INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ
|
|
- Antonia Quintana Crespo
- hace 4 años
- Vistas:
Transcripción
1 Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ Nivel: Terciario Carrera: Profesorado en Química Eje de Formación Común Instancia curricular: Didáctica General Cursada: anual Carga horaria: 3 horas cátedra semanales Profesora: Andrea C. Dapía Año: 2014 Objetivos Acceder a la problemática de la Didáctica general y su diferenciación con las Didácticas específicas ligadas a lo disciplinar, abordando conceptos teóricos y metodológicos sobre el proceso de enseñanza. Aproximación a los aspectos conceptuales del Currículum: diseño, componentes, niveles, en el contexto de la relación con la política educacional nacional y jurisdiccional. Describir y analizar la institución escolar, como el lugar socialmente instituido en el cual se lleva a cabo la tarea docente, a través de la planificación institucional de los propósitos y la programación del aula de los contenidos, de las metodologías y recursos didácticos en la tarea áulica, en el marco de lo institucional y de la relación vincular con los alumnos. Conocer el proceso de evaluación institucional y de los aprendizajes. Reflexionar críticamente sobre las prácticas docentes actuales y las nuevas demandas en la escuela actual. 1
2 Contenidos Unidad 1: Enseñanza y Didáctica Concepto de enseñanza. Relación entre enseñanza y aprendizaje: enfoques causales y mediacionales. La enseñanza como práctica social y como acción del docente. La enseñanza como objeto de estudio e investigación. Vertientes históricas y perspectivas contemporáneas en el pensamiento didáctico. Didáctica general y Didácticas Específicas. Unidad 2: Modelos conceptuales acerca de la enseñanza Modelos de enseñanza de orientación conductista, constructivista y humanista. Contextualización histórica y propósitos, supuestos acerca de la enseñanza, concepciones acerca del aprendizaje y la relación entre enseñanza y aprendizaje, principios acerca del contenido escolar y tipos de intervención pedagógica. Aprendizaje por descubrimiento y por recepción, autoestructuración y heteroestructuración. El oficio de enseñar. Rol y trabajo docente. Unidad 3: Marco curricular y programación de la enseñanza El curriculum como texto y como práctica. El texto curricular como proyecto educativo y como marco regulador de la tarea docente. Principales modelos de diseño curricular. Formas de concreción de las intenciones educativas en el diseño curricular. La definición del contenido escolar en el curriculum: problemas y perspectivas. Profesores y programación. Perspectivas acerca de la naturaleza del proceso de programación. Tipos de decisiones y alternativas. La transposición didáctica. Unidad 4: Modelos y alternativas para el diseño de la enseñanza Objetivos, propósitos y contenidos. Principios para la selección y estructuración del contenido. La cuestión metodológica y la elección de estrategias de enseñanza y actividades. Su tratamiento en las distintas corrientes didácticas. La tecnología educativa en el debate didáctico contemporáneo. Unidad 5: La problemática de la evaluación Evolución del concepto de evaluación. Evaluación, calificación y promoción. Evaluación, enseñanza y aprendizaje en diferentes enfoques. Los momentos del proceso de evaluación. La evaluación diagnóstica, sumativa, formativa y formadora. Problemas, decisiones y criterios en la elaboración de una estrategia de evaluación: el marco institucional de la evaluación, la definición de criterios, la elección de instrumentos, la interpretación de resultados. Modalidad de trabajo La modalidad de trabajo es teórico práctica. Trabajos Prácticos: o Elaboración de una unidad didáctica implementando lo aprendido a lo largo de la materia. Será realizada según un contexto institucional observado. La programación incluye: fundamentación, formulación de las expectativas de logro, selección y organización de contenidos, selección y organización de actividades y técnicas de aprendizaje y selección de criterios y formas de evaluación y acreditación.(en caso de ser necesario se apelará a la 2
3 colaboración de las cátedras de Metodología y Observación y Metodología y Práctica de la enseñanza) o Análisis de los distintos documentos curriculares vigentes: Contenidos Básicos Comunes (CBC), Diseños Curriculares, Proyectos Educativos Institucionales (PEI) y programaciones de aula. o Análisis de películas. o Observación de clases a fin de que el alumno descubra, además de los elementos que conforman la agenda clásica de la Didáctica, temas y cuestiones como la comunicación en el aula, los procesos de negociación de significados en la construcción de conocimiento o el sentido de la transferencia al aprender. Será condición para aprobar el espacio curricular: La aprobación de los trabajos prácticos de las siguientes instancias curriculares: Pedagogía General y de Psicología del Desarrollo y de la Adolescencia Régimen de aprobación de la presente instancia curricular Promoción sin examen final: - Asistir 75% de las clases desarrolladas - Aprobar la totalidad de los trabajos prácticos previstos por la cátedra. - Aprobar dos evaluaciones parciales escritos con nota no menor de 6 (seis) puntos con una instancia de recuperación en cada caso. Examen Final: - Asistir al 60% de las clases desarrolladas - Aprobar la totalidad de los trabajos prácticos previstos por la cátedra. Régimen para el alumno libre: Esta instancia curricular no admite la posibilidad de ser dada bajo el régimen del alumno libre. Bibliografía específica Unidad 1 Camilloni, A.: De herencia, deudas y legados: una aproximación al concepto de didáctica ; en Camilloni, Alicia y otras (1997): Corrientes de didácticas contemporáneas, Buenos Aires, Paidós. Camilloni, A. (2007): Justificación de la Didáctica en Camilloni, A. y otros: El saber didáctico. Buenos Aires, Paidós. Camilloni, A. (2007): Didáctica General y Didácticas Específicas. Las perspectivas en la didáctica: la didáctica no es un árbol ; en Camilloni, A. y otros: El saber didáctico. Buenos Aires, Paidós. Davini, M.C.: Conflictos en la evolución de la didáctica. La demarcación de la didáctica general y las didácticas especiales ; en Camilloni, A. y otras (1997): Corrientes de didácticas contemporáneas, Buenos Aires, Paidós. 3
4 Fenstermacher, G. y Soltis, J. (2003): Enfoques de la enseñanza. Buenos Aires, Amorrortu. Capítulos 1-4. Pardo, R. (2003): El desafío de las ciencias sociales: desde el naturalismo a la hermenéutica. Buenos Aires, UNLa. Souto, M.: La clase escolar. Una mirada desde la didáctica de lo grupal ; en Camilloni, A. y otras (1997): Corrientes de didácticas contemporáneas, Buenos Aires, Paidós Unidad 2 Davini, M. C. (1994): Formación y trabajo docente: realidades y discursos en la década del 90, en: Revista Argentina de Educación, Nº 21, Asociación de Graduados de Ciencias de la Educación, Buenos Aires. Hernández Rojas, G. (1998): Paradigmas en psicología de la educación. Buenos Aires, Paidós. Cap. 7. Litwin, E. (2008): El oficio de enseñar, Paidós, Bs. As. Cap.3 Pozo, J.I. (1989): Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid, Morata. Cap. III Rogers, C. (1991): Libertad y creatividad en la educación. Buenos Aires, Paidós. Cap. 2, 4, 8 y 10. Unidad 3 Feeney, S. (2007): La emergencia de los estudios sobre currículo en la Argentina, en Camilloni, A. y otros: El saber didáctico. Buenos Aires, Paidós. enseñanza. Buenos Aires, Aique. Capítulos 2 y 3. Terigi, F. (2005): El currículum. Buenos Aires, Santillana. Capítulo: 1 Unidad 4 Del Carmen, L. (1996): El análisis y secuenciación de los contenidos educativos, Barcelona, ICE. Capítulos 2 y 9. Edelstein, G.: Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico contemporáneo ; en Camilloni, A. y otras (1997): Corrientes de didácticas contemporáneas, Buenos Aires, Paidós. enseñanza. Buenos Aires, Aique. Capítulos 1 y 6. Litwin, E. (2005) La Tecnología Educativa en el debate didáctico contemporáneo. En E. Litwin (comp.) Tecnología Educativa en tiempos de Internet. Buenos Aires: Amorrortu. Martínez Bonafé, J. (2001): Cómo analizar los materiales? en Cuadernos de Pedagogía Nº 203 Zoppi, A.M. (2008): El planeamiento de la educación en los procesos constructivos del currículum. Buenos Aires, Miño y Dávila. Capítulo 4. Unidad 5 enseñanza. Buenos Aires, Aique. Capítulo 8. Camilloni, A. (1999): Sistemas de calificación y regímenes de promoción en: Camilloni, A. y otros, La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo, España, Paidós. Camilloni, A. (1998): La calidad de los programas de evaluación y de los instrumentos que los integran, en: Camilloni, A. y otros, La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo, España, Paidós. 4
5 Bibliografía complementaria Angulo Rasco, F. y Blanco, N. (1994): Teoría y desarrollo del currículo. Madrid, Aljibe. Alvarez Méndez, J.M. (2000): Didáctica, currículum y evaluación. Madrid, Miño y Dávila. Aple, Jorge (1995): Evaluar e informar en el proceso de enseñanza aprendizaje. Buenos Aires, Aique. Apple, Michael (1979): Ideología y currículum. Madrid, Akal. Bernstein, Basil (1985): Clasificación y enmarcación del conocimiento educativo En: Revista Colombiana de educación. 1er. Semestre. Bertoni, A. y otras (1996): Evaluación. Nuevos significados para una práctica compleja. Buenos Aires, Kapelusz. Braslavsky, C. y Birgin, A. (comp.) (1992): Formación de formadores. Impacto, pasado y presente. Buenos Aires, FLACSO-Miño y Dávila. Carr, W. y Kemmis, S. (1988): Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona, Martínez Roca. Contreras, D. (1999): Autonomía por decreto? Paradojas en la redefinición del trabajo del profesorado. Lugar, Editorial. Contreras, D. (2001): Enseñanza, currículum y profesorado. Introducción crítica a la didáctica. Akal, Barcelona. Coll, César y otros (1996): Los contenidos de la reforma. Buenos Aires, Santillana. De Ketele, J.M. (1984): Observar para educar. Madrid, Visor. Díaz Barriga, Angel (1994): Docente y programa. Buenos Aires, Aique Gimeno Sacristán Pérez Gómez, A. (1992): Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, Morata. House, E. (2000): Evaluación, ética y poder. Madrid, Morata. Jackson, P. (2002): Prácticas de la enseñanza. Buenos Aires, Amorrortu. Lafourcade, Pedro (1975): Evaluar e informar en el proceso de enseñanza aprendizaje. Buenos Aires, Aique. Mclaren, Peter (1999): La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México, S.XXI Sanjurjo, L. y Vera, M.T. (1997): Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medios y superior. Rosario, Homo Sapiens. Stenhouse, L. (1987): Lo que la investigación puede brindar a los profesores, en La investigación como base de la enseñanza. Madrid, Morata. Stenhouse, L. (1984) Investigación y desarrollo del currículum. Morata, España. Zabala Vidiella, A. (1998): La práctica educativa. Cómo enseñar. Madrid, Grao. Sitios de interés Ejemplos de Blog: Blog de química en conexión con la vida. Blog del profesor español José A. Martín. Otros enlaces: Página para descargar el Chem Lab. Página para acceder a cursos virtuales sobre TIC. Página para buscar videos. Página para buscar presentaciones en PowerPoint. Página para ver animaciones de química. 5
PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)
PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación) Área: Programa de Psicología Educativa Semestre: 9º Clave: 0660 Créditos: 04 Horas teóricas: 02 Horas práctica: 0 Última revisión: Junio de 2004 Programa
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DIDÁCTICA GENERAL FECHA DE ELABORACIÓN: ENERO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( ) AC ( ) APOBL
TITULACIÓN DE PSICOPEDAGOGÍA
FACULTAD DE FILOSOFIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÖN DEPARTAMENTO DE DIDACTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR TITULACIÓN DE PSICOPEDAGOGÍA CURSO 2011-2012 Materia: DIDÁCTICA GENERAL (Complementos de formación) Prof.:
PROGRAMA DE EXAMEN. CARRERA: : Profesorado en Historia CÁTEDRA: Didáctica específica de las Ciencias Sociales y de la Historia
PROGRAMA DE EXAMEN CARRERA: : Profesorado en Historia CÁTEDRA: Didáctica específica de las Ciencias Sociales y de la Historia AÑO : Segundo DIVISIÓN: Única CONTENIDOS Unidad Nº 1: Las didácticas: lo común
PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico
PROGRAMA DE ESTUDIOS A. Antecedentes Generales Nombre de la asignatura : Psicología del Aprendizaje II Código Asignatura : EBS 313 Carácter : Obligatorio Pre- requisitos : Psicología del Aprendizaje I
MARÍA ANTONIA LLITERAS
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR ISFD ESCUELA NORMAL SUPERIOR SARMIENTO CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL ESPACIO CURRICULAR: PSICOLOGÍA EDUCACIONAL CURSO: 1º 1º y 1º 2º
TEORIAS PSICOLOGICAS DE LA INSTRUCCION
TEORIAS PSICOLOGICAS DE LA INSTRUCCION Área: Programa de Psicología Educativa Semestre: 7º Clave: 0820 Créditos: 06 Horas teóricas: 03 Horas práctica: 00 Elaborado por: Lic. Piedad Aladro Lubel Fecha revisión:
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
INSTITUTO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 5-PT NIVEL SUPERIOR Fray Luis Beltrán 192 - Tel/Fax 0261-4941414 E-mail: nsrosario@nttec.com.ar LAVALLE - MENDOZA PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL CICLO
Facultad de Educación. Grado en Pedagogía
Facultad de Educación Grado en Pedagogía GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Didáctica General: Enseñanza y Currículum Curso Académico 2012 / 2013 Fecha: 03/05/2012 1. Datos Descriptivos de la Asignatura Asignatura:
Concepciones pedagógicas y didácticas en la enseñanza universitaria
Módulo III: Concepciones pedagógicas y didácticas en la enseñanza universitaria Docente responsable: Profesora Adjunta Mag. Norma Quijano Presentación Las prácticas de enseñanza involucran la ética del
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Didáctica Especial de la Educación Inicial Carga académica : 3 créditos Modalidad : Semipresencial
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA: PROFESORADO EN FÍSICA ASIGNATURA: DIDÁCTICA DE LA FÍSICA AÑO LECTIVO: 2011 CURSO: Tercer año Anual CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatorio
Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa
Página 1 de 7 1. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Orientación Educativa 224603 7 Psicología Educativa Carácter (anotar
DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS
Profesor: Javier Brihuega de la Asignatura: La finalidad fundamental de esta asignatura es conseguir que los futuros profesores alcancen un conocimiento teórico y práctico de la Didáctica de las Matemáticas
Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez Táchira - Venezuela Programa de Profesionalización Docente
Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez Táchira - Venezuela Programa de Profesionalización Docente Área académica Unidad curricular Semestre Código 10202 Horas Teóricas-Prácticas
Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7.
Datos generales 0. Área Académica HUMANIDADES Programa de estudio 1. Programa educativo PEDAGOGÌA 2. Facultad 3. Código SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA 4. Nombre de la experiencia educativa NUEVAS TECNOLOGÍAS
Lic. En Dirección y Supervisión de Instituc CÁTEDRA: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Políticas y de Comunicación DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CARRERAS: Profesorado Superior. Educativas Lic. En Dirección y Supervisión de Instituc
GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL
GRADO EN EDUCACION SOCIAL TABLA DE EQUIVALENCIA DE OTRAS TITULACIONES AL GRADO EN EDUCACION SOCIAL OTRAS TITULACIONES UNED GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL CÓDIGO ASIGNATURA ASIGNATURA CC. EE (Sección CC. Económicas)
PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y EDUCACIONAL
Universidad Nacional de Catamarca Facultad de Humanidades Departamento de Filosofía y Ciencias de la Educación PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y EDUCACIONAL Docente: Mgter. María Ana Verna San Fdo. del
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Didáctica General Carga académica : 3 créditos Modalidad : Semipresencial Clave : EDU-103 Pre-requisito
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
INSTITUTO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 5-PT NIVEL SUPERIOR Fray Luis Beltrán 192 - Tel/Fax 0261-4941414 E-mail: nsrosario@nttec.com.ar LAVALLE - MENDOZA PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL CICLO
Las unidades didácticas (I) Tema 12
Las unidades didácticas (I) Tema 12 1. Las unidades didácticas Las Unidades Didácticas o Unidades de Trabajo nos sirven para organizar los contenidos de aprendizaje sobre la base de unos objetivos establecidos
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Nutrición Coordinación de Docencia
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Nutrición Coordinación de Docencia A) Información general Nombre completo del curso Código del curso: Número de
COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN
1 COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN Universidad Católica de Valencia Grado de Pedagogía Curso 2015/2016 2 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ASIGNATURA: COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN 6 Materia: (nombre de la
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA 1. Identificación del curso 1.1 Escuela / Departamento: Ciencias Sociales, Humanidades y1.2 Código: CS artes 1.3 Programa: Comunicación Social
UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA DIPLOMADO: TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA. 1. Fundamentación
GUÍA CÁTEDRA. 1.8 Código: LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA
GUÍA CÁTEDRA 1. Identificación de la actividad académica 1.1 Unidad académica: EPR 1.2 Código: DU 1.3 Programa EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR 1.4 Código: EPR 1.5 Nivel PREGRADO PROFESIONAL 1.6 Actividad académica:
[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso
[205201000] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso 2010-2011 Titulación: Grado de Maestro en Educación Infantil Asignatura: Enseñanza y aprendizaje de la
FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO VERSION: 2. TP Trabajo Presencial 32. Habilitable SI
016-08-08 1 de 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura Código Área TEORÍAS PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS 9900043 Pedagogía Naturaleza TEÓRICO- PRÁCTICA. No de Créditos TP Trabajo Presencial 3 TD Trabajo
1 Psicología de la Educación
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA ESCOLAR Y ASESORÍA PSICOEDUCATIVA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Programa de actividad académica Denominación: Modelos
LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Master Universitario en Docencia Universitaria Curso Académico 2015/2016 1 er curso 1 er cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: La planificación didáctica Código:
Bowen, J. Hobson. (1984). Teorías de la educación. México: Limusa. Calzadilla, Ramón. (2004). "La Pedagogía como ciencia Humanista:
Bowen, J. Hobson. (1984). Teorías de la educación. México: Limusa. Fundamentos Música Discursos pedagógicos Teorías pedagógicas Modelos pedagógicos musical Pensamiento pedagógico Paradigma Calzadilla,
Guía didáctica del Curso Taller de Formación Docente III
Guía didáctica del Curso Taller de Formación Docente III Introducción: El Taller de Formación Docente III te ofrece un espacio de reflexión y acción crítica para el análisis de las prácticas pedagógicas
2 AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
ISFD 809 ESQUEL 2 AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: DIDÁCTICA DEL JARDÍN MATERNAL CONTENIDOS CONCEPTUALES LA COMPLEJIDAD Y LAS POSIBILIDADES DE LA DIDÁCTICA DEL JARDÍN
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Para citar esta obra: Coll, C. (2005). Mejorar la enseñanza en el EEES: hacia una metodología docente centrada en el trabajo de los estudiantes. Conferencia
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA PARA ABOGADOS ADSCRIPTOS PROGRAMA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA PARA ABOGADOS ADSCRIPTOS Carga Horaria: 60 horas PROGRAMA Profesoras: Dra. Graciela Ríos, Mgter. María
1.- CONSIDERACIONES PRELIMINARES:
MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Seminario: Evaluación de los Aprendizajes Profesora: Susana Celman 2002 1.- CONSIDERACIONES PRELIMINARES:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA FACULTAD DE HUMANIDADES ASIGNATURA: Didáctica AÑO LECTIVO:2011 CARRERAS: Profesorados. Biología Geografía Química - Física CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria CURSO:
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA CLAVE: EDU 133 ; PRE REQ.: EDU 123 ; No. CRED.: 4 I. PRESENTACIÓN: La Planificación
Procesos de Enseñanza y Aprendizaje. Carmen Moratinos Miriam Atienza y otros profesores a determinar
Procesos de Enseñanza y Aprendizaje Código: 200365 Créditos: 6 ECTS Tipo: Formación básica Materia: Educación Curso: 1º. Semestre: 2º. Lengua en la que se imparte: Catalán Coordinadora: Profesorado: Carmen
Cuetos, F. (1990) : Procesos psicológicos que intervienen en la lectura. En F. Cuetos,
PSICOLOGIA DE LA LECTURA Asignatura optativa Contenidos.- La lectura como actividad compleja. Evolución histórica de su estudio y perspectivas actuales. Estudio multidisciplinar. El estudio de los procesos
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA CARRERA NORMALISTA Licenciatura en Educación Física Perfil de egreso. Habilidades intelectuales específicas. Posee una alta capacidad de comprensión del material escrito
Universidad de la República Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio
Universidad de la República Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio CURSO DE FORMACIÓN PROYECTOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA 016
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO CÓDIGO: CSC 113 1º DATOS
Comisión Nacional de Actividades Espaciales CONAE Programa 2Mp
Comisión Nacional de Actividades Espaciales CONAE Programa 2Mp La tecnología satelital en la enseñanza: una propuesta para ampliar el alcance de los conocimientos Propósitos El propósito del curso es conocer
SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS
FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS 1. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Ingeniería 1.2 Carrera profesional : Ingeniería de Sistemas 1.3 Departamento
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO EDUCACIÓN. Educación Física PROFESOR(ES Fundamentos de la Educación Física 2º 2º 6 Obligatoria
Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE
Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Recursos 6 Metodología 8 Evaluación y calificación 9 Orientaciones para el estudio
Introducción a la Educación Social
GUÍA DOCENTE 2013-2014 Introducción a la Educación Social 1. Denominación de la asignatura: Introducción a la Educación Social Titulación Educación social Código 5792 2. Materia o módulo a la que pertenece
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EDUCACIÓN INFANTIL
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EDUCACIÓN INFANTIL Consulte nuestra PROYECTO página web: EDITORIAL www.sintesis.com En ella encontrará PSICOLOGÍA. el catálogo MANUALES completo PRÁCTICOS y comentado
DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD Dra. Lila Silva Labarca Universidad del Bío-Bío
DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD Dra. Lila Silva Labarca Universidad del Bío-Bío PRESENTACIÓN: Esta ponencia tiene como objetivo principal, presentar las experiencias del curso Desarrollo de la Creatividad,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
PROGRAMA ACADÉMICO 1. DATOS INFORMATIVOS: FACULTAD DE PSICOLOGÍA MATERIA O MÓDULO: DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE CÓDIGO:10254 CARRERA: PSICOLOGIA EDUCATIVA NIVEL: OCTAVO No. CRÉDITOS: SEIS CRÉDITOS TEORÍA:
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR
PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015 Cátedra: Introducción a las Ciencias Comisión: Profesor: Mg. Hernán Nazer 1. DATOS DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR Materia: Introducción a las Ciencias PLAN de
GUÍA DOCENTE. Curso Profesora: Natividad López Rodríguez Universitat de València
GUÍA DOCENTE Didáctica: Cultura y Educación en la Sociedad Actual Grado en Pedagogia Curso 2015-2016 Profesora: Natividad López Rodríguez Universitat de València 1 1. DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN
DIDÁCTICA DE LA EDuCACIón física EnsEñAnzA DE Los ConTEnIDos DEsDE EL ConsTruCTIvIsmo
DIDÁCTICA DE LA EDuCACIón física EnsEñAnzA DE Los ConTEnIDos DEsDE EL ConsTruCTIvIsmo ONOFRE R. CONTRERAS JORDÁN LUIS M. GARCÍA LóPEz 1 Índice Prólogo... 11 Introducción... 17 1. Bases teóricas para la
INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL
A. DATOS GENERALES DEL : 1. Denominación del Curso 2. Departamento Responsable INSTITUTO ARGENTINO DE CAPACITACION LABORAL BALCARCE 3. Duración y modalidad 5 MESES Presencial Semipresencial A distancia
MARÍA AUXILIADORA A-95
Instituto de Formación Docente MARÍA AUXILIADORA A-95 Carrera: Profesorado de Educación Inicial Campo Formación General Unidad Curricular: Didáctica General Régimen de cursada: anual Cantidad de horas
CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN MATEMÁTICA BLOQUE: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO EN EL AULA
NIVEL: TERCIARIO CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN MATEMÁTICA CAMPO: DE FORMACIÓN ESPECÍFICA BLOQUE: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO EN EL AULA INSTANCIA CURRICULAR: SUJETOS DEL NIVEL
El estudiante que accede a la carrera
EL MAESTRO ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y SU FORMACIÓN DIDÁCTICA El perfil profesional Competencias y capacidades profesionales Funciones El estudiante que accede a la carrera El maestro en Educación
P R O G R A M A S P 2 0 N 1 3 N a R Ws
P R O G R 2P 0 N1 3 N A a M R A S Ws Secretaría Académica - Facultad de Psicología U.N.R. 1. PRESENTACIÓN. 1.1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Didáctica y Currículum 1.2. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA
Diseño curricular de Biología y Geología ÍNDICE
Diseño curricular de Biología y Geología ÍNDICE Asignatura 3 Contenidos 4 Competencias 5 Recursos 6 Metodología 8 Evaluación y calificación 9 Orientaciones para el estudio 10 Asignatura Diseño curricular
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS RESEARCH METHODOLOGY I 3. TIPO DE CRÉDITOS DE LA ASIGNATURA SCT/ UD/ OTROS/ 4. NÚMERO
LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:
LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Unidad académica donde se imparte Situación de calidad Campus Ensenada, Facultad de Ciencias
ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad Semipresencial
ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso Modalidad Semipresencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA.............................................................. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN www.ucjc.edu TITULACIÓN: Grado de Maestro en Educación Primaria
La orientación en las Prácticas Docentes. La resignificación de las funciones del ISFD y su relación con las Escuelas Asociadas.
Título: La orientación en las Prácticas Docentes. La resignificación de las funciones del ISFD y su relación con las Escuelas Asociadas. Autoras: Leticia Avena - Mercedes Corbella - Mariana Tosolini Institución:
PROGRAMA Didáctica y Metodología y práctica de la enseñanza DIDÁCTICA CURRICULUM CÓMO Y CUANDO ENSEÑAR APRENDIZAJE-ENSEÑANZA INSTRUCCIÓN
UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMÁS DE AQUINO Carrera: Filosofía Cátedra: didáctica y práctica de la enseñanza de las ciencias de la religión Carga horaria: 2 hs. cátedra semanales Régimen: anual Ciclo lectivo:
PROYECTO PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE I- PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EQUIPO DOCENTE: PROF. ANGIORAMA, M.X.; LIC. BURELA, M. Y PROF. DEVETAK, M.
EQUIPO DOCENTE: PROF. ANGIORAMA, M.X.; LIC. BURELA, M. Y PROF. DEVETAK, M. 2015 PROYECTO PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE I- PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA ISFD N 809 - ESQUEL PROGRAMA ANALÍTICO OBJETIVOS
TEMARIOS CONVOCATORIA 19/2016
TEMARIOS CONVOCATORIA 19/2016 Tema 1. DIRECTOR (A) DE DESARROLLO DEL CURRÍCULUM INTERCULTURAL Sistema educativo mexicano. Conocimiento histórico y político de la evolución del sistema educativo en su relación
A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)
A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) PROGRAMA Código en SIPE Descripción en SIPE TIPO DE CURSO 048 EDUCACIÓN MEDIA PROFESIONAL PLAN 2004 2004 ORIENTACIÓN
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA COMPONENTES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA CLAVE:
VIEDMA, 07 DE JUNIO DE 2012
VIEDMA, 07 DE JUNIO DE 2012 VISTO: La pertinencia en Declarar de Interés Educativo los Cursos Asistidos del proyecto de capacitación a distancia en entornos virtuales Educar e-learning, y; CONSIDERANDO:
ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008
Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez Fontana ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008 Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martinez Fontana
Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social
Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social La Propuesta La transversalidad resulta una dimensión organizadora e integradora de la propuesta pedagógica de la carrera de Trabajo Social en
III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental
CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS262706 Créditos: 10 Materia: Seminario de Investigación Departamento: Ciencias Sociales Instituto: ICSA Modalidad: Presencial Carrera:
Para citar esta obra:
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Para citar esta obra: Coll, C., Colomina, R.; Rochera, MJ. (2005). Usar las TIC con significado y sentido: algunos ejemplos en actividades escolares
OBJETIVOS METODOLOGIA PROGRAMA BIBLIOGRAFIA
CURSO DE DOCTORADO Los contenidos históricos y sociales en los libros de texto: contexto y líneas de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Nº de créditos: 2 OBJETIVOS METODOLOGIA PROGRAMA
Estrategias de Enseñanza
Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.
Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE VICE-RECTORADO ACADÉMICO Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica Julio, 2008 La
Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías
Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Alfredo Oliva Delgado oliva@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto
ESPACIO CURRICULAR: TALLER DE DIDÁCTICA II. PRIMER NIVEL DE PRÁCTICA ESPACIO CURRICULAR CORRELATIVO: DIDÁCTICA I Y TRABAJO DE CAMPO
I- DATOS GENERALES DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN AÑO ACADÉMICO: 2015 CARRERA: PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPACIO CURRICULAR: TALLER DE DIDÁCTICA II. PRIMER NIVEL DE PRÁCTICA DOCENTE
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES: 105148 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA La Maestría en Educación es un programa de profundización que ofrece una sólida formación teórica y metodológica que permita desarrollar competencias
MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA
MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA Descripción del Programa El Magíster en Educación Superior mención Docencia Universitaria, tiene una duración de tres semestres académicos
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIDÁCTICA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIDÁCTICA I PROFESORADO Y LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PLAN 2000 EQUIPO DOCENTE: Titular:
PROGRAMA DE ESTUDIOS
PROGRAMA DE ESTUDIOS I. IDENTIFICACIÓN Carrera: Licenciatura en Trabajo Social. Materia: Metodología II (Investigación aplicada al Trabajo Social) Semestre: 6. Horas Cátedras: Semanales:3 (Teóricas: Prácticas:
Programa de la asignatura de:
Programa de la asignatura de: DIDÁCTICA GENERAL Curso 2012-2013 DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Didáctica General Código: 33601 Número de créditos ECTS 6 Carácter: Formación Básica Unidad
1. ASIGNATURA / COURSE
1. ASIGNATURA / COURSE 1.1. Nombre / Course Title: Páginas web y entornos virtuales de formación e investigación 1.2. Código / Course Code: 1.3. Tipo / Type of course Obligatoria 1.4. Nivel / Level of
HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.
HOJA INFORMATIVA A.5.2.44 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993 MARZO 1998 PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA 1. Fundamentación psicológica
CENTRO: Facultad de Ciencias del Deporte. GRADO: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 1. DATOS GENERALES DE LA MATERIA
1. DATOS GENERALES DE LA MATERIA ASIGNATURA: Metodología de la Enseñanza de la Actividad Física y el Deporte CENTRO: Facultad de Ciencias del Deporte CÓDIGO: 39319 GRADO: Ciencias de la Actividad Física
Metodología de la Investigación
Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco Tecnicatura Superior en Programación Metodología de la Investigación PLANIFICACIÓN CICLO LECTIVO 2013 ÍNDICE ÍNDICE... 2 PROFESIONAL DOCENTE
Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003
CARACTERÍSTICAS GENERALES a) Nombre del Proyecto Curricular Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003 b) Título que se otorga Licenciado/a en
PROYECTO AULICO ESPACIO: SUJETO Y CONTEXTO DEL APRENDIZAJE II
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN FÍSICA PROYECTO AULICO ESPACIO: SUJETO Y CONTEXTO DEL APRENDIZAJE II DESTINATARIOS: ALUMNOS DE 3º AÑO DISEÑO 2000 RESPONSABLE: Profesor ALBERTO VERON.
Palabras Clave: curriculum - formación docente - prácticas educativas
DESARROLLO DEL CURRICULUM EN EL NIVEL SUPERIOR. LOS TRAYECTOS DE LA PRÁCTICA COMO ESPACIOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Alderete, Alicia Carlachiani, Camila Universidad Nacional de Rosario alderete-alicia@hotmail.com.ar
Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE
Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE Asignatura 3 Contenidos 4 Competencias 5 Recursos 6 Metodología 8 Evaluación y calificación 9 Orientaciones para el estudio 10 Asignatura
UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O 1.- INFORMACIÓN GENERAL 1.1. ASIGNATURA : Práctica
0011- DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
Í 0011- DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL Ciclo Formativo de Grado Superior (LOE) Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio Telf.: (+34) 968 278000
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EN LA F.P.
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EN LA F.P. Duración: 100 horas Destinatarios: Docentes de Infantil, Primaria, Secundaria, E.E. Interniveles. Servicios técnicos de apoyo educativo, y personal no
Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral
Unidad de Aprendizaje TC.9 SALUD FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer
Grado en Magisterio de Educación Infantil Universidad de Alcalá
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA Grado en Magisterio de Educación Infantil Universidad de Alcalá Curso Académico 2014-15 Curso 3º 1º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura:
PROGRAMA DE HABILITACION DOCENTE
PROGRAMA DE HABILITACION DOCENTE PRESENTACION Responde a la demanda de capacitar a los técnicos o profesionales que se encuentran trabajando como docentes y no poseen la titulación en el área de Educación.