Evita las complicaciones postoperatorias la monitorización de. la relajación muscular?
|
|
- Vanesa Arroyo Domínguez
- hace 4 años
- Vistas:
Transcripción
1 Evita las complicaciones postoperatorias la monitorización de la relajación muscular? Dra. Idoris Cordero Escobar Especialista de Segundo Grado en Anestesiología y Reanimación. Profesora e Investigadora Titular. Doctora en Ciencias Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. Ciudad de La Habana, Introducción: La monitorización de la función neuromuscular (MFNM) es de gran importancia en la práctica anestesiológica, pues resulta interesante y a veces necesario conocer qué grado de relajación y en qué momento de ella se encuentran nuestros pacientes 1. Este hecho resulta aplicable, no sólo en el uso cotidiano de estos fármacos, sino en situaciones especiales en los que la respuesta a los relajantes musculares esté impredeciblemente alterada por enfermedades asociadas o por el uso de determinadas drogas. Objetivo: Hacer una puesta al día sobre la monitorización neuromuscular y si constituye una opción para evitar las complicaciones postanestésicas. Desarrollo: El mejor método de MFNM, es la estimulación de un nervio motor periférico accesible y la valoración de la respuesta del músculo por él inervado 2-6. Es conveniente emplearla en todo tipo de paciente e intervención quirúrgica propuesta: Cuando utilizamos relajantes musculares en intervenciones cortas porque el riesgo de curarización residual es mayor, especialmente cuando los
2 relajantes utilizados son de vida media o larga, en las de mediana duración para evitar problemas durante el final de la operación como pueden ser pacientes poco relajados o pacientes con curarización residual. En las intervenciones de larga duración porque hay que repetir dosis de mantenimiento de relajantes musculares en el momento preciso y así evitar la recuperación durante el intraoperatorio. Para decidir, si es necesario el uso de infusiones continuas o si se debe utilizar su reversión. Existen diferentes equipos para medir la función neuromuscular (FNM). Los pioneros fueron los dinamómetros, que medían fuerza de contracción muscular. Mas tarde, se utilizaron equipos cuya respuesta al estímulo eléctrico eran visuales; pero son subjetivas. Después se emplearon los mecanomiógrafos. Posteriormente, los equipos que recogían potenciales de acción (electromiógrafo). Después el acelerómetro, que mide aceleración. Basa sus principios en la Segunda de Newton o Ley de la Dinámica 1-3. Para medirla se ha empleado un dispositivo piezo-eléctrico de cerámica que se fija con bandas adhesivas al pulgar. El desplazamiento del mismo, crea una señal eléctrica proporcional a la aceleración. La exposición de este electrodo a una fuerza, genera un voltaje eléctrico proporcional a la aceleración del pulgar en respuesta a la estimulación nerviosa analizada y ejecutada por un sistema que permite sea almacenada y reproducida a través de una interfase en un computador personal IBM compatible, previamente programado con un software lector de tarjeta. Todas estas variables de monitorización se realizan con un estímulo supramáximo, que consiste en un estímulo eléctrico aplicado a un nervio periférico cuya intensidad está ligeramente
3 por encima de la necesaria (20-25 %) para alcanzar una máxima respuesta. Su determinación sirve como referencia a todos los estímulos subsiguientes ya que todos los resultados serán expresados como un porcentaje de esta respuesta. Hay diferentes patrones de estimulación empleados y expondremos los de uso mas frecuente: Estimulo único: Consiste en un estímulo que se aplica en forma de un estimulo supramáximo simple a un nervio periférico a una frecuencia que oscila de 1 a 0,1 Hz. Se puede repetir a intervalos superiores entre 10 y 12 seg, con impulsos regulares de intensidad supramáxima de + 50 a + 60 m/ por impulso y 0,2 seg, de duración. Estimulación titánica: No es más que el empleo de estímulos tetánicos. Se realiza con series de pulsos bifásicos a frecuencias de Hz, durante 5 seg, esto es 50 estímulos/seg. o de 100 Hz, con 100 estímulos/seg. Tren de cuatro (TOF): Es una serie de estímulos supramáximos a frecuencias de 2 Hz/seg. Cada uno se repite con frecuencias entre 10 o 12 seg. La estimulación con TOF ofrece las siguientes ventajas: La posibilidad de estimar cuantitativamente el grado de bloqueo neuromuscular (BNM). Se puede determinar su profundidad. Cuando el BNM está establecido, la abolición de la cuarta respuesta del TOF es equivalente a un BNM de 75 %, la presencia de dos respuestas equivale a 80 %, mientras que una sola respuesta equivale a 90 %. La capacidad de utilizar el coeficiente T4/T1, que es el valor de la cuarta respuesta entre la primera del mismo tren de cuatro proporciona: Un método adecuado de expresar la funcionabilidad de la transmisión neuromuscular (TNM). La posibilidad de medir la idoneidad del recobro del BNM, con un cociente superior a 60 % en la
4 cual los pacientes son capaces de sostener la cabeza durante 6 seg. y cuando es superior a 75 % se correlacionan con signos clínicos de adecuada recuperación 6,- 9. Contaje de respuestas post-tetánico (PTC): Es la respuesta muscular evocada por un estímulo eléctrico posterior a una estimulación sostenida de 50 Hz. Es mayorque la que produciría el mismo estímulo aislado. Esta respuesta se conoce con el nombre de facilitación post-tetánica, en la cual al producir un estímulo tetánico se obtendrán 14 o 16 respuestas post-tetánicas. El conteo de estas respuestas y su intensidad nos da una idea del efecto residual ante el cual estamos presentes. El empleo de la monitorización desde el comienzo de la anestesia, especialmente cuando se hacen registros gráficos, tiene la ventaja de la visualización continua, que evita los riesgos de las variaciones individuales y las interacciones farmacológicas y facilita la adecuada reversión. Debe tenerse en cuenta que el nivel de calibración control desciende durante la anestesia, sin que en muchos casos se pueda recuperar al 100 % del valor obtenido durante la vigilia, hecho este atribuible a la influencia que sobre la respuesta de FNM normal, pueden tener otras drogas de acción central, administradas durante el proceder anestésico 1. La monitorización de las variables de respuesta obtenidas durante el período intraoperatorio, es indispensable para conocer que grado de relajación y en que momento de la misma se encuentran nuestros pacientes, así como para analizar de forma objetiva los resultados del uso de estos fármacos una vez que
5 conocemos el grado de relajación existente 1, 3, 7. Se evaluarán las siguientes variables: Tiempo de instauración del bloqueo máximo (IBM): Es el tiempo que transcurre entre la inyección del relajante muscular y la abolición de las sacudidas (twitch) hasta un 10% o menos. Su valor es determinado en segundos. Tiempo de eficacia clínica (TEC): Abarca el tiempo desde la inyección del medicamento y la recuperación del 25 % de la altura control del "twitch" y se expresa en minutos. Índice de recuperación (IR 25-75): Es el tiempo requerido para que la altura del twitch asciende del 25 % al 75 %. Su unidad de medida es en minutos. Tiempo de duración total (TDT): Tiempo transcurrido desde la inyección de la droga y la recuperación del 90 % de la altura del twitch inicial, sin administrar nuevas dosis. Su valor se expresa en minutos. Dosis de mantenimiento (DM 25-25): Es el número de dosis administrada cuando el estímulo inicial se recuperó hasta el 25 %. Conclusiones: Son muchas las ventajas de la MFNM, sobretodo para determinar las dosis de intubación, mantenimiento, el momento de la descurarización y sobretodo el de la extubación, sin riesgos de recurarización parcial y con evidentes ventajas de morbilidad y mortalidad por esta causa. Referencias bibliográficas 1. Silverman D G, Brill S J. Monitoring neuromuscle block.clin Anesthesiol Clin NA 1994; 12:
6 2. Donnati F, Fustelman C, Pland B. Vecuronium, neuromuscular block at the diafragm muscle, orbicularis occuli and adductor pollicis muscle. Anesthesiology 1990; 78: Rupp S M. Monitoricacão do bloqueio neuromuscular. Clin Anest NA 1993; 2 : Meistelman C. Effects on laryngeal muscles and intubating conditions with new generation muscle relaxants. Acta Anaesthesiol Belg. 1997; 48: Patel N, Kamath N, Smith C E, Pinchak A C, Hagen J H. Intubating conditions and neuromuscular block after divided dose mivacurium or single dose rocuronium. Can J Anaesth 1997; 44: Bevan D R. Neuromuscular blocking drugs: onset and intubation. J Clin Anesth 1997; 9: 36S-39S. 7. Bluestein L S, Stinson L W Jr, Lennon R L, Quessy S N, Wilson R M. Evaluation of cisatracurium, a new neuromuscular blocking agent, for tracheal intubation. Can J Anaesth 1996; 43: Silverman D G, Brill S J. Monitoring neuromuscle block. Anesth Clin NA 1994: 12; Chavin M. The muscular blocking effect of vecuronium on the human diaphragm. Anesth Analg 1987; 66:
Este cuestionamiento ha persistido hasta la actualidad. La. Capítulo 4. Controversias entre Relajantes Musculares. Introducción
Capítulo 4 Controversias entre Relajantes Musculares Prof. Dra. Idoris Cordero-Escobar Cuba Introducción Los bloqueadores neuromusculares son fármacos de uso indispensable para la realización de diferentes
Estado actual de la monitorización neuromuscular
Estado actual de la monitorización neuromuscular Carlos L. Errando Servicio de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Problemas tras AG
UN MONITOR PARA DETERMINAR LA PROFUNDIDAD DE LA RELAJACIÓN MUSCULAR EN ANESTESIOLOGÍA
UN MONITOR PARA DETERMINAR LA PROFUNDIDAD DE LA RELAJACIÓN MUSCULAR EN ANESTESIOLOGÍA L. Rodríguez, J. Folgueras, M.E. Cartaya, A. Ruiz, A.R. Fernández, M. Díaz, C. Domínguez, R. Benítez Instituto Central
Protocolización de los aspectos básicos en la cirugía ortopédica:
Protocolización de los aspectos básicos en la cirugía ortopédica: Métodos de localización nerviosa. Dra. Celsa Peiró Alós - Dr. Conrado A. Mínguez Marín Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento
Evaluación del Rocuronio en la práctica clínica.
Evaluación del Rocuronio en la práctica clínica. Dra. Florencia Sosa 1, Dra. Fiorella Tomas 1, Dra. Gladys Urioste 1, Dra. Silvia Xavier 1, Dr. Juan Pablo Bouchacourt 2. 1. Residente. Departamento y Cátedra
Ensayos en Ambiente Hospitalario de Técnicas de Monitorización de Bloqueo Neuromuscular: Resultados Preliminares
ISSN: 2344-8636 2 (2): 54 62 Julio - Diciembre 2014 Ensayos en Ambiente Hospitalario de Técnicas de Monitorización de Bloqueo Neuromuscular: Resultados Preliminares RESUMEN Trials of Neuromuscular Monitoring
ANESTESIA DE PLEXO. Servicio de Anestesiologia Reanimación Hospital Clínic de Barcelona. Dr. X. SALA BLANCH RESPUESTAS MOTORAS A LA NEUROESTIMULACION.
ANESTESIA DE PLEXO RESPUESTAS MOTORAS A LA NEUROESTIMULACION. Dr. X. SALA BLANCH Servicio de Anestesiologia Reanimación Hospital Clínic de Barcelona Técnica de Neuroestimulación n Preparación n material
Dr. Manuel Granell Dr. Luis Miguel Dolz Campaña
Realmente es necesario el sugammadex como antagonista de los RNM en la anestesia? Bloqueo neuromuscular residual: manejo e impacto en la mecánica pulmonar postoperatoria. Dr. Manuel Granell Dr. Luis Miguel
BRADICARDIA GRAVE POR INTERACCIÓN DE BETABLOQUEANTES Y ANTICOLINESTERÁSICOS
1 BRADICARDIA GRAVE POR INTERACCIÓN DE BETABLOQUEANTES Y ANTICOLINESTERÁSICOS EN UNA PACIENTE. ORTIZ J.R. 1. 1 Médico Adjunto. Departamento de Anestesiología y Cuidados Intensivos. Clínica Universitaria
Anestesiología. Objetivo del Tema. Objetivos clínicos del bloqueo neuromuscular. Programa de Anestesiología. Farmacología de los Relajantes musculares
Anestesiología Tema 7 Farmacología de los Relajantes musculares ANESTESIOLOGÍA VETERINARIA A - Anestesia General 1. Introducción a la anestesia: concepto y nomenclatura. 2. Evaluación preanestésica B Farmacología
REVISTA BRASILEIRA DE ANESTESIOLOGIA
Rev Bras Anestesiol. 2013;63(3):249-253 REVISTA BRASILEIRA DE ANESTESIOLOGIA Official Publication of the Brazilian Society of Anesthesiology www.sba.com.br ARTÍCULO CIENTÍFICO Influencia de los Hipnóticos
Rocuronio en infusión continua para cirugía laparoscópica ginecológica: evaluación clínica y electromiográfica
Rocuronio en infusión continua para cirugía laparoscópica ginecológica: evaluación clínica y electromiográfica Dres. José Saralegui 1, Diego Castañola 3, Ruben Olazábal 4, Mauricio Pastorino 4, Leticia
Reversión del rocuronio con sugammadex en pacientes con procederes de larga duracion. Presentación de casos
PRESENTACIÓN DE CASOS Reversión del rocuronio con sugammadex en pacientes con procederes de larga duracion. Presentación de casos Dra. Idoris Cordero Escobar I, Dra. Beatriz Rey Martínez II y Dr. Roque
INCIDENCIA DE PARÁLISIS MUSCULAR RESIDUAL CON EL USO DE RELAJANTES MUSCULARES NO DESPOLARIZANTES DE DURACIÓN INTERMEDIA
Rev Chil Anest, 2011; 40: 305-310 Artículo Original INCIDENCIA DE PARÁLISIS MUSCULAR RESIDUAL CON EL USO DE RELAJANTES MUSCULARES NO DESPOLARIZANTES DE DURACIÓN INTERMEDIA MARÍA G. SILVA H.* y CARMEN E.
Evaluación de secuencia inversa con Vecuronio en pacientes sometidos a anestesia general. Castillejo Correa, Julio César. CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes Los relajantes musculares fueron descubiertos a partir de algunas plantas de Sudamérica. Después del descubrimiento de América, se hizo popular la descripción de
ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA
TEMARIO RESIDENCIA UNIDAD DOCENTE DE ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA R1 -Bases de la anestesiología 1.-Historia de la Anestesiología-Reanimación 2.-Fisiología básica
1.- IDENTIFICACIÓN DEL FÁRMACO Y AUTORES DEL INFORME. Presentaciones y precio Nombre comercial Composición Presentación Unidades PVL/unidad (+4% IVA)
SUGAMMADEX Para la reversión del bloqueo neuromuscular por rocuronio o vecuronio (Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Hospital Universitario de Guadalajara) 21/07/2009 1.- IDENTIFICACIÓN
Monitorización del bloqueo neuromuscular. 1ª parte
(Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2010; 57: 153-160) FORMACIÓN CONTINUADA Monitorización del bloqueo neuromuscular. 1ª parte Formación acreditada J. J. Ariño-Irujo 1, A. Calbet-Mañueco 1, P. A. De la Calle-Elguezabal
RELAX VIEW: un software para el análisis del comportamiento de la relajación muscular en la anestesia profunda.
RELAX VIEW: un software para el análisis del comportamiento de la relajación muscular en la anestesia profunda. A. R. Fernández 1, M. E. Cartaya 2, L. Rodríguez 3, J. Folgueras 4. RESUMEN: En este trabajo
TRANSMISIÓN NEUROMUSCULAR EN EL HEMIDIAFRAGMA DE RATA.
1 TRANSMISIÓN NEUROMUSCULAR EN EL HEMIDIAFRAGMA DE RATA. INTRODUCCIÓN La conexión entre la terminal del nervio motor y la fibra de músculo esquelético se denomina placa motora. En la terminación nerviosa
Influencia de la neostigmina en la evolución clínica del bloqueo neuromuscular de rocuronio y cisatracurio. Estudio aleatorizado doble ciego
399-404C12-12343.ANE ORIGINAL 14/9/07 08:32 Página 399 (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2007; 54: 399-404) ORIGINAL Influencia de la neostigmina en la evolución clínica del bloqueo neuromuscular de rocuronio
Cambios en la farmacodinamia de la recuperación del vecuronio por sevoflurano y desflurano
Cambios en la farmacodinamia de la recuperación del vecuronio por sevoflurano y desflurano Dr. Patricio J. Kelly 1 Resumen Los anestésicos inhalatorios potentes modifican el efecto de los relajantes no
Revista Colombiana de Anestesiología Colombian Journal of Anesthesiology
r e v c o l o m b a n e s t e s i o l. 2 0 1 2;4 0(4):251 255 Revista na de Anestesiología n Journal of Anesthesiology www.revcolanest.com.co Investigación científica y tecnológica Variabilidad clínica
ESTIMULADOR ELÉCTRICO MANUABLE PARA APLICACIONES EN ANESTESIOLOGÍA
ESTIMULADOR ELÉCTRICO MANUABLE PARA APLICACIONES EN ANESTESIOLOGÍA J. Folgueras, L. Rodríguez, M. Díaz, A. Ruiz, M. Gómez, M.E. Cartaya, R. Benítez Instituto Central de Investigación Digital (ICID) Calle
HOW AND WHEN REVERT THE EFFECT OF MUSCLE RELAXANTS?
1 CÓMO Y CUÁNDO REVERTIR LOS RELAJANTES MUSCULARES? * Oscar Augusto Quiñones Rodríguez. PALABRAS CLAVE: Relajantes musculares. Reversión. RESUMEN En la anestesia general se requiere de relajación muscular,
Incidencia de bloqueo neuromuscular residual en recuperación con relajantes de acción intermedia en la práctica diaria* PRIVADO Resumen Introducción
Incidencia de bloqueo neuromuscular residual en recuperación con relajantes de acción intermedia en la práctica diaria* PRIVADO Segundo premio concurso "Luis Cerezo" Pilar Gabriela Rincón** Resumen El
Parálisis postoperatoria residual en la sala de recuperación*
Rev. Col. Anest 21:123,1993 Parálisis postoperatoria residual en la sala de recuperación* Dr. Bevan Introducción RESUMEN Parálisis residual definido, como un radio de tren de cuatro 0.7. ha sido descrita
MISCELÁNEA PROCEDIMIENTOS REALIZADOS FUERA DEL BLOCK QUIRÚRGICO QUE REQUIEREN SEDACIÓN, ANALGESIA O ANESTESIA.
MISCELÁNEA PROCEDIMIENTOS REALIZADOS FUERA DEL BLOCK QUIRÚRGICO QUE REQUIEREN SEDACIÓN, ANALGESIA O ANESTESIA. Departamento y Cátedra de Anestesiología. Facultad de Medicina. Universidad de la República.
DIRIGIDO A: MIR, Especialistas en Rehabilitación y Medicina Física, Especialistas en Medicina Deportiva, Fisioterapéutas, Estudiantes de Fisioterapia.
DIRIGIDO A: MIR, Especialistas en Rehabilitación y Medicina Física, Especialistas en Medicina Deportiva, Fisioterapéutas, Estudiantes de Fisioterapia. INFORMACIÓN: Concepción Cocho. Servicio de Rehabilitación.
La succinilcolina es un compuesto inestable en solución acuosa a temperatura ambiente, perdiendo lentamente su potencia a lo largo del
MARCO TEORICO El uso del bloqueador neuromuscular ocupa un lugar importante en la práctica anestésica así como en terapia intensiva. Con el desarrollo e introducción de nuevos bloqueadores neuromusculares
La parálisis o debilidad muscular postoperatoria consecuente
Rev Bras Anestesiol 2005; 55: 6: 612-616 Bloqueo Neuromuscular Residual después del Uso de Rocuronio o Cisatracúrio * Bruno Salomé de Morais 1 ; Carlos Henrique Viana de Castro, TSA 2 ; Vera Coelho Teixeira,
ARTÍCULO DE REVISIÓN Vol. 32. No. 2 Abril-Junio 2009 pp Consideraciones anestésicas en algunas enfermedades neuromusculares
medigraphic Artemisa en línea Anestesiología Mexicana de Revista ANTES C COLEGIO MEXICANO DE ANESTESIOLOGÍA A.C. SOCIEDAD MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA ARTÍCULO DE REVISIÓN Vol. 32. No. 2 Abril-Junio 2009
ASPECTOS ENFERMEROS EN LA APLICACIÓN DE BLOQUEOS FACETARIOS MEDIANTE RADIOFRECUENCIA ASISTIDA POR CONTROL ECOGRÁFICO
ASPECTOS ENFERMEROS EN LA APLICACIÓN DE BLOQUEOS FACETARIOS MEDIANTE RADIOFRECUENCIA ASISTIDA POR CONTROL ECOGRÁFICO Mª ANGELES CARBALLO SALPICO Mª TERESA DELGADO LOPESINO TERESA CHARLÓN PENA EMILIO ILLANA
Electroestimulación n algo mas que Gimnasia Pasiva
Electroestimulación n algo mas que Gimnasia Pasiva Gimnasia pasiva o electroestimulación? Fisiología a de la contracción n muscular Que debemos saber de los equipos de electroestimulación Energía-Ejercicio-Adelgazamiento
AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS
AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS SERVICIO DE COLOPROCTOLOGIA La cirugía ambulatoria y la anestesia local disminuyen el tiempo operatorio, las complicaciones
Comparación de condiciones de intubación orotraqueal obtenidas con rocuronio administrado en secuencia inversa y succinilcolina en secuencia rápida
Comparación de condiciones de intubación orotraqueal obtenidas con rocuronio administrado en secuencia inversa y succinilcolina en secuencia rápida Dres. Rosario Andújar 1, Mariana De Larrobla 1, Mario
IOM ANGULO PONTOCEREBELOSO (APC)
MONITORIZACION INTRAOPERATORIA (IOM) El objetivo de la IOM es reducir el riesgo de lesión neurológica y facilitar la toma de decisiones durante el acto quirúrgico. Ello se consigue usando potenciales evocados
Revista Colombiana de Anestesiología Colombian Journal of Anesthesiology
r e v c o l o m b a n e s t e s i o l. 2 0 1 2;4 0(4):293 303 Revista Colombiana de Anestesiología Colombian Journal of Anesthesiology www.revcolanest.com.co Revisión La monitorización neuromuscular y
EVALUACIÓN DEL ROCURONIO MEDIANTE ACELEROMIOGRAFÍA EN PACIENTES CON SOBREPESO U OBESIDAD
EVALUACIÓN DEL ROCURONIO MEDIANTE ACELEROMIOGRAFÍA EN PACIENTES CON SOBREPESO U OBESIDAD UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Bogotá D.C., Abril de 2013 EVALUACIÓN DEL ROCURONIO MEDIANTE ACELEROMIOGRAFÍA EN PACIENTES
INVESTIGACIÓN ORIGINAL Vol. 34. No. 3 Julio-Septiembre 2011 pp 181-188 Determinación de la incidencia de la parálisis residual postanestésica con el uso de agentes bloqueadores neuromusculares en México
Efecto de la administración epidural de anestésicos locales y opioides sobre la profundidad de la anestesia
Efecto de la administración epidural de anestésicos locales y opioides sobre la profundidad de la anestesia DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA Efecto de
DESPERTAR INTRAOPERATORIO Incidencia y prevención
DESPERTAR INTRAOPERATORIO Incidencia y prevención Pedro Gambús Cerrillo Hospital Clinic Barcelona Carmen Hernández Gancedo Hospital General La Paz. Madrid Introducción Foto Morton DIO: ansiedad preoperatoria
Encuesta sobre el uso de relajantes musculares en Uruguay
Encuesta sobre el uso de relajantes musculares en Uruguay Dres. José Saralegui 1, Ruben Olazábal 2 Introducción Los relajantes musculares, sustancias de origen natural en el Amazonas, dieron inicio hace
Evaluación del Bloqueo Neuromuscular en Niños al Momento de la Reversión del Bloqueo y de la Retirada de la Cánula Endotraqueal
Rev Bras Anestesiol 2011; 61: 2: 78-83 ArtÍCULO CIENTÍFICO ArtÍCULO CIENTÍFICO Evaluación del Bloqueo Neuromuscular en Niños al Momento de la Reversión del Bloqueo y de la Retirada de la Cánula Endotraqueal
VALOR DEL ROCURONIUM EN LA INTUBACIÓN NASOTRAQUEAL DEL NIÑO CARDIÓPATA
Rev Cubana Pediatr 2002;74(2):145-50 Hospital Pediátrico Universitario William Soler Servicio de Anestesia Cardiovascular. Cardiocentro VALOR DEL ROCURONIUM EN LA INTUBACIÓN NASOTRAQUEAL DEL NIÑO CARDIÓPATA
Cristina Santiago Fernández Neurofisiología Clínica. H. U. Río Hortega
Cristina Santiago Fernández Neurofisiología Clínica. H. U. Río Hortega Diagnóstico Neurofisiológico Confirmar o no el diagnóstico clínico. Excluir otras enfermedades neuromusculares. Determinar si el proceso
Dra. Julia Martin Jaramago Servicio de Anestesia, Reanimación Hospital Dr Peset Valencia
Dra. Julia Martin Jaramago Servicio de Anestesia, Reanimación Hospital Dr Peset Valencia Es un método de monitorización electromiográfica, que permite identificar un nervio para evitar lesionarlo durante
TOFscan Monitor de transmisión neuromuscular
TOFscan Monitor de transmisión neuromuscular El monitor TOFscan ofrece una alternativa sencilla y fiable para medir el estado de relajación muscular de un paciente anestesiado Observará una serie de puntos
y recuperados al estado basal del paciente posterior al procedimiento quirúrgico-anestésico (3). El papel del anestesiólogo en la valoración preanestésica es fundamental, ya que aquí es donde se plantea
Forma de anestesia en la que el paciente está inconsciente y no reacciona a estímulos dolorosos
Anestesia General Estado reversible de depresión del Sistema Nervioso Central, donde hay pérdida de la conciencia (hipnosis), de la sensibilidad (analgesia), de la actividad refleja (protección y estabilidad
Carta Descriptiva. ANESTESIOLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO
Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: MED071994 Créditos: 4 Materia: Depto: Instituto: Nivel: ANESTESIOLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO Horas: 30hrs. 20 hrs. 10
Relajantes musculares: Periodo de comienzo bifásico. Vecuronio: Bolo y Cebado*
Relajantes musculares: Rev. Periodo Col. Anest. de comienzo 33: 107, bifásico 2005 ARTÍCULO ORIGINAL Relajantes musculares: Periodo de comienzo bifásico. Vecuronio: Bolo y Cebado* David Steinberg MD**
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS POSTGRADO DE ANESTESIOLOGÍA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS POSTGRADO DE ANESTESIOLOGÍA PREVALENCIA DE BLOQUEO NEUROMUSCULAR RESIDUAL CON ROCURONIO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS POSTANESTÉSICOS HOSPITAL JOSÉ CARRASCO CUENCA, 2013. TESIS
MONITORIZACIÓN NEUROFISIOLÓGICA INTRAOPERATORIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA : UTILIDAD DE LA MONITORIZACIÓN CUANTITATIVA NEUROMUSCULAR CONTÍNUA
MONITORIZACIÓN NEUROFISIOLÓGICA INTRAOPERATORIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA : UTILIDAD DE LA MONITORIZACIÓN CUANTITATIVA NEUROMUSCULAR CONTÍNUA Antonio M González Pablo Núñez Verónica Alfaro Osvaldo Pérez
Electromiografía BIOINSTRUMENTACIÓN II. Ing. Enrique M. Avila Perona
Electromiografía BIOINSTRUMENTACIÓN II Que es la Electromiografía? Electro: eléctrico. Myo: Músculo. Grafo: gráfico Estudio de las respuestas los músculos a través de la interpretación de gráficos de los
UNIVERSIDAD VERACRUZANA CENTRO DE ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ESTADO DE VERACRUZ DR. RAFAEL LUCIO
UNIVERSIDAD VERACRUZANA CENTRO DE ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ESTADO DE VERACRUZ DR. RAFAEL LUCIO Autor: Iván Bautista Guzmán. Residente del tercer año de Anestesiología. Director: Dra. Blanca Olga Aquino
Estimulación BIOINSTRUMENTACIÓN II. Ing. Enrique M. Avila Perona
Estimulación BIOINSTRUMENTACIÓN II Principio La aplicación de una corriente eléctrica es capaz de despolarizar la membrana de la fibra muscular o nerviosa y producir artificialmente su excitación. Aplicaciones
MONITOREO DE REVERSIÓN DE LA RELAJACIÓN MUSCULAR CON ROCURONIO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO DE ANESTESIOLOGÍA UNIDAD DOCENTE HOSPITAL CENTRAL DR. URQUINAONA MONITOREO DE
Estudio de la utilización de relajantes musculares en servicios de anestesia en Uruguay
Estudio de la utilización de relajantes musculares en servicios de anestesia en Uruguay Dr. Paulo Fernández * Introducción La práctica ha demostrado que rara vez los medicamentos se usan racionalmente.
Monitorización de la profundidad anestésica
Monitorización de la profundidad anestésica Dr. Víctor Navarrete Zuazo Especialista de 2do grado en Anestesiología y Reanimación Profesor auxiliar La evaluación de la profundidad de la anestesia es fundamental
ReaR. Revista electrónica de AnestesiaR. Calabadion, el nuevo Reversor Muscular ISNN Diciembre 2017
ReaR REV ELECT ANESTESIAR- VOL 9 (12) :3 ISNN 1989 4090 Revista electrónica de AnestesiaR Diciembre 2017 FORMACIÓN MÉDICA Calabadion, el nuevo Reversor Muscular Blasco Mariño R, Abad Torrent A. Hospital
RCP y precauciones contra la transmisión de enfermedades. 2. Atención básica de vías respiratorias y reanimación
Capítulo 2. Atención básica de vías respiratorias y reanimación cardiopulmonar (RCP) (cont). Apoyo básico para la vida (cont.), Maniobras básicas para conservar permeables las vías respiratorias, 20 Maniobra
NEO STG NEO STG. NEOSTIGMINA METILSULFATO Inyectable 0.5 mg/ 1 ml Venta bajo receta Industria Argentina
NEOSTG NEOSTIGMINAMETILSULFATO Inyectable0.5mg/1ml Ventabajoreceta IndustriaArgentina Cadaampollacontiene: MetilsulfatodeNEOSTIGMINA 0,5mg, Clorurodesodio 8,35mg, AguaparaInyectablec.s.p. 1,0ml NEOSTG
La anestesia en una intervención quirúrgica
La anestesia en una intervención quirúrgica Servicio de Anestesiología y Reanimación HGT-ANR-01-141112 02 Información de interés para pacientes que han de ser intervenidos quirúrgicamente En los próximos
Taller de Electrodiagnóstico
2014 Taller de Electrodiagnóstico Trazado de curvas a/t - i/t Demox Electromédica 29/03/2014 Introducción Definiendo el rol El estudio del electro diagnostico varía de acuerdo al contexto en que va a ser
TRENES DE ESTÍMULOS DE BAJA FRECUENCIA EN EL MONITOREO
TRENES DE ESTÍMULOS DE BAJA FRECUENCIA EN EL MONITOREO CLINICO DE LAS DROGAS BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES Dr. Patricio J. Kely * Médico Anestesiólogo (ADFCM), Buenos Aires, Argentina. Dirección actual:
Introducción. Objetivos
(Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2009; 56: 616-627) ARTÍCULO ESPECIAL Empleo clínico de bloqueantes neuromusculares y su reversión. Recomendaciones del grupo de expertos de la Sociedad Española de Anestesiología,
PSEUDOCOLINESTERASAS PLASMATICAS. A PROPÓSITO DE UN CASO
PSEUDOCOLINESTERASAS PLASMATICAS. A PROPÓSITO DE UN CASO Autoras. Dras. María Antonia Ziegenhirt Lamelas* e Idoris Cordero Escobar** Hospital Hermanos Ameijerias. La Habana. * Especialista de Primer Grado
Monitorización Intraoperatoria Neurofisiológica en Aneurismas Intracraneales
Monitorización Intraoperatoria Neurofisiológica en Aneurismas Intracraneales Dr J. Pedro Perez Neurofisiología Clínica Hospital de Bellvitge Març 2010 1.Introducción Realización de técnicas neurofisiológicas
RELAJACIÓN RESIDUAL EN LA UNIDAD DE CUIDADO POSANESTÉSICO
Artículo de revisión RELAJACIÓN RESIDUAL EN LA UNIDAD DE CUIDADO POSANESTÉSICO Luis Eduardo Reyes MD*, Ana Ruth Valencia MD**, Carlos Andrés Campo MD**, Luis Alfonso Muñoz MD*** Resumen El uso de relajantes
Dr. Salvador Rodríguez Becerra. ELECTROTERAPIA EN MUSCULO DENERVADO.
Dr. Salvador Rodríguez Becerra. ELECTROTERAPIA EN MUSCULO DENERVADO. La estimulación eléctrica de músculos denervados genera grandes controversias. La electroestimulación en el músculo denervado (total
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso:
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso: 2011-2012 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación: Año
Estimulación BIOINSTRUMENTACIÓN II. Ing. Enrique M. Avila Perona
Estimulación BIOINSTRUMENTACIÓN II Definición Estímulo: Exitación de un tejido excitable por medios químicos, eléctricos, mecánicos etc. Produciendo una respuesta típica e irreversible. Electroestimulador:
Evaluación neurofisiológica de las enfermedades de la unión neuromuscular
Evaluación neurofisiológica de las enfermedades de la unión neuromuscular Lidia Cabañes Martínez Servicio de Neurofisiología Clínica Enfermedades Musculares en la Infancia y Adolescencia (XI) UNIDAD MOTORA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA CENTRO DE ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ESTADO DE VERACRUZ DR. RAFAEL LUCIO.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA CENTRO DE ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ESTADO DE VERACRUZ DR. RAFAEL LUCIO. Autor: Dra. Naxelli Larios Camacho Residente de 3er año de Anestesiología Tutor: Dr. Fernando Guerrero
Conceptos para la intubación orobronquial selectiva programada
Conceptos para la intubación oro selectiva programada Servando Martín INDICACIONES ABSOLUTAS: Evitar el paso de secreciones o sangre de un pulmón a otro. Infección pulmonar, absceso, quiste gigante. Hemorragia
Experto Universitario en Anestesiología Quirúrgica para Enfermería
Experto Universitario en Anestesiología Quirúrgica para Enfermería Experto Universitario en Anestesiología Quirúrgica para Enfermería Modalidad: Online Duración: 6 meses Acreditación: Universidad CEU 16
Título: Los relajantes musculares en la clínica anestesiológica. Centro de procedencia: Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras.
Título: Los relajantes musculares en la clínica anestesiológica Autora: Dra. Cs. Idoris Cordero Escobar ice@infomed.sld.cu Centro de procedencia: Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. Introducción
El Internista en Servicios Quirúrgicos. Perspectivas desde Anestesia
El Internista en Servicios Quirúrgicos. Perspectivas desde Anestesia Máximo Sanz García Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares. Valoración preoperatoria
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Managua, Febrero 2015
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Instituto Politécnico de la salud Luis Felipe Moncada Carrera de Anestesia y Reanimación Monografía para poder Optar al titulo de Lic. en Anestesia y
artículo original Reversión satisfactoria y eficaz del bloqueo neuromuscular residual. Neostigmina versus sugammadex en pacientes sometidos a rinoseptoplastia en el Hospital Ángeles Mocel Teresa de Jesús
C DESCONFERENCIAS Vol. 38. Supl. 1 Abril-Junio 215 pp S276-S281 Estudio comparativo entre dos formas de administración de TIVA; versus bomba de infusión en cirugía de artrodesis de columna Dra. Isbelis
Anestésicos sicos generales
Anestesia Anestésicos sicos generales Pérdida de conciencia y de reactividad a estímulos dolorosos intensos, producida de forma reversible, por la presencia de un determinado fármaco en el cerebro, recuperable
www.medigraphic.org.mx cremento, con una P menor de 0.005; esta diferencia es con significación estadística y ésta puede ser debida a la influencia de la acción anticolinérgica de la atropina administrada;
Monitorización del bloqueo neuromuscular. 2ª parte
(Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2010; 57: 161-172) FORMACIÓN CONTINUADA Monitorización del bloqueo neuromuscular. 2ª parte Formación acreditada J. R. Ortiz-Gómez 1, J. Fabregat-López 2, F. J. Palacio-Abizanda
Diagnóstico electrofisiológico. Valor del estudio electromiografico. El estudio electrofisiológico del sistema nervioso periférico (SNP) debe
Diagnóstico electrofisiológico. Valor del estudio electromiografico. El estudio electrofisiológico del sistema nervioso periférico (SNP) debe considerarse como una prolongación de la exploración neurológica
Monitorización Neurofisiológica Intraoperatoria en Neurocirugía (Parte I) Mikel Batllori Gastón
AnestesiaR Anestesia, Reanimación, Dolor y Urgencias 2.0 Monitorización Neurofisiológica Intraoperatoria en Neurocirugía (Parte I) Escrito por AnestesiaR el 28/2/11 En la Categoría Anestesia general,formación,imagen
Anestesia y Tromboprofilaxis Diferencias entre fármacos
Anestesia y Tromboprofilaxis Diferencias entre fármacos Juan V. Llau Pitarch Servicio de Anestesiología-Reanimación Hospital Clínic Universitari de València Necesidad de tromboprofilaxis Alto riesgo de
SUGAMMADEX. Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del CHUVI Fecha: 1 de julio de 2009
SUGAMMADEX Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del CHUVI Fecha: 1 de julio de 2009 1.- IDENTIFICACIÓN DEL FÁRMACO Y AUTORES DEL INFORME Fármaco: sugammadex Indicación clínica solicitada:
Revista Colombiana de Anestesiología ISSN: Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación.
Revista Colombiana de Anestesiología ISSN: 0120-3347 publicaciones@scare.org.co Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación Colombia González-Cárdenas, Víctor Hugo; Salazar-Ramírez, Kelly Johana;
Los electroestimuladores y su relevancia. Azael J. Herrero, PhD
Los electroestimuladores y su relevancia Azael J. Herrero, PhD Estructura de la charla 1. El sector del Fitness en España 2. Fundamentos de la electroestimulación 3. Evidencias científicas de la electroestimulación
ANESTESIOLOGÍA (ANTES ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN)
INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES- ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA ASCOFAME ANESTESIOLOGÍA (ANTES ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN) EL GRUPO DE TRABAJO SUGIRIÓ
Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor
Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.
EVITA LA MONITORIZACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LA HIPNOSIS COMPLICACIONES INTRA Y POSTOPERATORIAS?
EVITA LA MONITORIZACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LA HIPNOSIS COMPLICACIONES INTRA Y POSTOPERATORIAS? Dr. Víctor Matías Navarrete Zuazo Especialista de Segundo Grado en Anestesiología y Reaniimación. Profesor
Efecto de la efedrina sobre el tiempo de acción del bloqueo neuromuscular producido mediante el uso del ED95 rocuronio/mivacurio
medigraphic Artemisa en línea Trabajo de investigación ANALES MEDICOS Efecto de la efedrina sobre el tiempo de acción del bloqueo neuromuscular producido mediante el uso del ED95 rocuronio/mivacurio Vol.