planeación lingüística para lenguas en peligro sean evaluadas para su constante proceso de mejoría. Referencias
|
|
- Veronica Salazar Herrera
- hace 4 años
- Vistas:
Transcripción
1 RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS 305 planeación lingüística para lenguas en peligro sean evaluadas para su constante proceso de mejoría. Referencias Ceinos, Pedro, 1992, Abya-Yala: escenas de una historia india de América, Miraguano ediciones, Madrid. Montes, María y Gómez, Diego, 2013, Cátedra Pensamiento Colombiano 2013-II: Lengua y cultura muysca, en: Bogotá. Bernhard Hurch (ed.), Seberino Bernardo de Quirós, Arte y Vocabulario del Idioma Huasteco (1711), Lingüística Misionera 3, Iberoamericana-Vervuert, Madrid, 2013, 256 pp. En la lingüística actual, a la par de las descripciones y documentaciones de lenguas en peligro de extinción, se están produciendo versiones editadas de documentos publicados siglos atrás, como vocabularios, gramáticas, catecismos, ortografías, diarios de campo o confesionarios, sobre lenguas que son poco conocidas por los investigadores. Con todos estos textos se pueden proporcionar aportes de datos para poder llevar a cabo actualizaciones constantes sobre, por ejemplo, reconstrucciones de protolenguas, clasificaciones tipológicas o aspectos teóricos sobre el lenguaje. En este libro, el profesor Bernhard Hurch (Universidad de Graz, Austria), nos proporciona una versión editada de un manuscrito de significativa importancia en el estudio de las lenguas mayas, en particular, el huasteco, hablado en México. Tal documento escrito fue publicado en el siglo xviii por Seberino Bernardo de Quirós y pocas personas conocían de su existencia hasta ahora. El documento se divide en dos secciones: «Introducción» y «Textos». La primera parte trata de responder preguntas acerca de cómo el texto encontrado era el original, qué se sabe del autor, cómo entender parte de la notación usada para representar los sonidos del huasteco en ese entonces y cómo se puede relacionar este documento de Seberino de Quirós con obras posteriores como la de Tapia (1767). En la segunda parte, se presenta el Arte con dos tipos de textos (transcripción en la notación original y adaptación al sistema ortográfico actual) y el Vocabulario con comentarios sobre sus entradas léxicas comparadas con las de obras como Suárez (1995) o Martínez (2008). Con relación a la primera sección, de 44 páginas, el profesor Hurch destaca de manera significativa algunas de las dificultades que se encontraron en el proceso de edición del Arte y Vocabulario, desde encontrar información sobre el autor, «Sobre el autor del manuscrito, Seberino Bernardo de Quirós, no se ha podido averiguar nada, ni siquiera el más mínimo dato anagráfico» (p. 15), pasando por reconstruir la historia de los lugares y propietarios que tuvo el documento original antes de haber sido encontrado en Alemania, hasta identificar correspondencias de fonemas y
2 306 RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS fonos del huasteco con grafemas: «El camino para la escritura del huasteco pasa necesariamente por el español. Sin embargo, la ortografía de las así llamadas lenguas de cultura como el español no estaban aún normalizadas a principios del siglo xviii y era, por tanto, inconsistente en muchos detalles» (p. 29). Es en aspectos como el último en donde se reconoce un notable mérito de editor en cuanto a que propone una combinación armónica entre conservar fidelidad con la ortografía del texto original y hacer más legibles los registros de los manuscritos para que puedan ser mejor comprendidos por los lectores de comienzos del siglo xxi: «La modernización de la ortografía se ha llevado a cabo únicamente en la parte del texto y no en la del diccionario, y eso solo en la versión en español [...] Los ejemplos del huasteco no se han modernizado [...] porque un aspecto fundamental de la edición reside en reproducir la variante más antigua del huasteco en su forma divergente respecto de su estado actual» (p. 34). En la segunda sección, de 212 páginas, se conforma de los dos documentos del manuscrito de Seberino de Quirós que han sido editados por el profesor Hurch: el Arte (cuyo título original es Arte del idioma guasteco) y el Vocabulario (Bocabulario del ydioma guasteco). Junto con ellos, y precediéndolos, se encuentran las Aprobaciones (Aprobasiones) y la Dedicatoria (Dedicasion). Se han impreso en el libro todas las páginas de los textos originales. A cada una de estas, le sigue la correspondiente transcripción y la adaptación del texto en ortografía del español actual para los apartados escritos totalmente en esta lengua. La Dedicatoria, de 8 páginas, está dirigida exclusivamente a «Vuestra Señoría» (p. 47), acompañada de menciones de índole bíblica, como el caso del intento de sacrificio de Isaac, hijo de Abraham, por parte de su padre o la referencia a Jesús como el Buen Pastor como textos inspiradores de la obra. Se puede identificar variabilidad en el uso de los grafemas <s> y <z> como representámentes del fonema /θ/ del español por parte de Seberino de Quirós, lo cual está presente en palabras como forsosa (p. 47) o ignoransias (p. 49), pero también en resplandez (p. 47). Al comparar el texto original con las transcripciones y la adaptación ortográfica de este apartado, encuentro un par de pequeños errores de digitación en las páginas 48 y 49, dado que, por una parte, el texto original afirma que el precursor es «baptista» y la transcripción del mismo fue «pabtista», y, por otra, en la adaptación colocaron el cierre de paréntesis pero no la apertura en donde dice «veo que como allá el precursor Bautista» (p. 49), elemento gráfico que sí aparece tanto en el texto original como en su transcripción. Las Aprobaciones, de 12 páginas, consisten de constancias emitidas por dos personas que conocen el huasteco informando que no encuentran objeción alguna a la publicación del Vocabulario, el Arte, el Catecismo, el Confesionario y el Manual: Fray Ignacio López de Mendoza, en representación de la institución religiosa local, y quien fue el primero en brindar un aval favorable al manuscrito, y Don Francisco Martínez de Loasa (aunque alcanzo a reconocer un posible Loaysa en la página 64) Flórez, como miembro de la sociedad civil. Respecto a estos tres ultimos documentos, el profesor Hurch informa que no se encontraron con el manuscrito, por lo que «se puede concluir que se han perdido irremediablemente» (p. 57). Es en estos aspectos en donde la necesidad de que no existan copias de un documento de una lengua puede afectar de manera significativa el llevar a cabo
3 RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS 307 tareas de índole lingüístico como lo es, por ejemplo, conocer un poco más del léxico que los hablantes de una lengua emplearon durante una época para referirse a campos semánticos particulares o reconstruir con cierto grado de confiabilidad un estado antiguo de un sistema sonoro o su morfología, por lo que estas pérdidas pueden ser consideradas como daños irremediables en la búsqueda de un mayor conocimiento sobre lenguas que, como el huasteco, suelen ser poco documentadas. El Arte, de 74 páginas, se caracteriza por presentar, ante todo, morfología del huasteco, principalmente a nivel nominal y verbal. Seberino de Quirós hace constantes traducciones del huasteco al español, por ejemplo: «asi el futuro inperfecto como el perfecto se conjugan como el futuro inperfecto de indicativo usando de las particulas cu, en la primera persona ca, en la segunda, en la terecera quin i jajaa en las personas de plural» (p. 93). Sin embargo, en algunas ocasiones, las traducciones de los morfemas huastecos se hicieron al latín: «los adbervios mas usados son en lugar de non ib; en lugar de ci, oni, en lugar de cū, nutiani, en lugar de quan bis aba, en lugar de satis lejatis, en lugar de beraciter» (p. 117). Con relación a los aspectos sintácticos, Seberino de Quirós solo hace mención de variaciones en la voz entre activa y pasiva, siendo estas últimas posibles en contextos muy restringidos (p. 113), la existencia de marcas que permiten la construcción de cláusulas subordinadas sustantivas (p. 129) y reglas de estructuración de una oración simple con complemento adverbial, un sujeto y un objeto (p. 137). Desafortunadamente, no se nos informa sobre cómo se expresan oraciones simples con objeto indirecto u oraciones compuestas coordinadas. Existe una paradoja en este particular documento del manuscrito. Por una parte, se informa que se ha pretendido seguir con la mayor fidelidad posible la transcripción de cada ítem léxico del huasteco con fidelidad a como lo escuchaba, «procurando siempre pronunsiar como pide el lenguage porque la mayor dificultad esta en la pronunsiasion y en saberla escrebir ]escrebir[ ques en donde se ha de aplicar mayor cuydado» (pp. 137, 139). Por otra, desafortunadamente, no se nos informa sobre qué grafema representa a qué sonido del huasteco o sobre si algún símbolo gráfico de los empleados por Seberino de Quirós representa a un sonido particular del huasteco que no es equivalente a ninguno del español o el latín. Sin esta información, existen dificultades sobre cómo saber si lo documentado está transcrito con significativa consistencia o no. De hecho, al no tener ninguna notación sobre el acento o el tono del huasteco, porque ni siquiera se marcaba en la escritura del español de comienzos del siglo xviii, no se puede establecer si ha habido algún cambio en el empleo de estas propiedades prosódicas en esta lengua si llegan a compararse estos registros con estudios desarrollados posteriormente, como Edmonson (1988). Tampoco si estos elementos pueden (o pudieron) influir en fenómenos gramaticales como, por ejemplo, la derivación de sustantivos a partir de verbos por medio de una sustitución de perfiles tonales, fenómeno documentado en la lengua hup (Epps 2008: 97). El Vocabulario, de 118 páginas, se caracteriza por recopilar un conjunto de más de 2000 entradas léxicas, de las cuales, como informa el profesor Hurch (p. 28), cerca de un 20% de lo escrito por Quirós no aparece en ningún otro texto, ni siquiera en los registros de Tapia (1767), lo cual lo hace significativamente importante
4 308 RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS como documento que registra una parte de la historia de una lengua que, de otra manera, no se hubiese podido conocer. Para cada entrada léxica en huasteco existe su traducción al español. Sin embargo, por la disposición de los términos, siguiendo la tendencia de Nebrija (1516) reflejada en diferentes colecciones de listados de palabras recogidos por misioneros entre los siglos xvi y xviii, el Vocabulario es escrito en el sentido de un diccionario español-huasteco, esto es, que primero se menciona el término en español seguido de su equivalente en huasteco y todo se establece según el orden alfabético de la lengua de la familia Romance, no de la lengua de la familia Maya. Por ejemplo: «flor: huis» (p. 189), «majadero: co idmal» (p. 203), «regar: pujal» (p. 225). Se puede comparar con el vocabulario de la lengua achagua de los llanos orientales colombianos recolectado en 1762 por Alonso de Neira y Juan Ribero, transcrito en Gómez y Torres (2012), el cual sigue el mismo patrón: «caerse: nucaba» (Gómez y Torres 2012: 34), «yr pasando por algun lugar: nubesonau» (Gómez y Torres 2012: 35) y «preguntar: nusatau» (Gómez y Torres 2012: 36). En el Vocabulario, a diferencia del Arte, Seberino de Quirós sí menciona algunas de las particularidades de la pronunciación que ha encontrado durante el registro de las entradas léxicas en el huasteco, como se ilustra a continuación: «la dicsion que acaba con h y x se pronunsia juntando los dientes de ariba con los de abajo y en medio la lengua V.G. tunixh» (p. 247). Si bien se entiende la importancia que puede tener del Vocabulario para que, al compararlo con documentos posteriores, se puedan identificar posibles aunque no siempre confiables patrones de cambios fónicos llevados a cabo en los últimos trescientos años, como de hecho lo propone el profesor Hurch (p. 28), también puede ser de ayuda para identificar posibles cambios morfológicos o semánticos que le hayan ocurrido a algunas entradas léxicas de las cuales se pueda tener cierta confiabilidad en su transcripción y no hayan variado en su pronunciación. Ojalá este tipo de iniciativas de transcribir y editar más documentos antiguos, gracias a las cuales se ha podido producir el manuscrito editado por el profesor Hurch, se mantenga. A menudo, estos documentos antiguos resultan ser lo único que se ha podido documentar de una lengua que no se habla en la actualidad y pueden ser de suma relevancia para aclarar dudas existentes sobre estudios de reconstrucción que se estén llevando a cabo con lenguas de la misma familia de las cuales también existen registros escritos y aún se hablan. Referencias Edmonson, Barbara, 1988, A descriptive grammar of Huastec (Potosino dialect), tesis de doctorado, Tulane University, Nueva Orleans. Epps, Patience, 2008, A Grammar of Hup, Walter de Gruyter, Berlín. Gómez, Diego y Torres, Jennifer, 2012, Transcripción de: Alonso de Neira y Juan Ribero, Arte y Vocabulario de la Lengua Achagua (1762) [Manuscrito 2910 BPRM], Proyecto Colección Mutis, conjunto de documentos lingüísticos americanos del Palacio Real de Madrid, en: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), Bogotá.
5 RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS 309 Martínez, Epifanio, 2008, An Tenec Cau. La Lengua Huasteca. Diccionario y Vocabulario, Ediciones Café Cultura, Tampico/Jerez. Nebrija, Antonio de, 1516, Vocabulario de romance en latin hecho por el doctissimo maestro, nuevamente corregido & augmentado; mas de diez mill vocablos de los que antes solia tener, Johannes Varela, Sevilla. Suárez, Rosalio [Padre Rosalio], 1995, Vocabulario huasteco español (dactiloscrito, s.l.), en: Graz. Tapia, Carlos de, 1767, Noticia de la lengua huasteca... Con cathecismo y doctrina christiana, Bibliotheca Mexicana, México.
PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO
Curso 20142015 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO el alumnado de 1º ESO deberá ser capaz de: Identificar la modalidad (narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación) y la tipología según
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Curso 2015-2016 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA 1 ORIENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS PARA EL EXAMEN DE
código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5
1º ESO GRAMÁTICA: ñ El sustantivo: clases, género y número. ñ Determinantes: clases ñ Verbo: clases, conjugación, persona, número, tiempo y modo. ñ Adverbio. Clases. ñ Pronombre: clases. ñ Preposiciones.
LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS
LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS Objetivo de aprendizaje: Entender los elementos para una comunicación efectiva. Definir y distinguir los conceptos signo, lengua, lenguaje, habla y norma.
Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua
Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua Year 8 Curriculum Outline Lengua y Literatura Term 1 Comprensión de textos e iniciación a la escritura técnica como método de investigación y formación creativa.
El análisis gramatical
DELMIRO ANTAS SUB Hamburg A/483237 El análisis gramatical OCTAEDRO ÍNDICE ABREVIATURAS EMPLEADAS 7 QUÉ ES LA GRAMÁTICA? Introducción al estudio del lenguaje TEMA1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 10 1.1. Concepto
Ser Maestro. Saberes Disciplinares. Perfil de Lengua y Literatura 8º a 10º grado Educación General Básica EGB. Contenidos temáticos
Ser Maestro Saberes Disciplinares Perfil de Lengua y Literatura 8º a 10º grado Educación General Básica EGB Contenidos temáticos 2016 Introducción La prueba de saberes disciplinares de Ser Maestro abarca
Gracia Pinero Pinero. Perfecto simple y perfecto compuesto en la norma culta de Las Palmas de Gran Canaria A
Gracia Pinero Pinero Perfecto simple y perfecto compuesto en la norma culta de Las Palmas de Gran Canaria A 335197 Vervuert Iberoamericana 2000 ÍNDICE GENERAL AGRADECIMIENTOS 11 PRÓLOGO 13 INTRODUCCIÓN
CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo.
PRIMER TRIMESTRE Y LENGUA 1º PRIMARIA UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo. - Expresión oral y escrita: el carné. La presentación. - Vocabulario: el abecedario. - Ortografía: la mayúscula. - Gramática: la letra
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA PROGRAMA DE ESTUDIO: ASIGNATURA: GRAMÁTICA ACADÉMICA DEL ESPAÑOL CÓDIGO: 12315 CARRERA:
4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5
4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Unidad 1 Identificar y señalar las características de los textos expositivos. Redactarlos. Acentuar correctamente las palabras atendiendo a posibles diferencias de significado
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación Lingüística y Literatura Escuela de Lingüística E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax:
La investigación sobre las lenguas de modalidad visogestual comienza a
168 RESEÑA Signos Lingüísticos, MIROSLAVA CRUZ-ALDRETE vol. IV, núm. 8, julio-diciembre, 2008, 169-172 MIROSLAVA CRUZ-ALDRETE (2008), GRAMÁTICA DE LA LENGUA DE SEÑAS MEXICANA, TESIS DE DOCTORADO EN LINGÜÍSTICA,
MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L
MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L Colección: Manuales de formación de profesores de español 2/L Dirección: María Luz Gutiérrez Araus 1ª edición, 2004.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR BLOQUES BLOQUE 1: GEOGRAFÍA Identificar algunos hitos esenciales en la historia de Grecia
INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24
INTRODUCCIÓN 15 1. EL SIGNO LINGüíSTICO y SU ARTICULACIÓN 19 1.1. La lengua como sistema 19 1.2. El signo lingüístico 20 1.3. Las articulaciones 22 1.4. La lengua como pluralidad de sistemas 24 2.1. La
PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTIVA: REDACCIÓN Y ESTILO
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTIVA: REDACCIÓN Y ESTILO CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE U.
PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS: Comunicación: La comunicación y sus elementos. Enunciado, frase, oración. Niveles de
T ABLA DE MATERIAS. Capítulos preliminares
T ABLA DE MATERIAS Prefacio... xi Preface... xiii Capítulos preliminares Capítulo preliminar I. El español y su acentuación... 3 Palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas... 3 La tilde que rompe
Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.
ASIGNATURA: ÁMBITO DE COMUNICACIÓN NIVEL: 1º PCE Las reglas generales de ortografía. Diptongos, triptongos e hiatos. La tilde diacrítica. El resumen. Los elementos de comunicación. Composición de palabras:
PROGRAMA DE ASIGNATURA. 4. Unidad académica / organismo de la unidad académica que lo desarrolla
PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. Nombre de la actividad curricular GRIEGO 2 2. Nombre de la actividad curricular en inglés ANCIENT GREEK 2 3. Nombre completo del docente(s) responsable(s) VIRGINIA ESPINOSA SANTOS
EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
A/508269 M a JESÚS TORRENS ALVAREZ EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA ARCO/LIBROS.S.L. ÍNDICE INTRODUCCIÓN 13 Por qué es importante conocer la historia de la lengua española? 13 Evolución (historia
b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios:
PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE DE 1º DE ESO. a) Aprendizajes imprescindibles: Bloque II: La comunicación escrita. Leer y escribir. Lectura y comprensión de textos narrativos,
ALEMAN NIVEL B1 OBJETIVOS GENERALES
ALEMAN NIVEL B1 OBJETIVOS GENERALES El alumno deberá ser capaz de entender global y específicamente el contenido de un texto hablado. El alumno deberá ser capaz de entender global y específicamente el
DISEÑO CURRICULAR INGLES I
DISEÑO CURRICULAR INGLES I FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Ingeniería Humanidades, Arte y Educación. Contaduría Pública, Gerencia de Recursos Humanos, Administración. Computación,
TÉCNICAS DE REDACCIÓN Código: 0000
TÉCNICAS DE REDACCIÓN Código: 0000 Departamento : Administración Especialidad : Bibliotecología - Archivología Prelación : Sin Prelación Tipo de Asignatura : Electiva Número de Créditos : 3 Número de horas
NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO
NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO 0 Comprender distintos textos de diferentes tipologías. 0 Elaborar textos de forma adecuada según la intención
COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA) Coordinadora: Nuria Polo Cano
COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA) Coordinadora: Cano nuriapolo@flog.uned.es Duración de la prueba: 1,5 h Preguntas 1-4: 1 hora/pregunta 5: 30 min Ningún material permitido Normativa:
Temas de Reflexión en el
Temas de Reflexión en el CUADERNO DE TRABAJO. Humberto Cueva G. Temas de Reflexión El objetivo de los Temas de Reflexión es proporcionar herramientas conceptuales para que los estudiantes alcancen una
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA PROGRAMA DE ESTUDIOS: 1. DATOS INFORMATIVOS ASIGNATURA: Gramática Académica del Español
INFORME DE RECUPERACIÓN DE LATÍN DE 1º BACHILLERATO PENDIENTE
13 MODELO DE NOTIFICACIÓN AL ALUMNADO Y REPRESENTANTES LEGALES DEL INFORME PARA LA RECUPERACIÓN DEL LATÍN PENDIENTE DE PRIMERO DE BACHILLERATO: INFORME DE RECUPERACIÓN DE LATÍN DE 1º BACHILLERATO PENDIENTE
PROGRAMA de asignaturas
PROGRAMA de asignaturas 23868 DESCRIPCIÓN DE LA LENGUA CASTELLANA Y DE LA LENGUA CATALANA Curso Académico 2009-2010 Núm.Créditos Totales 7,5 Núm.Créditos Teóricos 6 Núm.Créditos Prácticos 1,5 Curso 1º
La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66).
8 1.5. La Fonología 1.5.1. Definición Algunas definiciones de Fonología: La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66). G. Yule
Contenidos 1º E.S.O. Castellano
Contenidos 1º E.S.O. Castellano 1. La comunicación. El lenguaje y su organización Reconocer los elementos de la comunicación Reconocer las principales unidades de la lengua Distinguir diptongos, triptongos
CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
4. : ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN. MÍNIMOS 1º ESO: CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y 1º ESO UNIDAD 1 La narración: concepto y estructura. El lenguaje y las lenguas. Lengua, signo y código. Los registros lingüísticos.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1. EVALUACIONES ORDINARIAS
LATÍN I CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1. EVALUACIONES ORDINARIAS A lo largo de cada evaluación se llevarán a cabo al menos dos ejercicios de la materia impartida y trabajada en clase. La nota de la evaluación
Propósitos por Ciclos
HERRAMIENTA HABLAR, LEER YESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO Propósitos por Ciclos Para tener en cuenta Emilia Ferreiro afirma que Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y
OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES
PROGRAMA DE REFUERZO INDIVIDUALIZADO DE APRNDIZAJES NO ADQUIRIDOS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 SEPTIEMBRE 2015. 8.00 HORAS (ALUMNOS DE 3º de ESO) 1 SEPTIEMBRE 2015. 19.00 HORAS (ALUMNOS DE 4º de ESO
ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA I. COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE CRITERIOS 1. Identificar el uso de las funciones del lenguaje, representativa, expresiva y conativa. COMUNICACIÓN ORAL 2. Reconocer
LENGUA. MATEMÁTICAS OBJETIVOS 1º DE PRIMARIA. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CEIP SAN LUCAS 1
CEIP SAN LUCAS Villanueva del Pardillo CURSO 2013 / 2014 LENGUA. OBJETIVOS 1º DE PRIMARIA. 1. Identificar, nombrar y escribir de forma aislada en mayúsculas y minúsculas todas las letras que componen el
La oración simple. [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Introducción T E M A
La oración simple [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Introducción T E M A 7 Esquema TEMA 7 Esquema Ideas clave 7.1. Cómo estudiar este tema? Para estudiar este tema deberás aprender las ideas expuestas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD ACADÉMICA DE LETRAS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD ACADÉMICA DE LETRAS COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA PRESENTACIÓN El manejo de una buena redacción es parte fundamental en la formación de cualquier individuo. El reconocimiento
CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO.
CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO. Bloque de Lengua - La comunicación. Funciones del lenguaje. - La palabra. Análisis morfológico. Formación de palabras: derivación
CINTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO SEPTIEMBRE
CINTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO SEPTIEMBRE Contenidos de las pruebas extraordinarias de Lengua Castellana y Literatura de 3º ESO. La duración de la prueba es de 1h y 15min. CONTENIDOS: ORTOGRAFÍA
Qué debo estudiar para realizar la prueba de Comunicación y Lenguaje?
Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (Digeduca) Qué debo estudiar para realizar la prueba de Comunicación y Lenguaje? En este documento encontrará la lista de temas que conviene estudiar
3 er Grado Guía para los Padres /Terceras Nueve Semanas - 3 rd Grade Parent Guide Third Nine Weeks
Estas nueve semanas amplian los conocimientos y conceptos aprendidos en las nueve semanas previas. Los estudiantes van a evaluar los puntos de vista del orador, del autor y de ellos mismos. Los estudiantes
CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE
CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE Contenidos de las pruebas extraordinarias de Lengua Castellana y Literatura de 1º BACHILLERATO La duración de la prueba es de 1h y 15 min.
CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?
A. PREPARACIÓN. 1. Lectura del texto. Varias veces, hasta que resulte compresible. 2. Lectura pormenorizada y detenida del texto. Se pueden subrayar (a gusto del alumno o con apoyo del profesor) los términos
Griego Objetivos de la materia Contenidos mínimos Griego I:
Griego Objetivos de la materia La enseñanza del Griego en el Bachillerato tendrá como finalidad la consecución de los siguientes objetivos. 1.- Conocer y utilizar los fundamentos morfológicos, sintácticos
INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL
LAS ORACIÓNES IMPERSONALES 01/05/2015 Número 56 AUTOR: Milagros Baztán Maisterra. CENTRO TRABAJO: IES Basoko. INTRODUCCIÓN La selección de este artículo se debe a la dificultad que encuentran los alumnos,
1.- Comprender la comunicación verbal y no verbal en discursos y en textos.
Colegio Decroly Americano Middle High School Idioma Español Grado 7th. A B C I periodo 1.- Comprender la comunicación verbal y no verbal en discursos y en textos. 2.- Comprender la comunicación en discursos
LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA 1º ESO. - Análisis sintáctico: Sujeto, Predicado, SN y SV.
LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA 1º ESO 1.- Comprensión lectora. 2.- La ortografía básica trabajada durante el curso: las mayúsculas, reglas generales de acentuación, c, qu, k / c,z, uso de la letra h, la
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Griego I CÓDIGO: 12322 CARRERA: NIVEL: Ciencias Filosóficas Primero No. CRÉDITOS: 5 SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: PROFESOR: Nombre: Grado académico o título profesional:
CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA
CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA PRESENCIA DE LAS CCBB EN LOS OBJETIVOS DE LENGUA Y LITERATURA 4. Tratamiento de la información y tratamiento digital. 8. Autonomía e iniciativa personal. OBJETIVOS 1 2 3 4
Profesora: Suyen Alonso Ubieta
Profesora: Suyen Alonso Ubieta Consejo 1: TAN IMPORTANTE ES LA PRESENTACIÓN FORMAL DEL DOCUMENTO COMO SU CONTENIDO 1. Qué es la redacción? Es un proceso que involucra: La planificación La redacción La
CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA
Y LENGUA 5º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN BLOQUE DE ORTOGRAFÍA - Lectura y comprensión de un texto narrativo de ficción: El Globo. Ortografía: - Las sílabas tónica y átona. - La tilde. - El diptongo.
Idioma Originario Lengua Quechua
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social Idioma Originario Lengua Quechua Guía de Presentación de Programas: 1. Idioma Originario Lengua Quechua (Ciclo inicial) 2.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial Proceso de Lenguaje Natural Qué es el Lenguaje? Qué es el Lenguaje Natural? Procesamiento del lenguaje Natural (PLN) Aplicaciones PLN Niveles del Lenguaje Arquitectura de un sistema
índice Prefacio Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea
índice Prefacio xi Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea 1. Introducción 1 1.1. De la gramática tradicional a la lingüística moderna: Gramáticas prescriptivas y descriptivas
Instituto de Formación en Servicio - CEIP - Lengua 2015 ORTOGRAFÍA RESTRICCIONES A LA CORRESPONDENCIA FONOGRÁFICA EN EL USO DE LAS LETRAS
ORTOGRAFÍA RESTRICCIONES A LA CORRESPONDENCIA FONOGRÁFICA EN EL USO DE LAS LETRAS CONCIENCIA ORTOGRÁFICA El objetivo general de la enseñanza de la ortografía es comprender que la ortografía de las palabras
EJERCICIOS DE GRAMÁTICA Y DE EXPRESIÓN (Con nociones teóricas)
A/452240 PILAR GÓMEZ MANZANO PALOMA CUESTA MARTÍNEZ MARIO GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ ÁNGELES ESTÉVEZ RODRÍGUEZ EJERCICIOS DE GRAMÁTICA Y DE EXPRESIÓN (Con nociones teóricas) Segunda edición EDITORIAL CENTRO DE
MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.
MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O. Los niveles imprescindibles, que los alumnos han de alcanzar, quedan recogidos, tanto en los contenidos mínimos, como en los criterios de evaluación de nuestra programación;
EXTRACTO PROGRAMACION LATÍN DE 4º ESO
EXTRACTO PROGRAMACION LATÍN DE 4º ESO OBJETIVOS DE LATIN 4º ESO 1. Localizar en el mapa las lenguas de España clasificándolas e identificando su origen. 2. Traducir étimos latinos transparentes. 3. Analizar
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Se recomienda la realización de los siguientes materiales para superar la prueba de recuperación de la materia Lengua castellana y Literatura de 1º ESO: Objetivo
María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg
María Moliner 45 Gramática básica del español SUB Hamburg A/639397 GREDOS ÍNDICE PRESENTACIÓN 15 INTRODUCCIÓN: LA GRAMÁTICA 17 Niveles de análisis gramatical y sus unidades 18 CAPÍTULO I: MORFOLOGÍA TEMA
5. Conjugar tiempos verbales griegos del modo indicativo aportando su traducción correspondiente.
LATÍN 7. EVALUACIÓN a) CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN GRIEGO I 1. Dominar la lectura y escritura del griego clásico. 2. Traducir con la mayor fidelidad posible (traducción literal), parcial
Guía Docente. Facultad de Educación. Grado engrado en Maestro de Infantil
Guía Docente Facultad de Educación Grado engrado en Maestro de Infantil GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: LENGUA ESPAÑOLA Curso Académico 2012 / 2013 Fecha: V2. Aprobada en Consejo de Gobierno el310112 1.
1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS
1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar Escuchar 1. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: personal,
Fonética y Fonología españolas
Fonética y Fonología españolas Fonética y Fonología españolas Mary C. Iribarren EDITORIAL SINTESIS Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Reservados
DOSIFICACION ANUAL PRIMERO DE PRIMARIA
DOSIFICACION ANUAL PRIMERO DE PRIMARIA ESPAÑOL 1.- Cómo nos comunicamos? 2.-Medios de comunicación 3.-Nombre propio. 4.-Palabras largas y cortas. 5.-El enunciado y sus clases (Lingüística) 6.-Campos semánticos.
Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal
Lengua Española y Literatura Currículum Universal Índice de contenidos 12-16 años 2013-2014 Lengua Española y Literatura 12-14 años ESCUCHAR, HABLAR, CONVERSAR Expresar opiniones Contar una anécdota Realizar
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
1. DATOS INFORMATIVOS MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: 13487 MORFOLOGÍA Y SINTAXIS DEL ESPAÑOL CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: CRÉDITOS TEORÍA: LINGÜÍSTICA APLICADA DOS CUATRO CUATRO CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE
LENGUAJE. Lengua, habla y norma
LENGUAJE Lengua, habla y norma CONTENIDO El signo y la palabra La palabra Lenguaje: en su acepción restringida El lenguaje El código: la lengua y el habla La lengua El habla La norma En conclusión Lic.
DPTO. DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2015/2016
DPTO. DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2015/2016 Nota: el trabajo es una recomendación y guía para organizar el estudio y/o repasarlo de cara al curso siguiente. Los alumnos suspensos tienen que presentarse
CURSO INTENSIVO DE VERANO PREPARACIÓN INGLES B1. (Del 1 al 26 de julio)
CURSO INTENSIVO DE VERANO PREPARACIÓN INGLES B1 IMPARTICIÓN Y METODOLOGÍA: (Del 1 al 26 de julio) Impartidas por DOCENTES NATIVOS, con amplia experiencia en la docencia y preparación de pruebas de nivel
Literatura: 1. Las características de la épica griega. 2. La cuestión homérica. 3. El contenido, estructura, personajes y significado de la Ilíada
1. Conocer la cuestión homérica, las características de la épica griega, así como el contenido, estructura, personajes y significado de la Ilíada y la Odisea. 2. Entender los conceptos de derivación y
GUÍA PARA EL ESTUDIO DE LA MATERIA
LATÍN I DE 1º DE BACHILLERATO A DISTANCIA (LOMCE) CURSO ACADÉMICO: 2016-17 PROFESORA-TUTORA: ANA GUERRERO QUINTANA GUÍA PARA EL ESTUDIO DE LA MATERIA 1. INTRODUCCIÓN Por qué estudiar latín? En estos momentos
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º
INDICADORES-DESTREZAS DE EVALUACIÓN MATERIA Lengua Castellana y Literatura CURSO 3º Criterio de Evaluación 1: Entender instrucciones y normas dadas oralmente; extraer ideas generales e informaciones específicas
NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN
NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN ESQUEMAS Y MAPAS CONCEPTUALES Mapa conceptual de la unidad Competencias que se trabajan 1. Competencia comunicativa 2. Competencia metacognitiva 3. Competencia
PROGRAMA de asignaturas
PROGRAMA de asignaturas 23868 DESCRIPCIÓN DE LA LENGUA CASTELLANA Y DE LA LENGUA CATALANA Curso Académico 2008-2009 Núm.Créditos Totales 7,5 Núm.Créditos Teóricos 6 Núm.Créditos Prácticos 1,5 Curso 1º
El dictado Elaborado por Cheryl Urow y Karen Beeman, y adaptado del trabajo de Kathy Escamilla y el grupo de Literacy Squared
Center for Teaching for Biliteracy info@teachingforbiliteracy.com El dictado Elaborado por Cheryl Urow y Karen Beeman, y adaptado del trabajo de Kathy Escamilla y el grupo de Literacy Squared El dictado
CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013)
CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013) TEMA 1. La modalidad textual: o La narración. Concepto. o La narración literaria. Los elementos de la narración
ÜÍSTICA Y LA ÜÍSTICA APLICADA A LA TRADUCCIÓN. PRINCIPALES TEORÍAS ÜÍSTICAS.
LINGÜÍ ÜÍSTICA APLICADA A LA TRADUCCIÓN (8111) Profª.. Larissa Timofeeva (Timofeeva@ua.es) TEMA 1. LA LINGÜÍ ÜÍSTICA Y LA TRADUCCIÓN. LINGÜÍ ÜÍSTICA APLICADA A LA TRADUCCIÓN. PRINCIPALES TEORÍAS LINGÜÍ
ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN
ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN Lic. Gloria Alejandra Jiménez Delgadillo Directora de Biblioteca de Área de Ciencias Sociales y Humanidades José Revueltas - BUAP
código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 11
1º ESO GRAMÁTICA: El sustantivo: clases, género y número. Artículo Verbo: clases, conjugación, persona, número, tiempo y modo. Adverbio. Clases. Pronombre: clases. Preposiciones. El sujeto y el predicado.
8 errores. más comunes. al aprender
8 errores más comunes al aprender 01 Omitir el sujeto Explicación Los hispanohablantes normalmente se expresan sin utilizar un pronombre porque las terminaciones de los verbos conjugados les permite identificar
1 CONTENIDOS TEMA 1. LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS LENGUA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN CURSO I. CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS
1 CONTENIDOS TEMA 1. LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS 1. SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 1.1. ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN SIMPLE 1.2. ESTRUCTURA DEL SUJETO 1.3. ESTRUCTURA DEL PREDICADO 1.4. ELEMENTOS EXTRAORACIONALES
Los textos. prescriptivos: la receta. Descripción. de procesos. Ordenación alfabética de palabras. Asociación de fonemas y grafías.
Nº SD 1 Secuencia Didáctica La cocina de Perla: Los textos prescriptivos. Descripción de procesos. La receta. El alfabeto. Asociación de fonemas y grafías ILUSTRACIÓN Objeto de Aprendizaje Los textos prescriptivos:
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE AGRONEGOCIOS CASTELLANO I SÍLABO I. DATOS GENERALES CÓDIGO CARRERA PROFESIONAL : 31 ASIGNATURA : CASTELLANO
LENGUA Y LITERATURA. Para la recogida de información, se emplearán los siguientes instrumentos:
LENGUA Y LITERATURA INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN La calificación del alumnado, desde el principio de evaluación individualizada y continua, tiene por objeto reflejar de la manera más comprensiva posible
UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE ESTUDIOS INTERNACIONALES ESCUELA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN SYLLABUS 2006
UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE ESTUDIOS INTERNACIONALES ESCUELA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN SYLLABUS 2006 MATERIA: ESTILO DEL LENGUAJE CODIGO: LEN 260 HORARIO: 20:50 22:10
GUÍA DE EJERCICIOS. Área de Lectura y Escritura
GUÍA DE EJERCICIOS Área de Lectura y Escritura Resultados de aprendizaje -Conocer la definición y características de los discursos académicos. -Aplicar los contenidos de discurso académico. -Conocer y
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Generalitat de Catalunya Departament d'ensenyament Institut Gabriel Ferrater i Soler DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS ESO 1º ESO Leer de forma fluida, sin silabear, textos
LATÍN I DEPARTAMENTO DE LATÍN: Prueba extraordinaria, Septiembre de 2016
LATÍN I DEPARTAMENTO DE LATÍN: Prueba extraordinaria, Septiembre de 2016 CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA PRUEBA. Esta asignatura está dividida en tres grandes apartados, desglosados en seis bloques. Tendrás que
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA FORMATIVOS CARRERA DE PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Módulo:
DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO
DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO MATERIAS: LATÍN I Y II Y GRIEGO I Y II PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS, INDICADORES Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PRIMERO DE BACHILLERATO Procedimientos de evaluación Para evaluar
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PROGRAMA DE LENGUA ESPANOLA CURSO DE SUPERACIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES EOC I
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PROGRAMA DE LENGUA ESPANOLA CURSO DE SUPERACIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES EOC I Unidad 1? Conversar sobre temas seleccionados de interés nacional e
CONTENIDOS MÍNIMOS DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 2º grado
CONTENIDOS MÍNIMOS DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 2º grado Lectura oral y comprensiva Clases de palabras: sustantivos, adjetivos, verbos Concordancia La oración: estructura Producción escrita CONTENIDOS MÍNIMOS
Numero de Horas: Presenciales: 20 Horas Horario y Fechas: Por definir, según cupos. Inversión: $350.000 por persona. Incluye material didáctico, Certificado de Participación y Refrigerios. Lugar: Bogotá,