BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA OCTUBRE 2005/ Vol.17 /Nº 45
|
|
- Irene Aranda Villanueva
- hace 4 años
- Vistas:
Transcripción
1 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA OCTUBRE 25/ Vol.17 /Nº 45 INTRODUCCIÓN PREVENCIÓN DE LA RUBÉOLA CONGÉNITA (I) La rubéola es una enfermedad de incidencia mundial producida por un virus RNA de la familia Togaviridae, cuyo único reservorio es el hombre. Se transmite por vía aérea, por contacto directo con las gotitas de secreciones nasofaríngeas de una persona infectada. Tras un período de incubación medio de 14 días (rango de 12-23), produce un cuadro de exantema maculopapular en cara y cuello que se extiende al resto del cuerpo durante 1-3 días. Previamente, aparecen linfadenopatías retroauriculares y occipitales, febrícula o fiebre menor de 39º C, malestar general y conjuntivitis leve. Otras manifestaciones clínicas posibles son artralgias y artritis (principalmente en adultos) y menos frecuentemente, trombocitopenia y encefalitis. La transmisión de la rubéola se puede producir desde 7 días antes a 5-7 días después de la aparición del exantema, pero es más contagiosa mientras persiste el exantema. También puede transmitirse a partir de casos subclínicos (suponen aproximadamente el 25-5% de todas las infecciones). Aunque se trata de una infección habitualmente benigna en niños y adultos, cuando ésta ocurre durante la gestación, puede producir abortos, muerte fetal o anomalías congénitas en el recién nacido. La infección congénita reviste mayor riesgo si se produce durante el primer trimestre de embarazo. Así, el 9% de los fetos de mujeres infectadas durante las primeras 11 semanas de gestación, desarrollan un cuadro conocido como síndrome de rubéola congénita (SRC) que incluye defectos oculares, sordera neurosensorial, defectos cardiacos, anomalías neurológicas (retraso mental) y retraso del crecimiento. Otras manifestaciones menos frecuentes son: esplenomegalia, hepatitis, púrpura trombocitopénica o diabetes mellitus al final de la infancia. Las manifestaciones del SRC pueden retrasarse de 2 a 4 años. Si bien desde la introducción de la vacunación sistemática, la incidencia de la rubéola ha descendido drásticamente, ésta sigue constituyendo un importante problema de salud pública debido a la posibilidad de transmisión de la infección a mujeres embarazadas y a la gravedad de los efectos teratogénicos que puede producir. La mayoría de los países de la región europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sobre todo los occidentales, utilizan la vacuna triple vírica (TV), frente a sarampión, rubéola y parotiditis, o una combinada de sarampión y rubéola. En otros, no hay un programa de inmunización sistemática frente a rubéola. Asimismo, existe un plan estratégico integrado de la OMS para la región, de eliminación del sarampión y de la infección congénita por rubéola (ICR), cuyas metas de consecución han sido retrasadas hasta el año 21, dadas las dificultades de algunos países para alcanzar los objetivos. En los últimos años, el número de casos de SRC declarados en los países de la región europea ha sido muy bajo. Sin embargo, las diferencias entre países, e incluso dentro de ellos, en las estrategias de prevención y control, así como en el acceso a las medidas preventivas, junto con el constante movimiento de personas, hacen que estén apareciendo bolsas de población vulnerable y brotes que incluyen a mujeres embarazadas. SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA/DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN. 255
2 Así, en países en los que se ha interrumpido la circulación del virus, gracias a la implantación durante un largo período de tiempo de programas universales de vacunación, el declive temporal en el mantenimiento de altas coberturas junto con la existencia de bolsas de susceptibles en grupos de adultos jóvenes, podrían dar lugar a una reemergencia de casos de SRC. En algunos de estos países se han llevado a cabo programas selectivos de vacunación en adolescentes o adultos para paliar este efecto, pero no ha ocurrido así en otros. Ello, unido a la procedencia de grupos de inmigrantes de países que no han tenido programas de vacunación frente a rubéola, o donde éstos no alcanzan buenas coberturas, hacen necesario el establecimiento de estrategias de control adecuadas a esta situación. SITUACIÓN EN ESPAÑA Las primeras licencias de fabricación de vacuna frente a rubéola datan de finales de los sesenta, siendo ésta introducida en España en 1979 para niñas de 11 años. En 1981 se introduce la administración de TV a los 15 meses de edad, incorporándose paulatinamente en años posteriores (hasta los años 95-96, según comunidades autónomas), la segunda dosis de esta vacuna combinada a una edad de años. En 1999, en base a la encuesta seroepidemiológica nacional, se acuerda adelantar la segunda dosis a la edad de 3-6 años. En la actualidad, la vacuna TV se administra en nuestro país a los meses (en situación de riesgo a los 9 meses o antes), 3-6 años y años en niños que no hayan recibido la segunda dosis antes de los 6 años. Desde 1999, las coberturas alcanzadas con la primera dosis, son mayores o iguales al 95% en todo el país (Gráfico 1). En el año 23, la media nacional de cobertura para la primera dosis fue del 97,7% (rango autonómico: 9,5 a 98,2%) y la media nacional de cobertura para la segunda dosis fue 91,2% (rango autonómico: 75,2 a 97%). Desde la introducción de los programas de vacunación, la incidencia de rubéola ha mostrado una disminución progresiva, sobre todo a partir del año 1997, pasando de casos (9,73 casos por 1. habitantes) en 1997 a 87 casos (,21 casos por 1. habitantes) en el año 24 (Gráfico 1). Las tasas de incidencia de los últimos años indican una escasa circulación viral en nuestro país, con algunos brotes de pequeño tamaño localizados en algunas comunidades autónomas, que han afectado principalmente a adultos jóvenes: población inmigrante y varones adultos no cubiertos en los programas de vacunación de nuestro país. Gráfico 1- Incidencia de rubéola por 1. habitantes y cobertura vacunal. España Tasa x 1. hab Cobertura % Rubéola SRP (1ª dosis) Año 256
3 En el año 23, se produjo un brote de rubéola en la Comunidad de Madrid, que afectó principalmente a mujeres en edad fértil, el 74% (14 casos) eran mujeres de entre 15 y 38 años, procedentes de países latinoamericanos. El brote más importante registrado en estos últimos 5 años ha tenido lugar en la misma comunidad autónoma durante el año 25: desde principios de ese año y hasta la semana 22, se notificaron 433 casos de rubéola. El 53,3% son de países de origen diferentes a España (231 casos), entre ellos un 53% son mujeres de entre 15 y 39 años de edad; y el 38,6% son de origen español (167 casos), principalmente hombres de edades entre 2 y 34 años (69%). Síndrome de rubéola congénita Desde la implantación de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) en 1997, se han notificado dos casos de SRC: uno en el año 2 en la Comunidad de Madrid, hijo de madre de 16 años sin antecedentes de vacunación y con clínica compatible con rubéola en su primer trimestre de embarazo, y el otro, en el año 24 en Cataluña, hijo de madre de 2 años no vacunada y con clínica compatible con rubéola en su primer trimestre del embarazo durante una estancia en Marruecos. Según el Instituto Nacional de Estadística, se han registrado un total de 2 defunciones por este síndrome desde el año 198 al 22. Se observa que desde el año 1993, con excepción del fallecimiento de una niña de 12 años en 1998, los otros 4 fallecidos habían nacido antes de la instauración de los programas de vacunación frente a la rubéola en España y por tanto sus progenitoras no se pudieron beneficiar de la vacunación (Tabla 1). Tabla 1: Defunciones por SRC. España. Años Año Hombres Edad Mujeres Edad Defunción (años) (años) Total Inmunidad Los últimos datos de que se dispone sobre la susceptibilidad de las mujeres en edad fértil en nuestro país, son de Según la Encuesta Seroepidemiológica realizada ese año, la proporción de mujeres susceptibles era del 2% en los grupos de edad de y años, del 1% en el grupo de edad de 2-24 años y del 4% en mujeres de 3-39 años de edad. Según estos datos, ya en ese año se alcanzaba el objetivo establecido por la OMS para la prevención del SRC de tener una proporción de mujeres en edad fértil susceptibles frente a rubéola menor del 5%. Aunque sería de esperar que este bajo nivel de susceptibilidad se conservara dadas las altas coberturas vacunales alcanzadas y mantenidas en nuestro país, hay que considerar el posible aumento de población susceptible debido al incremento creciente de inmigrantes procedentes de países con 257
4 diferentes programas de vacunación y menores coberturas, población especialmente afectada en los recientes brotes anteriormente comentados. BIBLIOGRAFIA World Health Organization. Regional office for Europe. Strategic plan for measles and congenital rubella infection in the European region of who. World Health Organization 23. Disponible en: World Health Organization. Regional office for Europe. Surveillance Guidelines for Measles and Congenital Rubella infection In the who European region. World Health Organization 23. Disponible en: Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica de España. Situación de las Enfermedades de Declaración Obligatoria. Años Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. C/ Sinesio Delgado Madrid. Años , disponibles en: Centro Nacional de Epidemiología. Estudio seroepidemiológico: situación de las enfermedades vacunables en España. Madrid: CNE. Instituto de Salud Carlos III; 2. Rubella. Epidemiology and Prevention of vaccine-preventable diseases. Pink book. CDC, Atlanta. 25. COMENTARIOS EPIDEMIOLÓGICOS SEMANALES (Semana 45, del 6 de noviembre al 12 de noviembre de 25) BROTES EPIDÉMICOS: Durante la presente semana se ha declarado tres brotes de TIA: uno en Tomelloso, uno Manzanares y uno Miguelturra (Ciudad Real). Un brote de fiebre Urliana en Cabanillas del Campo (Guadalajara). Un brote de infección vírica en Toledo (Toledo). Un brote de infección intestinal en Pantoja (Toledo). Un brote de TBC en Las Pedroñeras (Cuena). ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN INDIVIDUALIZADA Y URGENTE: Durante esta semana no se ha notificado ningún caso de enfermedad meningocócica. 258
5 TABLA I.- CASOS NOTIFICADOS DE CIERTAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES. CASTILLA-LA MANCHA. AÑO=25 ENFERMEDAD CIE-OMS 9ª-Rev. SEMANA = 45 MEDIANA CASOS SEMANALES CASOS ACUMULADOS SEMANAL ACUMULADA F.TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA DISENTERÍA BACILAR GRIPE TUBERCULOSIS RESPIRATORIA SARAMPIÓN 55 5 RUBEOLA VARICELA CARBUNCO BRUCELOSIS HIDATIDOSIS F.EXANTEMÁTICA MEDITERRÁNEA SÍFILIS INFECCIÓN GONOCÓCICA ; ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA PAROTIDITIS TOSFERINA HEPATITIS A HEPATITIS B HEPATITIS VIR. OTRAS LEGIONELOSIS MENINGITIS TUBERCULOSA OTRAS TUBERCULOSIS NEUMONÍA ; , (excluidas y 482.8) ENFERMEDAD TABLA II.- CASOS NOTIFICADOS DE ENFERMEDADES DE BAJA INCIDENCIA. CASTILLA-LA MANCHA CIE-OMS 9ª-Rev. CASOS ACUMULADOS ENFERMEDAD CIE-OMS 9ª-Rev. CASOS ACUMULADOS DIFTERIA 32 FIEBRE AMARILLA 6 LEPRA 3 1 PESTE 2 PALUDISMO 84 1 TIFUS EXANTEMÁTICO 8 POLIOMIELITIS 45 BOTULISMO 5.1 RABIA 71 RUBEOLA CONGÉNITA 771. TÉTANOS 37 1 SÍFILIS CONGÉNITA 9 TRIQUINOSIS 124 TÉTANOS NEONATAL CÓLERA 1 ENF.INVASIVA POR HIb 38.4;41.5;32. ; 464.;
6 TABLA III.- CASOS NOTIFICADOS DE CIERTAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES. DISTRIBUCIÓN PROVINCIAL. AÑO=25 ENFERMEDAD SEMANA = 45 ALBACETE CIUDAD REAL CUENCA GUADALAJARA TOLEDO SEMANA ACUM. SEMANA ACUM. SEMANA ACUM. SEMANA ACUM. SEMANA ACUM. F.TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA 1 2 DISENTERÍA BACILAR 41 GRIPE TUBERCULOSIS RESPIRATORIA SARAMPIÓN RUBEOLA VARICELA CARBUNCO 1 1 BRUCELOSIS HIDATIDOSIS 5 11 F.EXANTEMÁTICA MEDITERRÁNEA SÍFILIS INFECCIÓN GONOCÓCICA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA PAROTIDITIS TOSFERINA 1 HEPATITIS A HEPATITIS B HEPATITIS VIR. OTRAS LEGIONELOSIS MENINGITIS TUBERCULOSA OTRAS TUBERCULOSIS NEUMONÍA TABLA IV.- EVALUACIÓN DEL ABSENTISMO EN LA DECLARACIÓN. AÑO=25 SEMANA=45 PROVINCIA MUNICIPIOS SIN DECLARACIÓN HABITANTES SIN DECLARACIÓN SEMANA ACUMULADO SEMANA ACUMULADO NÚMERO (%) NÚMERO (%) NÚMERO (%) NÚMERO (%) ALBACETE 11 11,5 3 6, , ,5 CIUDAD REAL 1 8, , , ,7 CUENCA 34 13, , , ,2 GUADALAJARA 55 18, , , ,3 TOLEDO 11 5, , , ,4 CASTILLA-LA MANCHA , , , ,1 26
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA SEPTIEMBRE 2006/ Vol.18 /Nº 40
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA SEPTIEMBRE 26/ Vol.18 /Nº 4 VIGILANCIA DE LA RUBÉOLA. CASTILLA-LA MANCHA 25 El virus de la rubéola es un Togavirus del género Rubivirus. Es un virus RNA, con
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ABRIL 2003/ Vol.15 /Nº 18
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ABRIL 23/ Vol.15 /Nº 18 INTRODUCCIÓN VIGILANCIA DE LA FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA. CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 22 La fiebre tifoidea y paratifoidea son enfermedades
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MARZO, 2001 / Vol.13 /No 13 VIGILANCIA DE LA FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA. CASTILLA-LA MANCHA.
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MARZO, 2001 / Vol.13 /No 13 Introducción VIGILANCIA DE LA FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA. CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 2000 La fiebre tifoidea y paratifoidea son
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA DICIEMBRE 2005/ Vol.17 /Nº 50
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA DICIEMBRE 2005/ Vol.17 /Nº 50 BROTES EPIDÉMICOS CASTILLA-LA MANCHA, 2004 (I) Durante el año 2004, se declararon en Castilla-La Mancha 137 brotes epidémicos.
INTERRUPCION VOLUNTARIA DEL EMBARAZO - CASTILLA LA MANCHA 1997 (y III)
------------------------------------------------------------------------------------------------- ABRIL, 1999 / Vol.11 /No 14 CONSEJERIA DE SANIDAD VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INDICE: ---------------------------------------
VOLUMEN: 16 NÚMERO: 13 DICIEMBRE 2004 SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CASTILLA-LA MANCHA, 2004.
VOLUMEN: 16 NÚMERO: 13 DICIEMBRE 2004 SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CASTILLA-LA MANCHA, 2004. INTRODUCCION En este boletín, presentamos la situación de las Enfermedades
Edita: Consejería de Sanidad Dirección General de Salud Pública y Participación. Diseño e impresión: AGSM
Boletín Epidemiológico de Castilla - La Mancha volumen 19 número 6 junio 2007 Brotes epidémicos (I). Castilla-La Mancha año 2006 p. 43 Estado de las Enfermedades Transmisibles de Declaración Obligatoria
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ENERO 2008/ Vol.20 /Nº 02
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ENERO 2008/ Vol.20 /Nº 02 Consejos a Viajeros Internacionales Prevención de Enfermedades Infecciosas (IX)* (Resumido y extractado de Formación Médica Continuada
BROTE DE SARAMPIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA
VOLUMEN: 15 NÚMERO: 11 NOVIEMBRE 2003 INTRODUCCIÓN BROTE DE SARAMPIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA En el año 1989 la Consejería de Sanidad legisla por primera vez el calendario vacunal para Castilla-La Mancha
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JULIO 2005/ Vol.17 /Nº 27 DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (VI)
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JULIO 2005/ Vol.17 /Nº 27 DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (VI) PRODUCTOS QUÍMICOS Pesticidas (organofosforadoso carbamatos) Pocos minutos
------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------- MARZO, 1999 / Vol.11 /No 12 CONSEJERIA DE SANIDAD VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INDICE: ---------------------------------------
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MAYO 2002/ Vol.14 /No 18
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MAYO 2002/ Vol.14 /No 18 ACTUALIZACIÓN CASOS DE INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA CON MIOCARDITIS Y PERICARDITIS EN GRECIA El 11 de abril el titular de un periódico
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA DICIEMBRE 2002/ Vol.14 /No 50 PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA GRIPE (II)*
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA DICIEMBRE 2002/ Vol.14 /No 50 PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA GRIPE (II)* RECOMENDACIONES DEL COMITÉ ASESOR DE ESTRATEGIAS DE INMUNIZACIÓN RECOMENDACIONES PARA EL
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y POLÍTICAS SOCIALES
10628 CONSEJERÍA DE SANIDAD Y POLÍTICAS SOCIALES ORDEN de 22 de abril de 2016 por la que se establece la relación de enfermedades de declaración obligatoria y su declaración a la Red de Vigilancia Epidemiológica
PALUDISMO POSTRANSFUSIONAL EN CANADA (*)
----- DICIEMBRE, 1999 / Vol.11 /No 50 CONSEJERIA DE SANIDAD VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INDICE: --------------------------------------- 260.- Paludismo Postransfusional en Canada. Comentarios Epidemiológicos.
Enfermedades transmisibles declaradas en España (notificación individualizada) Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
es transmisibles declaradas en España (notificación individualizada) 2005 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica es transmisibles declaradas en España. 2005 ÍNDICE Introducción Fuente de datos Tablas
UN CASO LETAL DE DIFTERIA EN UN NIÑO NO VACUNADO, FINLANDIA (*)
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ENERO 2002/ Vol.14 /No 01 UN CASO LETAL DE DIFTERIA EN UN NIÑO NO VACUNADO, FINLANDIA 2001. (*) En Noviembre de 2001, un niño de tres meses, previamente sano,
SARAMPIÓN Y RUBEOLA DR. MARCOS DELFINO PROF. ADJ. CLÍNICA PEDIÁTRICA CURSO VACUNADORES 2016
SARAMPIÓN Y RUBEOLA DR. MARCOS DELFINO PROF. ADJ. CLÍNICA PEDIÁTRICA CURSO VACUNADORES 2016 SARAMPIÓN enfermedad exantemática vírica de distribución universal alta tasa de morbilidad y mortalidad enfermedad
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ENERO 2004/ Vol.16 /Nº 02
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ENERO 2004/ Vol.16 /Nº 02 RECOMENDACIONES DE LA OMS SOBRE LA UTILIZACIÓN DE VACUNAS Y ANTIVIRALES EN CASO DE PANDEMIA DE GRIPE (y II) (*) Principios que rigen
COMPOSICIÓN RECOMENDADA DE LAS VACUNAS ANTIGRIPALES EN LA TEMPORADA
VOLUMEN: 15 NÚMERO: 07 JULIO 2003 COMPOSICIÓN RECOMENDADA DE LAS VACUNAS ANTIGRIPALES EN LA TEMPORADA 2003-2004 Estas recomendaciones se refieren a la composición de vacunas para el próximo invierno en
PALUDISMO. GRANADA. 2012
S i s t e m a d e V i g i l a n c i a E p i d e m i o l ó g i c a d e A n d a l u c ía CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES Delegación Territorial Granada I n f o r m e S e m a n a l Vol.
Vol. 17 Nº Granada Viernes 17 de mayo de 2013 MENINGITIS VÍRICA EN GRANADA. 2012
S i s t e m a d e V i g i l a n c i a E p i d e m i o l ó g i c a d e A n d a l u c ía CONSEJERÍA DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL Delegación Territorial Granada I n f o r m e S e m a n a l Vol. 17 Nº 19-20
Artículo 1. Modificación de las listas de enfermedades incluidas en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Navarra.
ORDEN FORAL /2015, de, del Consejero de Salud, por la que se modifican las enfermedades incluidas en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Navarra. El Decreto Foral 383/1997, de 22 de diciembre, por
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA NOVIEMBRE 2005/ Vol.17 /Nº 47
RESUMEN BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA NOVIEMBRE 2005/ Vol.17 /Nº 47 FACTORES DE RIESGO PARA NOROVIRUS, VIRUS ANÁLOGO AL SAPPORO Y GASTROENTERITIS POR ROTAVIRUS GRUPO A (I)(*) Los virus patógenos
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA OCTUBRE 2004/ Vol.16 /Nº 40
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA OCTUBRE 2004/ Vol.16 /Nº 40 PROGRESO HACIA LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN Y LA PREVENCIÓN DE LA RUBÉOLA CONGÉNITA EN LA REGIÓN EUROPEA, 1990-2004 La Región Europea
Características de los casos de SIDA en Granada. Octubre 2013.
S i s t e m a d e V i g i l a n c i a E p i d e m i o l ó g i c a d e A n d a l u c ía CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES Delegación Territorial Granada I n f o r m e S e m a n a l Vol.
VIGILANCIA DEL SIDA, SITUACIÓN A NIVEL NACIONAL (Actualización a 31 de Diciembre de 2003)
VOLUMEN: 16 NÚMERO: 4 ABRIL 2004 VIGILANCIA DEL SIDA, SITUACIÓN A NIVEL NACIONAL (Actualización a 31 de Diciembre de 2003) I.- SITUACIÓN A NIVEL NACIONAL Según las notificaciones recibidas hasta el 31
Castilla-La Mancha, 2008 p. 51. Estado de las Enfermedades Transmisibles de Declaración Obligatoria Castilla-La Mancha, 2008. Situación general. p.
Boletín Epidemiológico de Castilla - La Mancha volumen 20 número 7 julio 2008 Vacunación frente a la Enfermedad Neumocócica en Mayores. Castilla-La Mancha, 2008 p. 51 Estado de las Enfermedades Transmisibles
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JUNIO, 2000 / Vol.12 /No 23
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JUNIO, / Vol.1 /No BROTE DE SHIGELOSIS POR SHIGELLA SONNEI EN UN CENTRO MEDICO DE EDUCACIÓN ESPECIALIZADA (Noviembre 1998- Marzo 1999) INTRODUCCION Las Shigella
Semanas: del 28/02 al 27/03 de Vol. 18 nº 4/33-44 ISSN:
Ministerio de Ciencia e Innovación Semanas: 9-10-11-12 del 28/02 al 27/03 de 2010 2010 Vol. 18 nº 4/33-44 ISSN: 1135-6286 Fiebre del Valle del Rift en Sudáfrica......... 33 Estado de las enfermedades de
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA SEPTIEMBRE 2004/ Vol.16 /Nº 38 BROTE DE PAROTIDITIS EN ADULTOS JÓVENES VANCOUVER, COLUMBIA BRITÁNICA
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA SEPTIEMBRE 2004/ Vol.16 /Nº 38 BROTE DE PAROTIDITIS EN ADULTOS JÓVENES VANCOUVER, COLUMBIA BRITÁNICA La parotiditis es una enfermedad aguda vírica, causada
SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA/DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN.
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JUNIO 2005/ Vol.17 /Nº 23 BACTERIAS DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (II) Listeria monocytogenes 9-48 Horas para síntomas gastrointestinales.
Tabla 1. ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA CASOS NOTIFICADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ESPAÑA. 2001.
Tabla 1. ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA CASOS NOTIFICADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ESPAÑA. 2001. F. tifoidea y paratifoidea Disentería Gripe Tuberculosis respiratoria Sarampión Rubéola Varicela
PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA RUBÉOLA Y DEL SÍNDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA. Nº 41 Octubre de 2006 I. INTRODUCCIÓN
Nº 41 Octubre de 2006 SUMARIO Protocolo de vigilancia de la rubéola y del síndrome de rubéola congénita 1 Situación de la parotiditis epidémica 6 Situación de las E.D.O. en Navarra. Semanas 14 a 26 de
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JUNIO, 2000 / Vol.12 /No 26
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JUNIO, 2000 / Vol.12 /No 26 PREVENCIÓN PRIMARIA DE LAS ANOMALÍAS DE CIERRE DEL TUBO NEURAL POR SUPLEMENTO PERICONCEPCIONAL DE ÁCIDO FÓLICO (*) INTRODUCCIÓN
COMPOSICIÓN RECOMENDADA DE LAS VACUNAS ANTIGRIPALES PARA LA TEMPORADA 2008-2009. (OMS) p. 3
Boletín Epidemiológico de Castilla - La Mancha volumen 20 número 1 enero 2008 COMPOSICIÓN RECOMENDADA DE LAS VACUNAS ANTIGRIPALES PARA LA TEMPORADA 2008-2009. (OMS) p. 3 Estado de las Enfermedades de Declaración
PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA RUBÉOLA Y DEL SÍNDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA
Consejería de Salud PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA RUBÉOLA Y DEL SÍNDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA Adaptación del protocolo de la Red Nacional de Vigilancia a Andalucía INDICE INTRODUCCIÓN... 2 SITUACIÓN EN
SERIE Epidemiológica. Enfermedades de Declaración Obligatoria en Canarias
SERIE Epidemiológica Enfermedades de Declaración Obligatoria en Canarias Anuario 22 Presentación: En este Anuario se presentan los datos generados en 22 por el Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria
La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA
La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA VARICELA Definición: La varicela es una enfermedad infecciosa causada por un virus llamado Varicela zoster (VVZ). Cuando se produce la reactivación
RED CANARIA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DEL NOTIFICADOR
Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA RED CANARIA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DEL NOTIFICADOR Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) Sistema de Notificación
TÍTULO DEL INFORME: MORBILIDAD POR ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA AÑO 2011
TÍTULO DEL INFORME: MORBILIDAD POR ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA AÑO 2011 Dirección General de Atención Primaria SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA C/ Julián Camarillo 4 - Edificio B 28037 Madrid Tf.
Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales a 03/12/2013.
Informe Semanal de Vigilancia de diciembre de 0. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Servicio de Vigilancia Epidemiológica. Centro Nacional de. ÍNDICE: Informe Semanal relativo a las Enfermedades
VOLUMEN: 14 NÚMERO: 2 FEBRERO 2002 COMPOSICIÓN RECOMENDADA DE LAS VACUNAS ANTIGRIPALES EN LA TEMPORADA 2002-2003
VOLUMEN: 14 NÚMERO: 2 FEBRERO 2002 COMPOSICIÓN RECOMENDADA DE LAS VACUNAS ANTIGRIPALES EN LA TEMPORADA 2002-2003 La Organización Mundial de la Salud recomienda en base a la información de los Centros Mundiales
Capítulo 15. Sanidad
Capítulo 15 Sanidad Anuario Estadístico de la Ciudad Autónoma de Ceuta 2012 Capítulo 15. Sanidad Anuario 2012 15.1. Profesionales sanitarios colegiados en Ceuta 15.2. Profesionales sanitarios colegiados
Situación del sarampión en Europa, España y C. Valenciana Años 2010 y 2011 (hasta la actualidad)
Situación del sarampión en Europa, España y C. Valenciana Años y (hasta la actualidad) Situación del sarampión en Europa, años y primer trimestre de.- La incidencia de sarampión ha sufrido un incremento
VACUNACION DE LA EMBARAZADA. Conceptos
11 VACUNACION DE LA EMBARAZADA Conceptos Las enfermedades infecciosas pueden ocasionar complicaciones graves en el embrión y el feto si los gérmenes atraviesen la barrera placentaria. La placenta se deja
ORDEN FORAL /2015, de, del Consejero de Salud, por la que se modifica el Calendario Oficial de Vacunaciones Infantiles de Navarra.
ORDEN FORAL /2015, de, del Consejero de Salud, por la que se modifica el Calendario Oficial de Vacunaciones Infantiles de Navarra. Por Orden Foral 9/1996, de 25 de enero, del Consejero de Salud, se creó
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO de la Comunidad de Madrid
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO de la Comunidad de Madrid 9. INFORMES: Enfermedades de declaración obligatoria en la Comunidad de Madrid, 2001. Red de Médicos Centinela de la Comunidad de Madrid, 2001. 1 BOLETÍN
Informe Semanal de Vigilancia 20 de octubre de 2015. Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.
C. N. DE EPIDEMIOLOGÍA Informe Semanal de Vigilancia 0 de octubre de 0 ÍNDICE Semanas Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. 9/0 Información de
ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CEUTA 2014
Número 28 noviembre 2015 Consejo de Redacción: Ana Isabel Rivas Pérez; Mauricio Vázquez Cantero Servicio de Vigilancia Epidemiológica. Consejería de Sanidad y Consumo www.ceuta.es/sanidad; email: boletin@ceuta.es
Variante de la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (vecj)
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA NOVIEMBRE, 2000 / Vol.12 /No 45 Variante de la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (vecj) A las pocas semanas de la identificación del primer caso de EEB, se expresó
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA EL SARAMPIÓN Y RUBÉOLA 2013-2014.
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA EL SARAMPIÓN Y RUBÉOLA 2013-2014. A quiénes está dirigida la campaña? A todas aquellas personas nacidas entre 1967 y 1986 que no puedan comprobar
Índice de figuras y tablas
Índice de figuras y tablas Figura 2.1a. Evolución anual de la población. Comunidad de Madrid desde 1976. Figura 2.1b. Evolución anual de la población. Comunidad de Madrid desde 1976. Figura 2.2a. Componentes
Dirección General de Instituciones Penitenciarias
C 01/08 Asunto: Enfermedades de declaración obligatoria en Instituciones Penitenciarias. Área de Aplicación: CENTROS PENITENCIARIOS Descriptores: Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) Vigilancia
ACTUALIZACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES SANITARIAS PARA VIAJES INTERNACIONALES (II)
VOLUMEN: 12 NÚMERO: 04 ABRIL, 2000 ---------------------------------------------------------------------------------------------- ACTUALIZACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES SANITARIAS PARA VIAJES INTERNACIONALES
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA OCTUBRE 2008/ Vol.20 /Nº 41
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA OCTUBRE 2008/ Vol.20 /Nº 41 EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) El VIH forma parte del grupo de los virus ARN; es decir, cuyo material genético se
CALENDARIOS DE VACUNACIÓN INFANTIL DE ARAGÓN. Serie cronológica VPO VPO VPO DTP SRP VPO DTP HB* SRP. 0 m 2 m 4 m 6 m 15 m 18 m 6 a 11 a 14 a.
CALENDARIOS DE VACUNACIÓN INFANTIL DE ARAGÓN 1984 1995 Serie cronológica Versión 21/03/2016 0 m 1 m 3 m 5 m 7 m 15 m 18 m 6 años 11 a 14 a DT T T * * * 1984: se incluye la vacuna de Polio atenuada trivalente
BOLETÍN INTEGRADO DE VIGILANCIA N 2 DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA
BOLETÍN INTEGRADO DE VIGILANCIA N 2 DEPARTAMENTO ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 1 a 27 Elaborado en la SE 30 / 2014 SUBSECRETARÍA DE SALUD PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Generalitat de Catalunya Departamento de Salud Dirección General de Salud Pública
828 Barcelona Tel 93 22 29 Fax 93 22 29 9 Informe sobre la situación del sarampión en Catalunya. Actualización 25 En septiembre de 1998, el Comité de Expertos en Vacunaciones del Departamento de Sanidad
Nuevo calendario vacunal infantil de Euskadi. Dossier de Prensa 23 de noviembre de 2012
Nuevo calendario vacunal infantil de Euskadi Dossier de Prensa 23 de noviembre de 2012 La vacunación en Euskadi Las vacunaciones constituyen una herramienta imprescindible para proteger la salud de la
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LAS FUERZAS MILITARES
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LAS FUERZAS MILITARES JAIRO OSPINO MD Epidemiólogo - AB - M.Ed. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN EPIDEMIOLOGÍA DE CAMPO FETP PROFESIONAL EN ENTRENAMIENTO FETP SALUD PÚBLICA Aplicación
SARAMPION - RUBEOLA PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS SARAMPION RUBEOLA
El sarampión y la rubéola son enfermedades eruptivas agudas, sumamente contagiosas causadas por virus. El virus del sarampión pertenece a la familia Paramyxoviridae, del género Morbillivirus; y el de la
Protocolo de Síndrome de Rubéola Congénita (SRC)
Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL SALUD PÚBLICA Protocolo de Síndrome de Rubéola Congénita (SRC) Los siguientes supuestos pueden servir al médico para sospechar un caso de Síndrome de Rubéola
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA SEPTIEMBRE 2004/ Vol.16 /Nº 36
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA SEPTIEMBRE 2004/ Vol.16 /Nº 36 ESCHERICHIA COLI 0157:H7 ASOCIADO A UN ZOO PARA NIÑOS TRANSMISIÓN SECUNDARIA, INFECCIÓN ASINTOMÁTICA Y EXCRECCIÓN PROLONGADA
Guía de Referencia Rápida. Vacunación en la Embarazada GPC. Guía de Práctica Clínica. Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-580-12
Guía de Referencia Rápida Vacunación en la Embarazada GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-580-12 Guía de Referencia Rápida Z24 Necesidad de inmunización contra
3.9. SARAMPIÓN-RUBÉOLA- PAROTIDITIS
3.9. SARAMPIÓN-RUBÉOLA- PAROTIDITIS CARACTERÍSTICAS DE LAS ENFERMEDADES Sarampión: es una enfermedad exantemática muy contagiosa que comienza con fiebre, coriza, tos y pequeñas manchas eritematosas con
BOLETÍN epidemiológico SEMANAL
Semana 27 Del 03/07 al 09/07 de 2011 2011 Vol. 19 n.º 8/100-116 SUMARIO ISSN: 2173-9277 ESPAÑA Ministerio de Ciencia e Innovación Comentario epidemiológico de las Enfermedades de Declaración Obligatoria
Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años
Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años META/INDICADOR UM 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 META 5 - Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad
PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA RUBÉOLA Y DEL SÍNDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN LA FASE DE ELIMINACIÓN
PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA RUBÉOLA Y DEL SÍNDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN LA FASE DE ELIMINACIÓN Este protocolo ha sido aprobado en la Ponencia de Vigilancia Epidemiológica de junio de 2006 y se ha
Tos ferina Epidemiología a WHO
Tos ferina Epidemiología a WHO Los primeros brotes de Tos ferina fueron descritos en el siglo 16. B. pertusis fue aislada en 1906 La introducción de la vacuna de células enteras en 1940 produce un drástico
Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre)
Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 211 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre) Presentación Las enfermedades respiratorias representan una de las primeras causas
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN SALUD PÚBLICA
VOLUMEN: 16 NÚMERO: 3 MARZO 2004 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN SALUD PÚBLICA La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la Salud Pública como los esfuerzos organizados de una sociedad para la prevención,
9. RUBÉOLA Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para la Rubéola.
9. RUBÉOLA Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para la Rubéola. 1. ENTRADA 1.1 Definición del evento a vigilar Descripción: Enfermedad vírica que se caracteriza por exantema discreto máculopapular,
SARAMPIÓN Informe de casos notificados en Aragón
SARAMPIÓN Informe de casos notificados en Aragón Actualización 31/12/2011 Sección de Vigilancia Epidemiológica Servicio de Drogodependencia y Vigilancia en Salud Pública Dirección General de Salud Püblica
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA OCTUBRE 2008/ Vol.20 /Nº 44
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA OCTUBRE 2008/ Vol.20 /Nº 44 ESTRATEGIAS TERAPÉÚTICAS ANTIRRETROVIRALES El riesgo de transmisión del VIH a personal sanitario tras exposición accidental percutánea
Infección por VIH y Sida en Aragón: RESUMEN datos Epidemiológicos
517- Zaragoza / España Día mundial del sida 1.Dic.212 Infección por VIH y Sida en Aragón: RESUMEN datos Epidemiológicos Fuente: Registro de casos de sida de Aragón. Dirección General de Salud Pública http://www.aragon.es/vigilanciaepidemiologica
NÚMERO DE DOSIS RECOMENDADO DE CADA VACUNA SEGÚN LA EDAD Asociación Española de Pediatría 2015 Comité Asesor de Vacunas.
1 de enero de 2015 Esta tabla indica el número de necesarias según la edad, para los niños y los adolescentes con el calendario de vacunación incompleto o que comienzan la vacunación tardíamente. No se
AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública
Fiebre Amarilla AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública La fiebre amarilla es una infección aguda causada por un Arbovirus del género flavivirus, transmitida por la picadura
INFORME EPIDEMIOLÓGICO
INFORME EPIDEMIOLÓGICO ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA Y ALERTAS DE SALUD PÚBLICA PRINCIPADO DE ASTURIAS AÑO 2014 Dirección General de Salud Pública Servicio de Vigilancia y Alertas Epidemiológicas
Protocolo de Triquinosis
POTOCOLOS DE ENFEMEDADES DE DECLAACIÓN OBLIGATOIA Protocolo de Triquinosis INTODUCCIÓN: La triquinosis es una enfermedad causada por la ingestión de la larva del nematodo intestinal Trichinella spiralis
PROTOCOLO DE VIGILANCIA DEL SARAMPIÓN
PROTOCOLO DE VIGILANCIA DEL SARAMPIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD Introducción El sarampión es una enfermedad febril exantemática muy contagiosa que comienza con fiebre, coriza, tos y pequeñas manchas
CENTROS DE VACUNACIÓN
Vacunación Infantil INTRODUCCIÓN a vacunación constituye una de las medidas más eficaces de la moderna salud pública para la prevención de importantes enfermedades que afectan a todos los ciudadanos, pero
S IS TEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN ISSN
E PIDEMIOLOGÍA S I S T E M A N A C I O N A L D E V I G I L A N C I A E P I D E M I O L Ó G I C A S IS TEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN ISSN 1405-2636 Número 31 Volumen 22 Semana 31 Del 31 de julio al 6 agosto
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA SEPTIEMBRE 2004/ Vol.16 /Nº 35
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA SEPTIEMBRE 2004/ Vol.16 /Nº 35 ESCHERICHIA COLI 0157:H7 ASOCIADO A UN ZOO PARA NIÑOS TRANSMISIÓN SECUNDARIA, INFECCIÓN ASINTOMÁTICA Y EXCRECCIÓN PROLONGADA
Vacunación. Infantil
Vacunación Infantil E N C A S T I L L A - L A M A N C H A Edición Dirección General de Salud Pública y Consumo Consejería de Sanidad Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Actualizado Febrero 2016
Corrección de calendario vacunal abril María Rosa Albañil Pediatra CS Cuzco GPI- AEPap
Corrección de calendario vacunal abril 2016 María Rosa Albañil Pediatra CS Cuzco GPI- AEPap Niño de 2 años y 3 meses Nacido en Londres, donde ha residido hasta ahora Sano, no patología previa, no recibe
El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) sigue
Número 36 Volumen 30 Semana 36 Del 1 al 7 de septiembre del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 5 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 6 Enfermedades infecciosas
BOLETÍN epidemiológico SEMANAL
29-3-31-32 Del 15/7 al 11/8 de 213 ISSN: 2173-9277 213 Vol. 21 nº 1 / 111-124 ESPAÑA Ministerio de Economía y Competitividad SUMARIO Avance de los datos recogidos por el durante el primer trimestre del
Campaña Nacional de Vacunación contra la Rubeola Preguntas frecuentes
Campaña Nacional de Vacunación contra la Rubeola Preguntas frecuentes Por qué tengo que vacunarme si soy varón? Actualmente en Argentina se vacunan para la rubéola los niños al año de vida, a los 6 años,
Número 2 Volumen 33 Semana 2 Del 10 al 16 de enero del 2016
Número 2 Volumen 33 Semana 2 Del 10 al 16 de enero del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 9 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 10 Enfermedades infecciosas
INGRESO A RESIDENCIAS Y CONCURRENCIAS 2011 RESIDENCIA POSBÁSICA INTERDISCIPLINARIA EN EPIDEMIOLOGÍA
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y DOCENCIA INGRESO A RESIDENCIAS Y CONCURRENCIAS 2011 RESIDENCIA POSBÁSICA
CALENDARIO DE VACUNACIONES DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA Comité Asesor de Vacunas 2014
1 Esta tabla indica el número de necesarias, según la edad, para los niños y los adolescentes con el calendario de vacunación incompleto o que comienzan la vacunación tardíamente. No se ha de reiniciar
ARGUMENTOS CIENTÍFICOS PARA REBATIR LAS FALSAS IDEAS SOBRE LAS VACUNAS
6º SIMPOSIO DE LA AEV ARGUMENTOS CIENTÍFICOS PARA REBATIR LAS FALSAS IDEAS SOBRE LAS VACUNAS Montserrat Ruiz García CSP Castellón, Grupo CAVA La estatua de Edward Jenner exiliada en los Jardines de Kensington
VACUNACIÓN EN ELADULTO VACUNACIÓN ANTIGRIPAL
VACUNACIÓN EN ELADULTO VACUNACIÓN ANTIGRIPAL Virus de la gripe Influenza Etimología influencia de las estrellas Virus RNA monocatenario Familia Orthomyxoviridae 3 tipos: A, B, C Los subtipos del tipo A
SUMARIO Situación de las enfermedades de declaración obligatoria en Navarra en 2013 1 Brotes epidémicos 8
Nº 76 Febrero de 214 SUMARIO Situación de las enfermedades de declaración obligatoria en Navarra en 213 1 Brotes epidémicos 8 SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA EN NAVARRA EN 213
ENCUESTA INESME 2002 LAS ENFERMEDADES PEDIÁTRICAS EN LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LAS ENFERMEDADES PEDIÁTRICAS EN LA POBLACIÓN ESPAÑOLA PADRES Alteran las enfermedades infantiles la actividad normal de los padres? Número de días de absentismo laboral de los padres por causa de las enfermedades
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO de la Comunidad de Madrid
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO de la Comunidad de Madrid 9. INFORMES: - Enfermedades de Declaración obligatoria, situación general, año 2009. - Paludismo en la Comunidad de Madrid, años 2004-2008. Servicio de
El microorganismo responsable de la difteria faríngea es: Seleccione una: a. Corynebacterium diphtheriae.
Pregunta 1 El microorganismo responsable de la difteria faríngea es: a. Corynebacterium diphtheriae. b. Mycobacterium tuberculosis. c. Haemophilus influenzae. d. Bacillus anthracis. La respuesta correcta
c. Ingestión de agua y alimentos contaminados con heces u orina de enfermos portadores. Correcta
Cuál es el modo de transmisión de la fiebre tifoidea? a. Animales salvajes. b. Contacto directo con sangre y fluidos corporales. c. Ingestión de agua y alimentos contaminados con heces u orina de enfermos
Protocolo de Hepatitis A
POTOCOLOS DE ENFEMEDADES DE DECLAACIÓN OBLIGATOIA Protocolo de Hepatitis A INTODUCCIÓN: Enfermedad de etiología vírica producida por el virus de la hepatitis A que es un virus AN, clasificado como enterovirus