Para llevar a cabo una simulación, se requiere implementar las siguientes etapas:
|
|
- Ignacio Hernández Blázquez
- hace 4 años
- Vistas:
Transcripción
1 SIMULACIÓN: La simulación se define como una técnica numérica utilizada para representar un proceso o fenómeno mediante otro más simple que permite analizar sus características. Esta técnica emplea relaciones matemáticas y lógicas que son necesarias para describir el comportamiento y estructura de sistemas complejos del mundo real a través de períodos de tiempo prolongado. Comúnmente, para realizar lo anterior se utilizan programas computacionales, en los que se utilizan estimaciones de las variables del sistema real. La finalidad de esta técnica no consiste en optimizar, sino que comparar distintos escenarios, modificando el valor de las variables, para así encontrar posibles mejoras que se puedan implementar en el sistema real. Asimismo permite estudiar la sensibilidad del sistema respecto a cada una de las variables que lo definen. A pesar de que la simulación no está enfocada a la optimización de los procesos, son muchos los beneficios o ventajas que se pueden obtener a través de ésta, como por ejemplo: permite analizar el efecto que pequeños cambios en las variables pueden provocar sobre el rendimiento global del sistema, mediante el análisis del sistema es posible inferir algunas mejoras para el sistema real, y detectar las variables que más influyen sobre él, permite disminuir el riesgo en la toma de decisiones sobre el sistema. Sin embargo, es importante resaltar que una simulación es sólo una representación aproximada de la realidad, por lo cual las soluciones que se obtienen de ésta no son exactas, y existe el riesgo de tomar malas decisiones basadas en simulaciones que no han sido o verificados correctamente. Un sistema puede ser simulado bajo dos estados: transiente y estacionario. En el primero los resultados obtenidos dependen de las condiciones iniciales del sistema y la simulación tiene una duración acotada, mientras que en el estado estacionario los tiempos de simulación son largos, para así aproximarse a la situación de largo plazo. El uso de esta técnica se ha implementado en diversos campos de la ciencia, como por ejemplo en sistemas naturales en física, biología y química, y en sistemas humanos como las ciencias sociales, economía y sistemas operativos como es el caso de sistemas de atención. Se utiliza cuando el costo (en tiempo y precio) de simular un sistema real y/o muy complejo es muy alto, debido a la presencia de variables aleatoria, que no permiten describir un sistema con total exactitud. La simulación se utiliza muy a menudo en campos empresariales: en procesos de fabricación para el diseño y toma de decisiones, contribuye en la mejora de procesos logísticos en general como es el caso de la gestión de inventarios en un almacén, en el diseño de redes de transporte, en la simulación de los procesos administrativos y de negocio de una empresa o servicios públicos.
2 Para llevar a cabo una simulación, se requiere implementar las siguientes etapas: a. Definición del sistema: Para obtener una definición del sistema que se quiere simular, se necesita llevar a cabo un análisis preliminar del mismo, con el objetivo de estudiar su interacción con otros sistemas, sus restricciones, las variables que interactúan dentro del sistema y sus interrelaciones. b. Formulación del modelo: Una vez definido el sistema, se construye el modelo con el cual se obtendrán los resultados a analizar. En la formulación del modelo es necesario definir todas las variables que forman parte de él, sus relaciones lógicas y los diagramas de flujo que describan en forma completa el modelo. c. Colección de datos: Es necesario realizar un registro de datos relevantes para describir con mayor exactitud el modelo a estudiar. d. Implementación del modelo en el computador: Con la ayuda de un programa computacional se implementa el modelo, obteniéndose los resultados que serán estudiados posteriormente. e. Validación: Al validar el modelo es posible encontrar deficiencias en la formulación de éste o en los datos que lo alimentan. Las formas más comunes de validar un modelo son: 1. La opinión de expertos sobre los resultados de la simulación. 2. La exactitud con que se predicen datos históricos. 3. La exactitud en la predicción del futuro. 4. La comprobación de falla del modelo de simulación al utilizar datos que hacen fallar al sistema real. 5. La aceptación y confianza en el modelo de la persona que hará uso de los resultados que arroje el experimento de simulación. f. Experimentación: Luego de la validación, se experimenta con el modelo, realizando un análisis de sensibilidad cambiando los valores de los parámetros que lo definen. g. Interpretación: Finalmente se interpretan los resultados que arroja la simulación y con base a esto se toman decisiones sobre el modelo. Simulación Arena El software Arena es una herramienta que permite modelar y simular con el fin de implementar mejoras en sistemas y procesos. Generalmente se utiliza en sistemas de flujo, tales como procesos de manufactura, operaciones de negocios, servicios, etc. i. Elementos de un modelo de Arena a. Entidades: son los elementos dinámicos del sistema, se mueven a través del modelo durante la simulación para finalmente abandonarlo. Éstas cambian de estado, afectan y son afectadas por otras entidades y por el estado del sistema, afectando las medidas de eficiencia de éste. b. Atributos: un atributo es una característica de todas las entidades, pero con valores específicos que cambian dependiendo de la entidad. Por ejemplo, un atributo que diferencia dos entidades podría ser la tasa de llegada de un grupo de personas a un estadio: la llegada de mujeres puede ser distinta al arribo de hombres.
3 c. Variables (globales): existen dos tipos de variables, las preestablecidas por Arena (capacidad de una cola, tiempo de simulación, etc), y las definidas por el usuario (número de unidades en el sistema, turnos de trabajo, etc). A diferencia de los atributos, las variables no están unidas a ninguna entidad en particular, sino que pertenecen al sistema en su conjunto. Sin embargo, las entidades influyen en el valor de las variables, por ejemplo, la variable cantidad de unidades en el sistema varía al agregar o eliminar una entidad. d. Recursos: existe competencia entre las entidades para ser atendidas por los recursos de sistema, como por ejemplo, personal, cajas, equipos, etc. Los recursos son asignados a una o varias entidades, para posteriormente eliminar a la entidad del servicio respectivo, quedando liberado para ser utilizado por una nueva entidad. Cabe destacar que una entidad puede recibir simultáneamente servicio de dos recursos, por ejemplo, de una máquina y un operario. e. Colas: es el espacio que ocupa la entidad cuando el recurso del que requiere atención está ocupado. Cada cola tiene un nombre y se le puede asignar una capacidad determinada. f. Acumuladores de estadísticas: mediante el registro de datos se puede medir la eficiencia del sistema, como por ejemplo, número de entidades que han pasado por un servicio específico, el tiempo que demora cada entidad en la cola, etc. g. Eventos: es algo que sucede en un instante de tiempo determinado en la simulación. Un ejemplo puede ser la llegada y/o salida de entidades al sistema. h. Reloj de simulación: es la variable donde se almacena el valor del tiempo transcurrido. El reloj avanza de evento en evento. ii. Construcción de un diagrama de flujo: Para la construcción de diagramas de flujo, el software Arena cuenta con una simbología propia, la cual permite incluir los distintos elementos del modelo (especificados en la parte ii) en la simulación. Consiste básicamente en lo siguiente: a. Create: permite crear entidades, a las que se le asigna un nombre, tasas de llegada, número de entidades por llegada y capacidad máxima del sistema. b. Dispose: se utiliza para sacar a las entidades del sistema. c. Process: se les asigna un nombre, la acción que ejecuta, los recursos que posee y la distribución de los tiempos de atención. Para cada recurso se debe describir el conjunto y cada uno de sus componentes recursos. d. Decide: su función es separar en dos flujos por entidad y/o porcentaje (filtro). e. Record: cuenta entidades. True Create Process Dispose Decide False Fig. 1: Simbología para los procesos en Arena
4 Create: Para acceder a la configuración de un elemento Create, hacer doble click en el elemento depositado en el área de trabajo. Expression permite seleccionar el tipo de distribución. Los parámetros de la distribución se ingresan dentro del paréntesis. Process: Add: Determinar el tipo de recurso: uno o un set de recursos. Para usar un set, se debe crear primero. Largest remain capacity : Una cola donde las entidades que llegan deben esperar su turno, para luego ser atendidas por el recurso correspondiente. Quiénes son los recursos?: En general los participantes de los procesos o empleados.
5 Decide: Decide permite separar por probabilidad o por condición. Si se emplea probabilidad, se debe definir qué representarán true y false para el modelo a simular (ejemplo: true los aprobados y false los rechazados).
NOMBRE DEL CURSO: Excel 2010 Intermedio
NOMBRE DEL CURSO: Excel 2010 Intermedio DURACION: 15 Horas MODALIDAD: Presencial TITULACION: Al finalizar el curso el alumno recibirá un Diploma o Certificado de Aprovechamiento. AREA FORMATIVA: Informática
MANUAL DE USO PROGRAMA SENSIBAR
MANUAL DE USO PROGRAMA SENSIBAR ANALSIS DE SENSIBILIDAD Y SIMULACION DE MONTECARLO JOSE FUENTES VALDES FACEA - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Facultad de Economía Universidad de Concepción 1 SensiBar. ANALSIS
Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil
Nombre de la asignatura: Simulación Créditos: 2-4-6 Aportación al perfil Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes y servicios, integrándolos
SIMULACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES SOFTWARE ARENA INTRODUCCION
UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERIA INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL SIMULACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES SOFTWARE ARENA INTRODUCCION Profesor Responsable. Macarena Donoso Ayudante.
de Operaciones Área Académica: Sistemas Computacionales Tema: Tipos de Modelos en Investigación Profesor: I.S.C. Guadalupe Hernández Coca
Área Académica: Sistemas Computacionales Tema: Tipos de Modelos en Investigación de Operaciones Profesor: I.S.C. Guadalupe Hernández Coca Periodo: Julio Diciembre 2011 Keywords: investigation of operations,
Técnicas de validación y experimentación
Técnicas de validación y experimentación Clase nro 11 Introducción Todo modelo debe ser testeado para asegurarnos que es confiable, no tiene errores y que es aceptado por aquellos que lo van a usar. Luego
Modelos de cola.
Modelos de cola http://humberto-r-alvarez-a.webs.com Las colas Las colas son frecuentes en la vida cotidiana: En un banco En un restaurante de comidas rápidas Al matricular en la universidad Los autos
Modelos, Simulación, y Optimización
Modelos, Simulación, y Optimización Aplicaciones en la industria, logística, y operaciones de negocios. Como ahorrar costos, reducir riesgos y obtener el máximo retorno de las inversiones Agenda Que es
Jorge Eduardo Ortiz Triviño jeortizt@unal.edu.co http://www.docentes.unal.edu.co/jeortizt/
Jorge Eduardo Ortiz Triviño jeortizt@unal.edu.co http://www.docentes.unal.edu.co/jeortizt/ 1 2 3 4 Módulos Lógicos Create 1 Assign 1 Crear entidades Cambiar valores de los atributos o de variables en el
Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil
Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II Créditos: 2-2-4 Aportación al perfil Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes
4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:
4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: A continuación se muestran los objetivos así como los mapas funcionales según la línea de acentuación y la línea
CAPÍTULO 3. Metodología para la elaboración de. manuales de procedimientos
CAPÍTULO 3 Metodología para la elaboración de manuales de procedimientos El elaborar los manuales de procedimiento conlleva una metodología; en este capítulo se trata brevemente este tema; sus bases principales
Simulación. Problema del jardinero. Modelo de stock aleatorio. Camino crítico.
Simulación Temario de la clase Introducción. Generacion de variables aleatorias: método de la transformada inversa. Avance del tiempo de simulación. Determinación de la cantidad de iteraciones requeridas.
Técnicas de modelado. Problemas adicionales
Técnicas de modelado Clase nro. 10 CURSO 2010 Problemas adicionales Los ejemplos discutidos hasta ahora contienen simplificaciones que son difíciles de encontrar en sistemas de cierta complejidad. Vimos
MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL.
MODULO VIII Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL Esquema de Proyecto SNIP INDICE INTRODUCCION I. ASPECTOS GENERALES II. IDENTIFICACION III. FORMULACION IV. EVALUACION
5.-CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN LA SIMULACIÓN CON ARENA 7.01
5.-CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN LA SIMULACIÓN CON ARENA 7.01 5.1.- INTRODUCCIÓN La simulación del proceso de montaje de la caja de cambios se ha llevado a cabo usando el software ARENA 7.01. ARENA 7.01 es
MODELOS DE INVESTIGACION DE OPERACIONES
MODELOS DE INVESTIGACION DE OPERACIONES CARACTERÍSTICAS Los modelos se dividen en determinísticos (no probabilisticos) y estocásticos (probilisticos). Hay otros modelos híbridos porque incluyen las dos
Técnicas de Clasificación Supervisada DRA. LETICIA FLORES PULIDO
Técnicas de Clasificación Supervisada DRA. LETICIA FLORES PULIDO 2 Objetivo El objetivo principal de las técnicas de clasificación supervisada es obtener un modelo clasificatorio válido para permitir tratar
PRINCIPIOS DEL MODELAJE DE SISTEMAS
16 de Enero de 2012 PRINCIPIOS DEL MODELAJE DE SISTEMAS (Parte 2) Postgrado de Investigación de Operaciones Facultad de Ingeniería Universidad Central de Venezuela Análisis y Diseño de Sistemas José Luis
Conceptos básicos estadísticos
Conceptos básicos estadísticos Población Población, en estadística, también llamada universo o colectivo, es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. El concepto
Tema 1: Introducción
Estadística Universidad de Salamanca Curso 2010/2011 Outline 1 Estadística 2 Outline 1 Estadística 2 La estadística es una ciencia que comprende la recopilación, tabulación, análisis e interpretación de
Modelo de los reactores de la tecnología HDHPLUS como componentes de simulación interoperables
Modelo de los reactores de la tecnología HDHPLUS como componentes de Noviembre, 2010 Agenda PDVSA S.A, historia y desarrollo Motivación del proyecto CAPE OPEN Objetivos Beneficios Detalles de la implementación
Análisis cuantitativo de los Riesgos del Proyecto con la simulación de Montecarlo. Francisco Malca Cuéllar
Análisis cuantitativo de los Riesgos del Proyecto con la simulación de Montecarlo Francisco Malca Cuéllar Acerca del Autor Francisco Malca Cuéllar es responsable de los proyectos de inversión a nivel nacional
Procesos estocásticos. Definición
Procesos estocásticos Definición http://humberto-r-alvarez-a.webs.com Definición de proceso estocástico Estudio del comportamiento de una variable aleatoria a lo largo del tiempo El ajuste de cualquier
Modelos de Equilibrio General Computable; El Enfoque Macro Micro
Modelos de Equilibrio General Computable; El Enfoque Macro Micro Martín Cicowiez (CEDLAS UNLP) Taller y Reuniones de Trabajo del Proyecto de Actualización e Institucionalización del MAMS Ecuador, Quito,
GLOSARIO ESTADÍSTICO. Fuente: Murray R. Spiegel, Estadística, McGraw Hill.
GLOSARIO ESTADÍSTICO Fuente: Murray R. Spiegel, Estadística, McGraw Hill. CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESPECIALES Es el estudio científico de los métodos para recoger, organizar, resumir y analizar los datos
CURSO: INTRODUCCION A VENSIM MODULO BASICO
MANAGEMENT CONSULTORES CURSO: INTRODUCCION A VENSIM MODULO BASICO Cnel. R.L. Falcón 1435 C1406GNC 35 Buenos Aires, Argentina Tel.: 054-11-5468-3369 Fax: 054-11-4433-4202 Mail: mgm_consultas@mgmconsultores.com.ar
D E. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Rosario - Departamento de Ingeniería Química
Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rosario - Departamento de Ingeniería Química Cátedra: Área Informática Aplicada a la Ingeniería de Procesos DIFUSIÓN D E CONTAMINANTES GASEOSOS E N L
HERRAMIENTAS DE CALIDAD EN PROCESOS METROLÓGICOS
HERRAMIENTAS DE CALIDAD EN PROCESOS METROLÓGICOS Ing. Claudia Santo Directora de Metrología Científica e Industrial 17/05/2016 MEDELLÍN, COLOMBIA MEDIR Cómo sabemos que nuestras meciones son correctas?
ÍNDICE DE CONTENIDOS. sistema Los Subsistemas de la Empresa El entorno empresarial Funciones Directivas LA EMPRESA COMO SISTEMA. FUNCIONES DIRECTIVAS
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 2 3 4 5 6 Concepto y Propiedades de los Sistemas Tipología de los Sistemas Elementos Conceptuales de la empresa como sistema El entorno empresarial Funciones Directivas 1 Concepto
Procesos de la Dirección de Proyectos para un proyecto
Procesos de la Dirección de Proyectos para un proyecto Fuentes: Kathy Schwalbe, Information Technology Project Management, Seventh Edition, A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK Guide),
Curso de Simulación de. Sistemas
Curso de Simulación de Sistemas Introducción a la Modelación y Simulación de Sistemas MSc. Ing. Julio Rito Vargas Avilés I Cuatrimestre 2015 Bibliografía 2 /62 El desarrollo de nuevas tecnologías en el
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016
ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una
Objetivos. Aprender a construir gráficos p y/o np. Aprender a construir gráficos c y u. Cuando usarlos. Epígrafes
Objetivos Aprender a construir gráficos p y/o np. Aprender a construir gráficos c y u. Cuando usarlos Epígrafes Introducción a los Gráficos p, np. Interpretación Gráficos c y u. Interpretación 2-1 Gráfico
Capítulo 16. Diagrama de Clases UML
Capítulo 16. Diagrama de Clases UML Florentino TORRES M. CINVESTAV-Tamaulipas 15 de Oct del 2012 Florentino TORRES M. (CINVESTAV) 15 de Oct del 2012 1 / 70 1 Capítulo 16. Diagrama de Clases UML Aplicando
TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.
TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. 1. INTRODUCCIÓN. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS EN INGENIERÍA QUÍMICA 2. PROBLEMAS EXPRESADOS MEDIANTE
Complejidad de los Algoritmos
Que es un Algoritmo? Complejidad de los Algoritmos Webster: cualquier método especial para resolver cierta clase de problemas. Horowitz: método preciso utilizable en una computadora para la solución de
ESTADISTICA. Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos:
ESTADISTICA Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos: a) Estadística como enumeración de datos. b) Estadística como descripción, es decir, a través de un análisis
Funciones y Condicionales Introducción a la Programación
Funciones y Condicionales Introducción a la Programación Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación Pontificia Universidad Javeriana Santiago de Cali 2011-2 Resumen En el mundo existen gran
Procesos de la Dirección de Proyectos para un proyecto
Procesos de la Dirección de Proyectos para un proyecto Fuentes: Kathy Schwalbe, Information Technology Project Management, Seventh Edition, A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK Guide),
Examinar y tomar acciones sobre los problemas operativos Reducir gastos y aumentar la eficiencia operativa.
INDICADORES LOGÍSTICOS OBJETIVOS DE LOS INDICADORES LOGÍSTICOS Examinar y tomar acciones sobre los problemas operativos Reducir gastos y aumentar la eficiencia operativa. Evaluar el grado de competitividad
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS. HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Ingeniería de
PLANEACION TACTICA Y OPERATIVA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO
PLANEACION PLANEACION TACTICA Y OPERATIVA PLANEACION TACTICA DEFINICION: Es el conjunto de la toma deliberada y sistémica de decisiones que incluyen propósitos mas limitados, plazos mas cortos, áreas menos
Elementos Diagramas de Clases Clase:
Diagramas de Clases Un diagrama de clases o estructura estática muestra el conjunto de clases y objeto importantes que forman parte de un sistema, junto con las relaciones existentes entre clases y objetos.
Gestion y Modelación de Datos Introducción
Gestion y Modelación de Datos Introducción Julio de 2011 Contenido Gestión y Modelación de Datos Descripción del Curso Bases de Datos Definición - Funcionalidades Modelos de Datos DDLs, DMLs Descripción
Estrategias a nivel funcional
Estrategias a nivel funcional Finalidad de dar a la empresa una mayor: Eficiencia Calidad Innovación Capacidad de respuesta al cliente Esto conlleva a una ventaja competitiva para un mayor crecimiento
4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS.
4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS. En los experimentos de simulación es necesario generar valores para las variables aleatorias representadas estas por medio de distribuciones de probabilidad. Para poder generar
Programa de Formación Lean Supply Chain Management
El Lenguaje Global de los Negocios Programa de Formación Lean Supply Chain Management 2017 El programa Lean Supply Chain Management ha sido diseñado para estudiar, analizar y aplicar el proceso de mejora
Sistemas de información Administrativa II
Sistemas de información Administrativa II UNIDAD 1 MSI. José Luis Llamas Cárdenas Ciclo de Vida Proceso de todo sistema de información Sistemas de Información El sistema informativo esta comprendido por
MODELADO Y SIMULACIÓN. Febrero de 2014 - Primera semana
Febrero de 2014 - Primera semana PREGUNTA 1 (3 puntos) Se pretende estudiar mediante simulación el funcionamiento de una fábrica dedicada a la manufactura de piezas decorativas. La manufactura de las piezas
CM0244. Suficientable
IDENTIFICACIÓN NOMBRE ESCUELA ESCUELA DE CIENCIAS NOMBRE DEPARTAMENTO Ciencias Matemáticas ÁREA DE CONOCIMIENTO MATEMATICAS, ESTADISTICA Y AFINES NOMBRE ASIGNATURA EN ESPAÑOL ESTADÍSTICA GENERAL NOMBRE
Distribuciones Paramétricas
Distribuciones Paramétricas Objetivo: Estudiar el uso de formas matemáticas particulares, llamadas distribuciones paramétricas, para representar las variaciones en los datos. Una distribución paramétrica
UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)
UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,
PROYECTO GRUPAL. GUIA DE LA ACTIVIDAD DE TRABAJO COLABORATIVO Muestreo y Estimación de Parámetros METODOLOGÍA. Procedimiento:
PROYECTO GRUPAL GUIA DE LA ACTIVIDAD DE TRABAJO COLABORATIVO Muestreo y Estimación de Parámetros Respetados Estudiantes, A continuación se dan las instrucciones necesarias para su participación en la actividad
Gestión de Procesos en la Gestión de la Calidad. Ing. Gustavo Jara Rivas UDEP
Gestión de Procesos en la Gestión de la Calidad Ing. Gustavo Jara Rivas UDEP Cómo hacemos las cosas? IMPROVISACIÓN No ayuda a aprender. PROCESOS Repetitivos; requieren un propietario. PROYECTO Su objetivo
Introducción a la Programación
Introducción a la Programación Grupo F y G Semana 4 Andrés Felipe Barco Santa Ingeniero en Sistemas anfelbar@javerianacali.edu.co Facultad de Ingeniería Pontificia Universidad Javeriana-Cali América del
Área Académica: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN II. Tema: EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO. Profesor: IGNACIO SARMIENTO VARGAS
Área Académica: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN II Tema: EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO Profesor: IGNACIO SARMIENTO VARGAS Periodo: JULIO DICIEMBRE 2011 Keywords: BUSINESS; MANAGER Tema: PENSAMIENTO
INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Modelado de Procesos de Negocios 2. Competencias Dirigir proyectos de tecnologías
Tema 5. Contraste de hipótesis (I)
Tema 5. Contraste de hipótesis (I) CA UNED de Huelva, "Profesor Dr. José Carlos Vílchez Martín" Introducción Bienvenida Objetivos pedagógicos: Conocer el concepto de hipótesis estadística Conocer y estimar
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Instrumentación industrial. 2. Competencias Implementar
Anexo 10. Pruebas verificadas
1 Anexo 10. Pruebas verificadas Introducción El proceso de pruebas inició con una revisión conceptual para la identificación de las pruebas por realizar, a partir de las características del proyecto. En
Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación
1.0 Introducción Hoy en día es difícil imaginar una actividad productiva sin el apoyo de un computador o de una máquina, en la actualidad estas herramientas no sólo están al servicio de intereses económicos,
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE INGENIERÍA. práctica, Total: 85 Horas a la semana: 5 teoría: 4 prácticas: 1 Créditos:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE INGENIERÍA Probabilidad y Estadística 18/01/10 Clave: 214 Semestre: 1 Duración del curso: semanas: 17 horas: 68 de teoría y 17 de práctica, Total: 85 Horas
Probabilidad y Estadística
Probabilidad y Estadística Tema 13 Inferencia en una población Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Explicar el procedimiento de pruebas en la inferencia estadística. Aplicar
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS
1º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS 1. Utilizar numeros naturales, enteros, fracciones y decimales sencillos, sus operaciones y propiedades, para recoger, transformar e intercambiar
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua. Curso de Investigación de Operaciones
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua Curso de Investigación de Operaciones Profesor: MSc. Julio Rito Vargas Avilés. Presentación del Programa de Investigación de Operaciones Estudiantes:
Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)
4º E.S.O. OPCIÓN A 1.1.1 Contenidos 1.1.1.1 Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) Planificación y utilización de procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, tales como
2.3 Análisis de alternativas e identificación de soluciones
2.3 Análisis de alternativas e identificación de soluciones Análisis de alternativas y solución de proyectos Correspondería, fundamentalmente, a la etapa 2: 2. Identificar y definir la mejor solución para
DIAGRAMAS UML ANDRÉS ESTEBAN MARTÍNEZ HUTA CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE GLORIA CECILIA RÍOS MUÑOZ
DIAGRAMAS UML ANDRÉS ESTEBAN MARTÍNEZ HUTA CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE 10 GLORIA CECILIA RÍOS MUÑOZ INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ MEDELLÍN 2013 DIAGRAMAS Un diagrama es una representación
E S T A D Í S T I C A
Tema 1. Estadística Todos los días haces acopio de datos e información de distintas fuentes con el fin de tomar decisiones, revisas en internet el reporte meteorológico y así decidir que ropa vas a usar,
Introducción. Alfonso Cubillos. Programa de Ing. Mecánica Universidad de Ibagué. Aplicaciones computacionales de la Mecánica de Materiales
Programa de Ing. Mecánica Universidad de Ibagué Aplicaciones computacionales de la Mecánica de Materiales Agosto 2007 Cuál es la definición de Mecánica? Cuál es la definición de Mecánica? La mecánica es
IMPORTANCIA DE LA ESTADÍSTICA
IMPORTANCIA DE LA ESTADÍSTICA Integrantes: Luz Abigail Jiménez Rivera Deyvi Anareli Lugo Bjearano Rey Joaquín Guereña Pérez Alberto Madrigal Juan Carlos de Jesús Cayeros Aillaud QUÉ ES LA ESTADÍSTICA?
Información General. El Juego de Políticas de Negocios. (The Business Policy Game) INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO Información General M. En C. Eduardo Bustos Farías The Business Policy Game (BPG) es el simulador de negocios orientado a la Administración Estratégica
13.Teoría de colas y fenómenos de espera
3.Teoría de colas y fenómenos de espera Notación y terminología Modelado del proceso de llegada Modelado del proceso de servicio Notación de Kendall-Lee Procesos de nacimiento y muerte Modelo M/M/. Análisis
COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA
COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA COMPETENCIAS GENERALES BÁSICAS: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte
Unidad Temática 3: Probabilidad y Variables Aleatorias
Unidad Temática 3: Probabilidad y Variables Aleatorias 1) Qué entiende por probabilidad? Cómo lo relaciona con los Sistemas de Comunicaciones? Probabilidad - Definiciones Experimento aleatorio: Un experimento
Modelado y Simulación de Sistemas
Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2016 205 - ESEIAAT - Escuela Superior de Ingenierías Industriales, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa 707 - ESAII - Departamento
CIDE, SA. RIF: J NIT: MODELO FUNCIONAL
MODELO FUNCIONAL SIGA C O NTE NlD O Introducción Aspectos Conceptuales Definición de modelo Requisitos de un Modelo Funcional Modelando la Funcionalidad del Sistema: Diagrama de Casos de Uso Definición
CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica
CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos
Tema I. La computación en el profesional de la Ingeniería
Tema I. La computación en el profesional de la Ingeniería Objetivo: El alumno describirá el desarrollo de la computación y de los beneficios que esto conlleva, para poderla emplear en sus quehaceres académicos
Medir con cámaras infrarrojas
El pie diabético es una degeneración de la estructura vascular de los pies. Surge a partir de que se produce un engrosamiento vascular y el flujo sanguíneo se atrofia. Con el paso del tiempo se forman
Diplomado Planeación y Control Financiero con Excel
Diplomado Planeación y Control Financiero con Excel Duración 96 horas Objetivo general: Proveer al participante de las herramientas teórico- prácticas para la construcción de modelos financieros a través
Administración de Ventas
Administración de Ventas 1 Sesión No. 4 Nombre: Planeación Contextualización Te has preguntado De qué depende el desarrollo comercial? El desarrollo comercial de una empresa depende del complejo engranaje
Desde 2007 existe un nuevo sistema de costeo que ha mejorado notablemente la
TDABC: COSTEO BASADO EN EL TIEMPO INVERTIDO POR ACTIVIDAD Desde 2007 existe un nuevo sistema de costeo que ha mejorado notablemente la forma en que las empresas pueden diferenciar los buenos y malos negocios,
Objetivos. Epígrafes 3-1. Francisco José García Álvarez
Objetivos Entender el concepto de variabilidad natural de un procesos Comprender la necesidad de los gráficos de control Aprender a diferenciar los tipos de gráficos de control y conocer sus limitaciones.
Herramientas de Programación. M.C. Juan Carlos Olivares Rojas
Herramientas de Programación M.C. Juan Carlos Olivares Rojas Febrero 2011 Temario Simbología Reglas para la construcción de Diagramas Pseudocódigo Temario Tipos de Datos y Expresiones Estructuras lógicas
1. Análisis de Sensibilidad
1. Análisis de Sensibilidad Considerando que la evaluación de los proyectos se basa en proyecciones de variables económicas, es lógico pensar que existe un factor de incertidumbre en los indicadores financieros
Recolección y Análisis de Resultados
Recolección y Análisis de Resultados Clase nro. 7 CURSO 2010 Recolección de resultados Evitar un alud de resultados que nos pueda ahogar. Los objetivos determinan la selección de resultados. Estos deben
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Diseño Asistido por Computadora. Nombre de la asignatura: Ingeniería Industrial. Carrera: Clave de la asignatura: OPN-1307
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Diseño Asistido por Computadora Ingeniería Industrial Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 OPN-1307 0-6-6 2.- PRESENTACIÓN Caracterización
CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS
CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS 1º DE ESO. Bloque 1: Contenidos Comunes Este bloque de contenidos será desarrollado junto con los otros bloques a lo largo de todas y cada una de las
UML (Lenguaje de Modelado Unificado) y Diagramas de Casos de Uso
UML (Lenguaje de Modelado Unificado) y Diagramas de Casos de Uso Los sistemas orientados a objetos describen las entidades como objetos. Los objetos son parte de un concepto general denominado clases.
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Oportunidades en el sector automotriz 2. Competencias
Sílabo del curso Investigación Operativa II
Sílabo del curso Investigación Operativa II Marzo julio 2013 VI Ciclo Profesor Luis Miguel Sierra 1 I. Datos generales del curso Asignatura : Investigación Operativa II Código : 03145 Requisito : Investigación
Conceptos de Estadística
117 118 CAPÍTULO 12 CONCEPTOS DE ESTADÍSTICA La estadística es el conjunto de métodos o técnicas que se aplican a la recolección, organización, presentación, análisis e interpretación de datos numéricos.
P O R Q U É I D E A S CLIENTES. La innovación impulsa la excelencia, los logros y los ahorros
P O R Q U É A L C A N C E I D E A S I D E A S La innovación impulsa la excelencia, los logros y los ahorros C Ó M O P R O P Ó S I T O Q U I É N O B J E T I V O El objetivo del programa IDEAS de Eaton es
Indicadores de Gestión
Indicadores de Gestión 19/09/2012 Mary Clínica Barboza Internacional Wimpon 2010 Tiempos de Cambio Hubo un tiempo en que las empresas podían pasar por un cambio y luego retornaban a un periodo de relativa
Cristian Blanco
UNIDAD DIDÁCTICA 8. ANÁLISIS Y DISEÑO ORIENTADO A OBJETOS. DIAGRAMAS DE COMPORTAMIENTO En el siguiente enlace tienes una descripción y algunos ejemplos de todos los diagramas UML.: http://jms32.eresmas.net/tacticos/uml/umlindex.html
4. DIAGRAMAS DE INTERACCIÓN INTRODUCCIÓN DIAGRAMAS DE SECUENCIA Objetos Mensajes
4. DIAGRAMAS DE INTERACCIÓN...37 4.1. INTRODUCCIÓN... 37 4.2. DIAGRAMAS DE SECUENCIA... 37 4.2.1. Objetos...37 4.2.2. Mensajes...38 4.2.3. Creación y destrucción de un objeto...39 4.3. DIAGRAMAS DE COLABORACIÓN...
DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.
DIPLOMADO Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N. Trabajo Final Propuesta Metodológica del área de Ciencias
Teoría de colas. Las colas (líneas de espera) son parte de la vida diaria
Teoría de colas Las colas (líneas de espera) son parte de la vida diaria Supermercado - Servicios de reparaciones - Telecom. Banco - Comedor universitario - Producción El tiempo que la población pierde