los siguientes: 1) Manejo de sistemas de coordenadas planimétricos
ACADEMIA DE CIENCIAS EXACTAS PROGRAMA ANALÍTICO
ACADEMIA DE CIENCIAS EXACTAS PROGRAMA ANALÍTICO Periodo: PR10 Nombre de la asignatura: Matemáticas III Semestre: Tercero HTS: 5 Clave: CEBC14 Créditos: 10 HPS: 0 Seriación: CEBC13 Total de horas por curso:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CARRETERAS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CARRETERAS NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 5 CLAVE : ICAI12001561-07 HORAS TEORÍA : 2 SEMESTRE : DECIMO HORAS PRÁCTICA : 1 REQUISITOS: NINGUNA
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PLANEACIÓN FINANCIERA 1. Competencias Evaluar la situación financiera presente y futura,
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IC Obligatorio Curso Técnico Instrumental
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR S I IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE UNIDAD ACADÉMICA: : F.C.A e I., IPRES e IPRO PROGRAMA EDUCATIVO: Licenciatura en Administración FECHA DE APROBACIÓN
III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental
CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS262706 Créditos: 10 Materia: Seminario de Investigación Departamento: Ciencias Sociales Instituto: ICSA Modalidad: Presencial Carrera:
14665 Presencial Curso 6 Básica particular selectiva Energía 14662
Transferencia de calor 1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje Transferencia de calor Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave de la UA Modalidad de la UA Tipo de UA Valor de créditos Área de formación
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MECANIZADO NO CONVENCIONAL 1. Competencias Desarrollar la manufactura
ÍNDICE. M.I. Miguel Royo Ochoa
ÍNDICE PRÁCTICA 1 Introducción a la Cartografía... 1 PRÁCTICA 2 Topográfica, uso de suelo, edafológica... 2 PRÁCTICA 3 Cartas: Uso potencial, hidrología superficial, hidrología subterránea 3 PRÁCTICA 4
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ingeniería
1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: Ingeniería CARRERA: Civil Asignatura/Módulo: Estadística Plan de estudios: 2002 Prerrequisitos: 10241 Correquisitos: 10242, 10253, 12055, 13410, 12935 Código:11716 Nivel:
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Topografía, Replanteo y Sistemas de Información Geográfica" Grado en Ingeniería Agrícola
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Topografía, Replanteo y Sistemas de Información Geográfica" Grado en Ingeniería Agrícola Departamento de Ingeniería Gráfica E.T.S. de Ingeniería Agronómica DATOS BÁSICOS DE LA
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE
Licenciatura en Administración y Fundamentos de Sustantivo Obligatoria Genéricas Específicas Competencias del área de conocimiento Competencia de la unidad de Aprendizaje Competencias del Perfil de Egreso
CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU007H FACULTAD INGENIERÍA Clave: 08USU4053W PROGRAMA DEL CURSO: CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD. DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I MOVIMIENTO DE TIERRAS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I MOVIMIENTO DE TIERRAS NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 5 CLAVE : ICAI12001559-05 HORAS TEORÍA : 2 SEMESTRE : NOVENO HORAS PRÁCTICA : 1 REQUISITOS
El estudiante analizará la organización del área de ventas con el fin de aplicar las fases del proceso administrativo.
CAMPUS DIVISIÓN LICENCIATURA EN NOMBRE DE LA ASIGNATURA MÉRIDA / VICERRECTORÍA DE NEGOCIOS Y CIENCIAS SOCIALES NEGOCIOS LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ADMINISTRACIÓN DE VENTAS FECHA DE REALIZACIÓN
TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2
ÁREA ACADÉMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS DISEÑO INSTRUCCIONAL:CARTA ANALÍTICA Ciencias de la Salud UNIDAD ACADÉMICA PROGRAMA ACADÉMICO CICLO ESCOLAR UNIDAD DIDÁCTICA CAMPO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
PROCESOS INDUSTRIALES
PROCESOS INDUSTRIALES HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura METROLOGÍA 2. Competencias Planear la producción considerando los recursos tecnológicos, financieros,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Cartografía básica CÓDIGO: CARRERA: Ecoturismo NIVEL: Primero No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 2 SEMESTRE/AÑO ACADÉMICO: Primer semestre 2008-09 CRÉDITOS PRÁCTICA:
UNIDAD 5 Cálculos. Escuela de Ingeniería Civil-UTPL. TOPOGRAFÍA ELEMENTAL Autora: Nadia Chacón Mejía POLIGONACIÓN: POLIGONAL CERRADA
POLIGONACIÓN: UNIDAD 5 Cálculos POLIGONAL CERRADA Cálculo y ajuste de la poligonal Una vez que se han tomado las medidas de los ángulos y distancias de las líneas de una poligonal cerrada, se deben determinar
Primer semestre. Geometría Euclidiana 1
Primer semestre. Geometría Euclidiana 1 Geometría Euclidiana Teóricas: 50 Prácticas: 30 Horas y créditos: Total de horas: 80 Créditos: 8 Tipo de curso: Teórico Teórico-práctico X Práctico Competencias
FÍSICA Y MATEMÁTICAS INSTITUTO DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA. Totales Teoría Práctica
Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave:CBE2296 Créditos: 8 Materia: Depto: MATEMÁTICAS I FÍCA Y MATEMÁTICAS Instituto: INSTITUTO DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA Nivel: BÁCO Carácter: OBLIGATORIO
PROGRAMA INSTRUCCIONAL DIBUJO
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ELECTRICA PROGRAMA INSTRUCCIONAL DIBUJO CÓDIGO DENSIDAD HORARIA SEMESTRE U.C. ASIGNADO EQUIVALENTE H.T H.P/H.L H.A THS/SEM
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MECÁNICA INDUSTRIAL
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MECÁNICA INDUSTRIAL 1. Competencias Formular proyectos de energías renovables mediante diagnósticos energéticos
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: PROYECTOS SOCIALES CÓDIGO: 20788 CARRERA: GESTIÓN SOCIAL NIVEL: QUINTO No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: PROFESOR: GUSTAVO VIZCAÍNO CABEZAS SEMESTRE/AÑO
R00/0715 FE-DB-04. CENTRO UNIVERSITARIO UTEG EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Formato de Planeación Didáctica. Fecha de elaboración.
CENTRO UNIVERSITARIO UTEG EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Formato de Planeación Didáctica Plantel Zapopan Fecha de elaboración 06-01-2016 Academia Matemáticas 1. Datos generales Unidad de Aprendizaje Curricular
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura INGENIERIA CIVIL, TOPOGRAFICA Y GEODESICA División HIDRÁULICA Departamento Fecha de aprobación * Consejo Técnico de
NOMBRE DEL CURSO: Matemática Básica 1
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIENCIAS, DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA NOMBRE DEL CURSO: Matemática Básica 1 http://mate.ingeniería.usac.edu.gt CÓDIGO: 101 CRÉDITOS:
APRENDIZAJE. competencias que nutre la (Objetos de estudio, temas y subtemas)
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA UNIDAD ACADÉMICA PROGRAMA DEL CURSO: CÁLCULO APLICADO DES: Ingeniería Ingeniería Programa(s) Educativo(s): Aeroespacial Tipo de materia: Obligatoria Clave de la materia:
Documento No Controlado, Sin Valor
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INSTALACIONES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS ELÉCTRICOS 1. Competencias Gestionar las actividades de mantenimiento mediante la
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA:
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA: Nombre de la asignatura: Matemáticas Aplicadas a la Arquitectura Carrera : Arquitectura Clave de la asignatura: ARC-1022 Créditos: 2-2- 4 2.- PRESENTACIÓN: Caracterización de
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: TOPOGRAFIA II CÓDIGO: 15659 CARRERA: NIVEL: INGENIERIA CIVIL CUARTO No. CRÉDITOS: 6 CRÉDITOS TEORÍA: 4 CRÉDITOS PRÁCTICA: 2 SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: Primero /
Carrera: COE Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Administración general Licenciatura en Contaduría COE-0404 2-2-6 2.- HISTORIA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA 1 2 SEMESTRE
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA 1 2 SEMESTRE CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 4/64 64 8 Carácter:
CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)
CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I. Identificadores de la asignatura Instituto: IADA Modalidad: Presencial Departamento: Materia: Diseño Estructuras y Resistencia de Materiales
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE PANAMÁ (UNADP)
(UNADP) Carrera: Licenciatura en Administración Recursos Humanos Curso: Análisis scripción puestos Objetivo General: scribir la forma en que los Administradores Recursos Humanos sarrollan sus sistemas
Ejemplo de programa desarrollado para la formación y desarrollo de competencias profesionales. Topografía. Arquitectura ARC
Ejemplo de programa desarrollado para la formación y desarrollo de competencias profesionales 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Topografía Arquitectura Clave de la asignatura:
NORMAS DEL CURSO PARA EL DOCENTE: NORMAS DEL CURSO PARA EL DISCENTE:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO DE IXTLAHUACA, A.C. ESCUELA PREPARATORIA "QUÍMICO JOSÉ DONACIANO MORALES" CLAVE 91 PLAN DE CLASES ASIGNATURA: CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL
CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)
CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I. Identificadores de la asignatura Instituto: ICSA Modalidad: Presencial Departamento: Materia: Ciencias Administrativas Administración de
Topografía I. 13 Hoja 1 de 4. Programa de: Código: 0014
13 Hoja 1 de 4 Programa de: Topografía I UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Carrera: Ingeniería Civil Escuela: Ingeniería Civil. Departamento:
CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL ACATLÁN PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1111 SEMESTRE:
Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS I IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ORGANISMO ACADÉMICO: F.C.A e I., IPRES e IPRO PROGRAMA EDUCATIVO: Contador Público FECHA DE APROBACIÓN POR
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TEPOSCOLULA DIVISIÓN DE : INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES CLAVE DEL PLAN DE ESTUDIOS:
Referencia a la Norma ISO 9001:2008 7.1, 7.2.1, 7.5.1, 7.6 Página 1 de 29 INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TEPOSCOLULA DIVISIÓN DE : INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES CLAVE DEL PLAN DE ESTUDIOS:
Propedéutica. Optativa de área
PROGRAMA DE ESTUDIOS PROGRAMACIÓN II IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre 2 2 4 4 Tipo de curso Optativa de área Matemáticas VI Inglés IV Asignaturas paralelas
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍAS DIVISIÓN DE ELECTRÓNICA Y COMPUTACIÓN
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DEPARTAMENTO: ACADEMIA A LA QUE PERTENECE: NOMBRE DE LA MATERIA: CLAVE DE LA MATERIA: CARÁCTER DEL CURSO: TIPO DE CURSO: Electrónica Instrumentación Electrónica CONTROL
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO Escuelas Preparatorias Uno y Dos PROGRAMA DE CURSO Y UNIDAD FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION UNIVERSIDAD
TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS
HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Fundamentos de Mercadotecnia 1. Competencias Administrar el proceso de ventas mediante estrategias, técnicas y herramientas
HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS
HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Simulador fiscal de personas morales. 2. Competencias Verificar la información financiera en materia de contribuciones que
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: HABILIDADES DE NEGOCIACIÓN FECHA DE ELABORACIÓN: AGOSTO 2009 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( X ) AC ( ) APOBL
TOPOGRAFIA APLICADA. N. de páginas: 480. Edición: 1. a Medida: 17.5 x Colores: 1
Pág. N. 1 TOPOGRAFIA APLICADA Familia: Editorial: Autor: Ingeniería aplicada Macro Néstor Villalba Sánchez ISBN: 978-612-304-300-1 N. de páginas: 480 Edición: 1. a 2015 Medida: 17.5 x 24.8 Colores: 1 Papel:
PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1042 SEMESTRE: 9 AEROPUERTOS. HORAS SEMESTRE CARACTER SISTEMAS DE TRANSPORTE. NINGUNO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL ACATLÁN PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1042 SEMESTRE:
Carta Descriptiva 1 CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa: II. Ubicación: Materias antecedentes: Psicometría y Psicopatología.
Carta Descriptiva 1 I. Identificadores del Programa: CARTA DESCRIPTIVA Clave:367004 Créditos: 4 Materia: PSICODIAGNOSTICO Depto:Departamento de Ciencias Sociales Instituto: Instituto de Ciencias Sociales
LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA
GUÍA DOCENTE 2014-2015 LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA 1. Denominación de la asignatura: LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA Titulación GRADO DE ESPAÑOL: LENGUA Y LITERATURA Código 5377 2. Materia o módulo
U D I - I n g e n i e r í a E l é c t r i c a
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas ÁREA DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGICAS UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA I PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA U D I I n g e n i e r í a E l é c t r i c
ASDP - Habilidades Académicas para el Desarrollo de Proyectos en Inglés
Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2016 270 - FIB - Facultad de Informática de Barcelona 756 - THATC - Departamento de Teoría e Historia de la Arquitectura y Técnicas
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ÁREA: CIENCIAS BÁSICAS Y MATEMÁTICAS
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ÁREA: CIENCIAS BÁSICAS Y MATEMÁTICAS Programa de la asignatura de: LABORATORIO DE FISICA MODERNA CARRERA: INGENIERÍA MECÁNICA
Ubicación de la asignatura. Propósito de la asignatura. Desarrollando proyectos. Asignaturas relacionadas. Una mirada hacia la optimización económica
EL CÁLCULO EN MI VIDA DIARIA OPTATIVAS ÁREA: MATEMÁTICAS Ubicación de la asignatura La asignatura El cálculo en mi vida diaria, se encuentra dentro del bloque de las asignaturas optativas del Bachillerato
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN 1. Competencias Gestionar la a través de
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL SUR DEL ESTADO DE YUCATAN SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Referencia a la Norma ISO 9001:008 7.1, 7..1, 7.5.1, 7.6, 8.1, 8..4 Página 1 de 18 INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL SUR DEL ESTADO DE YUCATAN SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO VICERRECTORADO ACADÉMICO PROGRAMA DE ASIGNATURA O MÓDULO DE CONTENIDOS
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO VICERRECTORADO ACADÉMICO PROGRAMA DE ASIGNATURA O MÓDULO DE CONTENIDOS ASIGNATURA: GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA DEPARTAMENTO: CIENCIAS EXACTAS NIVEL: CURSO DE NIVELACIÓN CRÉDITOS:
Programa de estudios por competencias Licenciatura en Administración
Programa de estudios por competencias Licenciatura en Administración 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario: CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE Departamento: FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO Academia:
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Ciclo Común Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Metodología del Trabajo Académico Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave
PROGRAMA FORMATIVO Técnico en Fotogrametría
PROGRAMA FORMATIVO Técnico en Fotogrametría : DATOS GENERALES DEL CURSO 1. Familia Profesional: EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL Área Profesional: TÉCNICAS AUXILIARES 2. Denominación del curso: TÉCNICO EN FOTOGRAMETRÍA
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CALIDAD FECHA DE ELABORACIÓN: AGOSTO 2009 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( X ) AC ( ) APOBL (
ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Expresion grafica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre
ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Expresion grafica CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2014-15 - Segundo semestre FECHA DE PUBLICACIÓN Diciembre - 2014 GA_06RE_65001005_2S_2014-15 Datos Descriptivos
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Trigonometría CÓDIGO: IC 15715 CARRERA: Civil NIVEL: Preparatorio (P1 y P2) No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 4 CRÉDITOS PRÁCTICA: 0 SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: Segundo
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN Y ALIMENTOS
1 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN Y ALIMENTOS EXPERIENCIA ACADÉMICA: INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN y COMERCIALIZACIÓN CURSO: QUINTO CICLO ESCOLAR: FEBRERO
FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA
FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Asignatura Módulo Área Departamental Semestre Comunicación Estrategia Publicitaria Módulo VII. Optativas Obligatorias de Mención (Comunicación
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
/.- INFORMACIÓN GENERAL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR 1. Asignatura: Comportamiento del Consumidor 2. Código de asignatura: 3. Créditos: 4 4. Requisito: --- 5. Semestre 2009-II 6. Ciclo: 7. Horas teoría
Programa de estudios por competencias Fundamentos filosóficos de la computación
Programa de estudios por competencias Fundamentos filosóficos de la computación 1. Identificación del curso Programa educativo: Licenciados en Contaduría Publica Academia: Finanzas e Impuestos Unidad de
Anexo 8.3. Programa Condensado
Unidad De Aprendizaje: Aplicación De Las Tecnologías De La Fecha de Actualización: Julio 2016 Información Licenciatura: Licenciatura En Relaciones Internacionales Plan: 401 Semestre: 2 Créditos: 2 Semana
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS PLAN ANALÍTICO
ÁREA ACADÉMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS PLAN ANALÍTICO Computación UNIDAD ACADÉMICA PROGRAMA ACADÉMICO Matemáticas Licenciatura en Matemáticas CICLO ESCOLAR Agosto Diciembre UNIDAD DIDÁCTICA Tratamiento
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PROCESOS DE MANUFACTURA I 1. Competencias Administrar la cadena
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS ELÉCTRICOS
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS ELÉCTRICOS 1. Competencias Gestionar las actividades de mantenimiento mediante la integración
ELEMENTOS DE TOPOGRAFÍA
Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Ciencias Forestales Carrera: Tecnicatura en Viveros y Plantaciones Forestales Plan de Estudios: 1999 Planificación de la Asignatura: ELEMENTOS DE
CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración
Carta Descriptiva 1 I. Identificadores del Programa: CARTA DESCRIPTIVA Clave: CIS361695 Créditos: 8 Materia: CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGIA Depto: Instituto: Departamento de Ciencias Sociales