El principal problema en un bimotor es que CON UN MOTOR TIENE PEOR PERFORMANCE QUE UN MONOMOTOR.
|
|
- Raúl Vidal Méndez
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 Un bimotor ligero es el que pesa menos de libras=5669,9 kg. En la licencia dice habilitado para bimotor hasta 5700 kilos. A medida que deseamos transportar más peso e incrementar la velocidad necesitamos más potencia. Un motor de más potencia tiene también: o mayor tamaño lo que exige un mayor espacio físico para su alojamiento o requiere mayor caudal de aire para su refrigeración: eso implica mayor área frontal (motores en estrella) lo que a su vez implica mayor resistencia al avance. Resulta entonces más conveniente agregar un motor. Muchos bimotores ligeros son monomotores a los que se les adicionó un motor. El principal problema en un bimotor es que CON UN MOTOR TIENE PEOR PERFORMANCE QUE UN MONOMOTOR. Las estadísticas muestran que la probabilidad de un accidente catastrófico frente a falla de 1 motor durante el despegue es cuatro veces mayor en un bimotor que en un monomotor. Cuál es la razón? o En un monomotor BAJAMOS NARIZ Y ATERRIZAMOS (y no hay otra cosa por hacer). La falla de motor SOLO AFECTA LA PERFORMANCE. o En un bimotor EL OBJETIVO PRIORITARIO ES MANIOBRAR EL AVIÓN. La falla de un motor en un bimotor AFECTA LA PERFORMACE PERO SOBRE TODO LA CONTROLABILIDAD. En suma se necesita mucho entrenamiento para volar un bimotor con un solo motor. Supongamos que se detiene el motor izquierdo. El ala izquierda deja de recibir el flujo de aire de la hélice y por lo tanto disminuye la sustentación, por lo tanto el avión tiende a inclinarse hacia el lado izquierdo (ALABEO hacia la izquierda). Además la tracción en la hélice derecha hace que el avión tienda a girar sobre el eje vertical hacia la izquierda (GUIÑADA hacia la izquierda). EL BIMOTOR REALIZA UNA GUIÑADA Y UN ALABEO HACIA EL MOTOR "MUERTO". Lo primero que tiene que hacer el piloto es compensar estos movimientos para lo cual presiona el pedal del motor vivo y baja el ala del motor vivo. ACA VA FIGURA 3/3 U OTRA SIMILAR DEL MANUAL MUÑOZ Para que logremos el objetivo debemos lotrar que T a = F b, donde T es la tracción de la hélice, a es su brazo de palanca, F es la fuerza en el timón de profundidad y b es su brazo de palanca. El valor de F depende de la velocidad del avión (se incrementa con el cuadrado de la velocidad), por lo tanto el efecto de compensación se logra POR ENCIMA DE UNA VELOCIDAD MÍNIMA que se denomina V mc (Velocidad mínima de control).
2 Motor Crítico Motor crítico significa aquél que, si se detiene, hace más difícil de controlar el avión. En un avión en el que las hélices giran hacia la derecha (vistas desde la cabina) el motor crítico es el izquierdo. Cuál es la causa?. Cuando las hélices giran hacia la derecha, el avión tiene una tendencia a guiñar hacia la izquierda (factor P). Eso es equivalente a que la tracción T de la hélice no está aplicada en el eje sino que está ligeramente desplazada hacia la derecha (hacia el lado que gira la hélice) con respecto al eje del motor. Por lo tanto la tracción T tiene un brazo de palanca respecto del Centro de Gravedad, y por lo tanto tiene un momento culpable de ese guiño ha izquierda. Ahora si tenemos un bimotor CON LOS DOS MOTORES GIRANDO HACIA EL MISMO LADO, las dos tracciones se desplazan hacia el mismo lado del eje. Por ejemplo, si las hélices giran a derecha, vistas desde la cabina, las dos tracciones están aplicadas ligeramente a la derecha del eje. Eso significa que el brazo de palanca es diferente para ambos motores. Por ejemplo, si las hélices giran a derecha el motor derecho tiene más brazo de palanca que el motor izquierdo. Con los dos motores funcionando el avión está diseñado para compensar esta tendencia a guiñar. Pero si se detiene el motor izquierdo desaparece el momento del motor izquierdo y por lo tanto la fuerza T del motor derecho produce la guiñada hacia la izquierda. Si en cambio se detiene el motor izquierdo, el momento será menor. Es decir que la situación más crítica se da si QUEDA OPERATIVO EL MOTOR DEL LADO HACIA EL QUE GIRAN LAS HÉLICES o lo que es equivalente SE DETIENE EL MOTOR DEL LADO OPUESTO HACIA EL QUE GIRAN LAS HÉLICES. Hay bimotores en los que las hélices giran en sentidos contrarios. En ese caso no hay motor crítico. La explicación indicada arriba para el caso de los monomotores esla denominada guiñada adversa. Recordemos que guiñada es el movimiento que realiza el avión en torno a su eje vertical. Cualquier movimiento de guiñada del avión, independientemente del origen, que tenga un efecto contrario al deseado por el piloto se denomina guiñada adversa. Para contrarrestar su efecto y mantener el control direccional del avión el piloto actúa sobre el timón de dirección por medio de los pedales. Son varias las causas que producen la guiñada adversa, pero la mayoría están producidas por el efecto de la hélice: o Efecto tuerca. El motor hace girar la hélice en un sentido, asi que según la 3ª Ley de Newton, la totalidad del avión intentará girar en el sentido opuesto (acción-reacción). Como en la inmensa mayoría de los aviones la hélice gira en el sentido de las agujas del reloj (visto desde la cabina), la fuerza de reacción se ejercerá sobre el lado izquierdo del avión en sentido contrario al giro de la hélice. Además, en condiciones de alta potencia mientras el avión está en el suelo (carrera de despegue), este efecto hace que la rueda izquierda soporte más peso que la derecha, lo cual aporta más fricción, más resistencia y aumente la tendencia a guiñar a la izquierda. Este efecto tuerca es apenas perceptible en vuelo recto y nivelado con velocidad de crucero. Debe tenerse en cuenta que el efecto tuerca no causa directamente la guiñada. El efecto tuerca causa el intento de giro del avión y este causa la guiñada. En el diseño del avión, esta guiñada no deseada se neutraliza a
3 veces dándole al ala izquierda un ángulo de incidencia ligeramente mayor y por tanto algo más de sustentación. o Estela de la hélice. Recibe este nombre la masa de aire desplazada hacia atrás por la hélice, cuyo tamaño es el de un cilindro de aproximadamente el diámetro de la hélice. Esta estela recibe un movimiento rotatorio en la misma dirección del giro de la hélice. El resultado es que la estela incide solo sobre un lado de superficies del avión tal como el estabilizador vertical, lo cual empuja a este hacia la derecha (si la hélice gira a derecha vista desde la cabina) y hace que el avión guiñe a la izquierda. Por otro lado, si el avión es de plano bajo, la estela de la hélice incide sobre la parte inferior del ala izquierda empujándola hacia arriba, mientras que en el ala derecha incide sobre su parte superior empujándola hacia abajo. Este efecto amortigua en parte el mayor peso sobre la rueda izquierda provocado por el efecto tuerca visto antes. Es decir que en los aviones de ala baja el efecto de la estela de la hélice es doble: sobre el timón de dirección tiende a producir guiñada hacia la izquierda, en cambio sobre las alas tiende a producir guiñada hacia la derecha. Si el avión es de plano alto el timón tiende a producir guiñada a izquierda y la estela de la hélice pega desde abajo a ambas alas por lo que no aparece el efecto de compensación. Para compensar la guiñada adversa generalmente se desplaza el timón de dirección ligeramente respecto del eje longitudinal, el estabilizador vertical, la dirección de empuje del motor, o ambos. Si la pala girara en sentido antihorario visto desde la cabina la guiñada adversa sería hacia la derecha.
4 Crucero con un motor inoperativo: V mc Volviendo al caso de los bimotores la figura siguiente muestra la posición equivalente de la tracción para un bimotor en el que ambas hélices giran hacia la derecha vistas desde la cabina. La flecha naranja tiene un grosor que indica la cupla o momento producido, dada por la tracción mltiplicada por el brazo de palanca. F b F Por este motivo los bimotores tienen una velócidad mínima a la que son maniobrables con un motor. Esta velocidad se denomina V MC. V MC está indicada con una línea roja sobre el indicador de velocidad. La normativa exige que con la V MC el avión mantenga su controlabilidad en vuelo recto A NIVEL DEL MAR y con una inclinación de 5 grados en el motor muerto en las siguientes condiciones: o Potencia máxima en el motor operativo o Peso máximo de despegue o Centro de gravedad en el límite posterior permitido o Flaps en configuración de despegue o Tren de aterrizaje replegado o Compensador para despegue o Motor crítico muerto con hélice en molinete (o con hélice en bandera si el avión tiene embanderamiento automático) La norma no exigue que el avión pueda ascender. Es decir que CUANDO VOLAMOS UN BIMOTOR EN V MC sólo tenemos la garantía de poder mantener el vuelo recto PERO NO NIECESARIAMENTE NIVELADO. La mayotría de los bimotores ligeros no mantienen altitud si la velocidad es V MC.
5 Si la falla fuera en el motor no crítico, es posible controlar el avión a velocidades ligeramente inferiores a V MC. De todos modos la diferencia por ejemplo e un Baron es de unos 6 nudos. ATENCIÓN: Un bimotor, con sus dos motores operativos puede volar a velocidad inferior a V MC, sin embargo, si tuviéramos falla de un motor, no podríamos controlar el avión. Las condiciones en las que está medida la V MC son las más desfavorables. Si la altitud de densidad aumenta el avión puede maniobrarse a velocidades aún menores que la indicada por la línea roja. Entonces manteniéndonos por encima de la línea roja tenemos seguridad. Si la inclinación se incrementa por encima de 5 grados la V MC disminuye. Los fabricantes desean decirnos que el avión es maniobrable hasta las menores velocidades posibles y por lo tanto tratarían de utilizar el ángulo de inclinación mayor. Por eso la FAA fijó un tope y las pruebas se hacen con 5 grados. Si se mantiene fija esta inclinación de las alas, y el peso aumenta, la V MC disminuye con lo que estamos operando en forma segura si nos mantenemos por encima de V MC. El momento creado por la fuerza F depende de la distancia b al CG. Por lo tanto la situación más desfavorable es que el CG esté en su máximo posterior. La medición se hace con flaps pues se intenta reproducir la situación más crítica que es la falla de un motor justo después del despegue. Pero se pone el tren replegado porque los bimotores son más estables si tienen el tren desplegado. Por lo tanto la medida se hace en la condición peor. En cuanto a la hélice, NO SE ADMITE LA PUESTA MANUAL EN BANDERA. Sino que se mantiene el avión en la peor condición, que es con la hélice "en molinete". Si el avión tiene un sistema automático de embanderamiento, entonces sí se permite hacer la medición con la hélice en bandera. Maniobras de práctica con un motor V SSE Se denomina así a la velocidad mínima para cortar un motor intencionalmente y tratar de controlar el avión. Es una velocidad superior a la V MC. Esta velocidad figura en el manual pero no está dibujada sobre el velocímetro. Hubo muchos accidentes en instrucción empleando V MC y la razón es la siguiente. A baja altura es difícil compensar el efecto de guiñada y alabeo en esa velocidad tan baja. Se utiliza para las pruebas a baja altura una velocidad 7 a 8 nudos mayor. Las pruebas a V MC se realizan en altura y siguiendo la siguiente secuencia. Primero el corte de motor se produce a V SSE. Se lleva a máximo la potencia del motor operativo y se permite que la velocidad disminuya hasta que no se pueda manener el control direccional o bien se entre enpérdida (lo primero que ocurra). Eso depende de la altitud a la que nos encontremos pues V MC disminuye con la altitud. Hay una altitud de seguridad por encima de la cual V MC es menor que la velocidad de pérdida. EN ese caso para recuperar el avión hay que reducir potencia (porque estamos en la zona de comando inverso) y el avión acelera hasta V MC, se incrementa nuevamente potencia y se asciende utilizando la velocidad con mejor régimen de ascenso con 1 motor inoperativo (V YSE ).
6 Cambio en los ritmos de ascenso por la pérdida de un motor: Erróneamente podría creerse que, si se pierde un motor, se reduce a la mitad la potencia y por lo tanto se reduce a la mitad la performance. Eso es totalmente falso. La capacidad de ascenso está dada por las velocidades V Y (mejor ritmo) y V X (mejor ángulo) con ambos motores funcionando. Si apagamos un motor se producen dos fenómenos: por un lado disminuye a la mitad la potencia disponible. Por otro lado se incrementa la potencia necesaria porque aumenta el DRAG. Entonces la potencia ascensional disminuye mucho. Veamos tablas comparativas para distintos bimotores Baron 58 sube a 1694 pies por minuto a V Y, en tanto que sube a 382 ppm con un motor operativo, a V YSE, es decir perdió el 80% de potencia ascensional. El piper Séneca por ejemplo pierde el 90% de la potencia ascensional. El Cesna 310 pierdo el 78% de la potencia ascensional. Es decir que todos pierden del orden del 80 al 90%. Como regla práctica Un bimotor ligero puede mantener el nivel de vuelo con un motor inoperativo, si el cociente entre su peso en libras y la potencia de los motores en HP no es mayor a 10. Por ejemplo, un Piper Seneca tiene un peso máximo de despegue (MTOW) de 4200 libras y tiene dos motores de 200HP cada uno. Si hacemos el cociente 4200/400 el resultado es mayor que 10. Si queremos tener posibilidad de mantener altitud con fallo de un motor no debemos llevar más de 4000 lb de peso total. Para bimotores livianos, que tengan un MTOW menor o igual a 6000 libras y que tengan velocidades de pérdida menores o iguales a 61 kts la norma FAR 23 establece que deben poder ascender (sin especificar a cuantos pies por minuto!) utilizando una velocidad igual a 1,2 veces la de pérdida Vs, a una altitud de densidad de 5000 pies, con un motor inoperativo. Si en cambio tienen más de 6000 libras ó más de 61 KT de velocidad de pérdida, se les exige un gradiente de ascenso de 1,5% (1,5 metros por cada 100 metros de avance horizontal) para una velocidad igual a 1,2 veces la de pérdida y a 5000 pies. Nótese que, aún en vuelo, las normas no garantizan una capacidad de ascenso importante. Muchos bimotores no tienen cartas de performance que indiquen distancia de despegue con 1 motor. Eso es porque NO SON CAPACES DE DESPEGAR CON UN MOTOR. SI QUEREMOS ALGUNA CHANCE DE ASCENDER ES OBLIGATORIO EMBANDERAR LA HÉLICE PARA REDUCIR LA RESISTENCIA
7 Velocidad de mejor régimen con un motor V YSE Esta velocidad es muy importante y está marcada con una línea azul sobre el indicador de velocidad. Representa la velocidad óptima de ascenso con el motor crítico inoperativo, con la hélice en bandera, con el motor operativo al máximo continuo permitido (arco verde) con tren recogido y flaps en la posición más favorable. Ir a esta velocidad no garantiza el ascenso pero SI NO LOGRAMOS ASCENSO A ESTA VELOCIDAD NO LO LOGRAMOS A NINGUNA OTRA. La de mejor ángulo se utiliza solamente en despegue. No es conveniente porque el motor operativo está peor refrigerado y además disminuye el efecto del timón de dirección por lo que hay que oprimir más fuerte el pedal para poder compensar. Como regla práctica: SI TENEMOS UNA EMERGENCIA EN DESPEGUE Y NO PODEMOS VOLVER A PISTA DEBEMOS MANTENERNOS EN VYSE, DE SER POSIBLE, PARA TRATAR DE ASCENDER. SI NO FUERA POSIBLE LOGRARLO, DEBEMOS ASEGURARNOS DE NO DISMINUIR LA VELOCIDAD POR DEBAJO DE VMC PORQUE EL AVIÓN SE PONE INCRONTROLABLE. Techo de servicio con un motor Es fundamental conocer el techo de servicio con un motor. Si estamos volando a mayor altura y perdemos un motor DEBEMOS DESCENDER HASTA EL TECHO DE SERVICIO y buscar una alternativa. El descenso se realiza con VYSE porque es además la velocidad óptima de planeo Performance en crucero con un motor Si bien las mediciones de VMC se realizan con 5 grados de alabeo esa no es la posición óptima en cuanto a lograr el mejor rendicmiento en VRN. El ángulo de alabeo óptimo surge de la siguiente fórmula: sinφ = Ta Wb donde T es la tracción, W el peso, a el brazo de palanca de la tracción y b el brazo de palanca del timón de dirección. Los valores típicos son T/W comprendido entre 0,6 y 0,9, en tanto que a/b comprendido entre 0,35 y 0,46. Eso lleva a que los ángulo de alabeo para performance óptima son entre 1,2 y 2,4 grados. Del putno de vista de la comodidad del piloto ángulos mayores, del orden de 8 a 10 grados, producen un vuelo más cómodo porque el alabeo compensa la tendencia a guiñar pero la performance es mala.
8 Lo interesante es que si voláramos sin alabeo podríamos tener bola centrada en el palo bolita pero el avión estaría volando torcido y eso empeora la performance. Si colocamos una lana en el cono del motor operativo, la lana debería estar paralela al eje longitudinal del avión si estamos volando de modo óptimo pero eso ocurre con bolita descentrada. Reconocimiento de falla de motor o En el momento del despegue tenemos BAJA VELOCIDAD Y ALTA POTENCIA, en esas condiciones se nota inmediatamente hacia donde guiña el avión. o En cambio si estamos realizando un descenso para el aterrizaje y por lo tanto tenemos BAJA VELOCIDAD Y BAJA POTENCIA no es tan notable el efecto. Los medidores de flujo de combustible y de temperatura de gases de escape nos indican el motor que falla. o Una vez que sabemos qué motor falla hay que comenzar compensando el control direccional mediante pedal y alerón (pisar pedal del lado motor vivo, bajar el ala del lado motor vivo. La velocidad hay que mantenerla por encima de V YSE (línea azul) o bien V MC en condiciones críticas. o Se incrementa la potencia del motor vivo por sobre la que veníamos usando. Es decir: o durante el despegue lo dejamos igual (porque ya está al máximo) o en ascenso se lo lleva al máximo continuo, en crucero se aumenta al de ascenso o en descenso se lo aumenta a la de crucero. No conviene darle siempre "a fondo" sino aumentar lo necesario. o Una vez hecho esto se limpia el avión (tren, flap). Luego se analiza si con VYSE logramos ascender o al menos manenernos en vuelo. Si tenemos altura podemos descender para mejorar la performance. o Una vez adoptada velocidad y potencia se pone en bandera el motor parado. Una cuestión importante es que se sabe estadísticamente que un piloto que no acelera pensando que va a tener una emergencia en despegue, SI LA TUVIERA tardará 6 segundos en iniciar las acciones correctivas. Lo primero y fundamental que debemos conocer de un bimotor ANTES DE INTENTAR UN DESPEGUE, es su DISTANCIA ACELERACIÓN PARADA. Lo segundo es conocer la DISTANCIA ASCENSO A 50 PIES Y POSTERIOR ATERRIZAJE para saber si, HABIENDO ALCANZADO 50 pies tenemos chance de volver a pista y parar el avión. Una pista segura tendrá una longitud superior en 1000 pies a esta segunda distancia. Lo tercero es buscar si el avion tiene una tabla de despegue con un motor. Si no la tiene significa que no puede despegar con un motor. En este caso es crucial respetar la condición de longitud de pista apuntada arriba. Debemos además mirar la tabla de performance de ascenso con un motor para ver si el avion puede ascender al sufrir parada de motor, por encima de una altura de seguridad y configurada correctamente. Como primera regla, si el avión tiene la falla en carrera de despegue SIEMPRE SE ABORTA EL DESPEGUE, SIN IMPORTAR SI HAY TABLAS DE DESPEGUE CON 1 MOTOR. Si uno sabe
9 que la longitud de pista le da para abortar no debería tener problema y aun si no le da es preferible irse por fondo de pista a 30 nudos que ascender y caer por falta de controlabilidad del avión. La velocidad de despegue en un bimotor ligero es 5 KT por encima de V MC. No conviene llevarlo en la carrera de despegue hasta V YSE porque a alta velocidad en tierra el avión tiende a serpentear. Una vez que despegamos del piso, a V MC + 5 nudos, viene la etapa peor. Hay que llegar a V YSE y si tuviéramos una emergencia debemos decidir entre abortar el despegue o bien ascender. SI EL AVIÓN NO TIENE TABLA DE DESPEGUE CON 1 MOTOR ENTONCES NO SE PUEDE HAY QUE ABORTAR. PARAMETROS IMPORTANTES Y SUS ABREVIATURAS Desde el punto de vista de la performance hay otra serie de velocidades que son importantes en caso de emergencia tanto en el caso de aviones multimotor como en el caso de aviones comerciales. En orden creciente estas IAS son (los valores indicados corresponden a un BE55): VSO= es la velocidad de pérdida con tren y flaps en configuración de aterrizaje. VS = es la velocidad de stall del avión limpio VMCA= velocidad a la cual es maniobrable en aire, con el avión limpio, un motor rotando loco e inoperativo y el avión inclinado 5grados para compensar el motor inoperativo. Tiene que ser siempre mayor o igual que VS. 78kt VSSE= es la velocidad mínima para que, apagando un motor en forma intencional, se puede maniobrar el avión sin problemas. Es mayor que VMCA. 84kt VF= es la máxima velocidad a la que se pueden accionar los flaps 122kt VFE= es la máxima velocidad permisible para volar con los flaps extendidos 122kt VLO= es la máxima velocidad a la cual se puede extender o retraer el tren. 153kt VLE= es la máxima velocidad a la que se puede volar con el tren abajo 153kt VA= es la velocidad de maniobra. La máxima velocidad a la cual se pueden utilizar los comandos sin sobrecargarlos. VNO= es la máxima velocidad de crucero que no puede excederse salvo que esté el aire totalmente laminar y con mucho cuidado (límite con el arco amarillo) 183kt VNE= es la velocidad de nunca exceder (fin del arco amarillo) 224kt OTRAS VELOCIDADES IMPORTANTES EN TODOS LOS AVIONES VX= de mejor ángulo de trepada (se calcula con un motor) VYSE= de mejor ritmo de trepada (blue line) VGlide= de planeo sin motor óptima 91 kt 100 kt 120 kt
10 Resumo en el siguiente Airspeed indicator todas las velocidades críticas (los valores indicados corresponden a un BE55): VNE=224 kt VS=69kt VMC=78kt VNO=183 kt VYSE= 100kt VF=122kt VA=157kt VL=153 kt
Recordando la experiencia
Recordando la experiencia Lanzadera Cohete En el Taller de Cohetes de Agua cada alumno, individualmente o por parejas construisteis un cohete utilizando materiales sencillos y de bajo coste (botellas d
Para el primer experimento: 10 hojas de papel tamaño carta u oficio cinta adhesiva. Para el segundo experimento: Una toma de agua (grifo) Una manguera
Muchas veces observamos a las aves volar y entendemos que lo hacen por su misma naturaleza, y en algunas ocasiones vemos a los aviones (aves de metal) que hacen lo mismo que las aves: también vuelan, pero
MATERIA: PESO Y BALANCE A
MATERIA: PESO Y BALANCE A 1. QUÉ EFECTOS CAUSA LA POSICIÓN ATRASADA DEL CG EN UN AVIÓN? a. NARIZ ABAJO, SE REQUERIRÁ MAYOR FUERZA SOBRE EL ELEVADOR PARA MANTENER LA NARIZ ARRIBA b. EL AVIÓN SE HACE MÁS
Qué es una fuerza? Cómo se relaciona con el movimiento?
Qué es una fuerza? Cómo se relaciona con el movimiento? Prof. Bartolomé Yankovic Nola, 2012 1 Cuando pateamos una pelota o empujamos una mesa, podemos afirmar que se está ejerciendo o se ha ejercido una
Estos elementos mecánicos suelen ir montados sobre los ejes de transmisión, que son piezas cilíndricas sobre las cuales se colocan los mecanismos.
MECANISMOS A. Introducción. Un mecanismo es un dispositivo que transforma el movimiento producido por un elemento motriz (fuerza de entrada) en un movimiento deseado de salida (fuerza de salida) llamado
UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.
UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar
IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción. 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él?
IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él? Si. Una consecuencia del principio de la inercia es que puede haber movimiento
Qcad. Es un programa de diseña asistido por ordenador en 2 dimensiones.
Qcad Es un programa de diseña asistido por ordenador en 2 dimensiones. 1. La ventana del Qcad Barra de títulos Barra de menús Barra de herramientas Área de dibujo Barra de herramientas de dibujo Barra
A continuación voy a colocar las fuerzas que intervienen en nuestro problema.
ísica EL PLANO INCLINADO Supongamos que tenemos un plano inclinado. Sobre él colocamos un cubo, de manera que se deslice sobre la superficie hasta llegar al plano horizontal. Vamos a suponer que tenemos
por Miguel Crespo Celda
PRACTICA DE TACTICA: LA ANTICIPACION 1. Definición. La anticipación en tenis significa adivinar cuáles son las intenciones del contrario de forma que el jugador se pueda preparar adecuadamente para reaccionar.
Control Estadístico de Procesos
Control Estadístico de Procesos Gráficos de Control Los gráficos de control o cartas de control son una importante herramienta utilizada en control de calidad de procesos. Básicamente, una Carta de Control
INFORME TÉCNICO A-034/2007 RESUMEN DE DATOS
INFORME TÉCNICO A-034/2007 RESUMEN DE DATOS LOCALIZACIÓN Fecha y hora Lugar Miércoles, 18 de julio de 2007; 11:15 h local Término municipal de Cabanes (Castellón) AERONAVE Matrícula Tipo y modelo Explotador
Coordinación de Medios Aéreos en Incendios Forestales. Avión vs. Helicóptero.
Coordinación de Medios Aéreos en Incendios Forestales. Avión vs. Helicóptero. Sociedad Aeronáutica Peninsular, S.L. Una vez que de forma generalizada se ha llegado a la conclusión de la necesidad de un
LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO
LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO 1. Trabajo mecánico y energía. El trabajo, tal y como se define físicamente, es una magnitud diferente de lo que se entiende sensorialmente por trabajo. Trabajo
ENERGÍA (II) FUERZAS CONSERVATIVAS
NRGÍA (II) URZAS CONSRVATIVAS IS La Magdalena. Avilés. Asturias Cuando elevamos un cuerpo una altura h, la fuerza realiza trabajo positivo (comunica energía cinética al cuerpo). No podríamos aplicar la
A continuación, vamos a describir algunos ejercicios básicos por grupo muscular
A continuación, vamos a describir algunos ejercicios básicos por grupo muscular Cuello 1.- Sentado sobre un banco plano, la espalda apoyada, mirada al frente, marcamos un ángulo de 45º entre el hombro
Hernán Verdugo Fabiani Profesor de Matemática y Física
Fuerza de roce Las fuerzas de roce son fuerzas, entre cuerpos en contacto, que por su naturaleza se oponen a cualquier tipo de movimiento de uno respecto al otro. Si alguien quiere desplazar algo que está
Energía mecánica y Caída Libre y lanzamiento vertical hacia arriba
Soluciones Energía mecánica y Caída Libre y lanzamiento vertical hacia arriba Si no se dice otra cosa, no debe considerarse el efecto del roce con el aire. 1.- Un objeto de masa m cae libremente de cierta
La auto rotación en un helicóptero
La auto rotación en un helicóptero Qué pasa si en pleno vuelo se para el motor de un helicóptero? Si el rotor principal se queda sin la propulsión que le hace girar, se pierde la sustentación y debería
Problemas de Física 1 o Bachillerato
Problemas de Física o Bachillerato Principio de conservación de la energía mecánica. Desde una altura h dejamos caer un cuerpo. Hallar en qué punto de su recorrido se cumple E c = 4 E p 2. Desde la parte
Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.
Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación
CARTILLA DE ESTÁTICA FUERZA CONCURRENTES Y NO CONURRENTES APOYOS REACCIONES DE APOYO
CARTILLA DE ESTÁTICA FUERZA CONCURRENTES Y NO CONURRENTES APOYOS REACCIONES DE APOYO 1- Calcular, gráfica y analíticamente, la tensión en los cables que sostienen una lámpara de 30 Kg. de peso. El centro
Esta es la forma vectorial de la recta. Si desarrollamos las dos posibles ecuaciones, tendremos las ecuaciones paramétricas de la recta:
Todo el mundo sabe que dos puntos definen una recta, pero los matemáticos son un poco diferentes y, aún aceptando la máxima universal, ellos prefieren decir que un punto y un vector nos definen una recta.
JUAN ZITNIK Manual de vuelo del PIPER PA-11 Aerodinámica AERODINAMICA
Definición AERODINAMICA Es la rama de la mecánica de fluidos que se ocupa del movimiento del aire y otros fluidos gaseosos, y de las fuerzas que actúan sobre los cuerpos que se mueven en dichos fluidos.
Actividades con GeoGebra
Conectar Igualdad - "Netbooks Uno a Uno" Actividades con GeoGebra Nociones básicas, rectas Silvina Ponce Dawson Introducción. El GeoGeobra es un programa que permite explorar nociones matemáticas desde
TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS
TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS 1. CONCEPTO DE TRABAJO: A) Trabajo de una fuerza constante Todos sabemos que cuesta trabajo tirar de un sofá pesado, levantar una pila de libros
DESIGUALDADES E INECUACIONES
DESIGUALDAD DESIGUALDADES E INECUACIONES Para hablar de la NO IGUALDAD podemos utilizar varios términos o palabras. Como son: distinto y desigual. El término "DISTINTO" (signo ), no tiene apenas importancia
Una vez descrita la constitución general de un robot, podemos empezar con la
CAPÍTULO 2 Construcción y Mecanismo de Operación del Brazo Robótico Una vez descrita la constitución general de un robot, podemos empezar con la descripción de nuestro robot, cómo fue construido y cómo
DISEÑADOR DE ESCALERAS
DISEÑADOR DE ESCALERAS Guia del usuario DesignSoft 1 2 DISEÑADOR DE ESCALERAS El Diseñador de Escaleras le hace más fácil definir y colocar escaleras personalizadas en su proyecto. Puede empezar el diseñador
FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008
FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008 Desde mediados de 2007 y hasta fines de setiembre de 2008, el precio del petróleo mostró una muy fuerte
INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS
INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS Cuando se dispone de una cantidad de dinero (capital) se puede destinar o bien a gastarlo, o bien a invertirlo para recuperarlo en un futuro más o menos próximo. De la misma
PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA T E M A S
PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA Valor del dinero en el tiempo Conceptos de capitalización y descuento Ecuaciones de equivalencia financiera Ejercicio de reestructuración de deuda T E M A
TRABAJO. ENERGÍA. PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN
TRABAJO. ENERGÍA. PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN Un coche de 50 kg (con el conductor incluido) que funciona con gasolina está situado en una carretera horizontal, arranca y acelerando uniformemente, alcanza
_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano
24 Unidad II Vectores 2.1 Magnitudes escalares y vectoriales Unidad II. VECTORES Para muchas magnitudes físicas basta con indicar su valor para que estén perfectamente definidas y estas son las denominadas
MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial
MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial EJERCICIO 1 A) En equilibrio, la cantidad demandada coincide con la cantidad ofrecida, así como el precio de oferta y demanda. Por lo tanto, para hallar
CAPÍTULO 5. PRUEBAS Y RESULTADOS
CAPÍTULO 5. PRUEBAS Y RESULTADOS En esta parte se mostrarán las gráficas que se obtienen por medio del programa que se realizó en matlab, comenzaremos con el programa de polariz.m, el cual está hecho para
Por Antonio Hidalgo Socio núm. 125 de la Sociedad Ornitológica Riojana Siete Valles Logroño
Por Antonio Hidalgo Socio núm. 125 de la Sociedad Ornitológica Riojana Siete Valles Logroño Pág. 0 CÓMO MONTAR UNA RED DE LIBRO. Para montar una red de libro lo mejor es ofrecerse de ayudante a un cazador
Funciones, x, y, gráficos
Funciones, x, y, gráficos Vamos a ver los siguientes temas: funciones, definición, dominio, codominio, imágenes, gráficos, y algo más. Recordemos el concepto de función: Una función es una relación entre
Cap. 24 La Ley de Gauss
Cap. 24 La Ley de Gauss Una misma ley física enunciada desde diferentes puntos de vista Coulomb Gauss Son equivalentes Pero ambas tienen situaciones para las cuales son superiores que la otra Aquí hay
1 Estática Básica Prohibida su reproducción sin autorización. CONCEPTOS DE FISICA MECANICA. Conceptos de Física Mecánica
1 CONCEPTOS DE FISICA MECANICA Introducción La parte de la física mecánica se puede dividir en tres grandes ramas de acuerdo a lo que estudia cada una de ellas. Así, podemos clasificarlas según lo siguiente:
Lección 22: Probabilidad (definición clásica)
LECCIÓN 22 Lección 22: Probabilidad (definición clásica) Empezaremos esta lección haciendo un breve resumen de la lección 2 del libro de primer grado. Los fenómenos determinísticos son aquellos en los
Definición de vectores
Definición de vectores Un vector es todo segmento de recta dirigido en el espacio. Cada vector posee unas características que son: Origen: O también denominado Punto de aplicación. Es el punto exacto sobre
Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio
Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:
Contenidos Didácticos
INDICE --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1 FUERZA...3 2 TRABAJO...5 3 POTENCIA...6 4 ENERGÍA...7
k 11 N. de publicación: ES 2 032 728 k 51 Int. Cl. 5 : E05F 3/10 k 72 Inventor/es: Tillmann, Horst k 74 Agente: Elzaburu Márquez, Alberto
19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 N. de publicación: ES 2 032 728 1 Int. Cl. : E0F 3/10 12 TRADUCCION DE PATENTE EUROPEA T3 86 Número de solicitud europea: 91120383.4 86 Fecha de presentación
TIPOS DE RESTRICCIONES
RESTRICCIONES: Las restricciones son reglas que determinan la posición relativa de las distintas geometrías existentes en el archivo de trabajo. Para poder aplicarlas con rigor es preciso entender el grado
Supongamos que se tiene que montar un pilar de referencia"a" localizado en un plano de replanteo.
EJEMPLOS DE SELECCIÓN DE GRÚAS TELESCÓPICAS Ejemplo 1: selección de la grúa para el montaje de pilares. Supongamos que se tiene que montar un pilar de referencia"a" localizado en un plano de replanteo.
Ejercicios de Teoría de Colas
Ejercicios de Teoría de Colas Investigación Operativa Ingeniería Informática, UC3M Curso 08/09 1. Demuestra que en una cola M/M/1 se tiene: L = ρ Solución. L = = = = = ρ np n nρ n (1 ρ) nρ n n=1 ρ n ρ
Dra. Carmen Ivelisse Santiago Rivera 1 MÓDULO DE LOS ENTEROS. Por profesoras: Iris Mercado y Carmen Ivelisse Santiago GUÍA DE AUTO-AYUDA
Dra. Carmen Ivelisse Santiago Rivera 1 1 MÓDULO DE LOS ENTEROS Por profesoras: Iris Mercado y Carmen Ivelisse Santiago GUÍA DE AUTO-AYUDA Dra. Carmen Ivelisse Santiago Rivera 2 Módulo 3 Tema: Los Enteros
Cómo funciona un control proporcional derivativo (PD)?
Cómo funciona un control proporcional derivativo (PD)? Adaptación del artículo: http://iesseveroochoa.edu.gva.es/severobot/2011/01/29/como-funciona-un-controlador-pd/ para el El tren de tracción diferencial
PROPORCIONALIDAD - teoría
PROPORCIONALIDAD RAZÓN: razón de dos números es el cociente indicado de ambos. Es decir, la razón de los dos números a y b es a:b, o lo que es lo mismo, la fracción b a. PROPORCIÓN: es la igualdad de dos
Muchas veces hemos visto un juego de billar y no nos percatamos de los movimientos de las bolas (ver gráfico 8). Gráfico 8
Esta semana estudiaremos la definición de vectores y su aplicabilidad a muchas situaciones, particularmente a las relacionadas con el movimiento. Por otro lado, se podrán establecer las características
La derivada de y respecto a x es lo que varía y por cada unidad que varía x. Ese valor se designa por dy dx.
Conceptos de derivada y de diferencial Roberto C. Redondo Melchor, Norberto Redondo Melchor, Félix Redondo Quintela 1 Universidad de Salamanca 18 de agosto de 2012 v1.3: 17 de septiembre de 2012 Aunque
Funciones más usuales 1
Funciones más usuales 1 1. La función constante Funciones más usuales La función constante Consideremos la función más sencilla, por ejemplo. La imagen de cualquier número es siempre 2. Si hacemos una
FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.
1.- TRABAJO MECÁNICO. Si a alguien que sostiene un objeto sin moverse le preguntas si hace trabajo, probablemente te responderá que sí. Sin embargo, desde el punto de vista de la Física, no realiza trabajo;
Ejercicio de estadística para 3º de la ESO
Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Unibelia La estadística es una disciplina técnica que se apoya en las matemáticas y que tiene como objetivo la interpretación de la realidad de una población
TRABAJO Y ENERGÍA. W = F d [Joule] W = F d cos α. Donde F y d son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y α es el ángulo que forman F y d.
C U R S O: FÍSICA COMÚN MATERIAL: FC-09 TRABAJO Y ENERGÍA La energía desempeña un papel muy importante en el mundo actual, por lo cual se justifica que la conozcamos mejor. Iniciamos nuestro estudio presentando
Sistemas de Tracción
Sistemas de Tracción Tracción Normal (4x2) La transmisión de los coches normales lleva la fuerza del motor hacia las llantas traseras o delanteras. Tracción Delantera Tracción Trasera Ambos sistemas requieren
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012
ORIENTACIÓN.1ºESO Carreras de Orientación Una Carrera de Orientación consiste en recorrer en el menor tiempo posible una ruta situada en un terreno desconocido pasando por unos puntos obligados en un orden
SERVOMOTORES. Los servos se utilizan frecuentemente en sistemas de radiocontrol, mecatrónicos y robótica, pero su uso no está limitado a estos.
SERVOMOTORES Un servomotor (también llamado Servo) es un dispositivo similar a un motor DC, que tiene la capacidad de ubicarse en cualquier posición dentro de su rango de operación y mantenerse estable
ORDENES CONDICIONADAS (ON STOP)
ORDENES CONDICIONADAS (ON STOP) 1. Introducción 2. Qué es una orden Condicionada? 3. Tipo de órdenes 4. Tipo de Condición 5. Validez de las órdenes 6. Coste 7. Cómo establecer una orden Condicionada en
Mantenimiento Limpieza
Mantenimiento Limpieza El programa nos permite decidir qué tipo de limpieza queremos hacer. Si queremos una limpieza diaria, tipo Hotel, en el que se realizan todos los servicios en la habitación cada
PROBLEMAS DE DINÁMICA. 1. Calcula la fuerza que habrá que realizar para frenar, hasta detener en 10 segundos un trineo que se mueve a 50 km/h.
PROBLEMAS DE DINÁMICA 1. Calcula la fuerza que habrá que realizar para frenar, hasta detener en 10 segundos un trineo que se mueve a 50 km/h. 2. Un vehículo de 800 kg se mueve en un tramo recto y horizontal
CURSO BÁSICO PARA TOCAR EL PIANO. 1. Introducción. Capítulo siguiente: 2 - Las claves
CURSO BÁSICO PARA TOCAR EL PIANO 1. Introducción Capítulo siguiente: 2 - Las claves Aunque tenemos dos manos, existe solo un juego de teclas. Si tocamos de izquierda a derecha estas teclas, notaremos que
Guía de uso del Cloud Datacenter de acens
guíasdeuso Guía de uso del Cloud Datacenter de Calle San Rafael, 14 28108 Alcobendas (Madrid) 902 90 10 20 www..com Introducción Un Data Center o centro de datos físico es un espacio utilizado para alojar
OPERACIONES EN MOSTRADOR
OPERACIONES EN MOSTRADOR Hacer un ticket de mostrador Para hacer un ticket de mostrador, si tenemos obligación de identificar al cajero, identificamos al cajero, pulsando el código de cajero y el botón
PARÁBOLA. 1) para la parte positiva: 2) para la parte negativa: 3) para la parte positiva: 4) para la parte negativa:
Página 90 5 LA PARÁBOLA 5.1 DEFINICIONES La parábola es el lugar geométrico 4 de todos los puntos cuyas distancias a una recta fija, llamada, y a un punto fijo, llamado foco, son iguales entre sí. Hay
Trabajar con diapositivas
Trabajar con diapositivas INFORMÁTICA 4º ESO POWERPOINT Una vez creada una presentación podemos modificarla insertando, eliminando, copiando diapositivas, Insertar una nueva diapositiva.- Para insertar
Módulo 3: El Reglamento del Aire.
Módulo 3: El Reglamento del Aire. Aplicación y responsabilidad. Protección de personas y propiedad. Prevención de colisiones. Planes de vuelo. Reglas de vuelo visual (VFR). Reglas de vuelo instrumental
NEUMÁTICA E HIDRÁULICA
NEUMÁTICA E HIDRÁULICA Producción de aire comprimido. Comprimen el aire aumentando su presión y reduciendo su volumen, por lo que se les llama compresores. Pueden emplear motores eléctricos o de combustión
EJERCICIOS ABDOMINALES
EJERCICIOS ABDOMINALES La condición óptima de algunos músculos depende de la aplicación de ciertos principios claves de la biomecánica de los mismos. Considerando esta fórmula podemos distinguir entre
Mencioné que nos encontramos a FL330 y que nuestro descenso era para 5000 pies. Iniciamos el cálculo de la siguienta manera:
El descenso en la gran mayoria de los aviones jet esta basado en una constante de descenso que es de 2.92, o sea que por cada 10 millas náuticas voladas se perderan 2920 pies hacia abajo. Para facilitar
Lección 4: Suma y resta de números racionales
GUÍA DE MATEMÁTICAS II Lección : Suma y resta de números racionales En esta lección recordaremos cómo sumar y restar números racionales. Como los racionales pueden estar representados como fracción o decimal,
TRABAJO TALLER PLANIFICACION DE VUELO
W N E TRABAJO TALLER PLANIFICACION DE VUELO S Piloto Inspector D.G.A.C. Luis Edo. Crespo Zamorano 1 NAVEGACIÓN A ESTIMA La navegación a estima comprende el conjunto de técnicas y procedimientos que, a
EJERCICIOS RESUELTOS 1º DE BACHILLERATO (Hnos. Machado): EJERCICIOS DE REFUERZO 1º EVALUACIÓN (Cinemática) Por Álvaro Téllez Róbalo
EJERCICIOS RESUELTOS 1º DE BACHILLERATO (Hnos. Machado): EJERCICIOS DE REFUERZO 1º EVALUACIÓN (Cinemática) Por Álvaro Téllez Róbalo 1. El vector posición de un punto, en función del tiempo, viene dado
Resortes y fuerzas. Analiza la siguiente situación. Ley de Hooke. 2do Medio > Física Ley de Hooke. Qué aprenderé?
2do Medio > Física Ley de Hooke Resortes y fuerzas Analiza la siguiente situación Aníbal trabaja en una fábrica de entretenimientos electrónicos. Es el encargado de diseñar algunas de las máquinas que
Roberto Quejido Cañamero
Crear un documento de texto con todas las preguntas y respuestas del tema. Tiene que aparecer en él todos los contenidos del tema. 1. Explica qué son los modos de presentación en Writer, cuáles hay y cómo
ESTATICA: TIPOS DE MAGNITUDES: CARACTERÍSTICAS DE UN VECTOR. Rama de la física que estudia el equilibrio de los cuerpos.
ESTATICA: Rama de la física que estudia el equilibrio de los cuerpos. TIPOS DE MAGNITUDES: MAGNITUD ESCALAR: Es una cantidad física que se especifica por un número y una unidad. Ejemplos: La temperatura
MERCADO DE CAPITALES ERICK J. ESTRADA O. INVESTIGACIÓN EN INTERNET
MERCADO DE CAPITALES ERICK J. ESTRADA O. INVESTIGACIÓN EN INTERNET Una opción es un contrato entre dos partes (una compradora y otra vendedora), en donde el que compra la opción adquiere el derecho a ejercer
14º Un elevador de 2000 kg de masa, sube con una aceleración de 1 m/s 2. Cuál es la tensión del cable que lo soporta? Sol: 22000 N
Ejercicios de dinámica, fuerzas (4º de ESO/ 1º Bachillerato): 1º Calcular la masa de un cuerpo que al recibir una fuerza de 0 N adquiere una aceleración de 5 m/s. Sol: 4 kg. º Calcular la masa de un cuerpo
PATRONES DE SOMBRA MANUAL DE USUARIO APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS ANDROID VERSIÓN 1.0. Carlos Tascón. Abril 2.013
PATRONES DE SOMBRA VERSIÓN 1.0 MANUAL DE USUARIO APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS ANDROID Carlos Tascón Abril 2.013 INDICE 1.PRESENTACIÓN... 1 2.DEFINICIÓN DE PATRÓN DE SOMBRAS...2 2.1.Carta solar... 2 2.2.Representación
Unidad didáctica: Metrología e instrumentos de medida. CURSO 3º ESO versión 1.0
Unidad didáctica: Metrología e instrumentos de medida CURSO 3º ESO versión 1.0 1 Unidad didáctica: Metrología e instrumentos de medida ÍNDICE 1.- Introducción. 2.- Antecedentes históricos. 3.- Medición
FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES
www.matesronda.net José A. Jiménez Nieto FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES 1. FUNCIONES CUADRÁTICAS. Representemos, en función de la longitud de la base (), el área (y) de todos los rectángulos de perímetro
Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa
www.gacetafinanciera.com Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa Juan P López..www.futuros.com Las medias móviles continúan siendo una herramienta básica en lo que se refiere a determinar tendencias
TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN
FICHERO MUESTRA Pág. 1 Fichero muestra que comprende parte del Tema 13 del libro Productos y Servicios Financieros,, y algunas de sus actividades y ejercicios propuestos. TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN 13.6.
HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA
HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso
MECANISMOS. Veamos los distintos tipos de mecanismos que vamos a estudiar uno a uno.
MECANISMOS En tecnología, cuando se diseña una máquina, lo más normal es que esté movida por un motor, que tiene un movimiento circular, pero a veces no es ese el tipo de movimiento que necesitamos. En
Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas
Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Si decimos: "las edades de mis padres suman 120 años", podemos expresar esta frase algebraicamente de la siguiente forma: Entonces, Denominamos x a la edad
(b) v constante, por lo que la bola posee una aceleración normal hacia el centro de curvatura.
Cuestiones 1. Una bola pequeña rueda en el interior de un recipiente cónico de eje vertical y semiángulo α en el vértice A qué altura h sobre el vértice se encontrará la bolita en órbita estable con una
ALTIMETRÍA. Pista Libre.com.ar. Cómo Interpretar las Lecturas del Altímetro Correctamente. Documentación de Entrenamiento
AEROLINEAS ARGENTINAS Virtual Documentación de Entrenamiento Pista Libre.com.ar ALTIMETRÍA Cómo Interpretar las Lecturas del Altímetro Correctamente Autor: Daniel Candal Para Pista Libre y Aerolíneas Argentinas
Manual del Usuario de NOVIT GPS. Le llegará un Email como éste. Nombre completo;
Manual del Usuario de NOVIT GPS. Le llegará un Email como éste. Nombre completo; Gracias por registrarse en NOVIT GPS. Con esta cuenta podrá monitorear sus dispositivos GPS. En este link confirma su alta
Electrostática: ejercicios resueltos
Electrostática: ejercicios resueltos 1) Dos cargas de 4 y 9 microculombios se hallan situadas en los puntos (2,0) y (4,0) del eje 0X. Calcula el campo y el potencial eléctrico en el punto medio. 2) Dos
Las Relaciones Públicas en el Marketing social
Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad
Temas de electricidad II
Temas de electricidad II CAMBIANDO MATERIALES Ahora volvemos al circuito patrón ya usado. Tal como se indica en la figura, conecte un hilo de cobre y luego uno de níquel-cromo. Qué ocurre con el brillo
Efecto venturi. Efecto Venturi
M E C Á N I C A Efecto venturi Efecto Venturi M E C Á N I C A La dinámica de fluidos -frecuentemente llamada hidrodinámica, aunque este nombre se refiera sólo a líquidos- considera a éstos para su estudio
La masa es la magnitud física que mide la inercia de los cuerpos: N
Pág. 1 16 Las siguientes frases, son verdaderas o falsas? a) Si el primer niño de una fila de niños que corren a la misma velocidad lanza una pelota verticalmente hacia arriba, al caer la recogerá alguno
Física de los Procesos Biológicos Curso 2005/6
Bibliografía: ísica, Kane, Tema 8 ísica de los Procesos Biológicos Curso 2005/6 Grupo 3 TEMA 2 BIOMECÁNICA 2.1 SÓIDO DEORMABE Parte 1 Introducción Vamos a estudiar como los materiales se deforman debido
Resolución de problemas. Temas: VOR e ILS
Resolución de problemas. Temas: VOR e ILS Autor: Mario E. Casado García 3er Curso ITT ST Índice 1. Problema tema 5: VOR......3 2. Problema tema 7: ILS.....7 3. Referencias..12 2 1. Problema tema 5: VOR
d s = 2 Experimento 3
Experimento 3 ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN Objetivos 1. Establecer la relación entre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimiento 2. Calcular la velocidad como el cambio de posición