Primera crisis Epileptica enfrentamiento y diagnóstico diferencial
|
|
- María Victoria Ortiz Blanco
- hace 4 años
- Vistas:
Transcripción
1 Primera crisis Epileptica enfrentamiento y diagnóstico diferencial Dr Juan Enrique González Gastellú Neurólogo Infantil Hospital Exequiel González Cortés
2 Primera crisis convulsiva Comentario inicial : Se habla de crisis convulsiva de forma genérica El evento convulsivo es el que clinicamente se manifiesta con una alteracion del tono muscular y del movimiento por ejemplo una crisis Tonico clónica, Quedan excluidos aquellos episodios que no se asocian con esas características como son las crisis atonicas o las crisis de ausencia y que denominamos crisis no convulsivas Por lo anterior es mas correcto de hablar de crisis epilépticas,denominacion que incluye ambos tipos de crisis
3 PRIMERA CRISIS CONVULSIVA ENFRENTAMIENTO Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN CONCEPTUAL Se entiende por primera crisis epiléptica o crisis epiléptica aislada o única, la primera manifestación paroxística de naturaleza epiléptica, es decir, aquella cuya sintomatología clínica tiene como origen una alteración paroxística de la actividad neuronal.
4 ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS El 15% de los niños menores de 15 años van a padecer trastornos paroxísticos, distribuidos aproximadamente del siguiente modo: 10% son trastornos paroxísticos no epilépticos, 3 a 4% son crisis febriles 1 a 1,5% son crisis epilépticas, la mitad de ellas con carácter único, la otra mitad con carácter recidivante, que ya define a la epilepsia.
5 TIPOS DE CRISIS TIPO DE CRISIS Los tipos de manifestaciones clínicas son tan variados como los tipos reconocidos de crisis epilépticas Parciales elementales, complejas, secundariamente generalizadas, Generalizadas sin origen focal :espasmos, crisis akinéticas, mioclonías, ausencias, crisis tónicas, crisis tónico-clónicas. La primera crisis epiléptica suele ser focal o tónico-clónica generalizada primaria. Los otros tipos de crisis no suelen manifestarse de manera aislada, sino en salvas o con reiteración en el mismo día o en la misma semana, de modo que no suelen considerarse dentro de las crisis epilépticas aisladas.
6 Tipos de crisis Crisis generalizadas Tonicoclonicas
7 Tipos de crisis Crisis atonica generalizada
8 Tipos de crisis Crisis Mioclónica generalizada
9 Tipos de crisis Crisis Ausencia Generalizada
10 Tipos de crisis Crisis tonicas generalizadas
11 Tipos de crisis Crisis Parcial compleja
12 Tipos de Crisis Crisis Parcial compleja hemigeneralizada
13 Clasificacion de crisis Espasmos
14 ETIOPATOGENIA La crisis epiléptica implica en su definición el ser espontánea, lo que sirve para diferenciarla de las crisis paroxísticas provocadas. En todos los casos, subyace una alteración paroxística a nivel neuronal, provocada por Un exceso de mecanismos excitadores, Un defecto en los mecanismos inhibidores Una alteración en los canales de sodio, calcio, cloro dependientes de voltaje. Aunque la crisis epiléptica debe ser espontánea, en algunos casos se pueden identificar factores desencadenantes o facilitadores, como la deprivación de sueño, el cansancio o determinados estímulos luminosos.
15 Etiología más frecuente de las crisis Epilépticas en relación con la edad de presentación Primeros días de vida - Trauma y anoxia perinatal - Hemorragia Intracraneal - Infecciones - Drogas ilegales (lactancia materna) - Hipoglucemia - Déficit de Piridoxina Primeros 6 meses - Infección - Hiponatremia - Hipocalcemnia - Hipomagnesemia - Anomalías de SNC - Enfermedades metabólicas Entre 6 meses y 3 años - Febriles -Trauma craneal - Infección - Intoxicaciones - Enfermedades degenerativas del SNC SNC Mayores de 3 años Epilepticas Idiopáticas - Infecciones - Traumatismos - Intoxicaciones - Enfermedades degenerativas del
16 FACTORES DE RIESGO DE RECURRENCIA De manera general, puede estimarse que el 50% de los niños que padece una crisis epiléptica tendrá una recidiva en los próximos meses. Existen factores relacionados con la recurrencia : 1. Factores relacionados con el paciente 2. Factores relacionados con la etiología 3. Factores relacionados con la crisis 4.-Factores relacionados con el electroencefalograma
17 FACTORES DE RIESGO DE RECURRENCIA El riesgo de recidiva es mayor en las siguientes circunstancias 1. Factores relacionados con el paciente Edad inferior a los 2 años al padecer la crisis Exploración neurológica anormal Retraso mental Convulsiones febriles previas 2. Factores relacionados con la etiología Antecedentes familiares de epilepsia Hallazgo de un factor etiológico (crisis epiléptica sintomática) 3. Factores relacionados con la crisis Crisis parcial Crisis de larga duración Inducida por un factor desencadenante 4. Factores relacionados con el electroencefalograma Actividad paroxística en el registro EEG.
18 DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO Los elementos que ayudan a identificar como epiléptico el episodio paroxístico son los siguientes: 1. Anamnesis: Familiar: epilepsia en parientes de primer y segundo grado Personal: embarazo, parto, período neonatal, desarrollo psicomotor, convulsiones febriles, episodios paroxísticos de algún tipo
19 DIAGNÓSTICO ANAMNESIS DE LA CRISIS: Esta información debe ser exhaustiva, del propio paciente y la obtenida de los testigos oculares de la crisis, investigando Posibles factores desencadenantes de la misma, pródromos, MANIFESTACIONES CLÍNICAS CON TODO DETALLE (hipotonía, hipertonía, opistótonos, mioclonías, trismo, enuresis, convulsiones focales o generalizadas, desviación cefálica, desviación ocular, sialorrea, afectación de la conciencia, coloración, dilatación pupilar, mordedura de la lengua etc), DURACIÓN DE LAS MANIFESTACIONES CRÍTICAS PROPIAMENTE DICHAS, Características del período posterior a la crisis (vómito, sueño, cefalea, parestesias, paresias, desorientación, amnesia, tiempo transcurrido hasta la normalización etc.).
20 DIAGNÓSTICO 2. Exploración clínica: General Neurológica detallada: Examen mental, Nivel de conciencia,lenguaje Inteligencia. Pares craneales Motricidad tono muscular, motilidad, coordinación, sensibilidad, reflejos.
21 DIAGNÓSTICO 3. ELECTROENCEFALOGRAMA: En vigilia, con ojos cerrados, si la edad y la colaboración del niño lo permiten Durante el sueño espontáneo, tras deprivación del mismo: cuando el niño es pequeño o no permanece en reposo cuando el EEG de vigilia es normal y la anamnesis es muy sugestiva del origen epiléptico de la crisis. Hay que ser muy cautos, porque detectar alteraciones paroxísticas focales o generalizadas en el EEG subraya el origen epiléptico de la crisis, pero en modo alguno dicho hallazgo debe motivar el diagnóstico de epilepsia que, por definición, requiere del padecimiento de dos o más crisis epilépticas.
22 DIAGNÓSTICO 4. Otros estudios -Cardiológico -Neurorradiológico :TAC,RNM,otros. - Bioquímico, valoración psicológica, etc. En pacientes individuales, en general en casos excepcionales tras la primera crisis epiléptica.
23 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL La anamnesis, la exploración clínica y las pruebas complementarias (EEG y ECG, fundamentalmente) son las que sirven para establecer el diagnóstico definitivo, después de valorar la posibilidad de otros diagnósticos:
24 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 1. Síncope vasovagal reflejo, 2. Crisis respiratoria afectiva 3. Síncope cardíaco en niños con cardiopatías o trastornos del ritmo. 4. Síncope febril o convulsión febril 5. Trastorno paroxístico durante el sueño, 6. Primera crisis de migraña acompañada de síntomas neurológicos. 7. Crisis psicógena o histérica. 8. Crisis provocada o secundaria
25 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 1. SÍNCOPE VASOVAGAL REFLEJO, Diagnóstico que se plantea especialmente cuando se trata de un síncope convulsivo o con relajación de esfínteres. El síncope es la causa más frecuente de error diagnóstico con la crisis epiléptica, concretamente en niños escolares y en adolescentes.
26 Signo Crisis epiléptica Síncope Prodromo Aura Oscurecimiento visión Oscurecimiento completo, frecuente visión poco frec Acúfenos Postura Cualquiera Posición de pié Al incorporarse Comienzo Súbito Lento S. Vitales Taquicardia Pulso lento, palidez HTA, cianosis hipotensión, sudoración Sist motor Tonico, clónico Inmovilidad, clonías, mio mioclónico, macera clonías + cortas y suaves cíon lingual frecuente m. Lingual muy rara Recuperación Gradual. Independiente de la posición corporal Rápida. Especialmente en posición supina
27 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 2. Apnea emotiva, pálida o cianótica, desencadenados por factores muy característicos. 3. Síncope cardíaco en niños con cardiopatías o trastornos del ritmo. 4. Síncope febril o convulsión febril.
28 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 5. Trastorno paroxístico durante el sueño, especialmente el terror nocturno. 6. Primera crisis de migraña acompañada de síntomas neurológicos. 7- Discinesias paroxísticas yatrógenas (efecto secundario de fenotiacinas, metoclopramida) 8.-Crisis psicógena o histérica. 9.-Delirio febril
29 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Crisis epileptica provocada o secundaria a: -Infeccion del SNC -Meningoencefalitis, -traumatismo craneoencefálico, -Intoxicación, hipoglucemia, -Enfermedad hepática -Error congenito del Metabolismo.
30 ACTITUD TERAPÉUTICA El tratamiento agudo de la primera crisis no suele plantearse, puesto que dicha crisis habitualmente se autolimita y cede espontáneamente. El problema se plantea posteriormente, cuando ya se ha establecido el diagnóstico definitivo de primera crisis epiléptica
31 ACTITUD TERAPÉUTICA La actitud terapéutica en la actualidad es no comenzar el tratamiento antiepiléptico crónico, por los motivos siguientes: 1. Se trata de una crisis epiléptica aislada, no de una epilepsia. 2. El riesgo de una nueva crisis, en cuyo caso se hablaría de epilepsia, aproximadamente es solo del 50%, es decir, que el niño tiene tantas probabilidades de padecer la segunda crisis epiléptica como de no tener ninguna más en toda su vida. 3. Los fármacos antiepilépticos no son inocuos y conllevan el riesgo de efectos adversos. 4. Un tratamiento de varios años de duración repercute negativamente en la calidad de vida del niño y en la de su familia. 5. A largo plazo, la evolución de los niños tratados a partir de la segunda crisis epiléptica es análoga a la de los niños en los que se instaura el tratamiento crónico después de la primera crisis
32 ACTITUD TERAPÉUTICA Después de recibir esta información, se decide de manera consensuada la actitud terapéutica,aunque en ella debe influir necesariamentela actitud del médico contraria a iniciar un tratamiento crónico, salvo en casos excepcionales,como en los niños con dos o más factores de riesgo de recidiva. Por ejemplo, un niño de 18 meses con parálisis cerebral, que padece una crisis epileptica focal de 15 minutos de duración. En este caso debe informarse de que el riesgo de recidiva va a ser superior al 50%, en torno al 75-80%, de modo que el instaurar el tratamiento antiepiléptico crónico puede ser lo más razonable
33 Estrategia de actuación en la Unidad de Urgencias Valoración y tratamiento inicial del paciente en fase aguda Si el paciente se encuentra en la fase aguda.en plena actividad convulsiva, los objetivos prioritarios son: 1.-Mantenimiento de la vía aérea, oxigenación, ventilación y circulación adecuadas (ABC). 2.-Supresión de la actividad convulsiva y prevención de las recurrencias 3.-Diagnóstico y tratamiento de la causa si es posible
34 Estrategia de actuación en la Unidad de Urgencias La estabilización de la vía aérea es el objetivo inicial, Administración de oxígeno (100%) El enfermo será inmediatamente monitorizado con SaO2 de pulso, ECG y frecuencia cardiaca, respiratoria, temperatura central y tensión arterial con objeto de detectar la presencia de hipotensión, bradicardia o una posible arritmia que requiera tratamiento inmediato, aunque la hipertensión arterial es casi la norma en la fase inicial.
35 Supresión de la actividad convulsiva y prevención de las recurrencias Minuto 0: ABC Identificar tipo crisis Indagar datos relevantes Toma de exámenes Minuto 5: Lorazepam 0,1 mg/kg EV Midazolam 0,2 mg/kg EV Diazepam 0,3 mg/kg EV Minuto 10 Repetir Benzodiazepina Minuto 20 Fenitoína 15 a 20 mg/kg EV (1mg/kg/min) o Acido Valproico 20 mg/kg EV en SF a 50 mg/min Minuto 30: Intubar UCI Fenobarbital 30 mg/kg EV a mg/min UCI con VM Midazolam 0,2 mg EV en bolo, continuando con 0,5-1 mg/kg/min en BIC
36
EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO
EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO Definición Epilepsia: : Trastorno neurológico de etiología a diversa, caracterizado por crisis epilépticas pticas recurrentes. Crisis epiléptica ptica: : manifestación
Dra. Adriana Yock Corrales Especialista en Emergencias Pediátricas
Definiciones MANEJO DE LAS CRISIS CONVULSIVAS Convulsión: es la manifestación clínica resultante de una descarga neuronal anómala y excesiva. Convulsión Febril: Son crisis convulsivas que afectan a niños
Clasificación crisis epilépticas
Clasificación crisis epilépticas Parciales o focales: descarga en una zona concreta de la corteza cerebral Parcial simple: sin pérdida de conocimiento, motora, sensitiva, sensorial Parcial compleja: con
EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo
EPILEPSIA Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ Neurología IMI Toledo Se conoce por epilepsia la aquella condición en la que una persona tiene la tendencia a sufrir ataques epilépticos de repetición.
Crisis Convulsiva. www.reeme.arizona.edu
Crisis Convulsiva Vidotto N. Sparacino D. Uhrig M. Szyrko V. Trucco F. Mendez B. Zeitunlian A. Dr. Luis Quinteros, Docente Cátedra C de Emergentología, Universidad Nacional Córdoba, C Argentina Objetivos
SOCORRISMO DE PISCINAS SESIÓN : CONVULSIONES y EPILEPSIA. AREA 03: TEORIA SANITARIA DOCENTE: Raquel Arlegui Iriarte
SOCORRISMO DE PISCINAS SESIÓN : CONVULSIONES y EPILEPSIA AREA 03: TEORIA SANITARIA DOCENTE: Raquel Arlegui Iriarte TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS PROHIBIDA SU VENTA O UTILIZACION PARA LA DOCENCIA SIN PERMISO
Convulsiones febriles. Hospital Santa Maria del Rosell. Dr. Fco. Rodríguez.
Convulsiones febriles Hospital Santa Maria del Rosell. Dr. Fco. Rodríguez. Convulsiones febriles. Concepto: Son aquellos episodios con perdida de conciencia coincidentes con fiebre o febrícula con manifestaciones
TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES
TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES 1 EPILEPSIA Caracterizada por descargas neuronales excesivas e incontroladas en el cerebro, aumento en el flujo de cationes al interior celular
Farmacología a de la epilepsia
Introducción Farmacología a de la epilepsia Enfermedad crónica, con presencia de episodios críticos recurrentes (crisis epilépticas) muchas veces convulsivos, de duración variable Afecta al 0,4-0,8% de
CRISIS EPILÉPTICAS. Ane Monasterio Garde MIR MFyC H. Galdakao 2/4/2012
CRISIS EPILÉPTICAS Ane Monasterio Garde MIR MFyC H. Galdakao 2/4/2012 DEFINICIONES Crisis epiléptica Episodio limitado de alteración de la función cerebral, causado por una actividad anormal y excesiva
TRASTORNOS PAROXÍSTICOS NO EPILÉPTICOS
TRASTORNOS PAROXÍSTICOS NO EPILÉPTICOS DR. FRANCISCO ORTEGA GONZÁLEZ NEURÓLOGO PEDIATRA LEÓN, GTO. CONGRESO INTERAMERICANO DE PEDIATRÍA MONTERREY, N. L. 2009 DEFINICIÓN TRASTORNOS PAROXISTICO NO EPILEPTICOS
6 DIAZEPAM IV 0,2 mg/kg (máx 5 mg/dosis)
Crisis convulsiva Estabilización, ABC O, DXT, TA 1 Historia clínica Exploración física DIAZEPAM rectal 0,7 mg/kg (máx 10 mg/dosis) 3 Canalizar vía /Extraer analítica 4 FENOBARBITAL IV 0 mg/kg (en 15 minutos)
Manejo de la Crisis Convulsiva
Manejo de la Crisis Convulsiva 12 Manejo de la Crisis Convulsiva 12 I Introducción 1 II Clasificación 1 III Puerta de Entrada al Protocolo 1 IV Valoración Inicial 2 Anamnesis Sintomatología Exploración
ENFOQUE DEL TRATAMIENTO CON ANTIEPILEPTICOS EN EL NIÑO
ENFOQUE DEL TRATAMIENTO CON ANTIEPILEPTICOS EN EL NIÑO DRA. ALBIA J. POZO ALONSO Hospital Pediátrico Universitario William Soler ANTIEPILEPTICOS CLASICOS Fenobarbital 1912 Fenitoína 1938 Trimetadiona 1945
TEMA XXI ANTICONVULSIVANTES
TEMA XXI ANTICONVULSIVANTES Farmacología de la epilepsia (epilambaneim) Introducción Enfermedad crónica, con presencia de episodios críticos recurrentes (crisis epilépticas) muchas veces convulsivos, de
Cuando tratar la epilepsia: (a) Manejo de la primera crisis (b) Uso racional de la monoterapia y politerapia
Página1 Cuando tratar la epilepsia: (a) Manejo de la primera crisis (b) Uso racional de la monoterapia y politerapia Profesor: Dr. Sebastián Espinosa Neurólogo Revisión: Dr. Jorge Pesantes Presidente de
Enfermería de la Infancia y la Adolescencia
María Jesús Agudo Tirado María Paz Zulueta Departamento de Enfermería Este tema se publica bajo Licencia: Crea9ve Commons BY- NC- SA 3.0 Definición «Una convulsión asociada a fiebre, en ausencia de infección
DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada de causas psicoemocionales Más importantes en área de urgencias: 1. Tr
TRASTORNOS SOMATOMORFOS: MANEJO EN URGENCIAS MARTA M. RUIZ SERRANO R2 MFyC ABRIL 2010 HOSPITAL LA INMACULADA. HUERCAL-OVERA DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada
ABORDAJE DEL SÍNCOPE EN URGENCIAS
ABORDAJE DEL SÍNCOPE EN URGENCIAS César Sáez Ariza. Máster en Medicina Estética. Máster en Medicina de Urgencias y Emergencias. Médico 061 de Sevilla. Instructor de Soporte Vital Avanzado del Plan Nacional
Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA
Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Se presenta entre un 5 y 7 % del embarazo. TA diastólica > ó = a 110 mmhg en una toma aislada.
EL PACIENTE NEUROLÓGICO
EL PACIENTE NEUROLÓGICO 1- EPILEPSIA - ES: Conjunto de trastornos caracterizados por cambios crónicos, recidivantes y paroxísticos de la función neurológica (crisis) determinada por una actividad cerebral
GESTIÓN DE CRISIS EPILÉPTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER
GESTIÓN DE CRISIS EPILÉPTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER 27 de noviembre de 2016 Dra. Lidia Gómez Vicente Servicio de Neurología Hospital Universitario Quirónsalud Madrid ESQUEMA Qué es una crisis epiléptica?
Dr. Juan Carlos SánchezS Hospital Clínico San Cecilio. Granada. Dr. Vicente Villanueva Hospital Universitario La Fe. Valencia.
Comité Científico Dra. Pilar de la Peña Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. Dr. Antonio Gil-Nagel Hospital Ruber Internacional. Madrid. Dr. Javier Salas Hospital Vall D Hebrón. Barcelona. Dr.
Curso Universitario de Cuidados Auxiliares de Enfermería en Pediatría
Curso Universitario de Cuidados Auxiliares de Enfermería en Pediatría Área: Sanidad Duración: 100 h OBJETIVOS Dotar a los participantes de los conocimientos necesarios sobre la salud y el desarrollo evolutivo
CONVULSIONES FEBRILES
CONVULSIONES FEBRILES Programa Prioritario de Epilepsia Dr. José Fernando Chanona García Coordinador del centro de atención integral de epilepsia No.61 INTRODUCCION La convulsión febril, fuera de ser un
El electroencefalograma en el estudio y control de la epilepsia
El electroencefalograma en el estudio y control de la epilepsia Javier López Pisón Isabel Dolz Zaera Teresa Arana Navarro Septiembre 2013 1 Electroencefalograma El electroencefalograma (EEG) es el registro
FARMACOLOGIA DE LA EPILEPSIA
FARMACOLOGIA DE LA EPILEPSIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS: Al finalizar el estudio de este Tema el alumno deberá ser capaz de: 1.- Clasificar de forma básica los diferentes tipos de crisis epilepticas. 2.-
Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI
Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI Alberto José Machado, M.D. Hospital Alemán Buenos Aires, Argentina TIEMPO ES CEREBRO Si en el dolor de pecho hay demora en la llegada de los pacientes, aquí hay
NEUROFISIOLOGÍA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO. Dr. Nelson Cuéllar Ramos Hospital Ramón y Cajal 2012.
NEUROFISIOLOGÍA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO Dr. Nelson Cuéllar Ramos Hospital Ramón y Cajal 2012. INTRODUCCIÓN Neurofisiología Clínica ofrece exploraciones complementarias que ayudan: Confirmar. Reforzar.
Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición
Especialista en Neuropsicología Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 157334-1602 Precio 39.16 Euros Sinopsis Si quiere conocer los aspectos fundamentales
COORDINACIÓN Y ACTIVACIÓN ICTUS. Joaquín Borja
COORDINACIÓN Y ACTIVACIÓN ICTUS Manejo del paciente ICTUS en el ámbito prehospitalario DOS VERTIENTES Coordinación del código ictus: Sospecha y detección telefónica de esta patología para prealerta de
Dra. Graciela Falco Octubre 2011
Dra. Graciela Falco Octubre 2011 RÁPIDAMENTE PROGRESIVA Y UNIFORMEMENTE FATAL ES UNA ENCEFALOPATÍA ESPONGIFORME DEBIDA A LA ACUMULACIÓN DE UNA PROTEÍNA PRIÓNICAS EN EL CEREBRO ESPORÁDICA es el 84% FAMILIAR
ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS EL ELECTROCARDIOGRAMA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS HOSPITAL GENERAL DE CASTELLÓN TRATAMIENTO DE LAS ARRITMIAS SIGNOS ADVERSOS
Guía del Curso Especialista en Neuropsicología
Guía del Curso Especialista en Neuropsicología Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 120 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Si
PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE
PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO
Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Fecha de Área que Genera. 22/06/05 implementación : DIVISION DE PEDIATRIA Página 1 de 1
CONCEPTO El estado epiléptico (EE) se define como un solo episodio de descargas epilépticas continuas que dura más de 30 minutos, o como dos o más crisis epilépticas que se producen sin recuperación intermedia
CÓDIGO ICTUS PEDIÁTRICO
CÓDIGO ICTUS PEDIÁTRICO Mª Ángeles Ortega Casarrubios Unidad de Ictus Servicio de Neurología del HU12O 14/04/2016 Código Ictus Pediátrico 2 Índice Ictus pediátrico. Código ictus en el adulto. Código ictus
Definición. nua o recurrente sin recuperación de la conciencia que. ocurre durante cierto tiempo suficiente para producir daño neurológico
STATUS EPILEPTICUS Definición Operacional: Convulsión contínua nua o recurrente sin recuperación de la conciencia que ocurre durante cierto tiempo suficiente para producir daño neurológico posterior Conceptual:
REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO. Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili
REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili NEURODESARROLLO Serie de mecanismos que involucran los procesos biológicos
Autores: María Garatea Rodríguez, Teodoro Durá Travé, MªEugenia Yoldi Petri
Autores: María Garatea Rodríguez, Teodoro Durá Travé, MªEugenia Yoldi Petri CONVULSIONES Y STATUS CONVULSIVO EN PEDIATRÍA CONSIDERACIONES INICIALES Las convulsiones son una causa muy frecuente de consulta
MANEJO DE LAS CONVULSIONES FEBRILES EN NUESTRA COMUNIDAD
ACTITUD DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICA BSCP Can Ped 2000; 24- nº 3 MANEJO DE LAS CONVULSIONES FEBRILES EN NUESTRA COMUNIDAD M. Martí Herrero, J.C. Cabrera López, L. Toledo Unidad de Neurología Pediátrica. Hospital
DOLOR DE CABEZA (CEFALEA) MIGRAÑA (JAQUECA)
DOLOR DE CABEZA (CEFALEA) MIGRAÑA (JAQUECA) Coordinador: DR. CARLOS MARSAL ALONSO Neurología IMI Toledo GENERALIDADES La cefalea o dolor de cabeza es el más frecuente de todos los dolores que padece el
Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación:
Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación: 1. Acianóticas: Comunicación interventricular (CIV). Coartación de aorta.
CONVULSIONES EN EL AREA DE URGENCIAS. AUTOR: Rafael Lozano Mérida Médico de Familia Urgencias Hospital Universitario Virgen de la Victoria MALAGA
CONVULSIONES EN EL AREA DE URGENCIAS AUTOR: Rafael Lozano Mérida Médico de Familia Urgencias Hospital Universitario Virgen de la Victoria MALAGA 1 INDICE: I. Introducción II. Etiología III. Clasificación
Capítulo 2 Enfermedades del sistema nervioso central
Capítulo Enfermedades del sistema nervioso central.01 Epilepsia.0 Meningitis.0.1 Meningitis aguda.0. Meningitis meningocócica, prevención 37 Enfermedades del sistema nervioso central.01 Epilepsia G40.0
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS AGUDOS TRASTORNO AMNÉSICO
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS AGUDOS TRASTORNO AMNÉSICO CONTENIDOS Conceptualización Delirium Clínica Evaluación Pronóstico Tratamiento Otras formas clínicas Trastorno amnésico CONCEPTUALIZACIÓN Modelo
Convulsiones. Crisis Epilépticas
Crisis epilépticas Las crisis epilépticas (CE) o convulsiones constituyen el 1% de las consultas de urgencias. El riesgo de que una persona sufra epilepsia a lo largo de su vida se sitúa entre el 3-5%.
GPC. Guía de Referencia Rápida. Triage Hospitalario de Primer Contacto en los Servicios de Urgencias Adultos para el Segundo y Tercer nivel
Guía de Referencia Rápida Triage Hospitalario de Primer Contacto en los Servicios de Urgencias Adultos para el Segundo y Tercer nivel GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro ISSSTE-339-08 Triage
EPISODIOS PAROXISTICOS:
EPISODIOS PAROXISTICOS: Son episodios que empiezan y terminan bruscamente (aunque duren días), y entre los cuales el paciente se recupera completamente. Aquellas manifestaciones de aparición brusca, breve
APNEA EMOCIONAL. Dr. Osear González Ardón (*)
APNEA EMOCIONAL Dr. Osear González Ardón (*) El espasmo de sollozo, crisis de llanto, apnea emocional, crisis de detención respiratoria (1-2-3-4-5-6) es una patología neurológica muy frecuente en la práctica
ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación
ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación Con los avances en la atención del recién nacido se ha logrado una tasa creciente de supervivencia entre
Urgencias Pediátricas
Mª Pilar González Santiago, Rafael González Cortés Mª Pilar González Santiago, Rafael González Cortés Servicio de Pediatría, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, Madrid INTRODUCCIÓN
Contraindicaciones de las Vacunas
Contraindicaciones de las Vacunas Alergias Los alérgicos a la levadura no deberían recibir la vacuna de la hepatitis B. Los que tienen una historia de anafilaxia (alergia grave) a la gelatina no deben
Universidad de Costa Rica Epilepsia. Crisis Convulsivas
Universidad de Costa Rica Epilepsia. Crisis Convulsivas Bach. Marco Rojas Zamora Convulsiones Una convulsión (del latín convulsio) es un fenómeno paroxístico producido por descargas anormales, excesivas
SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA EPILEPSIA PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
PROTOCOLO DE REFERENCIA Y RED ASISTENCIAL SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA NORTE. OBJETIVOS: ESTABLECER UNA COORDINACION PARA LA DERIVACION ENTRE LA ATENCION PRIMARIA Y HOSPITALES COMUNITARIOS, HACIA LA ATENCION
Farmacología del Sistema Nervioso. FARMACOS ANTIEPILEPTICOS. Dr. Pedro Guerra López
Farmacología del Sistema Nervioso. FARMACOS ANTIEPILEPTICOS. Dr. Pedro Guerra López Fárm acos Antiepilépticos. Desarrollo 1912-Fenobarbital. (Hauptmann) 1938- Fenitoina (Merrit y Putnam) 1965- Fármacos
TAUMATISMO CRANEOENCEFALICO. Mónica Ara Gabas
TAUMATISMO CRANEOENCEFALICO T.C.E. Cualquier lesión física o deterioro funcional del contenido craneal, producido por un intercambio brusco de energía mecánica. CAUSAS DEL T.C.E. ACCIDENTES DE TRÁFICO
Protocolos de Neonatología. Convulsiones neonatales
BOL PEDIATR 2006; 46(SUPL. 1): 145-150 Protocolos de Neonatología Convulsiones neonatales G. GALICIA POBLET**, M.P. ARAGÓN GARCÍA* *Jefe de sección de Neonatología. **Médico Residente de Pediatría. Hospital
FIBRILACIÓN AURICULAR DR. TOMÁS DATINO ROMANIEGA 25/04/2012
FIBRILACIÓN AURICULAR DR. TOMÁS DATINO ROMANIEGA 25/04/2012 La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente en la población, sobre todo en personas mas mayores. http://fa.fundaciondelcorazon.com
Lección 22. Farmacos Antiepilepticos y anticonvulsivantes UNIDAD VI: ALTERACIONES NEUROLÓGICAS
Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 22 UNIDAD VI: ALTERACIONES NEUROLÓGICAS Lección 22 Farmacos Antiepilepticos y anticonvulsivantes Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 22 1. FUNDAMENTOS.
Las convulsiones son la urgencia neurológica
5 Convulsiones Juan Carlos Molina Cabañero y Mercedes de la Torre Espí Las convulsiones son la urgencia neurológica más frecuente en pediatría. Aunque la mayoría de las veces los niños llegan al cuarto
PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE
PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO
Epilepsia en la Urgencia
Epilepsia en la Urgencia Dr Jorge A. Césaro Servicio de Emergencias Hospital Británico Epilepsia: convulsiones no provocadas recurrentes. Estimación: 2.500.000 epilépticos en USA (Prevalencia estimada:
[ Crisis febriles ] [ Módulo Neuropediatría ] Autores: Rocío Jadraque Rodríguez, Francisco Gómez Gosálvez y Ana Elena Pascua Santamaría
[ Crisis febriles ] [ Módulo Neuropediatría ] Autores: Rocío Jadraque Rodríguez, Francisco Gómez Gosálvez y Ana Elena Pascua Santamaría Fecha de elaboración: Marzo 2015 Fecha de consenso e implementación:
Convuls ion es. Yanira Morales Torres, MD, FACEP. Catedratico Auxiliar UPR Departamento de Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico
Convuls ion es Yanira Morales Torres, MD, FACEP Catedratico Auxiliar UPR Departamento de Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico Objetivos Conocer la presentación clinica de pacientes que se
PRIMEROS AUXILIOS EN CONVULSIONES Y LIPOTIMIAS
PRIMEROS AUXILIOS EN CONVULSIONES Y LIPOTIMIAS E U : M A R I A PA U L I N A G U T I E R R E Z G O N Z A L E Z P R I M E R A Ñ O D E E N F E R M E R I A U P V 2012 CONVULSIONES Cuando el cerebro deja de
Tratamiento de las arritmias ventriculares. Dr. Hugo Verdejo P.
Tratamiento de las arritmias ventriculares Dr. Hugo Verdejo P. Generalidades Extrasistolía ventricular TVNS TVS Manejo de arritmias específicas Torsión de puntas Síndromes genéticos de arritmia ventricular
PRIMERA CRISIS CONVULSIVA NO PROVOCADA EN NIÑOS UN ENFOQUE GENERAL
Revista médica de la Sociedad Cochabambina de Medicina Familiar REVISIÓN O ACTUALIZACIÓN PRIMERA CRISIS CONVULSIVA NO PROVOCADA EN NIÑOS UN ENFOQUE GENERAL Dra. Heydi Sanz Arrazola RESUMEN Las convulsiones
Crisis convulsivas. Crisis convulsivas 1. Autores: Enfermeras Servicio de Urgencias Hospital Asepeyo Coslada. www.asepeyo.es
Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151 Autores: Enfermeras Servicio de Urgencias Hospital Asepeyo Coslada. www.asepeyo.es 1 Definición La crisis
Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño
Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Guía de evaluación del S: evaluación del riesgo 1 Qué es síndrome de la apnea hipopnea del sueño
ÍNDICE 01 CONCEPTO. 02 FISIOPATOLOGÍA. 03 CLASIFICACIÓN. 04 EVALUACIÓN CLÍNICA. 05 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
ÍNDICE 01 CONCEPTO. 02 FISIOPATOLOGÍA. 03 CLASIFICACIÓN. 04 EVALUACIÓN CLÍNICA. 05 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. 06 CRITERIOS DE DERIVACIÓN HOSPITALARIA URGENTE. 07 TRATAMIENTO. 08 DISCUSIÓN. 09 ALGORITMO DE
Manejo de la Crisis Hipertensiva
Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Diagnóstico 1 IV Valoración Inicial 2 Anamnesis Exploración Física Exploración
GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda
Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-032-08. Guía de Referencia Rápida
TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències. Francesc Ferrés Urgències de Pediatria
TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències Francesc Ferrés Urgències de Pediatria Utilidad del TEP Sistemática de abordaje del niño en urgencias Útil para pacientes graves
Qué es la ansiedad en las enfermedades crónicas? Cómo se detecta y se trata? Lic. Arlet Pantoja Mejía
Qué es la ansiedad en las enfermedades crónicas? Cómo se detecta y se trata? Lic. Arlet Pantoja Mejía CONTEXTO Entre un 20% y 25% de las personas que acuden a un Centro de Atención Primaria están tomando
FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: VERAPAMILO
FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: VERAPAMILO 1.- QUÉ ES Y PARA QUE SE UTILIZA 1.1 Acción: Antihipertensivo, antianginoso y antiarrítmico, bloqueante de los canales del calcio. 1.2 Cómo actúa este fármaco:
ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR POR FRIO
ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR POR FRIO Tensión térmica Variación de la temperatura normal del cuerpo debido al calor procedente del ambiente de trabajo. Objetivo principal de la gestión del estrés térmico:
2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 PAS 180 mmhg y/o PAD 110 mmhg EVALUACIÓN CLÍNICA Anamnesis Examen Físico Evaluación de fenómenos presores Fondo de Ojo ECG de 12 derivaciones IDENTIFICAR Emergencia Hipertensiva
FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: DIAZEPAM
FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: DIAZEPAM 1.- QUÉ ES Y PARA QUE SE UTILIZA 1.1 Acción: Ansiolítico con actividad hipnótica, anticonvulsivante, sedante, relajante muscular y amnésica. 1.2 Cómo actúa este
Enfermedad del nodo sinusal Lunes, 18 de Noviembre de :25 - Actualizado Sábado, 28 de Mayo de :25
Qué es la enfermedad del nodo sinusal? Se puede definir la enfermedad del nodo sinusal como el conjunto de alteraciones electrocardiográficas, con o sin manifestaciones clínicas, secundarias a un funcionamiento
Causa Parálisis Cerebral
Asfixia Perinatal Dr. Jorge A. Carvajal Cabrera, Ph.D. Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile Parálisis Cerebral Se define
Convulsión asociada a enfermedad febril, en. Convulsión febril. Mario Matamala C. (1), Miguel Guzmán N. (2), Javiera Aguirre E.
Convulsión febril Mario Matamala C. (1), Miguel Guzmán N. (2), Javiera Aguirre E. (3) (1) Programa Neuropediatría, Hospital Clínico San Borja Arriarán. (2) Unidad Urgencia Pediátrica, HCUCH. (3) Alumna
TRANSPORTE PEDIATRÍA. Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica
TRANSPORTE EN PEDIATRÍA Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica Para que se logre un buen resultado es importante una buena evaluación en el terreno 1. EVALUAR PACIENTE 2. ESTABILIZAR
Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE
Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Qué es la preeclampsia/eclampsia? Es una complicación grave del embarazo
Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp
Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec
Entendiendo la. Epilepsia
Entendiendo la Epilepsia Qué es la Epilepsia Epilepsia o trastorno convulsivo es un trastorno cerebral en el cual una persona tiene crisis epilépticas (convulsiones) durante un tiempo. Las crisis epilépticas
HEMORRAGIA CEREBRAL EN RECIÉN NACIDOS PREMATUROS
HEMORRAGIA CEREBRAL EN RECIÉN NACIDOS PREMATUROS DIAGNÓSTICO POR ECOGRAFÍA Dra. María Cristina Sperperato BUENOS AIRES, REPÚBLICA ARGENTINA Junio 2005 HEMORRAGIA CEREBRAL FRECUENCIA EN PREMATUROS Según
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)
Página 1 de 7 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE Página 2 de 7 El tromboembolismo pulmonar es el resultado de la obstrucción de la circulación arterial pulmonar por un émbolo procedente,
TRASTORNOS DEL LENGUAJE LA PALABRA Y LA VOZ EN EL NIÑO
TRASTORNOS DEL LENGUAJE LA PALABRA Y LA VOZ EN EL NIÑO INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE: GENERALIDADES 1. EL LENGUAJE DEL NIÑO. SUS FUNCIONES. SUS FUNDAMENTOS FISIOLÓGICOS Funciones del lenguaje Función formativa.
Elementos comunes de las epileptogénesis. Etiopatogenia de las epilepsias primarias. Clasificación por tipo de crisis. Enfermedad neurológica crónica
EPILEPSIA: Enfermedad neurológica crónica Afecta 0,5 1% población Dra. Carmen Montiel Dpto. Farmacología y Terapéutica Facultad de Medicina. UAM Se caracteriza por aparición de episodios críticos recurrentes
FORMACIÓN EN MIGRAÑA PARA EL MÉDICO DEL TRABAJO GRUPO DE TRABAJO DE NEUROLOGÍA AEEMT
FORMACIÓN EN MIGRAÑA PARA EL MÉDICO DEL TRABAJO GRUPO DE TRABAJO DE NEUROLOGÍA AEEMT IMPORTANCIA LABORAL DE LA ENFERMEDAD Enfermedad crónica con repercusiones sociales, laborales y personales Enfermedad
Crisis convulsiva. Estado convulsivo MODULO 4 TEMA 26
Crisis convulsiva. Estado convulsivo MODULO 4 TEMA 26 Crisis convulsiva. Estado convulsivo Las crisis convulsivas (CC) constituyen el 1% de las consultas de urgencias. El riesgo de que una persona sufra
EN LA MA YORIA DE LOS CASOS LA EPILEPSIA PUEDE SER TOTALMENTE CONTROLADA Y EN MUCHAS OCASIONES CURADA POR MEDIO DE:
MANUAL DE EPILEPSIA TRATAMIENTO DE LA EPILEPSIA El tratamiento farmacológico tiene como finalidad el modificar las condiciones de excitabilidad de la membrana de las neuronas, es decir, un tratamiento
EPILEPSIA EN EL NIÑO
EPILEPSIA EN EL NIÑO Elaborado por: Revisado por: Revisado por: Aprobado por: Equipo de Trabajo Jefe Depto. de Subdirector CIRA Protocolos Hospitales Médico Directora Neurología Infantil Jefe Depto. de
TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria
TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria Contenidos: Cambios en el sistema respiratorio Anoxia fetal y neonatal Síndrome de dificultad respiratoria idiopática Síndrome de aspiración
CRISIS FEBRIL INTRODUCCIÓN ETIOPATOGENIA DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL TRATAMIENTO AGUDO TRATAMIENTO PROFILÁCTICO EVALUACIÓN POR NEUROPEDIATRÍA
Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla-La Mancha CRISIS FEBRIL Isabel Pinto Fuentes Servicio de Pediatría, Hospital Severo Ochoa, Leganés, Madrid INTRODUCCIÓN ETIOPATOGENIA DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO
PROTOCOLO DE SINCOPE. PRESINCOPE: sensación de desfallecimiento inminente sin llegar a perder por completo el conocimiento.
PROTOCOLO DE SINCOPE 1. DEFINICIONES: SINCOPE: pérdida transitoria tanto de la consciencia como del tono postural, con una recuperación espontanea rápida y completa. PRESINCOPE: sensación de desfallecimiento
Definiciones 3 Clasificaciones 3 Incidencia 5 Mortalidad 7 Recurrencia 8 Coste económico 8 Secuelas 8 Conclusión 11
Índice Presentación P. de Castro de Castro, M. Vázquez López VII 1. Ictus infantil: conceptos, peculiaridades y epidemiología P. de Castro de Castro, M. Vázquez López, M.C. Miranda Herrero 1 Definiciones
Soplo cardiaco. 25 de Febrero de 2010
Soplo cardiaco 25 de Febrero de 2010 Consulta Cardiología Pediátrica Propuestas: 1076 Niños 746 niños correspondieron a soplos inocentes ( 70 %) Nº de Niños derivados por pediatra de: 5-15 niños al año.
2012 GUIA DE USO DE MEDICAMENTOS EN EMBARAZO Y LACTANCIA. Sin riesgos aparentes No hay evidencia de riesgo fetal.pueden EMPLEARSE
GUIA DE USO DE MEDICAMENTOS EN EMBARAZO Y CLASIFI FDA SEGÚN RIESGO EMBARAZO A Sin riesgos aparentes No hay evidencia de riesgo fetal.pueden EMPLEARSE B C D Sin riesgos aparentes No existen pruebas de riesgo