Estrategias Los desafíos de la comunicación en un mundo fluido
|
|
- Eduardo Reyes Carrasco
- hace 4 años
- Vistas:
Transcripción
1 Estrategias Los desafíos de la comunicación en un mundo fluido Sandra Massoni Silvia Gil Lina Polania María Andrea Moreno kimberly Triana Sonia Zamora
2 Sandra Massoni Argentina, Doctora de la Universidad de Buenos Aires, licenciada en Comunicación Social orientación Periodismo de la Universidad Nacional de Rosario. Catedrática, consultora, investigadora y docente de doctorado y maestrías, en su país y en el extranjero. Investigaciones estrategias de comunicación social, comunicación y desarrollo, comunicación ambiental y comunicación educativa. Ha publicado 16 libros y 26 capítulos de libros, entre los últimos: Estrategias. Los desafíos de la comunicación en un mundo fluido, 2007; Hacia una teoría general de la estrategia. El cambio de paradigma en el comportamiento humano, la sociedad y las instituciones, con R. Pérez, 2009; Comunicación estratégica:: comunicación para la innovación, 2011;Metodologías de la comunicación estratégica, 2013
3 -Abordaje transdisciplinario Investigación comunicacional -Concentración en las situaciones - problemas reales -Proceso abierto y permanente de sentidos y acciones compartidas
4 Módulo 1: comunicación como espacio de encuentro de la ciencia -Reconocimiento de racionalidades teóricas -Cada teoría opera en distintas dimensiones del fenómeno comunicacional Eje: dimensión informativa, ideológica, sociocultural. -Teorías de otras disciplinas como sociología, antropología etc, incorporadas para responder a un cómo
5 Módulo 2: comunicación basada en heterogeneidad sociocultural -Requiere de un diagnóstico comunicacional. -Se identifican y reconocen mediaciones: articulación de mensajes con los contextos socioculturales y de contenidos con las formas de relación de cada grupo o sector social. -Se tiene en cuenta el bagaje sociocultural de cada actor. -Se detecta la intervención posible, pues hay un problema por resolver.
6 Diseñado por Javier Cabezas Barcelona, Cataluna, ES 2013 Un comunicador en el mundo Toda relación con una teoría es pasional. Podemos someternos a ella, refugiarnos en ella o hacerla trabajar, desafiarla. Alicia Stolkiner
7 Un comunicador en el mundo -La comunicación presentó resistencia para rotularse como disciplina. -Pasar de la crítica a la intervención creativa en los procesos comunicacionales. -De la comunicación pensada sólo en su dimensión informativa a la comunicación como espacio estratégico para generar acción. -Para abordar la dimensión comunicativa como espacio estratégico implica trabajar desde un esquema de investigación acción que se propone como proyecto de comprensión de la diversidad sociocultural.
8 Del periodista y el analista social al comunicador social -Se hace necesaria una formación más integral, que habilite al profesional de la comunicación para correrse de una campo laboral a otro sin dificultades. -El comunicador es pensado como un profesional con capacidad de interpretar la dinámica social, y preparado para actuar crítica y valorativamente en su dimensión comunicativa. -La especificidad de un comunicador es articular prácticas de comunicación y movimientos
9 La multidimensionalidad de lo real y el abordaje comunicacional para el desarrollo sostenible -Un análisis con un para qué, para quién y la intencionalidad de la investigación. - Metodología de investigación-acción Proyecto comprensión Modelo desarrollo Programa de planificación y gestión
10 Las dimensiones de la comunicación
11 - Integración de disciplinas para responder a un cómo. -El modelo de comunicación estratégica como cambio social, como un aporte al desarrollo sostenible.
12 La comunicación como espacio de encuentro de la heterogeneidad sociocultural Por una lado nos alienta a pensar lo no pensado, a buscar la diferencia, lo inédito en el marco de lo posible -Las estrategia como una nueva matriz de estilo científico y académico donde se debe investigar de forma diferente y el hombre es el actor en este mundo fluido. -Fenómeno comunicacional con una mirada estratégica necesita: -Un abordaje transdisciplinario -Que se concentre en lo situacional -Que recupere al hombre como núcleo articulador del proceso de conocimiento
13 Comunicación estratégica -Comunicación como un proceso cognitivo, un proceso de interacción sociocultural, abordarla como fenómeno situacional, histórico, complejo y fluido. -Se incorpora la teoría de la comunicación, como una forma de interpelar situaciones de comunicación. La búsqueda se define en torno a lo comunicacional, como una modalidad del encuentro sociocultural que enactúa. -El comunicador estratégico crea espacios abiertos, generadores de sentido y acción social. Todo lo que hagamos hoy tendrá sus efectos en el porvenir
14 Tres movimientos y siete pasos para comunicar estratégicamente Primer Movimiento De la comunicación como información a la comunicación estratégica -Paso 1. Superar el malentendido de la transferencia. a. La información tiene que ser comprensible para el otro b. La buena o mala disposición del otro para recibir una determinada información
15 Tres movimientos y siete pasos para comunicar estratégicamente -Paso 2. Reposicionar la metáfora de los canales de comunicación. a. La mejor estructura de distribución de informaciones no asegura que un mensaje sea entendido por el otro en los términos en los que el emisor lo pretendió al establecer la comunicación b.el habla es ante todo un sistema de inducciones y seducciones
16 Tres movimientos y siete pasos para comunicar estratégicamente -Paso 3. Los mensajes sólo actúan potenciando o neutralizando ideas que ya estaban en el contexto. a. No hay que centrarse exclusivamente en la emisión, los mensajes, los canales de distribución, es necesario conocer los patrones a partir de los cuales se va a leer la información.
17 Tres movimientos y siete pasos para comunicar estratégicamente -Paso 4. Reconocer matrices socioculturales de los actores involucrados a. Matriz es el lugar de la generación, el molde desde el cual cada uno establece la comunicación b. Una matriz es un guión que articula comportamientos, son una especie de modelos narrativos con lo que se mueven los diferentes actores.
18 Tres movimientos y siete pasos para comunicar estratégicamente Segundo Movimiento De la comunicación al final de la línea del montaje a la comunicación como espacio relacionante de la diversidad sociocultural I. La comunicación atraviesa la organización porque es su forma de relación II. La comunicación está íntimamente relacionada con la calidad de las prácticas institucionales y sociales y a la coherencia de estas con los objetivos, metas institucionales y el diálogo y participación de sus miembros.
19 Tres movimientos y siete pasos para comunicar estratégicamente -Paso 5. La comunicación es cuestión de equipos multidisciplinarios. a. La comunicación en las organizaciones es una relación que va configurando cada una de las acciones previas y pasa a ser una cuestión de equipos interdisciplinarios que logran tener múltiples conversaciones en lugares específicos.
20 Tres movimientos y siete pasos para comunicar estratégicamente -Paso 6. Una estrategia de comunicación es un proyecto de comprensión que asume a la comunicación como espacio de encuentro de los actores. a. Trabaja en evitar el malentendido ocupándose de convocar a los actores a partir de sus diferencias b. En una estrategia de comunicación, la comunicación no es objeto de eficiencia, sino el espacio de crisis de las tensiones presentes.
21 Tres movimientos y siete pasos para comunicar estratégicamente Tercer Movimiento De tema a comunicar a problema acerca del cual conversar. Relaciones de las organizaciones con su entorno. -Paso 7. Como iniciar la conversación a. Comunicar es hacer público aquello que es privado b. Cuando se diseña una estrategia de comunicación se hace con un objetivo, una finalidad, un proyecto que motiva a hacer este movimiento. c. Cada uno de los sectores incluidos en una estrategia pueden convertirse, a través de la comunicación, en alguien que defienda y promueva una parte de la solución del problema dentro de su ámbito y a través de sus vínculos particulares.
LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:
LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Unidad académica donde se imparte Situación de calidad Campus Ensenada, Facultad de Ciencias
Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural
Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural A) Datos Generales 1. Unidad Académica Escuela de Desarrollo Social y Humano 2. Carrera Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural
PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ
PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ JUSTIFICACIÓN La paz no solamente sucede la paz se construye El trabajo por la paz busca evitar la violencia pero no se reduce a ella, sino que busca crear estructuras
Medios Digitales y Comunicación Social
Medios Digitales y Comunicación Social Ciencias Sociales y Humanidades Contenido promocional 2 Contenido Introducción Objetivos Generales y Específicos Competencias Salidas Profesionales Plan de Estudios
La formación de investigadores en el marco de algunos debates sobre los posgrados en educación. María Guadalupe Moreno Bayardo
La formación de investigadores en el marco de algunos debates sobre los posgrados en educación María Guadalupe Moreno Bayardo Un mapa de cuestiones que originan debates en los posgrados en educación Es
FORMATO DE SYLLABUS PROCEDIMIENTO RELACIONADO: DISEÑO DE CURSOS
Página 1 de 14 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO ESCUELA O UNIDAD: Escuela de Ciencias Sociales, Artes SIGLA: ECSAH y Humanidades. NIVEL: Profesional CAMPO DE FORMACIÓN: Profesional Específico CURSO: Introducción
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PROGRAMA ORIENTADO A FORMAR PLANIFICADORES ESTRATÉGICOS El Planner es el estratega detrás de la creatividad: la orienta y la enriquece. Es una fuente inagotable de información
LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS
LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES PERFIL DEL DOCENTE LIBERTADOR Para definir y caracterizar el Perfil del Docente Libertador es necesario hacer un recorrido sobre los documentos que soportan
PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES CON MENCIÓN EN ESTUDIOS SOBRE CULTURA
PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES CON MENCIÓN EN ESTUDIOS SOBRE CULTURA Universidad de Piura Elaborado por la Universidad de Piura. Abril de 2016. PLAN DE ESTUDIOS 1. Objetivo académico
Humanidades con mención en Estudios Teóricos y Críticos
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS Humanidades con mención en Estudios Teóricos y Críticos El programa de Estudios Teóricos y Críticos es una de las nuevas menciones
El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social.
PERFIL DE INGRESO El aspirante a la licenciatura en Sociología deberá poseer: Habilidades básicas de expresión oral y escrita Habilidades básicas de pensamiento lógico Conocimientos generales de las ciencias
Periodismo y organización de unidades de comunicación
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Periodismo y organización de unidades de comunicación
Estrategias de Comunicación en la Gestión de Riesgo. Ramón Pajares Briones Oficial de Comunicación para el Desarrollo Unicef - Perú
Estrategias de Comunicación en la Gestión de Riesgo Ramón Pajares Briones Oficial de Comunicación para el Desarrollo Unicef - Perú Introducción El impacto de los desastres provocados por amenazas naturales
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMÍA PROYECTO INTEGRADOR FASE EJECUCIÓN Y ENTREGA
PROYECTO INTEGRADOR FASE EJECUCIÓN Y ENTREGA El problema de investigación se encuentra claramente planteado, delimitado en términos de contenido, espacial y temporalmente. Se justifica con argumentos sólidos
Por, Mariana Piola 1 Universidad Nacional de Rosario Argentina piola.mariana@inta.gob.ar. Recibido: 06 de Enero 2014 Aprobado: 17 de Mayo 2014
RESEÑA DEL LIBRO: METODOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA. DEL INVENTARIO AL ENCUENTRO SOCIOCULTURAL. De, Sandra Massoni (2013). Rosario: Ediciones Homo Sapiens. 194 pág. Recibido: 06 de Enero 2014
Guía docente Título superior de diseño
Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:
Experiencia de Comunicación Institucional y Extensión en la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo
Experiencia de Comunicación Institucional y Extensión en la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo Mesa 4. Comunicación y Extensión Comunicar en Extensión es el Boletín Informativo del Comité
LIMITES DEL ANÁLISIS DEL EXTREMISMO VIOLENTO: PROBLEMAS Y PISTAS PARA SU EVOLUCIÓN
LIMITES DEL ANÁLISIS DEL EXTREMISMO VIOLENTO: PROBLEMAS Y PISTAS PARA SU EVOLUCIÓN PABLO MADRIAZA ANALISTA SENIOR CENTRO INTERNACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA CRIMINALIDAD CONTEXTO: ESTUDIO SOBRE LA PREVENCIÓN
Sociología de la Desviación
Sociología de la Desviación La sociología de la desviación es una disciplina científica cuyo fin es la comprensión social del fenómeno desviado. Los patrones propios de la conducta desviada es un objeto
1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO
1. EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL TURISMO 1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO
Lic. en Ciencias de la Comunicación Facultad de Humanidades
www.facebook.com/universidadcatolica.desantafe Lic. en Ciencias de la Comunicación Facultad de Humanidades https://twitter.com/ucsfoficial humanidades@ucsf.edu.ar Por qué nos elegís? La cumple múltiples
Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios.
1.4 PERFIL DE EGRESO: Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios. El objetivo de la Maestría en Ciencias
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA 1. Identificación del curso 1.1 Escuela / Departamento: Ciencias Sociales, Humanidades y1.2 Código: CS artes 1.3 Programa: Comunicación Social
Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social
Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social La Propuesta La transversalidad resulta una dimensión organizadora e integradora de la propuesta pedagógica de la carrera de Trabajo Social en
DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI PRESENTACIÓN El Diplomado está diseñado para que los participantes se comprometan en un proceso de intercambio de conocimiento
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Título: Licenciado o Licenciada en Ciencias de la Comunicación
Qué entendemos por competencias tutoriales?
Qué entendemos por competencias tutoriales? 7º Encuentro Institucional de Tutorías. Instituto Politécnico Nacional Dra. Tere Garduño Rubio. Octubre 22, 2012. El siglo XXI aporta a la Educación un ingrediente
Del 25 de julio al 05 de agosto de 2016 Santa Fe, Argentina
ESCUELA INTERNACIONAL DE INVIERNO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Fundamentos y desafíos de la misión social de las universidades en América Latina y el Caribe Del 25 de julio al 05 de agosto de 2016 Santa
Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia
Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la
como práctica y hábito
Contexto Local Rastrear los impulsos a la calidad de vida y la innovación social que ofrecen los diseñadores, en cuyo rol no se desligan los avances científicos-tecnológicos, las posturas políticas, económicas
La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION DE LA NACION CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACION CONTENIDOS BASICOS PRESENTACION DE LOS CONTENIDOS BASICOS Febrero de 1997 Republica Argentina PRESENTACION DE LOS CONTENIDOS
GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL
GRADO EN EDUCACION SOCIAL TABLA DE EQUIVALENCIA DE OTRAS TITULACIONES AL GRADO EN EDUCACION SOCIAL OTRAS TITULACIONES UNED GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL CÓDIGO ASIGNATURA ASIGNATURA CC. EE (Sección CC. Económicas)
FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA INTEGRADORA UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA INTEGRADORA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS Educación y trabajo Educación y trabajo RECONCEPTUALIZACIÓN DEL DEL TRABAJO HUMANO. La La era
Métodos de Investigación en Educación Especial
Métodos de Investigación en Educación Especial Rubén Cantador Gutiérrez Adrián Jaraiz Lara Ana Isabel Madera Payeta Iria Monasterio Martín José Carlos Sánchez Sánchez Rubén Varas Moreno Definición de estudio
Este libro recoge los aportes de las participaciones
Este libro recoge los aportes de las participaciones en el II Foro Internacional de Educación Superior en Entornos virtuales: perspectivas teóricas y metodológicas, realizado el 6 y 7 de noviembre de 2008
Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica
Plan de Estudios 2011 Articulación de la Educación Básica Campos de Formación. Lenguaje y comunicación. Desarrolla competencias comunicativas y de lectura en los estudiantes a partir del trabajo con los
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE GESTIÓN DE LA DOCENCIA CARRERA PROFESIONAL DE SALUD PÚBLICA Y SALUD GLOBAL 2016 Hoja 2 de 8 FACULTAD PROGRAMA GRADO
El portal educativo del Estado argentino. educ.ar para una nueva sociedad del conocimiento
Marzo de 2009, Número 17, páginas 129-134 ISSN: 1815-0640 El portal educativo del Estado argentino. educ.ar para una nueva sociedad del conocimiento Dirección: http://www.educ.ar educ.ar es el portal educativo
Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de
Justificación Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de gobierno y con la población, por medio, entre otras actividades,
METODOLOGÍA BÁSICA PARA EL DISEÑO CURRICULAR DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE POSGRADO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN DE POSGRADO METODOLOGÍA BÁSICA PARA EL DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE POSGRADO I. PRESENTACIÓN La oferta de programas académicos
Actualización profesional en Comunicación Audiovisual (Acredita para la Maestría en Comunicación Audiovisual)
Actualización profesional en Comunicación Audiovisual (Acredita para la Maestría en Comunicación Audiovisual) Inicio: junio Cursado: viernes 18:00 a 22:00 h. + algunos sábados 9:00 a 13:00 h. Duración:
Licenciatura en Trabajo Social y Gestión del Desarrollo. No formamos a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo
No formamos a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo P. Adolfo Nicolás Pachón S.J., Padre General de la Compañía de Jesús Licenciatura en Trabajo Social y Gestión del Desarrollo Por qué
La Mediación Intercultural y Comunitaria como herramienta de
JORNADAS MEDIACIÓN EN CONTEXTOS INTERCULTURALES CON PERSONAS DE OTROS PAÍSES La Mediación Intercultural y Comunitaria como herramienta de prevención n y gestión de conflictos. Elaborado por: Emma Sancho
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Práctica periodística dirigida
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Práctica periodística dirigida Clave Semestre 06, 07,
PLAN DE ESTUDIOS CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR PARA LA LICENCIATURA EN PERIODISMO
PLAN DE ESTUDIOS 1. IDENTIFICACIÓN DE LA CARRERA CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR PARA LA LICENCIATURA EN PERIODISMO 2. TÍTULO QUE OTORGA LICENCIADO EN PERIODISMO 3. NIVEL DE LA CARRERA CARRERA DE GRADO
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
NOMBRE DE LA ENTIDAD: NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN; DIVISIÓN DE CIENCIAS E INGENIERÍAS Licenciatura en Ingeniería Química NOMBRE DE LA MATERIA: Introducción a la
DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1. Inclusión grupal y acercamiento comprensivo a la propuesta de formación
DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1 Inclusión grupal y acercamiento comprensivo a la propuesta de formación Orientación: Para el desarrollo de este curso académico, y por tanto del tópico generador planteado,
Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003
CARACTERÍSTICAS GENERALES a) Nombre del Proyecto Curricular Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003 b) Título que se otorga Licenciado/a en
SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS
GUÍA DOCENTE 2015-2016 SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS 1. Denominación de la asignatura: SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS Titulación MASTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social Especialización en Comunicación y Salud Director: Dr. Carlos Sanguinetti. Sede: Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre
GUÍA DOCENTE CURSO: 2016-17 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Geografía Humana I Código de asignatura: 13102103 Plan: Grado en Historia (Plan 2010) Año académico: 2016-17 Ciclo formativo: Grado
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PROYECCIÓN SOCIAL En Colombia, la ley 30 de 1992 define la extensión (hoy llamada proyección), como
I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS
I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE 02-03 JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS Dra. Magally Briceño Caracas,julio 2009 ORGANIZACIÓN N DE LA Contextualizacion Problematizacion
Es posible innovar el sentido común?
Es posible innovar el sentido común? Baltazar Caravedo Lima, Septiembre 2010 PREGUNTAS BASICAS ACTUALES Que es la Materia Que es la Vida Como se reproduce la vida Que es la mente Que es la conciencia Que
VICERRECTORÍA ACADÉMICA CONCURSO DOCENTE PARA SELECCIONAR PROFESORES DE CARRERA SEGUNDA CONVOCATORIA AÑO 2012
No. Cargos Uno (1) Dedicación PERFIL 1 Área de Desempeño Salud Ambiental Tiempo completo EDUCACIÓN Título Profesional Título de Posgrado EXPERIENCIA Experiencia Profesional Experiencia Docente En medicina
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Agronomía Título: Ingeniero Agrónomo o Ingeniera Agrónoma PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVO
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado
COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD ESTRATEGIA DE PARTICIPACION DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE AMERICA LATINA 2006-2008 65
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Didáctica Especial de la Educación Inicial Carga académica : 3 créditos Modalidad : Semipresencial
OBJETIVOS METODOLOGIA PROGRAMA BIBLIOGRAFIA
CURSO DE DOCTORADO Los contenidos históricos y sociales en los libros de texto: contexto y líneas de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Nº de créditos: 2 OBJETIVOS METODOLOGIA PROGRAMA
Licenciatura en Artes Visuales - Ciclo Facultad de Humanidades
www.facebook.com/universidadcatolica.desantafe Licenciatura en Artes Visuales - Ciclo Facultad de Humanidades https://twitter.com/ucsfoficial humanidades@ucsf.edu.ar Por qué nos elegís? La cumple múltiples
Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística
Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística Introducción Según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), en el año 2011, el turismo fue responsable directamente del 5% del
LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE
LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,
I Congreso Internacional VIII Congreso Costarricense de Psicología ENCUENTROS Y DESAFÍOS DE LA PSICOLOGÍA EN LOS CONTEXTOS LATINOAMERICANOS
I Congreso Internacional VIII Congreso Costarricense de Psicología ENCUENTROS Y DESAFÍOS DE LA PSICOLOGÍA EN LOS CONTEXTOS LATINOAMERICANOS Del 17 al 21 de octubre en el Hotel Crowne Plaza Corobicí, San
Técnicas de Negociación
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN RECURSOS HUMANOS Técnicas de Negociación Profesores: Titular: Ricardo Ginés García Adjunta: María Eugenia Romero 2016 FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
JORNADA DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA DE SISTEMAS
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JORNADA DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA DE SISTEMAS 14 de Diciembre 2012 Chimbote-Perú
DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.
DIPLOMADO Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N. Trabajo Final Propuesta Metodológica del área de Ciencias
III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental
CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS262706 Créditos: 10 Materia: Seminario de Investigación Departamento: Ciencias Sociales Instituto: ICSA Modalidad: Presencial Carrera:
Presentación 2do. Encuentro de Investigación en Comunicación, Diseño y Publicidad, Creatividad, Comunicación y Transformación social
Presentación La Red de Estudios de Comunicación REC- integrada por profesores investigadores de los programas de Diseño Gráfico, Publicidad y Mercadeo y Comunicación Social Periodismo de la Facultad de
MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.
BLOQUE ESTADAL DEL CONSEJO PRESIDENCIAL DE GOBIERNO POPULAR CON LAS COMUNAS. CAPÍTULO MIRANDA MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES. Establecer políticas
CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración
Carta Descriptiva 1 I. Identificadores del Programa: CARTA DESCRIPTIVA Clave: CIS361695 Créditos: 8 Materia: CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGIA Depto: Instituto: Departamento de Ciencias Sociales
MENTALIDAD Y CULTURA PARA LA CTeI
MENTALIDAD Y CULTURA PARA LA CTeI QUÉ ES LA DIRECCIÓN DE MENTALIDAD Y CULTURA PARA LA CTeI? Nuestra misión es construir una cultura que valore y gestione el conocimiento en Ciencia, tecnología e innovación.
Comunidad, participación, salud y bienestar
Comunidad, participación, salud y bienestar notas para una conferencia en la III Jornada sobre Participación y Actividades Comunitarias en Salud (Mieres, 21 de noviembre de 2013) Fernando Fantova (versión
COMUNICACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO
Curso de capacitación: COMUNICACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO El Desarrollo de las personas y la contratación de colaboradores claves, es una inversión para el éxito de toda organización DESCRIPCIÓN: Este curso
Convenio Universidad de Medellín y Universidad de Cartagena SNIES 90456
Convenio Universidad de Medellín y Universidad de Cartagena SNIES 90456 Maestría en Comunicación Esta Maestría en Investigación se enfoca en el estudio de la Comunicación Estratégica y su influencia en
Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social
Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social 1. Introducción. La realidad social ha cambiado en los últimos años, colocando en relevancia la importancia del ciudadano
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Programa de obtención de Grado Académico para Profesionales de la Educación
DIRECCIÓN DE POSTG RADO Y PERFECCIONAMIENTO FACULTA D DE CIENCIAS DE LA EDUCA CIÓN SEDE LA SERENA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Programa de obtención de Grado Académico para Profesionales de
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Héctor Danilo Bocanegra Tubilla
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Héctor Danilo Bocanegra Tubilla Qué es RSE? Es un compromiso, tácito o explícito, que asumen, o deberían asumir, las empresas para contribuir con la sociedad. Para las
Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA
Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA CURRÍCULO EIA 2012 Formación integral en la EIA Qué es? Es la formación del SER a la luz de los valores
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: GERENCIA SOCIAL CÓDIGO: 12274 CARRERA: GESTIÓN SOCIAL NIVEL: SEXTO No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 4 CRÉDITOS PRÁCTICA: PROFESOR: Mtr.
SINEACE PERU. Ministerio de Educación
PERU Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria - CONEAU El Modelo de Calidad para la acreditación de las carreras
Competencias Institucionales Transversales. Comité Bipartito de Capacitación Universidad de Santiago de Chile Octubre, 2014
Competencias Institucionales Transversales Comité Bipartito de Capacitación Universidad de Santiago de Chile Octubre, 2014 Resumen El presente documento, tiene como finalidad dar a conocer a la Comunidad
Objetivo de la Educación Superior Calidad y Pertinencia de la Formación Adquirida por los Estudiantes:
Objetivo de la Educación Superior Calidad y Pertinencia de la Formación Adquirida por los Estudiantes: Características de la educación de calidad socialmente referenciada: Estudiante comprende, evalúa
[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso
[205201000] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso 2010-2011 Titulación: Grado de Maestro en Educación Infantil Asignatura: Enseñanza y aprendizaje de la
Mensaje. Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez. Video Dra.
Mensaje Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez Video Dra. Proyecto académico de la UPIICSA 2012 Proyecto académico de la UPIICSA 2012 Interdisciplinariedad en la formación superior basada en competencias. DR.
PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO
PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO Propósito El entorno en el que se desenvuelven hoy todas las empresas, públicas y privadas,
DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD Dra. Lila Silva Labarca Universidad del Bío-Bío
DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD Dra. Lila Silva Labarca Universidad del Bío-Bío PRESENTACIÓN: Esta ponencia tiene como objetivo principal, presentar las experiencias del curso Desarrollo de la Creatividad,
ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA
ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA Filosofía e historia de las ciencias Código: Semestre: I Créditos: 3 Fundamentar desde la reflexión filosófica la constitución
Psicología y Educación para la potenciación de las relaciones interpersonales y sociales en la Escuela
015_CDL_taller_EDU Psicología y Educación para la potenciación de las relaciones interpersonales y sociales en la Escuela Una propuesta práctica para descubrir y desarrollar capacidades relacionales que
Anexo D. Respuestas al cuestionario a los profesores de las instituciones de educación superior
Anexo D Respuestas al cuestionario a los profesores de las instituciones de educación superior T R E S A L E N C U E S T A S O B R E T R A N S F O R M A C I O N E S Y R E F O R M A S E N L A E D U C A
SEGUNDA ESPECIALIDAD EN
FACULTAD DE HUMANIDADES - ESCUELA DE EDUCACIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ESTIMULACIÓN OPORTUNA DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA Y LA COMUNICACIÓN USAT SEGUNDA ESPECIALIDAD EN SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ESTIMULACIÓN
Juan Pablo Tangarife Castañeda. La Productividad un factor Clave para la Competitividad de las Empresas
Juan Pablo Tangarife Castañeda La Productividad un factor Clave para la Competitividad de las Empresas Objetivo Dinamizar a los comerciantes y pequeños empresarios de los diferentes sectores económicos
Carrera Plan de Estudios Contacto
Carrera Plan de Estudios Contacto Tienes facilidad de palabra?, te gusta investigar el qué, quién, cuándo, dónde, cómo y para qué de cualquier suceso?, te gusta leer? Seguro te te gustaría comunicar a
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL Lic. Wilfredo Aquije Uchuya Director de la Oficina de Comunicaciones DIRESA-ICA. LA COMUNICACIÓN La comunicación constituye la principal herramienta
INGENIERO EN ENERGÍAS RENOVABLES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:
INGENIERO EN ENERGÍAS RENOVABLES Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Valle de las Palmas Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
PROGRAMA ACADÉMICO 1. DATOS INFORMATIVOS: FACULTAD DE PSICOLOGÍA MATERIA O MÓDULO: DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE CÓDIGO:10254 CARRERA: PSICOLOGIA EDUCATIVA NIVEL: OCTAVO No. CRÉDITOS: SEIS CRÉDITOS TEORÍA:
UNIVERSIDAD CRISTIANA DE PANAMA ESPECIALIZADA EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y TECNOLÓGICAS VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
UNIVERSIDAD CRISTIANA DE PANAMA ESPECIALIZADA EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y TECNOLÓGICAS VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO La Metodología de Enseñanza-Aprendizaje del Habla del Idioma Inglés en
TEMA: Lectura compartida : Una estrategia educativa para la infancia temprana.
TEMA: Lectura compartida : Una estrategia educativa para la infancia temprana. Objetivo general: Proporcionar a los niños y niñas destinatarios las oportunidades necesarias para desarrollar al máximo su
La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia de Panamá
Introducción El Pueblo Kuna al igual que otros pueblos indígenas del mundo hemos tenido un proceso de lucha desde hace muchísimo tiempo, y hemos escrito nuestra propia historia defendiendo los derechos
I Precongreso de. Sector Medellín, Zona Norte. Abriendo camino a la cultura científica Lasallista. 8 y 9 de septiembre de 2016 Barranquilla-Colombia
I Precongreso de Investigación Distrito Lasallista Norandino Sector Medellín, Zona Norte Abriendo camino a la cultura científica Lasallista 8 y 9 de septiembre de 2016 Barranquilla-Colombia Por qué el