8. EXCAVACIONES Excavaciones a cielo abierto. Construcción. anterior ("Equipos de construcción") principal siguiente ("Fundaciones") (2/6/2004)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "8. EXCAVACIONES Excavaciones a cielo abierto. Construcción. anterior ("Equipos de construcción") principal siguiente ("Fundaciones") (2/6/2004)"

Transcripción

1 Construcción anterior ("Equipos de construcción") principal siguiente ("Fundaciones") (2/6/2004) 8. EXCAVACIONES Previo a la ejecución de las excavaciones, es necesario realizar limpieza y preparación de terreno, y trazado y replanteo de niveles. Esta última actividad debe ser verificada una vez ejecutadas las excavaciones, debido a que una estructura mal replanteada o ubicada es tal vez el error constructivo que peores consecuencias puede traer. Una excavación puede hacerse empleando diversas técnicas, según sean las condiciones del proyecto y las restricciones de la obra: tamaño y profundidad de la excavación, tipo de terreno, restricciones de espacio, presencia de agua, estructuras contiguas, etc. Contenidos 8.1. Excavaciones a cielo abierto 8.2. Excavaciones abiertas sin presencia de agua 8.3. Excavaciones con presencia de agua 8.4. Asentamientos y recalvos 8.5. Excavaciones que permanecen abiertas 8.1. Excavaciones a cielo abierto De acuerdo con el volumen involucrado, se clasifican en: a. Excavación de zapata: relativamente pequeña, de dimensiones similares (largo, ancho y profundidad). En general, no reviste mayores consideraciones ingenieriles, excepto que sea un número muy importante de ellas.

2 Page 2 of 6 b. Excavación en zanja: excavación de ancho condicionado por los procedimientos constructivos (ancho entre 0.5 m y 3.2 m), y de largo muy superior al ancho; en general, se utiliza para emplazar una fundación corrida o una canalización. En el caso de una canalización, los controles que se requieren dependerán de su uso: topografía, rellenos, etc. c. Excavaciones amplias: aquéllas de más de 3.2 m de ancho, y profundidad importante (varios metros). Con frecuencia cubren superficies iguales o superiores a las de una edificación y su destino es subetrráneos, fundaciones de losas o grandes fundaciones. d. Pozos: excavaciones de forma rectangular y circular, para usos tales como: captación de agua, calicatas para prospección de suelos, etc., de profundidad mucho mayor que su largo y ancho Excavaciones abiertas sin presencia de agua De acuerdo con la profundidad de la excavación y la estabilidad del suelo, una excavación abierta se puede diseñar con taludes libres o taludes protegidos; en el primer caso, podrán ser taludes verticales, inclinados o escalonados; en el segundo, podrían ser apuntalados o estibados. Previo a la definición, se debe señalar que la elección de dejar un talud vertical o no vertical, libre o protegido, estará dada por varios factores y condiciones de la obra, tales como: a. Tipo de terreno: existen terrenos suficientemente cohesivos, que permiten alcanzar alturas de excavación relativamente profundas sin requerir algún tipo de apuntalamiento. Se debe contar siempre con la asesoría de un mecánico de suelos y un experto en seguridad. b. Costo relativo entre ambas soluciones: cuando no se pueden emplear taludes verticales, debe usarse taludes inclinados o verticales protegidos; luego, es necseario analizar el costo de sobreexcavación del talud inclinado con relación al costo de proteger el talud (estructura de refuerzo). En general, las excavaciones con taludes protegidos son menos operacionales desde el punto de vista del tipo y tamaño de equipos que pueden operar dentro de la excavación. c. Tiempo que la excavación permanecerá abierta: si éste es demasiado, es recomendable proteger los taludes, especialmente si alrededor de la excavación operan o transitan equipos que generan vibraciones. d. Asentamientos permisibles en torno a la excavación: La presencia de construcciones u obras de infraestructura cercanas a la excavación obligan a tomar precauciones para no afectarlas. e. Presencia de agua: a pesar de trabajar sobre la napa freática, una excavación abierta también puede verse afectada por aguas lluvia, escurrimientos de aguas superficiales o aportes de tuberías subterráneas rotas. Todas estas excavaciones deben ser protegidas adecuadamente. Cualquier excavación debe ceñirse a la norma chilena NCh 349 of55, "prescripciones de seguridad en excavaciones". Esta norma establece requerimientos para el manejo de escombros, medidas de operación de los trabajadores, medidas de evacuación y circulación de trabajadores, diseño de entibaciones, medidas de seguridad en excavaciones públicas y recomendaciones de carga y trasporte Excavaciones con talud libre Para poder realizar excavaciones con taludes libres verticales, es necesario que el terreno presente una estabilidad tal que no admita derrumbes y que sea verificado por un mecánico de suelos. Para estimar la altura teórica máxima que puede tener un talud vertical se puede, de manera informativa, utilizar la fórmula: h c = ( 4c / γ ) * tan (45 + Φ/2) donde c: cohesión; γ: densidad del suelo; Φ: ángulo de fricción interna; (45 + Φ/2): plano de rotura por deslizamiento.

3 Generalmente, este tipo de equilibrio es estable durante un cierto periodo de tiempo en suelos cohesivos, uniformes y no estratificados. Esta situación de equilibrio es alterada por vibraciones, filtraciones, sobrecargas por lo que, en general, la altura máxima de un talud esta por debajo de la altura critica teórica. Se recomienda el uso de taludes verticales sólo en excavaciones "rápidas" y en suelos adecuados. Esto, porque, al estar en contacto con el medio externo, el suelo pierde humedad, la que genera una perdida de cohesión que se traduce en derrumbes. Puesto que el derrumbe es función, además, del largo de la excavación, en algunos casos se puede emplear arcos o puntales de tierra para aumentar la seguridad. En ambos casos se debe tener la precaución de desarmar ambos elementos al momento de disponer el relleno en la excavación para garantiza un adecuado grado de compactación y homogeneidad. Cuando las condiciones de equilibrio de un talud son inciertas y se cuenta con espacio adicional para sobreexcavar, es conveniente inclinar el talud. Al igual que un talud vertical, la estabilidad del inclinado depende de las propiedades del suelo, del tiempo que permanecerá abierta la excavación y de las cargas y vibraciones del entorno. Una solución practica intermedia para disminuir el volumen de tierra a excavar en taludes excesivamente inclinados o altos en el empleo de taludes escalonados o aterrazamiento Excavaciones con taludes protegidos Page 3 of 6 En muchos casos no es posible dar la inclinación necesaria a un talud y se debe excavar verticalmente. Además en suelos poco cohesivos y poco estables es fundamental considerar el uso de algún sistema de protección. Los más usuales son: a. Hormigón proyectado o Shotcrete: Sólo previene el deslizamiento de piedras pequeñas, y controla la pérdida de humedad y la consiguiente falta de cohesión de los taludes. b. Mallas mecánicas: Diseñadas para contener el desprendimiento de bolones y piedras; no contribuyen a la estabilidad del talud, sólo sirven de prevención ante el desprendimiento. c. Entibaciones: Su forma más común son los tablaestacados, pero también existen ataguías metálicas o de hormigón, justificándose sólo en presencia de agua. Cuando los verticales están juntos (pegados), se denominan tablaestacados. Para el cálculo de los refuerzos laterales sobre la entibación se deben tener en cuenta lo siguiente: La norma NCh 349 ofrece diseños constructivos típicos para excavaciones en zanja hasta 4.5m de profundidad. Las dimensiones y distanciamientos dependerán del tipo de suelo y la altura de excavación. La distribución de esfuerzos sobre la entibación no es del tipo hidrostática, y alcanza su máximo cerca de la mitad de la altura. Por ello, se deben reforzar puntales y largueros en esa zona. En suelos granulares (arenas) se debe colocar en el frente soportes continuos, debiéndose entibar rápidamente para evitar derrumbes. En suelos finos, el suelo se autosostiene por un cierto tiempo, sin necesidad de puntales, los que pueden ser colocados una vez hecha la excavación. (15/6/2004) 8.3. Excavaciones abiertas con presencia de agua En trabajos a cielo abierto donde el sello de excavación se encuentra bajo la cota de la napa freática, se requieren técnicas especiales para evitar que la excavación se inunde. La presencia de agua en la excavación es indeseable porque provoca alteraciones el estado de equilibrio del suelo, generando

4 desprendimientos, socavaciones y complicaciones importantes en el trabajo del personal y equipos. Page 4 of Sistemas sin depresión previa de la napa. En este sistema, el agua es extraída de la excavación desde sumideros o pozos abiertos pequeños, hacia los cuales se conduce el agua de filtración. Es aplicable sólo en obras pequeñas y considerando lo siguiente: a. Puesto que el agua merge al pie de los taludes y es conducida por zanjas hacia sumideros, debe prestarse atención a las zanjas de drenaje en excavaciones abiertas por largo tiempo, a fin de evitar erosión y socavamiento al pie del talud. b. El efecto de las presiones de filtración en el pie del talud provoca ablandamiento y eventualmente derrumbes, debido a que en dicho sector el volumen de agua y la velocidad de escurrimiento son superiores. Esta situación puede ser prevenida con el uso de entibaciones el pie del talud. c. Debe tenerse cuidado con el efecto que provocan las subpresiones en el fondo de la excavación, el que será removido constantemente reduciendo su capacidad portante. También es evitable con entibaciones profundas Sistemas con depresión previa de la napa Este procedimiento consiste en deprimir (bajar la cota) de la napa freática (NF) para efectuar la excavación en seco por debajo del nivel normal de la napa, sin hacer agotamientos en la excavación propiamente tal. Esta modalidad es aplicable a terrenos permeables que permitan la circulación del agua (arenas, gravas) con la salvedad de que la velocidad del agua sea lo suficientemente pequeña como para no socavar el terreno. Existen las siguientes modalidades: a. Pozos filtrantes: Para suelos con coeficiente de permeabilidad superior a cm/s. Corresponde a la instalación previa, alrededor de la excavación, de una red de pozos filtrantes con bombas para pozos estrechos. La separación entre pozos es función del radio de acción y del caudal a extraer. b. Tubos filtrantes o punteras (Well-point): Para suelos con coeficiente de permeabilidad entre 10-3 y 10-6 cm/s. Se utiliza en arenas finas que pueden ser arrastradas por las bombas. Corresponde a la instalación de sondas-secadoras hundidas en el suelo y separadas entre 0.75 m y 1 m entre sí. Están unidas a un colector que termina en una bomba de vacío de gran cilindrada. La instalacion puede ser escalonada o a un solo lado de la excavación, lo que depende de la presión de la napa a agotar Excavaciones con el empleo de ataguías o cortinas de tablaestacas Es posible que el uso de los sistemas de depresión descritos anteriormente no resulten aplicables, seguros o económicos. En tal caso del retiro del agua se realizara a medida que se progrese en al excavación, empleando algún sistema de estibación. Se distinguen dos casos, según las condiciones de permeabilidad de los estratos de suelo. a. el terreno de cimentación es permeable, pero un poco mas abajo es accesible el terreno impermeable: la solución en este caso consiste en revestir la excavación mediante cortinas de ataguías que se hincan hasta llegar a terreno impermeable. El tipo de ataguías utilizado con mayor frecuencia es la metálica. Las ataguías metálicas son elementos de acero laminado de perfiles diversos que se encajan mediante juntas deslizantes y que se hincan por persecución o vibración. En la selección de un perfil para ataguías se debe tener en cuenta la resistencia mecánica a las presiones del suelo y las características de impermeabilidad de las juntas. Otro tipo de ataguía es la que se puede materializar con elementos de madera. Las ataguías sellan la excavación en contacto con un estrato impermeable de suelo, reduciendo al mínimo la filtración de agua por lo que el agotamiento e fácil. b. Cuando el terreno impermeable es prácticamente inaccesible: en este caso puede actuarse siguiendo una variedad de técnicas constructivas, entre las cuales se pueden aplicar los siguientes principios:

5 Page 5 of 6 Hincar las ataguías a una profundidad mayor a la del fondo de la excavación, produciendo una perdida de carga y flujo del agua que circula al interior de la excavación. En este caso las ataguías deben ir avanzando delante de la excavación a una profundidad que debe ser determinada sobre la base de la altura de la napa sobre el fondo y la permeabilidad de l suelo. El caudal de agua que penetra la excavación es bombeado hacia fuera Sistemas especiales Para excavar en presencia de agua, no siempre es necesario bombear el agua a fuera de la excavación. En ciertas ocasiones la cantidad de agua puede ser tal que la alternativa de bombearla es tecnológicamente poco factible (por ej. fundaciones de puentes, muelles, etc.). Los sistemas utilizados son: a. Campanas de presión: consiste en introducir una campana al fondo de l lecho de la excavación y contrarrestar las supresiones de agua con presión dentro de la cámara. Ésta es una faena altamente técnica y de muy bajo rendimiento. b. Socavación de fundaciones en islas: Consiste en construir islas sobre el nivel de agua, construir la fundación sobre ella y luego llevarla a la cota de fundación socavando el fondo de la fundación, la cual se puede desplazar con su propio peso Asentamientos y recalvos Una excavación siempre produce un cambio de estado del esfuerzo de la roca o suelo debajo y a los lados del espacio excavado. Este cambio ocurre siempre, se entiben o no los frentes de corte, y puede traer consigo ciertas deformaciones que se manifiestan en forma de asentamientos superficiales. Estos, por pequeños que sena pueden producir daños a estructuras adyacentes. En general, si existen obras o estructuras con fundaciones superficiales adyacentes a la excavación (pavimentos, soleras, etc.) cualquier asentamiento que se produzca ocasionara deterioro en dichos elementos. En excavación a cielo abierto en arena al asentamiento originado por la excavación no se extiende mas allá de una distancia igual a la profundidad de la excavación, y si el terreno adyacente no soporta carga esta no se extenderá mas allá de la mitad de dicha distancia. Si la excavación es bien entibada, el asentamiento máximo no suele exceder el 0.5% de la profundidad de la excavación. Cuando se excava en arcilla húmeda (blanda), la arcilla de los costados de la excavación, actúa como una sobrecarga que hace que la arcilla ubicada en el fondo de la excavación se deforme lateralmente. Debido a estos movimientos la superficie del terreno circundante se asienta y durante el lapso de tiempo que pasa entre la excavación y la instalación de codales se pueden producir deformaciones laterales. La magnitud de estos movimientos laterales y de sus correspondientes asentamientos depende de: a. Relación ancho-profundidad de la excavación: si es una excavación angosta se puede estimar que el asentamiento abarcara un área de radio no mayor a la profundidad de la excavación; si es muy ancha puede abarcar un área mucho mayor a la profundidad de la excavación. b. El procedimiento constructivo a utilizar: número y tipo de codales, velocidad de construcción, etc. c. El espesor del estrato de arcilla blanda por debajo del fondo de la excavación. Si contiguo a la excavación existen fundaciones de estructuras de mayor envergadura y la profundidad de la excavación de estructura existente siguiendo una metodología muy precisa de trabajo. En toda excavación debe llevarse control continuo de los posibles asentamientos que pueda originar, también se debe llevar un control de humedad de los taludes para prevenir accidentes de tierras Excavaciones que permanecen abiertas

6 Un capitulo aparte requeriría excavaciones que permanecerán abiertas o cortes de cerro en donde los taludes no solo deben permanecer estables a las presiones laterales sino que además deben resistir la intemperie como el agua, viento, vibraciones y otros. Las técnicas que se aplican en taludes o cortes abiertos permanentes se pueden resumir como sigue: emplear taludes con inclinaciones mayores a los que determinan los cálculos de estabilidad; emplear muros de contención para la altura total o altura parcial; empleo de tabla-estacador o ataguías; empleo de mallas con pernos; empleo de mallas de geotextiles con bolsas de sembrado. empleo de geosinteicos tipo geoweb. Page 6 of 6 anterior ("Equipos de construcción") principal siguiente ("Fundaciones") 2004 Cristian Domarchi G. En esta página: agradecimientos a David Riquelme

ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES

ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES PRESENTA: Ing. MSc. Luis Pineda ALTERNATIVAS DE INTERVENCION DE TALUDES ELUSION MITIGACION ESTABILIZACION 1. CONFORMACION

Más detalles

Puntales: Tablas verticales de madera de sección rectangular mínima de 0.04 x 0.20 metros, con espacios libres máximos de 0.20 metros.

Puntales: Tablas verticales de madera de sección rectangular mínima de 0.04 x 0.20 metros, con espacios libres máximos de 0.20 metros. 1.1. Tipos de Entibados 1.1.1. Entibados Discontinuos 1.1.1.1. Entibado Discontinuo en Madera Consiste en un sistema de entibado discontinuo en madera, con base en el uso largueros, puntales y codales

Más detalles

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. jebriones@hotmail.com EJEMPLO DE EROSION INTERNA EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Presa

Más detalles

DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN MEDICIONES Y VALORACIONES ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO MEDICIONES Y VALORACIONES ACONDICIONAMIENTO DE TERRENOS. Definición. Trabajos generales de movimientos

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Msc Ing. Norbertt Quispe A. FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CIMENTACIONES 50 a 100 Kg/cm2 SOBRECIMIENTO 1:8 + 25% DE P.M. variable

Más detalles

HT: 24 HTA: 12 HTI: 12

HT: 24 HTA: 12 HTI: 12 ÁREA TEMÁTICA 1: Obras preliminares. Excavaciones. Herramientas y maquinarias. HT: 24 HTA: 12 HTI: 12 Propiciar el desarrollo de conocimientos relacionados con procesos, maquinarias e instrumentos necesarios

Más detalles

OPERAR HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

OPERAR HERRAMIENTAS Y EQUIPOS OPERAR HERRAMIENTAS Y EQUIPOS Equipos de construcción En toda construcción se ocupan diferentes recursos, entre los que se destacan: Mano de obra, materiales, equipos, financiamiento, tiempo, etc. A continuación

Más detalles

SECCION 18. DISEÑO DE OBRAS DE TIERRA, TALUDES EN CORTE Y TERRAPLEN

SECCION 18. DISEÑO DE OBRAS DE TIERRA, TALUDES EN CORTE Y TERRAPLEN SECCION 18. DISEÑO DE OBRAS DE TIERRA, TALUDES EN CORTE Y TERRAPLEN INDICE GENERAL Pág. ART. 18.1. OBJETIVO Y DEFINICIONES... 2 ART. 18.2. TIPOS DE FALLA... 2 18.2.1. FALLA ROTACIONAL... 3 18.2.2. FALLA

Más detalles

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO RESPUESTA A LA EXTRACCIÓN DEL EXCESO DE AGUA RESPUESTA A LA EXTRACCIÓN DEL EXCESO DE AGUA Producción relativa 100 75 t 0 50 t 1 25 t 2 2,5

Más detalles

ESTRIBOS ESPECIALES PARA PUENTES DE LUCES PEQUEÑAS Y CAUCES PROFUNDOS.

ESTRIBOS ESPECIALES PARA PUENTES DE LUCES PEQUEÑAS Y CAUCES PROFUNDOS. ESTRIBOS ESPECIALES PARA PUENTES DE LUCES PEQUEÑAS Y CAUCES PROFUNDOS. Luciano Rivera C 1 Carlos Escobar 1 lrivera53@hotmail.com INTRODUCCIÓN El costo de los estribos tradicionales de concreto reforzado

Más detalles

RECOMENDACION DE INSTALACION PARA LA TUBERIA LISA HDPE

RECOMENDACION DE INSTALACION PARA LA TUBERIA LISA HDPE RECOMENDACION DE INSTALACION PARA LA TUBERIA LISA HDPE De acuerdo a la metodología de instalación entregada por la norma DIN en 1610, el conjunto tuberíazanja, que permite cumplir con los supuestos del

Más detalles

CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO

CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO Ingeniero Civil, Universidad Nacional de Colombia Profesor Emérito de la Universidad

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN PARA ESTRUCTURAS

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN PARA ESTRUCTURAS PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN PARA ESTRUCTURAS 1. Alcantarillas 3. Tuberías 1. Alcantarillas Definición Construcción relativamente pequeña que permite recolectar y evacuar las aguas de una zona determinada

Más detalles

RED DE FLUJO EN SECCIONES TIPICAS PRESAS DE TIERRA HOMOGENEAS

RED DE FLUJO EN SECCIONES TIPICAS PRESAS DE TIERRA HOMOGENEAS RED DE FLUJO EN SECCIONES TIPICAS PRESAS DE TIERRA HOMOGENEAS Jebriones@hotmail.com El análisis de filtración es el matrimonio entre La Mecánica de Suelos e Hidráulica en medios porosos. I. PRINCIPIO DE

Más detalles

MOVIMIENTO DE TIERRAS

MOVIMIENTO DE TIERRAS INTRODUCCION Las piscinas de almacenamiento de gran capacidad son muy utilizadas en la industria de la minería y contienen diferentes tipos de fluidos líquidos, como aguas y soluciones de procesos de distinta

Más detalles

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile RIEGO 9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile huribe@inia.cl Existe una relación estrecha entre la cantidad de riego y producción del huerto. Si se aplica poca

Más detalles

Protección de puentes

Protección de puentes Protección de puentes La protección de un puente contra socavación consiste en tomar todas aquellas medidas con el fin de hacerlo menos vulnerable a daños durante crecientes. Es especialmente importante

Más detalles

Tiene forma d columna colocada en vertical en el interior del terreno sobre la que se apoya el elemento que le transmite las cargas.

Tiene forma d columna colocada en vertical en el interior del terreno sobre la que se apoya el elemento que le transmite las cargas. PILOTES Se denomina pilote a un elemento constructivo utilizado para cimentación de obras, que permite trasladar las cargas hasta un estrato resistente del suelo, cuanto este se encuentra a una profundidad

Más detalles

Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural.

Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural. 4.7. Trazo de la red de alcantarillado pluvial Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural. El escurrimiento

Más detalles

Planteamiento del problema CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN 3.2 SUPERESTRUCTURA FICTICIA

Planteamiento del problema CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN 3.2 SUPERESTRUCTURA FICTICIA CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se define el problema principal mediante el cual será posible aplicar y desarrollar las diversas teorías y métodos de cálculo señalados

Más detalles

obras de Obras viales Obras ferroviarias Impermeabilización Terraplenes

obras de Obras viales Obras ferroviarias Impermeabilización Terraplenes Posibles aplicaciones del Geotextil El geotextil, tiene diversas aplicaciones, entree las que se destacan en obras de ingeniería civil, las siguientes: Terraplenes Represas y escolleras Drenajes Obras

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE BASCULA ELECTRONICA DE PESAJE POR EJES PARA CAMIONES ZONA DE RESPALDO

TERMINOS DE REFERENCIA SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE BASCULA ELECTRONICA DE PESAJE POR EJES PARA CAMIONES ZONA DE RESPALDO TERMINOS DE REFERENCIA SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE BASCULA ELECTRONICA DE PESAJE POR EJES PARA CAMIONES ZONA DE RESPALDO MAYO 2016 TERMINOS DE REFERENCIA 1. OBJETIVO GENERAL La empresa Portuaria Arica,

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Para la elección de un método de riego se deben considerar: Topografía del terreno y la forma de la parcela. Las características físicas del suelo, en

Más detalles

CONDICIONES TÉCNICAS DE LOS MUROS DE CONTENCIÓN DE TIERRA ARMADA TIPO ALLAN BLOCK

CONDICIONES TÉCNICAS DE LOS MUROS DE CONTENCIÓN DE TIERRA ARMADA TIPO ALLAN BLOCK CONDICIONES TÉCNICAS DE LOS MUROS DE CONTENCIÓN DE TIERRA ARMADA TIPO ALLAN BLOCK PREFHORVISA OUTEIRO, S.L. Avda. da Ponte, 26 15143 Arteixo (A CORUÑA) Tlf. (+34) 981 600485 Fax. (+34) 981 602023 P.E.

Más detalles

CONSTRUCCION DE BOTADEROS DE GRAN ALTURA. Fredy Mamani Compañía Minera Antamina

CONSTRUCCION DE BOTADEROS DE GRAN ALTURA. Fredy Mamani Compañía Minera Antamina CONSTRUCCION DE BOTADEROS DE GRAN ALTURA Fredy Mamani Compañía Minera Antamina INDICE 1. Introducción 2. Objetivo 3. Ciclo de Actividades 3.1. Diseño de Botaderos 3.2. Estudios de Fundación y Análisis

Más detalles

ALINEACIONES, NIVELES, PERFILES TRANSVERSALES Y PERFILES LONGITUDINALES

ALINEACIONES, NIVELES, PERFILES TRANSVERSALES Y PERFILES LONGITUDINALES EXCAVACIONES DEFINICIÓN Las cotas de proyecto de rasante y subrasante de las obras de pavimentación establecen la necesidad de modificar el perfil natural del suelo, siendo necesario en algunos casos rebajar

Más detalles

CONSTRUCCION IV 1/73 MUROS PANTALLA

CONSTRUCCION IV 1/73 MUROS PANTALLA II CONSTRUCCION IV 1/73 II: Programa Muros con múltiples apoyos: Influencia del proceso constructivo Movilización del empuje pasivo en las bermas Análisis de la estabilidad. Criterios para la determinación

Más detalles

REFUERZO DE ESTRUCTURAL EN SEMISONTANO DE PABELLÓN ARRUPE. HOSPITAL DE BASURTO SERVICIO VASCO DE SALUD. OSAKIDETZA

REFUERZO DE ESTRUCTURAL EN SEMISONTANO DE PABELLÓN ARRUPE. HOSPITAL DE BASURTO SERVICIO VASCO DE SALUD. OSAKIDETZA REFUERZO DE ESTRUCTURAL EN SEMISONTANO DE PABELLÓN ARRUPE. HOSPITAL DE BASURTO SERVICIO VASCO DE SALUD. OSAKIDETZA RESUMEN GENERAL DE UNIDADES DE OBRA EJECUTADAS Foto 1 Foto 2 Estado inicial de las vigas

Más detalles

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO Capítulo 5: Procedimientos para evaluar la confiabilidad del sistema analizado 53 CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO En la literatura se encuentran variados procedimientos

Más detalles

HIDRÁULICA DE CAPTACIONES (Tema 11: Aspectos constructivos de captaciones)

HIDRÁULICA DE CAPTACIONES (Tema 11: Aspectos constructivos de captaciones) E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos Universidad de La Coruña Hidrología Superficial y subterránea HIDRÁULICA DE CAPTACIONES (Tema 11: Aspectos constructivos de captaciones) HIDRÁULICA DE CAPTACIONES ÍNDICE

Más detalles

GERENCIA DE PREVENCIÓN

GERENCIA DE PREVENCIÓN SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO GERENCIA DE PREVENCIÓN CONSTRUCCIÓN ACCIDENTES MORTALES EN LA CONSTRUCCIÓN FORMA DE OCURRENCIA - AÑO 2012 40 35 30 25 20 15 10 5 0 CAIDA DE PERSONAS EN ALTURA: 33%

Más detalles

Cada país tiene su propia normativa de pendientes máximas que pueden ser utilizadas en una rampa, en Chile se indica no superar el 8% de pendiente.

Cada país tiene su propia normativa de pendientes máximas que pueden ser utilizadas en una rampa, en Chile se indica no superar el 8% de pendiente. El cambio de nivel a través de una rampa permite que la vista permanezca siempre fija en el horizonte, no así las escaleras, que requieren bajar la mirada al suelo cada cierto tramo. Es un excelente medio

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE MEDELLIN MAQUINARIA PARA CONSTRUCCIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE MEDELLIN MAQUINARIA PARA CONSTRUCCIÓN 16. EL BULLDOZER. 16.1 INTRODUCCIÓN. El bulldozer es una herramienta instalada en la parte delantera de un tractor de orugas o de ruedas y que sirve para excavar y empujar materiales al mismo nivel de

Más detalles

Asentamiento en Zapata

Asentamiento en Zapata Manual de Ingeniería No. 10 Actualización: 03/2016 Asentamiento en Zapata Programa: Archivo: Zapata Demo_manual_10.gpa En este capítulo, se describe cómo se realiza el análisis de asiento y la rotación

Más detalles

DISEÑO O DE PRESAS DE TIERRA

DISEÑO O DE PRESAS DE TIERRA DISEÑO O DE PRESAS DE TIERRA DETALLES A DISEÑAR TIPO DE PRESA BORDE LIBRE ZONIFICACION DE MATERIALES FUNDACION CONTROL DE FILTRACIONES ANCHO DE CRESTA PENDIENTE DE TALUDES PROTECCION CONTRA LA ERPSION

Más detalles

Selección de listados

Selección de listados ÍNDICE 1.- NORMA Y MATERIALES... 2 2.- ACCIONES... 2 3.- DATOS GENERALES... 2 4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO... 2 6.- GEOMETRÍA... 2 7.- ESQUEMA DE LAS FASES... 3 8.- CARGAS... 3 9.- RESULTADOS DE LAS FASES...

Más detalles

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE RIEGO MODULO I ING. VICTOR HUGO HUERTA RAMIREZ INTRODUCCION Durante el funcionamiento de un canal de regadío se producen cambios

Más detalles

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO Dinámica de Fluidos Mecánica y Fluidos VERANO 1 Temas Tipos de Movimiento Ecuación de Continuidad Ecuación de Bernouilli Circulación de Fluidos Viscosos 2 TIPOS DE MOVIMIENTO Régimen Laminar: El flujo

Más detalles

MEDIDAS DE DRENAJE. República Bolivariana de Venezuela Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Geológica

MEDIDAS DE DRENAJE. República Bolivariana de Venezuela Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Geológica República Bolivariana de Venezuela Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Geológica MEDIDAS DE DRENAJE Integrantes: Guillén Gabriela Peña Mariam Rosales Wendy Segovia Oscar

Más detalles

SISTEMAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES. CURSO DE ESTABILIDAD DE TALUDES UNIVERSIDAD DE CARTAGENA Jaime Suárez Díaz Bucaramanga- Colombia

SISTEMAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES. CURSO DE ESTABILIDAD DE TALUDES UNIVERSIDAD DE CARTAGENA Jaime Suárez Díaz Bucaramanga- Colombia SISTEMAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES CURSO DE ESTABILIDAD DE TALUDES UNIVERSIDAD DE CARTAGENA Jaime Suárez Díaz Bucaramanga- Colombia SISTEMAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES Conformación de la superficie

Más detalles

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN SECCIÓN 360.1 DESCRIPCIÓN El presente documento, se refiere a la reglamentación de los materiales para las estructuras de protección (cárcamos) para los ductos de redes nuevas, instalación de ductos por

Más detalles

TIPOS DE CIMIENTOS CIMIENTOS DE MAMPOSTERÍA LOSA CORRIDA. Hay tres tipos. Se dividen en: ZAPATA AISLADA ZAPATAS CORRIDA

TIPOS DE CIMIENTOS CIMIENTOS DE MAMPOSTERÍA LOSA CORRIDA. Hay tres tipos. Se dividen en: ZAPATA AISLADA ZAPATAS CORRIDA TIPOS DE CIMIENTOS Hay tres tipos. CIMIENTOS DE MAMPOSTERÍA ZAPATAS CIMIENTOS DE LOSA CORRIDA Se dividen en: ZAPATA AISLADA ZAPATA CORRIDA CIMIENTO DE MAMPOSTERÍA Tiene tres dimensiones: altura, base mayor

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia SUBDIRECCIÓN GENERAL DE CONSTRUCCIÓN COORDINACIÓN DE ASUNTOS FRONTERIZOS Términos de referencia ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA LA REALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS EJECUTIVOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO

Más detalles

CALZADURAS Y SOSTENIMIENTO DE EXCAVACIONES, UNA MIRADA BAJO LA NTE E.050

CALZADURAS Y SOSTENIMIENTO DE EXCAVACIONES, UNA MIRADA BAJO LA NTE E.050 CALZADURAS Y SOSTENIMIENTO DE EXCAVACIONES, UNA MIRADA BAJO LA NTE E.050 LIMA, 19 DE OCTUBRE DEL 2011 Manuel A. Olcese Franzero molcese@pucp.edu.pe Mecánica de Suelos UNA MIRADA BAJO LA NTE E.050 1 Mecánica

Más detalles

PREPARACIÓN DE ZANJAS

PREPARACIÓN DE ZANJAS PREPARACIÓN DE ZANJAS ANCHO MÍNIMO EN RELACIÓN CON EL DIÁMETRO NOMINAL D según UNE-EN 1610 DIÁMETRO NOMINAL D (mm) D 225 225 < D 350 350 < D 700 700 < D 1.200 D > 1.200 ANCHO MÍNIMO DE ZANJA (OD + X) (mm)

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA ENCOFRADO Los diferentes elementos estructurales como columnas, muros, vigas, etc. requieren de moldes para obtener las formas y medidas que indiquen los

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN PARA ESTRUCTURAS

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN PARA ESTRUCTURAS PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN PARA ESTRUCTURAS Clasificación Geotextiles Geomembranas Geomallas Geoceldas Geocompuestos Definición Materiales artificiales bidimensionales con propiedades mecánicas y/o

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

MÓDULO CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS TEMA: Confinamiento

MÓDULO CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS TEMA: Confinamiento MÓDULO CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS TEMA: Confinamiento DOCUMENTACIÓN ELABORADA POR: GABRIEL CONDE ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. RECUBRIMIENTO... 1 3. NIVELACION Y REVEGETACION...

Más detalles

Fundaciones Profundas

Fundaciones Profundas Fundaciones Profundas Fundaciones Profundas Tipos y usos Tipos de pilotes Métodos constructivos Capacidad de soporte de pilotes sometidos a cargas axiales: Fórmulas teóricas Fórmula general de hinca para

Más detalles

DESPLOME DE TIERRAS DURANTE LOS TRABAJOS DE EXCAVACIÓN ES ASUMIBLE EN EL SIGLO XXI?

DESPLOME DE TIERRAS DURANTE LOS TRABAJOS DE EXCAVACIÓN ES ASUMIBLE EN EL SIGLO XXI? DESPLOME DE TIERRAS DURANTE LOS TRABAJOS DE EXCAVACIÓN ES ASUMIBLE EN EL SIGLO XXI? ESTADO DE LA TÉCNICA ------------------------------------------------- MEDIOS DE SOSTENIMIENTO FACTORES QUE DETERMINAN

Más detalles

CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA

CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA ELECCION DEL SITIO CALIDAD Y CANTIDAD DE AGUA FACTORES PARA CONSTRUIR ESTANQUES TIPO DE SUELO SELECCION DEL SITIO * Topografía del área: Terrenos planos o con suave

Más detalles

EROTECH. Tecnologia sostenible contra la erosión hidráulica BLOQUES ARTICULADOS DE HORMIGÓN - ACB

EROTECH. Tecnologia sostenible contra la erosión hidráulica BLOQUES ARTICULADOS DE HORMIGÓN - ACB EROTECH. Tecnologia sostenible contra la erosión hidráulica BLOQUES ARTICULADOS DE HORMIGÓN - ACB BLOQUES ARTICULADOS DE HORMIGÓN - ACB EROTECH. Tecnología sostenible contra la erosión hidráulica Cuando

Más detalles

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES 15.0. SIMBOLOGÍA A g A s d pilote f ce β γ s área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca A g es el área de hormigón solamente

Más detalles

Introducción a la Ingeniería Geotécnica SIVA

Introducción a la Ingeniería Geotécnica SIVA Introducción a la Ingeniería Geotécnica SIVA 1 Ingeniería geotécnica, ingeniería del terreno, geotecnia Aplicaciones de los conceptos y de la información de las ciencias naturales al estudio del comportamiento

Más detalles

muros con contrafuerte muros de suelo reforzado

muros con contrafuerte muros de suelo reforzado muros con contrafuerte Se componen de módulos prefabricados en concreto reforzado, los cuales se integran a una zapata previamente escavada y armada. Este conjunto se funde formando un elemento monolítico

Más detalles

INGENIEROS FASE DE ESTRUCTURAS

INGENIEROS FASE DE ESTRUCTURAS FASE DE ESTRUCTURAS PLANO DE CIMENTACION Y COLUMNAS. PLANO DE ARMADO DE TECHO. PLANO DETALLES ESTRUCTURALES (COLUMNAS, CIMIENTOS, SOLERAS, VIGAS, CORTES DE MUROS) INGENIEROS CIMENTACION Y COLUMNAS Como

Más detalles

Danosa. membranas drenantes. CONSTRUCCIÓN Catálogo de productos

Danosa. membranas drenantes. CONSTRUCCIÓN Catálogo de productos CONSTRUCCIÓN Catálogo de productos Danosa Danosa se constituyó en 1964 con la filosofía de fabricar productos y ofrecer soluciones innovadoras para mejorar la calidad de vida. Empresa líder en España en

Más detalles

TUBOS ARMADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

TUBOS ARMADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN TUBOS DE HORMIGÓN TUBOS ARMADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN Tubos prefabricados de hormigón armado con sección interior circular, y unión elástica mediante junta de goma, fabricados según UNE-EN 1916:2003

Más detalles

Cátedra: Fundamentos de Ingeniería. Tema 11: Canales Presas Diques Ing. José Luis Alunni. 1/7. Tema 11: Presas

Cátedra: Fundamentos de Ingeniería. Tema 11: Canales Presas Diques Ing. José Luis Alunni. 1/7. Tema 11: Presas Ing. José Luis Alunni. 1/7 Tema 11: Presas Ing. José Luis Alunni. 2/7 Tema 11: Presas 3. Presas 3.1. Introducción Una presa es una barrera artificial para detener, acopiar o encausar el agua, construida

Más detalles

I. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

I. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS I. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN La tubería Alcantarillado Serie Métrica PTM cumple con las especificaciones que indica la Norma Oficial Mexicana NOM-001-CNA-1995 "Sistemas de alcantarillado

Más detalles

Ing. Eduardo Hiriart R. Pavimentos Permeables

Ing. Eduardo Hiriart R. Pavimentos Permeables Ing. Eduardo Hiriart R. Pavimentos Permeables Pavimentos Permeables Antecedentes Generalidades Ventajas Proceso constructivo Preparación de la base Diseño, distribución y compactación Juntas y curado Aplicaciones

Más detalles

ANÁLISIS DE ESTABILIDAD CORTES PARA CONSTRUCCIÓN ESTRUCTURA DE ALIVIADERO Y TUBERIAS DE ALCANTARILLADO

ANÁLISIS DE ESTABILIDAD CORTES PARA CONSTRUCCIÓN ESTRUCTURA DE ALIVIADERO Y TUBERIAS DE ALCANTARILLADO ANÁLISIS DE ESTABILIDAD CORTES PARA CONSTRUCCIÓN ESTRUCTURA DE ALIVIADERO Y TUBERIAS DE ALCANTARILLADO SECTOR: CENTRO PARRILLA GRUPO: Grpo 1 TRAMO: ZONA GEOTÉCNICA 1 ESTRUCTURA: REDES DE ALCANTARILLADO

Más detalles

ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS

ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS MONTEVIDEO FECHA: Julio del 2012 INDICE 1. DATOS GENERALES 2. OBJETIVO y ANTECEDENTES 3. INVESTIGACIONES DE CAMPO 3.1 UBICACION DE CATEOS 3.2 PERFIL

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES PG-3 ÓRDENES MINISTERIALES DE APROBACIÓN DE ARTÍCULOS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES PG-3 ÓRDENES MINISTERIALES DE APROBACIÓN DE ARTÍCULOS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES PG-3 ÓRDENES MINISTERIALES DE APROBACIÓN DE ARTÍCULOS REFERENCIA TÍTULO BOE FOM/475/2002 Orden FOM/475/2002, de 13 febrero,

Más detalles

Exploración y muestreo de suelos

Exploración y muestreo de suelos Exploración y muestreo de suelos Para conocer las propiedades ingenieriles del suelo es necesario explorarlo, para tal fin existen varios métodos M. Directos (Intrusivos) Excavaciones, sondeos y toma de

Más detalles

CÁLCULO MECÁNICO DE TUBERÍAS ENTERRADAS. U.D. OBRAS HIDRÁULICAS

CÁLCULO MECÁNICO DE TUBERÍAS ENTERRADAS. U.D. OBRAS HIDRÁULICAS CÁLCULO MECÁNICO DE TUBERÍAS ENTERRADAS. ÍNDICE Introducción Tipos de suelos Cargas de tráfico puntuales Materiales Cargas repartidas Cargas de tráfico y puntuales Distribución de la carga Ejecución de

Más detalles

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado) Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado) Administración del Frente de Trabajo Área de Trabajo Controlada

Más detalles

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Ingeniería de Ríos 9o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez 3. FORMACIÓN

Más detalles

Este sistema es útil para evitar caída de bloques de varias toneladas de peso. Normalmente se combina con triple torsión.

Este sistema es útil para evitar caída de bloques de varias toneladas de peso. Normalmente se combina con triple torsión. DEFINICIONES La Red de Cable consiste en paneles constituidos por un cable (normalmente de Ø 8 mm) entrelazado de modo que forma una cuadrícula dispuesta diagonalmente respecto a los laterales del propio

Más detalles

PERFILES PVC BORDE REDONDO

PERFILES PVC BORDE REDONDO PERFILES PVC BORDE REDONDO Estos perfiles de polivinilo tiene el borde redondo más pequeño del mercado. Cuando se instalan correctamente son prácticamente invisibles. Son una alternativa muy recomendable

Más detalles

GEOMUROS SISTEMA PARA MUROS DE CONTENCIÓN

GEOMUROS SISTEMA PARA MUROS DE CONTENCIÓN GEOMUROS SISTEMA PARA MUROS DE CONTENCIÓN CONTENIDO Características técnicas 1-2 Obras de contención y paisajismo 3-5 Flexibilidad 6 Obras de contención 7 Modelo de proyecto 8-9 Vialidad 10-12 Progreso

Más detalles

CAPACIDAD DE CARGA EN SUELOS 1

CAPACIDAD DE CARGA EN SUELOS 1 CAPACIDAD DE CARGA EN SUELOS 1 1. INTRODUCCIÓN Para visualizar el problema de la capacidad de carga en suelos resulta útil el análisis del modelo mecánico que se presenta a continuación, debido a Khristianovich.

Más detalles

ANEJO nº 6: REDES DE AVENAMIENTO Y RIEGO

ANEJO nº 6: REDES DE AVENAMIENTO Y RIEGO 1. Antecedentes. 2. Descripción de la solución adoptada. 3. Detalles constructivos. Página 1 de 5 1. ANTECEDENTES En el presente Anejo se describen las características de la red de avenamiento y riego

Más detalles

6. Estructuras para la Imagen Pemex

6. Estructuras para la Imagen Pemex 6. Estructuras para la Imagen Pemex 6.1. Presentación Este capítulo considera las estructuras, soportes y demás componentes utilizados para incorporar los elementos de la Imagen de la Franquicia Pemex

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

ESTUDIO DE. SUELOS PARA FUNDACIONES No 1.809

ESTUDIO DE. SUELOS PARA FUNDACIONES No 1.809 ESTUDIO DE SUELOS PARA FUNDACIONES No 1.809 OBRA : PROYECTO CAMINO Y BASES CONAE UBICACIÓN : ESTANCIA SAN INGNACIO-PEHUEN CO-BUENOS AIRES- COMITENTE : ING. EMILIANO ANDRES GIORDANA PROPIETARIO: ARMADA

Más detalles

REDES DE FLUJO REDES DE FLUJO

REDES DE FLUJO REDES DE FLUJO REDES DE FLUJO 1. Se dibuja la geometría del problema a escala.. Se dibujan las líneas de flujo y equipotenciales conocidas del contorno: La línea CD es una equipotencial ( CD = A ). La línea FG es una

Más detalles

LA PRACTICA DE LA INGENIERÍA DE CIMENTACIONES EN LA CIUDAD DE MÉXICO

LA PRACTICA DE LA INGENIERÍA DE CIMENTACIONES EN LA CIUDAD DE MÉXICO LA PRACTICA DE LA INGENIERÍA DE CIMENTACIONES EN LA CIUDAD DE MÉXICO Mapa de la República Mexicana Mapa de la Ciudad de México Panorama del lago de México y la Isla de Tenochtitlán-Tlatelolco en 1519,

Más detalles

Capacidades. Consideraciones para la elaboración de la tabla: Periodo de Retención: 2 días Dotación de agua: 150 lppd

Capacidades. Consideraciones para la elaboración de la tabla: Periodo de Retención: 2 días Dotación de agua: 150 lppd Capacidades Consideraciones para la elaboración de la tabla: Periodo de Retención: 2 días Dotación de agua: 150 lppd Efluente/Capacidades Inodoro + Prep. Alimentos Desagües Totales 600 litros 1300 litros

Más detalles

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS ÍNDICE I. ANTECEDENTES:... 2 II. OBJETIVOS DEL ESTUDIO:... 3 III. UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO:... 3 IV. DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS:... 3 V. CONCLUSIONES:...

Más detalles

CUENCA DEL RÍO SERPIS

CUENCA DEL RÍO SERPIS CUENCA DEL RÍO SERPIS Nº de Actuaciones: 18 Inversión: 1.265.144,55 Municipios Afectados: Trabajos realizados en el río Serpis, en el T.M de Beniflà. Se observa la acumulación de acarreos junto al badén

Más detalles

DISEÑO DE PRESAS. MECANICA DE FLUIDOS 2010 2011 Gastón Proaño Cadena

DISEÑO DE PRESAS. MECANICA DE FLUIDOS 2010 2011 Gastón Proaño Cadena DISEÑO DE PRESAS MECANICA DE FLUIDOS 2010 2011 Gastón Proaño Cadena Justificación Las presas se construyen para almacenar agua durante la época de lluvias y luego utilizarla en época seca. El agua se aprovecha

Más detalles

MANUAL DE MANTENIMIENTO INFORME TÉCNICO

MANUAL DE MANTENIMIENTO INFORME TÉCNICO MANUAL DE MANTENIMIENTO INFORME TÉCNICO El mantenimiento consiste en prevenir fallas en un proceso continuo, principiando en la etapa inicial de todo proyecto y asegurando la disponibilidad planificada

Más detalles

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PROTOTIPO DE FOSA SEPTICA PARA EL TRATAMIENTO Y DISPOCISION FINAL AGUAS RESIDUALES EN VIVIENDAS DE ZONAS RURALES.

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PROTOTIPO DE FOSA SEPTICA PARA EL TRATAMIENTO Y DISPOCISION FINAL AGUAS RESIDUALES EN VIVIENDAS DE ZONAS RURALES. DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PROTOTIPO DE FOSA SEPTICA PARA EL TRATAMIENTO Y DISPOCISION FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN VIVIENDAS DE ZONAS RURALES. Realidad aguas grises Aguas grises domiciliares Disposición

Más detalles

PROPUESTA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUAS NEGRAS Y AGUAS LLUVIAS PARA LA CIUDAD DE CONCHAGUA DEPARTAMENTO DE LA UNION. CAPITULO V.

PROPUESTA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUAS NEGRAS Y AGUAS LLUVIAS PARA LA CIUDAD DE CONCHAGUA DEPARTAMENTO DE LA UNION. CAPITULO V. CAPITULO V. 5 PRESUPUESTO. 5.1 CONSIDERACIONES GENERALES. La elaboración del presupuesto del sistema de aguas negras y aguas pluviales, se ha realizado tomando en cuenta la siguiente metodología: Obtención

Más detalles

Este tipo de tubería es fabricada bajo las especificaciones

Este tipo de tubería es fabricada bajo las especificaciones La tubería de concreto sin refuerzo TITAN, es utilizada para la conducción de aguas lluvias, negras, residuos líquidos industriales, para drenajes en vías y en general como conductos NO sometidos a presión

Más detalles

Prevenir y/o mitigar los impactos ambientales y los riesgos laborales, y cumplir los requisitos de calidad en la actividad de construcción de caminos.

Prevenir y/o mitigar los impactos ambientales y los riesgos laborales, y cumplir los requisitos de calidad en la actividad de construcción de caminos. 1. OBJETIVO Prevenir y/o mitigar los impactos ambientales y los riesgos laborales, y cumplir los requisitos de calidad en la actividad de construcción de caminos. 2. RESPONSABILIDADES Empresario, Supervisor,

Más detalles

Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS. Ficha Técnica. Versión 4. Octubre Cel u l a r #250

Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS. Ficha Técnica. Versión 4. Octubre Cel u l a r #250 Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS Ficha Técnica. Versión 4. Octubre 2014. Cel u l a r #250 CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS Es un concreto diseñado para alcanzar resistencias

Más detalles

FORMACIÓN COMPLEMENTERIA PREVENCIÓN, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTE PARA VIAS SENA

FORMACIÓN COMPLEMENTERIA PREVENCIÓN, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTE PARA VIAS SENA CABEZOTES O CABEZALES DE SALIDA. Se recomienda construir cabezales de concreto en todas las descargas de los sistemas de drenaje subsuperficial del pavimento, ya que ellos protegen de daño las tuberías

Más detalles

ASI SE VAN A MEJORAR LAS VIAS DE CHOCONTA, QUETAME Y CHOACHI ESPECIFICACION SISTEMA CONSTRUCTIVO DE PLACA HUELLA

ASI SE VAN A MEJORAR LAS VIAS DE CHOCONTA, QUETAME Y CHOACHI ESPECIFICACION SISTEMA CONSTRUCTIVO DE PLACA HUELLA ASI SE VAN A MEJORAR LAS VIAS DE CHOCONTA, QUETAME Y CHOACHI ESPECIFICACION SISTEMA CONSTRUCTIVO DE PLACA HUELLA 1. DESCRIPCION Una placa huella es un elemento estructural utilizado en las vías terciarias,

Más detalles

Experiencia en Movimientos de Tierra para cierres de faenas mineras

Experiencia en Movimientos de Tierra para cierres de faenas mineras Experiencia en Movimientos de Tierra para cierres de faenas mineras >> Qué veremos? Compañía: Constructora Excon S.A. La experiencia de Cierre Minero Los principales desafíos futuros >> VISION MISION Al

Más detalles

Tabla de Contenidos. 1. Introducción... 19. 2. El agua y su importancia en la vivienda... 29. 1.1. Antecedentes... 19. 1.2. Alcances...

Tabla de Contenidos. 1. Introducción... 19. 2. El agua y su importancia en la vivienda... 29. 1.1. Antecedentes... 19. 1.2. Alcances... Tabla de Contenidos 1. Introducción... 19 1.1. Antecedentes... 19 1.2. Alcances... 19 1.3. La Humedad... 20 1.3.1. Humedad de lluvia... 20 1.3.2. Humedad accidental... 20 1.3.3. Humedad del suelo... 21

Más detalles

Cr 101 A No. 11A - 46 Tel. +57 (2) Cali, Colombia.

Cr 101 A No. 11A - 46 Tel. +57 (2) Cali, Colombia. Cr 101 A No. 11A - 46 Tel. +57 (2) 379 7019 email. info@centraic.com Cali, Colombia. medio ambiente Centra Ingeniería y Construcción S.A.S es una empresa de diseño y construcción especializada en soluciones

Más detalles

ESTABILIDAD DE FACHADAS

ESTABILIDAD DE FACHADAS ESTABILIDAD DE FACHADAS La solución habitual de las fachadas de ladrillo cara vista, en las que la hoja exterior aparenta la continuidad de la fábrica de ladrillo en toda la altura del edificio, puede

Más detalles

Ángulo de rozamiento interno y cohesión de un suelo. rozamiento. Estudiando el equilibrio en la dirección del plano de deslizamiento:

Ángulo de rozamiento interno y cohesión de un suelo. rozamiento. Estudiando el equilibrio en la dirección del plano de deslizamiento: Ángulo de rozamiento interno y cohesión de un suelo. Ángulo de rozamiento interno. Deslizamiento de un cuerpo sobre un plano inclinado. A Sin rozamiento rozamiento Ø Rozamiento muebles Ø P (peso cuerpo)

Más detalles

Sistema Transmilenio: Estaciones - Calle 146, Mazurén y Toberín, ubicadas en la Autopista Norte, en Bogotá D.C. - Grupo 2

Sistema Transmilenio: Estaciones - Calle 146, Mazurén y Toberín, ubicadas en la Autopista Norte, en Bogotá D.C. - Grupo 2 11.1 GENERAL 11 ESTUDIO DE LA CIMENTACiÓN De acuerdo con las condiciones del terreno descritas, el perfil del subsuelo se puede considerar homogéneo en los emplazamientos de las tres estaciones. Superficialmente

Más detalles

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN 503-13 SELLO DE FISURAS

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN 503-13 SELLO DE FISURAS SECCIÓN 503.1 OBJETIVO Este trabajo consiste en definir el procedimiento para el sello de grietas y fisuras en los pavimentos, debidas a daños superficiales. Esta técnica de conservación tiene como principal

Más detalles

FACTORES IMPORTANTES EN LA RECUPERACION ECONOMICA DE MINERALES Exploración mineral Estudio de factibilidad Desarrollo de la mina Minado Procesamiento

FACTORES IMPORTANTES EN LA RECUPERACION ECONOMICA DE MINERALES Exploración mineral Estudio de factibilidad Desarrollo de la mina Minado Procesamiento EVALUACION DE YACIMIENTOS FACTORES IMPORTANTES EN LA RECUPERACION ECONOMICA DE MINERALES Exploración mineral Estudio de factibilidad Desarrollo de la mina Minado Procesamiento del mineral Fundición Refinado

Más detalles

CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO CAPÍTULO 01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 01.01 M3 Demoliciones de firmes y pavimentos 2,87 Demolicion de firmes o pavimentos, realizada con máquina retroexcavadora, incluso carga y transporte de productos a vertedero

Más detalles