Estudio para la Definición y Valorización de Módulos Estándares de Inversión para Sistemas de Transmisión

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio para la Definición y Valorización de Módulos Estándares de Inversión para Sistemas de Transmisión"

Transcripción

1 Informe N GART GERENCIA ADJUNTA DE REGULACIÓN TARIFARIA AV. CANADA N SAN BORJA FAX Estudio para la Definición y Valorización de Módulos Estándares de Inversión para Sistemas de Transmisión Lima, agosto de 2007

2 Resumen Ejecutivo El presente informe describe el estudio realizado por el OSINERGMIN para la definición, codificación y valorización, bajo criterios uniformes, de los módulos estándares de inversión de las diferentes instalaciones que conforman un sistema de transmisión eléctrica. Dichos módulos estándares se definieron en forma separada para las líneas de transmisión y para los diversos componentes de las subestaciones, teniendo en cuenta las condiciones geográficas, climatológicas y de altitud existentes en las tres regiones del país. Los módulos estándares de los Sistemas de Transmisión se dimensionaron, fundamentalmente, sobre la base de lo establecido en el Código Nacional de Electricidad - Suministro 2001 (CNE) y supletoriamente, en cuanto no se contradiga con el CNE, de lo establecido en las versiones vigentes de las normas de la International Electrotechnical Commission (IEC). La codificación de los módulos estándares se ha efectuado mediante la consignación de letras y valores que reflejen de la mejor forma posible sus características técnicas y de ubicación por regiones y zonas características, a fin de lograr el intercambio de la información necesaria para la regulación de los Sistemas de Transmisión, en forma estandarizada. Tal codificación será de aplicación obligatoria tanto por el OSINERGMIN como por las titulares de los Sistemas de Transmisión. Para la valorización de los módulos estándares se ha organizado una base de datos de recursos; materiales; suministros importados con aranceles y gastos de aduana; así como suministros nacionales. Asimismo, los costos de las obras civiles y electromecánicas, correspondientes, se obtienen sobre la base de un análisis de costos unitarios que involucra rendimientos promedio y precios de mercado según la zona de ubicación considerada, así como maquinaria, combustible y materiales complementarios requeridos para las obras. Como resultado se obtiene módulos estándares de inversión, debidamente valorizados, los cuales se resumen en el siguiente cuadro: para Sistemas de Transmisión i

3 Item Tipos y Número de Módulos Estándares para Sistemas de Transmisión Nombre de Módulo Número de Módulos 1 Líneas de Transmisión Celdas Transformadores de Potencia Servicios Auxiliares 75 5 Sistemas de Compensación Obras Civiles Generales Edificio de Control Red de Tierra Profunda Instalaciones Eléctricas Exteriores Centro de Control Telecomunicaciones 75 para Sistemas de Transmisión ii

4 INDICE 1. INTRODUCCIÓN OBJETIVO BASE LEGAL DEFINICIÓN DE MÓDULOS ESTÁNDARES LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Niveles de Tensión Tramos Representativos Conductor Estructuras Soporte Cimentación Aislamiento Cable de Guarda Puesta a tierra SUBESTACIONES Niveles de Tensión Tipos de Subestaciones Equipamiento Obras Civiles Red de Tierra Profunda Centro de Control Telecomunicaciones VALORIZACIÓN DE MÓDULOS ESTÁNDARES CRITERIOS ESTRUCTURA DE COSTOS Costos Directos Costos Indirectos ACTUALIZACIÓN DE LA BASE DE DATOS CODIFICACIÓN DE MÓDULOS ESTÁNDARES CÓDIGOS COMUNES CÓDIGOS DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN CÓDIGOS DE SUBESTACIONES FORMULARIOS INDICACIONES GENERALES DESCRIPCIÓN GLOBAL FORMULARIOS DE MÓDULOS DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN FORMULARIOS DE MÓDULOS DE SUBESTACIONES FORMULARIOS DE COSTOS UNITARIOS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ANEXO para Sistemas de Transmisión Página 1 de 157

5 1. Introducción Con fecha 23 de julio del año 2006, se publicó la Ley Nº 28832, Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica (en adelante Ley N ), la cual tiene como objetivo, entre otros, el de perfeccionar el marco legal para la regulación de los sistemas de transmisión eléctrica establecido en la Ley de Concesiones Eléctricas, aprobada mediante el Decreto Ley N El inciso b) del numeral 25.1 del Artículo 25 de la Ley N 28832, establece que los componentes de inversión, operación y mantenimiento de la Base Tarifaria de la Transmisión, dentro del período de recuperación, son: Los valores establecidos por OSINERGMIN previamente a su ejecución, para el caso que el titular del Sistema de Transmisión ejerza el derecho de preferencia establecido en el artículo 22, numeral 22.2, inciso b), para la ejecución de Refuerzos de Transmisión Por otro lado, el inciso b) del numeral 27.2 del Artículo 27 de la Ley N 28832, establece que para las instalaciones del Sistema Complementario de Transmisión: OSINERGMIN establecerá el monto máximo a reconocer como costo de inversión, operación y mantenimiento. Las compensaciones y tarifas se regulan considerando los criterios establecidos en la Ley de Concesiones Eléctricas para el caso de los Sistemas Secundarios de Transmisión El 17 de mayo de 2007, se expidió el Decreto Supremo N EM, con el cual se aprobó el Reglamento de Transmisión; y se modificaron los Artículos 127, 128 y 139, se complementó el Artículo 135 y se derogaron los Artículos 132 y 138, del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas. Con ello, se reglamentó la Ley N en lo para Sistemas de Transmisión Página 2 de 157

6 referente a la transmisión eléctrica y se armonizó el Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas con lo dispuesto en la citada Ley N El referido Artículo 139 modificado, en el numeral IV) de su literal b), establece que la valorización de la inversión correspondiente a las instalaciones de transmisión que no conforman los Sistemas Secundarios de Transmisión remunerados de forma exclusiva por la demanda, será efectuada sobre la base de costos estándares de mercado. Seguidamente, el numeral V) señala que para este propósito, OSINERGMIN establecerá y mantendrá actualizada y disponible, para todos los interesados, la Base de Datos que corresponda. Como consecuencia del nuevo marco regulatorio de la transmisión, se hace necesario establecer una Base de Datos con la definición, codificación y valorización de módulos estándares de inversión para los Sistemas de Transmisión, a fin que la fijación de las Tarifas y Compensaciones correspondiente a instalaciones de transmisión, que estén sujetas a regulación por parte de OSINERGMIN, se efectúe mediante la aplicación de dichos módulos estándares definidos bajo criterios uniformes y valorizados a precios promedio de mercado. 1.1 Objetivo El presente informe tiene como objetivo la definición de los Módulos Estándares de Inversión para los sistemas de transmisión eléctrica; así como, establecer su codificación, su valorización y los formularios mediante los cuales serán presentados en la Base de Datos. 1.2 Base Legal - Decreto Ley N 25844, Ley de Concesiones Eléctricas (en adelante LCE ) y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N EM. - Ley N 28832, Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica. - Decreto supremo N EM - Reglamento de la Transmisión y Modificación del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas. - Procedimiento para fijación de precios regulados, aprobado por la Resolución OSINERG N OS/CD. - Ley N 27838, Ley de Transparencia y Simplificación de los Procedimientos Regulatorios de Tarifas. - Ley N 27332, Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos. - Reglamento de la Ley N 27332, Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos, aprobado por Decreto Supremo N PCM. para Sistemas de Transmisión Página 3 de 157

7 - Reglamento General del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN, aprobado por Decreto Supremo N PCM. - Ley N 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. - Decreto Supremo EM.- Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas. - Resolución Ministerial N EM/VME.- Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del Subsector Electricidad. - Resolución Ministerial N EM/VME.- Código Nacional de Electricidad-Suministro. - Reglamento Nacional de Construcciones. - Decreto Supremo N EM.- Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos. - Resolución Directoral N EM/DGE.- Norma Técnica para la Coordinación de la Operación en Tiempo Real de los Sistemas Interconectados. En todos los casos, se tiene presente las normas modificatorias, complementarias y conexas a los dispositivos citados; y las normas que las modifican o las sustituyen. para Sistemas de Transmisión Página 4 de 157

8 2. Definición de Módulos Estándares Los módulos estándar son definidos sobre la base de lo establecido en el Código Nacional de Electricidad - Suministro 2001 (CNE) y supletoriamente, sobre la base de lo establecido en las versiones vigentes de las normas de la International Electrotechnical Commission (IEC). Los módulos estándares se definen en forma separada para las líneas de transmisión y para los diversos componentes de las subestaciones, teniendo en cuenta las condiciones geográficas, climatológicas y de altitud existentes en las tres regiones del país. 2.1 Líneas de Transmisión Niveles de Tensión Se consideran los siguientes niveles de tensión: para Muy Alta Tensión (MAT) 220 kv y 138 kv; y para Alta Tensión (AT) 60 kv y 33 kv Tramos Representativos Los módulos estándar de líneas aéreas se establecen considerando los siguientes tramos representativos de acuerdo al nivel de tensión y tipo de zona: para Sistemas de Transmisión Página 5 de 157

9 Zona Nível de Tensión Tramo Representativo Urbana 220, 138, 60 ó 33 kv. 10 Km. Rural 220 ó 138 kv. 100 Km. Rural 60 kv. 60 Km. Rural 33 kv. 30 Km. Con base en la longitud del tramo de línea representativo, se considera un número medio de ángulos, vano óptimo, tipo de aislamiento y dimensiones básicas, de acuerdo con las condiciones geográficas, climatológicas y de altitud preestablecidas para cada módulo y a lo especificado en el CNE. Para el caso del módulo estándar de líneas subterráneas se considera una longitud representativa de 4 km, en el que se incluye un empalme, dos terminales, el limitador de tensión y todas las obras civiles. Se considera módulos de línea con cable subterráneo sólo para zonas urbanas con limitaciones severas de servidumbre que imposibiliten el acceso de manera más económica con línea aérea o donde su recorrido obligatorio pase por zonas monumentales declaradas por el Instituto Nacional de Cultura (INC) como libres de interferencia visual Conductor Tipos Aleación de aluminio AAAC (All Aluminum Alloy Conductor) para líneas aéreas ubicadas en costa, selva alta o sierra con altitud menor a metros sobre el nivel del mar (msnm). Para zonas de la costa con muy alta contaminación salina, se considera la posibilidad de emplear aleación de aluminio engrasado (se utiliza para este último caso la nomenclatura AAACE). ACAR (Aluminum Conductor Alloy Reinforced) para líneas aéreas ubicadas en selva baja. ACSR (Aluminum Conductor, Steel Reinforced) para líneas aéreas ubicadas en zona de sierra con altitudes mayores a 3000 msnm. Cable con conductor de cobre o Aluminio, para líneas subterráneas. para Sistemas de Transmisión Página 6 de 157

10 Niveles Permisibles Capacidad de corriente con no más de 75 C en el conductor. Efecto corona por gradiente superficial a un valor límite de 16 kv rms/cm (desde 60 kv). Al borde del derecho de paso para las líneas a 60 kv, 138 kv o 220 kv, en zonas urbanas: Radio interferencia (RI) : 40 dbu Video interferencia (TVI) : 51 dbu Ruido audible (RA) : 52 dba Gradiente de Campo : 2 kv/m. Capacidad de corriente del cable subterráneo por balance térmico, teniendo en cuenta las características del tipo de instalación y suelo en donde va enterrado Estructuras Soporte Para líneas a 220, 138 o 60 kv ubicadas en zona rural de la costa, se considera el uso de postes de madera. Para líneas a 220 kv ubicadas en zona rural de la sierra o selva, se considera el uso de torres reticuladas de acero. Para líneas a 138 y 60 kv ubicadas en zona rural de sierra, se considera el uso de postes de madera o torres reticuladas de acero (estas últimas para zonas donde no se cuente con vías de acceso). Para líneas a 138, 60 y 33 kv, ubicadas en zona rural de selva, se considera el uso de postes de concreto o torres reticuladas de acero (de resultar ser la alternativa de mínimo costo) para líneas a 138 o 60 kv. En zona urbana se usa postes de acero para líneas a 220 kv y, postes de concreto y acero (estos últimos donde no pueda emplearse retenidas por indisponibilidad de espacio) para líneas a 138, 60 y 33 kv. Para el caso de líneas urbanas ubicadas en áreas expuestas a contaminación severa, se considera el uso de postes de madera y acero (estos últimos donde no pueda emplearse retenidas por indisponibilidad de espacio) Cimentación Para líneas cuyos soportes son torres reticuladas de acero, se considera el uso de zapatas armadas o parrillas. para Sistemas de Transmisión Página 7 de 157

11 Para líneas rurales cuyos soportes son postes de madera o concreto se considera que son directamente enterrados sobre un solado de concreto. Para líneas urbanas cuyos soportes son postes de concreto o acero, se considera que son cimentados con macizo de concreto. En el cuadro siguiente se resume lo señalado en los Numerales y 3.1.5: Tensión Región Zona Soporte Cimentación 220 kv 138 y 60 kv 33 kv Costa Sierra y Selva Costa Sierra Selva Costa, Sierra y Selva Rural Postes de Madera Enterrado Urbana Postes de Acero Macizo de Concreto Rural Torres de Acero Zapata o Parrilla Urbana Postes de Acero Macizo de Concreto Rural Postes de Madera Enterrado Urbana Postes de Concreto y Acero (8.5) Macizo de Concreto Rural Postes de Madera o Torres de Acero (8.3) Enterrado o (Zapata o Parrilla) Urbana Postes de Concreto y Acero (8.5) Macizo de Concreto Rural Postes de Concreto o Torres de Acero (8.4) Macizo o (Zapata o Parrilla) Urbana Postes de concreto y Acero (8.5) Macizo de Concreto Rural Postes de Concreto Enterrado Urbana Postes de Concreto y Acero (8.5) Macizo de Concreto Aislamiento Para líneas a 220, 138 ó 60 kv, ubicadas a una altitud menor a msnm se considera cadenas de aisladores poliméricos y de porcelana o vidrio para altitudes mayores. Para líneas a 33 kv, independientemente de la región, se considera el uso de aisladores tipo perno. Se considera el uso alternativo de aisladores tipo line-post para zonas urbanas, especialmente para los postes de ángulo suave (p.e. avenida en curva) y en tramos donde se presente dificultades con la distancia mínima de seguridad a edificaciones. Para el dimensionamiento del aislamiento, en las zonas costeras se considera solamente el resultado del cálculo de aislamiento por línea de fuga, mientras que para las zonas de sierra (> msnm) se aplica el mayor valor resultante del cálculo de aislamiento por sobretensión de maniobras a frecuencia industrial y por sobretensiones debido a descargas atmosféricas. para Sistemas de Transmisión Página 8 de 157

12 Para fines de diseño del aislamiento, en zonas ceráunicas, se toma en cuenta para el cálculo, los siguientes límites de tasas de salida fuera de servicio por descargas atmosféricas: 33 kv 5 salidas / 100 km.año 60 kv 3 salidas / 100 km.año 138 kv 2 salidas / 100 km.año 220 kv 1 salida / 100 km.año La corrección por densidad de aire se aplica de acuerdo a la altitud considerada para el módulo. La carga mecánica del aislador de suspensión y anclaje se considera de acuerdo a la carga máxima transmitida por el conductor con un factor de sobrecarga de acuerdo al CNE. Se aplica a los aisladores line-post de acuerdo al esfuerzo resultante en la punta (Cantilever) Cable de Guarda En zonas costeras no se considera la instalación de cables de guarda. Para líneas a 33 kv no se considera el uso de cable de guarda. Para el cable de guarda se considera como material el acero EHS (Extra High Strength). La sección del cable se determina según su capacidad de corriente para la porción de la falla máxima monofásica a tierra esperada que circule por el cable. Como resultado promedio, para líneas de transmisión con niveles de tensión de 60 y 138 kv se considera cable de guarda de acero EHS de calibre 5/16, sección 38,36 mm2 y diámetro 7,92 mm; mientras que, para las líneas con nivel de tensión de 220 kv se considera cable de guarda de acero EHS de calibre 3/8 de diámetro, sección 51,08 mm2 y diámetro 9,14 mm. El número de cables de guarda se determina según el tipo de configuración del soporte utilizado. En general, para torres tipo pino y estructuras conformadas por monopostes, se considera suficiente el uso de un solo cable de guarda; mientras que, para estructuras de configuración horizontal (delta en torres reticuladas de acero y de dos postes en madera) se considera 2 cables de guarda Puesta a tierra Se considera un sistema de puesta a tierra cuyos límites están establecidos de la siguiente forma por cada estructura: para Sistemas de Transmisión Página 9 de 157

13 Zonas transitadas (urbanas): 25 Ω + contrapeso suficiente para asegurar niveles de tensión de toque y de paso dentro de las tolerancias establecidas en la normativa vigente. Zonas con alto nivel ceraúnico (> 30 descargas/año) y resistividad moderada (< Ohm-m): 15 Ω. Zonas con alto nivel ceraúnico y resistividades elevadas (> 1000 Ohmm): Capacitiva de 50 milifaradios. 2.2 Subestaciones Niveles de Tensión Se consideran los siguientes niveles de tensión: para Muy Alta Tensión (MAT) 220 kv y 138 kv; para alta tensión (AT) 60 kv y 33 kv y sólo para las celdas de salida de alimentadores en Media Tensión (MT) 22,9 kv y 10 kv Tipos de Subestaciones Se consideran los siguientes tipos de Subestaciones: Por la ubicación de los equipos MAT y AT (según condiciones ambientales, disponibilidad y costo del terreno) - Al Exterior - Al Interior - Mixtas Por su función - Transformación - Maniobra Por el tipo de equipamiento (según condiciones ambientales, así como a la disponibilidad y costo del terreno) - Convencionales - Compactas - Encapsuladas (aisladas en gas SF6) Por el tipo de control - Telemedidas (medición de parámetros eléctricos a distancia) - Telecomandadas (telemedidas con comando a distancia) Por el sistema de barras (según criterios de confiabilidad) - Simple barra para Sistemas de Transmisión Página 10 de 157

14 - Doble barra con un interruptor de acoplamiento - Interruptor y medio - Anillo Equipamiento El equipamiento electromecánico de las subestaciones corresponde a los requerimientos del sistema en que se van a instalar, según las características geográficas y climáticas de la zona considerada. Las subestaciones con nivel de tensión primaria igual o mayor a 60 kv se consideran telemedidas en tiempo real, desde un centro de control, en cumplimiento con lo establecido en la Norma Técnica de Coordinación de la Operación en Tiempo Real. Las subestaciones con nivel de tensión primaria de 220 o 138 kv, se consideran telecomandadas. Para los casos de subestaciones telecomandadas, se incluye equipamiento y programas que permitan las secuencias de control remoto necesarias para tal propósito. Para las subestaciones telecomandadas se considera sistemas de comunicaciones duales y redundantes. Para todas las subestaciones MAT/AT independientemente de la zona y subestaciones AT/MT urbanas, se considera como parte de los servicios auxiliares un grupo generador de arranque automático Obras Civiles Las Obras Civiles se definen de acuerdo con lo establecido en las normas y reglamentos del país, en concordancia con los requerimientos del equipamiento electromecánico seleccionado para cada módulo. En estas obras civiles se incluye el cerco perimetral, caminos interiores, edificios de control y de alojamiento del equipamiento al interior; así como iluminación normal y de emergencia Red de Tierra Profunda El sistema de tierra se define de acuerdo con lo establecido en el CNE y el Estándar IEEE 80. El diseño de la red de tierra profunda toma en cuenta el nivel de la corriente de cortocircuito monofásico a tierra y la resistividad del terreno donde se ubica la subestación. para Sistemas de Transmisión Página 11 de 157

15 2.2.6 Centro de Control Para la definición de los módulos de Centro de Control, se consideran las funciones básicas de adquisición de datos, control y supervisión; así como los programas de aplicación para la transmisión de datos entre entidades, adquisición de datos y control de dispositivos, de análisis de la red y de gestión o manejo de energía eléctrica en tiempo real para la seguridad de las personas y de las instalaciones. El tamaño del Centro de Control se determina en función al número de señales bajo su control, según los siguientes rangos: Empresa Grande: mayor a señales Empresa Mediana: menor o igual a señales y mayor a señales Empresa Pequeña: menor a señales Se considera que la configuración del Centro de Control no tiene variaciones considerables a través del horizonte de análisis. Las RTU forman parte del estándar de Centros de Control y se considera que hay una correspondencia uno a uno con la subestación controlada. Se dimensionan las RTUs estándar en función a la cantidad y tipo de señales a controlar. La cantidad de señales que administra una RTU comprende un número de entradas y salidas, dimensionado para el control de celdas de las líneas de transmisión y componentes eléctricos de la subestación. Estas señales son del tipo: entradas digitales, entradas analógicas, salidas digitales o mandos, señales de alarmas, contadores de energía y dispositivos electrónicos inteligentes Telecomunicaciones El tamaño del módulo de Telecomunicaciones corresponde a los requerimientos de los servicios de transmisión de voz, de datos y teleprotección. Se consideran tres tamaños según la magnitud de la empresa: Grande, Mediana y Pequeña, así como el número de subestaciones intercomunicadas. Se considera un enlace de comunicaciones principal y uno de respaldo entre la Estación Maestra y la Estación Remota de cada subestación telecomandada, a través del empleo de medios de transmisión inalámbricos y/o físicos, propios o rentados. Para las subestaciones telemedidas se considera sólo un medio de comunicación. Para los enlaces de comunicaciones digitales se considera el criterio de reconocer un ancho de banda que sea capaz de portar las señales de uso operativo. para Sistemas de Transmisión Página 12 de 157

16 3. Valorización de Módulos Estándares 3.1 Criterios Para la valorización de los módulos estándar se emplean costos promedio de mercado, a rendimientos óptimos de acuerdo a su nivel de tensión, altitud, tipo de terreno y zona de ubicación (Rural o Urbana). Para valorizar los módulos estándar, se organiza una base de datos de recursos; materiales; suministros importados con aranceles y gastos de aduana; así como suministros nacionales. A los que, según corresponda, se les agrega una tasa promedio por flete y seguro, según el rubro y ubicación de la obra. La Base de Datos de Suministros Importados se sustenta fundamentalmente en la información obtenida de la página Web de la Superintendencia Nacional de Aduanas, información proporcionada por las titulares de transmisión y otras fuentes, correspondientes a los últimos dos (2) años. Los costos unitarios de las obras electromecánicas se obtienen sobre la base de un análisis de costos unitarios que involucra rendimientos promedio y precios de mercado según la zona de ubicación considerada, así como maquinaria, combustible y materiales complementarios requeridos para las obras. Según las características del módulo estándar de línea analizado, se considera los costos de servidumbre. para Sistemas de Transmisión Página 13 de 157

17 Para zonas urbanas se tiene presente que el costo de servidumbre y el de caminos de acceso, es cero. Los costos de obras civiles se sustentan en los análisis de precios unitarios de las partidas que componen los presupuestos de obras civiles correspondiente a los módulos estándar de líneas y subestaciones. Se considera que todos los materiales, para las obras civiles, son de procedencia nacional. Los costos de los materiales y equipos de construcción, así como la mano de obra, se consideran según la zona donde se ubica la instalación. Estos precios se sustentan fundamentalmente en la información publicada en las revistas especializadas: CAPECO, CONSTRUCTIVO y COSTOS. Los metrados se efectúan según el nivel de tensión y la ubicación del módulo considerado (condiciones geográficas, climatológicas y altitud de la zona). Se tiene presente la evaluación del efecto CREEP para el metrado de conductor. Para las líneas de transmisión, se considera una cantidad promedio referencial de ángulos en la ruta del tramo medio, longitudes referenciales de caminos de acceso, una distribución representativa del tipo de suelo y de la resistividad del mismo. Se toma en cuenta que algunos suministros importados que provienen de la Comunidad Andina, no pagan aranceles. Para los Módulos de Centro de Control y de Telecomunicaciones, la valorización se efectúa a precios de mercado, determinados sobre la base de un banco de información de costos provenientes de compras ocurridas en los últimos dos años. Para el caso de enlaces de comunicaciones con fibra óptica, sólo se considera el número de pares de hilos de fibra óptica, de uso para propósitos de la operación del sistema eléctrico. Para el caso de uso de cables OPGW (Optical Ground Wire) o cable de fibra óptica autosoportada, se considera el costo del cable de guarda normal y el costo del número de pares de hilos de fibra óptica para fines de telecomunicaciones necesarios para la operación y protección eléctrica de la línea. 3.2 Estructura de Costos Los Costos de Inversión de los Módulos Estándar están conformados por los costos directos y los costos indirectos. para Sistemas de Transmisión Página 14 de 157

18 3.2.1 Costos Directos Se organizan de la siguiente manera: o Costos CIF de materiales y equipos, más derechos arancelarios y gastos de aduana, para el caso de suministros importados. Para suministros nacionales se considera el precio ex-fábrica. o Costos de seguro y transporte a la obra. o Costos de montaje electromecánico y obras civiles. o Caminos de acceso. o Pruebas y puesta en servicio. o Ingeniería de detalle. o Gastos generales y utilidades del contratista. Los Gastos Generales del contratista se consideran como el 10% del total del costo de obras civiles y montaje electromecánico y, un tope de 10% de lo mismo como Utilidades del contratista Costos Indirectos Se organizan en los siguientes rubros: o Costos de Estudios y Otros: conformados por los costos del Estudio Definitivo, del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), obtención del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), elaboración del expediente de servidumbre y del expediente de concesión. o Costos de servidumbre. o Gastos administrativos de la empresa. o Supervisión de obra. o Costos financieros (corresponde a los intereses intercalarios aplicables durante la obra). 3.3 Actualización de la Base de Datos La Base de Datos de los Módulos Estándares de Inversión para los Sistemas de Transmisión, será actualizada teniendo presente lo siguiente: o El período de actualización es de un año. o Se efectuará principalmente con información de las últimas obras de transmisión eléctrica ejecutadas, la cual debe ser proporcionada por las respectivas titulares de transmisión. La información sobre las obras ejecutadas, que proporcionen las titulares de transmisión, debe incluir el detalle de las partidas y subpartidas de obras, debidamente sustentadas con las facturas de compra de materiales y equipos; así como el análisis de costos unitarios concordantes con lo facturado por la ejecución de obras civiles y electromecánicas. para Sistemas de Transmisión Página 15 de 157

19 4. Codificación de Módulos Estándares Las letras y valores utilizados en la siguiente codificación son los estándar considerados para los módulos de líneas y subestaciones, a ser aplicados en la conformación de los Sistemas de Transmisión. En consecuencia, la conformación de los módulos deben ser adecuados a dichos códigos estándar. 4.1 Códigos Comunes TENSIÓN CÓDIGO SIGNIFICADO kv kv kv kv ,9 kv kv CÓDIGO U R CÓDIGO CO SI SE ZONA SIGNIFICADO URBANA RURAL REGIÓN SIGNIFICADO COSTA SIERRA SELVA 4.2 Códigos de Líneas de Transmisión El detalle de la nomenclatura a aplicarse a cada uno de los módulos estándar de líneas de transmisión considerados, es el que se indica a continuación: para Sistemas de Transmisión Página 16 de 157

20 ALTITUD CÓDIGO COU0 COR0 SIU0 SIU1 SIR0 SIR1 SIR2 SER0 SEU0 SIGNIFICADO Costa Urbana de 0 a 1000 msnm Costa Rural de 0 a 1000 msnm Sierra Urbana de 1000 a 3000 msnm Sierra Urbana de 3001 a 4000 msnm Sierra Rural de 1000 a 3000 msnm Sierra Rural de 3001 a 4500 msnm Sierra Rural más de 4500 msnm Selva Rural de 0 a 1000 msnm Selva Urbana de 0 a 1000 msnm ESTRUCTURA CÓDIGO SIGNIFICADO PA Postes de Acero AC Postes de Concreto y Acero PC Postes de Concreto PM Postes de Madera AM Postes de Madera y Acero TA Torres de Acero XX Instalación Subterránea TERNAS CÓDIGO S D SIGNIFICADO SIMPLE TERNA DOBLE TERNA CABLE DE GUARDA CÓDIGO SIGNIFICADO 0 No Tiene 1 1 Cable de Guarda 2 2 Cables de Guarda TIPO DE INSTALACIÓN CÓDIGO SIGNIFICADO A Aérea S Subterránea TIPO DE CONDUCTOR CÓDIGO SIGNIFICADO C1 AAAC C2 ACSR C3 Cable Subterráneo De Cobre C4 ACAR C5 AAACE C6 Cable Subterráneo de Aluminio CÓDIGO SIGNIFICADO mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm m m mm mm mm mm 2 12E 1200 mm 2 Secciones mínimas aceptables LINEA AÉREA mm 2 33 kv kv kv kv 400 LINEA SUBTERRÁNEA Cobre Aluminio mm 2 mm 2 33 kv kv kv kv para Sistemas de Transmisión Página 17 de 157

21 El código estructurado para los módulos estándar de líneas es el siguiente: LT-060SIR0TAD1C1240A Aérea Línea de Transmisión de 60 kv Sierra Rural de 1000 a 3000 msnm Torres de Acero 240 mm 2 Conductor AAAC Un cable de Guarda Doble Terna 4.3 Códigos de Subestaciones El detalle de la nomenclatura a aplicarse a cada uno de los módulos estándar de subestaciones, es el que se indica a continuación: ALTITUD TIPO DE EQUIPAMIENTO CÓDIGO SIGNIFICADO CÓDIGO SIGNIFICADO 1 De 0 a 1000 msnm C1 CONVENCIONAL 2 De 1000 a 3000 msnm C2 COMPACTA 3 De 3001 a 4000 msnm EN ENCAPSULADA 4 Más de 4000 msnm MC METAL CLAD TIPOS DE CELDAS SISTEMA DE BARRAS CÓDIGO SIGNIFICADO CÓDIGO SIGNIFICADO LI LINEA SB SIMPLE BARRA TR DB DOBLE BARRA LT LINEA TRANSFORMADOR AN ANILLO AC ACOPLAMIENTO IM INTERRUPTOR Y MEDIO MD MEDICION AL ALIMENTADOR TIPO DE INSTALACIÓN RE REACTOR CÓDIGO SIGNIFICADO CV COMPENSADOR SVC I AL INTERIOR CS COMPENSADOR SINCRONO E AL CC COMPENSADOR CAPACITIVO TRANSFORMADORES DE POTENCIA Se considera la alternativa de refrigeración con ventilación forzada (ONAF) para transformadores con capacidad igual o mayor a 10 MVA. CÓDIGO SIGNIFICADO CÓDIGO SIGNIFICADO MVA MVA MVA MVA MVA MVA MVA MVA MVA MVA para Sistemas de Transmisión Página 18 de 157

22 CÓDIGO SIGNIFICADO CÓDIGO SIGNIFICADO MVA MVA MVA MVA MVA MVA MVA MVA MVA MVA MVA MVA MVA MVA MVA MVA MVA MVA MVA MVA MVA MVA MVA 05E 0.5 MVA Los rangos considerados para los transformadores de potencia, según su nivel de tensión primaria, son los siguientes: RANGO DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA TENSION PRIMARIA RANGO 33kV 0,5 MVA a 10 MVA 60kV 5 MVA a 50 MVA 138kV 10 MVA a 100 MVA 220kV 60 MVA a 300 MVA El código estructurado para los módulos estándar de celdas en las subestaciones, es el siguiente: CE-138SIU3ENISBLI Celda 138 kv Sierra Urbana de 3000 a 4000 msnm Celda de Línea Simple Barra Encapsulada Al Interior El código estructurado para los módulos de transformadores de potencia en las subestaciones, es el siguiente: TM CO1E Banco de Transformadores Monofásicos 220/138/10 kv Al Exterior Potencia 3x40 MVA Costa de 0 a 1000 msnm para Sistemas de Transmisión Página 19 de 157

23 TIPO DE TRANSFORMADOR CÓDIGO TP TM SIGNIFICADO Transformador de Potencia Trifásico Banco de Transformadores Monofásicos PARA BANCO DE TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS CÓDIGO SIGNIFICADO 180 Banco 3x60 MVA 120 Banco 3x40 MVA El código estructurado para los módulos estándar del sistema de compensación en las subestaciones, es el siguiente: SC-023CO1BPEV Sistema de Compensación 22,9 kv Costa de 0 a 1000 msnm Banco Capacitivo N Pasos Potencia paso por Funcionamiento Variable Al Exterior TIPO DE SISTEMA DE COMPENSACIÓN TIPO DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE COMPENSACIÓN CÓDIGO SIGNIFICADO CÓDIGO SIGNIFICADO BP BANCO CAPACITIVO F FIJO BS COMPENSACIÓN EN SERIE V VARIABLE SV SVC RE REACTOR CS COMPENSACIÓN SINCRONA El código estructurado para los módulos estándar de los servicios auxiliares en las subestaciones, es el siguiente: SA COU1 Servicios Auxiliares 22,9 kv Potencia de Transformador, 50 KVA Costa Urbana de 0 a 1000 msnm para Sistemas de Transmisión Página 20 de 157

24 POTENCIA DE TRANSFORMADORES DE SS.AA. CÓDIGO SIGNIFICADO KVA KVA KVA El código estructurado para los módulos estándar de Obras Civiles Generales en las subestaciones, es el siguiente: OC-COC1E220SB060SB-02 Obras Civiles Generales Costa Convencional Al Exterior 2 Celdas de Línea de 220 kv (Ten Máx.) Subestación MAT/AT de 220 kv (Simple Barra) a 60 kv (Simple Barra) El código estructurado para los módulos estándar del Edificio de Control de las subestaciones, es el siguiente: ED-COC1E220SB060SB-02 Edificio de Control Costa Convencional Al Exterior 2 Celdas de Línea de 220 kv (Ten Máx.) Subestación MAT/AT de 220 kv (Simple Barra) a 60 kv (Simple Barra) El código estructurado para los módulos estándar de Red de Tierra Profunda de las subestaciones, es el siguiente: RT-COC1E220SB060SB-02-I1 Red de Tierra Profunda Costa Corriente de Corto Circuito de 0 a 10 ka 2 Celdas de Línea de 220 kv (Ten Máx.) Convencional Al Exterior Subestación MAT/AT de 220 kv (Simple Barra) a 60 kv (Simple Barra) para Sistemas de Transmisión Página 21 de 157

25 CORRIENTE DE CORTO CIRCUITO MONOFÁSICO A TIERRA CÓDIGO SIGNIFICADO I1 De 0 a 10 KA I2 Más de 10 KA El código estructurado para los módulos estándar de Instalaciones Eléctricas Exteriores de las subestaciones, es el siguiente: IE-COC1E220SB060SB-02 Instalaciones Eléctricas Exteriores Costa Convencional Al Exterior 2 Celdas de Línea de 220 kv (Ten Máx.) Subestación MAT/AT de 220 kv (Simple Barra) a 60 kv (Simple Barra) El código estructurado para los módulos estándar (CODMOD) de centro de control, es el siguiente: CCGRA : Módulo de centro de control de empresa grande; CCMED : Módulo de centro de control de empresa mediana; y CCPEQ : Módulo de centro de control de empresa pequeña. El código estructurado para los módulos estándar (CODMOD) de Telecomunicaciones, es el siguiente: TELGRA : Módulo de Telecomunicaciones de empresa grande; TELMED : Módulo de Telecomunicaciones de empresa mediana; y TELPEQ : Módulo de Telecomunicaciones de empresa pequeña. para Sistemas de Transmisión Página 22 de 157

26 5. Formularios 5.1 Indicaciones Generales Los módulos estándar de inversión, se han organizado según los formularios que se describen en los capítulos siguientes del presente Título En los formularios se consignan las partidas y subpartidas que conforman cada módulo estándar, conjuntamente con sus unidades, cantidades, costos unitarios, parciales y costo total La unidad monetaria que se emplea es el Dólar de los Estados Unidos de América En todos los formularios se tiene presente, excepto en los casos que se especifique de forma distinta, los conceptos que a continuación se definen: Altitud: Altura de instalación del módulo, respecto al nivel del mar, que corresponda, de acuerdo a lo establecido en los Artículos 23º y 24º de la presente norma. Arancel: Valor numérico del arancel correspondiente a la partida o item. Cantidad: Metrado de cada partida o subpartida según la unidad correspondiente. CODMOD: Código del módulo estándar conforme a la codificación establecida en la presente norma. para Sistemas de Transmisión Página 23 de 157

27 CODPART: Código asignado a la partida o subpartida. Empresa: Nombre de la empresa que presenta el estudio técnico económico. Flete de Suministros a Obra: Valor numérico del costo de trasladar, hasta la obra, los suministros importados o nacionales desde el puerto o la fábrica, respectivamente. GG Aduanas: Valor numérico de los gastos de aduanas correspondientes a la partida o subpartida. ME: Indica que se trata de costos de procedencia extranjera. MN: Indica que se trata de costos de procedencia nacional. Montaje Electromecánico. Valor numérico del costo de montaje electromecánico de la partida o subpartida. Obras Civiles: Valorización de las obras civiles correspondientes a cada partida o subpartida. Precio CIF: Valor numérico del precio CIF del suministro importado correspondiente a la partida o subpartida. Partida: Unidades en que se divide el módulo estándar para fines de presupuesto, cada partida puede estar compuesta por varias subpartidas. Por ejemplo, la Partida Caminos de Acceso puede estar compuesta por las subpartidas Camino de acceso en terreno plano, Camino de acceso en terreno accidentado. Región: Costa, Sierra o Selva, según corresponda. Sistema de Barras: Calificación que corresponda de acuerdo a lo establecido en el Artículo 24º de la presente norma. Subestación o SET: Subestación de transmisión que pertenece al Sistema de Transmisión. Suministros Importados: Valor numérico de los costos de equipos o insumos de procedencia extranjera, correspondiente a la partida o subpartida. Suministros Nacionales: Valor numérico de los costos de equipos o insumos de procedencia nacional, correspondiente a la partida o subpartida. Tensión: Valor numérico con un decimal de la tensión nominal del módulo, expresado en kv. Tipo de Cambio: Tipo de cambio de Nuevos Soles por Dólar de los Estados Unidos de América (S/. / US$) correspondiente a la para Sistemas de Transmisión Página 24 de 157

28 cotización venta del último día hábil del mes de diciembre del año anterior al de la regulación, publicado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP del Perú. Para obtener el tipo de cambio a US$ para el Euro se utiliza la información que publica The European Central Bank. Tipo de Celda: Calificación que corresponda de acuerdo con lo establecido en el Artículo 25º de la presente norma. Tipo de Equipamiento: Convencional, compacta, encapsulada o metal clad, según corresponda. Tipo de Instalación: Al Interior, al Exterior o Mixta, según corresponda. Total: Valor numérico, resultado del producto de la Cantidad y el costo Unitario correspondiente. Total Costo Directo: Sumatoria vertical de los costos de obras civiles, obras electromecánicas, pruebas y puesta en servicio, ingeniería de detalle, gastos generales y utilidades del contratista. Total Suministro Importado: Valor numérico igual a la suma de todos los costos de procedencia extranjera, correspondientes a la partida o ítem. Total Suministro Nacional: Valor numérico igual a la suma de todos los costos de procedencia nacional, correspondientes a la partida o ítem. Total General: Valor numérico igual a la suma horizontal de los Suministros Importados, Suministros Nacionales, Flete de Suministros a Obra, Obras Civiles y Montaje Electromecánico. Debe ser igual a la suma de Total Suministro Importado y Total Suministro Nacional. Unitario: Valor numérico del costo unitario. Zona: Rural o urbana, según corresponda El costo total de cada módulo se discrimina en costo de procedencia extranjera y costo de procedencia nacional Todos los valores, salvo necesidad específica, se expresan con dos decimales. para Sistemas de Transmisión Página 25 de 157

29 5.2 Descripción Global Los formularios son en total 34, que se clasifican en seis grupos: Formularios de Módulos de Líneas de Transmisión: En los cuales se consigna la valorización de los módulos de líneas de transmisión. Están conformados por 6 formularios denominados I- 101 al I-106. Formularios de Módulos de Subestaciones: En los cuales se consigna la valorización de los módulos correspondientes a las instalaciones ubicadas en las subestaciones, que son: celdas, transformadores, equipos de compensación, servicios auxiliares, obras civiles generales, edificio de control, red de tierra profunda, instalaciones eléctricas exteriores y costos indirectos. Están conformados por 21 formularios denominados I-201 al I-222. Formularios de Módulos del Centro de Control y Telecomunicaciones: En los cuales se consigna la valorización de los módulos de centro de control y de telecomunicaciones. Están conformados por 2 formularios denominados I-301 al I-302. Formularios de sustento de los Costos Unitarios: En los cuales se consigna los análisis de costos unitarios de montaje y obras civiles, así como, el sustento de los costos unitarios de los materiales, insumos, mano de obra, equipos y herramientas empleados en los formularios de módulos. Está conformado por 4 formularios denominados I-401 al I La tabla siguiente resume los formularios empleados: Tabla 1 Formularios de Módulos Estándares para Sistemas de Transmisión Grupo de Formularios Formularios Cantidad Formularios de Módulos de Líneas de Transmisión I-101 al I Formularios de Módulos de Líneas de Transmisión I-201 al I Formularios de Módulos de Líneas de Transmisión I-301 al I Formularios de Módulos de Líneas de Transmisión I-401 al I Formularios de Módulos de Líneas de Transmisión Para todos los formularios de líneas de transmisión se tiene presente lo siguiente: para Sistemas de Transmisión Página 26 de 157

30 Potencia Máxima a Transmitir: Valor numérico sin decimales, en MVA, de la potencia máxima que puede transmitir el módulo de línea de transmisión. Estructura: Torres de acero, postes de concreto, postes de madera, postes de concreto y de acero, o postes de madera y de acero. Conductor: AAAC, ACAR, ACSR o AAACE, para línea aérea; cobre o aluminio para el caso de línea subterránea. Sección del Conductor: Valor numérico sin decimales, de la sección del conductor en mm 2. Aislamiento: Aisladores de suspensión polimérica o porcelana o vidrio o tipo rígido line-post o perno, para las líneas aéreas. XLPE para líneas subterráneas. Terna: Una terna (S) o dos ternas (D). Cables de Guarda: Número de cables de guarda: uno (1) o dos (2). Longitud del Módulo de Línea: Longitud en kilómetros, del tramo de línea analizado para determinar el módulo. Total sin IGV: Suma de: Total Costo Directo, mas las partidas de Ingeniería y Supervisión, Gastos Financieros, Servidumbre y Gastos de Administración. Costo de Módulo: Resultado de dividir el Total sin IGV y la Longitud del Módulo de Línea, valor expresado en US$/km Los formularios de módulos de línea de transmisión son: Formulario I-101 Módulo Estándar para Líneas de Transmisión con Torres de Acero En este formulario se consigna la valorización de un módulo estándar de línea de transmisión cuyas estructuras sean torres de acero. Formulario I-102 Módulo Estándar para Líneas de Transmisión con Postes de Concreto y de Acero En este formulario se consigna la valorización de un módulo estándar de línea de transmisión cuyas estructuras sean postes de concreto y de acero. para Sistemas de Transmisión Página 27 de 157

31 Formulario I-103 Módulo Estándar para Líneas de Transmisión con Postes de Concreto En este formulario se consigna la valorización de un módulo estándar de línea de transmisión cuyas estructuras sean postes de concreto. Formulario I-104 Módulo Estándar para Líneas de Transmisión con Postes de Madera En este formulario se consigna la valorización de un módulo estándar de línea de transmisión cuyas estructuras sean postes de madera. Formulario I-105 Módulo Estándar para Líneas de Transmisión con Postes de Madera/Acero En este formulario se consigna la valorización de un módulo estándar de línea de transmisión cuyas estructuras sean postes de madera y de acero. Formulario I-106 Módulo Estándar para Líneas de Transmisión Subterráneas En este formulario se consigna la valorización de un módulo estándar de línea de transmisión subterránea. 5.4 Formularios de Módulos de Subestaciones Los formularios de módulos de subestaciones se agrupan en: - Formulario de Módulo Estándar para Celdas. - Formulario de Módulo Estándar para Transformadores de Potencia. - Formulario de Módulo Estándar para Compensación Reactiva. - Formulario de Módulo Estándar para Servicios Auxiliares. - Formulario de Módulo Estándar para Obras Civiles Generales. - Formulario de Módulo Estándar para Edificio de Control. - Formulario de Módulo Estándar para Red de Tierra Profunda. - Formulario de Módulo Estándar para Instalaciones Eléctricas Exteriores. - Formulario de Módulo Estándar para Costos Indirectos. para Sistemas de Transmisión Página 28 de 157

32 - Formulario de Módulo Estándar de Centro de Control - Formulario de Módulo Estándar de Telecomunicaciones Los formularios de módulos de subestaciones son: Formulario I-201 al I-210 Módulos Estándar para Celdas En este formulario se consigna la valorización de un módulo estándar correspondiente a un tipo de celda (se consideran formularios para las celdas de Línea, de Transformación, de Acoplamiento de Barras, de Línea-Transformador, de Alimentador MT, de capacitores, de compensador síncrono, de compensador SVC y de reactor). Formulario I-211 de Potencia Módulo Estándar para Transformadores En este formulario se consigna la valorización de un módulo estándar correspondiente a un determinado transformador de potencia. Se tiene presente lo siguiente: Número de Devanados: Número de devanados del transformador, a diferente nivel de tensión. Potencia (MVA): Valor, con un decimal, de la potencia nominal del transformador (ONAF para potencia mayor o igual a 10 MVA). En el caso de transformadores de 3 devanados, se señala la que corresponde al devanado de mayor potencia. Tensión Primario, Tensión Secundario, Tensión Terciario: Tensiones nominales de los devanados primario, secundario y terciario del transformador, expresados con un decimal. Formulario I-212 al I-216 Módulos Estándar para Equipos de Compensación Reactiva En estos formularios se consigna la valorización de un módulo estándar correspondiente al equipo de compensación reactiva (se consideran formularios para reactores, SVC, reactores en serie y condensadores). Deberá tenerse presente lo siguiente: Tipo de Compensación: Banco Capacitivo, Compensación en Serie, Compensador Síncrono, Reactor o SVC, según corresponda. Tipo de Funcionamiento: Fijo o Variable, según corresponda. Pasos: Número de pasos que posee el equipo de compensación reactiva. para Sistemas de Transmisión Página 29 de 157

33 Potencia Inductiva y Capacitiva: Valor con un decimal, de la capacidad nominal de potencia reactiva inductiva y/o capacitiva, según corresponda, expresada en MVAR. Formulario I-217 Módulo Estándar para Servicios Auxiliares En este formulario se consigna la valorización de un módulo estándar de un tipo de servicios auxiliares. Se tiene presente lo siguiente: Tensión: Tensión en kv del lado primario del transformador de servicios auxiliares. Potencia: Potencia nominal de suministro de los equipos de servicios auxiliares, generalmente definida por la capacidad del transformador de servicios auxiliares, expresado en kva. Formulario I-218 Módulo Estándar para Obras Civiles Generales En este formulario se consigna la valorización de un módulo correspondiente a un tipo de obras civiles generales de subestación. Formulario I-219 Módulo Estándar para Edificio de Control En este formulario se consigna la valorización de un módulo correspondiente a un tipo de edificio de control de la subestación. Formulario I-220 Profunda Módulo Estándar para Red de Tierra En este formulario se consigna la valorización del módulo de red de tierra profunda. Se tiene presente lo siguiente: Corriente de Cortocircuito: Corriente de cortocircuito expresado en ka, empleado para el diseño de la Red de Tierra Profunda. Resistividad del Terreno: Valor expresado en Ohm-m. Formulario I-221 Módulo Estándar para Instalaciones Eléctricas Exteriores En este formulario se consigna la valorización de un módulo de instalación eléctrica exterior. Formulario I-222 Módulo Estándar para Costos Indirectos En este formulario se consigna la valorización de los costos estándar para los costos indirectos de subestaciones. para Sistemas de Transmisión Página 30 de 157

34 Formulario I-301 Módulo Estándar para Centro de Control En este formulario se consigna la valorización del módulo de centro de control, en el que se incluye la valorización de los equipamientos correspondientes en las subestaciones. Formulario I-302 Módulo Estándar para Telecomunicaciones En este formulario se consigna la valorización del módulo estándar correspondiente al sistema de telecomunicaciones que sirve para transportar las señales necesarias para la operación y control de las subestaciones y su interconexión con el centro de control. 5.5 Formularios de Costos Unitarios Los formularios de Análisis de Costos Unitarios son: Formulario I-401 Obras Civiles Análisis de Costos Unitarios de Montaje y En este formulario se consigna la valorización del costo unitario de las obras civiles o del montaje electromecánico de una determinada partida o subpartida de los módulos de líneas de transmisión o subestaciones. Se tiene en cuenta lo siguiente: Cuadrilla: Se consigna en la sección de mano de obra la cantidad de cada cargo de personal asignado a partida o subpartida. CODREC: Código asignado a cada recurso. Rendimiento: Cantidad de unidades de la partida o subpartida que se construyen o montan en un día. Formulario I-402 Costos unitarios de recursos de obras civiles y montaje electromecánico En este formulario se consigna la relación y los costos unitarios de los recursos empleados en los análisis de costos unitarios de montaje electromecánico y obras civiles. Grupo: Obras Civiles o Montaje Electromecánico. Formulario I-403 Costos Unitarios de Suministros En este formulario se consigna la relación y los costos unitarios de los suministros nacionales e importados empleados en las partidas o subpartidas de los módulos de líneas o subestaciones. para Sistemas de Transmisión Página 31 de 157

ÁREA DE DEMANDA 8. Electro Sur Medio S.A.A. JUNIO 2009

ÁREA DE DEMANDA 8. Electro Sur Medio S.A.A. JUNIO 2009 RECURSOS DE RECONSIDERACIÓN A LA RESOLUCIÓN OSINERGMIN N 075-2009-OS/CD APROBACIÓN DEL PLAN DE INVERSIONES EN TRANSMISIÓN, CORRESPONDIENTE AL PERÍODO JULIO 2006-ABRIL 2013 ÁREA DE DEMANDA 8 Electro Sur

Más detalles

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS REQUISITOS PARA SOLICITUD DE LICENCIA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS REQUISITOS PARA SOLICITUD DE LICENCIA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA I. DOCUMENTACIÓN EN GENERAL 1. NOMBRE DEL PROYECTO. 2. DOCUMENTACIÓN LEGAL. (En el caso de presentar copia, la misma deberá estar autenticada). a) Documentación legal que acredite la constitución de la

Más detalles

ANEXO 2 DEFINICIÓN DE CARACTERÍSTICAS A INSPECCIONAR DE LAS INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN

ANEXO 2 DEFINICIÓN DE CARACTERÍSTICAS A INSPECCIONAR DE LAS INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN ANEXO 2 DEFINICIÓN DE CARACTERÍSTICAS A INSPECCIONAR DE LAS INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN Alta Tensión Aérea o Postes Se deberá inspeccionar las características de postes AT que se Altura total Mayor a

Más detalles

GLOSARIO DE TERMINOS SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO

GLOSARIO DE TERMINOS SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO GLOSARIO DE TERMINOS SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO 1. INTRODUCCIÓN El 14 de enero de 2010, a través del Decreto Ejecutivo 220, se creó la EMPRESA PÚBLICA ESTRATÉGICA, CORPORACIÓN ELÉCTRICA DEL ECUADOR,

Más detalles

CARACTERISTICAS TECNICAS PARA COMPENSACIÓN CAPACITIVA DE 2MVAR, 36 kv, PARA EL SISITEMA ELECTRICO DE LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A. E.S.P.

CARACTERISTICAS TECNICAS PARA COMPENSACIÓN CAPACITIVA DE 2MVAR, 36 kv, PARA EL SISITEMA ELECTRICO DE LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A. E.S.P. CARACTERISTICAS TECNICAS PARA COMPENSACIÓN CAPACITIVA DE 2MVAR, 36 kv, PARA EL SISITEMA ELECTRICO DE LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A. E.S.P., TABAL DE CONTENIDO 1 OBJETO... 3 2 ALCANCE... 3 2.1 ESPECIFICACIONES

Más detalles

Fijación de los Costos de Conexión Eléctrica

Fijación de los Costos de Conexión Eléctrica Fijación de los Costos de Conexión Eléctrica 2011-2015 Ing. Rubén Collantes Véliz División de Distribución Eléctrica Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria Setiembre 2010 1 Objetivo Informar los aspectos

Más detalles

CONTRATO CONSTRUCCIÓN DEL SEGUNDO CIRCUITO A 115 kv ENTRE LAS SUBESTACIONES SURIA - PUERTO LÓPEZ PUERTO GAITÁN

CONTRATO CONSTRUCCIÓN DEL SEGUNDO CIRCUITO A 115 kv ENTRE LAS SUBESTACIONES SURIA - PUERTO LÓPEZ PUERTO GAITÁN CONTRATO 4500000997 CONSTRUCCIÓN DEL SEGUNDO CIRCUITO A 115 kv ENTRE LAS SUBESTACIONES SURIA - PUERTO LÓPEZ PUERTO GAITÁN CIRCUITO PUERTO LÓPEZ PUERTO GAITÁN 115 kv TABLA DE TENDIDO DOCUMENTO IEB-792-12-D015

Más detalles

SUBESTACIONES Y TABLEROS DE DISTRIBUCION

SUBESTACIONES Y TABLEROS DE DISTRIBUCION SUBESTACIONES Y TABLEROS DE DISTRIBUCION índice INTRODUCCIÓN 1- QUE ES UNA SUBESTACIÓN? 1.1-SECCIONES QUE LA CONFORMAN 1.2- TIPOS DE SUBESTACIONES 1.3- CLASIFICACIÓN 1.4- FUNCIONES 2- QUE ES UN TABLERO

Más detalles

Establecen alícuotas de la contribución denominada Aporte por Regulación para empresas y entidades de los subsectores electricidad e hidrocarburos

Establecen alícuotas de la contribución denominada Aporte por Regulación para empresas y entidades de los subsectores electricidad e hidrocarburos Establecen alícuotas de la contribución denominada Aporte por Regulación para empresas y entidades de los subsectores electricidad e hidrocarburos DECRETO SUPREMO Nº 004-2002-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Más detalles

PROCEDIMIENTO ENSAYOS BÁSICOS PARA HABILITACIÓN EN EL CF, CT Y PRS

PROCEDIMIENTO ENSAYOS BÁSICOS PARA HABILITACIÓN EN EL CF, CT Y PRS Versión 23? PROCEDIMIENTO ENSAYOS BÁSICOS PARA HABILITACIÓN EN EL CF, CT Y PRS Preparada para: Marzo, 2014 M 1432 PROCEDIMIENTO ENSAYOS BÁSICOS PARA HABILITACIÓN EN EL CF, CT Y PRS INDICE CAPÍTULO I OBJETIVO,

Más detalles

Aisladores de cadena del tipo caperuza y vástago

Aisladores de cadena del tipo caperuza y vástago Página 1 de 1 Índice 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico Redacción Verificación Aprobación Responsable Redactor Departamento de Normalización Dirección de Ambiente, Sostenibilidad, Innovación

Más detalles

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas NORMA TÉCNICA Elaborado por: Revisado por: AREA NORMAS G.V. Revisión #: Entrada en vigencia: LAR 450 10/11/2003 Esta información ha sido extractada

Más detalles

Catálogo General. P.H. Centro Empresarial, Mar del Sur, Piso 4, Oficina 407, Urb. El Carmen. Tel: /

Catálogo General. P.H. Centro Empresarial, Mar del Sur, Piso 4, Oficina 407, Urb. El Carmen. Tel: / Catálogo General Principales Productos Tableros de Media Tensión Subestaciones Compactas Power House Centros de Distribución de Potencia Centro de Control de Motores Tableros para Corrección del Factor

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Introducción a las Instalaciones Eléctricas Capitulo 2. Elemento que Constituyen una Instalación Eléctrica

INDICE Capitulo 1. Introducción a las Instalaciones Eléctricas Capitulo 2. Elemento que Constituyen una Instalación Eléctrica INDICE Capitulo 1. Introducción a las Instalaciones Eléctricas 1. Descripción 1 2. Objetivos de una instalación 1 2.1. Seguridad 2.2. Eficiencia 2.3. Economía 2.4. Flexibilidad 2.5. Accesibilidad 3. Clasificación

Más detalles

Línea de Especialización Equipos y Dispositivos Eléctricos

Línea de Especialización Equipos y Dispositivos Eléctricos Línea de Especialización Equipos y Dispositivos Eléctricos 1.- Propósito de la línea de especialización: Formar un Ingeniero de aplicaciones prácticas, con amplio conocimiento de máquinas e instalaciones

Más detalles

ÍNDICE 1. ANILLO DE DISTRIBUCIÓN DATOS DEL CABLE RED DE BAJA TENSIÓN... 3

ÍNDICE 1. ANILLO DE DISTRIBUCIÓN DATOS DEL CABLE RED DE BAJA TENSIÓN... 3 ÍNDICE 1. ANILLO DE DISTRIBUCIÓN... 2 1.1. DATOS DEL CABLE...2 2. RED DE BAJA TENSIÓN.... 3 2.1. JUSTIFICACIÓN DE CÁLCULOS...3 2.2. MÉTODOS DE INSTALACIÓN EMPLEADOS....7 2.3. LÍNEAS CUADRO DE DISTRIBUCIÓN

Más detalles

SOBRETENSIONES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS

SOBRETENSIONES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS SOBRETENSIONES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS Cuando se presenta una falla en un sistema eléctrico de potencia se presenta una condición transitoria que se amortigua rápidamente, quedando

Más detalles

México, D.F. a 8 de diciembre de 2000

México, D.F. a 8 de diciembre de 2000 SECRETARIA EJECUTIVA México, D.F. a 8 de diciembre de 2000 I Dr. Benjamín Contreras A. Coordinador General de Energía, Infraestructura y Medio Ambiente Comisión Federal de Mejora Regulatoria Como es de

Más detalles

Determinación de los Porcentajes del Costo Anual Estándar de Operación y Mantenimiento

Determinación de los Porcentajes del Costo Anual Estándar de Operación y Mantenimiento GERENCIA ADJUNTA DE REGULACIÓN TARIFARIA AV. CANADA N 1460 - SAN BORJA 224 0487 224 0488 - FAX 224 0491 Determinación de los Porcentajes del Costo Anual Estándar de Operación y Mantenimiento período mayo

Más detalles

ANEXO N 6 CALCULO DE LAS DISTANCIAS DE AISLAMIENTO EN AIRE

ANEXO N 6 CALCULO DE LAS DISTANCIAS DE AISLAMIENTO EN AIRE ANEXO N 6 CALCULO DE LAS DISTANCIAS DE AISLAMIENTO EN AIRE A. Por Sobretensiones de Maniobra Datos : Factor de Sobretensión de Maniobra : 2,5 Máxima tensión permitida en condiciones normales : +5% Número

Más detalles

5. TRANSFORMADORES DE TENSIÓN PARA SERVICIOS AUXILIARES Aislamiento papel-aceite Aislamiento gas

5. TRANSFORMADORES DE TENSIÓN PARA SERVICIOS AUXILIARES Aislamiento papel-aceite Aislamiento gas 5. TRANSFORMADORES DE TENSIÓN PARA SERVICIOS AUXILIARES Aislamiento papel-aceite Aislamiento gas Transformador para servicios propios de la subestación modelo UTP de 245 kv. Coyote Switch (Estados Unidos).

Más detalles

BARRYFLEX RV-K Noviembre de 2013

BARRYFLEX RV-K Noviembre de 2013 Pág. 1 de 8 1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS. 1.1. Designación técnica. RV-K 0,6/1 kv 1.2. Tensión nominal. 0,6/1 kv 1.3. Temperatura máxima de servicio En servicio permanente 90ºC En cortocircuito 250ºC 1.4.

Más detalles

INGENIERIA Y OBRAS ELECTRICAS MATERIALES ELECTRICOS

INGENIERIA Y OBRAS ELECTRICAS MATERIALES ELECTRICOS INGENIERIA Y OBRAS ELECTRICAS MATERIALES ELECTRICOS Ainel Ltda. Es una Empresa de servicios orientada a dar soluciones integrales a nuestros clientes, basándose en la demanda de servicio y valor agregado

Más detalles

Regulador de. tensión monofásico. Línea HCMR

Regulador de. tensión monofásico. Línea HCMR Regulador de tensión relé TB-R0 Para redes de distribución de hasta 34,5 kv. Regulación automática en 32 escalones. Ajuste de temporización. Ajuste de insensibilidad. Compensador de caída de tensión en

Más detalles

CIRCULAR N0 14. PERU Ministerio I de Economía y Finanzas

CIRCULAR N0 14. PERU Ministerio I de Economía y Finanzas PERU Ministerio I de Economía y Finanzas Comité PRO CONECTIVIDAD "DECENIO DE LAS PERSONAS CON DÍSCAPACIDAD EN EL PERÚ" "AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD AUMENTARIA" Concurso

Más detalles

Desclasifación por efectos de la altura. Switchgear Media Tensión AIS (Air Insulation Switchgear) Dany Huamán Ingeniero Especificador

Desclasifación por efectos de la altura. Switchgear Media Tensión AIS (Air Insulation Switchgear) Dany Huamán Ingeniero Especificador Desclasifación por efectos de la altura Switchgear Media Tensión AIS (Air Insulation Switchgear) Dany Huamán Ingeniero Especificador Minería en Centro y Latinoamérica América Latina se caracteriza por

Más detalles

b) Frecuencia nominal. La frecuencia (medida en Hz) del sistema de potencia para el cual el banco del capacitor es diseñado.

b) Frecuencia nominal. La frecuencia (medida en Hz) del sistema de potencia para el cual el banco del capacitor es diseñado. 4. Características de los capacitores Como ya se menciono anteriormente los elementos de compensación son necesarios para la adecuada operación de sistemas eléctricos de potencia. Estos pueden clasificarse

Más detalles

ET008 Transformadores monofásicos auxiliares para equipos

ET008 Transformadores monofásicos auxiliares para equipos ET008 Transformadores monofásicos auxiliares para equipos ESPECIFICACIÓN TÉCNICA Elaborado por: Revisado por: Armando Ciendua Margarita Olano Revisión #: Entrada en vigencia: ET008 08/08/2002 Esta información

Más detalles

2. TRANSFORMADORES DE TENSIÓN INDUCTIVOS Aislamiento papel-aceite Aislamiento gas

2. TRANSFORMADORES DE TENSIÓN INDUCTIVOS Aislamiento papel-aceite Aislamiento gas 2. TRANSFORMADORES DE TENSIÓN INDUCTIVOS Aislamiento papel-aceite Aislamiento gas Transformadores de tensión inductivos de 123 kv. Fingrid (Finlandia) 18 Transformadores de medida Alta tensión INTRODUCCIÓN

Más detalles

Informe COES/DP-01-2012 Propuesta Definitiva de la Actualización del Plan de Transmisión 2013-2022 VOLUMEN III

Informe COES/DP-01-2012 Propuesta Definitiva de la Actualización del Plan de Transmisión 2013-2022 VOLUMEN III Informe COES/DP-01-2012 Propuesta Definitiva de la Actualización del Plan de Transmisión 2013-2022 12/09/2012 Propuesta Definitiva VOLUMEN III CAPÍTULO 3 : ANTEPROYECTO PLAN VINCULANTE LÍNEA DE TRANSMISIÓN

Más detalles

Sobre apoyo (hormigón o metálico) Edificio no prefabricado (exterior o interior)

Sobre apoyo (hormigón o metálico) Edificio no prefabricado (exterior o interior) TIPOS Sobre apoyo (hormigón o metálico) Edificio no prefabricado (exterior o interior) Edificio prefabricado de hormigón (exterior) UBICACIÓN Edificio destinado a otros usos Edificio independiente Apoyo

Más detalles

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS Curso: Operación de sistemas eléctricos de potencia y centros de control PROGRAMA GENERAL MODULO I: MODULO II: MODULO III: MODULO IV: MODULO V: MODULO VI: Flujos de potencia

Más detalles

Instrucción técnica complementaria MIE-RAT 02: NORMAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO Y HOJAS INTERPRETATIVAS.

Instrucción técnica complementaria MIE-RAT 02: NORMAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO Y HOJAS INTERPRETATIVAS. Instrucción técnica complementaria MIE-RAT 02: NORMAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO Y HOJAS INTERPRETATIVAS. 1.Normas de obligado cumplimiento. En el ámbito del reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías

Más detalles

7. CARACTERIZACIÓN DE SOBREVOLTAJES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS

7. CARACTERIZACIÓN DE SOBREVOLTAJES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS 64 7. CARACTERIZACIÓN DE SOBREVOLTAJES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS Otro tipo de sobrevoltajes que se presentan en un sistema eléctrico son los llamados temporales, que se caracterizan

Más detalles

PLAN DE TRANSMISIÓN ELECTROSUR S.A. - TACNA

PLAN DE TRANSMISIÓN ELECTROSUR S.A. - TACNA PLAN DE TRANSMISIÓN ELECTROSUR S.A. - TACNA OBJETIVO El Plan de Inversiones de Transmisión tiene como objetivo principal brindar la confiabilidad y continuidad, de manera eficiente, del servicio Eléctrico

Más detalles

INFORME SOBRE LA CONSULTA DEL DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO DEL GOBIERNO VASCO SOBRE CONEXIÓN A LA RED DE BAJA TENSIÓN DE UNA

INFORME SOBRE LA CONSULTA DEL DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO DEL GOBIERNO VASCO SOBRE CONEXIÓN A LA RED DE BAJA TENSIÓN DE UNA INFORME SOBRE LA CONSULTA DEL DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO DEL GOBIERNO VASCO SOBRE CONEXIÓN A LA RED DE BAJA TENSIÓN DE UNA INSTALACIÓN DE COGENERACIÓN CON GENERADOR SÍNCRONO DE 75 KVA.

Más detalles

GRUPO 81 UNIDADES CONSTRUCTIVAS DE SERVICIO

GRUPO 81 UNIDADES CONSTRUCTIVAS DE SERVICIO MA-DYC-UC-0081/00 MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE UU.CC. GRUPO 81 UNIDADES CONSTRUCTIVAS DE SERVICIO VIGENCIA: 21-05-2010 0.- REVISIONES MODIFICACIONES A LA VERSIÓN DE JUNIO 2008 APARTADO DESCRIPCIÓN Se adecua

Más detalles

Informe N GART. Fecha de elaboración: 14 de junio de Informe N GART Página 2 de 10

Informe N GART. Fecha de elaboración: 14 de junio de Informe N GART Página 2 de 10 Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria División de Gas Natural Informe N 281 2013 GART Procedimiento de Cálculo y Liquidación de la Compensación a Generadores Eléctricos por Aplicación del Recargo FISE

Más detalles

GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN: PROTECCIONES SISTEMAS DE CONEXIÓN DEL NEUTRO Y DE LAS MASAS EN REDES DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 0. ÍNDICE...

GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN: PROTECCIONES SISTEMAS DE CONEXIÓN DEL NEUTRO Y DE LAS MASAS EN REDES DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 0. ÍNDICE... 0. ÍNDICE 0. ÍNDICE...1 1. ESQUEMAS DE DISTRIBUCION...3 1.1 Esquema TN...3 1.2 Esquema TT...5 1.3 Esquema IT...5 1.4 Aplicación de los tres tipos de esquemas...6 2. PRESCRIPCIONES ESPECIALES EN LAS REDES

Más detalles

Fijación de la Tarifa Rural para Sistemas Fotovoltaicos

Fijación de la Tarifa Rural para Sistemas Fotovoltaicos Informe N 0322-2014-GART Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria División de Distribución Eléctrica Fijación de la Tarifa Rural para Sistemas Fotovoltaicos 2014-2018 Publicación del Proyecto de Resolución

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA VALORIZACIÓN ESTÁNDAR DE SISTEMAS DE TRANSMISIÓN TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO ELECTRICISTA PRESENTADO

Más detalles

Consideraciones eléctricas y conceptos básicos sobre la generación, transmisión y distribución de energía Unidad 1 Parte 2.

Consideraciones eléctricas y conceptos básicos sobre la generación, transmisión y distribución de energía Unidad 1 Parte 2. Consideraciones eléctricas y conceptos básicos sobre la generación, transmisión y distribución de energía Unidad 1 Parte 2. 1 CONTENIDO 2. ENERGÍA... 3 2.1 Generación... 3 2.2 Subestaciones de energía

Más detalles

CONDICIONES Y REQUERIMIENTOS MEM - INSTITUCIONES INTERVINIENTES Y VÍAS DE COMUNICACIÓN REMUNERACIÓN DE LA GENERACIÓN

CONDICIONES Y REQUERIMIENTOS MEM - INSTITUCIONES INTERVINIENTES Y VÍAS DE COMUNICACIÓN REMUNERACIÓN DE LA GENERACIÓN MEM - INSTITUCIONES INTERVINIENTES Y VÍAS DE COMUNICACIÓN REMUNERACIÓN DE LA GENERACIÓN Se requiere: Un Proyecto de Generación Autorizaciones de la Secretaría de Energía Eléctrica Habilitaciones de CAMMESA

Más detalles

CURSO INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN INSTALACIONES DE ENLACE

CURSO INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN INSTALACIONES DE ENLACE CURSO INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN INSTALACIONES DE ENLACE 1 Tipos de Suministros de energía eléctrica e instalaciones de enlace (I) En este tema se describen los tipos de suministros de energía

Más detalles

SISTEMA DE CUENTAS PARA INFORMAR Y VALORIZAR LOS COSTOS E INGRESOS DE EXPLOTACIÓN DE LAS CONCESIONARIAS DE SERVICIO PÚBLICO DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

SISTEMA DE CUENTAS PARA INFORMAR Y VALORIZAR LOS COSTOS E INGRESOS DE EXPLOTACIÓN DE LAS CONCESIONARIAS DE SERVICIO PÚBLICO DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA SISTEMA DE CUENTAS PARA INFORMAR Y VALORIZAR LOS COSTOS E INGRESOS DE EXPLOTACIÓN DE LAS CONCESIONARIAS DE SERVICIO PÚBLICO DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA ÍNDICE 1 Introducción 2 Criterios y definiciones básicas

Más detalles

SISTEMAS DE CONEXIÓN DEL NEUTRO Y DE LAS ITC-BT-08 MASAS EN REDES DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Página 1 de 6 0. ÍNDICE...1

SISTEMAS DE CONEXIÓN DEL NEUTRO Y DE LAS ITC-BT-08 MASAS EN REDES DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Página 1 de 6 0. ÍNDICE...1 ELÉCTRICA Página 1 de 6 0. ÍNDICE 0. ÍNDICE...1 1. ESQUEMAS DE DISTRIBUCION...2 1.1 Esquema TN...2 1.2 Esquema TT...4 1.3 Esquema IT...4 1.4 Aplicación de los tres tipos de esquemas...5 2. PRESCRIPCIONES

Más detalles

El objeto de este documento unitario es la justificación analítica de los elementos utilizados en la instalación eléctrica objeto de este proyecto.

El objeto de este documento unitario es la justificación analítica de los elementos utilizados en la instalación eléctrica objeto de este proyecto. 1.- Objeto El objeto de este documento unitario es la justificación analítica de los elementos utilizados en la instalación eléctrica objeto de este proyecto. 2.- Fórmulas y criterios de cálculo utilizados

Más detalles

4. TRANSFORMADORES DE TENSIÓN CAPACITIVOS Y CONDENSADORES DE ACOPLAMIENTO Aislamiento papel-aceite

4. TRANSFORMADORES DE TENSIÓN CAPACITIVOS Y CONDENSADORES DE ACOPLAMIENTO Aislamiento papel-aceite 4. TRNSFORMDORES DE TENSIÓN CPCITIVOS Y CONDENSDORES DE COPLMIENTO islamiento papel-aceite Transformadores de tensión capacitivos de 420 kv. Fingrid, Visulahti (Finlandia). 34 Transformadores de medida

Más detalles

Los efectos de la corriente eléctrica sobre las partes vitales del cuerpo humano dependen de lo siguiente:

Los efectos de la corriente eléctrica sobre las partes vitales del cuerpo humano dependen de lo siguiente: En toda instalación eléctrica es necesario garantizar la seguridad de las personas que harán uso de ella. Para tal efecto es necesario dotarla de los mecanismos de protección que corresponda. Cuando se

Más detalles

PETICION DE OFERTA - LICITACIONES

PETICION DE OFERTA - LICITACIONES Datos del Proveedor ACREEDOR PARA PETICION GENERICA Palacio de la Luz Montevideo 9 UY Nro de Fax 1 Nro Proveedor 600014 Datos de la Peticion / Oferta Núm. pet-oferta/fecha K44875 / 09.05.2013 Persona de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO SEMANA 9 IMPEDANCIA EN SERIE DE LINEAS DE TRANSMISION : RESISTENCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO SEMANA 9 IMPEDANCIA EN SERIE DE LINEAS DE TRANSMISION : RESISTENCIA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO SEMANA 9 CURSO: SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA PROFESOR : MSC. CESAR LOPEZ AGUILAR INGENIERO EN ENERGIA INGENIERO MECANICO ELECTRICISTA

Más detalles

Asignatura : INSTALACIONES ELÉCTRICAS INDUSTRIALES EN BAJA TENSIÓN ASIGNATURA OPTATIVA 3º INGENIERO QUÍMICO

Asignatura : INSTALACIONES ELÉCTRICAS INDUSTRIALES EN BAJA TENSIÓN ASIGNATURA OPTATIVA 3º INGENIERO QUÍMICO Asignatura : INSTALACIONES ELÉCTRICAS INDUSTRIALES EN BAJA TENSIÓN ASIGNATURA OPTATIVA 3º INGENIERO QUÍMICO ASIGNATURA: INSTALACIONES ELÉCTRICAS INDUSTRIALES EN BAJA TENSIÓN PROGRAMA DE TEORÍA Tema 1.-

Más detalles

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL Página 1 de 6 VERSION VERSION AVALADA MESA SECTORIAL MESA SECTORIAL SECTOR ELÉCTRICO REGIONAL NORTE SANTANDER CENTRO CENTRO DE LA INDUSTRIA, LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS METODOLOGO JOHAN RAMIRO CÁCERES VARGAS

Más detalles

Análisis del Recurso de Reconsideración Interpuesto por D.E.I. EGENOR S. en C. por A.

Análisis del Recurso de Reconsideración Interpuesto por D.E.I. EGENOR S. en C. por A. GERENCIA ADJUNTA DE REGULACIÓN TARIFARIA AV. CANADA N 1460 - SAN BORJA 224 0487 224 0488 - FAX 224 0491 Informe OSINERG-GART/DGT N 054-2004 Análisis del Recurso de Reconsideración Interpuesto por D.E.I.

Más detalles

CONVERGENCIA DE CRITERIOS DE DISEÑO DE LINEAS AEREAS DE ALTA TENSION

CONVERGENCIA DE CRITERIOS DE DISEÑO DE LINEAS AEREAS DE ALTA TENSION DOCUMENTO DE TRABAJO CONVERGENCIA DE CRITERIOS DE DISEÑO DE LINEAS AEREAS DE ALTA TENSION GERENCIA DE PROCESOS TECNICOS LINEA DE NEGOCIO DE DISTRIBUCION REGIONAL ENERO 2002 DOCUMENTO DE TRABAJO CONVERGENCIA

Más detalles

MODELO RURAL Hoja 1 de 8

MODELO RURAL Hoja 1 de 8 MODELO RURAL Hoja 1 de 8 ÍNDICE 1 OBJETO...2 2 CONDICIONES DE INSTALACIÓN...2 2.1 Condiciones ambientales...2 2.2 Condiciones de ubicación...2 2.2.1 Presión sobre el terreno...2 2.3 Acera perimetral...2

Más detalles

Especificación técnica

Especificación técnica Nº: Pág. 1 de 6 CABLE TIPO. 1.- OBJETO: Este documento define las características s y constructivas del cable tipo RZ1-K 0,6/1 kv fabricado por Top Cable. 2.- DISEÑO: Este cable está diseñado, fabricado

Más detalles

- Objetivo de una prueba de potencia máxima 2 - Requerimientos para que se lleve a cabo una prueba de potencia máxima por primera vez 2 - Condiciones

- Objetivo de una prueba de potencia máxima 2 - Requerimientos para que se lleve a cabo una prueba de potencia máxima por primera vez 2 - Condiciones - Objetivo de una prueba de potencia máxima 2 - Requerimientos para que se lleve a cabo una prueba de potencia máxima por primera vez 2 - Condiciones operativas necesarias para realizar pruebas de potencia

Más detalles

PUESTA A TIERRA EN INSTALACIONES DE ALTA TENSIÓN. Parte 2 Introducción FERNANDO BERRUTTI AÑO 2015

PUESTA A TIERRA EN INSTALACIONES DE ALTA TENSIÓN. Parte 2 Introducción FERNANDO BERRUTTI AÑO 2015 1 PUESTA A TIERRA EN INSTALACIONES DE ALTA TENSIÓN Parte 2 Introducción FERNANDO BERRUTTI AÑO 2015 Objetivos de sistemas PAT 2 Tierra de protección: Asegurar que una persona que transite en las instalaciones

Más detalles

ITC-BT-07 REDES SUBTERRÁNEAS.

ITC-BT-07 REDES SUBTERRÁNEAS. REDES SUBTERRÁNEAS PARA DISTRIBUCIÓN EN BAJA TENSIÓN CARACTERÍSTICAS GENERALES Los conductores de las líneas subterráneas serán: - De Cobre o Aluminio - Aislados con PVC, XLPE o EPR - De uno o más conductores

Más detalles

Bancos de capacitores Metering:

Bancos de capacitores Metering: Bancos de capacitores Metering: La solucion ideal para la correccion del Factor de Potencia Bancos de capacitores Meter Un problema muy común en las fábricas, industrias o plantas de producción resulta

Más detalles

, 0 $1 (' 7(' $: $ '!. - $ $ $, + $

, 0 $1 (' 7(' $: $ '!. - $ $ $, + $ !" %&'()')&'*(%*')(% + +!.%&'()'/') + +. %&'()'% + 0 1 &'(&'%(2) + * %"3% 1'(%&)%&)1 %&' 4565. (' 7('8. +. 9 + :0 + '!. ; 0 0 0 + + ; 0 0! < * *. 9 0 / + ; 1 ; "; ; + < + < + + ; ; + " + < + 9 09 45=9>45*

Más detalles

CIUDAD BOLÍVAR-VENEZUELA

CIUDAD BOLÍVAR-VENEZUELA DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD SUBESTACIONES ELÉCTRICAS ELABORADO POR: SERGIO TIRADO CORREO ELECTRÓNICO: sergio-zeus@hotmail.com Telefono: +58 0416 7852374 CIUDAD BOLÍVAR-VENEZUELA CIUDAD BOLÍVAR, OCTUBRE

Más detalles

ANEXO VII-Requisitos esenciales específicos de los contadores de energía eléctrica activa

ANEXO VII-Requisitos esenciales específicos de los contadores de energía eléctrica activa ANEXO VII-Requisitos esenciales específicos de los contadores de energía eléctrica activa Los requisitos pertinentes aplicables del Anexo IV, los requisitos específicos del presente Anexo y los procedimientos

Más detalles

CFB. Bancos fijos de capacitores. Baja tensión

CFB. Bancos fijos de capacitores. Baja tensión CFB Bancos fijos de capacitores. Baja tensión Este documento está sometido a posibles cambios. Póngase en contacto con ARTECHE para la confirmación de las características y disponibilidades aquí descritas.

Más detalles

Tensiones de uso preferente (kv):

Tensiones de uso preferente (kv): Tensiones de uso preferente (kv): 400 220 132 66 20 Conductores Aéreos: Desnudos Recubiertos Aislados reunidos en haz Subterráneos: Enterrados - Bajo tubo enterrados En galerías Elementos: Derivación en

Más detalles

Grado de Ingeniería Eléctrica 3er curso. Profesor: Miguel López García

Grado de Ingeniería Eléctrica 3er curso. Profesor: Miguel López García Grado de Ingeniería Eléctrica 3er curso Profesor: Miguel López García Las redes de distribución se componen tanto de líneas aéreas como subterráneas. Los materiales utilizados deben tener las siguientes

Más detalles

Manómetro de cápsula con contactos eléctricos Versión en acero inoxidable, alta resistencia a sobrecargas Modelo

Manómetro de cápsula con contactos eléctricos Versión en acero inoxidable, alta resistencia a sobrecargas Modelo Instrumentación de presión mecatrónica Manómetro de cápsula con contactos eléctricos Versión en acero inoxidable, alta resistencia a sobrecargas Modelo 632.51 Hoja técnica WIKA PV 26.06 Aplicaciones Control

Más detalles

Modificaciones del reglamento de baja tension

Modificaciones del reglamento de baja tension Modificaciones del reglamento de baja tension Modificaciones del reglamento de baja tension Diciembre 2014 En el mes de Diciembre de 2014 el Ministerio ha modificado el Reglamento Técnico de Baja Tensión

Más detalles

BASES TECNICAS DE LICITACIÓN TRANSELEC S.A. ELECCIÓN DE EMPRESA EVALUADORA PARA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE OPEN SEASON

BASES TECNICAS DE LICITACIÓN TRANSELEC S.A. ELECCIÓN DE EMPRESA EVALUADORA PARA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE OPEN SEASON BASES TECNICAS DE LICITACIÓN TRANSELEC S.A. ELECCIÓN DE EMPRESA EVALUADORA PARA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE OPEN SEASON METODOLOGÍA ESTUDIOS OPEN SEASON ZONA PAPOSO-DIEGO DE ALMAGRO La metodología de los

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Secretaría de Extensión. - Curso de Formación y Capacitación Laboral - INSTALADOR de REDES para DATOS, VOZ Y ENERGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Secretaría de Extensión. - Curso de Formación y Capacitación Laboral - INSTALADOR de REDES para DATOS, VOZ Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Secretaría de Extensión - Curso de Formación y Capacitación Laboral - INSTALADOR de REDES para DATOS, VOZ Y ENERGÍA Secretaría de Extensión - UNL- Pág. 1 Nombre del curso:

Más detalles

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES SERIE L: CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS CABLES Y OTROS ELEMENTOS DE PLANTA EXTERIOR

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES SERIE L: CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS CABLES Y OTROS ELEMENTOS DE PLANTA EXTERIOR UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T L.35 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT (10/98) SERIE L: CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS CABLES Y OTROS ELEMENTOS

Más detalles

Infraestructuras de Distribución n de Iberdrola en Madrid: De un presente en plena evolución n a los retos del futuro

Infraestructuras de Distribución n de Iberdrola en Madrid: De un presente en plena evolución n a los retos del futuro Infraestructuras de Distribución n de Iberdrola en Madrid: De un presente en plena evolución n a los retos del futuro Foro Infraestructuras Energéticas Siglo XXI 23 de marzo de 2011 Iberdrola Redes Transporte

Más detalles

250 kwe. Planta Eléctrica 250 Kwe a Biogás.

250 kwe. Planta Eléctrica 250 Kwe a Biogás. Planta Eléctrica 250 Kwe a Biogás. 250 kwe La Planta eléctrica a Biogás de una capacidad de 250kw en Stand-by funciona como planta de transferencia manual o planta de transferencia automática, equipada

Más detalles

RESOLUCIÓN DE LA GERENCIA DE REGULACIÓN DE TARIFAS ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA OSINERGMIN N OS/GRT

RESOLUCIÓN DE LA GERENCIA DE REGULACIÓN DE TARIFAS ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA OSINERGMIN N OS/GRT CONSIDERANDO: 1.- ANTECEDENTES RESOLUCIÓN DE LA GERENCIA DE REGULACIÓN DE TARIFAS ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA Lima, 12 de mayo de 2016 Que, con fecha 8 de marzo de 2016, fue

Más detalles

FAMILIA DE SINCRONIZADORES

FAMILIA DE SINCRONIZADORES 3.4.01 FORMACION CEE PAJ:1 FAMILIA DE SINCRONIZADORES RG 81 RG 86 RG 87 3.4.01 FORMACION CEE PAJ:2 SERIE RG 80 La serie 80 responde a todos las necesidades de sincronización en caso de acoplamiento en

Más detalles

TRANSFORMADOR ATERRIZADOR ZIG-ZAG

TRANSFORMADOR ATERRIZADOR ZIG-ZAG S.A. DE C.V. TRANSFORMADOR ATERRZADOR ZG-ZAG CARACTERÍSTCAS GENERALES: El banco aterrizador en zig zag normalmente se utiliza para ofrecer un camino a la corriente de falla, de tal manera, que una falla

Más detalles

Grados de electrificación:

Grados de electrificación: 7. CÁLCULO DE SECCIONES EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS 7.1. Previsión de potencias. La previsión de potencia es el primer paso a considerar para la posterior realización de los cálculos de sección. De acuerdo

Más detalles

I. La Obra Pública. Su importancia para el desarrollo del municipio. Reformas a la Normatividad. Planeación, programación y presupuestación.

I. La Obra Pública. Su importancia para el desarrollo del municipio. Reformas a la Normatividad. Planeación, programación y presupuestación. I. La Obra Pública. Su importancia para el desarrollo del municipio. Reformas a la Normatividad. Planeación, programación y presupuestación. Obras por Administración Directa. Obras por Contrato. Ejecución

Más detalles

EL SECTOR ELECTRICO EN URUGUAY

EL SECTOR ELECTRICO EN URUGUAY EL SECTOR ELECTRICO EN URUGUAY 1. CARACTERISTICAS DEL SECTOR Las principales leyes que rigen el sector eléctrico son la Ley Nacional de Electricidad (Ley 14.694 del 1º de setiembre de 1977) y la llamada

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología SISTEMAS DE POTENCIA TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 Cálculo de Cortocircuito ALUMNO: AÑO 2015 INTRODUCCIÓN El Cortocircuito es una conexión

Más detalles

Propuesta de Tarifas Prepago de Electrocentro S.A.

Propuesta de Tarifas Prepago de Electrocentro S.A. Propuesta de Tarifas Prepago de Electrocentro S.A. Junio 2006 CONTENIDO 1. Base Legal 2. Objetivo 3. Cargo Comercial del Servicio Prepago 4. Costos del Presupuesto de Conexión 5. Cargo de Reposición y

Más detalles

MÉXICO ALAMBRE Y CABLE DE ACERO CON RECUBRIMIENTO DE COBRE SOLDADO (ACS) O RECUBRIMIENTO ELECTROLÍTICO ESPECIFICACIÓN CFE E

MÉXICO ALAMBRE Y CABLE DE ACERO CON RECUBRIMIENTO DE COBRE SOLDADO (ACS) O RECUBRIMIENTO ELECTROLÍTICO ESPECIFICACIÓN CFE E ALAMBRE Y CABLE DE ACERO CON RECUBRIMIENTO DE COBRE SOLDADO MARZO 2016 REVISA Y SUSTITUYE A LA EDICIÓN DE DICIEMBRE 2013 MÉXICO 1 de 5 1 OBJETIVO Esta especificación establece las características técnicas

Más detalles

Guía del Curso Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios - RITE

Guía del Curso Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios - RITE Guía del Curso Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios - RITE Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia 180 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso

Más detalles

RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA DE BAJO VALOR OHMICO. 15 a 3000 Amp

RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA DE BAJO VALOR OHMICO. 15 a 3000 Amp RG RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA DE BAJO VALOR OHMICO 15 a 3000 Amp Características Generales Conectada entre el neutro del transformador o generador y tierra, una resistencia de neutro tiene la función

Más detalles

Paul C. Rizzo Associates, Inc. CONSULTANTS

Paul C. Rizzo Associates, Inc. CONSULTANTS Paul C. Rizzo Associates, Inc. CONSULTANTS INFORME FINAL CAPITULO 6 ANEXO 2 ESTIMACIONES TEÓRICAS DE CEM Y OTROS EFECTOS EN LAS INTERCONEXIONES DE LA ET 500 ALTERNATIVA A2 ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACION

Más detalles

Ascensor Neumático PVE30 (Unipersonal)

Ascensor Neumático PVE30 (Unipersonal) Ascensor Neumático PVE30 () Ascensor Neumático ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Generales Diámetro exterior del cilindro: 750mm Carga máxima: 159 kg (Una persona) Velocidad: 0.15 m/s No requiere foso. El suelo

Más detalles

Interruptores termomagnéticos Lexic

Interruptores termomagnéticos Lexic PRODUCTOS Y SISTEMAS PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS Interruptores termomagnéticos Lexic Interruptores DX - E Interruptores DX Auxiliares DX N O V E D A D E S 14 DX-E y DX Interruptores termomagnéticos >>>

Más detalles

Practico 1 - Calculo de Cortocircuito Instalaciones Eléctricas

Practico 1 - Calculo de Cortocircuito Instalaciones Eléctricas Practico 1 - Calculo de Cortocircuito Instalaciones Eléctricas - 2005 Ejercicio 1 De un proyecto para la instalación eléctrica de un supermercado, con suministro de energía en media tensión, se ha extraído

Más detalles

NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 380

NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 380 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 380 2001-09-26 TRANSFORMADORES ELECTRICOS. ENSAYOS ELÉCTRICOS. GENERALIDADES E: ELECTRIC TRANSFORMER. ELECTRIC TEST. GENERALITIES CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: transformador;

Más detalles

SECTOR INDUSTRIAL Y COMERCIAL RESOLUCIÓN 76

SECTOR INDUSTRIAL Y COMERCIAL RESOLUCIÓN 76 Ingº Carlos Reyes SECTOR INDUSTRIAL Y COMERCIAL RESOLUCIÓN 76 MEDIDAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL Y COMERCIAL Los selección de usuarios se realizarán en función a la Demanda Asignada Contratada (DAC) por

Más detalles

5.1.7 UNIDAD GENERADORA Nº 8 GENERAL ELECTRIC GE UNIDAD GENERADORA Nº 9 SOLAR TITÁN EQUIPOS DE TRANSFORMACIÓN

5.1.7 UNIDAD GENERADORA Nº 8 GENERAL ELECTRIC GE UNIDAD GENERADORA Nº 9 SOLAR TITÁN EQUIPOS DE TRANSFORMACIÓN INFORMACIÓN TÉCNICA SISTEMA ELÉCTRICO PUNTA ARENAS 2014 1. ÍNDICE. 1. ÍNDICE... 1 3. DIAGRAMA UNILINEAL SISTEMA ELÉCTRICO PUNTA ARENAS.... 5 4. CENTRAL PUNTA ARENAS.... 6 4.1 UNIDADES GENERADORAS.... 6

Más detalles

VERITEST LTDA, PORTAFOLIO DE SERVICIOS DE VERIFICACIÓN DE CONFORMIDAD DE LA MEDIDA 2015

VERITEST LTDA, PORTAFOLIO DE SERVICIOS DE VERIFICACIÓN DE CONFORMIDAD DE LA MEDIDA 2015 VERITEST LTDA, PORTAFOLIO DE SERVICIOS DE VERIFICACIÓN DE CONFORMIDAD DE LA MEDIDA 2015 Verificación de Sistemas de Medida, según Resolución CREG 038-2014 MISIÓN Prestar servicios de evaluación de conformidad

Más detalles

Antecedentes Técnicos Nº1. Proceso de Licitación de Obras Nuevas Decreto Exento N 310/2013, y Obra Nueva Declarada Desierta Decreto Exento Nº82/2012

Antecedentes Técnicos Nº1. Proceso de Licitación de Obras Nuevas Decreto Exento N 310/2013, y Obra Nueva Declarada Desierta Decreto Exento Nº82/2012 Antecedentes Técnicos Nº1 Proceso de Licitación de Obras Nuevas Decreto Exento N 310/2013, y Obra Nueva Declarada Desierta Decreto Exento Nº82/2012 1. Información solicitada a Interchile S.A. para el Proceso

Más detalles

1.0 EXCAVACIONES Y MOVIMIENTO DE TIERRA

1.0 EXCAVACIONES Y MOVIMIENTO DE TIERRA 1.0 EXCAVACIONES Y MOVIMIENTO DE TIERRA ITEM DESCRIPCIÓN UD TOTAL 1.1 Desbroce: Desbroce y limpieza del terreno hasta la profundidad indicada en la Documentación Técnica incluyendo retirada de arbustos,

Más detalles

DT-620B RECEPTOR DE FIBRA ÓPTICA A DVB-T

DT-620B RECEPTOR DE FIBRA ÓPTICA A DVB-T DT-620B RECEPTOR DE FIBRA ÓPTICA A DVB-T - 0 MI2042 - NOTAS SOBRE SEGURIDAD Antes de manipular el equipo leer el manual de instrucciones y muy especialmente el apartado PRESCRIPCIONES DE SEGURIDAD. El

Más detalles

CVM k2 Analizador de redes eléctricas trifásicas (equilibradas y desequilibradas) para panel o carril DIN

CVM k2 Analizador de redes eléctricas trifásicas (equilibradas y desequilibradas) para panel o carril DIN Analizador de redes eléctricas trifásicas (equilibradas y desequilibradas) para panel o carril DIN Descripción Analizador de redes eléctricas trifásicas (equilibradas y desequilibradas) para montaje en

Más detalles

Medidor de descargas parciales ITEL T

Medidor de descargas parciales ITEL T Medidor de descargas parciales ITEL 20011-T itel ELECTRÓNICA S.R.L. Estanislao López 4716/904 Montevideo, Uruguay Tel-fax: + 598 2 613 0467 E. mail: sales@itelelectronics.net www.itelelectronics.net Las

Más detalles

CÁLCULO DE COSTOS MARGINALES PARA TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA PROCEDIMIENTO DP

CÁLCULO DE COSTOS MARGINALES PARA TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA PROCEDIMIENTO DP CÁLCULO DE COSTOS MARGINALES PARA TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA PROCEDIMIENTO DP Autor Dirección de Peajes Fecha Creación 01-12-2014 Correlativo CDEC-SING P-0048/2011 Versión 2.0 TÍTULO 1. Introducción. Artículo

Más detalles

Motor eléctrico monofásico

Motor eléctrico monofásico Motor eléctrico monofásico Parte 2 Por Prof. Ing. Alberto Luis Farina Asesor en ingeniería eléctrica y supervisión de obras alberto@ingenierofarina.com.ar Tipos de motores monofásicos Las clasificaciones

Más detalles