LA BOCANA DEL RÍO ISCUANDÉ (NARIÑO) DIAGNÓSTICO BIOLÓGICO Y SOCIOECONÓMICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA BOCANA DEL RÍO ISCUANDÉ (NARIÑO) DIAGNÓSTICO BIOLÓGICO Y SOCIOECONÓMICO"

Transcripción

1 LA BOCANA DEL RÍO ISCUANDÉ (NARIÑO) DIAGNÓSTICO BIOLÓGICO Y SOCIOECONÓMICO CONSEJO COMUNITARIO ESFUERZO PESCADOR

2 Asociación calidris Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador Este documento fue elaborado en el marco del proyecto Avifauna marina y playera del Complejo marino costero Iscuandé PNN Sanquianga PNN Gorgona y su función como indicador de la integridad ecológica: una propuesta de monitoreo y conservación regional financiado por el Fondo Por Nuestros Mares, Mapas: Diana Lucía Eusse G.(Asociación Calidris) Las líneas de delimitación fronteriza presentadas en este documento son una representación grafica aproximada con fines ilustrativos solamente. Fotos: Carlos Ruiz-Guerra, Patricia Falk Fernández, Vianey Ramírez De Los Ríos y Noemí Moreno. Textos: Carlos Ruiz-Guerra, Patricia Falk Fernandez, Vianey Ramirez De Los Ríos, Teresa Cano y Fernando Ortega Esta publicación se une a la celebración del año internacional de los bosques 2011.

3 TABLA DE CONTENIDO AGRADECIMIENTOS... 5 PRESENTACIÓN... 6 INTRODUCCIÓN... 8 PRINCIPALES ASPECTOS DE LA BOCANA DEL RÍO ISCUANDÉ (BRI)... 9 Biogeografía... 9 Hidrografía, clima, precipitación y relieve Geomorfología Las islas barrera El bosque de manglar CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Antecedentes Caracterización del manglar de la Bocana del río Iscuandé Resultados Especies de interés de conservación Observaciones sobre el estado de conservación Conclusiones Fauna Peces Moluscos y crustáceos Anfibios y Reptiles Aves Mamíferos Antecedentes Resultados Especies de interés de conservación CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Métodos Grupos humanos, aspectos sociodemográficos Comunicaciones Salud Educación Transporte... 55

4 Vivienda Algunos Aspectos culturales Historia del poblamiento del área cercana al área objeto del acuerdo de conservación Dinámicas productivas y Usos de los recursos naturales Cultivos Cacería Madera y leña Explotación de recursos hidrobiológicos Pesca artesanal Modalidades de pesca blanca artesanal y familias capturadas con estas Modalidades de extracción de crustáceos y familias capturadas con estas Modalidades de extracción y recolección de moluscos Embarcaciones para la pesca artesanal La Jaiba Tenencia y ocupación de la tierra Conflictos por orden público Oferta de bienes y servicios ambientales PRESIONES Y AMENAZAS Contaminación Uso del suelo Prácticas Pesqueras Insostenibles Obras de infraestructura: Propuestas de Desarrollo de Infraestructura y Megaproyectos Componentes del PRI PACIFICO CARACTERIZACIÓN DE ACTORES LITERATURA CONSULTADA... 81

5 AGRADECIMIENTOS El levantamiento de información acerca de aspectos tanto biológicos como socioeconómicos de la Bocana del río Iscuandé fue posible gracias a la activa participación de diferentes actores locales. Los habitantes de las veredas abrieron las puertas de sus hogares y compartieron todo su conocimiento y experiencia para aportar lo necesario en la construcción de este documento. Resultaría dispendioso tratar de incluir en este texto todas aquellas personas que de una u otra forma fueron partícipes directa o indirectamente en el proceso de elaboración de esta caracterización biológica y socioeconómica. Para citar un ejemplo, varios de los pobladores de la Bocana formaron parte del equipo encargado de estudiar la fauna y flora de la Bocana del río Iscuandé, trabajo que fue posible gracias a su destreza y habilidad para moverse en un hábitat como el manglar. Mientras que otros, dieron muestra de su conocimiento como navegantes y con su trabajo permitieron el desarrollo de varias actividades que dependían de largos y constantes recorridos para acceder a los diferentes rincones de las Bocana. De esta manera, para la Asociación Calidris resultaría complicado darse a la tarea de agradecer a cada una de esas personas pues es muy probable caer en la omisión de algún nombre en particular que por el afán no sea mombrado. Preferimos entonces, agradecer a todo y a cada uno de los habitantes de las nueve veredas que hacen parte del territorio del Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador: Juanchillo, El Cuerval, Ensenada, Soledad, Soledad Pesquera, Las Varas, Macharal, Bocas de Guaba y Estero Largo). A todos esas mujeres, niños, ancianos, pescadores, motoristas, que desde el alcance propio de su función en la comunidad de la Bocana del río Iscuandé brindaron siempre su colaboración y estuvieron dispuestos a participar y permitir arduas jornadas de trabajo de los investigadores de la Asociación Calidris. Es necesario entonces también agradecer a los líderes que como el representante legal del Consejo, Carmelo Castillo, y al Gobierno municipal de Santa Bárbara de Iscuandé, que en cabeza de su alcalde Juan Gregorio Valencia han propiciado y permitido que la labor de la Asociación Calidris haya podido desarrollarse en la zona. No se puede dejar de anotar el apoyo brindado siempre por las instituciones educativas que a través de su cuerpo docente se mostraron siempre dispuestos y atentos. Por varias semanas de cada mes, un buen número de viviendas se convirtieron en los hogares de los grupos de investigadores y voluntarios que visitaron las veredas. A pesar de las molestias que nuestras visitan causaban a sus hogares, la gente de Iscuandé no dejó de demostrar con una sonrisa y su trato cordial que eramos bien recibidos y frecuentemente expresaban una sincera preocupación por el bienestar de cada uno de nosotros. Recalcamos de esta manera, que a pesar de ser ajenos a estas tierras, la gente de la Bocana nos hizo sentir como en casa y fuimos una vez más testigos del dominio de sus mujeres por la exquisita y variada gastronomía de la región, muestra más de la enorme riqueza de estas tierras. Por esto y muchas cosas más, decimos gracias a la gente de la Bocana del río Iscuandé.

6 PRESENTACIÓN La Bocana del río Iscuandé está ubicada en la costa norte del departamento de Nariño, hace parte del Complejo Marino- Costero Iscuandé. Sanquianga- Gorgona que abarca la Reserva Regional para aves playeras Bocana de Iscuandé (parte de la Unidad de manejo Integrado (UMI) Guapi- Iscuandé) y las áreas protegidas, Parque Nacional Natural Sanquianga y Parque Nacional Natural Gorgona. Este lugar reúne ecosistemas marinos y costeros importantes para la región, destacándose comunidades marinas, asociaciones de manglares con guandales, natales y naidizales, zonas de estuario, esterosy playas lodosas y arenosas. Posee una gran diversidad de especies, continentales y marinas, y es reconocida por ser uno de los sitios de mayor concentración de aves playeras de Colombia y del hemisferio, por lo cual ha sido incluida en la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP), debido a que concentra porcentajes importantes de las poblaciones continentales del Chorlito piquigrueso, el Chorlito semipalmeado, el Zarapito común, el Correlimos picudo y el Andarríos maculado. Adicional a la riqueza natural, la Bocana posee una gran riqueza cultural producto de la relación construída entre las comunidades negras y el territorio. Esta relación se expresa a través de las formas de aprovechamiento, la vivienda, los ritos y celebraciones, los mitos y leyendas, el lenguaje y otras expresiones de la comunidad afro que habita la zona. Sin embargo, las comunidades que habitan esta área costera de gran diversidad afrontan diferentes problemáticas ambientales que pueden llevar al deterioro de la biodiversidad y de la calidad de vida, entre ellas la sobrexplotación de los recursos pesqueros y la ausencia de un adecuado manejo de residuos sólidos. Frente a estas problemáticas, el Consejo comunitario (CC) Esfuerzo Pescador viene trabajando desde hace seis años en la construcción de iniciativas de conservación y manejo del territorio, encaminadas a proteger su cultura y su territorio. Estas iniciativas se han complementado con el trabajo de otros actores sociales y de las instituciones de Gobierno relacionadas con el ordenamiento territorial y la conservación de la diversidad biológica. Un ejemplo de ello es la alianza entre la Asociación Calidris y el CC Esfuerzo pescador para a través de acciones de manejo aportar a la búsqueda de la conservación de la bocana del rio Iscuandé. Así, dado el interés de las comunidades que habitan la Bocana y el trabajo que ha realizado la Asociación Calidris hemos construido este diagnóstico que sirve de línea de base para un

7 acuerdo de conservación suscrito entre las dos organizaciones. Este documento resumen los resultados del trabajo colectivo del Consejo Comunitario Esfuerzo pescador y la Asociación Calidris. Este trabajo fue apoyado por el proyecto Avifauna marina y playera del Complejo marino costero Iscuandé PNN Sanquianga PNN Gorgona y su función como indicador de la integridad ecológica: una propuesta de monitoreo y conservación regional financiado por La Alianza Por Nuestros Mares, , el Fondo para la Acción Ambiental Colombia y de Conservación Internacional-Colombia Cerro Munchique (Cauca) visto desde la Bocana del río Iscuandé

8 INTRODUCCIÓN La revisión de la información secundaria permitió obtener una visión preliminar del estado de conocimiento del área de estudio y vacíos de información.. La información sobre flora y fauna del área es producto de caracterizaciones rápidas de manglar y mamíferos, sumado al inventario de especies de aves del bosque de manglar de la BRI, el monitoreo de aves playeras y marinas en La Cunita y Quiñónez complementado con la revisión bibliográfica para estos componentes y otros como moluscos, crustáceos, peces, reptiles y anfibios. De igual manera, gran cantidad de información fue suministrada por los pobladores del área a través de entrevistas semiestructuradas sobre aspectos vivenciales en conocimiento de la fauna regional. Algunas entrevistas fueron complementadas con conversatorios realizados en algunas de las localidades y por talleres de cartografía social que permitieron indentificar algunos usos y presiones sobre los recursos en la zona. Cabe anotar que a pesar de la tan renombrada importancia de la biodiversidad del Chocó biogeográfico, aun buena parte del Pacífico sur colombiano presenta grandes vacíos de información en varios grupos biológicos, al punto que es necesario promover la investigación de estos, así como, evaluar su estado de conservación en la zona. En cuanto a los aspectos socioeconómicos nos permitió ratificar la importancia de la tradición oral dentro de las comunidades negras y su estrecha relación de respeto con el área que los rodea, por lo que su vinculación a procesos de investigación y conservación es muy importante.

9 PRINCIPALES ASPECTOS DE LA BOCANA DEL RÍO ISCUANDÉ (BRI) Biogeografía La Bocana del río Iscuandé (BRI) se encuentra ubicada en el El Complejo Marino Costero Iscuandé Sanquianga Gorgona (CISG), el cual se localiza en la costa norte del departamento de Nariño y la costa sur del departamento del Cauca, abarca la Unidad de manejo Integrado Guapi- Iscuandé y las áreas protegidas, Parque Nacional Natural Sanquianga y Parque Nacional Natural Gorgona. El CISG sobresale como el área más importante para aves playeras y marinas de Colombia, hecho que ha sido reconocido con la designación del PNN Sanquianga y PNN Gorgona como Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA), por mantener poblaciones reproductivas de aves marinas congregatorias como el Piquero café, el Gaviotín blanco, el Pelicano café y el Cormorán Neotropical. A la vez que la Bocana del río Iscuandé ha sido incluida en la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP) (Figura 1). Figura 1 Complejo marino costero Iscuandé Sanquianga- Gorgona La línea punteada indica los límites del Complejo y la línea continua los límites de las áreas protegidas y de la RHRAP. Este mapa no constituye una propuesta de límites administrativos. Fuentes: mapa de ecosistemas (IDEAM et al.2008).elaborado por la Asociación Calidris

10 El Chocó Biogeográfico, conocido también como la Ecorregión Chocó Darién, se extiende desde la provincia panameña de Darién y la zona del golfo de Urabá, en el norte, hasta la provincia ecuatoriana de Manabí, en el sur y entre el océano Pacífico y la cresta o divisoria de aguas de la vertiente occidental de la cordillera de Los Andes. El Chocó Biogeográfico de Colombia la región del Pacífico y la zona de Urabá-, ocupa una extensión de unos km², lo que representa casi el 70% de toda la ecorregión y el 10% del territorio colombiano. Se trata de una franja de aproximadamente 865 km de largo y entre 60 y 250 km de ancho, comprendida entre las latitudes 0 48 y 8º 41 N y las longitudes 75º 51 y 79º 02 W, que se eleva desde el nivel del mar hasta los 3500 m aproximadamente. En Colombia la ecorregión está definida por la Ley 70 de 1993 y comprende la totalidad del departamento de Chocó y jurisdicciones parciales de los departamentos del Valle del Cauca, Risaralda, Antioquia, Cauca y Nariño. El Chocó biogeográfico es considerado como una de las tierras bajas con mayor riqueza de especies del mundo, con gran abundancia y endemismo de un amplio rango de taxones que incluye plantas, aves, anfibios y mariposas. Así mismo, esta ecoregión es rica culturalmente ya que cuenta con numerosas comunidades indígenas y afrocolombianas. La cuota de diversidad biológica que aporta esta región es considerable, puesto que su extensión representa aproximadamente el 10% del territorio continental de Colombia y en ella se encuentra alrededor de la mitad de las especies de mamíferos y aves del país, el 37% de las de reptiles, el 38% de las de anfibios y no menos del 30% de las de plantas superiores o vasculares., Solamente para mamíferos, aves, reptiles y anfibios, la cantidad de especies endémicas en el Chocó Biogeográfico representa más de la mitad de los endemismos de dichos grupos de fauna en todo el país; en el caso de la flora vascular, el aporte de esta región a los endemismos de Colombia puede estimarse en no menos del 25%. Hidrografía, clima, precipitación y relieve La vertiente del Pacífico colombiano localizada entre los 00º36-07º45 N y los 75º51-79º02 W, a todo lo largo del sector oeste de la cordillera occidental, tiene una extensión de km 2, que equivalen al 6,7% del territorio continental del país y está conformada por más de 200 ríos que a pesar de ser de trayecto corto, en su mayoría son bastante caudalosos y transportan grandes cantidades de sedimentos; la descarga total de los ríos que drenan la vertiente se estima superior a los 9000 m 3 de agua por segundo y 96 millones de toneladas de sedimentos por año. Los principales ríos que desembocan en las costas del Pacífico son San Juan, Patía, Baudó, Mira, Micay, Dagua, Anchicayá, Yurumanguí, Naya, Sanquianga, Guapi, Iscuandé y Mataje, cuyas desembocaduras se localizan todas en la zona meridional de la región. La mayoría ha desarrollado deltas que en casos como el del San Juan son individuales, mientras que en otros, como el del Patía, son múltiples y en su desarrollo participan varios sistemas fluviales. El litoral del Chocó biogeográfico puede dividirse en dos tipos: el que está constituido por sustratos rocosos duros o semiduros, asociado a costas elevadas o montañosas rematadas en acantilados y playas rocosas y el que está compuesto por sustratos sedimentarios no consolidados, que forman playas de arena o de lodo. La BRI hace parte de este último tipo de litoral.

11 La descarga de agua del río Iscuandé es de 6,71 km 3 /año para el promedio de los años y hace parte del delta de marea Patía-Iscuandé, llamado por Mejía (1986) delta antiguo del Patía, que junto al del río Mira y el delta del río San Juan son los tres grandes deltas del Pacífico colombiano. El complejo deltaico de los ríos Patía-Iscuandé se encuentra al borde norte de la cuenca tectónica del bajo Patía en contacto con el mar. Este complejo es dominado por la marea y se destaca por ser el más grande en el océano Pacífico en toda América. El río Patía es el río más largo de la vertiente del Pacífico no sólo de Colombia sino de toda Suramérica con un caudal de 1291 m 3 /s y su delta está conformado por otros ríos como Guapi, Iscuandé, Tapaje, Satinga y Sanquianga, entre otros que hacen de este complejo deltaico uno de los más extensos de Colombia. El complejo deltaico Patía tiene una extensión de 2000 Km 2 y abarca más de 120 Km de línea costera La Bocana del río Iscuandé hace parte de la zona subpluvial alta (3318 a 4612 mm) con un patrón de distribución de lluvias de tipo unimodal-biestacional; monto anual de 2546,45 mm y promedio mensual de 212,2 mm con un periodo lluvioso desde enero hasta junio, abril es el mes más lluvioso. El periodo de menor intensidad va desde julio hasta diciembre y agosto es el mes de menor intensidad. La BRI hace parte de la zona de temperatura megatermal baja (23,5 a 25,7 C) moderadamente húmeda (43,5 a 112,0) y tiene una topografía típica de las zonas estuarinas con un tipo de roca sedimentaria. Geomorfología La Bocana del río Iscuandé es un delta-estuario dominado por las mareas donde el amplio intervalo entre la pleamar (marea alta) y la bajamar (marea baja) produce fuertes corrientes de marea que fluyen perpendicularmente a la costa; aunque el efecto del oleaje y del río es también evidente. Los sedimentos fluviales se depositan en la desembocadura del río Iscuandé y producen la progradación del delta, que se genera cuando la corriente del río domina las fuerzas del mar y el exceso de sedimentos se deposita y acumula para ganarle terreno al mar. Las dos geoformas más importantes y características de la bocana del río Iscuandé son las islas barreras y los bosques de manglar. Las islas barrera Los sitios conocidos como bajos La Cunita (N W ) y Quiñónez (N W ) ubicados en la bocana del río Iscuandé hacen parte del cinturón de islas-barrera de la costa pacífica. Las islas barreras son cuerpos de arena que están cercanos a bocanas o estuarios asociados a la desembocadura de los ríos. La longitud de estas barras de arena varía entre 3 y 10 km y un ancho promedio de 1 km; son de escasa elevación y no superan 1,50 m por encima del nivel promedio de marea alta. Las islas-barrera limitan en dirección al mar con extensas playas y hacia el continente con un canal o canales mareales, los cuales definen planos o zonas de inundación adyacentes a éstos, dentro de una zona de

12 manglar. Hacia los extremos de las islas es común encontrar deltas de marea, es decir, acumulaciones de sedimentos que se forman por el efecto del ciclo mareal en las zonas externas e internas de las bocanas y en zonas adyacentes a éstas. Los moradores de la región los denominan bajos, los cuales suelen migrar en razón a las fuertes corrientes mareales que se suceden en las bocanas. La dinámica cambiante de la costa ha ocasionado que los bajos localizados en la Bocana de Iscuandé hayan presentado cambios perceptibles a lo largo de los últimos años. Esto es evidente en el incremento de tamaño de la cobertura vegetal, el plano lodoso y la playa arenosa de los bajos La Cunita y Quiñónez (Figura 2). Los dos sectores en que se puede separar el área emergida del bajo La Cunita son: Sector Norte y Sector Sur. En el Sector Sur la cobertura de la vegetación arbustiva y herbácea ha crecido considerablemente desde el año 2003, y es notable la aparición de árboles que superan los 4 m. En la actualidad el área emergida del sector sur es de 10,2 hectáreas. Por otra parte, el Sector Norte con vegetación de crecimiento más reciente, aun con escasos arbustos, es en apariencia más angosta (área actual 5 ha). Figura 2 Áreas emergidas del Bajo de La Cunita vista aérea. El bajo Quiñónez presenta dos áreas emergidas, el sector occidental de área 1,20 hectáreas y el sector oriental de 2,86 hectáreas (Figura 3). El plano lodoso en mitad de los dos sectores es una laguna intermareal. La vegetación herbácea aun predomina en ambos sectores aunque algunas porciones de plántulas y arbustos de manglar pueden ser observados en la parte norte del sector occidental.

13 Figura 3 Aspecto de la porción oriental de Quiñónez en marea alta La importancia de las islas barreras radica en que en algunas regiones el material arenoso no se acumula en el borde costero sino que lo hace a poca distancia en frente de la playa como consecuencia del patrón de corrientes marinas y del oleaje existente. Este proceso forma bancos arenosos paralelos a la costa que continúan creciendo como resultado de la deposición del material, formando inicialmente los bajos, zonas de navegación peligrosa por la poca profundidad, y posteriormente, las llamadas barras, verdaderas barreras arenosas elevadas, que sirven de protección contra la acción del oleaje, al funcionar como rompeolas. Estas barras juegan un papel muy importante en el mantenimiento de la alta productividad de los estuarios de la costa Pacífica colombiana puesto que retienen el material detrítico originado por la descomposición de la hojarasca de los manglares, que sería exportado, naturalmente, hacia el mar abierto por las corrientes de mareas. La barra actúa como una trampa le nutrientes durante la bajamar y luego, cuando se produce la entrada de agua marina con las mareas altas, devuelve parte de ese material en descomposición hasta las zonas costeras y los manglares donde, tanto la energía como los nutrientes químicos, pueden ser aprovechados nuevamente por las comunidades biológicas del interior de los estuarios. El bosque de manglar Los manglares son asociaciones vegetales que se establecen en zonas costeras, habitan en los trópicos y subtrópicos del mundo, presentando una serie de adaptaciones fisiológicas,

14 que les permiten ocupar sustratos inestables en condiciones climáticas y edáficas limitantes. Estos ecosistemas son de gran importancia, ya que albergan y ofrecen alimento a gran cantidad de animales como: reptiles, aves, mamíferos, anfibios e invertebrados. Además, son fuente de sustento de las poblaciones humanas que viven en estas zonas. También contribuyen con la protección y estabilización de la línea costera en los procesos de erosión, reciclan CO 2, son fuente de materia orgánica y son excelentes detoxificadores. Los manglares son sistemas de gran productividad biológica, tradicionalmente han presentado un alto uso forestal, sirven de criaderos para numerosos recursos pesqueros que son económicamente muy rentables., Estos ecositemas han sido alterados por construcciones, ampliaciones de centros urbanos, construcción de camaroneras, muelles, aumento de las fronteras agrícolas y sobrexplotación, trayendo como consecuencia una disminución drástica en su extensión e integridad, hasta tal punto, que han sido clasificados como uno de los ecosistemas más amenazados del mundo. La costa del Pacífico Colombiano presenta los manglares con mayor desarrollo, biomasa y productividad del país, cuenta con ha de bosque de manglar. La mayor extensión de estos bosques ( ha) se encuentran en el departamento de Nariño, desde el río Iscuandé hasta el Patía; manglares muy importantes por su estructura y extensión, que penetran hasta 35 km tierra adentro. El Parque Nacional Natural Sanquianga tiene bajo su jurisdicción ha y el resto ( ha) se encuentran bajo jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Nariño (CORPONARIÑO), de las cuales se han zonificado ha. De éstas ha están dentro de las zonas de recuperación y ha como zonas de preservación. Aspecto del manglar en marea baja

15 CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Antecedentes Los ecosistemas de manglar son sitios de gran importancia ya que albergan gran cantidad de recursos que son aprovechados por las comunidades que viven en las costas, siendo esta una razón para que se conviertan en sitios de gran interés para la conservación. La falta de conocimiento de las poblaciones humanas hace que usen prácticas inadecuadas para el aprovechamiento de estos recursos, ejerciendo así una presión constante y trayendo como consecuencia, la destrucción acelerada de grandes áreas de manglar que afectan la subsistencia de muchos organismos asociados a estos ecosistemas. Tradicionalmente se ha extraído el mangle rojo para su uso en construcción como postes, pilotes y varas además de utilizarlo para leña. Otra especie que ha sido muy usada es el mangle nato, cuyas poblaciones han disminuido drásticamente, la madera de estos árboles era usada para producción de traviesas para vías férreas, postes, fabricación de viviendas y como leña. A raíz de esto, varias instituciones vinculadas al Ministerio del Medio Ambiente y Corporaciones Autónomas Regionales han trabajado en beneficio de estos ecosistemas. Entre 1995 y 1996 se desarrolló el proyecto, Conservación y manejo para el uso múltiple y el desarrollo de los manglares en Colombia a cargo del Ministerio del Medio Ambiente y la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT), cuyo trabajo consistió en recopilar información de los manglares de la costa Pacífica Colombiana, referente a aspectos bióticos, abióticos y sociales, para generar nuevas alternativas en el uso de los recursos, garantizando la conservación y la preservación de los mismos. Donde establecieron ha de manglares para las dos regiones costeras de Colombia, de las cuales ha corresponden al Caribe y ha para la costa del Pacífico. Allí delimitaron 35 unidades de manejo (13 de preservación, 8 de recuperación, 7 de uso múltiple y 6 de producción). Además establecieron viveros para la restauración de dichos ecosistemas. Para el año 1998, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR), la Corporación Autónoma Regional de Nariño (CORPONARIÑO), la Corporación Regional del Cauca (CRC) y el Instituto de Investigaciones del Pacífico (IIAP), realizaron la Formulación del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera de las Bocanas Guapi Iscuandé, Pacífico Colombiano. En este estudio encontraron muchos tensores antrópicos y naturales que afectan de manera significativa la cobertura vegetal, aunque no en todos los lugares evaluados.

16 Para el año 2006, INVEMAR, CRC y CORPONARIÑO, trabajaron conjuntamente en un proyecto denominado Unidad ambiental costera de la llanura aluvial del sur (UAC-LLAS)- Pacífico Colombiano Allí determinaron que el área de bosques de manglar se aproximaba a las ha, y que 9561 ha pertenecían a manglares intervenidos con cultivos, para los dos departamentos (Cauca y Nariño). También actualizaron datos sobre cobertura de vegetación llenando vacios del estudio de la OIMT e identificaron algunos tensores que afectan estas zonas. El estudio más reciente encontrado estuvo a cargo de CORPONARIÑO en el 2010, el cual se denominó Caracterización, diagnóstico y zonificación de los manglares del departamento de Nariño. Allí encontraron información importante del programa nacional de manglares y de la política nacional ambiental para el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos, y las zonas costeras e insulares de Colombia. Caracterización del manglar de la Bocana del río Iscuandé Los bosques de manglar se constituyen en hábitats permanentes de varias comunidades de organismos, muchos de los cuales son plantas e invertebrados que viven asociados a los árboles mangle, raíces o planos de lodos. Es importante resaltar que la piangua es una de las especies más importantes para los pobladores locales pues hace parte importante dentro de su alimentación. El ecosistema de manglar es utilizado por numerosas especies que desarrollan algunas etapas de su ciclo de vida en él. En el caso de los peces se encuentran especies residentes permanentes, visitantes cíclicos y visitantes ocasionales. Muchas de las especies que habitan el manglar son el sustento de la pesca artesanal y de la industrial de arrastre, en particular la del camarón langostino. La flora de la Bocana del río Iscuandé está compuesta por 268 especies agrupadas en 65 familias entre las que se destacan Rubiaceae, Melastomataceae, Orchidaceae, Cyperaceae, Moraceae, Fabaceae y Piperaceae. Sin embargo, la vegetación dominante es el manglar (Rhizophora). Se realizó un estudio de la estructura del bosque de manglar en tres sitios de la BRI, en los esteros El Cuerval, Rosales y El Barco (Mapa 2). Mediante el método del cuadrante centrado en un punto (Figura 4), Se midieron 20 puntos por cada sitio y se registraron todos los individuos con un DAP superior a los 2,5 cm. El Consejo comunitario Esfuerzo del Pescador cuenta con 4472 ha de manglar, un 7,46 % del manglar del departamento de Nariño.

17 Figura 4. Ilustración Método del Cuadrante Centrado en un Punto. En cada sitio se trabajó con 80 árboles ubicados en 20 puntos, los cuales se separaron ± 10 m, sobre 3 o 4 transectos paralelos (el número depende de las condiciones del terreno), desde el borde del estero principal hacia el interior del bosque. En cada uno de los puntos se definieron cuatro cuadrantes y se tomaron los cuatro árboles más cercanos (uno por cuadrante). Por medio de una cinta métrica, se midió la distancia desde el árbol hasta el punto central; la Circunferencia a la Altura del Pecho (CAP) ( a 7,8 cm), que equivale al Diámetro a la Altura del Pecho (DAP 2.5 cm); para el mangle rojo, el cual posee raíces adventicias se tomó esta variable 30 cm por encima de su última raíz, como se observa en la Figura 5. Se estimó la altura fustal (desde el nivel del suelo hasta su primera ramificación) y la altura total. También se registró el nombre vernáculo y el nombre científico de cada uno de los árboles.

18 Figura 5 Medida del DAP a individuo de Rhizophora Con la información obtenida se determinó la composición, se analizó la estructura vertical y horizontal de cada uno de los sitios evaluados. Se clasificaron y compararon las fases de desarrollo del manglar de acuerdo a los estados brinzal (< 5 cm), latizal (entre 5 y 15 cm) y fustal (> a 15 cm de DAP). Se hicieron comparaciones de la altura y DAP entre los sitios, mediante una prueba de Kruskal-Wallis para determinar diferencias significativas con un nivel de confianza del 95%. También se determinaron los parámetros densidad, área basal e índice de valor de importancia (IVI), índice que muestra la importancia o peso ecológico que tienen las especies dentro de un ecosistema, compuesto por la suma de la densidad relativa (número de individuos en un área determinada), frecuencia relativa (cantidad de veces que se repite la especie) y dominancia relativa (medida por el área basal de la especie). Su valor máximo es de 300 e indica que la importancia estructural de una especie se encuentra muy bien representada, respecto a la comunidad muestreada.

19 El bosque seleccionado corresponde a manglar de tipo ribereño influenciado por la presencia de agua dulce del río Iscuandé, este tipo de manglares muestra un mayor desarrollo por los aportes en nutrientes y sedimentos que traen los ríos. La vegetación que compone esta zona corresponde en su mayoría a mangle rojo (Rhizophora spp.), el cual presenta alturas hasta de 45 m; Mangle nato (Mora oleifera); Mangle piñuelo (Pelliciera rhizophorae), Mangle comedero (Laguncularia racemosa), Suela (Pterocarpus officinalis), Malva (Pavonia rhizororae) y Helecho rancocha (Acrostichum aureum). Adicionalmente estos manglares tienen otras especies asociadas como zamias (Zamiaceae), y chupayas o bromelias (Bromeliaceae), adheridas a la parte alta de las raíces adventicias y al dosel, también musgos y epífitas entre otras especies. El estero El Cuerval se encuentra ubicado según coordenadas N y W; sitio dominado por mangle rojo de grandes tamaños y por helecho rancocha en algunas partes; el transecto se ubicó en dirección 210. El estero Rosales tiene coordenadas N y W, es un sitio también dominado por mangle rojo; se observan varios árboles muertos con termiteros activos, no hay presencia de Helecho rancocha, pero sí de plántulas de mangle de distintos tamaños; allí se situó el transecto en dirección 60 noreste. El estero El Barco se encuentra en las coordenadas N y W; este sitio presenta un suelo más firme que en El Cuerval y en Rosales, tiene una vegetación más diversa y de menor porte, hay abundante helecho y gran presencia de musgo y bromelias; el transecto se ubicó con dirección 210. Resultados Composición Registramos 240 individuos pertenecientes a cinco especies y un género (Rhizophora), del cual se han reportado tres especies para la costa pacífica, R. mangle, R. harrisonii y R. racemosa. Este género pertenece a la familia Rhizophoraceae y se conoce comúnmente como mangle rojo. El mangle rojo se caracteriza por presentar grandes raíces adventicias que les permite tener una mayor fijación y estabilidad en los suelos fangosos o lodosos. Este género mostró el 72% del total de las especies encontradas (Figura 6). La segunda especie mejor representada es el mangle nato (M. oleífera) con un 16%, pertenece a la familia Fabaceae, y actualmente se encuentra en la categoría vulnerable (VU) según la UICN. Vive en sustratos más estables que el mangle rojo y se caracteriza por sus raíces tabloides o en bambas, las cuales le dan firmeza en el terreno. Las especies con menor presencia corresponden al mangle piñuelo (P. rhizophorae) perteneciente a la familia Theaceae, y al mangle comedero o blanco (L. racemosa), que hace parte de la familia Combretaceae. Adicionalmente se encuentran otras especies asociadas al manglar como P. rhizophorae (Malvaceae) un arbusto conocido como malva, y

20 Porcentaje de àrboles un árbol comúnmente llamado suela (P. officinalis) de la familia Fabaceae (Figura 6 y Figura 7). 3% 2% 2% 5% 16% 72% Rhizophora Mora oleifera Pelliciera rhizophorae Pterocarpus officinalis Pavonia rhizophorae Laguncularia racemosa Figura 6 Porcentaje de las especies encontradas en los tres sitios de estudio. La figura muestra que El Cuerval y Rosales son sitios dominados principalmente por mangle rojo; el primer sitio corresponde a una asociación entre Rhizophora, M. oleifera y P. rhizophorae; el segundo sitio solo presenta Rhizophora sp. (99%) y M. oleifera. El Barco, tiene una riqueza mayor con seis especies registradas, siendo el mangle rojo y el mangle nato los grupos con mayor número de individuos El Cuerval Rosales El Barco Sitios de muestreo Rhizophora M. oleifera P. rhizophorae P. officinalis Pavonia rhizophorae L. racemosa Figura 7 Porcentaje de especies registradas en cada uno de los sitios estudiados.

21 Estructura El estero El Cuerval tiene los árboles con mayores alturas y diámetros, por esta razón sus promedios son los más altos (Tabla 1), además presentó diferencias significativas con los otros dos esteros presentando un p-valor = 5,28205e -11 para el diámetro y p= 0,0 para la altura, valores inferiores a Los árboles del Estero Rosales presentan DAP y alturas intermedias, mientra y los árboles con menor desarrollo se reportaron en El Barco (Tabla 1). Sitio Tabla 1 Valores estadísticos de DAP y altura en las tres zonas de muestreo. # indiv. DAP Valor min. Valor máx. Prom. Desv. Estand. Altura Valor min. Valor máx. Prom. El Cuerval 80 3,34 73,2 33,8 16,6 6, ,05 9,73 Desv. Estand. Rosales 80 3,18 66,8 21,4 17, ,80 11,77 El Barco 80 2,54 94,8 15,9 15, ,75 8,95 El estero El Cuerval presenta un número mayor de árboles con diámetros grandes y un menor número con diámetros pequeños, sin mostrar ninguna tendencia clara en tal distribución; presenta el número mayor de individuos en el intervalo cm (25%) (Figura 8). La distribución de altura es ascendente, presentando la menor cantidad de individuos con bajas alturas e incrementándose su número a medida que aumenta su altura, presentando la mayor cantidad de individuos en el intervalo m (23,7%) (Figura 9). Lo que significa que la menor parte de la vegetación se encuentra en estado maduro, con árboles de gran porte, tanto en grosor como en altura, siendo esto corroborado con el 84% de árboles que corresponde al estado fustal. Mientras que su etapa brinzal es solo del 1% (Figura 10), siendo la más baja para el sitio. Esto podría ser resultado de las características de los suelos, de la poca entrada de luz (82% de cobertura), y la presencia de helecho rancocha, que se establece y dispersa de forma rápida y puede estar compitiendo con el establecimiento de plántulas de manglar.

22 Individuos (%) Cuerval Rosales El Barco 0 < > 60 Clases diamétricas (cm) Figura 8 Distribución de diámetros del manglar en los tres sitios de estudio. El estero Rosales muestra un mayor número de individuos de poco diámetro o grosor que se consideran jóvenes y disminuye a medida que su diámetro aumenta, aunque presenta un incremento en individuos entre 30 y 35 cm de diámetro (Figura 9). Mientras que la distribución de altura es variable, con agrupaciones de individuos de grandes y pequeñas alturas, presentando su mayor número entre m (Figura 9). La etapa de crecimiento más alta corresponde al fustal con un 51%, seguido por los latizos con 36%, y en menor valor el brinzal con 13% (Figura 10). El estero tiene pocos individuos jóvenes, un valor medio de latizos y la mayoría de individuos en estado adulto; además no hay presencia de helecho rancocha y presenta una buena cantidad de plántulas de manglar (sin evaluar).todo esto lleva a inferir que es un bosque maduro, relativamente estable y en buenas condiciones de conservación, sin embargo este estero es aprovechado por la comunidad para la obtención de leña (comunidad, com. pers.). Este sitio al igual que El Cuerval, hacen parte de las zona de uso sostenible del consejo Esfuerzo El Pescador que aporta un total de 3657 ha.

23 Individuos % El Cuerval Rosales El Barco 0 < > 35 Altura (m) Figura 9 Distribución de altura del manglar en los tres sitios de estudio. El estero El Barco muestra la mayor cantidad de individuos de tallas pequeñas o en estados jóvenes y disminuye al aumentar su diámetro o grosor (Figura 8 Distribución de diámetros del manglar en los tres sitios de estudio.), comportamiento muy similar con la distribución de altura, donde la mayor cantidad de árboles están entre 5 y 10 m y el menor en alturas superiores a 35 m (Figura 9). El estado de crecimiento que predomina corresponde al latizal con un 48%, seguido por el fustal con 31%, y la menor al estado brinzal con el 21 % (Figura 10). Adicionalmente existe una alta presencia de helecho rancocha, que puede ser producto de la intervención que se dio hace algunos años (C. Castillo, com. pers.), al igual que algunos (pocos) árboles de gran tamaño. Por estas razones definimos este bosque en regeneración natural, presentando la mayor parte de los individuos en etapas tempranas de crecimiento, siendo esto confirmado por registros, en donde parte del estero coincide como una zona en recuperación. La distribución diamétrica para los esteros Rosales y El Barco es similar, presentando un modelo de J invertida, la cual es común en bosques que se encuentran en regeneración con un gran reclutamiento de plántulas y con un número menor de individuos adultos o maduros; caso diferente con el estero El Cuerval, el cual presenta una distribución muy variable, con un número mayor de adultos y pocos individuos jóvenes, tal vez por una baja tasa de reclutamiento de especies (Figura 8). Entre tanto la distribución de altura es diferente para los tres sitios; El Cuerval presenta la mayor cantidad de individuos con mayores alturas, Rosales reparte los individuos en tamaños medios y altos, y El Barco agrupa el mayor número de individuos con bajas alturas (Figura 9).

24 Altura (m) Brinzal Latizal Fustal 10 0 El Cuerval Rosales El Barco Sitios de muestreo Figura 10 Distribución de las etapas de crecimiento en los sitios de estudio. Índice de valor de importancia En la Tabla 2 se puede observar los valores estructurales para densidad, área basal e índice de valor de importancia (IVI) para los sitios visitados y otros que corresponden a estudios anteriores, esto con la finalidad de hacer comparaciones con esos parámetros. En el estero El Cuerval el género Rhizophora presentó la mayor densidad con 198 ind/ha, y la mayor área basal de todos los sitios con 23,71m²/ha. Sin embargo, existe otro estudio en este mismo estero (El Cuerval) donde se registraron una densidad más alta para el género (372 ind/ha), pero con un menor valor para su área basal (15.5 m²/ha) posiblemente los árboles que registraron son de menores dimensiones estructurales. La segunda especie con valores mayores corresponde a M. oleifera, y la especie con menor presencia es P. rhizophorae, con una densidad de 3 ind/ha, un valor de importancia de 4,84% y un área basal de 0,01m²/ha (Tabla 2). En el estero Rosales solo se registraron M. oleifera y el género Rhizophora, el cual presentó los valores más altos para el sitio, su densidad fue la más alta para todos los esteros evaluados (461 ind/ha), y área basal de 20,5 m²/ha. La otra especie (M. oleifera) tiene unos valores de densidad, área basal de 0,34 m²/ha y 6.96% (Tabla 2).

25 El estero El Barco presentó la mayor densidad de todos los sitios muestreados (814 ind/ha), la especie M. oleifera representa la densidad más alta con 275 ind/ha, un valor de importancia de 104,92% y un área basal de 0.19 m²/ha. El género Rhizophora presenta el segundo valor en densidad con 255 ind/ha, y en área basal (17.05 m²/ha). El mangle piñuelo P. rhizophorae y el mangle comedero L. racemosa se registraron pero con unos valores de bajos a críticos; con densidades de 112 ind/ha y 41 ind/ha; áreas basales de 13,03 m²/ha y 0,56 m²/ha (Tabla 2). Los valores estructurales registrados por el estudio de CORPONARIÑO (2010) no son comparables, puesto que no se presentan los datos por especie. Sin embargo, la densidad total es similar, excepto para los sitios Chigüera(2) y Quigüipí(2) donde sus valores son de 1627 ind/ha y 2180 ind/ha respectivamente (Tabla 2). Los registros de densidad para el mangle rojo en el Proyecto Manglares de Colombia y en la formulación del plan de manejo integrado de la zona costera del complejo de las bocanas Guapi-Iscuandé (Tabla 2), no son mayores a los evaluados, ya que están entre 177 ind/ha para Brazo Quiroga (4) y 350 ind/ha para Bocana Tapaje(3), mientras que los del estudio actual varían entre 198 ind/ha y 461 ind/ha. El área basal mayor, está registrada en Punta de Coco(4) con 30,2m²/ha, sin embargo, se debe tener en cuenta que la densidad y área basal dependen en gran medida de la textura del terreno, la salinidad de las aguas y el grado de inundación de los suelos, parámetros que no fueron medidos y quizás estén influyendo en dichos valores. La especie M. oleifera registró 6 ind/ha en Rosales y 275 ind/ha en El Barco, siendo el segundo el valor más alto comparado con 29,8 ind/ha del Cantil(4) y 94,7 ind/ha de la bocana de Guajui (3). El área basal, sin embargo es crítica pues varía entre 0,19 m²/ha, al igual que para los otros esteros evaluados (0,8 m²/ha en Cantil (4) y 7,2 m²/ha en Guajui (3)). En general son valores estructurales críticos, que podrían explicarse por la alta explotación suelo a la cual fue sometida la especie y al cambio del uso del suelo. Tabla 2 Comparación estructural entre los sitios estudiados. (1)Este estudio, (2) CORPONARIÑO (2010), (3) Proyecto Manglares de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente (INVEMAR CRC- CORPONARIÑO- IIAP 2003) y (4) Formulación del plan de manejo integrado de la zona costera del complejo de las bocanas Guapi Iscuandé (INVEMAR CRC- CORPONARIÑO- IIAP 2003). Sitio Especie Ind/ha Área Basal m²/ha IVI (%) El Cuerval(1) Rosales(1) El Barco(1) Rhizophora ,71 248,20 M. oleífera 29 2,00 46,97 P. rhizophorae 3 0,01 4,84 Rhizophora ,50 293,04 M. oleífera 6 0,34 6,96 Rhizophora ,05 111,30 M. oleífera 275 0,19 104,92 P. rhizophorae ,03 29,78 L. racemosa 41 0,56 13,15

26 Sitio Especie Ind/ha Área Basal m²/ha IVI (%) P. officinalis 71 0,90 21,84 Pavonia rhizophorae 61 0,06 19,01 M. oleífera Cocalito(2) Rhizophora P. rhizophorae 351 9, Domingo(2) R. mangle , Isla(2) M. oleífera ,8 R. mangle El Cuerval(2) R. mangle , M. oleífera Cirigüera(2) R. mangle P. rhizophorae M. oleífera Quigüipí(2) R. mangle , P. rhizophorae Bocana Tapaje(3) Rhizophora 350,8 21,1 228,91 Punta de Coco(4) Rhizophora 245,3 30,2 279,9 Rhizophora 231,5 12,2 142,87 Bocana de Guajui(3) M. oleífera 94,7 7,2 85,52 P. rhizophorae 84,2 6,8 71,59 Rhizophora 148,0 14,9 171,46 Cantil(4) M. oleífera 29,8 0,8 25,69 P. rhizophorae 148,6 3,9 102,84 Brazo Quiroga(3) Rhizophora 312,3 18,8 300 Brazo Quiroga(4) Rhizophora 177,5 13,2 256,95 Especies de interés de conservación En el estudio se encontraron dos especies que son de interés para la conservación, por un lado está el mangle nato (M. oleifera), especie que ha sido registrada con densidades críticas. Se caracteriza por sus raíces tabloides o en bambas para tener estabilidad, está restringida al Pacífico oriental y vive principalmente en zonas estuarinas. Actualmente se encuentra amenazada en la categoría vulnerable según la UICN (2011). La reducción de sus poblaciones está dada principalmente por la extracción y la destrucción de sus hábitats para la agricultura o al cambio en el uso del suelo; hace mención acerca de los procesos sucesionales donde existe un predominio de la palma naidí (Euterpe cuatrecasana) en sitios donde eran dominados por el mangle nato. La segunda especie de interés para la conservación corresponde a Zamia roezlii, comúnmente conocida como chigua, que aunque no fue registrada dentro del muestreo, es una especie potencial en el área. Esta especie está distribuida en las zonas costeras de Chocó, Valle y Nariño, y es aprovechada como alimento por las personas de la región.

27 Según la UICN (2009) se encuentra en la categoría casi amenazada (NT) y en el apéndice II de la convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora, lo que significa que no están en peligro de extinción, pero se debe ejercer un control en su comercioo, para evitar que su grado de amenaza sea más significativo. Observaciones sobre el estado de conservación Los manglares de la bocana de Iscuandé presentan diferentes estados de conservación, donde se observan sitios en regeneración natural de gran interés ya que albergan especies como el mangle nato y la chigua (Z. roezlii), que son importantes ya que sus poblaciones se encuentran disminuidas y amenazadas. También presenta bosques maduros relativamente bien conservados, donde predominan la etapa fustal con individuos hasta de 45 m de altura y con diámetros mayores a 40 cm. Es recomendable continuar con estudios de monitoreo de la estructura y composición de las poblaciones en distintos niveles de maduración de los bosques. Entender mejor los procesos de la dinámica del manglar. Además, se podrían abordar otras investigaciones como el reclutamiento de especies de manglar y la muerte de árboles por la presencia de termiteros, ya que estos sucesos también podrían influir en los valores de densidad y área basal de estos sitios. Conclusiones La composición florística es similar para El Cuerval y Rosales, con características de bosque maduro, dominados por mangle rojo y con predominio de la etapa fustal. Mientras que en El Barco, predominan los latizos, además es un sitio con suelo más firme y con mayor diversidad presentando cuatro especies diferentes de mangles y dos especies asociadas. El género Rhizophora corrobora su importancia al igual que en otros estudios, por sus valores en densidad, área basal e índice de valor de importancia. Lo mismo ocurre con la especie M. oleifera aunque presentando valores críticos en toda la bocana. Los manglares de la bocana de Iscuandé presentan distribuciones diamétricas y de alturas diferentes, dadas por el estado en que se encuentran los bosques, pues se pueden encontrar sitios donde predominan los individuos jóvenes, que generalmente son zonas de recuperación. Sitios con diámetros bien distribuidos en cuanto a las tres categorías brinzal, latizal y fustal, definiéndose como bosques maduros relativamente estables. Y sitios con predominancia de fustales y pocos individuos en las etapas tempranas que podrían definirse como bosques maduros con bajo reclutamiento de plántulas. En general se puede mencionar que en la bocana de Iscuandé se encuentran desde bosques en regeneración natural (El Barco) de gran interés ya que albergan especies importantes para la conservación como el mangle nato y la chigua; hasta bosques maduros y en buenas condiciones de conservación (Rosales y Cuerval) a pesar que sus densidades son bajas, muy

28 bajas y en algunos casos críticas, pero con árboles de gran porte con diámetros superiores a 40 cm y alturas hasta los 45 m.. Fauna La fauna, aunque es el aspecto menos conocido de la diversidad biológica de la región, especialmente por la enorme cantidad de invertebrados terrestres que están sin describir, es también muy rica. Los escorpiones, por ejemplo, alcanzan una alta diversidad y endemismo, presentándose afinidades con las faunas amazónicas y centroamericanas (Lourenço y Florez, 1990). La región biogeográfica del Chocó es además centro de diversidad y endemismo de las mariposas diurnas (Brown, 1979). Entre los vertebrados, los anfibios presentan niveles muy altos de diversidad, en comparación con otras regiones del neotrópico. En las ranas de la familia Leptodactylidae, por ejemplo, en las selvas nubladas de la vertiente de la cordillera Occidental se continúan descubriendo nuevas especies (Lynch, 1986). Un poco menos diverso es el grupo de los Crocodylia (caimanes y cocodrilos) y los Testudinata (tortugas), para los cuales Medem (1962) presentó una compilación de datos sobré su distribución y ecología en el departamento del Chocó; este autor menciona siete especies y una subespecie de tortugas y dos de cocodrilos. En cuanto a las aves, el Pacífico colombiano ha sido definido como una de las 57 áreas con grandes concentraciones de especies endémicas de Suramérica (ICBP, 1992). La Bocana del río Iscuandé hace parte de la ecoregión Tumbes-Chocó-Magdalena y del Corredor de Conservación Chocó- Manabí. La primera es definida como áreas especialmente biodiversas, de gran endemismo y extremadamente amenazadas. Mientras que los corredores son mosaicos de usos de tierra que conectan fragmentos de bosque natural a través del paisaje. Además la bocana del río Iscuandé presenta especies amenazadas en el ámbito nacional y global, así como especies con distribución restringida al Chocó biogeográfico. La caracterización de la fauna de la BRI incluye los grupos de peces, reptiles, anfibios, aves y mamíferos (Anexo 1). Peces Según Acero (1993), la ictiofauna del Pacífico colombiano es un magnífico universo, pues combina dos características que solo, exepcionalmente, van juntas: diversidad y riqueza. En ésta arca de Noé geográfica coinciden peces de muchos orígenes, tales como endémicos del margen oriental del Pacífico o panámicos, estrechamente relacionados con aquellos del caribe sur o amphiamericanos, originarios de los mares templados del sur del Ecuador o peruanos y provenientes de los exóticos dominios que comienzan en el Mar Rojo, e incluyen a la Gran Barrera, Hawaii y Tahití o transpacíficos. Es por esto que los esfuerzos que hemos empredido los colombianos para entender científicamente nuestra riqueza íctica son aún insufucientes; no se debe olvidar que la dificultad natural se suma frecuentementa a la imposibilidad de hallar un apoyo adecuado para realizar una producción académica importante.

29 Para la porción del Chocó biogeográfico que acoge la BRI, existen registros de 114 especies y 56 familias de peces marinos y agua dulce, entre las que se destacan por su riqueza Scianidae, Gobiidae y Serraniidae La BRI acoge la distribución de seis especies de peces amenazados a escala nacional, entre las que genera gran preocupación Epinephelus itajara (Mero guasa) bajo la categoría en peligro crítico. Entre las especies de importancia económica para la BRI se encuentran los peces Ñato (Arius troschelli), Canchimalo (Arius multiradiatus), Gualajo (Centropomus undecimalis), Machetajo (Centropomus pectinatus), Lisa (Mugil sp.), Pelada tronadora, Pelada, corvina (Cynoscion sp.), Gualajo (Centropomus sp.), Pelada (Cynoscion sp.), sierra (Scomberomorus sierra), pargo (Lutjanus sp.), barbinche (Bagre panamensis), carduma (Cetengraulis mysticetus) y mero (Epinephelus itajara). Las especies de peces amenazados nacionalmente cuya distribución abarca la bocana del río Iscuandé: Carcharhinus limbatus (Tollo aletinegro): vulnerable Pristis pectinata (Pez peine, pejepeine): en peligro crítico Pristis perotteti (Pez sierra): en peligro crítico Cetengraulis mysticetus (Carduma) vulnerable Epinephelus itajara (Mero guasa) en peligro crítico Moluscos y crustáceos Se ha registrado 26 especies de gasterópodos (caracoles) agrupadas en doce familias, entre las que se destacan Littorinidae, Melampidae, Potamididae y Thaididae. Mientras que en bivalvos (conchas) se encuentran dieciséis especies de diez familias como Anomiidae y Veneridae. En el grupo de especies de moluscos amenazados en Colombia encontrados en la BRI se incluye la sangara (Anadara grandis) y la piangua

30 (Anadara tuberculosa) bajo categoría de vulnerables. Catorce especies de moluscos son explotados en la BRI. El grupo de los crustáceos (cangrejos) cuenta con 105 especies pertenecientes a 22 familias y entre las que se destacan Ocypodidae, Penaeidae, Diogenidae y Grapsidae. Catorce especies de crustáceos son explotados en la BRI. En cuanto a las especies de crustáceos amenazados cuya distribución abarca la bocana del río Iscuandé están: el camarón blanco (Litopenaeus occidentalis) y el camarón patiblanco (Litopenaeus vannamei) bajo la categoría de vulnerables. Tabla 3 Especies de crustáceos y moluscos de uso en la BRI Cangrejo azul (Cardissoma crasum) Jaiba (Género Callinectes) Camarón blanco (Litopenaeus occidentalis) Camarón tití (Xiphopenaeus riveti) Piangua y sangara (Género Anadara) Piacuil (Género Littorina) Almeja (Género Donax) Pateburro (Melongena patula) Vulgao (Natica unifasciata) Vulgao (Nerita scabriocosta) Anfibios y Reptiles Para la región pacífica colombiana se han registrado unas 127 especies de anfibios agrupados en 26 géneros y siete familias. Leptodactylidae es la familia más diversa con tres géneros y 45 especies, dentro de ésta, el género más rico es Eleutherodactylus con 40 especies. En la subregión que acoge a la BRI del chocó biogeográfico se han registrado diecisiete especies de anfibios, de once géneros y siete familias, entre las más importantes se encuentran Leptodactylidae, Hylidae y Dendrobatidae. En cuanto a reptiles se tiene registros de doce especies y siete familias entra las que se destaca Iguanidae. Entre las especies de anfibios más comunes de la BRI están Smilisca phaeota (Figura 11) e Incilius marinus y posiblemente existan representantes de las familias Bufonidae, Centrolenidae, Dendrobatidae, Hylidae y Leptodactylidae

31 Figura 11 Especie Smilisca phaeota encontrada en la vereda Juanchillo en ranconchales y cultivos de yuca y frutales. Respecto a los reptiles, se han registrado 97 especies, el suborden Serpientes comprende 52 especies, mientras que Colubridae es la familia más diversa con 25 géneros y 35 especies, el género más rico es Micrurus con siete especies. El suborden Sauria tiene 45 especies representadas en 17 géneros y seis familias. Iguanidae es la más abundante de las familias de Sauria con seis géneros y 26 especies, el género con mayor número de especies es Anolis con 20. Unas 58 especies de reptiles tienen distribución que abarca la BRI entre los representantes: Caiman crocodilus (babilla o tulisio), Boa constrictor (Petacona), Gonatodes albogularis (lagartija), Iguana iguana (iguana), Lepidochelys olivacea (caguama) (Tabla 4).

32 Tabla 4 Las siguientes especies probablemente estarían en áreas cercanas a la BRI y se encuentran amenazadas: Chelonia mydas agassizii (Tortuga caguama). Especie en peligro Caretta caretta (Tortuga). Especie en peligro Eretmochelys imbricata (Tortuga caguama). Especie en peligro crítico Rhinoclemmys melanosterna (Tortuga palmera). Casi amenazada Rhinoclemmys annulata (Tortuga montañera). Datos deficientes Rhinoclemmys nasuta (Tortuga Sabaletera) Datos deficientes Chelydra serpentina (Bache) Datos deficientes Aves Según Stiles (1993), la avifauna del Pacífico es sumamente rica, con unas 838 especies registradas casi la mitad de la avifauna de Colombia, que a su vez es la más rica del mundo. En Colombia, aproximadamente ciento cincuenta especies han sido encontradas únicamente en esta zona, así que el aporte del Pacífico a la avifauna colombiana es muy considerable. La importancia de esta zona para la conservación de las aves colombianas resalta aún más cuando nos damos cuenta de que hay unas diez especies endémicas del Pacífico colombiano, es decir, no se encuentran en ninguna otra parte del país o del mundo, y más de cincuenta especies casi endémicas, para las cuales la mitad o más de su distribución geográfica total está incluida en esta zona. De las más de ciento veinte especies de aves acuáticas registradas para el Pacífico colombiano, más de cien son principalmente o exclusivamente marinas o costeras. La alta diversidad de estas aves se debe a varios factores. Primero, la costa occidental de Colombia está en contacto con el gran océano Pacífico y, por lo tanto, puede recibir aves de mar adentro que provienen de lugares tan alejados, Como el Cabo de Hornos, Alaska o Nueva Zelandia. Para muchas aves marinas y costeras que actualmente emprenden extensas migraciones entre los hemisferios norte y sur, sus rutas pasan por las aguas o la costa Pacífica colombiana, cosa que no sucede tanto en nuestra costa caribeña, tan alejada del océano Atlántico. Así, la cantidad de aves marinas, como petreles, paiños y gaviotas y de aves playeras que llegan al Pacífico colombiano es muy grande. De hecho, la gran mayoría de estas especies no anidan aquí, siendo conocidas en Colombia como aves migratorias o visitantes ocasionales. La Bocana del río Iscuandé se destaca como un sitio con una alta diversidad de fauna propia del Chocó biogeográfico. En el caso de las aves de esta zona, es un grupo bastante diverso que ha sido estudiado por la Asociación Calidris con énfasis en el grupo de aves acuáticas desde Métodos La caracterización de la avifauna de la BRI fue realizada en los dos hábitats más importantes y característicos de la zona, el bosque de manglar y las islas barrera. Establecimos estaciones de censo en el bosque de manglar en La Gloria, El Barco, El Muerto, Cuerval y Rosales. En estas estaciones de muestreo, utilizamos los métodos de censo por punto descritos en Ruiz-Guerra et al. (2011) que incluye principalmente

33 grabación de vocalizaciones de las aves presentes en cada uno de los puntos de censo. Realizamos dos visitas a cada estación. Se establecieron ocho en puntos de radio fijo (50m) separados por doscientos metros. De esta manera, los esteros, canales o caños en el área fueron recorridos en embarcaciones pequeñas. Los datos obtenidos se almacenaron en bases de datos y las grabaciones de las voces de las aves fueron analizadas a través de la comparación de sonogramas. Resultados La avifauna de la Bocana del río Iscuandé guarda está relacionada por su ubicación en un Área de Endemismo de Aves (EBA por su sigla en inglés) conocida como Chocó. Estas EBA se definen como sitios donde habitan conjuntamente dos o más especies de aves de distribución restringida o distribución mundial menor a Km 2. La avifauna de la bocana reviste gran importancia si se consideran una serie de criterios técnicos existentes para este grupo (Tabla 5). El primero de ellos corresponde a la especies de aves globalmente amenazadas según IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), grupo conformado por dos especies migratorias y unas seis especies residentes que coinciden con el segundo criterio, que se relaciona con el grado de amenaza nacional, especies que se encuentran en el Libro Rojo de aves de Colombia. El tercer criterio son aquellas especies de distribución restringida a Colombia o al Área de Endemismo de aves (EBA) del Chocó y al bioma de selva baja del Chocó. El cuarto y quinto criterio corresponden a aves congregatorias cuyas poblaciones revisten de importancia a escala continental y nacional. En este aspecto, la bocana acoge porcentajes significativos de varias poblaciones del hemisferio, al igual que las mayores colonias reproductivas de algunas especies en Colombia. Otro aspecto que se debe considerar es la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) que tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para su supervivencia. En el Apéndice III figuran las especies incluidas a solicitud de una parte que ya reglamenta el comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal de las mismas; en el Apéndice II figuran especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se contrale estrictamente su comercio. En este Apéndice figuran también las llamadas "especies semejantes", es decir, especies cuyos especímenes objeto de comercio son semejantes a los de las especies incluidas por motivos de conservación y el Apéndice I que incluye las especies están en peligro de extinción y la CITES prohíbe el comercio internacional de especímenes de esas especies, salvo cuando la importación se realiza con fines no comerciales. Tabla 5 Listado de especies de interés de conservación de la BRI Criterio Especie Nombre común Categoría de amenaza o importancia Especies amenazadas a escala Egretta rufescens Garza rojiza Casi amenazada global Tryngites subruficollis Playero canelo Casi amenazada

34 Especies amenazadas en Colombia Especies CITES Especies de distribución restringida Especies con importancia continental Especies con importancia nacional Aramides wolfi Chilacoa café Vulnerable Neocrex colombiana Polluela pizarra Datos deficientes Capito quinticolor Torito multicolor Vulnerable Campephilus Carpintero de gayaquilensis Guayaquil Casi amenazada Tangara johannae Tangara bigotuda Casi amenazada Aramides wolfi Chilacoa café Vulnerable Campephilus Carpintero de gayaquilensis Guayaquil Casi amenazada Capito quinticolor Torito multicolor Casi amenazada Neocrex colombiana Polluela pizarra Datos deficientes Tangara johannae Tangara bigotuda Casi amenazada Cairina moschata Pato real APÉNDICE III Dendrocygna autumnalis Iguaza común APÉNDICE III Ardea alba Garza real APÉNDICE III Bubulcus ibis Garza del Ganado APÉNDICE III Penelope purpurascens Pava moñuda APÉNDICE III Pyrilia pulchra Cotorra rubicund APÉNDICE II Pionus menstruus Cotorra Cheja APÉNDICE II Amazona autumnalis Lora petirroja APÉNDICE II Amazona farinose Lora real APÉNDICE II Touit dilectissimus Periquito alirrojo APÉNDICE II Accipitriformes Rapaces diurnas APÉNDICE II Trochilidae Colibríes APÉNDICE II Falco peregrinus Halcón peregrino APÉNDICE I Pyrilia pulchra Cotorra rubicund Endémica EBA Chocó Capito quinticolor Torito multicolor Endémica Colombia Tangara johannae Tangara bigotuda Endémica EBA Chocó Leptotila pallida Caminera colorada Bioma selva baja Chocó Phaethornis yaruqui Ermitaño del Pacífico Bioma selva baja Chocó Amazilia rosembergi Amazilia chocoano Bioma selva baja Chocó Carpodectes hopkei Cotinga blanca Bioma selva baja Chocó Charadrius wilsonia Chorlito piquigrueso 4% de la población continental Charadrius semipalmatus Chorlito semipalmeado 1% de la población continental Actitis macularius Andarríos maculado 1% de la población continental Haematopus palliatus Ostrero Único sitio de reproducción en el Pacífico colombiano Calidris mauri Playero occidental Mayor concentración de individuos en Colombia Gelochelidon nilotica Gaviotín blanco Única colonia reproductiva en Colombia De este listado de aves de interés de conservación, especies como la Chilacoa café y el Carpintero de Guayaquil se destacan por ser especies amenazadas tanto global como nacionalmente que dependen de los bosques de manglar de la BRI y son especies que pueden ser consideradas como Valores Objetos de Conservación en la BRI. La Bocana del río Iscuandé es la menos estudiada de las áreas que conforman el CISG y hasta la fecha se han registrado casi un centenar de especies. La BRI sobresale como el área más importante para aves playeras de Colombia, lo cual ha generado la inclusión de la Bocana del río Iscuandé en la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP), único sitio en Colombia que ha recibido esta distinción. La

35 avifauna de la BRI está compuesta por 53 especies de aves acuáticas y 45 especies de aves terrestres para un total de 98 especies de aves agrupadas en 18 órdenes y 37 familias (Tabla 6). Así mismo, la avifauna de la BRI acoge 48 especies migratorias. Tabla 6 Listado de aves de la Bocana del río Iscuandé y estatus de residencia Orden Familia Especie Estatus Tinamiformes Tinamidae Crypturellus berlepschi Residente Anseriformes Anatidae Cairina moschata Residente Anseriformes Anatidae Anas discors migratoria latitudinal Phoenicopteriformes Phoenicopteridae Phoenicopterus ruber migratoria latitudinal Suliformes Fregatidae Fregata magnificens Residente Suliformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus Residente Pelecaniformes Pelecanidae Pelecanus occidentalis Residente Pelecaniformes Ardeidae Tigrisoma fasciatum Residente Pelecaniformes Ardeidae Tigrisoma mexicanum Residente Pelecaniformes Ardeidae Nycticorax nycticorax migratoria latitudinal Pelecaniformes Ardeidae Nyctanassa violácea residente Pelecaniformes Ardeidae Butorides striata residente Pelecaniformes Ardeidae Bubulcus ibis migratoria latitudinal Pelecaniformes Ardeidae Ardea cocoi residente Pelecaniformes Ardeidae Ardea herodias migratoria latitudinal Pelecaniformes Ardeidae Ardea alba migratoria latitudinal Pelecaniformes Ardeidae Egretta thula migratoria latitudinal Pelecaniformes Ardeidae Egretta caerulea migratoria latitudinal Pelecaniformes Ardeidae Egretta tricolor migratoria latitudinal Pelecaniformes Ardeidae Egretta rufescens migratoria latitudinal Cathartiformes Cathartidae Cathartes aura residente Cathartiformes Cathartidae Coragyps atratus residente Accipitriformes Pandionidae Pandion haliaetus migratoria latitudinal Accipitriformes Accipitridae Buteogallus anthracinus residente Accipitriformes Accipitridae Buteo magnirostris residente Accipitriformes Falconidae Falco peregrinus migratoria latitudinal Gruiformes Rallidae Aramides wolfi residente Gruiformes Rallidae Laterallus albigularis residente Charadriiformes Charadriidae Pluvialis squatarola migratoria latitudinal Charadriiformes Charadriidae Charadrius semipalmatus migratoria latitudinal Charadriiformes Charadriidae Charadrius wilsonia migratoria latitudinal Charadriiformes Haematopodidae Haematopus palliatus residente Charadriiformes Scolopacidae Limnodromus griseus migratoria latitudinal Charadriiformes Scolopacidae Limosa fedoa migratoria latitudinal Charadriiformes Scolopacidae Numenius phaeopus migratoria latitudinal Charadriiformes Scolopacidae Actitis macularius migratoria latitudinal Charadriiformes Scolopacidae Tringa melanoleuca migratoria latitudinal Charadriiformes Scolopacidae Tringa flavipes migratoria latitudinal Charadriiformes Scolopacidae Tringa solitaria migratoria latitudinal Charadriiformes Scolopacidae Tringa semipalmata migratoria latitudinal Charadriiformes Scolopacidae Arenaria interpres migratoria latitudinal Charadriiformes Scolopacidae Aphriza virgata migratoria latitudinal

36 Orden Familia Especie Estatus Charadriiformes Scolopacidae Calidris canutus migratoria latitudinal Charadriiformes Scolopacidae Calidris alba migratoria latitudinal Charadriiformes Scolopacidae Calidris pusilla migratoria latitudinal Charadriiformes Scolopacidae Calidris mauri migratoria latitudinal Charadriiformes Scolopacidae Calidris minutilla migratoria latitudinal Charadriiformes Scolopacidae Calidris alpina migratoria latitudinal Charadriiformes Scolopacidae Calidris himantopus migratoria latitudinal Charadriiformes Scolopacidae Tringytes subruficollis migratoria latitudinal Charadriiformes Scolopacidae Phalaropus tricolor migratoria latitudinal Charadriiformes Laridae Leucophaeus atricilla migratoria latitudinal Charadriiformes Laridae Leucophaeus pipixcan migratoria latitudinal Charadriiformes Laridae Larus argentatus migratoria latitudinal Charadriiformes Laridae Gelochelidon nilotica migratoria latitudinal Charadriiformes Laridae Thalasseus maximus migratoria latitudinal Charadriiformes Rynchopidae Rynchops niger migratoria latitudinal Columbiformes Columbidae Patagioenas cayennensis residente Psittaciformes Psittacidae Pyrilia pulchra residente Psittaciformes Psittacidae Pionus menstruus residente Psittaciformes Psittacidae Amazona autumnalis residente Cuculiformes Cuculidae Coccyzus melacoryphus residente Cuculiformes Cuculidae Crotophaga ani residente Caprimulgiformes Nyctibiidae Chordeiles acutipennis migratoria latitudinal Apodiformes Apodidae Chaetura spinicaudus residente Apodiformes Trochilidae Amazilia tzacatl residente Alcediniformes Alcedinidae Megaceryle torquata residente Alcediniformes Alcedinidae Chloroceryle americana residente Galbuliformes Bucconidae Notharchus macrorhynchos residente Piciformes Picidae Dryocopus lineatus residente Piciformes Picidae Campephilus gayaquilensis residente Passeriformes Furnariidae Synallaxis brachyura residente Passeriformes Furnariidae Glyphorhynchus spirurus residente Passeriformes Furnariidae Xiphorhynchus lachrymosus residente Passeriformes Thamnophilidae Myrmotherula pacifica residente Passeriformes Thamnophilidae Cercomacra tyrannina residente Passeriformes Tyrannidae Todirostrum cinereum residente Passeriformes Tyrannidae Pyrocephalus rubinus migratoria latitudinal Passeriformes Tyrannidae Tyrannus melancholicus residente Passeriformes Tyrannidae Myiarchus panamensis residente Passeriformes Vireonidae Vireo olivaceus migratoria latitudinal Passeriformes Vireonidae Vireolanius leucotis residente Passeriformes Hirundinidae Progne chalybea residente Passeriformes Hirundinidae Hirundo rustica migratoria latitudinal Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon residente Passeriformes Troglodytidae Cantorchilus nigricapillus residente Passeriformes Thraupidae Ramphocelus flammigerus residente Passeriformes Thraupidae Thraupis episcopus residente Passeriformes Thraupidae Thraupis palmarum residente Passeriformes Insetae sedis Coereba flaveola residente

37 Orden Familia Especie Estatus Passeriformes Emberizidae Sporophila corvina residente Passeriformes Cardinalidae Piranga rubra migratoria latitudinal Passeriformes Cardinalidae Spiza americana migratoria latitudinal Passeriformes Parulidae Dendroica petechia migratoria latitudinal Passeriformes Parulidae Seiurus noveboracensis migratoria latitudinal Passeriformes Parulidae Geothlypis semiflava residente Passeriformes Icteridae Icterus chrysater residente Passeriformes Icteridae Quiscalus mexicanus residente Mamíferos De acuerdo con Alberico (1993), de los ecosistemas naturales de Colombia, los versos son las selvas húmedas de baja elevación de la cuenca amazónica al oriente de los Andes e la región chocoana al occidente. Sin embargo, es importante notar que los bosques de la Costa Pacífica en una extensión geográfica muy reducida en comparación con la cuenca amazónica, pero la diversidad biológica es similar. En esta zona relativamente pequeña, con apenas el 10% del territorio nacional, se pueden encontrar hasta unas 150 especies de mamíferos nativos que representan el 45% de la diversidad de este grupo en el país. Corno en todos los grupos, la con occidente colombiano depende del mantenimiento la selva húmeda, que actualmente está desapareciendo rápidamente. Como en la mayoría de los bosques lluviosos del neotrópico, los murciélagos (Orden Chiroptera) representa el grupo más numeroso de mamíferos presentes en Pacífico colombiano, con más de la mitad del número de especies y, también, del número de individuos. Las comunidades de murciélagos en la selva neotrópico representan indudablemente las agregaciones más complejas de especies de mamíferos que se encuentran en el mundo. De las 81 especies de este grupo cuya distribución alcanza la región, se han reportado hasta 50 en un área limitada del bosque chocoano. Esta alta diversidad de murciélagos se puede explicar ecológicamente por la gran cantidad y variedad de recursos alimenticios, disponibles durante casi todo el año, que ha permitido la evolución de mucha variación en cuanto a hábitos alimenticios. Antecedentes El estudio de la mastofauna de la costa pacífica colombiana ha sido menor en relación con el numero de estudios en otras regiones del país como por ejemplo los Andes, de hecho el Chocó geográfico es una de las regiones con mayor requerimiento de inventarios. Para citar algunos ejemplos de trabajos en la costa pacífica colombiana, se han hecho estudios aspectos de comportamiento de pequeños roedores, sistemática de pequeños roedores, inventarios, y usos de algunas especies de mamíferos por parte de las comunidades locales.respecto a estudios en la costa pacífica nariñense es poco lo que se sabe, salvo algunos datos aislados de especímenes colectados principalmente en cercanías de Tumaco y listados sobre murciélagos Filostomidos en algunas áreas de tierras bajas, además de algunos datos descriptivos sobre usos de algunas especies de mamíferos en esta región recopilados por López et al. (2003) y por Invemar et al. (2006). Lo anterior indica

38 una notable ausencia de conocimiento de la fauna del Pacífico y en especial de la porción nariñense. Los mamíferos como grupo ecológico son importantes en los ecosistemas naturales dado que algunos de ellos son predadores y dispersores de semillas como los pequeños y medianos roedores, otros controlan las poblaciones de herbívoros y frugívoros, este es el caso de los carnívoros terrestres de gran tamaño como los felinos. Adicionalmente algunas comunidades humanas utilizan ciertas especies de mamíferos silvestres como alimento o como un valor cultural. Inclusive la ausencia o empobrecimiento de algunos grupos de mamíferos puede afectar diferentes procesos ecológicos donde estos intervienen, como es el caso de la dispersión, polinización, depredación y mutualismo entre otros (Figura 12). A escala mundial Colombia es considerada el cuarto país más diverso en mamíferos al albergar aproximadamente el 10% de la diversidad de este grupo, no obstante los esfuerzos por generar conocimiento a cerca de la identidad de las especies aún son ocasionales y relativamente recientes. El Pacífico colombiano no es la excepción, son pocos los trabajos en cuanto mamíferos en esta región respecto a la zona andina colombiana. Las especies de mamíferos de la Bocana de Iscuandé fueron determinadas por medio de dos fuentes: Consulta bibliográfica de listados y otras publicaciones (Rodríguez- Mahecha 1998, Alberico et al. 2000, Rangel 2004, Rodríguez- Mahecha et al. 2006, Mantilla-Meluk et al. 2009) y muestreos en campo.

39 Figura 12 El bosque de manglar acoge varias especies de mamíferos El objetivo de esta caracterización fue conocer la composición de mamíferos presentes en la bocana del río Iscuandé, Nariño, Colombia y de esta manera identificar especies objeto de conservación. Cabe destacar que esta región hace parte del Chocó biogeográfico la cual está entre las ecorregiones de máxima prioridad para la conservación a escala global y presenta un elevado endemismo de especies y alta diversidad biológica. Para el inventario de pequeños mamíferos durante mayo de 2011se utilizó un transecto lineal de aproximadamente 600 metros que abarcó tres tipos de hábitats: regeneración temprana (principalmente), playa y zona de uso intensivo (coordenadas N , W). En ambos casos se emplearon dos tipos de trampas plegables para la captura de animales vivos: 36 trampas tipo Sherman (dimensiones: 22.5x8.9x7.6 cm) y 10 trampas National (dimensiones:20x25x30 cm), estas fueron espaciadas diez metros entre sí y se revisaron al día siguiente de su instalación entre las 6:00 y 8:00 horas. Las trampas se ubicaron al nivel del suelo, debajo de troncos, entre raíces, sobre hojarasca y cerca de oquedades (Figura 13). Como atrayente se utilizó como base para cebar maíz triturado (Cuchuco) y una mezcla de trozos de pescado con sardinas enlatadas. Este tipo de cebo es comúnmente usado en muestreos con mamíferos.

40 Se trazó un cuadrante en el estero El Cuerval,. En este sector se ubicaron 40 trampas (30 Sherman y 10 National). Para la captura de murciélagos se usaron siete redes de niebla de 12X2.5 m, las cuales se instalaron en vecindades de la zona de muestreo de pequeños mamíferos. Las redes se operaron entre las 19:00 y las 23:00 horas y se revisaron en intervalos de 30 minutos a una hora. Adicionalmente se hicieron algunos recorridos para detectar posibles rastros de mamíferos como huellas, caminaderos y madrigueras, entre otros. Los individuos capturados se pesaron con dinamómetros. Una vez tomados los datos, los animales fueron liberados. Figura 13 Instalcación de dos tipos de trampa, National y Sherman A cada espécimen capturado se le determinó: Especie: género y especie de cada taxón registrado. Para la identificación en campo se empleó la clave de murciélagos vivientes de Colombia y la guía de huellas de mamíferos. Sexo: macho, hembra y no determinado. Edad aparente: cada individuo se clasificó en tres categorías: adulto (individuo que ha completado su crecimiento corporal y es sexualmente maduro), subadulto (animal que ha sido destetado y puede estar asociado a un parental quien lo cuida esporádicamente, usualmente es más pequeño que el adulto) y juvenil (animal de talla corporal inferíor al subadulto, presenta pelaje suave y sedoso y depende de su madre), de acuerdo con Davis (1949). Notas ecológicas: datos sobre alimentación y condición reproductiva entre otros. Este último se describe a continuación. Condición reproductiva: en machos se registró conforme a la posición testicular (testículos en el escroto: actividad reproductiva o testículos en el abdomen: no activo reproductivamente). En las hembras se observó el estado de la vagina (vagina cerrada o perforada y tapón vaginal); así como el desarrollo de glándulas mamarias. El estado de preñez se indagó mediante palpación ventral para detectar presencia de fetos. Uso de hábitat: tipo de hábitat donde se registró cada individuo.

41 Los hábitats se identificaron como 1. Manglar: bosque con predominancia de mangle rojo (Rhizophora mangle, Rhizophoraceae) y Nato (Mora megistosperma, Leguminosae) 2. Regeneración temprana: zona con vegetación principalmente arbustiva entre 2 y 4 metros de altura, pastos (Poaceae) con presencia de algunos árboles frutales como Coco (Cocos nucifera, Arecaceae) y Pan de Árbol (Artocarpus sp., Moraceae) y 3 zona de uso intensivo: zona donde se desarrollan las principales actividades de la comunidad, en ella se encuentra el caserío y hay escasa presencia de cobertura vegetal y 4 Playa: zona intermareal conformada por acumulación de sedimentos arenosos (Figura 14). a. b. c. Figura 14 Fotos de los diferentes hábitats estudiados en la Bocana de Iscuandé. a. Manglar b. regeneración temprana,, c. Caserío.

42 Especies migratorias Fueron identificadas siguiendo la lista por el Plan Nacional de las especies migratorias (Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y WWF Colombia 2009). Especies de interés de conservación Se determinaron especies con algún valor de conservación esto incluye especies migratorias, especies afectadas por comercio internacional (especies CITES). endemismo (definido como E: Endémico, CE: Casi endémico para Colombia y Er: Endémico regionalmente,en este casopara el Chocó geográfico) y especies con algún grado de amenaza nacional o internacional. Categorías nacionales: Las especies amenazadas se determinaron con el listado preliminar de mamíferos amenazados en Colombia. Las categorías son similares a las propuestas por IUCN y se definen como CR: críticamente amenazado, EN: en peligro, VU: vulnerable, LR: bajo riesgo, ca: casi amenazado, pm: preocupación menor, dc: dependiente de conservación y DD: información deficiente, también se consultó el libro rojo de los mamíferos de Colombia. Categorías internacionales: CITES: el listado emitido por la convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres-cites. Según este organismo se establecen tres apéndices sobre la normatividad de manejo: Apéndice I (A1): Incluye especies que se encuentran dentro de alguna categoría de amenaza de extinción y que están afectadas por el comercio. Apéndice II (A2): Todas las especies que, si bien en la actualidad no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, podrían llegar a esa situación y aquellas otras especies no afectadas por el comercio, que deberán sujetarse a reglamentación. Apéndice III (A3): Incluye algunas poblaciones de especies que no están Amenazadas, pero que deberán sujetarse a reglamentación para su comercio. UICN: la unión internacional para la conservación de la naturaleza ordena los taxones según el riesgo de extinción o su grado de deterioro poblacional, este ejercicio se hace comparando la situación actual de las poblaciones con la situación estimada hace 100 años o tres generaciones atrás. Para ello se consultó el listado rojo en línea. Las categorías son las siguientes:

43 Extinto (EX), extinto en estado silvestre (EW), en peligro critico (CR), en peligro (EN), vulnerable (VU), casi amenazado (NT), preocupación menor (LC), datos insuficientes (DD) y no evaluado (NE). Además de estas categorías, se designan otros criterios donde se tienen en cuenta el estado y tamaño de las poblaciones existentes. Resultados Durante la fase de campo se registraron 31 individuos pertenecientes a 13 especies y cuatro órdenes (Tabla 7), estos se distribuyeron habitacionalmente así: en la sucesión temprana se capturaron ocho especies: Lonchophylla robusta., Uroderma cf bilobatum, Micronycteris cf megalotis, Artibeus lituratus, Phylloderma stenops, Platyrhinus sp., Philander opossum (Didelphidae) y Melanomys caliginosus (Rodentia, muridae), mientras que en manglar se registraron cinco especies: Mimon crenulatum, Platyrhinus sp., Lonchophylla robusta (Chiroptera), Philander opossum (Didelphidae) y Procyon cancrivorus (Procyonidae), en el hábitat de uso intensivo se registraron dos especies: Desmodus rotundus (Desmodontinae) una especie introducida Rattus sp. (Rodentia, muridae), en el hábitat de playa solo se registró Noctilio albiventris (Chiroptera). En los muestreos fue notoria la mayor captura de individuos y especies de murciélagos que de mamíferos terrestres pequeños, esta es una tendencia en varias regiones del neotrópico. De otra parte tres especies fueron abundantes durante los muestreos: Artibeus sp., Lonchophylla robusta y Philander opossum que se capturaron en regeneración temprana y manglar, no obstante ninguna de las especies registradas estuvo presente en todos los hábitats estudiados. Algunos géneros como Artibeus sp. se consideran propios de áreas intervenidas en comparación a especies más dependientes de hábitats mejor conservados como los murciélagos del genero Platyrrhynus quienes a menudo se relacionan con bosques primarios ya que son escaso en otros tipos de bosques, en este estudio una especie Artibeus sp. fue abundante principalmente en regeneración temprana. En manglar los árboles de Nato son importantes como refugio para Chuchas como P. opossum y murciélagos como M. crenulatum y L. robusta.dado que algunos patrones como períodos de inundaciones, disminución de las mismas y salinidad entre otros, dominan todo el ecosistema de manglar se podría esperar que los pocos mamíferos que lo habitan estén adaptados a estas dinámicas, en especial aquellos mamíferos arborícolas (Chuchas, perezosos y monos entre otros), sin embargo es poco lo que se sabe de estas dinámicas, por lo tanto es necesario un estudio más detallado de la interacciones que se dan por parte de los mamíferos y otros vertebrados.

44 Tabla 7 Listado de especies capturadas en la Bocana de Iscuandé, Pacífico nariñense. 1. Regeneración temprana, 2. Manglar, 3. Playa, 4. Uso intensivo. * Especie introducida. Orden/Familia Especie Nombre común abun Chiroptera Phyllostomidae Mimon crenulatum Murciélago de hoja nasal crenulada X 1 Phyllostomidae Lonchophylla robusta Murciélago trompón castaño X X 5 Phyllostomidae Desmodus rotundus Murciélago vampiro verdadero X 1 Phyllostomidae Micronicterys cf megalotis Murciélago pequeño orejón X Phyllostomidae Uroderma cf bilobatum Murciélago constructor de tiendas X 3 Phyllostomidae Artibeus lituratus Murciélago frutero grande X 1 Phyllostomidae Phylloderma stenops Murciélago de cara pálida X 1 Noctilionidae Noctilio albiventris Murciélago pescador vientriblanco X 3 Didelphidae Philander opossum Zarigüeya gris de cuatro ojos X X 6 Rodentia Muridae Melanomys caliginosus Ratón arrocero oscuro X 1 Muridae Rattus sp.* Rata X 1 Carnívora Procyonidae Procyon cancrivorus Mapache cangrejero X 1 Total Como resultado del ejercicio de campo y la recopilación de datos sobre especies probables en el área de Iscuandé se proponen 151 especies de mamíferos, clasificadas en 12 órdenes, 33 familias y 116 géneros. De acuerdo con Alberico et al. (2000) estas representarían aproximadamente el 32% de la mastofauna presente en Colombia. De otra parte el número de taxones registrados en este trabajo son comparables con lo reportado por Alberico y Muñoz-Saba (2004), quienes proponen 12 órdenes y 180 especies para todo el Chocó geográfico Colombiano. Los órdenes más diversos para este estudio fueron Chiroptera (49 géneros y 85 especies), Rodentia (20 géneros y 25 especies) y Carnívora (12 géneros y 14 especies), (Tabla 8). En este sentido Alberico y Muñoz-Saba (2004) reportan a Chiroptera como el orden más diverso con 45 géneros y 89 especies, seguido por Rodentia con 26 géneros y 39 especies, representando el 71% de la diversidad de especies en el Chocó geográfico. Tabla 8 Riqueza a nivel de órdenes para los mamíferos de la Bocana de Iscuandé. Ordenes Familias Géneros Especies Didelphimorphia Phyllophaga Cingulata Vermilingua Chiroptera Primates 4 5 6

45 Carnivora Cetacea Perissodactyla Artiodactyla Rodentia Lagomorpha Total (12) La familia con mayor aporte de especies fue Phyllostomidae (33 géneros y 56 especies), le siguen Muridae (10 géneros y 12 especies), Molossidae (5 géneros y 11 especies) y Dydelphidae (nueve géneros y nueve especies) (tabla 3). Cabe resaltar que nueve familias aportaron en conjunto 115 especies, es decir más del 82% de las especies (Figura 15). Figura 15 Familias de mamíferos más diversas para la Bocana de Iscuandé. Por su parte Alberico y Muñoz-Saba (2004) encontraron que para el Chocó geográfico las familias más ricas son las mismas que se registraron en este trabajo: Phyllostomidae con 30 géneros y 60 especies, Muridae con14 géneros y 22 especies y Didelphidae con10 géneros y 22 especies (Tabla 9).

46 Tabla 9 Riqueza de familias para los mamíferos de la Bocana de Iscuandé. Familias Géneros Especies Phyllostomidae Muridae Molossidae 5 11 Didelphidae 9 9 Verspertilionidae 3 7 Emballonuridae 5 6 Felidae 3 5 Procyonidae 4 4 Echimyidae 3 3 Mustelidae 3 3 Atelidae 2 3 Sciuridae 2 3 Geomyidae 1 2 Heteromyidae 1 2 Myrmecophagidae 2 2 Noctilionidae 1 2 Thyropteridae 1 2 Canidae 2 2 Delphinidae 9 2 Tayassuidae 2 2 Aotidae 1 1 Cebidae 1 1 Cervidae 1 1 Erethizontidae 3 1 Dasyproctidae 1 1 Agoutidae 1 1 Leporidae 1 1 Bradypodidae 1 1 Megalonychidae 1 1 Dasypodidae 1 1 Furipteridae 1 1 Calitrichidae 1 1 Tapiridae 1 1

47 Especies de interés de conservación De 17 especies reportadas como endémicas para el Chocó biogeográfico, 16 pueden estar presentes en la Bocana de Iscuandé, estas son: Choeroniscus períosus, Rhinophylla alethina, Sturnira luisi (Chiroptera), Diplomys labilis, Heteromys desmarestianus, Hoplomys gymnurus, Microsciurus alfari, Microsciurus mimulus, Orthogeomys dariensis, Trasandinomys bolivaris (Rodentia), Alouatta palliata, Saguinus geoffroyi (Primates) y Tapirus bairdii (Perissodactyla). Otras tres especies que además de ser endémicas de esta región presentan endemismo político son: Platyrrhinus chocoensis (Chiroptera) casi endémico con poblaciones en Ecuador, Orthogeomys thaleri (Rodentia) y Carollia monohernandezi (Chiroptera), endémicos de Colombia. De 151 especies para la Bocana de Iscuandé, 39 se encuentran bajo algún criterio de conservación nacional o internacional y una especies aparece como vulnerable para la zona de Iscuandé-Guapi (López et al. 2003), de éstas, cuatro especies han sido confirmadas por la Asociación Calidris (Tabla 9). Las especies de interés de conservación representan más del 26% de los taxones propuestos para la Bocana de Iscuandé. Entre éstas se destacan por su abundancia ocho especies de murciélagos (Phyllostomidae), seis primates (Calitrichidae, Aotidae, Cebidae y Atelidae) y cinco felinos (Tabla 9). De acuerdo con Rodríguez- Mahecha et al. (2006), de las 14 especies de mamíferos identificadas como amenazadas para el departamento de Nariño, cuatro posiblemente se encuentran presentes en la Bocana de Iscuandé, estas son:, Panthera onca y Lontra longicaudis, otras ocho especies se ha identificado bajo algún criterio de amenaza en esta zona según López et al (Tabla 9). Anotaciones sobre el estado de conservación Durante este estudio se contabilizaron 16 especies de mamíferos que son objeto de cacería: Dasyprocta punctata, Cuniculus paca, Choloepus hoffmannii, Bradypus variegatus, Mazama americana y Tayassu pecari, otras especies de las cuales se tiene información de esta actividad en áreas de influencia a la Bocana de Iscuandé son: Dasypus novemcinctus, Pecari tajacu, Tamandua mexicana, Alouatta palliata, Ateles geoffroyi, Puma yagouarondi, Puma concolor, Leopardus pardalis, Leopardus wiedii y Panthera onca. Es probable que otras especies sean objeto de cacería por considerarse perjudiciales, este es el caso de las Chuchas como por ejemplo Philander opossum y Didelphis marsupialis, quienes al parecer atacan las gallinas. De igual manera ocurre con el murciélago vampiro (Desmodus rotundus) quien ataca comúnmente animales domésticos como perros y gallinas según comentan los habitantes. Otras especies de murciélagos pueden ser objeto de ataque por las personas debido a la falsa creencia de que todos los murciélagos son hematófagos.

48 Según Invemar et al. (2006) en el sur del litoral Pacífico de Nariño se han contabilizado 202 personas que practican la cacería de fauna, información no detallada indica que en una semana se cazan cerca de 400 ejemplares y al año se pueden capturar aproximadamente unos 4800 animales en manglares y áreas adyacentes como los Guandales. Lo anterior indica un impacto importante sobre las especies de fauna y que sin duda afectarían en alguna medida sus poblaciones, sin embargo esta información debe tomarse con cautela ya que solo un estudio enfocado en esta temática permitiría tener estimativos confiables que ayuden a medir el impacto de la cacería de mamíferos y otros grupos de vertebrados en esta región. De acuerdo con López et al. (2003) la fauna evaluada en la zona que comprende la Bocana de Iscuandé presenta entre 0 a 33% especies vulnerables (catalogada como baja) y 33.1% a 66% especies vulnerables (catalogada como media). En este sentido estos mismos autores proponen una serie de ideas enfocadas a disminuir el impacto sobre la fauna estos son: 1. desarrollar estudios de las poblaciones de la fauna silvestre: mamíferos, aves y reptiles vulnerables, casi amenazados, en peligro crítico o con información insuficiente de la Unidad de Manejo Integrado (UMI) Guapi-Iscuandé y 2. El mejoramiento y adecuación de los métodos utilizados para el aprovechamiento de la fauna silvestre. Finalmente cabe resaltar que un alto porcentaje de especies citadas en este trabajo como importantes para la conservación en la Bocana de Iscuandé presentan poblaciones en descenso a nivel mundial (16 especies) o se desconoce su tendencia poblacional (16 especies), tan solo siete son estables y una presenta incremento. López et al. (2003) indican que la proporción de alteración de ecosistemas en la Bocana de Iscuandé esta categorizado entre medio y alto (desde 50.1% a más de 75%). De hecho varias de las especies de mamíferos que son objeto de cacería por parte de los pobladores, se encuentran en áreas catalogadas como zonas de recuperación, estas zonas Incluyen los ecosistemas degradados o transformados que en su mayoría están compuestas por bosques de guandal, bosques mixtos y cultivos y áreas de manglar. Incluso López et al. (2003) estos autores sugieren la necesidad de estudiar la estructura y dinámica de los ecosistemas de manglar y guandal presentes en esta zona. Otro factor que puede poner en riesgo la persistencia de ciertas especies poco tolerantes a la modificación del hábitat como algunas especies de monos y carnívoros es la deforestación de los bosques. Para el caso del manglar, en el Pacífico nariñense se considera que su explotación es moderada y localizada, sin embargo es necesario estudiar más detalladamente este aspecto. Un aspecto a resaltar es la obvia necesidad de realizar inventarios que precisen la información disponible ya que muchas de las especies aquí señaladas presentan importantes vacios de información en cuanto a su biología y conservación que en conjunto con otros grupos de fauna y flora hacen de esta una zona estratégica para su estudio y conservación. Es necesario estudiar otros elementos del paisaje que son importantes y que presentan baja representatividad a nivel de áreas protegidas como es el caso de los guandales. Es necesario

49 implementar un esfuerzo de muestreo de mamífero que sea comparable en diferentes hábitats como por ejemplo: manglar, bosques de transición, bosques mixtos con cultivos, playas y cuerpos de agua entre otros, finalmente es importante la articulación de iniciativas por parte de diferentes actores como Corponariño, Consejos comunitarios, Organizaciones no gubernamentales y universidades entre otros. Durante los inventarios en campo en la Bocana de Iscuandé se registraron trece especies de mamíferos dentro de los cuales se destacan los murciélagos como el grupo más diverso. La mayor riqueza se obtuvo en hábitat de sucesión temprana, seguido de manglar, y la menor en hábitats de uso intensivo y playa. La Bocana de Iscuandé puede tener una gran importancia para mamíferos, ya que más de un tercio de las especies registradas se encuentran bajo algún criterio de conservación nacional o internacional.sin embargo se requiere confimar la presencia de algunas de estas especies, ya que no fueron reportadas en este estudio. Es poca la información existente sobre los usos dados a los mamíferos en Iscuandé, según información secundaria el uso principal es la cacería para aprovechamiento de la carne, el cual al parecer es frecuente, no obstante se requieren estudios que puntualicen en este aspecto.

50 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA La Bocana de Iscuandé bajo jurisdicción del municipio de Santa Bárbara de Iscuandé, departamento de Nariño incluye nueve veredas: Juanchillo, El Cuerval, Ensenada, Las Varas, Soledad Pesquera, Soledad Pueblito, Macharal, Estero Largo y Bocas de Guaba. Estas veredas se agrupan en el territorio del Consejo comunitario Esfuerzo Pescador. Para identificar la estructura socieconómica de la zona e información sobre usos de los recursos naturales, se revisó información secundaria, se realizaron entrevistas semiestructuradas a los habitantes de la zona, además de talleres de cartografía social en las veredas y reconocimiento en campo. Métodos Talleres de Cartografía Social La cartografía social es una propuesta conceptual y metodológica que permite construir un conocimiento integral de un territorio, utilizando instrumentos técnicos y vivenciales. Pese a ser muy utilizada en las ciencias sociales como método de planeacióny transformación social, también es frecuente su utilización como mecanismo para recolección de información que valora la sabiduría local. Aunque como método de recolección de información no es claro, su papel dinamizador de las bases sociales, si facilita la interacción de diferentes actores locales que viven y usan el territorio de diferentes formas. Una de las herramientas màs importantes de la cartografía social son los talleres, pues facilitan la participación de diferentes grupos de interés y la complementariedad al validarse la información con pobladores de otras veredas pertenecientes al mismo territorio. En la BRI se realizaron tres talleres de cartografía social, correpondientes a tres etapas del proceso. El primero fue de acercamiento al concepto de territorio y con el fin de elaborar participativamente mapas de identificación y ubicación de especies de interés, presencia de amenazas y presiones y espacialización de aspectos culturales; el segundo como parte de la validación de la información recopilada en la anterior versión, también fue acompañado por una validación en campo, con visitas a los diferentes lugares de importancia y esteros del territorio del Consejo comunitario; así, el tercero fue la socialización y revisión final de la información recopilada. Visitas de reconocimiento en campo Como parte de la validación de la información recopilada en los talleres de Cartografía, se realizó un recorrido por todo el territorio con acompañamiento de algunos de lo pobladores,

51 tanto para identificar lugares y esteros mencionados en los talleres, como para corroborar algúna información sobre recolección y extracción de algunos recursos. Entrevistas Semiestructuradas La entrevista semiestructurada es un mecanismo de aproximación que permite profundizar nuestro conocimiento sobre un determinado tema, para desarrollarla se debe contar con una guía de conversación en la cual los tópicos son determinados de manera general. Esto facilitará el dialogo y conversación con nuestro interlocutor, pues en el caso de surgir nuevas preguntas pueden hacerse para profundizar en la información que aporte al objetivo de indagación. Se seleccionó este método porque no sería posible socavar mayor información sobre aspectos de aprovechamiento con una estructura fija de encuesta, además como la información también se vincularía a la construcción de mapas de uso de lso recursos naturales, la entrevista debía facilitar la interacción de la información de los talleres y el conocimiento del entrevistado. El análisis de esta información no siempre podrá ser estadística, por lo que lo más recomendado por diferentes autores es el análisis de contenido y discursivo, es decir que de acuerdo a las respuestas textuales del entrevistado se deben crear categorías de análisis que permitan cuantificar la presencia de dicha respuesta en todo el paquete de respuestas. Sin embargo, no siempre podrán realizarse análisis estádisticos con estas categorías más allá de identificar tendencias o mayorías de percepciones. Entonces, para la BRI se realizó una entrevista semiestructurada que incluía preguntas sobre especies presentes en la zona, usos màs comunes, cacería y posibles presiones, además de aspectos socioeconómicos como la actividad productiva principal de la familia. Se realizaron 45 entrevistas a un total de 68 entrevistados de cuatro veredas de la zona. Es importante recalcar que el número de entrevistas no coincide con el número de entrevistados porque en algunos casos varios integrantes de la familia estaban presentes y participaban de la conversación. Además, cabe resaltar que las veredas que se incluyeron en el trabajo fueron seleccionadas por los líderes comunitarios como lugares representativos del CC Esfuerzo Pescador y por esto las respuestas podrían extrapolarse a la percepción del resto de habitantes. Además de las preguntas, se usaron fichas de identificación de especies de interés para la conservación, para que los habitantes compartieran información desde nombre común con el que se identifica hasta usos para medicina tradicional y consumo, pasando por lugares donde se ha observado la especie y formas de cacería.

52 Grupos humanos, aspectos sociodemográficos Para la comunidades que aquí habitan el territorio es el lugar donde habitamos, donde trabajamos, donde nos recreamos, es todo lo que nos rodea además definen la biodiversidad como la suma de territorio y cultura y por eso es importante la conservación aunada a procesos comunitarios que garanticen que las actuaciones de los pobladores serán autoreguladas por sus órganos de control comunitarios. La población de la BRI está conformada porcerca de 3000 personas, en su mayoría pobladores pertenecientes a la etnia negra y por algunos mestizos. Se encuentran organizados bajo la figura de Consejo Comunitario, que como persona jurídica ejerce la máxima autoridad de administración interna dentro de las Tierras de las Comunidades Negras. Al igual que a lo largo de todo el pacífico, la zona se caracteriza por la conformación de familias extensas unidas por el compadrazgo, cuya característica es el apoyo, ayuda y confianza. Se es familia por varios motivos por ejemplo a través del compadrazgo, por medio del vínculo que se establece con las personas que apadrinan o amadrinan un hijo o hija, con quienes se es compadre y comadre ya sea por el bautismo de agua u otros ritos. También se puede ser familia por afinidad, por ejemplo cuando se forma una pareja conyugal y a su vez se van estableciendo relaciones con las cuñadas y cuñados, con la suegra y suegro y así sucesivamente. Se puede ser familia por paisanaje, cuando se es de un mismo río o de una misma región. Se puede ser familia por lazos simbólicos como los hermanos de leche o de padrinazgo, la mamá de leche, los hijos de crianza, el compadrazgo de oreja, es decir quien le rompe las orejas a la niña, y otros ritos. Además está la familia compuesta por padres e hijos que dependen de ellos, definido como familia nuclear. Así mismo un gran porcentaje de estas familias nucleares, se transformaron debido a la movilidad del padre. Por lo que existe una alta presencia de familias con estilo matriarcal, con una mujer mayor como jefe, esto principalmente porque una mujer y un hombre pueden tener un hijo y no formar pareja permanente, y los niños quedan con cualquiera de los dos o con las abuelas. En los últimos tiempos, la situación económica

53 específica tiende a acentuar esta estructura familiar, pues por la búsqueda de oportunidades laborales o de aumento de ingresos los padres deben migrar a las ciudades o centros poblados aledaños, dejando en el territorio a sus hijos a cargo de los abuelos. Las uniones o conformaciones de nuevas familias se hacen de una forma libre y esporádica en donde un hombre comparte con una mujer un tiempo limitado, separándose una vez que las circunstancias peculiares que dieron origen a la unión han desaparecido. En tales circunstancias se conforma una familia caracterizada por una figura femenina permanente y una descendencia de distintos padres en torno a ella; por tanto existe una matrifocalidad en donde todas las actividades vitales de la familia giran en torno a la madre. Comunicaciones Todos los habitantes de la zona cuentan el servicio con cobertura del de energía eléctrica prestada por la empresa ENERISCUANDE, pero de manera discontinua,. En promedio el servicio es de 5 horas (6:00 pm hasta las 11:00 pm) y cada comunidad cuenta con una planta eléctrica. Por otra parte, en la zona no existe una red de telefonía fija, sólo tienen señal de telefonía móvil (COMCEL o MOVISTAR) en algunos sitios de las comunidades. De las nueve veredas sólo dos, Ensenada y Soledad Pueblito, cuentan con el servicio de COMPARTEL con servicio discontinuo de internet para los estudiantes del colegio. Salud En el consejo comunitario no se cuenta con unpuesto de salud, sin embargo, el 90% de la población cuenta con SISBEN y estos usuarios son atendidos en las cabeceras municipales, Charco o Guapi. En la mayoría de las veredas hay un microscopista quien es el encargado de diagnosticar los casos de malaria. Educación En cuanto a la infraestructura educativa, la mayoría de las veredas cuentan con una escuela primaria (preescolar y grados del 1 a 5 ), en Ensenada y Soledad Pueblito con un colegio hasta 9 a estas veredas se desplazan los niños y jóvenes de las otras veredas y luego los jóvenes terminan el colegio en los municipios de El Charco, Guapi o Buenaventura. La población estudiantil es de 700 niños entre 5 y 18 años. En la Vereda Ensenada existe un grupo Ecológico, que se ha ido poco a poco capacitando y conociendo sobre la importancia del lugar donde viven. Lideran algunas actividades como la limpieza de la playa y las fiestas de los niños.

54

55 Transporte El transporte intermunicipal de carga y pasajeros se realiza a través de embarcaciones de bajo y mediano calado que salen del puerto de Buenaventura (Valle del Cauca) hacia El Charco, La Tola y Santa Bárbara de Iscuandé, en el que se transporta madera, camarón y pescado hacia el interior del país y se ingresa a la zona víveres, abarrotes, enseres de hogar y otros encargos. Existe un transporte diario en lancha con motor de 200 caballos de fuerza desde Buenaventura a las cabeceras de El Charco o Guapi, desde donde se debe usar algún otro medio de transporte acuático para llegar a alguna de las veredas de la BRI. También para estos dos cabeceras existe transporte aéreo que eventualmente puede ser usado para ingresar a la bocana de Iscuandé. Vivienda Como todas las poblaciones del Pacífico, las veredas de la Bocana se organizan como aldeas lineales es decir casa a casa en relación directa con el mar o con el río. Las viviendas son construcciones palafíticas con pasamanos y ventanas de madera torneada con celosías, dándoles un carácter arquitectónico particular. Muchas de las casas de las veredas de la bocana están organizadas en vecindarios parentales es decir agrupaciones de casas pertenecientes a hogares del mismo grupo familiar. Las viviendas son construidas con diversos tipos de madera, para la estructura de la casa, principalmente mangle rojo, nato y comedero y para las paredes usan comedero, machare y cuangare, todos los anteriores comprados en los aserríos cercanos. Los palafitos que sostienen la estructura de la casa son reemplazados en promedio cada cinco años con madera obtenida principalmente de los manglares aledaños (Figura 16).

56 Figura 16 Vivienda y mebarcación típicas de la región Algunos Aspectos culturales La mezcla de culturas e historias en el Pacífico colombiano, ha permitido la combinación de costumbres, creencias y relaciones ambientales diferentes a otras regiones del país. A pesar de sus necesidades las comunidades están rodeadas de un ambiente que les aporta todo para subsistir, gracias a unas prácticas, lógicas y saberes tradicionales sobre la biodiversidad que los circunda y que en muchas comunidades adquieren la calidad de secreto exclusivo para los sabios. La biodiversidad, implica mucho más que un valor, las comunidades del CC Esfuerzo Pescador se abren paso día a día en el marco de un nuevo discurso de aprovechamiento sostenible, en una región cuya economía tradicionalmente se ha sostenido a costa del aprovechamiento de los recursos naturales, que antes parecían no acabarse. Esta cultura llena de mitos y de antiguas tradiciones permiten a las comunidades del Pacífico mantener una identidad capaz de asegurar su permanencia, más allá de las naturales dificultades del medio. Las comunidades negras del pacífico han desarrollado estrategias adaptativas de tradición oral; los mitos y leyendas, son historias nacidas de ésta. Historias construidas alrededor de la cotidianidad, que al momento de transmitirse de boca en boca, son asumidas y sentidas como verdaderas, ya que parten de hechos y situaciones históricamente verídicas, para traspasar la línea fronteriza entre la ficción y la realidad.

57 Historias populares, que abarcan importantes temáticas, que van desde los santos y las divinidades, hasta inimaginables seres sobrenaturales, nacidos de la imaginacion. Historias que se desarrollan en contextos donde se refleja la preocupación permanente por mantener la dinámica sociocultural sobre la vida del litoral. En la zona se celebran las fiestas tradicionales especialmente la de San Juan, los velorios, la Navidad, la fiesta de la Virgen del Carmen, La Ascensión, Los Santos inocentes,, los Arrullos, San Antonio y la Pascua. Historia del poblamiento del área cercana al área objeto del acuerdo de conservación Los habitantes más antiguos de la costa de Nariño pertenecieron al llamado complejo cultural Tumaco-Tolita que se extendió desde la provincia de La Esmeralda en Ecuador hasta las bocanas del río San Juan en inmediaciones de Buenaventura. Estos pobladores habitaron la zona desde el año 400 A.C. hasta el año 300 D.C. y entre los siglos XVI y XVII la presencia de los indígenas Sanquianga y Satinga es documentada por los conquistadores españoles. En el siglo XIX algunos grupos Emberá migraron hacia los ríos Tapaje, Iscuandé, Sequihonda, Tola y Satinga, donde se localizan actualmente. Historicamente el poblamiento de la región pacífica se clasifica de acuerdo a dos etapas claramente diferenciadas: La conquista y la colonización. La etapa de la conquista se inicia en el siglo XVII y entra en crisis en el siglo XIX con la abolición de la esclavitud en La población en este periodo de conquista se concentraba en lugares de explotación de oro y platino. En el siglo XIX se inició un proceso de poblamiento de la región por parte de las comunidades afro-colombianas como resultado del proceso de manumisión y de la fuga de esclavos de las minas de Iscuandé y Barbacoas. Entre 1710 y 1760 se dan oleadas de ocupación de los río promovidos por los señores de Pasto y Popayán con cuadrillas que se dirigían desde Barbacoas hacia el norte y desde Buenaventura hacia el sur. Los mineros establecidos en Iscuandé extendían su radio de influencia hasta los ríos Guapi, Guajuí y Timbiquí. Los de Buenaventura hacia los ríos Micay y Naya, hacia el sur; y Calima y San Juan, hacia el norte. Este proceso se aceleró entre 1710 y 1760 favorecido por las suficientes fuentes de abastecimiento que desde el interior garantizaban la continuidad del trabajo minero y se consolidó con el surgimiento de nuevos distritos mineros como Iscuandé y Micay en la lucha por la hegemonía de los ríos Guapi y Timbiquí (Romero 1995). Lo cual también explica las tendencias del poblamiento hacia las zonas costeras y de confluencia de la costa pacífica por parte de los afrocolombianos que paulatinamente sustituye o desplaza a los indígenas. La colonización se inicia a mediados del siglo XIX y continúa hasta mediados del siglo XX. Se caracterizó por una colonización agraria que concluyó con el surgimiento de numerosas colonias agrícolas dispersas de aborígenes Cunas en el norte; Emberas, Noanamaes y Chamíes, en el occidente; y la introducción de los africanos esclavizados. Los libertos y manumisos establecieron cultivos de caña, maíz, coco, arroz, yuca y plátano en las riberas de los ríos.

58 Iscuandé por un largo período de tiempo tuvo importancia como epicentro administrativo de los diferentes poblamientos en la zona y fue sede de importantes reductos coloniales para consolidar el régimen de las encomiendas y minas localizadas en las zonas altas de los ríos. La historia reciente cuenta que las poblaciones han desaparecido o se han movido varias veces debido a diferentes motivos, uno de los acontecimientos más críticos en la costa pacífica nariñense, fue el terremoto de 1979 que devastó gran parte de la región. Durante el terremoto las aguas cubrieron el poblado de la vereda Ensenada y tuvieron que desplazarse al lugar donde están actualmente. Además, otro de los factores importantes en el movimiento y desaparición de población son los eventos de erosión marina que van deteriorando las estructuras palafíticas, un ejemplo reciente es el desplazamiento paulatino de la vereda El Cuerval porque las aguas y el fuerte oleaje se han llevado parte de la población. Dinámicas productivas y Usos de los recursos naturales Cultivos En la zona no hay un extensión considerable de cultivos, pues la tierra y el nivel freático no permiten las condiciones ideales para sembrar. A pesar de eso, algunos de sus habitantes tiene árboles frutales (coco, guaba, naranjos, limones) y otros siembran plátano, caña y yuca. Otros habitantes tienen finca o una pequeña área con plantaciones de coco, caña, yuca, plátano y árboles frutales hacia al interior del río donde la tierra es más fértil. Unos de los rasgos más curiosos de la agricultura de las tierras bajas del Pacífico son las huertas elevadas, denominadas zoteas (Figura 17). Éstas son construidas en plataformas de madera rellenas de tierra, elevadas y sostenidas por puntales, y están presentes en gran parte de las casas. Debido a la naturaleza saturada de humedad del suelo, la presencia de la hormiga arriera y de roedores, las zoteas son la mejor opción para tener las plantas. En la construcción se utilizan dos tipos de plataformas elevadas: la más común es un marco rectangular hecho de madera y la otra es una canoa vieja sostenida por dos horcones. Las zoteas se localizan en el patio trasero de la casa, que adopta el nombre de esta estructura, y dónde además se recoge el agua y se lava la ropa y las ollas. El 90% de las casas en la Bocana de Iscuandé tienen zotea y en éstas cultivan, para el consumo diario, tomate, chillangua, albahaca, pimentón entre otras. La mayor parte de las zoteas tienen plantas medicinales como la sábila, yerbabuena, limoncillo, pobeda, santamaría utilizadas para las dolencias menores.

59 Figura 17 Típicas zoteas en la BRI Cacería En el Consejo comunitario no hay vocación cazadora, es más bien oportunista. Los pobladores manifiestan que al encontrarse frente a un animal, que tradicionalmente se consuma, se caza inmediatamente. Sólo unos pocos habitantes salen de cacería esporádicamente. En época de veda de camarón y pesca es más común ver a los pobladores comiendo carne de algún mamífero local. En la zona se cazan esporádicamente pperezosos (Bradypus variegatus), Cusumbo o Tigrillo (Procyon cancrivorus) (Figura 18), Oso colmenero u Oso (Tamandua mexicana), Iguana (Iguana iguana), Armadillo o Ulan (Dasypus novemantus), Babilla o Tulisio (Caiman cocodrilus), Chucha cuatrojos o Zorra (Philander oposum), Pelícano café o Gabán (Pelecanus occidentalis), Patocuervo o Cuervo (Phalacrocorax brasilianus), Guatines (Dasyprocta punctata)y Guagua (Cuniculus paca). Los instrumentos más utilizados para la cacería oportunista son el lazo y los palos. Pero los pocos pobladores reconocidos por que cazan utilizan la escopeta y lo hacen principalmente ennoche de luna menguante utilizando el método del lampareo en canoa sin motor.

60 Figura 18 Cusumbo o tigrillo (Procyon cancrivorus) mamífero encontrado en el manglar y que es considerado por los pobladores como una amenaza para las aves de corral y por lo cual es cazado. Si la cacería para alimentación o de subsistencia no es común en la zona, la cacería con otros fines, como comerciales o para mascotas, es menos común. Los pobladores manifiestan que el único animal que cazan para criar como mascotas son las loras o cuaras (Amazona autumalis y Amazona farinosa) y en este caso, lo realizan en época reproductiva identificando nidos y horarios en los que el nido se encuentre solo. Madera y leña Como se mencionó anteriormente, las casas de la zona son de madera; la comunidad usa principalmente el mangle rojo para construir y es obtenido por ellos de los manglares cercanos. Para las paredes y mesones utilizan madera que es traída de los aserríos del río Tapaje. Los pilotes se cambian en promedio cada cinco años y utilizan principalmente nato de corazón rojo que son cortados por ellos en manglares aledaños a las veredas o algunos lo compran en los aserríos (Figura 19). Para cocinar la gente tiene estufa de gas y horno de leña, el 95% de la comunidad cocina con leña ya que es el método más económico y fácil de conseguir. El gas lo usan en momentos especiales o cuando las pipas de gas están disponibles. La recolección de la leña

61 se hace por alguno de los miembros masculinos de la familia y sólo en dos de las nueve veredas existe un leñador identificado que realiza la recolección y vende los troncos a las familias. Por costos de transporte, los manglares más intervenidos para la extracción de madera tanto para leña como para ajustes a la vivienda son los más cercanos a los poblados. (Figura 19) Figura 19 Áreas de la BRI destinadas a la explotación de madera

62 Explotación de recursos hidrobiológicos Principalmente las mujeres y niños se internan en el manglar para la extracción y recolección de moluscos y crustáceos para el autoconsumo y comercio. La recolección y comercialización de moluscos es una labor ancestral realizada por los habitantes de las zonas costeras, en principio para consumo propio y luego incorporando la extracción con fines comerciales. En las últimas décadas el uso ancestral del recurso ha sido reemplazado por la extracción comercial, aunque en la zona sigue siendo un gran aporte en cantidad de proteína sobre todo en época de veda del camarón. Tradicionalmente la recolección estaba a cargo de mujeres y niños pero dada la comercialización se han incorporado los hombres a esta práctica. En la zona se recolecta Almeja (Polymesoda sp y Donax sp.), Piacuil (Littorina sp.), burgado, burgao o pateburro (Melogena patula), la zangara (Grandiarca grandis) y la piangua o concha (Anadara sp.).aunque los pobladores de las nueve veredas recolectan conchas, las veredas de El Cuerval, Ensenada y Juanchillo son las que más practican esta actividad ( Error! No se encuentra el origen de la referencia.). Figura 20 Áreas de la BRI destinadas a la recolección de conchas

63 La piangua en la especie más intensamente explotada en los manglares del pacífico colombiano. Entre los factores causantes de esto se encuentran una creciente demanda ecuatoriana por este recurso, unida al crecimiento demográfico en la zona y la disminución de otros recursos hidrobiológicos. A pesar de los esfuerzos por conseguirlo, la actividad pesquera de piangua (Anadara tuberculosa) en el Pacífico colombiano carece de una adecuada planificación. Esto ha puesto en riesgo la estabilidad, persistencia y productividad del este recurso. La producción pesquera de moluscos prácticamente casi se duplicó entre 2007 y 2008 se (de 19 t a 37 t). La extracción se sustentó principalmente en caracoles y calamares en la pesca industrial con 2,69 t y 0,51 t, respectivamente, invirtiéndose la composición actual con respecto a 2007, en donde fue mayoritaria la participación de los calamares. En la pesca artesanal resalta la piangua con 27,75 t seguida por los calamares con 4.85 t y caracoles con 1,3 t. En cuanto a las especies de crustáceos amenazados cuya distribución abarca la bocana del río Iscuandé están: el camarón blanco (Litopenaeus occidentalis) y el camarón patiblanco (Litopenaeus vannamei) bajo la categoría de vulnerables. El camarón constituye uno de los principales recursos pesqueros del mundo; en Colombia es el segundo recurso pesquero que mayor divisas genera. La pesquería industrial y artesanal son fuentes importantes de empleo, ingreso y seguridad alimentaria de la costa del pacífico y por consiguiente es el renglón más importante de la economía local de la Bocana de Iscuandé. En Colombia el camarón es, después del atún, el recurso pesquero que más divisas genera al país. En la costa pacífica coexisten dos flotas camaroneras industriales que operan en función de la profundidad, una explotando el camarón de aguas someras (CAS; profundidades entre 3,6 m y 36 m), y la otra el de aguas profundas (CAP; profundidades > 36 m). Esta actividad constituye una importante fuente de empleos, ingresos y alimento para miles de personas en el litoral Pacífico, en la BRI la actividad camaronera está asociada principalmente a los hombres,

64 principalmente cabezas de familia e hijos mayores. El recurso camarón de aguas someras está constituido principalmente por dos especies Litopenaeus occidentalis (Camarón blanco) y Xiphopenaeus riveti (Camarón tití). Las zonas de mayor producción de camarón están situadas entre Cabo Corrientes (5 29 N) en Chocó y Pasacaballos (2 30 N) en Nariño (Squires et al. 1971). En los crustáceos, los camarones continuaron siendo la especie más capturada, tanto en la pesca industrial como en la artesanal, contra una mínima proporción de las jaibas y langostas. La producción pesquera de camarón es casi igual entre tipos de pesquerías (alrededor de las 1016 t) para 2008, esto es indicador de un impacto muy semejante entre flotas con distinto poder de pesca. Pese a ser una actividad económica tan importante la falta de estadísticas continuas y de calidad, como también de un monitoreo permanente del impacto de la pesca sobre los recursos explotados y la biodiversidad asociada, dificultan la toma de decisiones que garanticen su sostenibilidad. Atendiendo a esta necesidad el Instituto de investigaciones marinas y costera José Benito Vives De Andreis -Invemar monitorea desde 2007 las flotas industriales que pescan camarón en el Pacífico colombiano con el fin de obtener información actualizada y confiable que facilite la evaluación de los recursos y la toma de decisiones de manejo considerando tanto al recurso objetivo (camarón) como la biodiversidad. Para ello utiliza como herramienta la adaptación del Sistema de Información Pesquera (SIPEIN) en su versión Pesca Industrial. No existen datos confiables del esfuerzo de pesca artesanal de camarón blanco. De las especies capturadas en la pesquería del camarón de aguas someras, solo el camarón blanco y el chocolate (Farfantepaeues californiensis) son objeto de comercio internacional en presentación de colas congeladas, el principal destino de exportación es Estados Unidos. El producto que no cumple con la calidad requerida para ser exportado, se comercializa en el mercado local junto con el camarón tití y el camarón tigre (Trachypenaeus sp.). La complejidad del uso simultaneo de camarón de aguas someras por parte de dos flotas con diferentes poder de pesca (artesanal e industrial) y la ocurrencia de efectos ambientales que afectan la disponibilidad del recurso, condujeron a su sobrexplotación y categorización de amenaza para la especie más importante (Litopenaeus occidentalis). En la zona se usan diferentes artes para la pesca de camarón, entre ellas se usa la changa,una pequeña red de arrastre camaronera, de 5 m de ancho y ojo de malla de 1, operada por dos o tres pescadores desde canoas de con motor fuera de borda. Por sus características no debería ser usado, según la reglamentación de artes de pesca del INPA en 1992, sin embargo es un arte usado en una de las veredas por la totalidad de sus pescadores. El recurso camarón de aguas profundas está constituido por especies Farfantepenaeus brevirostris (Camarón pink) y Solenocera agassizi (camarón coliflor). Cuenta con una flota de 40 embarcaciones de bandera colombiana que simultáneamente están autorizadas para la pesca de camarón de aguas someras. Los principales destinos de exportación son España y

65 Japón. Este recurso aun no ha sido sometido a sobrepesca debido probablemente al escaso margen de rentabilidad (alto costo de combustible y caída de precios internacionales). Pesca artesanal En la zona se realizan tres tipos de pesca, la del camarón, la de peces de importancia comercial/consumo local y la pesca de jaiba o cangrejos. Además de ser parte de la dieta de los pobladores, el producto es vendido a cuatro pesqueras que están en la zona, una en Bazán (municipio El Charco) y las otras tres en el territorio, en las veredas Soledad Pesquera, Soledad Pueblito y Ensenada, después estas pesqueras envían el producto a Buenaventura. La pesca se realiza en la totalidad del territorio, pero existen algunos lugares que revisten mayor importancia de acuerdo a los pescadores de la BRI. (Figura 21). Para pescar se utilizan mallas (trasmallo, chinchorro, changa y riflillo) y líneas de mano o espineles de una línea de hasta 800 m de longitud, con 400 a 800 anzuelos. En Colombia, diversas son las amenazas sobre las poblaciones de peces, una de las cuales es el uso de métodos de pesca ilegales y perjudiciales para el recurso o el ambiente. Dentro de esos métodos dañinos se incluye el boliche, el cual consiste en formar un cerco con una red de enmalle y con la ayuda de un motor realizar giros golpeando el agua con un una porra, lo que provoca remoción del sedimento alterando la columna de agua, igualmente el método de zangarreo que consiste en colocar redes de enmalle alrededor de las raíces de manglar y golpear el agua con las manos y palos, removiendo el sedimento hasta asfixiar tanto peces adultos como juveniles refugiados en las raíces. Los métodos permitidos si son usados inadecuadamente, como el trasmallo y la atarraya, pueden afectar a los peces, si no se respetan las tallas mínimas de madurez sexual. Los arrastres camaroneros industriales y artesanales afectan a la mayoría de los juveniles de peces de importancia comercial y ecológica. En cuanto a otros tipos de amenazas la contaminación por aguas servidas, desechos industriales, agroquímicos y sedimentos terrígenos provocados por la tala de árboles deterioran bahías, estuarios y algunas costeras.

66 La distribución de seis especies de peces marinos amenazados en Colombia abarca la bocana del río Iscuandé, tres de las cuales están bajo la categoría de peligro crítico. El Mero guasa es precisamente una de estas especies de peces amenazados, cuyos juveniles se encuentran principalmente en áreas estuarinas de sustrato fangoso, utilizan los manglares como áreas de crianza. Los adultos se pueden encontrar también en fondos someros de ambientes estuarinos. Según pobladores de veredas de la Bocana, esta especie se encuentra en los manglares de su territorio. Del resto de especies amenazadas, es incluida bajo la categoría de vulnerable a la carduma, la cual es considerada junto a la plumuda (Opisthonema spp.), la base de la pesquería de pequeños pelágicos en el pacífico colombiano y la especie de mayor importancia en la región después del atún. Las áreas de pesca industrial de carduma se ubican en zonas cercanas a Buenaventura, Guapi y Tumaco. Eventos como el Niño y/o La Niña afectan temporalmente la presencia de la especie en la costa colombiana, por lo cual en años como 2009 el recurso ha presentado bajos niveles de abundancia y sus capturas se han reducido drásticamente.

67 Figura 21 Sitios de pesca de la BRI

68 Según Barreto y Borda (2011) entre 2007 y 2009, la especie berrugate (Lobatus pacificus), uno de los mayores desembarques de captura de esta especie provienen de Guapi. Esta especie no está por encima del rendimiento máximo sostenible. En la región pacífica ya se ha sobrepasado los niveles de explotación permitidos. Este recurso capturado con trasmallo y anzuelos por los pescadores artesanales está sobreexplotado. En la BRI se pesca berrugate de manera incidental pues confirman que ya no hay abundancia en la zona. La pesca es una actividad realizada en su mayoría por hombres pero algunas mujeres también salen a pescar. Muchos de los peces capturados es producto de la pesca del camarón, pero en veredas como Juanchillo la mayoría de los pescadores salen en busca de peces. En el pacífico colombiano los hombres se dedican la pesca blanca de distintas especies de peces como el pargo, corvina, jurel, sierra, gualajo, machetajo, róbalo, ñato, pepegallo, dorado, pelada, barbeta, bobo, bagre, berrugate, bravo, mero, burique, mulatillo, canchimala y lisa, entre otros. Según los pobladores de la bocana, los peces que más caen en la mallas son Gualajo (Centropomus sp.), pelada (Cynoscion sp.), sierra (Scomberomorus sierra), pargo (Lutjanus sp.), ñato y canchimala (Arius sp.), barbinche (Bagre panamensis), carduma (Cetengraulis mysticetus) y mero (Epinephelus itajara). Algunos pescadores son propietarios de los equipos de trabajo pero la mayoría trabajan en parejas, donde uno de los dos es propietario, estos a su vez se la venden al mayorista. Mucho del pescado que llega a las veredas es escalado (término local que significa que el pescado es desvicerado, salado y seco al sol) por las mujeres, esta práctica tradicional, hace parte importante de la economía de la zona y se vende a las cabeceras municipales (Charco, Santa Bárbara y Buenaventura) en sartas (11 pescados) con valores entre $ 5000 o $ dependiendo del tamaño. Modalidades de pesca blanca artesanal y familias capturadas con estas. Pesca con atarrayas: Mugilidae y Ariidae Pesca con varas y anzuelos: Centropomidae, Sciaenidae y Lutjanidae Pesca con redes, chinchorros, trasmallos o atajos: Ariidae, Gerridae, Hemulidae, Sciaenidae, Centropomidae y Mullidae Pesca con línea de anzuelos (calandros o espineles):sciaenidae, Ariidae, Centropomidae, Serranidae y Lutjanidae Pesca con trampas (catangas): Ariidae Pesca con copones, canastos o nasas: Gobiidae

69 Pesca con changa: Scianidae y Haemulidae Modalidades de extracción de crustáceos y familias capturadas con estas Trampeo de cangrejos terrestres: Gecarnidae, Ocypodidae Pesca de cangrejos nadadores con redes de marco (challo o chayo), línea de anzuelos (espinel): Portunidae Pesca de camarones de aguas salobres y poceros con nasas: Portunidae Pesca de camarones marinos con trasmallos: Panaeidae Pesca con changa: Panaeidae Pesca con canasto: Palaemidae y Atydae Modalidades de extracción y recolección de moluscos Recolección de piangua y chorgas: Arcidae y Veneridae Recolección de ostiones: Ostreidae Recolección de moluscos de planos lodosos intermareales: Arcidae, Melongenidae y Naticidae Recolección de caracoles del manglar: Littorinidae Recolección de almejas: Donacidae Embarcaciones para la pesca artesanal Corvina: lancha de fibra con motores de 15 o 40 HP para faenas de pesca en las bocanas Canoa de madera: 4 brazas de largo por 3 cuadras de ancho con motores de 15 a 40 HP Canoa banquera: 6 brazas de largo por 5 cuartas de ancho Potrillo: canoa de madera ara faenas de pesca en esteros o aguas calmas o recolección de conchas La Jaiba La pesca de la Jaiba (Callinectes toxotes y C. arquatus) es realizada principalmente por las mujeres y aunque se realiza en todo el territorio las veredas de Las Varas, Soledad Pueblito, Macharal, Bocas de guaba y Estero largo son las que más realizan esta actividad, en esteros cercanos a dichas veredas. La jaiba hace parte importante de la economía local, es pescada con anzuelo desde una canoa a canalete. Es vendida entera o solo la carne a Buenaventura.

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HÍDRICOS SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y COSTEROS EN HONDURAS Jose Mario Carbajal Wendy Rodríguez

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México.

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Laguna San Ignacio es una de las cuatro lagunas de reproducción de la población de ballena gris del Pacífico Nororiental, que

Más detalles

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes 4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes Lima, Perú 14 al 17 de marzo de 2016 Experiencias de participación de los jóvenes en la implementación de los programas

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS DEL PACIFICO COLOMBIANO

OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS DEL PACIFICO COLOMBIANO PLAN DE DESARROLLO FACULTAD DE SALUD, UNIVERSIDAD DEL VALLE Cali, 10 de junio de 2011 OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS DEL PACIFICO COLOMBIANO JAIME RICARDO CANTERA KINTZ Universidad del Valle, Facultad de Ciencias

Más detalles

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

LA PLATAFORMA CONTINENTAL LA PLATAFORMA CONTINENTAL Limite costero: la mas baja marea; Límite oceánico: el borde o talud continental. El fondo se denomina submareal o sublitoral. La columna de agua es la zona nerítica. Comprenden

Más detalles

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur Humedales Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur Definición Los humedales incluyen diversos ecosistemas como los esteros, manglares, oasis, lagos, lagunas, ríos, bahías, ciénegas, tulares,

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA

1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA 1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA Litosfera.- Es la capa sólida de la Tierra. Está constituida por rocas cuyas diversas formas constituyen la corteza terrestre. Hidrosfera.- Es la capa que comprende

Más detalles

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP PROGRAMA DE GUARDA PARQUES VOLUNTARIOS 2016 NOMBRE DEL PARQUE:

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

Geomorfología Litoral 3. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología Litoral 3. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología Litoral 3 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid DELTAS Forma sedimentaria, a veces convexa y triangular, situada en la línea de costa y asociada a

Más detalles

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi 1. INTRODUCCIÓN Los bosques de galería son ecosistemas estratégicos para la humanidad por ser corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas zonas. Estos son de gran importancia pues albergan

Más detalles

Presentado por: Valeria Alzate Reny Rosales Franco Balarezo Cristian Velez Katerine Soto Mateo Caro Valeria Morales

Presentado por: Valeria Alzate Reny Rosales Franco Balarezo Cristian Velez Katerine Soto Mateo Caro Valeria Morales Presentado por: Valeria Alzate Reny Rosales Franco Balarezo Cristian Velez Katerine Soto Mateo Caro Valeria Morales REGION INSULAR La Región Insular de Colombia no es una Región propiamente dicha, sino

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Adaptación al Cambio Climático y áreas protegidas Esmeraldas, agosto 2015 ec.10.03.2014.19:00 Cambio Climático El artículo 1 de la Convención Marco de las

Más detalles

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca Nombre del Estudiante: Plan de Acción Institución Educativa Dinamarca Plan de Apoyo Académico 2015 Período: tres Área: SOCIALES Grado: 4º Docente: luz Eugenia Carmona. Etapa # Actividad Fecha Entrega 1

Más detalles

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay Información general 1 Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay La República Oriental del Uruguay toma su nombre de la ubicación de su territorio al oriente del río Uruguay. Este factor geográfico y razones

Más detalles

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO

GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO IAIA SPECIAL SYMPOSIUM SUSTAINABLE MEGA-INFRASTRUCTURE AND IMPACT ASSESSMENT. Ciudad de Panamá, Panamá. Diciembre 2015

Más detalles

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1: MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:100.000 Convenio marco No. 4206 de 2011 MADS, IDEAM, IAVH, SINCHI, INVEMAR, IIAP, PNN, IGAC Bogotá D.C., Julio 8 de 2015 Contenido

Más detalles

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO La cartografía utilizada para la elaboración del siguiente documento fue la carta SHOA 5114 Aproximación a Puerto San Antonio PROYECTO SIGAA 2 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Pablo Abba Vieira Samper Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Santa Marta 14 de Noviembre de 2014 Una región de enorme riqueza natural 1,76

Más detalles

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA CAPITULO III COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA La cobertura vegetal es el manto vegetal de un territorio dado. La importancia de considerar la cobertura vegetal en el ordenamiento de usos del territorio radica,

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Autor Uriel Gonzalo Murcia García 1 RESUMEN Como resultado del proceso iniciado en 2008 para hacer seguimiento a cambios de las coberturas

Más detalles

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS Comprenden la mayor parte de los océanos ubicadas a profundidades 3000-6.000 m. Tres subprovincias denominadas: fondo abisal elevaciones océanicas montañas submarinas FONDOS

Más detalles

II. Por qué se construyen los arrecifes artificiales

II. Por qué se construyen los arrecifes artificiales II. Por qué se construyen los En condiciones normales, las áreas rocosas son de alta productividad por que proporcionan alimento y refugio a una diversidad de peces, langostas, ostras, jaibas y otros organismos

Más detalles

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Qué es una Especies Globalmente Amenazada? Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado A. Vázquez Lule Introducción Región Península de Yucatán y estado de Tamaulipas Ficha y

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015 PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015 MARCO INSTITUCIONAL 1.-Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (Mi Ambiente): Dirección General de Biodiversidad

Más detalles

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO 1.1 El relieve Tema 1.EL MEDIO FÍSICO El relieve se refiere a las desigualdades de la superficie terrestre. El relieve continental y oceánico es muy variado. El relieve que vemos hoy no siempre ha sido

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno Los elementos del espacio geográfico Francisco García Moreno Los elementos del espacio geográfico I. Estructura interna de la Tierra. II. Las placas tectónicas. III. Los fondos marinos IV. Teoría de la

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic. República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Soberanía Por: Lic. Rosa Córdoba PARQUE NACIONAL SOBERANÍA El PNS fue creado por Decreto

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO Taller Hacia una Estrategia para el Uso Racional de las Turberas de Tierra del Fuego Ushuaia, 17 y 18 de Abril de 2008 EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS

Más detalles

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10 EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10 DEFINICIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE NATURAL BIOSFERA es el conjunto de todos los organismos que habitan en la Tierra y el medio físico que ocupan. COMUNIDAD o BIOCENOSIS

Más detalles

COMUNICADO DE PRENSA 30.01.2014 CP:06

COMUNICADO DE PRENSA 30.01.2014 CP:06 COMUNICADO DE PRENSA 30.01.2014 CP:06 DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2014: "Humedales y Agricultura Juntos en Pro del Crecimiento". El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC-MINAE) celebrará el

Más detalles

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición. MARES Y TIERRAS. 1. ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición. Núcleo: 3500 Km de radio,

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Mapear tipos de cobertura Cómo se calcula el % de cobertura Cómo se mide la altura de los árboles Formular? Sobre investigación de cobertura

Más detalles

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP Contribuyendo a asegurar que el Pacífico Sudeste sea un Espacio Marítimo saludable y resiliente para las generaciones presentes y futuras. La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto

Más detalles

Los manglares, importantes escudos naturales

Los manglares, importantes escudos naturales YDC - Año II S/N Los manglares, importantes escudos naturales Su conservación, clave para mejorar la calidad de vida de la población BOLETÍN INFORMATIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO R E P O R T A J E E S P

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana.

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana. 2009 Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana. Dr. David Valenzuela Galván (Investigador Responsable)

Más detalles

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL ÁREA COMPRENDIDA ENTRE LA BAHÍA COLIUMO Y LEBU

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL ÁREA COMPRENDIDA ENTRE LA BAHÍA COLIUMO Y LEBU MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL ÁREA COMPRENDIDA ENTRE LA BAHÍA COLIUMO Y LEBU La cartografía utilizada para la elaboración del siguiente documento fueron las cartas SHOA: 6110 Bahías Concepción y San Vicente

Más detalles

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Seminario: Desafíos frente a la vida y el bienestar en la gestión n del agua IARH 8 de septiembre de 2009 Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Lic. Laura Benzaquen Grupo de Trabajo

Más detalles

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar) Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21 Clase 21 Estructura de los ecosistemas acuáticos Actividad 9 (para socializar) 1 Lea de manera atenta el siguiente texto e identifique las características de

Más detalles

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12 DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12.1 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PRODUCTO DE LA EVALUACIÓN DE LOS HÁBITAT NATURALES

Más detalles

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Eje temático: Espacio geográfico y mapas 134 Reconoce en mapas la localización, la extensión

Más detalles

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA MISS EDITH PICHARDO ORTIZ. ASIGNATURA GEOGRAFIA FECHA: GRADO: QUINTO _ TEMA: _ RELIEVES,

Más detalles

Circuito Ecoturístico "Reserva Hato Nuevo"

Circuito Ecoturístico Reserva Hato Nuevo Circuito Ecoturístico "Reserva Hato Nuevo" El Circuito Ecoturístico Reserva Hato Nuevo-Padre Ramos, surge como una iniciativa de la Reserva Silvestre Privada Hato Nuevo con el apoyo de la Red de Reservas

Más detalles

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga Caso Bolivia Preparado por: Dennise Quiroga Contexto general Biodiversidad: Áreas protegidas públicas y en áreas rurales. Municipios en áreas rurales y ciudades intermedias (Ordenamiento Territorial)

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 4 Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa... A) RELIEVE... 1 1.- Relieve interior... 1 2.- Relieve de costa... 2 B) ELEMENTOS DEL PAISAJE... 3 1.- Paisajes naturales... 3 2.- Paisajes transformados... 3 3.- Vida según los paisajes:... 4 4.- Conservación

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL Biol. Víctor Manuel Hernández santmanati@hotmail.com Chetumal, Q. Roo a 14 de Mayo de 2010 FUNDAMENTO JURIDICO Constitución política de los Estados

Más detalles

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. PPT: N 1 Lunes 07 de marzo de 2016 Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. Objetivo de la sesión: Caracterizar a Chile Tricontinental, las unidades de relieve de Chile, las Zonas Naturales. Qué sabemos de

Más detalles

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 Que es la ecología? Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son

Más detalles

Manejo y Control de Inundaciones

Manejo y Control de Inundaciones Manejo y Control de Inundaciones Una Iniciativa Económica para el Manejo de las Inundaciones en la Cuenca Baja del Río Choluteca * Marcovia, Choluteca Agosto 02, 2011 Presentado por: Proyecto de Recuperación

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR (SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR Alturas Aguajal Agua Ubicación Criterio Condición Normas de Uso Zonificación sector Sureste del área, ámbito de la Reserva Territorial

Más detalles

Bloque I. El espacio geográfico

Bloque I. El espacio geográfico Bloque I. El espacio geográfico Eje temático: Espacio geográfico y mapas Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales,

Más detalles

Superficie afectada por los incendios forestales

Superficie afectada por los incendios forestales Objetivo El principal objetivo de la medición de la superficie afectada por los incendios es procurar la adecuada protección de los montes frente a la acción de incendios forestales, enfermedades, agentes

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

GOBERNACIÓN MARÍTIMA DE ANTOFAGASTA

GOBERNACIÓN MARÍTIMA DE ANTOFAGASTA MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL GOBERNACIÓN MARÍTIMA DE ANTOFAGASTA La cartografía utilizada para la elaboración del siguiente documento fueron las cartas SHOA: 1311 Puerto Tocopilla 1330 Bahía Mejillones

Más detalles

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004 PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004 CONTENIDO 1. DEPARTAMENTOS COMERCIO EXTERIOR... 2 2. LA BIODIVERSIDAD AMAZONICA.... 5 2.1. Sector Pesquero...

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO SOCIALES TERCER PERIODO Formas del relieve Clima Limites Recursos Regiones naturales Formas del relieve El Relieve es la forma que tiene la superficie terrestre. Clima Es el resultado de la interacción

Más detalles

REGIÓN CARIBE. Integrantes: Johan Becerra Esteban Bonilla Henry Joshua Colorado Felipe Martinez Maria Alejandra Orrego Jhoiner Oviedo 9-4

REGIÓN CARIBE. Integrantes: Johan Becerra Esteban Bonilla Henry Joshua Colorado Felipe Martinez Maria Alejandra Orrego Jhoiner Oviedo 9-4 REGIÓN CARIBE Integrantes: Johan Becerra Esteban Bonilla Henry Joshua Colorado Felipe Martinez Maria Alejandra Orrego Jhoiner Oviedo 9-4 GEOGRAFÍA Físicamente, la Región Caribe está compuesta por una llanura

Más detalles

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Biodiversidad y cambio climático Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) 2 de abril de 2009 Calentamiento global y biodiversidad Historia de los cambios de clima Qué

Más detalles

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Adolfo Quesada Román Escuela de Ciencias Geográficas Universidad Nacional de Costa Rica Introducción

Más detalles

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Recuadro 1 LA CAPACIDAD DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP) PARA CONSERVAR LA VEGETACIÓN NATURAL Y EVITAR LA TRANSFORMACIÓN HACIA

Más detalles

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU Citación sugerida: PAZ-GARCIA, P. & COCA-CASTRO, A. (2014) Herramienta Web / Terra-i Perú. del proyecto Terra-i-Perú. Versión 1 Resumen El siguiente tutorial contiene la

Más detalles

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME DESARROLLO ECONÓMICO Y EMISIONES Consumo Sectorial de Energía Evolución histórica del consumo de energía por sectores, medido en toneladas equivalentes de petróleo (TEP). Fuente: Balance Energético Nacional

Más detalles

n el golfo de Guayaquil confluyen el agua dulce de los ríos que descienden de la cordillera y el agua salina que

n el golfo de Guayaquil confluyen el agua dulce de los ríos que descienden de la cordillera y el agua salina que 20 Provincia Guayas Extensión Año de creación 49.389 hectáreas 1979 Rango altitudinal 0 680 metros de altitud Reconocimiento internacional t Toda el área declarada como sitio Ramsar en 1990 E n el golfo

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

Región Amazónica. INTEGRANTES: Oriana Paredes Paula Mosquera David Morales Juan Francisco de la Ossa Alvaro Guzman GRADO : 9-4

Región Amazónica. INTEGRANTES: Oriana Paredes Paula Mosquera David Morales Juan Francisco de la Ossa Alvaro Guzman GRADO : 9-4 Región Amazónica INTEGRANTES: Oriana Paredes Paula Mosquera David Morales Juan Francisco de la Ossa Alvaro Guzman GRADO : 9-4 LOCALIZACIÓN Relieve La región amazonas abarca gran parte del territorio colombiano

Más detalles

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable?

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable? Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable? Biól. Edna Lizzeth Carrillo Aispuro www.oikos.mx ACCIONES. Dónde? Golfo de México Océano Pacífico

Más detalles

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Taller regional para América del Sur sobre Actualización de las Estrategias y Planes de acción nacionales en materia de Diversidad

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Superficie de territorio marino costero continental bajo conservación o manejo ambiental Se define a la superficie (hectáreas) de territorio marino costero

Más detalles

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Contenido 1.- Ficha Técnica 2.- Objetivo GADs Municipales 3.- Competencias 4.- Información comparable 2010-2011

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, que se efectúa a través de

Más detalles

CAPITULO I GENERALIDADES DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO

CAPITULO I GENERALIDADES DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO 3 CAPITULO I GENERALIDADES DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO 1.1 Características generales 1.1.1 Ubicación La localidad de El Alto pertenece al distrito de El Alto, provincia de Talara, departamento de Piura;

Más detalles

Introducción a la Biogeografía

Introducción a la Biogeografía Introducción a la Biogeografía PowerPoint Lectures for Biology, Seventh Edition Neil Campbell and Jane Reece Lectures by Chris Romero Todos los organismos que son parte de un ambiente particular se denominan

Más detalles

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero 1 El presente libro de dibujo esta basado en el plan de manejo del Parque Nacional Tortuguero, principalmente en los objetos focales de conservación, es decir en los diferentes ecosistemas, plantas y animales

Más detalles

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 REPUBLICA DOMINICANA Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 "Utilización de radionucleídos ambientales como indicadores de la degradación de las tierras en los ecosistemas

Más detalles

EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID

EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID Conocer los rasgos característicos del medio físico de Europa: relieve, aguas, climas y paisajes. Conocer los rasgos característicos del medio físico de España:

Más detalles