EXAMEN FINAL DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN 3 de junio de 2008

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EXAMEN FINAL DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN 3 de junio de 2008"

Transcripción

1 EXAMEN FINAL DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN 3 de junio de 2008 Nombre y DNI.- Tiempo.- 2 horas Valoración del examen = (Σ puntos)/10 A. Preguntas test (rodear la respuesta correcta; en caso de error, tachar y rodear otra) Respuesta acertada = 2 puntos; fallada = puntos 1. Un operador virtual de red móvil a. Puede actuar como proveedor de servicios avanzados siempre y cuando se lo autorice el operador incumbente que soporta la conectividad de sus clientes. b. Cede la gestión de su red al operador incumbente pero el control y calidad de servicio debe garantizarlo él a sus clientes. c. Puede alquilar servicios de red troncal a un operador incumbente y servicios de red de acceso a otro. d. Debe ser, a su vez, operador incumbente de red fija para poder soportar servicios de banda ancha. e. Ninguna de las anteriores es cierta. 2. Organismos de normalización: a. La IEC es un organismo europeo de normalización para protocolos y dispositivos de telecomunicación. b. La OSI es un organismo americano de normalización para protocolos e interfaces de telecomunicación. c. AENOR traduce las normas de la IETF a fin de que las industrias españolas puedan atenerse a ellas. d. La ITU es el organismo europeo de normalización de protocolos y sistemas de telecomunicación e. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta 3. Segmento de red, nodos y servicios a. Los nodos de servicio albergan los DSLAM y modems, a los que se conectan los bucles de abonado. b. Los nodos de red metropolitana agregan su tráfico ascendente en nodos de jerarquía superior (nacional) e intercambian tráfico entre ellos directamente. c. Las líneas alquiladas a clientes, cursan su tráfico sin ser agregadas con el resto de la red de acceso. d. El tráfico agregado de varias centrales de acceso se lleva a nodos de jerarquía superior mediante enlaces Ethernet, en topología de estrella (sin redundancia). e. Ninguna de las respuestas es correcta.

2 4. Una RPV a. No sirve para soportar servicios de voz salvo que éste se implemente mediante VoIP. b. En redes de conmutación de paquetes, permite compatibilizar prestaciones de calidad de servicio, propias de las redes de conmutación de circuitos, con el aprovechamiento de recursos por multiplexación estadística. c. Debe disponer de sistemas de protección 1+1 propios de las redes de conmutación de circuitos. d. Sólo puede ser establecida dentro de un dominio de gestión de red. e. Son falsas todas las respuestas. 5. Un servicio de IPTV consta de 15 canales de vídeo estándar de 2,4 Mbps y 2 canales de HDVT, de 15,2 Mbps. Si, además, se requiere un canal de servicio de 1 Mbps, determinar el modo más efectivo de transportarlo sobre una red TDM: a. Sobre un STM-1 SDH, utilizando 1 CV4. b. En 2 tramas E3 de PDH. c. Es mejor transportar cada canal de vídeo en una trama PDH independiente. d. 3 tramas E2 mapeadas en un CV3 para tener una multiplexación síncrona y poder desagregar los canales independientemente. e. 63 tramas E1 mapeadas sínconamente en un STM-1 6. Cuántos canales de voz de 64 kb/s puede transportar un módulo STM-16? a b c d e. Ninguna de las respuestas es correcta. 7. OCS (Optical Circuit Switching), a. Es una tecnología de conmutación de paquetes sobre WDM. b. Requiere el desarrollo de OXC con conversión de longitud de onda y una red de control GMPLS para ser utilizada en redes troncales. c. Son equipos específicamente diseñados para CWDM en redes metropolitanas con topología de anillo. d. Puede implementarse sobre equipos ADM en redes malladas o con topología de anillo. e. Son falsas todas las respuestas. 8. Mediante switches Ethernet, a. Es posible construir una red jerárquica que interconecte redes de agregación con topología estrella uniéndolos sobre un anillo. b. Se puede ofrecer servicios triple play, sin recurrir al transporte ATM, para clientes residenciales c. Se puede soportar una red de transporte basada en RPV de nivel 2 de ámbito metropolitano. d. Es posible soportar tráfico agregado de la red de acceso, con garantía de QoS, y, al tiempo, ofrecer servicios de interconexión de LAN para clientes con gestión autónoma. e. Todas las respuestas son correctas. 9. La tecnología NG-SDH permite a. Concatenar contenedores virtuales para ajustar los recursos de red al ancho de banda requerido por las aplicaciones cliente. b. Adaptar las tramas SDH a la capacidad de transmisión WDM según la define SONET. c. Formar redes malladas con conmutación de contenedores virtuales semejante a la de paquetes: No orientado a conexión. d. Dotar a redes Ethernet de prestaciones OAM. e. Son verdaderas las respuestas (a) y (b).

3 10. Los sistemas T-MPLS a. Se restringe al ámbito metropolitano. b. Se basan en la conmutación de paquetes aunque sólo establecen enlaces p2p. c. Establecen túneles de transmisión sobre redes malladas. d. Requieren mecanismos de protección 1+1 para asegurar la QoS. e. Distinguen los niveles de servicio y los de transporte aunque no permiten implementar RPV sobre estos últimos. 11. DOCSIS 2.0 a. Es un estándar que permite desarrollar sistemas de comunicación bidireccional, sobre enlaces Ethernet p2p, con capacidad de soportar aplicaciones en tiempo real. b. Define una arquitectura para integrar sistemas HFC sobre tecnologías GPON. c. Define los protocolos precisos para establecer enlaces ascendentes CDMA en una arquitectura NBAN d. Permite el establecimiento de canales ascendentes TDM para la integración directa de redes HFC con la red telefónica conmutada (PSTN) para servicios de voz. e. Ninguna de las respuestas es correcta. 12. Para ofrecer servicios quad-play, a. Se puede recurrir a soluciones GAN de convergencia fijo-móvil. b. Es mejor desplegar redes IP v6. c. Se puede desarrollar redes celulares sobre WIMAX. d. Es preciso contar con una red metropolitana de agregación sobre WiFi. e. Los terminales UMTS están evolucionando a sistemas duales WIMAX-CDMA. 13. La QoS para VoIP a. Se soporta con sistemas de elevada calidad de transmisión y ajuste por TCP de la capacidad de los enlaces involucrados en grado best effort. b. Se basa en garantizar un retardo máximo mediante mecanismos IntServ aplicados a los nodos del núcleo de red. c. Puede prescindir de mecanismos IntServ porque son servicios que requieren muy poco ancho de banda y no es preciso reservar recursos para tales conexiones. d. Requiere mecanismos de reestablecimiento de conexión suficientemente rápidos como para dar al usuario sensación de presencia virtual. e. Todas las respuestas son correctas. 14. Las tecnologías xdsl a. Pueden emplearse para dar acceso a redes de transporte HFC y PLC. b. Sólo tienen sentido para soportar servicios POTS sobre líneas de BA, pero quedarán obsoletas cuando se despliegue VoIP. c. Pueden utilizarse para interconectar LANs. d. Pueden combinar sistemas de transmisión FDMA con CDMA. e. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta 15. Las redes IP a. No soportan servicios de tiempo real. b. Se presentan como el nivel de confluencia de todos los servicios de conectividad y plataformas de servicios, incluyendo quad-play. c. Requieren MPLS para prestar servicios orientados a conexión. d. Deben migrar a IPv6 para establecer RPV o recurrir a sistemas de etiquetado de paquetes MPLS. e. Todas las respuestas son correctas.

4 B. Cuestiones teóricas (contestar en el espacio reservado) 1. Requisitos de las PTT para ser adoptadas como tecnologías de transporte en redes troncales y metropolitanas y soportar servicios quad-play (6 puntos). Para que un operador considere emplear sistemas con tecnologías de conmutación de paquetes, en sus redes de transporte, tales como PBT o T-MPLS, éstos deben A. Ser robustos o contar con redundancia de elementos críticos para ofrecer garantías de operación tolerante a fallos. B. Garantizar alta disponibilidad con controles que minimicen la latencia y pérdida de paquetes (QoS). C. Poseer mecanismos de recuperación de fallos en tiempos menores de 100 ms para poder soportar tráfico de aplicaciones de tiempo real. D. Ser simples y escalables con el tráfico. E. Soportar mecanismos OAM a fin de que el operador pueda i. Gestionar la red con criterios de ingeniería de tráfico y servicio en cuanto a provisión y configuración de enlaces ii. Detectar y tratar remotamente alarmas. Si, además, los sistemas disponen de mecanismos de diagnóstico semiautomático, serán mejor aceptados. iii. Permitir la gestión de acceso de clientes y facturación. En este punto puede incluirse la gestión de RPV sobre los elementos de la red de transporte. F. Ser capaces de establecer conexiones p2mp (multicast) para soportar tráfico de distribución de contenidos multimedia sin colapsarse. G. Soportar mecanismos de sincronización precisos para comunicaciones celulares (móviles)

5 2. Mecanismos de garantía de robustez (resilience) de redes. Explicar diferentes tipos, sus características y aplicaciones (7 puntos). Independientemente de la tecnología de transmisión y conmutación o del tipo de servicios que preste una red de comunicaciones, ésta debe prevenir eventuales fallos en los equipos que la componen y garantizar la disponibilidad y una cierta calidad de servicio ante tales fallos. En cualquier caso, se debe sobredimensionar la red para asegurar la tolerancia a fallos pero el grado de sobredimensionamiento puede reducirse si se cuenta con cierta inteligencia en los elementos de red. En concreto, se dispone de mecanismos de A. Protección: Es decir, basados en la duplicidad de enlaces que forman la ruta a proteger. Se basan en técnicas preplaneadas de desvío del tráfico a enlaces no afectados por el fallo. Puede ser una protección total, con duplicación completa de la ruta por un camino disjunto al de trabajo: Protección 1+1: Ejemplo típico es el de los anillos SDH: Están formados por dos líneas que transmiten el tráfico simultáneamente en sentidos opuestos del anillo. Cuando surge un fallo en un segmento, el nodo afectado, al detectar la falta de señal, cambia su conexión al camino de reserva. Esta operación se realiza en menos de 50 ms. El inconveniente es que es preciso duplicar todos los elementos de la red. Una alternativa más económica, pero también aplicable a redes troncales es la de protección con compartición de recursos: Esquema de protección N:M Donde M rutas de trabajo quedan protegidas por N rutas de reserva (backup). Se considera, en la planificación del esquema, la posibilidad despreciable de que más de una de las M rutas de trabajo caigan al mismo tiempo y la capacidad de las N rutas de reserva para cargar con el tráfico máximo previsible en caso de fallo. Evidentemente, en este esquema, el tráfico no se cursa en paralelo por las rutas de reserva sino que se desvía por ellas cuando las circunstancias lo requieren pero todos los sistemas deben estar preparados para tal eventualidad con los ajustes correspondientes de los elementos de transmisión: Preplanificación B. Restauración: En redes con topología mallada, de conmutación de paquetes, puede resultar más efectivo garantizar la QoS mediante cambios de enrutamiento ajustados según la capacidad disponible de rutas alternativas entre los extremos de la comunicación sin que previamente se haya determinado tal alternativa. El procedimiento es factible incluso cuando se producen fallos en cascada. D E K No HB Ma Ka Do F S Ul HH H N M L B sharing El mecanismo de restauración puede ejercerse al vuelo o de manera preplanificada. En el primer caso, la red deberá contar con inteligencia suficiente para calcular los enrutamientos necesarios; la segunda alternativa es aplicable a redes orientadas a conexión.

6 3. Tipos y modelos de convergencia fijo-móvil. (7 puntos) Se puede hablar de tres tipos o esquemas de desarrollo de CFM, según se limite a nivel de servicio o comprenda una completa unificación de redes. Por lo tanto, distinguimos entre CFM a tres niveles: De terminal.- Manteniendo separadas las redes de acceso pero con terminales duales, PDA, teléfonos o portátiles, capaces de operar en redes inalámbricas y por acceso a red fija: WiFI + DSL ó UMTS+WiFi ó Ethernet+WIMAX, etc. A este nivel, el usuario puede que no tenga ningún acuerdo con sus proveedores de red así que será él mismo quien deba encargarse de conmutar entre uno y otro tipo de acceso o puede que sea el terminal el que detecte el mejor medio. De servicio.- En este modelo, el proveedor de servicio cubre las diferencias de la red de acceso para su cliente: Único identificador de usuario independientemente de si accede por red fija o móvil, para voz, Internet o intercambio de datos p2p. Que el usuario disponga de terminales duales o el proveedor le facilite algún equipo suplementario para facilitarle la transición entre las redes de acceso fija y móvil, formará parte de su acuerdo comercial. De red.- En este caso, la convergencia es total, a nivel de la propia infraestructura: El operador transporta voz y datos sobre una misma red independientemente de la red de acceso con la que llegue a los usuarios. Así pues, el usuario disfruta de un servicio unificado sobre una red única (a nivel IP) independientemente de con qué terminal acceda a ella Para llegar a la convergencia de red, marcada por el paradigma NGN, se plantean dos modelos (de negocio) cuyas diferencias estriban fundamentalmente en las respuestas a o Qué ofertan los NO y VASP? o Quién garantiza la QoS (y cobra por ello)? o Cómo pueden los usuarios elegir entre ofertas, etc? Modelo PSTN.- Defendido por los operadores clásicos de redes de telecomunicación. Extiende el modelo telefónico a la navegación entre pares y servicios web. Se basa en la aplicación de propuestas como las de 3GPP y TISPAN para ofrecer servicios de conectividad orientados a conexión con control de red por tipo de aplicación. Por lo tanto, se basa en una red inteligente, responsabilidad del operador de red. Modelo ISP.- Defendido por los proveedores de servicios avanzados (ISP, por ejemplo), sobre la idea de una red neutra en la que la inteligencia que soporta el servicio queda en manos de las aplicaciones cliente ya que el control de la red es independiente del tipo de aplicación (modelo Internet, best effort). Así, pues, la operación de red queda limitada a satisfacer necesidades de conectividad En c ualquier caso, es preciso señalar que la convergencia de red que hoy día se plantea es siempre a nivel IP y que, en cualquiera de los dos modelo expuestos, tanto operadores como proveedores de servicios disponen de medios para garantizar la calidad de servicio y gestión de recurso necesaria para llevar a cabo su negocio

7 B C. Ejercicios prácticos (resolver en el espacio reservado) 1. Se desea utilizar un enlace WIMAX, de 28,6 MHz de ancho de banda, para satisfacer las necesidades de conexión de voz y acceso a Internet de un núcleo urbano aislado. Se pide determinar si el sistema ha sido correctamente dimensionado para un número de usuarios, en dicha población, de con las siguientes consideraciones: a. El acceso a Internet tiene una penetración del 40% mientras que el de voz es del 100% b. La transmisión de contenidos a Internet (subida y bajada) guarda una relación 6:5 entre capacidad binaria y ancho de banda (6 baudios en 5 hercios) c. La voz, sin embargo, se transmite en bursts de 30 bytes, que se emiten cada 10 ms, con modulación QPSK (factor convolucional de ½), roll-off del 30% y FEC 1 de 7/8. d. El tráfico medio por usuario de VoIP es de 10 milierlangs por canal (subida y bajada). e. Por otro lado, el acceso a Internet que se quiere ofrecer es de 3 Mbps descendente y 1 Mbps ascendente, con garantía mínima del 10% nominal en hora cargada, cuando la concurrencia al servicio alcance su valor máximo previsto del 1%. (10 puntos) Inicialmente podemos calcular el ancho de banda requerido para voz y luego comprobar si el restante es suficiente para satisfacer los requisitos del servicio de acceso a Internet: A. Cada canal de VoIP emplea 8 30 C C = = 24 Kb/s B. El número de canales precisos para VoIP será N C = Pues se considera dos canales por conversación (20 milierlangs en total). Es decir, N C = 200 canales C. De modo que el ancho de banda ocupado por VoIP será C B = N C C C = 4,8 Mbps D. Que, traducidos a ancho de banda, resulta: 8 1 Bvoz = CB , => Bvoz = 3,57 MHz FCE roll-off factor QPSK Lo que deja unos 25 MHz para la transmisión de acceso a Internet. Veamos si es suficiente para cumplir: E. En primer lugar, transformamos el ancho de banda en capacidad de transmisión binaria: C B = 25 6 / 5 = 30 Mbps F. Que es la capacidad restante para los usuarios de Internet, que, al concurrir en el servicio al 1%, resulta 30 / 40 = 0,75 Mbps para cada usuario que realmente intenta subir y/o bajar datos Lo cual es más que la garantía de servicio mínimo (10% de Mbps) aún cuando todos los usuarios (concurrentes en la hora cargada) utilicen simultáneamente su acceso para subir y bajar datos de Internet. Por lo tanto, concluimos que el sistema ha sido correctamente dimensionado. 1 Forward Error Correction (FEC)

8 2. Se desea desplegar una red de acceso para soportar servicios triple-play a una localidad como la representada en la figura: Donde B es un extrarradio residencial, con población dispersa (50 usuarios), mientras que A es el núcleo urbano con inmuebles de más de 30 vecinos, habitado por usuarios. Si se considera una disponibilidad del 99,999%, y una tasa de concurrencia del 25% para todos los servicios del elenco de servicios (para cada usuario) formado por: Un canal de VoIP de 24 Kbps Un acceso a Internet, con downstream máximo de 14,89 Mbps/canal. Un canal de VoD, con codificación MPEG-2 a razón de 2,5 Mbps/canal 10 canales de IPTV, de 2,4 Mbps cada uno. Se pide determinar la configuración óptima desde el punto de vista técnico y económico, eligiendo entre i. Utilizar tecnología xdsl ii. Desplegar una red PON iii. Soluciones mixtas Para ello, utilizar los datos siguientes de costes: o Instalación de fibra: 2500 / Km o OLT: o ONU: 400 o Splitter de razón 1:32: o Splitter de razón 1:16: 800 o Modem ADSL2 10 o Modem VDSL 30 Y de pérdidas en la transmisión: o 0,3 db/km por atenuación en la fibra óptica. o 4 db/km por atenuación en el par de abonado (cobre). o 3 db por inserción en splitters y ONUs (10 puntos) Inicialmente calculamos el ancho de banda necesario para cada cliente: 1) C B = , = 41,5 Mbps Este ancho de banda no es soportado por ADSL2 pero sí puede serlo por VDSL o FTTH 2) VDSL sólo soportaría tal velocidad de transmisión si el enlace final (cobre) no tuviera más de 300 metros. Por lo tanto: 3) En la zona B, donde los usuarios están dispersos, no puede plantease más que la solución FTTH, con una ONU por usuario. 4) En la zona A, sin embargo, es posible plantearse una solución FTTB más VDSL, para aprovechar la instalación previa del bucle de abonado en el interior de los edificios: La diferencia de precio entre ONU y modem VDSL prueba este planteamiento.

9 Se verifica la corrección del planteamiento en cuanto a pérdidas de señal teniendo en cuenta que éstas no deben superar los 44 db en el punto de recepción del usuario: 1) Las casas de la zona B pueden ser servidas por una OLT ya que, teniendo en cuenta la concurrencia y su capacidad, de 1 Gbps: N = / 41,5 => N = 96 Se ve que, efectivamente, 1 OLT puede servir a 96 ONUs Al no mencionar splitters de razón 1:64, hay que trabajar con los dados. Entonces, es preciso situar dos splitters de 1:16 en cascada para cubrir las 50 viviendas de esta zona. Por lo tanto, las pérdidas de señal, para estos usuarios, serán: o En los splitters, por división de la señal: 2 10 log 16 = 24,08 db o Por inserción (dos splitters en cascada): 2 3 =6 db o Por inserción en el ONU : 3 db o Por transmisión en FO, contando una distancia máxima desde la PBAX: 11 0,3 = 3,3 Por tanto, el valor máximo de pérdidas de señal para los usuarios de la zona B no superará los 37 db 2) Para los usuarios de la zona A, el cálculo es similar, teniendo en cuenta los modem VDSL y pérdidas de transmisión en par de cobre. Puesto que la relación usuarios / OLT es la calculada arriba, se considerará una configuración OLT splitter 1:16 ONU modem VDSL sin necesidad de situar splitters en cascada. Por lo tanto, las pérdidas serán: o En los splitters, por división de la señal: 10 log 16 = 12,04 db o Por inserción, en los splitters: 3 db o Por inserción, en el ONU: 3 db o Por transmisión en FO, contando una distancia máxima desde la PBAX: 3 0,3 = 0,9 db o Por transmisión en par de cobre, considerando una longitud máxima de 300 mts: 0,3 0,4 = 1,2 db Por tanto, el valor máximo de pérdidas de señal para los usuarios de la zona A no superará los 21 db El coste total del despliegue no puede ser calculado porque no se dan datos precisos para estimar en número exacto de OLT y, por otra parte, no se pide explícitamente en el enunciado 3. Ejercicio de desarrollo (argumentar las elecciones en base a criterios tecno-económicos) Un operador de red móvil incumbente en un país de tamaño medio tiene desplegada su red de acceso en islas circunsritas a las ciudades y ciertos tramos de carretera alquilando, para ello, conexiones sobre la red fija troncal del operador fijo incumbente dominante en el país. En vista del progreso del país, cree que debe extender su negocio al área de servicios corporativos, llevando servicios de interconexión de LANs y acceso de banda ancha a empresas, sin excluir servicios integrados fijomóvil para tales clientes. Se pide diseñar una estrategia de despliegue de red barata, escalable y que satisfaga los objetivos de negocio señalados (30 puntos). Se trata de aprovechar un nicho de negocio, que se presenta como paso inicial a una extensión posterior para cubrir todos los segmentos de red como operador integrado de todo tipo de servicios. De momento, no obstante, no es razonable desplegar una infraestructura global por todo el país sino seguir aprovechando el alquiler de enlaces de la red troncal, tal y como se lleva haciendo para los servicios de red celular. En cualquier caso, el enfoque parece claramente dirigido a aprovechar los avances de VoIP, para los nuevos clientes, y las posibilidades de convergencia fijo-móvil. Al mismo tiempo, las inversiones en sistemas de

10 transmisión de alta capacidad, precisos para la interconexión de LANs, serán aprovechadas para independizar la red de transporte, sobre la que se sustenta la red celular previamente desplegada, y tener mayor capacidad de oferta de servicios de banda ancha para nuestros clientes de servicios móviles. Así, pues, dado el enfoque de servicios corporativos y soporte de VoIP, además de convergencia implícita de red con el despliegue previo de sistemas celulares, parece conveniente aprovechar las ventajas de redes de transporte sobre PTT. Estos sistemas son más baratos que los basados en conmutación de circuitos y, no sólo son escalables con el tráfico provocado por la previsible implantación de futuros servicios avanzados, sino, además, gestionables de modo independiente e integrado con los sistemas de gestión ya desplegados para servicios de red móvil. El despliegue PTT se llevaría a cabo en base de conexiones punto a punto sobre la red troncal de fibra óptica del incumbente para formar una red mallada en cada isla y dual homing en los enlaces entre ellas, como se ve en la figura: Así, pues, la red de transporte desplegada serviría para enlazar los sistemas de la red de acceso celular de manera autónoma, sin precisar más que el alquiler de los enlaces sobre la troncal (STM-16, STM-64 o lambdas sobre fibra óptica, según se estime necesario). Los sistemas de conmutación internos (llamadas on line y RPV de clientes) serían gestionadas por el sistema de nuestra red, que dispondrá de pasarelas, en cada isla, al resto de redes desplegadas en el país. Asimismo, se incluye una pasarela doble (por seguridad) VoIP a POTS. Los clientes corporativos podrán elegir entre utilizar terminales específicos (hardphones) dentro de sus empresas para realizar sus llamadas de voz IP o desplegar hot spots WiFi y servirse de teléfonos duales. Para el resto de clientes, no se considera apropiado extender la VoIP a las comunicaciones móviles. Pero sí se irá introduciendo servidores de contenidos específico para ellos tales como descargas de música o noticias y se facilitará (reducirá el coste) el intercambio de ficheros entre móviles. Aunque no es descartable que los sistemas desplegados sean una combinación IP/MPLS con T-MPLS, la solución PBT, directamente compatible con soluciones Ethernet de interconexión de LANs (tipo VPLS), complementada con un sistema de gestión desarrollado ad hoc parece ser de implantación más directa y de mejor encaje en la idea de mantener las islas de nuestra red de transporte conectadas por enlaces de la red troncal ajenos. Ya que T-MPLS, en realidad, iría más indicado para dicha interconexión troncal: Si la estrategia de la empresa fuera desplegar, en el futuro, una red troncal propia, entonces deberíamos considerar la solución MPLS. Nota.- Fecha de revisión de exámenes: Viernes, 13 de junio, a las 16:30, en el aula #7

Sistemas de Telecomunicación (4º curso)

Sistemas de Telecomunicación (4º curso) Sistemas de Telecomunicación (4º curso) Control Intermedio (RESUELTO) 7 de Abril de 2.009 APELLIDOS: NOMBRE: El examen se realizará sin libros ni apuntes y tendrá una duración total de 90 minutos. Puede

Más detalles

Redes de Altas Prestaciones

Redes de Altas Prestaciones Redes de Altas Prestaciones Tema 5 Redes de acceso de última milla HTC Curso 2010 Tecnologías HFC Descripción Composición. Topología y composición. Cablemódems. 1 descripción Siglas de "Hybrid Fibre Coaxial"

Más detalles

Tema 11: Tecnologías Red Corporativa. Infraestructura de Sistemas de Información

Tema 11: Tecnologías Red Corporativa. Infraestructura de Sistemas de Información Tema 11: Tecnologías Red Corporativa Infraestructura de Sistemas de Información Actualizado 22/11/2016 1 Guión Necesito una WAN? WAN en el modelo OSI Infraestructuras WAN privadas y públicas Criterios

Más detalles

Situación actual y principales retos en la evolución de la red de transporte

Situación actual y principales retos en la evolución de la red de transporte Situación actual y principales retos en la evolución de la red de transporte 0 Arquitectura de Referencia de la Red de Transporte Plano de control distribuido permite que los elementos de la red participen

Más detalles

Redes de Área Extensa (WAN)

Redes de Área Extensa (WAN) Redes de Área Extensa (WAN) Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Redes de Banda Ancha 5º Ingeniería de Telecomunicación Temario 1. Introducción a las Redes de Banda Ancha 2. Redes de

Más detalles

1.264 Tema 24. TCP/IP e interredes

1.264 Tema 24. TCP/IP e interredes 1.264 Tema 24 TCP/IP e interredes Aplicación Presentación Modelo ISO de 7 capas Mensajes Mensajes Aplicación Presentación Sesión Transporte Red Mensajes Mensajes Red de comunicación Paquetes Sesión Transporte

Más detalles

Última modificación: 21 de abril de

Última modificación: 21 de abril de INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE CONMUTACIÓN Contenido 1.- Redes de comunicación. 2.- Redes de conmutación de circuitos. 3.- Redes de conmutación de paquetes. Última modificación: ió 21 de abril de 2010 Tema

Más detalles

ÍNDICE PRÓLOGO, XIX CAPÍTULO 1: LA TRANSMISIÓN DE DATOS

ÍNDICE PRÓLOGO, XIX CAPÍTULO 1: LA TRANSMISIÓN DE DATOS ÍNDICE PRÓLOGO, XIX CAPÍTULO 1: LA TRANSMISIÓN DE DATOS 1. INTRODUCCIÓN, 3 2. SEÑALES Y DATOS, 3 2.1. SEÑALES ELÉCTRICAS, 4 2.2. SEÑALES ANALÓGICAS Y DIGITALES, 5 2.3. CODIFICACIÓN, 6 2.4. ANCHO DE BANDA

Más detalles

TEMA 11 CONMUTACIÓN DE PAQUETES

TEMA 11 CONMUTACIÓN DE PAQUETES TEMA 11 CONMUTACIÓN DE PAQUETES La conmutación de circuitos fue diseñada para transmisión de voz o Recursos dedicados a una llamada en particular o Parte considerable del tiempo la conexión de datos no

Más detalles

TECNOLOGÍA DE REDES. Temario 21/03/2008. Unidad 2. LAS WAN Y LOS ROUTERS (Primera Parte)

TECNOLOGÍA DE REDES. Temario 21/03/2008. Unidad 2. LAS WAN Y LOS ROUTERS (Primera Parte) TECNOLOGÍA DE REDES Profesor: Héctor Abarca A. Unidad 2. LAS WAN Y LOS ROUTERS (Primera Parte) Profesor: Héctor Abarca A. Temario Redes WAN Los routers en las LAN Ny WAN Routers Componentes internos Características

Más detalles

Introducción a las LAN, WAN y al Internetworking

Introducción a las LAN, WAN y al Internetworking Introducción a las LAN, WAN y al Internetworking Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Laboratorio de Programación de Redes 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión Contenido

Más detalles

ordenador A o Datos analógicos: o Velocidad de un coche o La temperatura en Valencia, etc. o Datos digitales:

ordenador A o Datos analógicos: o Velocidad de un coche o La temperatura en Valencia, etc. o Datos digitales: Comunicaciones y redes Redes TIC aplicadas a la gestión y la intervención Máster en Atención Sociosanitaria a la Dependencia Qué es una red? o Una red es una infraestructura que permite la interconexión

Más detalles

Última modificación: 21 de abril de

Última modificación: 21 de abril de MODO DE TRANSFERENCIA ASÍNCRONO ATM Contenido 1.- Redes de comunicación. 2.- Concepto de ATM. 3.- Arquitectura ATM. 4.- Conmutación ATM. 5.- Niveles de ATM. 6.- Aplicaciones. Última modificación: ió 21

Más detalles

Redes de Acceso Residencial

Redes de Acceso Residencial 1 xdsl Qué es xdsl? Conjunto de estándares para bucle de abonado sobre hilo de cobre. ADSL: Asymmetrical Digital Subscriber Line SDSL: Symmetrical Digital Subscriber Line HDSL: High data rate Digital Subscriber

Más detalles

Luis Villalta Márquez

Luis Villalta Márquez REDES PRIVADAS VIRTUALES. VPN - Beneficios y desventajas con respecto a las líneas dedicadas. - Tipos de conexión VPN: VPN de acceso remoto, VPN sitio a sitio (tunneling) VPN sobre LAN. - Protocolos que

Más detalles

Tema II: Segmentos de red. RPV

Tema II: Segmentos de red. RPV Tema II: Segmentos de red. RPV i. Segmentos de transporte y agregación ii. Interconexión de redes iii. Redes Privadas Virtuales Tema II. Sistemas de telecomunicación UAM 1 Agrupación jerárquica RS8600

Más detalles

Punto 4 Redes Privadas. Virtuales (VPN) Juan Luis Cano

Punto 4 Redes Privadas. Virtuales (VPN) Juan Luis Cano Punto 4 Redes Privadas Virtuales (VPN) Juan Luis Cano Una red privada virtual, RPV, o VPN de las siglas en inglés de Virtual Private Network, es una tecnología de red que permite una extensión segura de

Más detalles

UIT-T I.230 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UIT-T I.230 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T I.230 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT RED DIGITAL DE SERVICIOS INTEGRADOS (RDSI) ESTRUCTURA GENERAL DEFINICIÓN DE LAS CATEGORÍAS

Más detalles

Interconexión de redes

Interconexión de redes MODELADO Y DIMENSIONADO DE REDES TELEMÁTICAS Interconexión de redes Curso 2007-2008 M O D E L A D O Y D I M E N S I O N A D O D E R E D E S T E L E M Á T I C A S Práctica Final: Interconexión de redes

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO DE BANDA ANCHA PARA EL PERU

PLAN DE DESARROLLO DE BANDA ANCHA PARA EL PERU PLAN DE DESARROLLO DE BANDA ANCHA PARA EL PERU AGENDA Justificación y Políticas Regulatorias Esquemas técnicos a desarrollar Propuesta Tentativa JUSTIFICACION Y POLITICAS REGULATORIAS Banda Ancha: justificación

Más detalles

Redes de Comunicaciones. Ejercicios de clase Tema 3

Redes de Comunicaciones. Ejercicios de clase Tema 3 Redes de Comunicaciones Ejercicios de clase Tema 3 Tema 3. Ejercicio Sobre un nivel de enlace que implanta el protocolo de bit alternante se añade un tercer nivel de aplicación que incluye una aplicación

Más detalles

En primer lugar, El BHCA efectivo para conmutación de llamadas es BHCA = 75% 800.000 = 600.000

En primer lugar, El BHCA efectivo para conmutación de llamadas es BHCA = 75% 800.000 = 600.000 Si a una central de conmutación digital acceden 100.000 líneas telefónicas y su BHCA * (intentos de llamada en hora cargada) es de 800.000, determinar si efectivamente podrá servir a las 100.000 líneas

Más detalles

EXPEDIENTE: 38/2016. SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES DEL AYUNTAMIENTO DE LORCA. TELEFONÍA FIJA, LINEAS ADSL, ACCESO A INTERNET Y TELEFONÍA MOVIL.

EXPEDIENTE: 38/2016. SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES DEL AYUNTAMIENTO DE LORCA. TELEFONÍA FIJA, LINEAS ADSL, ACCESO A INTERNET Y TELEFONÍA MOVIL. EXPEDIENTE: 38/2016. SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES DEL AYUNTAMIENTO DE LORCA. TELEFONÍA FIJA, LINEAS ADSL, ACCESO A INTERNET Y TELEFONÍA MOVIL. INFORME VALORACIÓN TÉCNICA: LOTE 2. SERVICIO DE TELEFONÍA

Más detalles

INDICE 1. Introducción a los Sistemas de Comunicación 2. Circuitos de Radiofrecuencia 3. Modulación de la Amplitud 4. Modulación Angular

INDICE 1. Introducción a los Sistemas de Comunicación 2. Circuitos de Radiofrecuencia 3. Modulación de la Amplitud 4. Modulación Angular INDICE Prefacio xi 1. Introducción a los Sistemas de Comunicación 1 1.1. Introducción 3 1.2. Elementos de un sistema de comunicación 3 1.3. Dominios del tiempo y la frecuencia 8 1.4. Ruido y comunicaciones

Más detalles

III Unidad Planificación y diseño de una red (LAN)

III Unidad Planificación y diseño de una red (LAN) Recordemos: Una red de área local, Es un conjunto de Equipos y dispositivos de hardware unidos entre sí con el fin de compartir recursos en una zona geográfica limitada. Planificación y diseño de la red.

Más detalles

1.- Qué es un Red Informática?

1.- Qué es un Red Informática? 1.- Qué es un Red Informática? Definición: Es un conjunto de ordenadores y dispositivos conectados entre sí con propósito de compartir información y recursos. Se puede compartir hardware (impresoras, discos

Más detalles

Protocolos Arquitectura TCP/IP

Protocolos Arquitectura TCP/IP Protocolos Arquitectura TCP/IP Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Arquitectura de es, Sistemas y Servicios 3º Ingeniería de Telecomunicación Temario ARQUITECTURA DE REDES, 1. Introducción

Más detalles

Presentación. Area de Ingeniería Telemática Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, 3º

Presentación. Area de Ingeniería Telemática  Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, 3º Presentación Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, 3º Tecnologías Avanzadas de Red Veamos qué escondemos detrás de este nombre

Más detalles

REDES DE DATOS Modelo OSI. Angélica Flórez Abril, MSc.

REDES DE DATOS Modelo OSI. Angélica Flórez Abril, MSc. REDES DE DATOS Modelo OSI Angélica Flórez Abril, MSc. Jerarquía de protocolos Organización en capas o niveles. El número de capas y sus funciones difieren de red a red. Cada capa ofrece servicios a las

Más detalles

Tecnologías WAN. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia

Tecnologías WAN. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia Tecnologías WAN. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia Introducción. Una WAN es una red de comunicación de datos que opera más allá de los limites geográficos de una LAN. Se deben

Más detalles

Introducción a tecnologías WAN

Introducción a tecnologías WAN Fundamentos de Tecnologías y Protocolos de Red Introducción a tecnologías WAN Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, 3º Temario

Más detalles

Que es una Red Todo Óptica?

Que es una Red Todo Óptica? Año 2015: una red todo óptica para los servicios del futuro Juan Pedro Fernández-Palacios Giménez y Oscar González de Dios Tecnologías Revolucionará una red todo óptica nuestro porvenir tecnológico? Halle

Más detalles

UNIDAD I FUNDAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

UNIDAD I FUNDAMENTO DE TELECOMUNICACIONES REDES I Clave: 4598 HC: 4 HL: HT: HPC: HCL: HE: CR: 8 Etapa de formación a la que pertenece: Disciplinaria Carácter de la Asignatura: Obligatoria PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO Que el alumno(a) se familiarice

Más detalles

[ANEXO A] Elementos que componen la capa de transporte de la plataforma NGN de CANTV

[ANEXO A] Elementos que componen la capa de transporte de la plataforma NGN de CANTV [ANEXO A] Elementos que componen la capa de transporte de la plataforma NGN de CANTV Router de distribución: Los Routers de distribución agregan tráfico, ya sea en el mismo lugar, o de la obtención de

Más detalles

Conmutación Telefónica. Roger Morera Fallas

Conmutación Telefónica. Roger Morera Fallas Conmutación Telefónica 22 Roger Morera Fallas Los componentes principales de una central telefónica (o equipo de conmutación) es el denominado equipo de conmutación, compuesto por una serie de órganos

Más detalles

Dispositivos y Medios de Transmisión Ópticos

Dispositivos y Medios de Transmisión Ópticos Dispositivos y Medios de Transmisión Ópticos M6: TÉCNICAS DE MULTIPLEXACIÓN Autor: Isabel Pérez Revisado: Carmen Vázquez Grupo de Displays y Aplicaciones Fotónicas (GDAF) Dpto. de Tecnología Electrónica

Más detalles

PUERTOS DE COMUNICACIONES

PUERTOS DE COMUNICACIONES INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ EUSEBIO CARO ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 2016 DOCENTE JESÚS EDUARDO MADROÑERO RUALES CORREO jesus.madronero@hotmail.com GRADO NOVENO FECHA 19 DE ABRIL DE 2016 PUERTOS DE

Más detalles

Facultad de Ingeniería Redes y Comunicaciones Tercer Parcial Parte Teórica 25%

Facultad de Ingeniería Redes y Comunicaciones Tercer Parcial Parte Teórica 25% NOMBRE: En cada una de las siguientes preguntas de selección múltiple usted podrá seleccionar una o varias respuestas. En el caso de las preguntas que tienen múltiples opciones como respuestas, SOLO será

Más detalles

Tema 28. Redes de Banda Ancha. XDSI, ADSL, FRAME RELAY, ATM

Tema 28. Redes de Banda Ancha. XDSI, ADSL, FRAME RELAY, ATM Tema 28. Redes de Banda Ancha. XDSI, ADSL, FRAME RELAY, ATM Introducción... 1 Tecnologías de redes de banda ancha... 2 Redes ETHERNET de banda ancha... 3 XDSL Línea de abonado digital-... 4 ADSL - Línea

Más detalles

Folleto de aplicación

Folleto de aplicación Aplicativo Folleto de aplicación Para satisfacer la creciente demanda de backhaul IP Ante la creciente demanda de aplicaciones con gran ancho de banda los proveedores de servicio se concentran en extender

Más detalles

Guía de Información de Administración de Redes del Centro de Computo SUBMÓDULO 2: ADMINISTRACIÓN DE REDES DE ÁREA LOCAL

Guía de Información de Administración de Redes del Centro de Computo SUBMÓDULO 2: ADMINISTRACIÓN DE REDES DE ÁREA LOCAL Guía de Información de Administración de Redes del Centro de Computo SUBMÓDULO 2: ADMINISTRACIÓN DE REDES DE ÁREA LOCAL RESUELVE ESTA PARTE PRIMERO PASO POR PASO Instrucciones: Realiza el siguiente análisis

Más detalles

Univ. de Concepción del Uruguay Facultad de Ciencias Agrarias Ingeniería Agrónoma

Univ. de Concepción del Uruguay Facultad de Ciencias Agrarias Ingeniería Agrónoma INFORMÁTICA Univ. de Concepción del Uruguay Facultad de Ciencias Agrarias Ingeniería Agrónoma Informática Teoría Unidad 5 Prof. Ing Ezequiel Benavente Ciclo lectivo 2013 Repaso definiciones: Una red es

Más detalles

COMPAÑÍA PARAGUAYA DE COMUNICACIONES S.A.

COMPAÑÍA PARAGUAYA DE COMUNICACIONES S.A. COMPAÑÍA PARAGUAYA DE COMUNICACIONES S.A. Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN) - UNASUR AGENDA Red Troncal de Fibra Óptica Capacidad de la Red Troncal de Fibra Óptica Redes

Más detalles

Diseño de Redes LAN. Ing Camilo Zapata czapata@lis.udea.edu.co Universidad de Antioquia

Diseño de Redes LAN. Ing Camilo Zapata czapata@lis.udea.edu.co Universidad de Antioquia Diseño de Redes LAN. Ing Camilo Zapata czapata@lis.udea.edu.co Universidad de Antioquia Las Redes LAN se desarrollaron para permitir que distintas comunidades compartieran recursos de computo. A medida

Más detalles

Nuevas tecnologías y principales Retos Regulatorios

Nuevas tecnologías y principales Retos Regulatorios Nuevas tecnologías y principales Retos Regulatorios Dra. Patricia Carreño Ferré Directora General de Regulación y Asuntos Internacionales de Comunicaciones Ministerio de Transportes y Comunicaciones Julio

Más detalles

Curso 2011/12. Asignatura Optativa 9º Semestre (otoño) 6 crds (4.5T + 1.5P)

Curso 2011/12. Asignatura Optativa 9º Semestre (otoño) 6 crds (4.5T + 1.5P) ACCESOS DIGITALES Curso 2011/12 Asignatura Optativa 9º Semestre (otoño) 6 crds (4.5T + 1.5P) Ignacio Martínez Ruiz http://www.unizar.es/indotec/aadd http://diec.cps.unizar.es/asignaturas/asignatura_info.php?codigo=20806

Más detalles

. Envia un paquete de datos con eco, que se envia a un dispositivo de red para que este emita una respuesta

. Envia un paquete de datos con eco, que se envia a un dispositivo de red para que este emita una respuesta 1. Es un Servicio que Comprende la navegación en Internet a través de páginas en formato de hipertexto, de manera que con un clic del ratón nos transporta a otras páginas relacionadas. 1. Redes NT. La

Más detalles

Comunicación de Datos I Profesora: Anaylen López Sección IC631 MODELO OSI

Comunicación de Datos I Profesora: Anaylen López Sección IC631 MODELO OSI Comunicación de Datos I Profesora: Anaylen López Sección IC631 MODELO OSI Arquitectura de Redes Definición Formal: Se define una arquitectura de red como un conjunto de niveles y protocolos que dan una

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE Redes de computadoras Internet Juan Carlos Brocca Redes - Internet Descripción Redes - Internet Descripción Física Redes - Internet Descripción Física Sistemas terminales

Más detalles

Fibra Óptica Actualidad y futuro de las redes ópticas

Fibra Óptica Actualidad y futuro de las redes ópticas Fibra Óptica Actualidad y futuro de las redes ópticas Francisco Ramos Pascual. Doctor Ingeniero de Telecomunicación. Profesor Titular de Escuela Universitaria. Universidad Politécnica de Valencia Si bien

Más detalles

REDES DE TELECOMUNICACIONES LABORATORIO DE REDES DE TELECOMUNICACIONES PRÁCTICA N # 1 INTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORAS

REDES DE TELECOMUNICACIONES LABORATORIO DE REDES DE TELECOMUNICACIONES PRÁCTICA N # 1 INTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORAS REDES DE TELECOMUNICACIONES LABORATORIO DE REDES DE TELECOMUNICACIONES PRÁCTICA N # 1 INTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORAS OBJETIVOS 1.- Identificar los elementos y dispositivos de una red. 2.- Fabricar

Más detalles

FUNDAMENTOS DE REDES INFORMÁTICAS VICTOR ANDRES OCHOA CORREA

FUNDAMENTOS DE REDES INFORMÁTICAS VICTOR ANDRES OCHOA CORREA FUNDAMENTOS DE REDES INFORMÁTICAS VICTOR ANDRES OCHOA CORREA ÍNDICE 1. Definición 2. Tipos de redes 2.1 Según su cobertura 2.2 Según el medio 2.3 Según su Topología 3. Dispositivos de conexión 3.1 Tarjeta

Más detalles

BANCO DE REACTIVOS DE OPCIÓN MÚLTIPLE CON MATRIZ DE RESPUESTAS

BANCO DE REACTIVOS DE OPCIÓN MÚLTIPLE CON MATRIZ DE RESPUESTAS BANCO DE REACTIVOS DE OPCIÓN MÚLTIPLE CON MATRIZ DE RESPUESTAS MÓDULO 3: CAPACITACION INTERMEDIA DE REDES 1. Cuál es la Red diseñada para operar entre áreas geográficas extensas y distantes? 2. Es una

Más detalles

16/03/2008. Taller de Redes. Héctor Abarca A. Introducción a las LAN Ethernet/ Profesor: Héctor Abarca A.

16/03/2008. Taller de Redes. Héctor Abarca A. Introducción a las LAN Ethernet/ Profesor: Héctor Abarca A. Profesor: Introducción a las LAN Ethernet/802.3 Profesor: 1 Introducción a Ethernet La mayor parte del tráfico en Internet se origina y termina en conexiones de Ethernet. Introducción a Ethernet Desde

Más detalles

Las Comunicaciones Ópticas Capítulo 1 Pag. 1

Las Comunicaciones Ópticas Capítulo 1 Pag. 1 Las Comunicaciones Ópticas Capítulo 1 Pag. 1 Los sistemas móviles, y en particular los smart phone, han sido factores para el incremento del tráfico; ahora los usuarios tienen acceso a aplicaciones multimedia

Más detalles

Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo

Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo Cálculos de enlace - Requerimientos Ancho de banda: La fibra óptica proporciona un ancho de banda significativamente mayor que los cables de pares (UTP / STP)

Más detalles

Una dirección IP es una secuencia de unos y ceros de 32 bits. La Figura muestra un número de 32 bits de muestra.

Una dirección IP es una secuencia de unos y ceros de 32 bits. La Figura muestra un número de 32 bits de muestra. DIRECCIONAMIENTO IP Un computador puede estar conectado a más de una red. En este caso, se le debe asignar al sistema más de una dirección. Cada dirección identificará la conexión del computador a una

Más detalles

Información Comercial

Información Comercial Información Comercial Estas son las características comunes comerciales de Planes Banda Ancha Móvil (BAM) y Planes Internet Móvil (Planes Multimedia) o servicio ofertado y el nivel de los mismos, indicando

Más detalles

Propuesta de Servicios de Telecomunicaciones

Propuesta de Servicios de Telecomunicaciones Propuesta de Servicios de Telecomunicaciones Montevideo, 19 de julio 2016.- Empresas del PTI Cerro Presente. Nos es grato ponernos en contacto con usted a efectos de presentarle nuestra propuesta comercial

Más detalles

CAPÍTULO 1. LAS REDES

CAPÍTULO 1. LAS REDES Contenido CAPÍTULO 1. LAS REDES... 1 1.1 Qué es una red?... 3 1.2 Los componentes de una red... 4 1.3 Los tipos de redes... 4 1.3.1 Por su tamaño... 4 1.3.2 Por la forma de conexión... 5 1.4 Ventajas de

Más detalles

El Modelo. Aplicación. Presentación. Sesión. Transporte. Red. Enlace. Físico

El Modelo. Aplicación. Presentación. Sesión. Transporte. Red. Enlace. Físico El Modelo Es una arquitectura por niveles para el diseño de sistemas de red que permiten la comunicación entre todos los dispositivos de computadoras. Esta compuesto por siete niveles separados, pero relacionados,

Más detalles

Rede de área local (LAN)

Rede de área local (LAN) Rede de área local (LAN) LAN son las siglas de Local Area Network, Red de área local. Una LAN es una red que conecta los ordenadores en un área relativamente pequeña y predeterminada (como una habitación,

Más detalles

FUNDAMENTOS DE TELECOMUNICACIONES MULTIPLEXACIÓN. Marco Tulio Cerón López

FUNDAMENTOS DE TELECOMUNICACIONES MULTIPLEXACIÓN. Marco Tulio Cerón López FUNDAMENTOS DE TELECOMUNICACIONES MULTIPLEXACIÓN Marco Tulio Cerón López QUE ES LA MULTIPLEXACIÓN? La multiplexación es la combinación de dos o más canales de información en un solo medio de transmisión

Más detalles

REDES DE DATOS Introducción. Jhon Jairo Padilla Aguilar PhD. Ingeniería Telemática

REDES DE DATOS Introducción. Jhon Jairo Padilla Aguilar PhD. Ingeniería Telemática REDES DE DATOS Introducción PhD. Ingeniería Telemática Modelo de Comunicaciones Simplificado Modelo de Comunicaciones de datos simplificado Modelo de Red Simplificado Tipos de redes según su cobertura

Más detalles

3GPP-EPS Evolved Packet System

3GPP-EPS Evolved Packet System 3GPP-EPS Evolved Packet System LTE+SAE Long Term Evolution + System Architecture Evolution Carlos Jacomé Ferrao Marcos Morió García 1 INDICE Introducción Conceptos básicos 3GPP Realese 8 Antecedentes LTE

Más detalles

COMUNICACIÓN Y REDES DE COMPUTADORES II. Clase 04. WAN y Routers

COMUNICACIÓN Y REDES DE COMPUTADORES II. Clase 04. WAN y Routers COMUNICACIÓN Y REDES DE COMPUTADORES II Clase 04 WAN y Routers 1 Contenido de la Clase 1 WAN 1.1 WAN y dispositivos 1.2 Estándares WAN 1.3 Tecnologías WAN 2 WAN y Routers 2.1 Información básica sobre routers

Más detalles

Arquitecturas de Redes I

Arquitecturas de Redes I Arquitecturas de Redes I Área de Ingeniería Telemática. 2011 All material copyright 1996-2009 J.F Kurose and K.W. Ross, All Rights Reserved Computer Networking: A Top Down Approach, 5 th edition. Jim Kurose,

Más detalles

CARÁCTERÍSTICAS GENERALES DE UNA RED DE FIBRA ÓPTICA AL HOGAR (FTTH)

CARÁCTERÍSTICAS GENERALES DE UNA RED DE FIBRA ÓPTICA AL HOGAR (FTTH) CARÁCTERÍSTICAS GENERALES DE UNA RED DE FIBRA ÓPTICA AL HOGAR (FTTH) Marcelo Abreu 1 ; Aldo Castagna; Pablo Cristiani; Pedro Zunino; Enrique Roldós; Gustavo Sandler Resumen.- De un tiempo a esta parte

Más detalles

b) Frecuencia nominal. La frecuencia (medida en Hz) del sistema de potencia para el cual el banco del capacitor es diseñado.

b) Frecuencia nominal. La frecuencia (medida en Hz) del sistema de potencia para el cual el banco del capacitor es diseñado. 4. Características de los capacitores Como ya se menciono anteriormente los elementos de compensación son necesarios para la adecuada operación de sistemas eléctricos de potencia. Estos pueden clasificarse

Más detalles

Equipos Activos Furukawa. Lucas Pedrosa Fioravante

Equipos Activos Furukawa. Lucas Pedrosa Fioravante Equipos Activos Furukawa Lucas Pedrosa Fioravante Línea de Equipos Activos Furukawa EPON Datos Video Overlay Video Infraestructura de Automatización GPON Transmisión Historial de Desarrollo Furukawa 2006

Más detalles

CAPITULO 1 ESTUDIO DE GEPON

CAPITULO 1 ESTUDIO DE GEPON CAPITULO 1 ESTUDIO DE GEPON 1.1. INTRODUCCION En la actualidad, el internet ha experimentado un gran aumento en el tráfico que fluye por la red, debido en parte, al incremento de las capacidades de las

Más detalles

Identifique los cinco componentes de un sistema de comunicación de datos.

Identifique los cinco componentes de un sistema de comunicación de datos. 0BTema 1: Introducción Problemas resueltos Problema 1 Identifique los cinco componentes de un sistema de comunicación de datos. Los cinco componentes de un sistema de comunicación de datos son el emisor,

Más detalles

Planificación y administración de redes Switches gestionables

Planificación y administración de redes Switches gestionables Planificación y administración de redes Switches gestionables Jesús Moreno León Raúl Ruiz Padilla j.morenol@gmail.com Septiembre 2010 Jesús Moreno León, Septiembre de 2010 Algunos derechos reservados.

Más detalles

SOLUCION DE COMUNICACIONES PARA CENTROS ESCOLARES

SOLUCION DE COMUNICACIONES PARA CENTROS ESCOLARES SOLUCION DE COMUNICACIONES PARA CENTROS ESCOLARES 1.INTRODUCCIÓN Este documento se ha realizado para poder proporcionar una solución de conectividad para las diferentes escuelas que permita controlar el

Más detalles

PROYECTO DE TESIS TEMA: DISEÑO DE RED LAN UTILIZANDO EL PROTOCOLO MPLS PARA LA TRANSMISIÓN DE VOZ, VIDEO Y DATOS DE LA EPIS UNA PUNO 2011.

PROYECTO DE TESIS TEMA: DISEÑO DE RED LAN UTILIZANDO EL PROTOCOLO MPLS PARA LA TRANSMISIÓN DE VOZ, VIDEO Y DATOS DE LA EPIS UNA PUNO 2011. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA ELECTRÓNICA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS PROYECTO DE TESIS TEMA: DISEÑO DE RED LAN UTILIZANDO EL PROTOCOLO MPLS PARA LA TRANSMISIÓN

Más detalles

[ ] ONO Red Privada Virtual LAN VPLS ONO LAN VPLS. Todas las sedes de su empresa conectadas. Empresas. Empresas

[ ] ONO Red Privada Virtual LAN VPLS ONO LAN VPLS. Todas las sedes de su empresa conectadas. Empresas. Empresas ] [ ] ONO LAN VPLS Todas las sedes de su empresa conectadas www.ono.es 902 50 50 20 ONO Red Privada Virtual LAN VPLS Todas las sedes de su empresa conectadas Empresas Empresas ONO LAN VPLS Introducción

Más detalles

Conceptos básicos de redes TCP/IP. LANs

Conceptos básicos de redes TCP/IP. LANs Conceptos básicos de redes TCP/IP Daniel Morató Area de Ingeniería Telemática Departamento de Automática y Computación Universidad Pública de Navarra daniel.morato@unavarra.es Laboratorio de Interfaces

Más detalles

Introducción Internet no tiene una estructura real, pero existen varios backbone principales. Estos se construyen a partir de líneas y routers de alta velocidad. Conectados a los backbone hay redes regionales

Más detalles

Tecnológico Nacional de México INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ

Tecnológico Nacional de México INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ Tecnológico Nacional de México INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ UNIDAD 2: ENRUTAMIENTO ESTÁTICO Y DINÁMICO ACTIVIDAD: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 1 MATERIA: REDES DE COMPUTADORAS DOCENTE: SUSANA MÓNICA

Más detalles

Diplomado Redes de Telecomunicaciones de Nueva Generación

Diplomado Redes de Telecomunicaciones de Nueva Generación Diplomado Redes de Telecomunicaciones de Nueva Generación Duración 136 horas Objetivo general: roveer a los participantes tanto de la información necesaria para conocer las Redes de nueva generación así

Más detalles

Jornada Divulgativa: Miramon Enpresa Digitala http://voip.irontec.com 1/28 Introducción Redes de Voz convencionales (Clásica): Es necesario establecer la llamada. Recursos ocupados durante toda la duración

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid Dpto. de Ingeniería Telemática. Índice

Universidad Carlos III de Madrid Dpto. de Ingeniería Telemática. Índice TEMA 1 Introducción a las Redes de Ordenadores Introducción 1 Índice Conceptos y estructura de redes de ordenadores Arquitectura de protocolos Modelos de referencia El modelo de referencia OSI El modelo

Más detalles

Instrucciones de configuración del acceso remoto (VPN) de la UCLM para Windows, Mac y Linux

Instrucciones de configuración del acceso remoto (VPN) de la UCLM para Windows, Mac y Linux Instrucciones de configuración del acceso remoto (VPN) de la UCLM para Windows, Mac y Linux Referencia -- Fecha 14/03/2016 Autores Área TIC Destinatarios Estudiantes, PDI y PAS de la UCLM Descripción Este

Más detalles

Jornadas Red-Iris : Redes ópticas David Benito dbenito@unavarra.es. Pamplona 2001 MAD

Jornadas Red-Iris : Redes ópticas David Benito dbenito@unavarra.es. Pamplona 2001 MAD Jornadas Red-Iris : Redes ópticas David Benito dbenito@unavarra.es Pamplona 2001 MAD BCN VLC Arquitecturas /Tecnologías/Servicios de Red USUARIO Fijo y móvil Set Top Box: TV digital, i TV, WebTV Acceso

Más detalles

Estrategias de Cobertura y. Diego Dujovne Día virtual sobre Internet de las Cosas en Latinoamérica 6 de Julio de 2016

Estrategias de Cobertura y. Diego Dujovne Día virtual sobre Internet de las Cosas en Latinoamérica 6 de Julio de 2016 Estrategias de Cobertura y Conectividad IoT Diego Dujovne Día virtual sobre Internet de las Cosas en Latinoamérica 6 de Julio de 2016 1 Introducción Aplicaciones IoT: Requieren de un número de nodos capturando

Más detalles

AGENDA DIGITAL La Ultima Milla. FTTx con Tecnología GEPON Modelo Unicor - Innovación Abierta. www.unicorsa.com.ar

AGENDA DIGITAL La Ultima Milla. FTTx con Tecnología GEPON Modelo Unicor - Innovación Abierta. www.unicorsa.com.ar c AGENDA DIGITAL La Ultima Milla FTTx con Tecnología GEPON Modelo Unicor - Innovación Abierta www.unicorsa.com.ar Inclusión Digital. Acceso al servicio de todos los sectores sociales y todos los establecimientos

Más detalles

ACTIVIDAD No. 2 REPASO DE REDES INFORMATICAS

ACTIVIDAD No. 2 REPASO DE REDES INFORMATICAS ACTIVIDAD No. 2 REPASO DE REDES INFORMATICAS GRADO 11 Nombre(s) y Apellidos: Erika Tatiana Pacheco Documento: 98042655953 FICHA NÚMERO 2 COLEGIO Madre del Buen Consejo FECHA: 23/04/2014 1) Marca la respuesta

Más detalles

Sistemas de Telecomunicación TEMA 3

Sistemas de Telecomunicación TEMA 3 Sistemas de Telecomunicación TEMA 3 REDES HFC 3.0 Contenidos 3.1. Introducción 3.1.1. Redes CATV 3.2.1. Cabecera 3.2.2. Red troncal 3.2.3. Red de distribución 3.2.4. Acometida o red de dispersión 3.3.

Más detalles

TIPOS DE REDES Y TOPOLOGIAS

TIPOS DE REDES Y TOPOLOGIAS TIPOS DE REDES Y TOPOLOGIAS 1 Concepto Una Red es un conjunto de ordenadores interconectados entre si mediante cable o por otros medios inalámbricos. 2 Objetivos Compartir recursos: archivos, impresoras,

Más detalles

Unidad II Modelos de Referencias TCP/IP

Unidad II Modelos de Referencias TCP/IP Unidad II Modelos de Referencias TCP/IP Historia El Departamento de Defensa de EE.UU. (DoD) creó el modelo TCP/IP porque necesitaba una red que pudiera sobrevivir ante cualquier circunstancia, incluso

Más detalles

CAPITULO VI. REDES DE DATOS

CAPITULO VI. REDES DE DATOS 1. CONCEPTOS BASICOS. 1.1. Introducción CAPITULO VI. REDES DE DATOS Fuente: http://www.aldeaeducativa.com/images/comunicacion-proceso.gif Fuente. http://www.huascaran.edu.pe/estudiantes/acurriculares/e-comunicacion.htm

Más detalles

Tema 1: Arquitectura de Redes de Comunicaciones

Tema 1: Arquitectura de Redes de Comunicaciones Arquitectura de Redes de Acceso y Medio Compartido Grado en Ingeniería de Sistemas de Comunicaciones Tema 1: Arquitectura de Redes de Comunicaciones Dr. Jose Ignacio Moreno Novella

Más detalles

IP sobre WDM. Introducción. Evolución de la red óptica. IP sobre SDH/SONET sobre WDM. IP sobre Gigabit Ethernet sobre WDM. IP sobre WDM robusto

IP sobre WDM. Introducción. Evolución de la red óptica. IP sobre SDH/SONET sobre WDM. IP sobre Gigabit Ethernet sobre WDM. IP sobre WDM robusto IP sobre WDM Introducción Evolución de la red óptica IP sobre ATM sobre SDH/SONET sobre WDM IP sobre SDH/SONET sobre WDM IP sobre Gigabit Ethernet sobre WDM IP sobre WDM robusto Introducción El aumento

Más detalles

EXAMEN COMUNICACIONES CUARTO 16 17

EXAMEN COMUNICACIONES CUARTO 16 17 EXAMEN COMUNICACIONES CUARTO 16 17 Tema 5 LOMCE *Required 1. Nombre * 2. Apellido1 * 3. Apellido2 Preguntas 4. Qué da menos interferencias? Comunicación por cable Comunicación inalámbrica Ambas por igual

Más detalles

REDES DE FTTH Fibra Directa al Hogar

REDES DE FTTH Fibra Directa al Hogar REDES DE FTTH Fibra Directa al Hogar Que es una Red FTTH? Denominada también Fiber to Home Significa: Fibra Directa al Hogar Que tipo deservicios deseo brindar? Señal de CATV Analógico - Digital. Adicionar

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LAS TELECOMUNICACIONES

INTRODUCCIÓN A LAS TELECOMUNICACIONES INTRODUCCIÓN A LAS TELECOMUNICACIONES OBJETIVO: Contar con una visión general de los elementos y características que constituyen los sistemas de Telecomunicaciones modernos. ALCANCE: Este seminario está

Más detalles

ANEXO B PRECIOS Y TARIFAS

ANEXO B PRECIOS Y TARIFAS ANEXO B PRECIOS Y TARIFAS ANEXO DE PRECIOS Y TARIFAS QUE SE ADJUNTA AL CONVENIO MARCO DE INTERCONEXIÓN ENTRE LAS REDES DE [RAZÓN SOCIAL DEL INTEGRANTE DEL AGENTE ECONÓMICO PREPONDERANTE] CON LA RED PÚBLICA

Más detalles

Sistema telefónico celular

Sistema telefónico celular Universidad Católica Andrés Bello Sistema telefónico celular Prof. Wílmer Pereira Historia de la Telefonía Celular Telefonía inalámbrica que tiende a mezclar diversos dispositivos con múltiples servicios

Más detalles

Sistemas de Comunicaciones Telefónicas

Sistemas de Comunicaciones Telefónicas Sistemas de Comunicaciones Telefónicas Página 1 de 7 º Programa de: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Código: 7241 Sistemas de Comunicaciones

Más detalles

TENDENCIAS FUTURAS DE CONECTIVIDAD EN ENTORNOS, FIJOS, NÓMADAS Y MÓVILES

TENDENCIAS FUTURAS DE CONECTIVIDAD EN ENTORNOS, FIJOS, NÓMADAS Y MÓVILES ESTUDIO DE PROSPECTIVA TENDENCIAS FUTURAS DE CONECTIVIDAD EN ENTORNOS, FIJOS, NÓMADAS Y MÓVILES Los trabajos de prospectiva elaborados por el OPTI permiten detectar seis grandes tendencias que van a determinar

Más detalles