Universidad Autónoma de Querétaro. Turismo, Sociedad y Territorio: una lectura crítica. Libro Homenaje a Manuel Rodríguez Woog ( )

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Universidad Autónoma de Querétaro. Turismo, Sociedad y Territorio: una lectura crítica. Libro Homenaje a Manuel Rodríguez Woog ( )"

Transcripción

1

2 Universidad Autónoma de Querétaro Turismo, Sociedad y Territorio: una lectura crítica. Libro Homenaje a Manuel Rodríguez Woog ( ) Daniel Hiernaux Nicolas (Coordinador) Facultad de Ciencas Políticas y Sociales 2015

3

4 Índice Esto no es un libro A manera de introducción 7 Daniel Hiernaux-Nicolas PRIMERA PARTE CONCEPTUALIZANDO EL TURISMO Y SU DESARROLLO 23 Sueños y aspiraciones de los y las mexicanas: descubriendo al liberal salvaje 25 Marco Robles e Isabel Gil Everaert Notas sobre el sistema turístico y la hermenéutica del viaje y la hospitalidad 39 Napoleón Conde Gaxiola Fantasías, sueños e imaginarios del turismo contemporáneo 65 Daniel Hiernaux-Nicolas Turismo creativo 97 Sergio Molina Espinosa Tendencias y problemas actuales relacionados con la actividad turística 121 Irma Luz Ramírez de la O, Maribel Osorio García e Irma Cortés Soto

5 Destinos turísticos a prueba de crisis: opciones de política pública en el corredor costero Tijuana-Rosarito-Ensenada (Cocotren) 147 Nora L. Bringas Rábago Basilio Verduzco Chávez SEGUNDA PARTE ÉXITOS Y FALLAS: LAS PARADOJAS DEL TURISMO TRADICIONAL 187 Las paradojas del turismo a 40 años del modelo de turismo mexicano. El caso Cancún 189 Marisol Vanegas Pérez Una aproximación al dimensionamiento de las actividades recreativas náuticas en Cancún en el Parque Nacional Costa Occidental Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc 223 Alfonso de J. Jiménez Martínez, Damayanti Solano Cristerna y Francisco Domínguez Estrada Majahual, destino turístico y de cruceros: notas sobre las contradicciones de la gestión pública 281 Pricila Sosa Turismo, pobreza y medio ambiente en Quintana Roo: un análisis crítico 313 David Velázquez Torres y Lourdes Castillo Villanueva

6 Turismo y pobreza 357 Roger Joseph Bergeret Muñoz y Mónica Corazón Gordillo Escalante TERCERA PARTE EN BUSCA DE UN TURISMO ALTERNATIVO 377 Turismo Armónico, hacia el desarrollo local y la sustentabilidad 379 Rocío Serrano-Barquín y Daniela Palmas-Castrejón Turismo, desarrollo territorial y comunidades indígenas en México 411 Gustavo López Pardo y Bertha Palomino Villavicencio Ecoturismo en México: ilusión del desarrollo rural para la conservación de la naturaleza 455 Cuauhtémoc León y Marisol Vanegas Es posible promover modelos alternativos de turismo en sitios de turismo tradicional? El caso de Maya Ka an, Quintana Roo 493 Vicente Ferreyra Acosta Cultura turística: más allá de la idiosincrasia 507 Guido Lara

7 Turismo cultural, una plataforma productiva de la cultura 521 René R. Rivera Lozano Reflexiones sobre el patrimonio cultural y el turismo: hacia un ocio cultural en México 541 Sergio Rodríguez Abitia CUARTA PARTE LECCIONES DE EXPERIENCIAS INTERNACIONALES 557 Cuestiones de género en la evolución del turismo de sol y playa. Un ejemplo del litoral marítimo argentino 559 Regina Schlüter Turismo y desarrollo, el papel de los hoteleros baleares 589 Macià Blázquez Salom La construcción de la opinión pública sobre el turismo: crítica a la teoría del intercambio social 611 Raquel Huete y Alejandro Mantecón Produciendo urbanización en el litoral de la región de Valparaíso: imaginarios y producción inmobiliaria 641 Daniel Hiernaux, Rodrigo Hidalgo, Daniel Santana y Federico Arenas LOS AUTORES (por orden alfabético) 675

8 Produciendo urbanización en el litoral de la región de Valparaíso: imaginarios y producción inmobiliaria Introducción Daniel Hiernaux 1, Rodrigo Hidalgo, Daniel Santana y Federico Arenas 2 La urbanización contemporánea parece haber asumido múltiples formas (Brenner, 2014), esencialmente mediante la masificación de la vida urbana que ya no se circunscribe necesariamente al tejido de la ciudad tradicional sino que ha estallado sobre el campo, devorando a la primera naturaleza (Lefebvre, 2014, p. 1980). Uno de aquellos procesos es la urbanización de los espacios litorales que ofrecen condiciones de sitio que son valoradas mediante múltiples imaginarios sociales vinculados al disfrute de la naturaleza aunque ello implique su destrucción, el ocio y el interés por la construcción de lazos comunitarios entre iguales, en términos, económicos, políticos, intelectuales y que son promovidos, reforzados o incluso manipulados por agentes inmobiliarios, que en múltiples contextos, han incrementado su poder financiero y político para orientar sus inversiones hacia múltiples localizaciones que garanticen los mayores beneficios (Lencioni, 2014; Pereira, 2013; De Mattos, 2010). 1 Universidad Autónoma de Querétaro. 2 Pontificia Universidad Católica de Chile. 641

9 La investigación urbana en América Latina ha avanzado en la incorporación, en su agenda, de la subjetividad y la intersubjetividad inherentes a los procesos de producción social del espacio y los lugares (Lindón, 2007; Hiernaux, 2009a; Hiernaux y Lindón, 2006) y aunque se ha señalado la importancia de incorporar esas dimensiones en los análisis de economía política urbana (Hiernaux, 2009b), el diálogo entre esas dos perspectivas no es tan fluido. Por tal motivo, el objetivo del artículo es hibridar ambas perspectivas para comprender cómo a partir de aspectos intersubjetivos tales como los imaginarios, la imaginería y la manipulación de los mismos por parte de agentes inmobiliarios que además de ostentar una mayor libertad financiera y regulatoria, han impulsado un proceso de urbanización sin ciudad, sin centralidad y hetereogeneidad, extendiendo la vida urbana sobre el litoral de la V Región de Valparaíso en Chile, durante 1992 y En la primera parte se reflexiona sobre aspectos teóricos en relación al papel de los imaginarios en una producción inmobiliaria reestructurada y más potente a partir de ingentes procesos de financiarización y de regulación neoliberal. Posteriormente, mediante la combinación de un método cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas y la revisión de imágenes publicitarias se identifican los imaginarios que han impulsado dinámicas de urbanización sin ciudad en la V Región. Produciendo la urbanización sin límites: imaginarios y producción inmobiliaria en el litoral Los conceptos fundacionales de la ciencia urbana parecen ser insuficientes para dar cuenta de las dinámicas de urbanización contemporánea (Muñoz, 2010; Brenner, 2014; Marrifield, 2014). Con la 642

10 expansión sin precedentes de la vida urbana por el planeta entero, la emergencia de nuevas formas de urbanización sin ciudad (Lefebvre, [1974] 2014) vienen siendo conceptualizadas bajo categorías de gran amplitud escalar como cosmópolis (Soja, 2008) o pantópolis (Lindón, 2008), así como a través de conceptos de meso escala que resaltan el carácter discontinuo de las nuevas formas urbanas con términos genéricos como el de región urbana 3 (Scott, 2013; De Mattos, 2013) o mediante neologismos que han sido propuestos a partir de procesos locales, aunque suelen ser expresados con aspiraciones de generalidad: las metápolis inspiradas en el caso francés (Ascher, 2004), la ciudad difusa del Veneto en Italia (Indovina, 2012), la ciudad sin confines ejemplificada por Barcelona y sus ramificaciones en Cataluña (Oriol Nel-lo, 1998), la ciudad com-fusa 4 de América Latina (Abramo, 2012), la macro zona urbana del área central de Chile (Hidalgo et al., 2014a), los conglomerados urbano regionales en Brasil (Moura, 2010) o la concentración desconcentrada en Colombia (Cuervo y González, 1997). Esa tautología conceptual responde a una multiplicidad de geografías de la urbanización (Brenner, 2014). Una alternativa de análisis urbano implica asumir esa diversidad de procesos mediante el estudio de las relaciones sociales e imaginarios que se vinculan con la producción de determinadas formas, funciones y estructuras urbanas (Lefebvre, [1974] 2014). Por lo tanto, a continuación, se reflexiona sobre la vinculación entre los imaginarios y producción inmobiliaria en los espacios litorales a partir no sólo de referentes teóricos, sino de hallazgos de investigación sobre el tema en el contexto iberoamericano. 3 Aunque hay antecedentes conceptuales de larga data: el concepto de la ciudad y su región de Geddes (1968) o la noción de megalópolis de Gottman (1961). 4 Juego de palabras en portugués y español: com de compacto y fusa de difusa. 643

11 Los imaginarios sociales y los espacios del litoral Al señalar las dimensiones percibidas, concebidas y vividas del espacio social Lefebvre ([1974] 2014) abrió el espectro a nuevas concepciones poco abordadas en el discurso de los estudios urbanos de acento estructuralista, más centrados en la materialidad de los procesos de la ciudad que en la vida cotidiana o las subjetividades e intersubjetividades. En América Latina se ha producido un giro postmoderno en el campo de los estudios urbanos a través de la revalorización de aquellas dimensiones olvidadas del proceso de producción de espacio urbano (Lindón y Hiernaux, 2011), cuya palabra clave por antonomasia es imaginario, término que aunque resulta polisémico en ciencias sociales, ha venido siendo utilizado como categoría conceptual para interpretar aspectos subjetivos de la espacialidad de la vida social y urbana (Silva, 2000; Hiernaux, 2007; Lindón, 2007). El conjunto definido como red o trama de significados que las sociedades crean o producen, son imaginarios y sirven a su vez como orientadores de la vida social (Castoriadis, 1986). Los imaginarios surgen a partir de representaciones de las realidades materiales o concepciones del mundo, en un camino que va de la percepción a la subjetividad, y que no solo produce imágenes sino que potencia la acción o las prácticas sociales (Hiernaux, 2009). Por lo tanto, se podría señalar que los imaginarios son elementos mediadores entre las dimensiones concebidas y vividas del espacio y las prácticas sociales que lo moldean. Si bien se reconoce que los imaginarios son construcciones subjetivas e intersubjetivas atadas a un zeitgeist, también se resalta su carácter intrínsecamente espacial ya que no hay imagen sin espacio (Hiernaux, 2007) ni espacios o lugares sin cualidades otorgadas socialmente. 644

12 Aunque existen imaginarios de larga duración histórica tales como la búsqueda del paraíso perdido, producto de la tradición judeocristiana (Hiernaux, 2009), el de la seguridad y la autoexclusión (Lindón, 2014) o incluso el de la propiedad privada territorial, éstos operan también mediante modificaciones espacio temporales sutiles o radicales. Aunque la categoría de los imaginarios podría articularse con aspectos materiales (Hiernaux, 2009) propios de una economía política crítica del espacio urbano, se ha avanzado poco en ese sentido. Por tal motivo, la producción inmobiliaria en espacios litorales puede ser un objeto de estudio desde el cual hibridar ambas perspectivas, sin agotar el tema ya que asuntos clave como la ideología y las relaciones de dominación escapan, por su extensión, al presente trabajo. Concatenando la movilización de imaginarios sociales de quienes consumen mercancías inmobiliarias en los espacios litorales, con las prácticas de elaboración de imaginería amparadas en la construcción y obtención de beneficios y rentas de monopolio por parte de los agentes inmobiliarios será posible reflexionar sobre algunos vínculos entre ambas perspectivas. La producción inmobiliaria, las segundas residencias y la urbanización Una de las particularidades de las mercancías inmobiliarias es que expresan en su valor de cambio atributos espaciales, es decir, a las cualidades del sitio, entendidas como la capacidad portante del medio físico y social, así como las de situación o articulación con otros elementos de la primera y la segunda naturaleza (Hidalgo et al., en prensa; Harvey, 1981; Gray de Cerdán, 1987). En el caso de los productos inmobiliarios destinados al turismo las cualidades 645

13 del sitio y de la situación son aún más importantes y no siempre existen en todos los lugares, por lo que son sujeto de monopolización por parte de los agentes inmobiliarios, lo que permite, por un lado, la obtención de precios de monopolio, que pueden convertirse en una forma de bien financiero bastante rentable para los inversionistas (Harvey, 2014) y en consecuencia, presentar una limitada demanda efectiva que restringe el acceso a las mismas o incluso a otro tipo de viviendas más baratas por parte de las clases bajas. Dichas condiciones son fundamentales para comprender el turismo residencial, un término poco afortunado 5 pero de creciente importancia en las ciencias sociales (Hall, 2014), que señala la actividad de residir temporalmente en una vivienda secundaria (Hiernaux, 2009). Aunque no es un fenómeno reciente y por el contrario, remite a imaginarios sociales de larga duración que no son exclusivos de las clases altas y que incluso se encuentran presentes en las clases populares 6, transformaciones estructurales en la producción inmobiliaria parecen haber alterado las formas de propiedad y consumo de ese tipo de viviendas, favoreciendo nuevas geografías sociales y potenciando nuevos conflictos ambientales que derivan de un aumento exponencial en su construcción en múltiples contextos dentro de los cuales destacan casos como el español, el mexicano e incluso el chileno. 5 Lo que distingue al turismo es precisamente su carácter estacional y el establecimiento de vínculos fugaces con los lugares visitados, situación que es sustancialmente diferente en el caso de la segunda residencia, en el que pueden existir mayores lazos y en el que la propiedad implica el establecimiento de relaciones sociales diferentes a las del turismo convencional. 6 La pequeña propiedad rural de quienes migraron en los grandes éxodos ciudad-campo en América Latina ha sido reconvertida en una segunda residencia e incluso Hiernaux (2009) encontró para el caso mexicano que el turismo interno y llevado a cabo por clases populares da cuenta de una buena parte de la actividad turística total. 646

14 En la presente investigación se asume que tales transformaciones cualitativas y cuantitativas han potenciando ingentes procesos de extensión tanto del modo de vida urbano, como del tejido urbano tal como lo previó Lefebvre ([1970] 1980) y que a pesar de constituirse en elementos fundamentales del proceso de urbanización asumen diferentes formas, funciones y estructuras: la localización de viviendas secundarias en espacios periurbanos o periféricos con amenidades variadas como la montaña o la playa (Hall, 2014) han contribuido a reforzar o producir múltiples geografías de la urbanización (Brenner, 2014) que van desde la creación de formas difusas, de enclave o lineales que van devorando la primera naturaleza para solo invocarla como una ficción promocionada mediante imaginería por agentes inmobiliarios (Lefebvre, [1974] 2014). La reestructuración inmobiliaria es el proceso conductor de dichos cambios, entendiéndose como tal un conjunto de transformaciones profundas del proceso de producción de ambiente construido que implica el surgimiento de nuevas formas de propiedad inmobiliaria el leasing, los tiempos compartidos, las acciones en condominios, la búsqueda y colonización de nuevos nichos o productos inmobiliarios, una creciente centralización y concentración del capital promotor e incluso innovaciones en la organización de la construcción (Pereira, 2008; Pereira, 2013; Lencioni, 2014). Como lo señala de De Mattos (2007) los cambios en el sector inmobiliario se han visto favorecidos por una mayor cantidad de capital financiero disponible en los circuitos globales, de manera que la regulación neoliberal presente en múltiples contextos, permite obtener una amplia variedad de espacios para la inversión. Los espacios litorales, altamente valorados como lugares para el disfrute de la naturaleza el mar, la playa y el sol han sido sujetos de numerosas inversiones turísticas dentro de las cuales las segundas residencias juegan un papel preponderante. 647

15 En ciertos contextos, como el chileno, hay un imaginario arraigado en el que se asocia el mar, el sol y la playa al descanso, el disfrute y la felicidad, ya que es en éstos espacios donde diferentes grupos sociales huyen de la ciudad y la cotidianidad en determinados momentos del año. Por lo tanto, los agentes inmobiliarios, aunque no crean tal imaginario, lo estimulan mediante la producción de imágenes alusivas al mismo imaginerías que contribuyen a impulsar el consumo, mientras que los excedentes financieros y las inversiones hechas en el sector inmobiliario tienden a reducir las tasas de retorno el tiempo entre la producción y la realización del valor de las mercancías inmobiliarias (Pereira, 2013). Tales hechos han llevado a una producción cada vez mayor de segundas residencias en los bordes costeros y otros espacios altamente valorados por su paisaje, creando nuevas contradicciones y conflictos: por un lado, su construcción suele justificarse mediante discursos que resaltan la dinamización de áreas periféricas cuya economía local se encuentra estancada y vinculada a actividades rurales poco dinámicas (Hall, 2014), sin embargo, la promoción de ese tipo de desarrollos inmobiliarios, lanzados a segmentos altos y medios de la demanda, plantea conflictos con las comunidades locales ya que la especulación con el precio de los terrenos dificulta el acceso a la vivienda por parte de grupos de ingresos bajos y el consumo cotidiano por parte de los nuevos habitantes incrementa los costes de la vida para las mismas, produciendo procesos de expulsión o gentrificación (Kahn, et al., 2010; Collins, 2013; Colburn y Jepson, 2012; Gil de Lamadrid, 2008). Además de dichos conflictos locales, las contradicciones reescaladas a ámbitos regionales e incluso nacionales que se producen por el aliento al consumo turístico del espacio, son ya evidentes a partir de casos como el español (Gaja, 2008; Huete, 2007, Delgado, 2008): aunque la construcción y la especulación inmobiliaria son 648

16 alentadas por su función de rescate de caída de la tasa de ganancia en otras actividades, como lo señalaba Lefebvre ([1972] 1976), movilizando recursos financieros y trabajo, los promotores esgrimen ese argumento para presionar al Estado con el propósito de facilitar la tasa de retorno de las inversiones mediante la ampliación desmesurada de los lugares para invertir, valiéndose no solo de la desregulación de la normativa territorial sino la activa cooptación de administraciones locales (Capel, 2013). Finalmente, las crisis de sobreproducción en el sector inmobiliario pueden arrastrar al resto de la economía nacional y propagarse por los interconectados canales del capital financiero global (Harvey, 2013). Así, el interés por ampliar la frontera de la segunda residencia y de la urbanización turística implica otra contradicción: aunque el discurso de la sostenibilidad está presente en el marketing turístico y dicha actividad suele ser considerada como amigable con el ambiente, la construcción masiva sobre ecosistemas frágiles ha potenciado severos conflictos ambientales que se extienden ahora al cambio climático y la mayor vulnerabilidad a riesgos naturales (Hall, 2014). Situación presente no sólo en España (Delgado, 2008) sino en México (Jiménez y Sosa, 2010) y muchos otros contextos (Romero et al., 2012; Bin et al., 2011; McNamara, 2013; Bin y Brown, 2006). Por ello como lo previó Lefebvre ([1974] 2014) al buscar la naturaleza y huir de la ciudad ya sea para residir en vacaciones o buscar un cambio en el estilo de vida, se produce la destrucción de ella misma, mientras que el tejido de la ciudad y la vida urbana, es decir la segunda naturaleza, se extiende. 649

17 Metodología Con el propósito de hibridar aspectos cualitativos como los imaginarios y la producción material de productos inmobiliarios se recurrió a diversos instrumentos y fuentes de información: para dar cuenta de los imaginarios asociados a habitar una vivienda en el borde costero de la V Región, se realizaron entrevistas semiestructuradas a pobladores de condominios en comunas como Concón, Viña del Mar, Valparaíso y El Tabo, en el mes de noviembre de Los resultados fueron procesados en el software Atlas.ti a partir de las siguientes categorías: beneficio agente urbano 7 ; conflictos 8 ; elección del lugar 9 ; lugar óptimo 10, por lo que fue posible encontrar patrones de recurrencia en ellas que develan los imaginarios que guían la elección de la vivienda. La recurrencia de categorías 11 asociadas con los imaginarios y los conflictos en los lugares de residencia se contrastó con publicidad en texto, videos, imágenes y mapas alusiva a la promoción de proyectos en el borde costero, para evidenciar tanto los argumentos más recurrentes que promueven los agentes inmobiliarios, como lo propone Sobarzo (2008) para el caso de Santiago, al igual que las contradicciones que surgen del proceso de producción inmobiliaria: ello mediante, la revisión de la publicidad de proyectos de vivienda en las comunas del área de estudio 12, publicados 7 Se ve beneficiado por la presencia de otro agente urbano? 8 Cuáles son los conflictos de uso entre el medio físico y el desarrollo inmobiliario (acceso a los bienes nacionales de uso público, playas, vista a los recursos paisajísticos del entorno natural)? 9 Por qué eligió este lugar para localizar su vivienda? 10 Cree usted que este es un buen lugar? por qué? 11 Elementos del medio físico, del entorno social, equipamientos y accesibilidad. 12 A partir de buscadores como y fue posible acceder a los sitios web de 27 proyectos localizados en todas las comunas que integran el área de estudio. 650

18 entre diciembre de 2014 y enero de 2015, hecho que aunque limita su análisis intertemporal, al estar circunscrito espacialmente a las etapas posteriores de los primeros condominios implantados a partir de los tres últimos lustros, ofrece pistas sobre las manipulaciones más recurrentes de los imaginarios relacionados a los espacios de borde costero. Posteriormente, se da cuenta del proceso de construcción de viviendas en el área de estudio mediante la variación entre categorías de ocupación de la misma aunque el indicador de viviendas desocupadas es insuficiente, es el único disponible para estimar el fenómeno de las segundas residencias, que son contrastadas con un indicador morfológico variación de las manchas urbanas y otros de carácter sociodemográfico que en conjunto revelan más que la extensión del fenómeno de la segunda residencia y el turismo, un acelerado proceso de urbanización sin ciudad que se extiende por el litoral de la V Región de Valparaíso. La urbanización sin límites en la V región de Valparaíso El área de estudio, conformada por las comunas del litoral de la V Región, presenta una diversidad funcional importante, ya que en ella se encuentra la ciudad de Valparaíso tradicional centro portuario junto a otros como San Antonio y Quintero y comunas conurbadas a la misma, tales como Viña del Mar y Concón, que se han extendido como barrios altos 13 en los que la presencia 13 Aunque Viña del Mar desde finales del siglo XIX era bastante más heterogénea que un suburbio, ya que contaba con actividad industrial y con pensiones obreras (Cáceres, 2007) y actualmente cuenta con importantes funciones comerciales y de servicios, resulta mejor considerarla como un barrio alto que cuenta con centralidades de alcance metropolitano, aunque desde luego hay quienes señalan rasgos que la acercan a una ciudad intermedia (Valdebenito, 2014). 651

19 de la playa y la construcción de balnearios han jugado un papel clave para impulsar tempranos procesos de suburbanización en la primera (Cáceres, 2007; Cáceres y Sabatini, 2003) y otro más reciente e inacabado en la segunda de ellas (Hidalgo et al., 2014b); dicho proceso de metropolización, contrasta con la vocación rural y turística de las demás comunas del área de estudio: comunas como Cartagena, Algarrobo, El Quisco, El Tabo o incluso Quintero antes de la instalación una terminal marítima en los sesenta ejercieron durante el siglo XX funciones turísticas ligadas a los balnearios e incluso contaban con viviendas secundarias, esencialmente de la elite santiaguina (Castro e Hidalgo, 2002) y porteña, mientras que otras como Puchuncaví, Papudo o Zapallar eran de carácter rural, principalmente pesquero, al menos hasta principios de los noventa (Hidalgo et al., 2015). Como se observa en la figura 1, los mayores porcentajes anuales de crecimiento demográfico presentan un patrón centrífugo a partir de las aglomeraciones urbanas más pobladas como Valparaíso, Viña del Mar y San Antonio, cuyos indicadores de crecimiento son mucho más discretos. Ese hecho indica la presencia de nuevos procesos territoriales que estarían modificando las condiciones tradicionales de las comunas del litoral de la V Región: uno de ellos es la masificación de segundas residencias, ya no construidas por encargo y bajo características singulares, sino mediante la estandarización de los diseños proyectados por promotores inmobiliarios capitalistas y el otro, difícil de disociar del primero, es un ingente proceso de metropolización regional impulsado por mejoras en las infraestructuras viales que han comprimido el espacio metropolitano tanto de Santiago de Chile, como de Valparaíso (Hidalgo et al., 2014a; Hidalgo et al., en prensa). Por la tanto, se puede partir de la hipótesis de que la promoción del consumo de segundas residencias en un contexto de acelerada integración espacial intermetropolitana Valparaíso-Santiago ha 652

20 potenciado la urbanización del litoral. Sin embargo, dicho proceso no hubiese sido posible sin la estimulación del imaginario de la búsqueda del paraíso, presente desde hace largo tiempo en las elites porteñas y santiaguinas como lo evidencia la temprana construcción de viviendas secundarias en las comunas señaladas, desde de un conjunto de imaginería construida por los agentes inmobiliarios para potenciar el consumo del espacio costero. A continuación se analiza la relación entre ambos a partir de sus coincidencias y divergencias. De la imaginería al imaginario, del deseo al conflicto El conjunto de imágenes y representaciones a los cuales recurren los agentes inmobiliarios son bastante variados imágenes, textos, videos, vistas panorámicas, aplicaciones de diseño, etc. y en el caso de la V Región varían de manera espacial entre las comunas urbanizadas que conforman la aglomeración metropolitana de Valparaíso Valparaíso, Viña del Mar, San Antonio, y en menor medida Concón y las que se encuentran al sur y al norte de ellas que han sido lugar de los desarrollos recientes de condominios verticales y horizontales orientados a segundas residencias 14 : en el caso de las primeras predominan alusiones al medio humano como el prestigio de la zona, su accesibilidad y exclusividad 15, 14 Al norte Zapallar, Papudo, Puchuncaví y el norte de Concón y al sur Algarrobo, El Quisco, El Tabo, Cartagena y Santo Domingo. En comunas como La Ligua o Quintero no hay proyectos de ese tipo, ya que la primera es la más distante y la segunda una comuna portuaria con actividad industrial y graves conflictos ambientales. 15 Aunque hay una variada oferta de viviendas usadas para clases bajas, la gran mayoría de los nuevos proyectos promocionados se orientan a segmentos de demanda solvente: clases altas y clase media. La promoción de la vivienda social no es frecuente en los portales web. 653

21 mientras que en el segundo grupo lo que se promueve es el disfrute del medio físico, la gran rapidez de las comunicaciones entre Santiago y dichas comunas, así como de los equipamientos privados que ofrecen los condominios. A continuación se dan detalles sobre los argumentos esbozados. Figura 1. a) V Región en Chile; b) comunas del área de estudio en el borde costero de la V Región Fuente: elaboración propia con datos del Censo de Población (2002) y del Precenso de

22 En comunas como Zapallar, Papudo y Puchuncaví el discurso que los agentes inmobiliarios promueven en textos y eslóganes hace referencia no solamente al disfrute de la playa el sol y el mar poco se mencionan, del bosque en las terrazas y colinas marinas y el microclima, sino a la exclusividad de los condominios que se basa en pocas unidades, sean casas o apartamentos por etapa o edificio, a los equipamientos privados y la alta plusvalía que generan; en las imágenes, videos, mapas y vistas 3D se señalan las ventajas de la tranquilidad de un entorno natural, para descansar y divertirse en familia en grupos de cuatro personas, padre, madre, ambos de edad mediana y dos hijos sin perder de vista la vida urbana ya que se destacan la localización de comercio y sobre todo la conectividad desde Santiago y en menor medida desde Viña del Mar. El discurso revela que el mercado de consumo potencial de las viviendas es el de Santiago primordialmente, y señala directamente el papel de aquellas como segundas residencias y curiosamente hay pocas alusiones a las migraciones de jubilados o a quienes desean un nuevo estilo de vida. La exclusividad se revela no solamente a partir de sus precios que suelen promediar más de 4000 Unidades de Fomento 16 en adelante UF sino a la ausencia de menciones a la seguridad; las comunas señaladas se consideran como seguras, tranquilas y exclusivas. En comunas ubicadas en la aglomeración metropolitana de Valparaíso, como la comuna del mismo nombre, Viña del Mar y Concón, la imaginería presenta importantes diferencias respecto a las anteriores que promueven las segundas residencias, ya que los valores principales que se muestran mediante textos y mapas al 16 Equivalen, en el año 2014, a 44 dólares aproximadamente, por lo que el promedio alcanza dólares, aunque la variabilidad es importante, ya que hay unidades desde las 2000 UF, hasta casi

23 futuro comprador son la centralidad, expresada como la cercanía no sólo al comercio sino a los servicios sociales colegios y hospitales, la conectividad con Santiago y el eje Viña del Mar-Valparaíso y el carácter residencial y tranquilo del barrio. Sin embargo, la vista al mar es un valor añadido en casi todos los proyectos de condominios verticales aparece en todas las imágenes promocionales, generalmente desde los balcones, aunque el acceso a la playa no se menciona sino a partir de la corta distancia a ella. Aunque los discursos inmobiliarios están predominantemente abocados a promover viviendas principales, también hay alusiones hibridas que señalan el potencial de las viviendas para disfrutar de Valparaíso todo el año o mediante una invitación: viva de vacaciones todo el año. Ello revela una estrategia ambigua basada en una síntesis armónica entre la vista al mar o el acceso a los balnearios y la vida urbana en la que se requiere de acceso a servicios indispensables; en el caso de Valparaíso, el factor seguridad es destacado, ya que los proyectos analizados aluden a la vigilancia, el acceso restringido y suelen proyectar en imágenes el cerramiento de los condominios. Al sur, en comunas como Algarrobo, El Quisco, El Tabo y Santo Domingo, retorna el argumento promotor de la segunda residencia. En el caso de Algarrobo, el macroproyecto San Alfonso del Mar, no sólo cuenta con acceso y vista al mar sino con una laguna artificial, por lo que el argumento de la exclusividad va acompañado aquí de una exaltación de lo privado y de la autosegregación: las playas privadas de cada edificio recrean fielmente el ambiente tropical y San Alfonso ha creado un mundo propio con actividades para toda la familia, lo que permite pasar unos días entretenidos sin salir del recinto. A diferencia de otros proyectos en los que predomina la alusión a la familia nuclear, aquí las imágenes exaltan no sólo la playa artificial como objeto de de- 656

24 seo sino el cuerpo de la mujer, mientras que aparecen grupos de niños, parejas jóvenes, grupos de hombre. En las otras comunas, los condominios presentan precios menores y parecen orientarse más a la clase media, por lo que exaltan la combinación entre campo y playa, aunque esta última generalmente se encuentra distante y no hay vista a la misma, siendo posible llegar a ella a sólo unos pasos o sentir el aire costero. Se invoca no tanto el concepto de deseo acorde más con quienes tienen dinero sino el de sueño ya que soñar no cuesta nada; a diferencia de los condominios de clase alta del norte, aquí el discurso de la seguridad está más presente mediante la alusión al acceso controlado, la seguridad y tranquilidad y la presencia en los mapas de las conexiones a Santiago revela una vez más que es a la clase media de esta ciudad, a quien van dirigidos estos condominios. Es posible entonces evidenciar que la imaginería y su contenido discursivo están fuertemente segmentados social y espacialmente, pero en qué medida responden a los imaginarios de quienes compran y habitan en el litoral? El imaginario de la búsqueda del paraíso perdido, arraigado en las creencias judeocristianas (Hiernaux, 2009), que en las elites latinoamericanas ha estado siempre presente mediante la búsqueda del campo y la naturaleza (Romero, 2008) y el rechazo a la congestión y la alteridad que caracterizan a la ciudad, han impulsado tempranos procesos de suburbanización en las grandes metrópolis de la región (Almandoz, 2013) que en décadas recientes han reaparecido en las periferias metropolitanas bajo la impronta de los barrios y ciudades valladas (Hidalgo, 2004). En Concón, Viña del Mar y Valparaíso las entrevistas arrojaron que el leitmotiv de residir en esas comunas es de manera mayoritaria, la cercanía a las playas. Ese hecho implica sentimientos de satisfacción por residir en un entorno que garantiza el disfrute 657

25 de la tranquilidad a partir del acceso tanto a la naturaleza como a los servicios urbanos entre los que destacan esencialmente el comercio y aunque no hacen alusión a otros servicios sociales si se refieren a la buena conectividad, por lo que se puede afirmar que la centralidad de la ciudad no es requerida siempre y cuando la accesibilidad sea potencialmente alta. Aunque la cercanía a las playas es el factor más importante en las tres comunas, los habitantes le dan una ponderación diferencial según su ubicación: así en Valparaíso, los hogares valoran la centralidad casi con la misma intensidad que la cercanía a la playa, por lo que la combinación entre ambas les ofrece una sensación de alta calidad de vida; sin embargo, en Viña del Mar y Concón los factores asociados a las condiciones de sitio de los proyectos inmobiliarios se destacan mucho más, respecto a los de centralidad ya que por ejemplo, en la última de ellas los principales motivos de elección residencial son la cercanía al mar, la naturaleza y el clima, mientras que en la primera de ellas la playa predomina como factor de motivación. Algo que es posible resaltar es el alto peso de un factor que se llama residencial y que tiene que ver con la percepción del barrio como un lugar tranquilo, generalmente asociada a habitar entre iguales, en este caso con personas de un nivel de ingreso similar al propio. Dichos factores aparecen sobrerrepresentados tanto en Viña del Mar como en Concón. A diferencia de esas comunas en El Tabo, los principales factores de elección residencial son la centralidad, la naturaleza y el precio del terreno, mientras que la cercanía a la playa es un factor secundario, lo que indica que a pesar de que el imaginario de la naturaleza de la costa se encuentra presente en la clase media hecho que es evidente por la gran cantidad de población flotante en los balnearios de comunas como El Quisco, El Tabo o Cartagena, las restricciones del ingreso implican solamente una emulación del consumo de la clase alta, situación que ha sido promovida por los agentes 658

26 inmobiliarios mediante la construcción de condominios pequeños en esas comunas o en La Ligua, en espacios más distantes a las amenidades, de menor conectividad y poco prestigio residencial. El imaginario de la playa como lugar de descanso y felicidad que aleja la cotidianidad del trabajo es por consiguiente una construcción social hondamente arraigada en la sociedad urbana tanto de Santiago como de Valparaíso y es por ello que la imaginería elaborada por los agentes inmobiliarios locales, busca promocionar el regreso a la naturaleza y a la vida en comunidad como una utopía claramente de elite, enfocada más que todo en la clase alta y en la emulación de ella que busca la emergente clase media local. Sin embargo, la creación de signos y símbolos, así como de representaciones por parte de dichos agentes tiende a ocultar los conflictos que surgen de ese estilo de urbanización: en todas las comunas, sus habitantes señalan que el principal conflicto que amenaza su calidad de vida es la destrucción del paisaje que ha ocurrido por la masificación de la construcción de viviendas y de infraestructura turística, al igual que la contaminación, los riesgos naturales y los problemas de congestión vial. Es por ello que la urbanización impulsada durante las dos últimas décadas a partir de una utopía de playa y descanso se ha tornado en una distopía que expresa una creciente conflictividad social y ambiental (Hidalgo et al., en prensa). Urbanización y reestructuración de la geografía social del litoral El desempeño del sector de la producción inmobiliaria depende del nivel de apropiación por parte del capital promotor, de diversos fondos financieros privados o públicos, por lo que podría señalarse su doble papel como un receptor de excedentes sociales que puede impulsar la acumulación de capital, aunque inmovilice en el suelo recursos e inversiones por periodos sumamente largos (Har- 659

27 vey, 1990 y 2013), es decir, aunque impide la caída de la tasa de ganancia en otros sectores productivos, incrementa la especulación (Lefebvre, [1972] 1976). En el caso chileno, desde el regreso a la democracia, la actividad inmobiliaria ha experimentado un marcado dinamismo, que aunque no ha desembocado aún en una crisis sistémica, está sometida a una marcada estacionalidad (Gráfica 1). Dicho auge ha sido interpretado como el corolario de la regulación neoliberal, así como del ingente proceso de financierización del sector: dentro del primer factor se incluyen mecanismos causales que van desde la inexistencia de una política de ordenamiento territorial de escala nacional o la fragmentación de las normativas locales, hasta la promulgación de una ley cuyo propósito fue reconvertir una gran cantidad de suelo rústico en urbano en áreas periurbanas (Hidalgo, et al., 2014a), lo que implica una mayor disponibilidad de lugares para la inversión inmobiliaria (De Mattos, 2010); el segundo factor tiene que ver con el crecimiento del capital disponible para la promoción inmobiliaria, esencialmente mediante la fusión entre el capital comercial, financiero y el promotor, que ha contribuido a incrementar la liquidez del sector (De Mattos, 2007; Daher, 2013; Cattaneo, 2011). En Chile, a pesar de los vaivenes cíclicos tradicionales del sector que se desarrollan mediante fases de crecimiento y caída de entre 4 y 6 años, hay una tendencia lineal de largo plazo al aumento de la superficie edificada que parece producir cada vez lapsos de auge mayores, como lo demuestra la fase entre 1993 y 1998 y luego la que ocurrió entre 2003 y La producción residencial, menos afectada por la estacionalidad de corto plazo, llegó a representar el 40% promedio de la superficie edificada, lo que sugiere que la vivienda sigue siendo un ámbito de acumulación de capital atractivo para el capital inmobiliario. Sin embargo, la producción de vivienda se ha diversificado y la segunda residencia es ahora un producto inmobiliario activamente promocionado por las empresas del sector. 660

28 Gráfica 1. Superficie edificada en Chile Fuente: datos del INE (2014). El señalado boom ha impactado en la V Región, la cual ha registrado una intensa actividad durante las dos últimas décadas, especialmente en el mercado de la vivienda (figura 2), ello a pesar de cierto estancamiento en años recientes en los cuales el PIB de la construcción ha retrocedido un 4% entre 2008 y La figura 2 revela que el auge constructor presenta una alta concentración en el espacio y el tiempo. En cuanto a la primera dimensión cabe destacar el gran incremento del parque de vivienda en comunas al sur de Valparaíso, que cuentan con balnearios de tradición como en Algarrobo, El Quisco, El Tabo, Cartagena y Santo Domingo; mientras que al norte el auge constructor de vivienda se desplegó en comunas predominantemente rurales hasta los noventa como Concón, Puchuncaví, Papudo o Zapallar y que con excepción de Quintero, en donde se localiza un puerto y una zona industrial que ha degradado el ambiente marino y costero, presentan los desarrollos inmobiliarios más onerosos, destinados a la clase alta. 661

29 En relación a la temporalidad del boom, en la figura 2 se puede identificar que gran parte del aumento del parque de vivienda en las comunas del área de estudio, ocurrió entre los dos últimos periodos intercensales de y , aunque fue este último el de mayor dinamismo, en especial en las comunas de mayor variación positiva de la construcción y no así en otras como Valparaíso o Casablanca. Figura 2. Transformaciones de los parques de vivienda comunales entre 1992 y 2011 Fuente: elaboración propia con datos de los Censos de Población y Precenso de 2011 (INE, 1992; 2002; 2011). 662

30 Durante el primer ciclo de auge inmobiliario, el peso del fenómeno de la segunda residencia aumentaba a un ritmo acelerado de más de 11% en toda el área de estudio (figura 3): aunque en Valparaíso y otras comunas como La Ligua o Casablanca, tal dinámica fue afectada por procesos de estancamiento económico y en la primera de ellas ocurrió un éxodo metropolitano hacia comunas aledañas. En las demás, tuvieran tradición turística o no, se presentaban incipientes procesos de construcción de macroproyectos urbanísticos orientados principalmente y a la provisión de segundas residencias (Andrade e Hidalgo, 1996; Sánchez y Cárdenas, 2000), llegando a representar en el año 2002 más de un 50% del parque residencial municipal en comunas como Santo Domingo, Algarrobo, El Quisco, El Tabo, Cartagena, Puchuncaví, Papudo y Zapallar. Durante la fase de auge inmobiliario que coincidió con el periodo intercensal , la situación parece haber cambiado notoriamente (figura 3). En ciertas comunas la proporción de viviendas desocupadas ha disminuido y en las demás, inclusive en las que cuentan con proyectos inmobiliarios cuya promoción se realiza con el argumento de la segunda residencia, se ha ralentizado el aumento de dicha tipología residencial. Solamente Valparaíso, Viña del Mar y Concón han presentado una mayor variación, viviendas desocupadas, lo que al menos para la primera de ellas representa la continuación de un proceso de estancamiento económico y urbanístico. 663

31 Figura 3. Variación intercensal de las viviendas desocupadas en el área de estudio Fuente: elaboración propia con datos de los Censos de Población y Precenso de 2011 (INE, 1992; 2002; 2011). 664

32 La masiva producción de segundas residencias en el litoral de la V Región coincidió con una intensa fase de compresión del espacio metropolitano en la macro zona urbana del centro de Chile, impulsada por la construcción y mejora de autopistas, cuya densidad ha aumentado en 208% en la Región de Valparaíso y 170% en la Región Metropolitana entre 2001 y 2011 (MOP, 2014), hecho que ha contribuido a que muchas viviendas construidas como segundas residencias puedan ser empleadas como viviendas primarias. Ese es quizás uno de los rasgos que más distinguen la urbanización del litoral chileno respecto al caso español, al mexicano o al costarricense, además de que en la V Región la inmigración internacional por amenidades o estilo de vida es un fenómeno poco frecuente y el consumo turístico es llevado a cabo por las clases altas y medias de Santiago y Valparaíso. La hibridación entre el desarrollo inmobiliario orientado a segundas residencias y la metropolización regional en la macro zona urbana central de Chile ha conducido a un proceso de urbanización bastante particular (figura 4): crecimiento demográfico concentrado en comunas alejadas de la aglomeración metropolitana de Valparaíso y que no reúnen las condiciones para ser consideradas ciudades centralidad, densidad, civitas, elementos del tejido urbano dispersos por el litoral en donde predominan viviendas de precios muy altos, insertas en condominios cerrados horizontales y verticales que son acompañados por instalaciones comerciales strip centers, hipermercados y tiendas y por ende un crecimiento acelerado del espacio construido que se expresa en un aumento de las superficies conurbadas. 665

33 Figura 4. Tejido y vida urbana en el litoral de la V Región Fuente: elaboración propia con datos de los Censos de Población (1992, 2002), Precenso (2011) e imágenes Landsat (1993 y 2012). 666

34 Conclusiones Al hibridar la categoría de imaginario con las de regulación y producción capitalista del espacio urbano fue posible identificar el doble rol del primero como generador de agencia social y como elemento manipulable por parte de los productores inmobiliarios, que conjugado con el creciente poder político y financiero producto de los procesos de neoliberalización y financierización han impulsado un proceso de urbanización múltiple: con rasgos morfológicos de continuidad en Viña del Mar y Concón y con elementos de dispersión en comunas como Puchuncaví, Papudo y Zapallar o en Algarrobo, El Quisco, El Tabo o Santo Domingo. En el último caso la urbanización se ha presentado como una extensión del tejido urbano a partir de la implantación de condominios cerrados y equipamientos comerciales, mientras que en la aglomeración metropolitana de Valparaíso, el imaginario de la playa refuerza a otros, más circunscritos a la ciudad tradicional como el de la vida comunitaria entre iguales o el de la seguridad. Las implicaciones de dicho proceso de urbanización sin ciudad están aún por comprenderse, pero se insinúa en la opinión de sus habitantes que la búsqueda de una vida en la naturaleza en condiciones urbanas está llevando a la destrucción de la misma. Otras consecuencias sobre las que es necesario ahondar en investigaciones futuras tienen que ver con los conflictos sociales y espaciales de la urbanización sin ciudad: la posible expulsión de comunidades locales, la pérdida de su identidad, la dualización de la estructura social, la escasez de equipamientos para una vida urbana de calidad y muchos otros conflictos más. Aunque por ahora la urbanización del litoral es un proceso emergente, se podría concluir que expresa las contradicciones de la urbanización capitalista tardía en la que la producción inmobiliaria juega un rol central no sólo a partir de su función multiplicadora, sino como una actividad productora de signos y símbolos (Lefebvre, [1974] 2014). 667

35 Bibliografía Abramo, P. (2012). La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. EURE, vol. 381, No. 114, pp Almandoz, A. (2013). Modernización urbana en América Latina. De las grandes aldeas a las metrópolis masificadas. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile-Colección Estudios Urbanos UC. Andrade, B. e Hidalgo, R. (1996). Desarrollo urbano en la Provincia de Petorca: Una aproximación desde los instrumentos de planificación territorial y la fragilidad del medio físico. Revista de Geografía Norte Grande, no. 24, pp Ascher, F. (2004). Los nuevos principios del urbanismo. Madrid: Alianza Editorial. Bin, O., y Brown, J. (2006). Real Estate Market Response to Coastal Flood Hazards. Natural Hazards Review. no., 7, vol., 4, pp Bin, O., Poulter, B., Dumas, C., y Whitehead, J. (2011). Measuring the impact of sea-level rise on coastal real estate: A hedonic property model approach. Journal of Regional Science, no. 51, vol. 4, pp Brenner, N. (2014). Theses on Urbanization en: Towards a study of planetary urbanization. Berlin: Jovis, pp Cáceres, G. y Sabatini, F. (2003). Para entender la urbanización del litoral: el balneario en la conformación del Gran Valparaíso (siglos XIX y XX). ARQ (Santiago), no. 55, pp Cáceres, G. (2007). Suburbanización y segregación urbana en el Chile decimonónico: hipótesis sobre la formación histórica del Gran Valparaíso en: Historias urbanas: un homenaje a Armando de Ramón, Santiago: Universidad Católica de Chile,

36 Capel, H. (2013). La morfología de las ciudades. Tomo III: Agentes urbanos y mercado inmobiliario. Barcelona: Ediciones del Serbal. Castoriadis, C. (1986). El campo de lo social histórico en: Estudios. Filosofía-Historia-Letras, no. 4, disponible en Castro, C. e Hidalgo, R. (2002). Del pueblo balneario a la gran conurbación: la expansión urbana en el litoral central de la V Región de Valparaíso, Provincia de San Antonio, Revista Geográfica de Valparaíso, no , pp Cattaneo, R. (2011). Los fondos de inversión inmobiliaria y la producción privada de vivienda en Santiago de Chile: Un nuevo paso hacia la financiarización de la ciudad? EURE, vol. 37, no. 112, pp Colburn, L., y Jepson, M. (2012). Social Indicators of Gentrification Pressure in Fishing Communities: A Context for Social Impact Assessment. Coastal Management, no. 40, vol. 3, pp Collins, D. (2013). Gentrification or multiplication of the suburbs? Residential development in New Zealand s coastal countryside. Environment and Planning A, 25: Cuervo, L. y González, J. (1997). Industria y ciudades en la era de la Mundialización, un enfoque socioespacial. Bogotá: Tercer Mundo Editores-Colciencias. Daher, A. (2013). Territorios de la financiarización urbana y de las crisis inmobiliarias. Revista de Geografía Norte Grande, no. 56, pp De Mattos, C. (2007). Globalización, negocios inmobiliarios y transformación urbana. Nueva Sociedad, no. 212, pp (2010). Globalización y metamorfosis urbana en América Latina. Quito: OLACCHI-MDMQ. 669

37 . (2013). Reestructuración económica y metamorfosis en América Latina: de la ciudad a la región urbana. Urbanización en tiempos de crisis. Impactos, desafíos y propuestas. Santiago de Chile: UANL-FARQ-RIDEAL-UC, pp Delgado, C. (2008). Urbanización sin fronteras. El acoso urbanístico a los espacios naturales protegidos. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no. 47, pp Gaja, F. (2008). El tsunami urbanizador en el litoral mediterráneo. El ciclo de hiperproducción inmobiliaria Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales vol. 12, no. 270, Disponible en sn/sn-270/sn htm. Geddes, P. ([1915] 1968). Cities in evolution. Londres: Ernest Benn Limited. Gil de Lamadrid, R. (2008). Deluxe squatters in Puerto Rico: The case of la Parguera s Casetas. Centro Journal, no. 20, vol. 2, pp Gottmann, J. (1961). Megalopolis. The Urbanized Northeastern Seabord of the United States. Cambridge: MIT Press. Gray de Cerdán, N. (1987). Territorio y urbanismo: bases para una geografía prospectiva. Mendoza, Argentina. Conicet. Jiménez, A. y Sosa, A. (2010). El turismo de segundas residencias en Cancún y la Riviera Maya: una visión panorámica de su evolución al inicio del milenio en: Las segundas residencias en México: un balance. México D.F: Plaza y Valdés, pp Hall, M. (2014). Second home tourism: An international review. Tourism Review International, vol. 18, pp Harvey, D. (1981). Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Editorial Siglo XXI. Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal. 670

38 . (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador. Hidalgo, R. (2004). De los pequeños condominios a la ciudad vallada: las urbanizaciones cerradas y la nueva geografía social ( ). EURE, vol. 91, no. 30, pp Hidalgo, R., Arenas, F y Santana, D. (En prensa). utópolis o distópolis? producción inmobiliaria y metropolización en el litoral central de Chile ( ). Hidalgo, R., Volker, P. y Ramírez, N. (2014b). La ciudad inmobiliaria: mecanismos institucionales, relaciones de poder y mercantilización del medio natural. El caso del Área Metropolitana de Valparaíso. Ponencia presentada al XV Coloquio Internacional de Geocrítica, Barcelona: Universidad de Barcelona, 5 al 10 de mayo. Disponible en Hidalgo, R., Arenas, F., Sánchez, R., Volker, P. (2014a). La macrozona urbana central chilena. Dudas sobre su sostenibilidad y vulnerabilidad. En Metropolizaciones Colombia-Chile: experiencias en Concepción, Medellín, Bogotá y Santiago. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Hidalgo, R., Villagrán, C. y Santana, D. (2015). La producción inmobiliaria de segunda residencia en el borde costero del Área Metropolitana de Valparaíso ( ): tipologías morfológicas en la comuna de Puchuncaví. Revista AUS, Hiernaux, D. y Lindón, A. (2006). Geografía urbana: una mirada desde América Latina. En Tratado de Geografía Humana. Barcelona: Anthropos-UAM, pp Hiernaux, D. (2007). Los imaginarios urbanos: de la teoría y los aterrizajes en los estudios urbanos. EURE, vol. 33, no. 99, pp

39 . (2009). Los imaginarios del turismo residencial: experiencias mexicanas en: Turismo, urbanización y estilos de vida. Las nuevas formas de movilidad residencial. Barcelona: Icaria, pp Huete, R. (2007). El desarrollo turístico residencial: propuesta desde la experiencia mediterránea. VII Jornadas de Sociología. Pasado, Presente y Futuro. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Indovina, F. (2012). La ciudad difusa en: Francesco Indovina. Del análisis del territorio al gobierno de la ciudad. Barcelona: Icaria, pp INE. (1992). Censo de Población y Vivienda. Disponible en (2002). Censo de Población y Vivienda. Disponible en poblacion_vivienda.php. Kahn, M., Vaughn, R., y Zasloff, J. (2010). The housing market effects of discrete land use regulations: Evidence from the California coastal boundary zone. Journal of Housing Economics, no. 19, pp Lefebvre, H. ([1972] 1976). Espacio y política. El derecho a la ciudad II. Barcelona: Ediciones Península.. ([1970] 1980). La revolución urbana. Madrid: Alianza Editorial.. ([1974] 2014). La producción del espacio. Santiago de Chile: Taller de arquitectura Praxis. Lencioni, S. (2014). Reestruturação imobiliária: uma análise dos processos de concentração e centralização do capital no setor imobiliário, EURE, No. 40(120), pp

40 Lindón, A. (2007). Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los hologramas espaciales. EURE, vol. 33, no. 99, pp (2008). Los giros de la geografía urbana: frente a la pantópolis, la microgeografía urbana. Diez años de cambios en el Mundo, en la Geografía y en las Ciencias Sociales, Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad de Barcelona, de mayo de Disponible en y Hiernaux, D. (eds.). (2014). Geografías de lo imaginario. Barcelona: Anthropos. McNamara, D. (2013). A coupled physical and economic model of the response of coastal real estate to climate risk. Nature Climate Change, vol. 3, no. 6, pp Merrifield, A. (2014). The new urban question. Londres: Pluto Press. Ministerio de Obras Públicas. (2014). Centro de documentación. Disponible en Paginas/default.aspx. Moura, R. (2011). Arranjos urbano-regionais no Brasil: especificidades e reprodução de padrões en: Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, no. 16 (923) Disponible en Pereira, P. (2008). Produção imobiliária e crise da cidade na emergência de uma nova forma de metrópole na América Latina. En Producción inmobiliaria y reestructuración metropolitana en América Latina. Santiago de Chile, FAUSP-USP-Universidad Católica de Chile, pp (2013). Agentes imobiliários, e reestruturação: interesses e conflitos na construção da cidade contemporânea en: Negócios imobiliários e transformações sócio-territoriais em cidades da América Latina. São Paulo, CNPQ-USP-PUC-CO- NICIT, pp

41 Romero, J. (2007): Latinoamérica. Las ciudades y las ideas. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores. Romero, J., Jiménez, F., y Villoria, M. (2012). (Un)sustainable territories: Causes of the speculative bubble in Spain ( ) and its territorial, environmental, and sociopolitical consequences. Environment and Planning C: Government and Policy, no. 30, vol. 3, pp., Sánchez, A. y Cárdenas, C. (2000). El impacto de los proyectos inmobiliarios en el desarrollo local: el borde costero de la localidad de Horcón, Región de Valparaíso. Revista de Geografía de Norte Grande, no. 27, pp Scott, A. (2013). A World in Emergence. Cities and Regions in the 21st. Century. Chentelham, Edward Elgar. Silva, A. (2000). Imaginarios urbanos. Quinta edición, Bogotá: Editorial Tercer Mundo. Sobarzo, O. (2005). Las entrelíneas de la propaganda inmobiliaria en Santiago de Chile. Ponencia presentada en el VIII EGAL, Santiago de Chile, 4 al 10 de marzo, disponible en Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de Sueños. Valdebenito, C. (2014). La huella socioeconómica y demográfica en la estructura residencial de las ciudades medias de Latinoamérica: el caso de Viña del Mar Chile en la década Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. vol. XVIII, nº 492. Disponible en geocrit/sn/sn-492.htm. 674

42 Se terminó de imprimir en el mes de octubre de 2015 en DZIBAL Impresos (Belisario Domínguez # 77, Col. Las Misiones, C.P correo electrónico: rmendez@dzibal.com.mx) Tiraje: 500 ejemplares, más sobrantes para su reposición. Santiago de Querétaro, Qro., México.

43

1. Los asentamientos humanos 2. La interdependencia urbana - rural 3. Proceso de urbanización

1. Los asentamientos humanos 2. La interdependencia urbana - rural 3. Proceso de urbanización 2. La interdependencia urbana - rural 3. Proceso de urbanización Formas para definir los asentamientos Por sus cualidades o características intrínsecas. Por las percepciones de las personas. Zona Central

Más detalles

SIGN.: 1704 y Autores. Prólogo. Introducción

SIGN.: 1704 y Autores. Prólogo. Introducción Análisis territorial de turismo: una nueva geografía del turismo / José Fernando Vera Rebollo (coord.) ; Francesc López i Palomeque, Manuel Marchena Gómez, Salvador Antón ; prólogo de J. Vilà Valentí.

Más detalles

La Reina y el desarrollo Inmobiliario con Bisturí

La Reina y el desarrollo Inmobiliario con Bisturí ANALSIS DEL PROCESO DE RENOVACIÓN URBANA A TRAVES DE CONDOMINIOS EN LA COMUNA DE LA REINA VERSIÓN EJECUTIVA PARA PRENSA COMUNA DE LA REINA La Reina y el desarrollo Inmobiliario DIRECTOR DE ESTUDIOS JEFE

Más detalles

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO 75 III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO 3.1 PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS En el año 2002, el censo mostró que la comuna de Peñalolén alcanzó los 216.060 habitantes. De acuerdo a las proyecciones de

Más detalles

BACHILLER EN TURISMO

BACHILLER EN TURISMO BACHILLER EN TURISMO PRESENTACIÓN La formación en la Orientación en Turismo de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, propone a los jóvenes estudiantes el desarrollo de saberes que contribuyan

Más detalles

Escenario y contexto en la Región

Escenario y contexto en la Región Escenario y contexto en la Región DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE Globalización Económica: - Apertura Comercial - Apertura Financiera - Mercado laboral (incompleto) Alta

Más detalles

USO DEL SUELO EN CHILE ALTERNATIVAS POSIBLES?

USO DEL SUELO EN CHILE ALTERNATIVAS POSIBLES? USO DEL SUELO EN CHILE ALTERNATIVAS POSIBLES? Claudia Rodríguez Seeger, Dr. rer nat claudia.rodriguez.s@u.uchile.cl Qué entendemos por suelo? Suelo: Valor monetario Utilidad económica Transable en mercado

Más detalles

En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica.

En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica. Intervenciones urbanas estratégicas Corredor Este En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica. El área de

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO. Asignatura: PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO Semestre: 8 Vigencia: PRIMER PERIODO DE 2015 Campo de Formación: PREGRADO Intensidad: 3 HORAS SEMANALES Profesor: Luz Marina Ardila B. 1. PRESENTACION Determinar

Más detalles

Planeación y vivienda en la Región Metropolitana de Guanajuato

Planeación y vivienda en la Región Metropolitana de Guanajuato Departamento de Arquitectura Universidad de Guanajuato Dr. Miguel Angel García Gómez durante la última década se construyó mucha vivienda y poca ciudad nnn Alicia Ziccardi En México, a partir de 1983 (hace

Más detalles

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal Ficha Metodológica Categorización del entorno Municipal Reina Zavala y Fabrice Edouard FAO Page 1 of 7 1 Présentation Este instrumento permite identificar los elementos necesarios para la realización de

Más detalles

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial. CAPITULO II. MARCO CONCEPTUAL La revisión de la bibliografía producida en América Latina y El Caribe durante los últimos veinte (20) años por parte de expertos en el tema y el análisis de las diferentes

Más detalles

Análisis de la Revalorización Patrimonial en municipio de San Miguel Allende, Guanajuato de 1980 a 2010.

Análisis de la Revalorización Patrimonial en municipio de San Miguel Allende, Guanajuato de 1980 a 2010. Universidad Nacional Autónoma De México Posgrado en Geografía Proyecto de investigación: Análisis de la Revalorización Patrimonial en municipio de San Miguel Allende, Guanajuato de 1980 a 2010. Presenta:

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

UNIDAD 2 COMPROBACIÓN DE LAS RESPUESTAS DE LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

UNIDAD 2 COMPROBACIÓN DE LAS RESPUESTAS DE LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 2 COMPROBACIÓN DE LAS RESPUESTAS DE LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 1. Qué beneficios nos aporta la planificación? La planificación no evita todos los errores pero reduce su número y gravedad.

Más detalles

Materia ARTES Y HUMANIDADES (GEOGRAFÍA) LA PROVINCIA DE JAÉN Y SU DIVERSIDAD TERRITORIAL. ASIGNATURA OBLIGATORIA CURSO 1º-2º CUATRIMESTRE

Materia ARTES Y HUMANIDADES (GEOGRAFÍA) LA PROVINCIA DE JAÉN Y SU DIVERSIDAD TERRITORIAL. ASIGNATURA OBLIGATORIA CURSO 1º-2º CUATRIMESTRE Materia Título de la asignatura o curso monográfico Tipo de asignatura Curso en que se imparte ARTES Y HUMANIDADES (GEOGRAFÍA) LA PROVINCIA DE JAÉN Y SU DIVERSIDAD TERRITORIAL. ASIGNATURA OBLIGATORIA CURSO

Más detalles

TERRITORIOS MERCADOS DE SUELO Y VIVIENDA

TERRITORIOS MERCADOS DE SUELO Y VIVIENDA 13 TERRITORIOS MERCADOS DE SUELO Y VIVIENDA EL DINAMISMO DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LOS HOGARES NO HA TENIDO CORRESPONDENCIA CON LA OFERTA DE SUELO Y VIVIENDA FORMAL, DONDE CONCURREN ACTORES PÚBLICOS Y

Más detalles

Utópolis o distópolis?: producción inmobiliaria y metropolización en el litoral central de Chile ( )

Utópolis o distópolis?: producción inmobiliaria y metropolización en el litoral central de Chile ( ) vol 42 n o 126 mayo 2016 pp. 27-54 artículos EURE 27 Utópolis o distópolis?: producción inmobiliaria y metropolización en el litoral central de Chile (1992-2012) Rodrigo Hidalgo. Pontificia Universidad

Más detalles

El éxodo rural. Aprender a hacer un esquema de un texto

El éxodo rural. Aprender a hacer un esquema de un texto El éxodo rural. Aprender a hacer un esquema de un texto DESARROLLO DE LA UNIDAD La actividad se desarrolla en dos fases que se subdividen en varias actividades: a) En la primera fase se aborda la lectura

Más detalles

Sesión No. 3. Contextualización. Nombre: Empresas de turismo rural. Parte I TURISMO RURAL. Cuál es el papel de las empresas en el turismo rural?

Sesión No. 3. Contextualización. Nombre: Empresas de turismo rural. Parte I TURISMO RURAL. Cuál es el papel de las empresas en el turismo rural? 1 Sesión No. 3 Nombre: Empresas de turismo rural. Parte I Contextualización Cuál es el papel de las empresas en el turismo rural? Desde hace algunos años en México se han incrementado las empresas dedicadas

Más detalles

ESTUDIO DE LA TRAMA URBANA EN LOS PROCESOS DE EXTENSIÓN DE LA CIUDAD. Mauricio A. Carrasco Carrasco - Arquitecto

ESTUDIO DE LA TRAMA URBANA EN LOS PROCESOS DE EXTENSIÓN DE LA CIUDAD. Mauricio A. Carrasco Carrasco - Arquitecto ESTUDIO DE LA TRAMA URBANA EN LOS PROCESOS DE EXTENSIÓN DE LA CIUDAD Mauricio A. Carrasco Carrasco - Arquitecto ESTRUCTURA DE LA TESINA Primera Parte: RED URBANA Y CIUDADES INTERMEDIAS Segunda Parte: MORFOLOGIA

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Radiografía a la densificación en Santiago

Radiografía a la densificación en Santiago ANALISIS DE LA CONSTRUCCIÓN DE TORRES DE DEPARTAMENTOS EN LAS TRES COMUNAS CON MAYOR VOLUMEN DE VENTAS VERSIÓN EJECUTIVA PARA PRENSA AREA METROPOLITANA DE SANTIAGO Radiografía a la densificación en Santiago

Más detalles

TURISMO RURAL EN CHILE

TURISMO RURAL EN CHILE ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO REUNIÓN COMITÉ EJECUTIVO DE LAS AMÉRICAS TURISMO RURAL EN CHILE OSCAR SANTELICES ALTAMIRANO INDICE DE LA PRESENTACIÓN 1. EL CONTEXTO 2. EL TURISMO EN CHILE 3. DESARROLLO

Más detalles

Escolarización temprana y permanencia escolar

Escolarización temprana y permanencia escolar DATO DESTACADO 22 temprana y permanencia escolar ABRIL 2011 ESCOLARIZACIÓN TEMPRANA Y PERMANENCIA ESCOLAR Numerosos trabajos dan cuenta de la relevancia que tiene la escolarización en la primera infancia,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE DIRECCION DE CAPACITACION Y PROGRAMAS ESPECIALES

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE DIRECCION DE CAPACITACION Y PROGRAMAS ESPECIALES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE DIRECCION DE CAPACITACION Y PROGRAMAS ESPECIALES DIPLOMADO EN DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL FUNDAMENTOS Y/O DESCRIPCIÓN En las últimas décadas, la expansión de la

Más detalles

PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS ANÁLISIS DEMOGRÁFICOS PARA EL DESARROLLO

PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS ANÁLISIS DEMOGRÁFICOS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDOS AVANZADOS ANÁLSS DEMOGRÁFCOS PARA EL DESARROLLO Área académica: Ciencias Administrativas y de Gestión Denominación: Análisis Demográfico para el Desarrollo Clasificación:

Más detalles

Los espacios rurales. Los espacios del. sector primario DINÁMICAS RECIENTES

Los espacios rurales. Los espacios del. sector primario DINÁMICAS RECIENTES Los espacios del sector primario Los espacios rurales DINÁMICAS RECIENTES con Adaptación a los cambios o bien Explotación tradicional Explotación capitalista Espacio rural profundo Economía de mercado

Más detalles

MESA DE TRABAJO DÉFICIT URBANO. Arquitecta Urbanista Natalia Escudero Peña

MESA DE TRABAJO DÉFICIT URBANO. Arquitecta Urbanista Natalia Escudero Peña MESA DE TRABAJO DÉFICIT URBANO Arquitecta Urbanista Natalia Escudero Peña 18-19 marzo 2009 ESTRUCTURA DE TRABAJO 1. Conceptualización e Indicadores Déficit Urbano 2. Contexto Histórico Política Desarrollo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ESPACIO GEOGRÁFICO 4 SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ESPACIO GEOGRÁFICO 4 SEMESTRE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ESPACIO GEOGRÁFICO 4 SEMESTRE CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 3/48 48 6 Carácter:

Más detalles

Plan Estratégico del Deporte en la ciudad de Barcelona

Plan Estratégico del Deporte en la ciudad de Barcelona 23/11/2009 Plan Estratégico del Deporte en la ciudad de Barcelona Sergi Pujalte García G Gerente t d dell Institut I tit t Barcelona B l E Esports t Ajuntament de Barcelona Por qué qué:: La relación Barcelona

Más detalles

Conexión de información cartográfica a información alfanumérica. Capacidad para trabajar un conjunto enorme de información de forma simultánea.

Conexión de información cartográfica a información alfanumérica. Capacidad para trabajar un conjunto enorme de información de forma simultánea. Conexión de información cartográfica a información alfanumérica. Capacidad para trabajar un conjunto enorme de información de forma simultánea. Análisis complejos y variados con diferentes informaciones

Más detalles

El 73,3% de los habitantes de la Comunidad de Madrid vive en municipios de más de habitantes

El 73,3% de los habitantes de la Comunidad de Madrid vive en municipios de más de habitantes www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Según el estudio sobre población elaborado por la Fundación BBVA y el Ivie El 73,3% de los habitantes de la Comunidad de Madrid vive en municipios

Más detalles

I N D I C E. 1. El turismo rural en la Región de Murcia. Perfil del turista 4. 2. Características sociodemográficas del turista 7

I N D I C E. 1. El turismo rural en la Región de Murcia. Perfil del turista 4. 2. Características sociodemográficas del turista 7 Consejería de Cultura y Turismo Elaboración: Instituto de Turismo de la Región de Murcia Fecha de edición: Febrero de 2014 I N D I C E Pág. 1. El turismo rural en la Región de Murcia. Perfil del turista

Más detalles

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO PROPUESTA DE EJERCICIOS PRÁCTICOS PREPARANDO LA SELECTIVIDAD POBLACIÓN Y POBLAMIENTO 2º de Bachillerato 1 3ª Parte: Geografía Humana. Población y Poblamiento. 62.- A la vista de la gráfica relativa a la

Más detalles

Sistema de Información Urbana. S.G. de Política de Suelo Emilio López Romero

Sistema de Información Urbana. S.G. de Política de Suelo Emilio López Romero Sistema de Información Urbana S.G. de Política de Suelo Emilio López Romero 1 Texto Refundido de la Ley de Suelo. Disposición adicional primera Con el fin de promover la transparencia, la Administración

Más detalles

Proceso de integración económica de inmigrantes chinos en México: una aproximación mixta

Proceso de integración económica de inmigrantes chinos en México: una aproximación mixta Proceso de integración económica de inmigrantes chinos en México: una aproximación mixta SALVADOR DAVID COBO QUINTERO JUAN CARLOS NARVÁEZ GUTIÉRREZ JOSÉ MARÍA CASTRO IBARRA CENTRO DE ESTUDIOS MIGRATORIOS

Más detalles

Tema 3: El espacio urbano (de la ciudad)

Tema 3: El espacio urbano (de la ciudad) Tema 3: El espacio urbano (de la ciudad) El poblamiento es el asentamiento humano en un lugar. Puede ser: poblamiento rural: en el campo poblamiento urbano: en ciudades 1. LA CIUDAD Características de

Más detalles

La discusión Teórica en torno al concepto de Informalidad. Ciclo de Seminarios Trabajo, Salud y Equidad: Objetivos y Desafíos

La discusión Teórica en torno al concepto de Informalidad. Ciclo de Seminarios Trabajo, Salud y Equidad: Objetivos y Desafíos Seminario Revisando la evidencia disponible: La realidad de la informalidad en América Latina y los desafíos para el acceso a la salud y protección social de los trabajadores Programa Trabajo, Empleo,

Más detalles

"Ecoturismo y turismo de aventura en México", El Rincón del Vago, Salamanca, España, [s.f.].

Ecoturismo y turismo de aventura en México, El Rincón del Vago, Salamanca, España, [s.f.]. "Ecoturismo y turismo de aventura en México", El Rincón del Vago, Salamanca, España, [s.f.]. Consultado en: http://html.rincondelvago.com/ecoturismo-y-turismo-de-aventura-en-mexico.html Fecha de consulta:

Más detalles

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Los 46.704.314 habitantes (a 1 de enero de 2013) no se reparten por igual en el territorio español. Para expresar esta distribución se utiliza la densidad de población,

Más detalles

BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E INSTRUMENTOS PARA SUPERARLAS

BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E INSTRUMENTOS PARA SUPERARLAS 7 Seminario Internacional: Hacia dónde va la matriz energética en Chile y el mundo? BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E Edmundo Claro Centro de Energía y Desarrollo Sustentable Universidad

Más detalles

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores: LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Es una herramienta del proceso de planificación; se usa como mecanismo para resolver conflictos de uso y distribución en el área; es un proceso de ordenación territorial

Más detalles

ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010

ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010 ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010 Elaborado: Karina Ruiz Bedolla 1 Uno de los factores que se consideran para el análisis del crecimiento poblacional tiene que ver con los flujos migratorios

Más detalles

EL MERCADO DEL SUELO URBANO MDI ARQ. ALBERTO ANDINO Colegio de Arquitectos de Pichincha

EL MERCADO DEL SUELO URBANO MDI ARQ. ALBERTO ANDINO Colegio de Arquitectos de Pichincha EL MERCADO DEL SUELO URBANO MDI ARQ. ALBERTO ANDINO Colegio de Arquitectos de Pichincha LA CONSTITUCION Y EL MERCADO DE SUELO La constitución establece claras normas de control del mercado de suelo urbano.

Más detalles

CINC_VLC. Cluster de la Innovació i la Creativitat. CIUTATS CREATIVES Fundación KREANTA / IIDLUV

CINC_VLC. Cluster de la Innovació i la Creativitat. CIUTATS CREATIVES Fundación KREANTA / IIDLUV : un caso de ciudad productiva asociada a la innovación,la creatividad y el territorio La Zona de Aprovisionamiento Logístico ZAL Ubicada en la huerta de La Punta es un sector de 780.000 m2 previsto para

Más detalles

Área de Estadística e Investigación de Mercados Turismo Náutico en Andalucía 2011 página 1/8 TURISMO NÁUTICO EN ANDALUCÍA

Área de Estadística e Investigación de Mercados Turismo Náutico en Andalucía 2011 página 1/8 TURISMO NÁUTICO EN ANDALUCÍA página 1/8 TURISMO NÁUTICO EN ANDALUCÍA AÑO 2011 página 2/8 1. INTRODUCCIÓN La demanda turística que año a año visita un destino turístico se encuentra cada vez más segmentada, ya que son diversas las

Más detalles

Cultura y Clima Organizacional

Cultura y Clima Organizacional Universidad de la República Facultad de Derecho Relaciones Laborales Psicología Laboral Cultura y Clima Organizacional Definiciones Cultura Organizacional: Es un modelo de presunciones básicas inventadas,

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º DE E.S.O.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º DE E.S.O. 1 IES FRANCISCO AYALA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º DE E.S.O. CURSO 2013-2014 2 CONTENIDOS MÍNIMOS 1. LOS ESTADOS DEL MUNDO Y EL

Más detalles

Consejería de Cultura y Turismo Pág.

Consejería de Cultura y Turismo Pág. I N D I C E Pág. 1. Perfil del turista... 3 2. Características sociodemográficas del turista... 5 3. Características del viaje... 8 4. Alojamiento... 12 5. Motivos del viaje... 15 6. Práctica del golf

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

Bloque I. El espacio geográfico

Bloque I. El espacio geográfico Bloque I. El espacio geográfico Eje temático: Espacio geográfico y mapas Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales,

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5 ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas Sesión 5 Definición ESCENARIOS DE RIESGO: Análisis de las dimensiones del riesgo que afecta a territorios y grupos sociales determinados. Representa una consideración

Más detalles

Bloque temático Economía Curso Primero. Tipos asignatura Formación básica Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Economía Curso Primero. Tipos asignatura Formación básica Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 061103 Economía turística Bloque temático Economía Curso Primero Tipos asignatura Formación básica Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de trabajo autónomo

Más detalles

COMPETITIVIDAD DEL SUDESTE ASIÁTICO EN EL MUNDO, LECCIONES PARA AMÉRICA LATINA CICCSA 2014

COMPETITIVIDAD DEL SUDESTE ASIÁTICO EN EL MUNDO, LECCIONES PARA AMÉRICA LATINA CICCSA 2014 COMPETITIVIDAD DEL SUDESTE ASIÁTICO EN EL MUNDO, LECCIONES PARA AMÉRICA LATINA CICCSA 2014 Sudeste Asiático, Sudeste de Asia o Asia Sudoriental es la subregión de Asia situada al sur de China y al este

Más detalles

1.- DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MODULO: Geografía de la Población CODIGO: Ingeniería Geográfica

1.- DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MODULO: Geografía de la Población CODIGO: Ingeniería Geográfica 1.- DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MODULO: Geografía de la Población CODIGO: 1218 CARRERA: Ingeniería Geográfica NIVEL: Cuarto No. CRÉDITOS: CRÉDITOS DE TEORÍA: 3 SEMESTRE: 01 2009 2010 CRÉDITOS PRÁCTICA:

Más detalles

Contexto de la actividad universitaria. Índice. CONTEXTO SOCIAL Tendencias. Contexto de la actividad universitaria F. J. Serón (2003) Página 1

Contexto de la actividad universitaria. Índice. CONTEXTO SOCIAL Tendencias. Contexto de la actividad universitaria F. J. Serón (2003) Página 1 CONTEXTO SOCIAL Tendencias Contexto de la actividad universitaria Índice Contexto de la actividad universitaria F. J. Serón (2003) Página 1 CONTEXTO SOCIAL Conocimiento, capacidad de aprendizaje, innovación,

Más detalles

GOBERNANZA CORPORATIVA Y DESARROLLO DE MERCADO DE CAPITALES EN AMÉRICA LATINA

GOBERNANZA CORPORATIVA Y DESARROLLO DE MERCADO DE CAPITALES EN AMÉRICA LATINA GOBERNANZA CORPORATIVA Y DESARROLLO DE MERCADO DE CAPITALES EN AMÉRICA LATINA Los mercados financieros no han avanzado lo suficiente en facilitar el financiamiento del sector productivo Mercados bancarios

Más detalles

poup 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS Municipalidad de Porteña.- SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS

poup 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS Municipalidad de Porteña.- SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS poup 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS Municipalidad de Porteña.- SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS 2007 58 Definición de OBJETIVOS y METAS Cuál es el MODELO urbano pretendido? OBJETIVO GENERAL:

Más detalles

EL PODER DE LA CONVERSACION

EL PODER DE LA CONVERSACION EL PODER DE LA CONVERSACION LA ESTRUCTURA SOCIAL ESPACIO SOCIAL ESPACIO COMUNICACIONAL ESPACIO TERRITORIAL EL ESPACIO SOCIAL SI BIEN LA OP PUBL SE DA A TRAVÉS DE UN PROCESO COMUNICACIONAL ESTE ACTUA DENTRO

Más detalles

CAPITULO I ANTECEDENTES Y ELEMENTOS DE REFERENCIA

CAPITULO I ANTECEDENTES Y ELEMENTOS DE REFERENCIA CAPITULO I ANTECEDENTES Y ELEMENTOS DE REFERENCIA 1. ELEMENTOS NORMATIVOS EN EL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO. 1.1. Desarrollo en la Ley de los principios constitucionales 1.2. Articulación con el marco

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

Eje IV México Próspero. Sector Turismo

Eje IV México Próspero. Sector Turismo Eje IV México Próspero Sector Turismo EJE MÉXICO PRÓSPERO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO APROVECHAR EL POTENCIAL TURÍSTICO DE MÉXICO PARA GENERAR UNA MAYOR DERRAMA ECONÓMICA EN EL PAÍS Sector turismo

Más detalles

CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. De acuerdo con los resultados analizados en el capítulo anterior, en el presente

CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. De acuerdo con los resultados analizados en el capítulo anterior, en el presente CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES De acuerdo con los resultados analizados en el capítulo anterior, en el presente capítulo se exponen las conclusiones de la investigación, y se dan algunas recomendaciones

Más detalles

Activos culturales, identidad territorial y desarrollo rural

Activos culturales, identidad territorial y desarrollo rural Activos, identidad territorial y desarrollo rural Carolina Trivelli Octubre del 2010 Desarrollo territorial como visión de lo rural Políticas de desarrollo rural centradas en el agro Conjunto de intervenciones

Más detalles

Fundamentos de marketing turístico / coordinador, Manuel Rey ; coautores, Mª Ángeles Revilla Camacho... [et al.]. -- [Madrid] : Síntesis, [2004]

Fundamentos de marketing turístico / coordinador, Manuel Rey ; coautores, Mª Ángeles Revilla Camacho... [et al.]. -- [Madrid] : Síntesis, [2004] Fundamentos de marketing turístico / coordinador, Manuel Rey ; coautores, Mª Ángeles Revilla Camacho... [et al.]. -- [Madrid] : Síntesis, [2004] 398 p. : il. ; 23 cm D.L. M-30363-2004 ISBN 84-9756-209-7

Más detalles

HUMBERTO RIVAS Académico U. Andrés Bello

HUMBERTO RIVAS Académico U. Andrés Bello HUMBERTO RIVAS Académico U. Andrés Bello Geógrafo y Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente PUC. Ex jefe del Departamento de Planificación del Sernatur. Autor del libro Orientaciones para el

Más detalles

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA HISTORIA ENFOQUE PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA FORMATIVO consideran la diversidad de los sujetos históricos y el estudio de la sociedad en sus diversas dimensiones: sociales, culturales, políticas y

Más detalles

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos CONFERENCIA DE TRANSPORTE SUSTENTABLE, CALIDAD DEL AIRE Y CAMBIO CLIMÁTICO Rosario Mayo 2011 Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué

Más detalles

EL desarrollo regional endógeno

EL desarrollo regional endógeno EL desarrollo regional endógeno Basado en documento: Desarrollo regional endógeno: diferencias y características básicas respecto a otros modelos de desarrollo: Nelson Yovany Bran Rueda. Universidad Nacional

Más detalles

Curso para Director Responsable de Obra

Curso para Director Responsable de Obra Curso para Director Responsable de Obra Tema 1: Diagnóstico Socioeconómico Internacional y Crisis Ambiental Mundial Dr. Sergio Flores González * Profesor-Investigador BUAP Especialista en el Área de Desarrollo

Más detalles

PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2012 ÍNDICE 1. PERFIL DEL USUARIO EN EL TOTAL DE LA OFERTA REGLADA... 3 1.1 Destino Comunitat Valenciana... 3 1.2 Datos por provincias...

Más detalles

EMPRESA Y ENVEJECIMIENTO COMO UNO DE LOS RETOS DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO. Colaboración para el Libro Blanco del Envejecimiento Activo

EMPRESA Y ENVEJECIMIENTO COMO UNO DE LOS RETOS DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO. Colaboración para el Libro Blanco del Envejecimiento Activo EMPRESA Y ENVEJECIMIENTO COMO UNO DE LOS RETOS DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO Colaboración para el Libro Blanco del Envejecimiento Activo Francisco Abad Socio Director de abest Fundador de Fundación Empresa

Más detalles

TEMA A DEBATE: LA REGULACION DE LA INMIGRACION EN ESPAÑA

TEMA A DEBATE: LA REGULACION DE LA INMIGRACION EN ESPAÑA TEMA A DEBATE: LA REGULACION DE LA INMIGRACION EN ESPAÑA MONTSERRAT CASADO Profesora Titular del Departamento de Economía Aplicada II. Universidad Complutense de Madrid. 1. LA INMIGRACIÓN Y LA EMPRESA

Más detalles

SEMILLERO DE JÓVENES TALENTOS REGIONALES

SEMILLERO DE JÓVENES TALENTOS REGIONALES PROGRAMA SEMILLERO DE JÓVENES TALENTOS REGIONALES Red Sinergia Regional Potenciando talentos para compartir el Desarrollo 2011 PROGRAMA SEMILLERO DE JÓVENES TALENTOS REGIONALES Red Sinergia Regional El

Más detalles

CAPITULO I 1.0. FORMULACION DEL PROBLEMA.

CAPITULO I 1.0. FORMULACION DEL PROBLEMA. CAPITULO I 1.0. FORMULACION DEL PROBLEMA. 1.1. TITULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO. Diseño de un plan de desarrollo turístico para incentivar el turismo en la playa El Espino del municipio de Jucuarán departamento

Más detalles

Tema 3 Cambio Social y Medio Ambiente. José M. Echavarren

Tema 3 Cambio Social y Medio Ambiente. José M. Echavarren Tema 3 Cambio Social y Medio Ambiente José M. Echavarren jmechavarren@upo.es Cambio social Estática tica social Roles sociales Estructura social Instituciones sociales Etc Cambio social: la transformación

Más detalles

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA

Más detalles

Estudio de Mercado Comercial

Estudio de Mercado Comercial Accelerating success. Estudio de Mercado Comercial Akumal a Tulum, Quintana Roo Índice Índice Introducción 3 Terrenos comerciales proyecto Aldea Zamá 6 Tabla corretaje terrenos comerciales 17 Tabla corretaje

Más detalles

La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana.

La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana. Envejecimiento poblacional y condiciones de vida de los adultos mayores; La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana. Red de Envejecimiento de la (ALAP)* * Investigadores por países: a) Argentina:

Más detalles

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Nuevas tecnologías de información y comunicación Nuevas tecnologías de información y comunicación Compilación y comentarios de Marta Rizo Antología Universidad Autónoma de la Ciudad de México ÍNDICE Unidad I. Las nuevas tecnologías de información y comunicación

Más detalles

Actividad turística por sectores. Capítulo 3

Actividad turística por sectores. Capítulo 3 Actividad turística por sectores Capítulo 3 ACTIVIDAD TURÍSTICA POR SECTORES 3. ACTIVIDAD TURÍSTICA POR SECTORES. En el año 2009 operaban en Andalucía un total de 15.835 establecimientos, con 372.290

Más detalles

ESCUELA DE DISEÑO INDUSTRIAL

ESCUELA DE DISEÑO INDUSTRIAL ESCUELA DE DISEÑO INDUSTRIAL CENTRO DE DIFUSION VILLA EL SALVADOR José Antonio Urteaga MOTIVACIONES ESCUELA DE DISEÑO INDUSTRIAL VES Realizar un proyecto relacionado al arte y la cultura en un distrito

Más detalles

Fundamentos de. Marketing. turístico. Una introducción al turismo

Fundamentos de. Marketing. turístico. Una introducción al turismo Fundamentos de Marketing turístico Una introducción al turismo Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Fundamentos de Marketing Una introducción

Más detalles

Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado.

Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado. Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado. Fachelli, Sandra; López, Néstor.; López Roldán, Pedro y Sourrouille, Florencia. Department de Sociologia Universitat

Más detalles

Metapoblaciones. Implicaciones y patrones

Metapoblaciones. Implicaciones y patrones Metapoblaciones Implicaciones y patrones Objetivos 1. Demografía: a: qué es una metapoblación?, 2. Papel de extinciones y colonizaciones, 3. Modelo de metapoblación n de Levins, 4. Estructura de metapoblación,

Más detalles

Introducción. a la estructura del mercado turístico

Introducción. a la estructura del mercado turístico Introducción a la estructura del mercado turístico Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Introducción a la estructura del mercado turístico Antonia

Más detalles

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ PRESENTACION Barrios del Mundo se constituye en un proceso en el cual los jóvenes juegan un papel fundamental en su concepción y consolidación. Esta iniciativa busca

Más detalles

LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Estructura por sexo

LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Estructura por sexo LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA La estructura de la población refleja las características de su composición por sexo, edad y por actividad económica Estructura por sexo Refleja la relación entre

Más detalles

EL TURISMO EN ESPAÑA

EL TURISMO EN ESPAÑA 17 EL TURISMO EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. EL SIGNIFICADO DEL TURISMO EN LA GEOGRAFÍA Y SOCIEDAD ESPAÑOLA 1.1. Evolución del turismo en España 1.2. Caracterización y tipología de modelos turísticos

Más detalles

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03195 Negocios Internacionales Programa Semestre: Administración de Empresas, Semestre

Más detalles

LA INTERACCION ENTRE EL HOMBRE Y EL MAR

LA INTERACCION ENTRE EL HOMBRE Y EL MAR El Hombre y El Mar LA INTERACCION ENTRE EL HOMBRE Y EL MAR VISTA DESDE VARIADAS PERSPECTIVAS. FUENTE DE ALIMENTOS. VIA DE COMUNICACIÓN, INTERCAMBIO COMERCIAL Y CULTURAL. FUENTE DE INVESTIGACION CIENTIFICA

Más detalles

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 De acuerdo al informe de avance 2006, de los objetivos del desarrollo del

Más detalles

Paisajes. de Conservación

Paisajes. de Conservación Paisajes de Conservación ieza fue elaborada con papel 100 % reciclado Fotos Cortesía de: xxx Parque Cocuy - Fotografi a David Paez. Archivo Parques Nacionales Qué es un Paisaje de Conservación? Un paisaje

Más detalles

PARQUES INDUSTRIALES

PARQUES INDUSTRIALES PARQUES INDUSTRIALES ALGUNAS CONSIDERACIONES IMPORTANTES Que tipo de parques requerimos: tecnológicos, especializados, generales? Quién los financia: Mayormente el sector privado? Sector Público? Asociaciones

Más detalles

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON Volumen Nº 5, Número 8 INFORME DE ACTIVIDAD INMOBILIARIA Julio 2007 DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON Equipo editor Carlos Aguirre N. Académico Escuela de Construcción

Más detalles

Desarrollo Territorial Rural Julio A. Berdegué

Desarrollo Territorial Rural Julio A. Berdegué Desarrollo Territorial Rural Julio A. Berdegué Seminario El enfoque territorial en el desarrollo rural, Centro Interdisciplinario de Biodiversidad y Ambiente (CeIBA), 8 septiembre 2015, México DF Por qué

Más detalles

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo Por qué un Plan de Turismo? Porque el turismo constituye un factor muy importante para la economía de la región, y como consecuencia de los efectos

Más detalles

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI ESTADO DE MICHOACÁN Propuesta de PRORED 15 de diciembre de 2004 1 Presentación Este documento tiene por objeto: Orientar a las autoridades del Gobierno

Más detalles