Ejemplo: Encuesta a profesores sobre Convivencia Escolar
|
|
- Felipe Redondo Cruz
- hace 6 años
- Vistas:
Transcripción
1 Ejemplo: Encuesta a profesores sobre Convivencia Escolar Fecha; / / Estimado profesor: La Dirección del establecimiento, requiere conocer su opinión sobre la forma en que se desarrolla en el colegio el Proceso de Convivencia Escolar con el propósito de identificar las debilidades y trabajar en comunidad para mejorarlas. Entendemos por Convivencia Escolar, la relación que se da entre alumnos, padres y profesores para crear climas de aprendizaje, aceptando y respetando las diferencias, como así mismo, la forma en que se desarrollan las actividades en el aspecto relacional y funcional para lograr el desarrollo personal y social de sus actores. Las consultas están referidas a las Políticas de Convivencia Escolar del establecimiento, Reglamento de Convivencia Escolar y medidas que se adoptan ante situaciones de conflicto, aspectos que se deben considerar según la normativa oficial. Las respuestas de la encuesta, son confidenciales, por lo tanto, les solicitamos, responder con sinceridad las consultas que hemos preparado. A continuación le presentamos la ENCUESTA A PROFESORES SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR. Le solicitamos, marque con una X la alternativa que represente su opinión, registrando sus comentarios en las consultas solicitadas. La Dirección ENCUESTA A PROFESORES SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR 1. Curso (s) en que se desempeña: Nivel de Transición 1 Nivel de Transición 2 1º Básico 2º Básico 3º Básico 4º Básico 5º Básico 6º Básico 7º Básico 8º Básico 1º Medio 2º Medio 3º Medio 4º Medio Sexo: Hombre Edad Cantidad de años en el establecimiento Sexo: Mujer
2 Ponga una nota al Proceso de Convivencia Escolar del establecimiento de 1 a 7 2. Responda a las siguientes preguntas marcando con una X su repuesta: 1. Sobre el Reglamento de Convivencia Escolar Si No 1.1 Conoce el Reglamento de Convivencia Escolar del establecimiento en forma general y en detalle? 1.2 A inicios de año, se entrega un resumen del Reglamento de Convivencia a padres y alumnos. 1.3 Se analiza el Reglamento de Convivencia con los profesores, el curso y reuniones de padres En la medida que se aplica el Reglamento de Convivencia se realizan ajustes para mejorarlo. 1.5 El reglamento contiene los elementos que establece la normativa sobre violencia escolar. 2. Sobre el cumplimiento de normas Reglamento de Convivencia Escolar Si No 2.1 Se aplican normas del Reglamento de Convivencia Escolar. 2.2 Los estudiantes cumplen con las normas del Reglamento de Convivencia Escolar. 2.3 Los profesores cumplen con las normas del Reglamento de Convivencia Escolar. 2.4 Los padres y apoderados cumplen con las normas del Reglamento de Convivencia Escolar. 3. Sobre las medidas del Reglamento de Convivencia Escolar en la sala de clases. Si 3.1 Las medidas de disciplina que aplican los profesores en la sala de clases son justas. 3.2 Las medidas que se aplican son las que señala el Reglamento de Convivencia Escolar. 3.3 Las medidas que se aplican son aceptadas, respetadas y cumplidas por alumnos y padres. 3.4 Los profesores permiten desorden en las clases. 3.5 Los profesores conversan con los alumnos desordenados y les ayudan a comportarse mejor. 3.6 Los profesores son firmes y exigen a los alumnos que desarrollen las actividades de la clase. 3.7 Los profesores toman medidas con los alumnos y les da resultado. 3.8 Los profesores promueven las actividades participativas y trabajos en grupo. 3.9 Los alumnos con problemas de disciplina actúan igual con todos los profesores Cuando hay problemas de disciplina, los profesores cambian las actividades de la clase Cuando las clases son entretenidas los alumnos se comprometen, incluso los desordenados Los estudiantes reconocen sus errores y reaccionan bien a las orientaciones del profesor Cuando los alumnos no se involucran en la clase, los profesores no hacen nada. A veces No 4. Sobre las medidas del Reglamento de Convivencia Escolar en la escuela. Si A veces No 4.1 Frente a los conflictos, se realiza una completa investigación, antes de tomar medidas. 4.2 Se entrevista a todas las personas involucradas en un conflicto. 4.3 Los conflictos leves y graves se analizan antes de tomar medidas formativas y/o disciplinarias. 4.4 Los alumnos participan en el análisis de los conflictos que se provocan en la escuela. 4.5 Los estudiantes reflexionan sobre las situaciones de conflicto, orientados por profesores. 4.6 Lo alumnos logran analizar y concluir las consecuencias que ocasionan los conflictos. 4.7 En la resolución de los conflictos intervienen como mediadores los docentes directivos. 4.8 Los estudiantes reconocen sus errores. 4.9 Los estudiantes reflexionan y reconocen su responsabilidad en los conflictos Los estudiantes determinan la forma de responsabilizarse ante la provocación de conflictos Los estudiantes comprometen cambios de actitud.
3 4.12 Los estudiantes practican actitudes que involucren honestidad y disculpas Los padres y apoderados respaldan las medidas formativas y disciplinarias tomadas El establecimiento prioriza las medidas formativas por sobre las punitivas En el establecimiento, prima la conversación y el diálogo como medida formativa Siempre existe un directivo involucrado como mediador en la resolución de conflictos Los directivos participan en la resolución de conflictos sin contar con la opinión de profesores Se aplican medidas disciplinarias de suspensión de clases y del establecimiento Ante las faltas graves, la Dirección asume denuncias en Fiscalía En el establecimiento se llega a la cancelación de matrícula, producto de faltas graves Los padres y apoderados respaldan las medidas que asume el establecimiento Los padres y apoderados aceptan y respetan las medidas que asume el establecimiento Las medidas que se aplican están contenidas en el Reglamento de Convivencia. 5. Sobre las Políticas de Convivencia Escolar en la escuela. Si A veces No 5.1 El proceso de convivencia lo asumen los directivos como una condición para el aprendizaje. 5.2 Los docentes directivos son coherentes con las orientaciones que entregan y las prácticas. 5.3 La convivencia escolar es un proceso prioritario que se planifica y organiza. 5.4 Los propósitos de proceso de convivencia son compartidos por la comunidad educativa. 5.5 El proceso de Convivencia Escolar, tiene procedimientos claros en sala de clases y escuela. 5.6 Los directivos se responsabilizan de los resultados del clima de convivencia en la escuela. 5.7 Los procedimientos del proceso de orientación se someten a consulta para consensuar. 5.8 Los directivos se responsabilizan creando soluciones y proyectos de innovación relacional. 5.9 Existe claridad sobre el funcionario a cargo y responsable del proceso de convivencia escolar La comunidad está informada sobre el proceso de convivencia, procedimientos y normas Existe interés de los funcionarios en atender las necesidades de convivencia de los alumnos En el establecimiento existe una cultura de aceptación y respeto a las diferencias Cuando las opiniones de los actores discrepan, son escuchadas y se aceptan Las diferencias son aceptadas como oportunidades para aprender y generar conocimiento Las relaciones interpersonales giran en torno a la meta institucional: lograr aprendizajes Existe una coordinación adecuada entre los diferentes actores y procesos educativos Los procesos educativos y escolares cuentan con procedimientos conocidos por todos Los estudiantes y apoderados, conocen el Proyecto Educativo Institucional y sus metas La comunidad educativa conoce los propósitos del Plan de Calidad y Plan Anual Las conexiones y relaciones entre los procesos y actores, están claramente definidas La Comunidad Educativa, conoce el resultado esperado de procesos educativos y escolares El proceso de Convivencia Escolar, se vive en los espacios educativos (clases) y escolares El nivel relacional de los actores, traspasa las fronteras del establecimiento Los docentes directivos trabajan en armonía, gracias al nivel relacional que manejan Los docentes directivos y de aula, practican técnicas de escucha y respuesta empática Los docentes directivos y de aula, son creativos y positivos en las soluciones de conflictos Todas las situaciones relacionales de conflicto son atendidas de manera positiva y formativa En el establecimiento, se adoptan prácticas socializadoras Se aplica el reglamento en situaciones de conflicto, se investiga y orienta a los alumnos Las situaciones complejas se analizan y se toman medidas justas. 5, Solicitamos a usted, registre sus comentarios sobre la forma en que el establecimiento asume el Proceso de Convivencia Escolar en los siguientes aspectos:
4 a. Definición de Políticas de Convivencia Escolar en el establecimiento: b. Aplicación del Reglamento de Convivencia Escolar: c. Aplicación de medidas ante faltas menos graves a graves: - Pedagógicas: - Formativas: - Disciplinarias (faltas graves): Muchas gracias por su colaboración, sus respuestas son consideradas un aporte para la Institución Escolar. La Dirección Encuesta a profesores sobre Convivencia Escolar La Encuesta a Profesores sobre Convivencia Escolar, tiene como propósito evaluar su proceso con respecto a la política escolar de convivencia, la aplicación de normativa y medidas que el establecimiento aplica respecto a las faltas graves y menos graves. El Marco de Políticas Educativas de país, enfatiza en el factor pedagógico como herramienta para mejorar la Convivencia Escolar. El núcleo Sala de Clases, es el principal centro de formación y desarrollo de los alumnos, momento en que confluyen los dispositivos técnico - pedagógicos de responsabilidad del profesor para lograr los objetivos esperados. También señala que la Convivencia Escolar se debe regular por normas claramente establecidas, conocidas, aceptadas y compartidas por los actores de la Comunidad Educativa, esto permite que cada estudiante asuma su rol con responsabilidad. Las consultas de la encuesta, se dirigen a evaluar la convivencia en el contexto sala de clases, a nivel escolar, la responsabilidad docente, directiva y de la familia en esta temática. El contexto social y local respecto al área convivencia escolar se presenta desafiante en la actualidad, razón por la cual, existe la necesidad de autoevaluar la gestión escolar en la dimensión relacional y de convivencia por la responsabilidad que tiene en su rol formador y socializador, por la misión que tiene que cumplir y por la ambiciosa visión que desea alcanzar:
5 transformar la cultura escolar para mejorar el aporte escolar a sociedad. A partir de la encuesta y sus resultados se evalúa el protocolo, procedimientos y se toman decisiones, por ejemplo: Definición de los conceptos sobre convivencia escolar. Definición de procedimientos del Proceso de Convivencia Escolar. Construcción del Reglamento Interno y/o Manual de Convivencia Escolar. Información y aceptación del Reglamento de Convivencia Escolar. Implementación y seguimiento del Proceso de Convivencia Escolar. Análisis, evaluación y rendición de resultados de la Gestión de Convivencia. Criterios para su elaboración CRITERIO Formular el objetivo y temas a consultar. Diseño y construcción de la encuesta. Formular el objetivo y temas a consultar. OBSERVACION Ante un problema o inquietud, se profundiza en el diagnóstico y en las posibles soluciones. La profundización del diagnóstico y las posibles soluciones se consultan a través de encuestas. Se definen los objetivos y teas a consultar Se diseña y construye la encuesta. Se valida la encuesta, consultando con un orientador par u especialista. Ante un problema o inquietud, se profundiza en el diagnóstico y en las posibles soluciones. La profundización del diagnóstico y las posibles soluciones se consultan a través de encuestas. Se definen los objetivos y teas a consultar Fortaleza del recurso El resultado de la encuesta aportará información importante para la toma de decisiones respecto de la gestión de la convivencia. La encuesta es un ejemplo, una idea que puede servir para construir otras de acuerdo a las necesidades de la comunidad escolar.
Ejemplo: Estructura del componente Convivencia Escolar en el Reglamento Interno
Ejemplo: Estructura del componente Convivencia Escolar en el Reglamento Interno A. UNA DEFINICIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR La Convivencia Escolar es un sistema educativo que norma y regula la relación entre
22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?
CUATRO DOMINIOS DEL MARCO DE LA BUENA ENSEÑANZA 22/06/2013 QUÉ ES EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA? Busca contribuir al mejoramiento de la enseñanza A través de un itinerario capaz de guiar a los profesores
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
Pág. 1 de 7 1. OBJETIVO La Evaluación del Desempeño tiene como objetivo principal la calificación del desempeño del colaborador frente a las competencias de su cargo, presentando como resultado final la
SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA Expositor: Danny Perich C. MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA CARACTERÍSTICAS Educadores comprometidos vocacionalmente con la formación de un
Ejemplo: Encuesta sobre habilidades cognitivas para mejorar climas de aprendizaje
Ejemplo: Encuesta sobre habilidades cognitivas para mejorar climas de aprendizaje Estimados profesores: El orientador, aporta, colabora y se desempeña desde su rol, como un agente experto en prevención
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN O REVISIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA DE LOS CENTROS DOCENTES
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN O REVISIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA DE LOS CENTROS DOCENTES 1 Título: DEL PLAN DE CONVIVENCIA DE LOS CENTROS DOCENTES Edita: Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad.
La Mediación en la Escuela
La Mediación en la Escuela Documento de Trabajo para los Equipos Docentes Abril del 2000 Desarrollo de los contenidos a cargo de la Asesoría E. M. E. (Todos los derechos reservados - Ley 11723) Definición
El equipo de gestión y el Marco para la buena dirección
El equipo de gestión y el Marco para la buena dirección El material que se presenta a continuación fue elaborado para apoyar el análisis y la reflexión sobre el desafiante rol que cumplen el director y
Modelo de Calidad de la Gestión Escolar
Modelo de Calidad de la Gestión Escolar PRESENTACIÓN DEL MODELO En todos los países que desarrollan procesos de reformas educacionales e innovaciones en el ámbito escolar, una de las preocupaciones centrales,
Asesoría Técnico Pedagógica
Asesoría Técnico Pedagógica Focalizando el apoyo en aquellos establecimientos con más necesidades División de Educación General 2. El Sistema de Aseguramiento Propósito Buscado Ley N 20529 del 2010 Propósito
Instrumento para el acompañamiento y seguimiento a docentes del Nivel Primario
OFICINA NACIONAL DE SUPERVISIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA CALIDAD Dirección Nacional de Supervisión Educativa La Supervisión Educativa centrada en la mejora de la gestión y los aprendizajes Instrumento
Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica
2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para
ENCUESTA PARA DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS
N de Encuesta: (Para ser llenado por la Comisión de AE) ENCUESTA PARA DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS Estimado docente: A continuación encontrará algunas preguntas sobre su Institución Educativa
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. INSTRUMENTOS DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL Instrumento 4: Procesos internos de la institución educativa
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN Identificación Institución Educativa: Código AMIE: INSTRUMENTOS DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL Instrumento 4: Procesos
CURSO COORDINADOR INNOVADOR
CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto
Guía para Realizar la Cuenta Pública
Cierre de Brecha Digital Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional Estimado Sostenedor y Director, El Ministerio de Educación se encuentra implementando el plan Tecnologías para una Educación
Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza
Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza Dominio A: Preparación de la enseñanza. Los criterios de este dominio se refieren, tanto
Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03
Secretaría de Estado de Educación Oficina de Cooperación Internacional Dirección de Educación Especial Centro de Recursos para la Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Coordinadora Minerva Pérez
PLAN DE GESTIÓN CONVIVENCIA ESCOLAR COLEGIO PIRÁMIDE 2014
PLAN DE GESTIÓN CONVIVENCIA ESCOLAR COLEGIO PIRÁMIDE 2014 INTRODUCCIÓN Estimados integrantes de la Comunidad Educativa Colegio Pirámide: La buena convivencia escolar es fundamental para el desarrollo y
Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,
Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa
Cierre de Brecha Digital Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional Estimado Sostenedor y Director, El Ministerio de Educación
Ejemplo: Programa de Autogestión del Perfeccionamiento
Ejemplo: Programa de Autogestión del Perfeccionamiento OBJETIVO: Actualizar conocimientos de docentes pares, docentes técnicos, directivos y profesionales de apoyo, con el propósito de influir en el mejoramiento
pg DEUTSCHE SCHULE SANTIAGO
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA CASOS DE SOSPECHA O DETECCIÓN DE ACOSO ESCOLAR I. INTRODUCCIÓN 1. La Ley General de Educación N 20.370 (LEGE), fue modificada el 2011 por la Ley 20.536, referida a la violencia
SISTESIS PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDÍN INFANTIL CREARE TEMUCO, 2008
SISTESIS PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDÍN INFANTIL CREARE TEMUCO, 2008 VISION Formar un niño y una niña autónomo (a) ante situaciones cotidianas, que busca soluciones creativas en función de sus
ENCUESTA PARA DOCENTES. Inicial: Primaria: Secundaria: Nombre de la Institución Educativa:
Código: ENCUESTA PARA DOCENTES A continuación encontrará algunas preguntas sobre su Institución Educativa (I.E.). Le pedimos que responda a las preguntas con la mayor sinceridad. hay respuestas correctas
LOS 8 PRINCIPIOS DE LA CALIDAD
La norma ISO 9001 / 2008 se basa en ocho principios de gestión de la calidad. Estos principios pueden utilizarse por una buena dirección como un marco de referencia para guiar a su organización hacia la
1.- CONCEPTUALIZACIÓN
ORIENTACIONES PARA PROFESOR JEFE DE 7 BÁSICO A 4 MEDIO ÁMBITO CURRICULAR COMPETENCIA: INVOLUCRAR COLABORATIVAMENTE A LOS ESTUDIANTES EN LAS ACTIVIDADES DEL ESTABLECIMIENTO 1.- CONCEPTUALIZACIÓN Esta competencia
DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 147 Carrera de Pedagogía de Educación Media en Educación Física Universidad San Sebastián
DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 147 Carrera de Pedagogía de Educación Media en Educación Física Universidad San Sebastián En base a lo acordado en la trigésima novena sesión del Consejo de Evaluación y Acreditación
C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R
C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R 1. COMPETENCIAS BÁSICAS CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas,
PLAN ANUAL DE GESTION PARA UNA BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR 2014 2015.-
PLAN ANUAL DE GESTION PARA UNA BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR 2014 2015.- El siguiente plan de acción o gestión se declara como un instrumento dinámico, el que puede sufrir algunas variaciones en fechas, o
Guía para elaborar un plan estratégico.
Guía para elaborar un plan estratégico. MISIÓN Y VISIÓN: La Misión y la Visión tienen que estar consensuado por todas y todos. Se tiene que definir en pocas líneas Tiene que contestar a les preguntas.
INSTRUMENTOS DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN INSTRUMENTOS DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL Instrumento 1: Encuesta a padres de familia o representantes legales
PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA
PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA 2013-2016 ANTECEDENTES.- La educación del Colegio Pachamama, el colegio, se basa en la pedagogía reformada europea con una visión holística, la cual promueve el respeto
NUEVAS NORMAS SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR LEY 20.536
NUEVAS NORMAS SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR LEY 20.536 PRESENTACIÓN Perspectiva Un problema que ha existido siempre Tenemos que hacernos cargo: No sólo es problema del colegio Los problemas de disciplina no
PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013
PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 Enero 2011 1 PARTICIPANTES Dirección de Comunicación Universitaria Dirección de Desarrollo Humano Integral Vicerrectoría Académica Coordinación
Seguimiento y evaluación
Seguimiento y evaluación Por qué es necesario contar con herramientas para el seguimiento y la evaluación? Es la manera en que se puede evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con el plan
MARCO PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DEL DISTRITO FEDERAL. Protocolo de Intervención del Docente de Educación Preescolar
MARCO PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DEL DISTRITO FEDERAL Protocolo de Intervención del Docente de Educación Preescolar El presente protocolo tiene la intención de orientar la intervención
Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y
Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños
La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar
Sistema La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado
1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES
1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación
Informe Resultados de Aprendizaje Padres y Apoderados
14912-8 COLEGIO SAN ANTONIO DE VILLA ALEMANA Informe Resultados de Aprendizaje 6º Padres y Apoderados Educación Básica Simce 2014 Estimadas madres, padres y apoderados: La Agencia de Calidad de la Educación
Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico
Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico Estrategia de apoyo en la elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual Estratégico División de Educación
Nº 6 PROTOCOLO DE ACOSO ESCOLAR O BULLYING
Nº 6 PROTOCOLO DE ACOSO ESCOLAR O BULLYING Art. 40.- A. DEFINICIÓN DE ACOSO ESCOLAR: Se entenderá por acoso escolar toda acción u omisión constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado, realizada fuera
Carrera de Psicología Universidad Alberto Hurtado
ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 196 Carrera de Psicología Universidad Alberto Hurtado Con fecha 10 de diciembre de 2012, se realiza una sesión del Consejo de Acreditación de Ciencias Sociales de la Agencia Acreditadora
TIPS PARA ASEGURAR APRENDIZAJES CON UN PROYECTO COLABORATIVO
TIPS PARA ASEGURAR APRENDIZAJES CON UN PROYECTO COLABORATIVO Los docentes son los actores primordiales en la implementación de Proyectos Colaborativos en el aula de clase. Tenga en cuenta las siguientes
Ordeno. Artículo 1. Objeto. Artículo 2. Ámbito de actuación y destinatarios. Artículo 3. Estructura de los cursos. Artículo 4.
Orden XX/2015, de XX de abril, de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, por la que se regulan los cursos de formación y actualización sobre el desarrollo de la función directiva así como la certificación
Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org
Manual básico de Voluntariado Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Desde FEVOCAM, Plataforma de Voluntariado de la Comunidad de Madrid, hemos creado este manual
ANEXO II INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA ESPECIALIDAD DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
ANEXO II INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO DE LA ESPECIALIDAD DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA 1. PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE 1.1. Elaboración del Plan anual de actividades,
Ejemplo: Instrumento de Auto Evaluación de Desempeño de Asistentes de la Educación
Ejemplo: Instrumento de Auto Evaluación de Desempeño de Asistentes de la Educación Nombre del Establecimiento:. Nombre:. Cargo:... Fecha: / / Estimado Asistente de la Educación: La Dirección del Establecimiento
EQUIPO CONSULTOR Y EQUIPO DE MEJORA CONTINUA PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: VERSIÓN Nº: 1 FECHA DE EMISIÓN: 05/01/09 VALIDADO POR :
DE DESARROLLO SOCIAL MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL DE COSTA RICA - NIVEL INSTITUCIONAL ÁREA DE GESTIÓN: IMPACTO DE LA RECTORÍA SOBRE EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DEL DESARROLLO SOCIAL PREPARADO POR:
Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM
Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades
Educación: Mención Sociales
Educación: Mención Sociales Informaciones Generales: 6512. El modelo Educativo de la UCE tiene su base en los principios y valores que sustentan la educación dominicana contemplados en sus diferentes documentos
QUÉ PODEMOS HACER PARA PREVENIR LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA?
QUÉ PODEMOS HACER PARA PREVENIR LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA? No hace falta buscar mucho para encontrar en cualquier medio de comunicación noticias sobre violencia y acoso escolar o bullying (acoso entre
DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación
DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN Presentación Contenido 1. Datos de Identificación 2. Descripción 2.1 Estructura 2.2 Modalidad 3. Propósitos 3.1propósitos
FORMACIÓNON-LINE GUÍA DEL CURSO EL ACOSO ESCOLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
2008 2009 FORMACIÓNON-LINE GUÍA DEL CURSO EL ACOSO ESCOLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS ASPECTOS CURRICULARES Justificación No podemos permanecer indiferentes ante la existencia de conflictos en las instituciones
Taller: Planificación Estratégica. Centro de Iniciativas Comunitarias y Base de Fe
Taller: Planificación Estratégica Centro de Iniciativas Comunitarias y Base de Fe Propósito Adiestrar a los participantes en aquellas destrezas de redacción, establecimiento y medición de planes de trabajo
NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013
4174 ORDEN de 13 de febrero de 2013 por la que se regula la selección de proyectos de innovación educativa en los centros docentes de enseñanzas no universitarias, sostenidos con fondos públicos, de la
MÁSTER EN DIRECCIÓN PÚBLICA DEL INAP Objetivos
La web del INAP dedica al completo una de sus páginas al Máster en Dirección Pública del INAP. Visítala en http://www.inap.es/web/guest/mgpd En la siguiente ficha recogemos los datos más destacados de
Proyecto Educativo. Elsa Mar(nez Olmedo
Proyecto Educativo Elsa Mar(nez Olmedo Qué es un proyecto educativo? INTRODUCCIÓN Comprender lo que es un proyecto educativo implica identificar un problema a atender, sus causas y consecuencias y a partir
De la Agenda 21 Local a la Agenda 21 Escolar. Desarrollo de un programa de educación ambiental en el ámbito escolar.
De la Agenda 21 Local a la Agenda 21 Escolar Desarrollo de un programa de educación ambiental en el ámbito escolar Hay que vivir sencillamente para que otros puedan, sencillamente, vivir. Gandhi (1869
DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N
DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 170 Carrera de Ingeniería en Administración Mención Marketing o Finanzas y Técnico de Nivel Superior en Administración de Empresas Instituto Profesional Providencia En base a
PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS
PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS El Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE) ha elaborado un programa dirigido a las escuelas de zonas rurales y urbano marginales, con la finalidad
Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:
Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios
Por qué una educación en valores desde el aula? AUTOR/EDITOR:
NOMBRE DEL CURSO / CLAVE: Educando para una formación integral cu095 NOMBRE DEL PROFESOR TITULAR: Coordinadora contacto: Adriana Plata M. TITULO DEL LIBRO: La Gaceta de Excelencia Educativa, num. 4 TITULO
3.2 Utiliza las TIC para mantener una orientación y desempeño profesional que refleje el esfuerzo por hacer sus tareas con eficiencia y calidad
Dimensión Gestión. 3 Utiliza las TIC para gestionar de manera eficiente su trabajo como docente, en el área administrativa, en la gestión de proyectos de innovación pedagógica y apoyando la gestión del
La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar
La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se
DESARROLLO DE PERSONAS DIRIGIDO A FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE GOBIERNOS LOCALES
PROYECTO DE CURSO DE NIVELACION DE GESTIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAS DIRIGIDO A FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE GOBIERNOS LOCALES PROYECTO DE CURSO DE NIVELACION DE GESTIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAS DIRIGIDO A
Extracto Proyecto Educativo Colegio Santa Elena
Extracto Proyecto Educativo Colegio Santa Elena El Colegio Católico de Niñas Santa Elena, pretende, a través de la educación, cumplir con el mandato evangélico de anunciar la buena noticia, participar
COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS
1 COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS 1. Perfiles del Psicopedagogo En las reuniones celebradas para desarrollar el proyecto concedido se ha llegado al siguiente consenso relativo a los perfiles profesionales
NOTA. Si la evaluación de la competencia es igual o menor a 70, se debe elaborar plan de mejoramiento individual para mejorarla.
FORMATOS EVALUACION DE NIVEL DIRECTIVO COMPETENCIAS COMUNES ORIENTACION A RESULTADOS Definición: Realizar las funciones y cumplir los compromisos organizacionales con eficacia y calidad. 1 Cumple con oportunidad
PROYECTO EDUCATIVO PRINCIPIOS FILOSOFICOS EDUCACIONALES
PROYECTO EDUCATIVO PRINCIPIOS FILOSOFICOS EDUCACIONALES IDENTIDAD CULTURAL El Colegio Instituto Chileno Norteamericano, es una unidad que proporciona servicios de educación formal, particular, pagado y
Resumen Ejecutivo del Manual de Seguridad para Instituciones de Educación Superior
Resumen Ejecutivo del Manual de Seguridad para Instituciones de Educación Superior Página 1 de 5 Presentación La inseguridad que viven las Instituciones de Educación Superior del país requiere nuevas formas
Participación Juvenil. Venezuela
Participación Juvenil Venezuela A QUIÉN ESTÁ DESTINADA LA POLÍTICA? Son sujetos de la Política los jóvenes (en las diferentes unidades) y los jóvenes adultos activos hasta los 30 años de edad. Cada quién
Mantenimiento Autónomo y Desarrollo Organizacional
Mantenimiento Autónomo y Desarrollo Organizacional Por: Humberto Álvarez Laverde Director ceroaverias.com www.ceroaverias.com El mantenimiento autónomo se debe considerar como un instrumento para intervenir
Nombre Escuela Materia y Grado Maestro Cooperador Supervisor(a) Fecha Tema
Nombre Escuela Materia y Grado Maestro Cooperador Supervisor(a) Fecha Tema Utiliza la escala de 3 al 0, dónde 3 equivale a excelente, 2 equivale a satisfactorio, 1 a deficiente, 0 a no realiza y NA a no
SEMINARIO INFANCIA Y MOVILIDAD CENEAM 08.11.2012
SEMINARIO INFANCIA Y MOVILIDAD CENEAM 08.11.2012 Madrid a pie, camino seguro al cole, Una valoración del programa María Sol Mena Rubio Ayuntamiento de Madrid MARCO CONCEPTUAL Los escolares tienen capacidad
El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en
Reporte del cuestionario sobre formación de profesores Verdejo, P., Orta, M. Introducción El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en los procesos de enseñanza aprendizaje
Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones
Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones 1. INTRODUCCIÓN. En el marco de la implementación de un sistema de evaluación, es necesario que la información que se genere sea utilizada para la mejora
Autora: Dra. Zulimary Rodríguez Picornell. zulimary@unah.edu.cu
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DIRIGIDA A LA PREPARACIÓN EN EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y LOS DERECHOS HUMANOS A PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE MAYABEQUE Autora: Dra. Zulimary Rodríguez Picornell zulimary@unah.edu.cu
Desarrollo Profesional Docente y de Directivos
Desarrollo Profesional Docente y de Directivos Octubre 2009 México Dirección General de Sistema Nacional de y Superación México Dirección General de Sistema Nacional de y Superación Antecedentes PRONAP:
Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes:
El perfil del profesor como mediador Presentamos en esta lectura complementaria algunas ideas que hemos tomado y resumido de Lorenzo Tébar Belmonte, El perfil del profesor mediador, Santillana, Madrid,
Pautas de observación. Plan Apoyo Compartido
Plan Apoyo Compartido Pauta de observación de aula Profesor(a) / Educador(a): Curso: Asignatura / Núcleo de aprendizaje: Nº estudiantes: Observador: Fecha: Hora: Establecimiento: 2 Foco I: Implementación
Escuela. intermedia. Clases de Honor
Escuela intermedia Clases de Honor Sinopsis Las clases de Honor, que concuerdan con las normas nacionales para la educación de alumnos dotados y talentosos, están abiertas a todos los alumnos que busquen
EDUCACION INFANTIL CRISTIANA CON VALORES, PERTINENTE, OPORTUNA Y DE CALIDAD
CENTRO EDUCACIONAL LAURA VICUÑA ENRIQUE SORO 1015, INDEPENDENCIA TELEFONO 9869515 - RBD 31158-8 SINTESIS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL El Equipo de Gestión del Centro Educacional Laura Vicuña, presenta
PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA 1-Introducción En este momento, el debate sobre el futuro de la educación secundaria trasciende
TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO
1 TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO Origen del proceso Se inicia cuando un consultante se dirige a un consultor en busca de ayuda (asesoramiento) respecto
PLAN CEIBAL EN EDUCACIÓN MEDIA
PLAN CEIBAL EN EDUCACIÓN MEDIA Curso para Docentes Ayudantes de Laboratorio de Informática educativa de todo el país 30 de junio a 10 de julio de 2009 Inspectora Prof. Mariela Amejeiras Los docentes de
CENTROS EDUCATIVOS OFICIALES DE LA REPÚBLICA DE. Dirección Nacional de Evaluación Educativa AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN LOS
AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS OFICIALES DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ. INSTRUMENTO N 3A Sistema de Evaluación de Centros Educativo Dirección Nacional de Evaluación Educativa
PROPUESTA DE INTERVENCION
PROPUESTA DE INTERVENCION Plan de Intervención: La intervención se hará desde un enfoque multimodal, involucrando a los directivos y docentes y personal no docente a partir de capacitaciones sobre el bullying,
PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos
PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos ASESOR JURÍDICO 2 I. NATURALEZA DEL TRABAJO Planificación, organización, dirección, coordinación, control y ejecución de actividades profesionales, técnicas
Estrategias para trabajar en equipo
Educación básica (8 vo a 10 mo ) Documentos pedagógicos Estrategias para trabajar en equipo Autora: Ruth Bayas Cevallos Fotografía: Wildman, D. (2007). TFB_PL 2. Stock.xchng VI. Recuperada el 3 de diciembre
ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.
ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MENCIÓN EN DIFICULTADES ESPECÍFICAS EN EL APRENDIZAJE. MENCIÓN DISCAPACIDAD INTELECTUAL. UNIVERSIDAD DE PLAYA
PLANTILLA: Formato de Ponencias
PLANTILLA: Formato de Ponencias Apellido y Nombre de los/as autores/as. Peña, Claudio Gonzalo Institución/es. Escuela Dr. José Vicente Zapata Dirección/es de correo/s electrónico/s. claudiogonzalop@yahoo.com.ar
Formación Inicial de Educadoras de Párvulos en Chile
Seminario: Desarrollo Profesional Docente y Educación de calidad sin exclusiones en la Primera Infancia Formación Inicial de Educadoras de Párvulos en Chile Violeta Arancibia C. Jefa CPEIP Santiago, 5
INFORME RESULTADOS ENCUESTAS SATISFACCIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA. Plan de gestión de encuestas Curso 2010-2011
INFORME RESULTADOS ENCUESTAS SATISFACCIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA Resumen del Informe Plan de gestión de encuestas Curso 2010-2011 En este informe se presentan los principales aspectos relacionados con
COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO
COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO Competencias Básicas CB1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos
Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. 1. Formulación de la situación problema.
Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. El Programa de Educación Tecnológica propone una metodología de trabajo para los alumnos y alumnas basada en el desarrollo
INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA CUESTIONARIO AUTOEVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO 2006-2007 Dependencia: Nombre Director o Coordinador:
INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA CUESTIONARIO AUTOEVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO 2006-2007 Dependencia: Nombre Director o Coordinador: Este instrumento ha sido diseñado para recabar información
INSTRUCTIVO DE LLENADO DE FORMULARIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DE FOSALUD
la Salud 1-0SAL01.3) EL SALVADOR XX INSTRUCTIVO DE LLENADO DE FORMULARIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DE FOSALUD La evaluación de los recursos humanos, es un proceso importante destinado
Marco para la Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación Básica del DF
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS COORDINACIÓN SECTORIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA 2011. Año del Turismo en México