BCRP Sede Regional Piura Síntesis Piura Marzo 2006 ÍNDICE INTRODUCCIÓN...3

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BCRP Sede Regional Piura Síntesis Piura Marzo 2006 ÍNDICE INTRODUCCIÓN...3"

Transcripción

1

2 ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN...3 I. INFLACIÓN Y TIPO DE CAMBIO INFLACIÓN TIPO DE CAMBIO...5 II. PRODUCCION PRODUCCIÓN AGROPECUARIA PRODUCCIÓN PESQUERA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS PRODUCCIÓN MANUFACTURERA COMERCIO...15 IV. SECTOR EXTERNO EXPORTACIONES IMPORTACIONES...19 V. MONEDA Y CRÉDITOS DEPÓSITOS Y OBLIGACIONES COLOCACIONES...23 VI. SECTOR FISCAL INGRESOS FISCALES GASTOS DELGOBIERNO REGIONAL...26 pto. Estudios Económicos Pág. 2

3 INTRODUCCIÓN En marzo, el Índice de Precios al Consumidor en la ciudad de Piura aumentó 0,89 por ciento respecto al mes precedente, ello debido a los incrementos en los precios de los grupos Alimentos y bebidas (1,67 por ciento), Enseñanza y cultura (1,09 por ciento), y Cuidado y conservación de la salud (0,86 por ciento). La inflación anualizada fue del 1,47 por ciento, por debajo de la registrada en Lima Metropolitana que fue del 2,50 por ciento. Durante el mes, la producción de bienes en el departamento de Piura creció 12,2 por ciento respecto a similar período del 2005, lo cual se explica por los comportamientos positivos de los sectores agropecuario, minero y manufacturero. En el primer trimestre, la producción acumulada se incrementó 3,6 por ciento. La producción agropecuaria en el mes bajo análisis creció 51,4 por ciento, principalmente por la expansión del subsector agrícola (116,1 por ciento). En el primer trimestre, el incremento fue de 14,8 por ciento. La producción pesquera decreció 32,7 por ciento con relación a la de igual mes del año anterior, principalmente por la menor extracción de especies para fresco y enlatado. En el primer trimestre, la contracción fue de 16,3 por ciento. En marzo, la producción de hidrocarburos aumentó 6,6 por ciento en comparación con análogo período del 2005, debido a la mayor extracción de petróleo en la zona del zócalo continental, así como por el significativo incremento registrado en la producción de gas. En lo que va del año, el sector exhibió un repunte del 11,0 por ciento. La producción industrial del mes creció 2,0 por ciento con relación a marzo del 2005, lo que obedece al dinamismo de la manufactura no primaria (22,6 por ciento) que contrarrestó el menor procesamiento de recursos primarios (-2,3 por ciento), particularmente de pescado congelado. En el primer trimestre, la actividad manufacturera disminuyó 2,2 por ciento. Con relación al sector externo, las exportaciones efectuadas por las aduanas de Paita y Talara durante el mes sumaron US$ 137,0 millones, lo que significó un aumento de 97,7 por ciento respecto de análogo lapso del año pasado, determinado por la mayor oferta de productos tradicionales y no tradicionales. Por otro lado, las importaciones mensuales totalizaron US$ 42,0 millones, mostrando un incremento de 7,4 por ciento, principalmente por las mayores compras de insumos. En el ámbito del sector financiero, al cierre del período analizado, los depósitos registran un saldo de S/ millones, resultando superiores en 15,5 por ciento al de similar mes del año anterior, mientras que el saldo de las colocaciones en el mes bordeó la suma de S/.1 078,5 millones, superior en 13,8 por ciento al de marzo del año pasado. La recaudación tributaria en marzo alcanzó los S/.63,2 millones, cifra menor en 5,5 por ciento respecto a la registrada en análogo mes del año anterior. Este comportamiento obedece a la disminución observada en la recaudación de tributos aduaneros (-26,3 por ciento), que no pudo ser compensada por la mayor captación de impuestos internos (18,4 por ciento). pto. Estudios Económicos Pág. 3

4 I. INFLACIÓN Y TIPO DE CAMBIO 1.1. Inflación En marzo, el Índice de Precios al Consumidor en la ciudad de Piura aumentó 0,89 por ciento respecto al mes precedente, ello debido a los incrementos en los precios de los grupos: Alimentos y bebidas (1,67 por ciento), Enseñanza y cultura (1,09 por ciento), y Cuidado y conservación de la salud (0,86 por ciento). La inflación acumulada en el primer trimestre fue del 1,41 por ciento y la anualizada, del 1,47 por ciento, por debajo de la registrada en Lima Metropolitana que fue del 2,50 por ciento. GRUPOS DE CONSUMO VARIACIÓN POR GRUPOS DE CONSUMO PONDERACIÓN MAR06/ FEB06 VARIACIÓN % MAR06/ DIC05 MAR06/ MAR05 ÍNDICE GENERAL Alimentos y Bebidas Vestido y Calzado Alquiler de la Viv. Comb. y Elec Muebles y Enseres Cuid. y Conserv. de Salud Transportes y Comunicac Enseñanza y Cultura Otros Bienes y Servicios FUENTE : INEI ELABORACIÓN: Dpto. de Estudios Económicos BCRP-Sede Regional Piura 6 5 INFLACIÓN Evolución Porcentual Anual Ene Feb M ar Abr M ay Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic -1 pto. Estudios Económicos Pág. 4

5 1.2. Tipo de Cambio Al cierre del mes de marzo, el tipo de cambio venta en el mercado informal de la ciudad de Piura aumentó en 3,36 por ciento respecto a similar mes del año anterior. En esta fecha, se cotizó en S/ 3,35 la compra y S/.3,38 la venta. En cuanto a la cotización en el sistema bancario, cerró en S/. 3,35 la venta. Tipo de Cambio: Fin de periodo (Nuevos soles por US$) Marzo Var% Mar06/Mar05 Tipo de Cambio informal Compra Venta Tipo de Cambio bancario Compra Venta Fuente: Casas de cambio locales y SBS Elaboración: Dpto. de Estudios Económicos BCRP - Sede Regional Piura DÓLAR EN EL MERCADO INFORMAL (Nuevos Soles por Dólar) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic pto. Estudios Económicos Pág. 5

6 II. PRODUCCIÓN En marzo, la producción de bienes en el departamento de Piura creció 12,2 por ciento respecto a similar período del 2005, lo cual se explica por los comportamientos positivos de los sectores agropecuario, minero y manufacturero. En el primer trimestre, la producción acumulada se incrementó 3,6 por ciento. Indicador de Producción (variación porcentual) Sectores Mensual Acumulado Agropecuario Pesca Minería Manufactura PBI Producción Agropecuaria En marzo, la producción agropecuaria creció 51,4 por ciento, principalmente por la expansión del subsector agrícola (116,1 por ciento). En el primer trimestre, el incremento fue de 14,8 por ciento. VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA (miles de nuevos soles a precios constantes de 1994) Sector Marzo Enero - Marzo Var. % Marzo Ene-Mar Subsector Agrícola Subsector Pecuario Sector Agropecuario Fuente : Ministerio de Agricultura - Región Piura Elaboración : Departamento de Estudios Económicos BCRP - Sede Regional Piura VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA (variación porcentual) 2005/ / , ,3 23,5 18,7 10,4 10,9 16,3 17,7 17,8 4,8 4,1-0,3-5,0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic -4,9 pto. Estudios Económicos Pág. 6

7 En el mes de análisis, la producción de los principales cultivos en Piura mostró un comportamiento positivo respecto a similar período del año anterior. Un caso particularmente destacable es el del mango, cuya producción fue de toneladas frente a una producción nula en marzo del Esto obedeció al retraso en las cosechas de la variedad Kent (de exportación) a raíz de factores climáticos que afectaron la floración de las plantas. De otro lado, el plátano mantiene su desempeño positivo de meses previos en virtud del estímulo que representan precios más altos (incremento mensual del 31 por ciento), dada la demanda de esta fruta para exportación bajo la forma de banano orgánico. En general, las condiciones de desenvolvimiento de la campaña son propicias: los cultivos instalados presentan un buen estado fitosanitario, las temperaturas han fluctuado entre 20 y 34 C favoreciendo las fenologías de crecimiento, floración y fructificación de las plantas y, a partir de fines de enero, se regularizó el ciclo de lluvias. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA (TM) CULTIVOS MARZO ENERO - MARZO VAR % Marzo Ene-Mar PERMANENTES Café n.d. n.d. Limón Mango n.d SEMI-PERMANENTES Papaya Plátano Espárrago n.d. n.d. TRANSITORIOS Algodón n.d. n.d. Arroz n.d Cebada Grano n.d. n.d. Frijol G/S Maíz Amarillo Duro Maíz Amiláceo Papa Trigo n.d Yuca Fuente : Ministerio de Agricultura - Región Piura Elaboración : Dpto. Estudios Económicos BCRP- Sede Regional Piura En marzo, las cosechas de cultivos transitorios descendieron 63,3 por ciento, sobre todo en el caso de los cultivos característicos de la sierra, tales como el maíz amiláceo y el frijol grano seco, que registraron sendas caídas del 100,0 por ciento, a raíz de la escasez de lluvias en el período de instalación. pto. Estudios Económicos Pág. 7

8 COSECHAS DE CULTIVOS TRANSITORIOS (HAS) CULTIVOS MARZO ENERO - MARZO VAR. % Marzo Ene - Mar Algodón n.d. n.d. Arroz n.d Cebada Grano n.d. n.d. Frijol G/S Maíz Amarillo Duro Maíz Amiláceo Papa Trigo n.d Yuca n.d TOTAL FUENTE : Ministerio de Agricultura - Región Piura. ELABORACIÓN : Departamento de Estudios Económicos BCRP - Sede Regional Piura Los precios en chacra de los principales cultivos aumentaron en comparación con lo vigentes en análogo mes del año pasado, siendo alentados en casos como el del mango y el banano por la demanda con fines de exportación. PRECIO EN CHACRA DE PRINCIPALES CULTIVOS (Nuevos soles/kg.) CULTIVOS MARZO VAR. % MISMO MES Algodón n.d. Arroz n.d. Café n.d. Cebada Grano n.d. Espárrago n.d. Frijol G/S n.d. Limón Maíz Amarillo Duro Maíz Amiláceo n.d. Mango n.d. Papa Plátano Sorgo grano n.d. Trigo n.d. Yuca FUENTE : Ministerio de Agricultura - Región Piura. ELABORACIÓN : Dpto.de Estudios Económicos BCRP- Sede Regional Piura pto. Estudios Económicos Pág. 8

9 Las siembras del mes disminuyeron levemente (-2,2 por ciento) respecto a similar período del 2005, básicamente por las menores áreas instaladas de arroz, que cayeron desde Has en marzo del año pasado hasta Has en marzo de este año. Esto obedecería, de un lado, a la caída de precios de este cereal y, de otro lado, al hecho de que los agricultores ponderan el riesgo que significa sembrar tardíamente este cultivo que, de ser afectado por el frío en abril-mayo, experimentaría una caída sustancial en sus rendimientos. Sin embargo, el comportamiento opuesto tuvieron la mayoría de cultivos serranos (maíz amiláceo, frijol grano seco, trigo, cebada) que mostraron significativos repuntes en sus siembras, en virtud de la presencia de lluvias desde fines de enero. CULTIVOS SIEMBRAS DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS TRANSITORIOS (HAS) MARZO AGOSTO - MARZO VAR. % Marzo Ene-Mar Algodón Arroz Cebada Grano Frijol G/S Maíz Amarillo Duro Maíz Amiláceo , Papa Sorgo grano n.d. n.d. Trigo Yuca Total FUENTE : Ministerio de Agricultura - Región Piura. ELABORACIÓN : Departamento de Estudios Económicos BCRP - Sede Regional Piura Las precipitaciones pluviales registradas desde fines de enero permitieron recuperar la dotación de agua en los reservorios de la región. Así, la represa de Poechos cerró el mes de marzo con una disponibilidad de 291,7 MMC frente a 374,1 MMC de similar mes del año pasado. Esto supuso alcanzar casi el 60 por ciento de su capacidad efectiva de almacenamiento. AGUA ALMACENADA EN EL RESERVORIO DE POECHOS Capacidad máxima 1000 MMC; Capacidad minima 430 MMC Enero Febreronn Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic FUENTE : Proyecto Chira-Piura ELABORACIÓN : Sec. Estudios Eco. BCR - Sucursal Piura pto. Estudios Económicos Pág. 9

10 Por otra parte, el reservorio de San Lorenzo cerró el mes con 194,13 MMC frente a 165,8 MMC de igual período del año anterior. Existe disponibilidad de agua para atender los cultivos permanentes de este valle eminentemente frutícola. AGUA ALMACENADA EN EL RESERVORIO DE SAN LORENZO Capacidad máxima 257 MMC Enero Febreronn Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre 90.2 Octubre 43.3 Noviembre 31.6 Diciembre FUENTE : Proyecto Chira-Piura ELABORACIÓN : Sec. Estudios Eco. BCR - Sucursal Piura Ene Feb M ar Abr M ay Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic El crecimiento mensual del 6,9 por ciento por parte de la actividad pecuaria obedeció a una mayor producción de carne de aves, vacunos y caprinos, además de leche. La recuperación de los pastos naturales por efecto de las precipitaciones pluviales registradas desde fines de enero, constituye uno de los factores positivos más destacables durante el mes. PRODUCCIÓN PECUARIA (TM) ESPECIES MARZO ENERO - MARZO VAR. % Marzo Ene - Mar AVES Carne Huevos VACUNO Carne Leche OVINO Carne Lana n.d. n.d. PORCINO Carne CAPRINO Carne FUENTE : M inisterio de Agricultura - Región Piura ELABORACION: Departamento de Estudios Económicos BCRP -Sede Regional Piura pto. Estudios Económicos Pág. 10

11 2.2. Producción pesquera En marzo, la producción pesquera decreció en 32,7 por ciento, con relación a la de igual mes del año anterior, principalmente por la menor extracción de especies para fresco y enlatado. En el primer trimestre, la contracción fue de 16,3 por ciento. VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN PESQUERA (Miles de nuevos soles a precios constantes de 1994) Sector MARZO ENERO - MARZO VAR. % Marzo Ene-Mar Pesquero FUENTE ELABORACIÓN : Ministerio de Pesquería - Región Piura : Departamento de Estudios Económicos BCRP - Sede Regional Piura En los tres últimos días del mes se llevó a cabo una pesca exploratoria de anchoveta, la cual proporcionó materia prima para la actividad harinera, a diferencia de lo observado en igual mes del año anterior. Esto, a pesar de que el IMARPE paralizó las faenas antes del tiempo previsto, argumentando que entre los paralelos 7 y 3 (de Chiclayo hasta la frontera con Ecuador) la mayor parte de la población de anchoveta era juvenil. EXTRACCIÓN DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS (T.M.) DESTINO MARZO ENERO - MARZO VAR. % Marzo Ene-Mar Consumo Humano Directo Congelado , Enlatado Fresco , Curado n.d. n.d. Consumo Humano Indirecto 0 7, ,685 n.d. n.d. Harina 0 7, ,685 n.d. n.d. FUENTE ELABORACIÓN : Ministerio de Pesquería - Región Piura : Departamento de Estudios Económicos BCRP - Sede Regional Piura VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION PESQUERA (variación porcentual) 2005/ / ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC -9.5 pto. Estudios Económicos Pág. 11

12 Cabe señalar que existe preocupación entre los pescadores de embarcaciones vikingas, por el prolongado período de veda de la anchoveta. Según el Ministerio de la Producción, el 2 de mayo se levantaría la veda, para completar la cuota de 3 millones de T.M. asignadas para el primer semestre del presente año. La biomasa total de la anchoveta para este año sería de sólo 8 millones de TM, frente a 12,5 millones de T.M en el año Según los estudios científicos hay un 56% de ejemplares juveniles y 44% de adultos. En el mes de análisis, las especies más capturadas fueron la anchoveta y la pota; sin embargo, sólo en el primer caso, los volúmenes registrados fueron superiores a los de igual mes del año anterior, mientras que en el caso de la pota se observó una disminución del 2,2 por ciento. EXTRACCION DE PRINCIPALES ESPECIES (T.M.) ESPECIE MARZO ENERO - MARZO VAR. % Marzo Ene-Mar Pota Anchoveta , Merluza Jurel , ,492.3 Anguila Calamar Caballa Bereche Atún Barrilete Camotillo n.d. n.d. Langostino Machete Volador Otros FUENTE : Ministerio de Pesquería - Región Piura ELABORACIÓN : Departamento de Estudios Económicos BCRP - Sede Regional Piura T.M. EXTRACCIÓN DE PRINCIPALES ESPECIES mar-05 mar Pota Anchoveta Merluza Jurel Anguila pto. Estudios Económicos Pág. 12

13 2.3. Producción de Hidrocarburos En marzo, la producción de hidrocarburos aumentó 6,6 por ciento en comparación con análogo período del 2005, debido a la mayor extracción de petróleo en la zona del zócalo continental, así como por el significativo incremento registrado en la producción de gas. En lo que va del año, el sector exhibió un repunte del 11,0 por ciento. EXTRACCIÓN 2005 EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO Y GAS 2006 VAR % MAR FEB MAR MAR2006/ FEB2006 MAR2006/ MAR2005 ENERO - MAR VAR % PETRÓLEO (En barriles) COSTA ZÓCALO TOTAL PETRÓLEO PIURA GAS (Miles pies cúbicos) COSTA ZÓCALO n.d TOTAL GAS PIURA FUENTE : PERUPETRO ELABORACIÓN: Departamento de Estudios Económicos BCRP - Sucursal Piura EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO Miles de Barriles EXTRACCIÓN DE GAS Millones de pies cúbicos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 100 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic pto. Estudios Económicos Pág. 13

14 2.4. Producción Manufacturera La producción industrial del mes creció 2,0 por ciento con relación a marzo del 2005, lo que obedece al dinamismo de la manufactura no primaria (22,6 por ciento) que contrarrestó el menor procesamiento de recursos primarios (-2,3 por ciento), particularmente de pescado congelado. En el primer trimestre, la actividad manufacturera disminuyó 2,2 por ciento. Valor bruto de la producción manufacturera (En miles de nuevos soles de 1994) Marzo Enero - Marzo Variación % Marzo Ene - Mar Procesamiento de recursos primarios Harina de pescado Conservas de pescado Aceite de pescado Pescado congelado GLP Gasolinas Kerosene y Turbo Diesel y Fuel OIL Manufactura no primaria Alimentos, bebidas Aceite vegetal Aceite compuesto Harina de trigo Textiles Hilados de algodón Pimax TOTAL Fuente : Empresas Industriales Elaboración : Dpto. Estudios Económicos BCRP - Sede Regional Piura La producción de harina y aceite de pescado creció debido a la mayor disponibilidad de anchoveta, a raíz de la pesca exploratoria permitida los tres últimos días del mes. Adicionalmente, la elaboración de conservas de pescado creció a más del doble gracias a la utilización de materia prima proveniente de otras zonas de pesca del país (Chimbote). La refinación de petróleo, registró un incremento, por la mayor producción de GLP, gasolinas y kerosene- turbo, que compensó con creces la menor producción de diesel y fuel oil. pto. Estudios Económicos Pág. 14

15 2.5. Comercio De las empresas encuestadas, el 65,0 por ciento incrementó sus ventas respecto a marzo del 2005, mientras que el 20,0 por ciento experimentó una disminución y el 15,0 por ciento no mostró variación. Con relación al mes previo, el 60,0 por ciento de las empresas mostró un crecimiento en sus ventas, el 30,0 por ciento registró una caída y el 10,0 por ciento no mostró variación alguna. STOCK DE VENTAS PERSPECTIVAS DE VENTAS MERCADERIA RUBRO MAR06/MAR05 MAR06/FEB06 MAR06/FEB06 ABRIL MAYO + = - + = - + = - + = - + = - A) SECTOR COMERCIO VTAS. MINORISTAS Confecciones y Telas Prendas de Vestir Calzado Prod. Farmacéuticos Muebles Línea Blanca y Otros Mat. Const.Ferreteria VTAS. MAYORISTAS Productos Abarrotes Vta/ Alq. Maq. Pesada Gas(GLP)/Oxígeno Vta. De camas y Cerveza y Gaseosas B) SECTOR SERVICIOS Clínica TOTAL FUENTE : Empresas Comerciales de Piura ELABORACION: Departamento de Estudios Económicos, BCRP - Sede Regional Piura ENCUESTA DE VENTAS DE EMPRESAS COMERCIALES PIURA - MARZO 2006 (en porcentajes respecto al total de empresas) Para abril, las perspectivas de ventas son favorables en la mitad de los casos, pesimistas en el 30 por ciento y no se esperan cambios en el restante 20 por ciento. pto. Estudios Económicos Pág. 15

16 III. SECTOR EXTERNO 3.1. Exportaciones En marzo del 2006, las exportaciones efectuadas por las aduanas de Paita y Talara sumaron US$ 137,0 millones, lo que significó un aumento de 97,7 por ciento respecto de igual mes del año pasado, determinado por la mayor oferta de productos tradicionales y no tradicionales. EXPORTACIONES POR PAITA Y TALARA (variación porcentual anual) 2005/ / Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Cabe señalar que el rubro de exportación tradicional aportó el 71,5 por ciento del ingreso total de divisas del mes, con un importe ascendente a US$ 98,1 millones, por concepto de ventas de petróleo (US$ 88,8 millones), café (US$ 2,8 millones) y harina de pescado (US$ 6,5 millones). Comparando con marzo del 2005, se observa una evolución positiva en los dos primeros productos, y una contracción en el rubro pesquero. EXPORTACIONES POR PAITA Y TALARA Miles US$ 14 0, % 12 0, , % 80,000 60,000 40, % 20,000 0 Tradicional No tradicional TOTAL mar mar En el primer trimestre, las exportaciones por Paita y Talara se incrementaron en 43,9 por ciento respecto de igual período del año pasado, en razón de la mayor oferta de productos tradicionales y no tradicionales. pto. Estudios Económicos Pág. 16

17 EXPORTACIONES POR PAITA Y TALARA (Miles US $) PRODUCTOS MARZO ENERO - MARZO VAR.% Marzo Ene-Mar I. TRADICIONAL 42,901 98, , , PETRÓLEO Y DERIVADO 30,872 88,848 86, , PESQUEROS 10,744 6,460 26,505 33, AGROPECUARIOS 1,286 2,750 14,233 17, MINERO n.d. n.d. II. NO TRADICIONAL 26,431 39,007 99, , PESQUEROS 16,024 21,036 46,379 53, AGROPECUARIOS 8,261 15,643 47,648 72, TEXTIL 1,128 1,208 2,810 3, QUIMICO ,815 2, MINERÍA NO METALICA MADERA Y PAPELES RESTO METAL MECANICOS SIDEROMETALURGICO III. OTROS n.d TOTAL 69, , , , FUENTE : Aduanas ELABORACIÓN : Departamento de Estudios Económicos BCRP - Sede Regional Piura Dentro del total exportado durante el mes, la venta de aceites crudos de petróleo (US$ 88,8 millones) se constituyó en la de mayor importancia relativa (64,8 por ciento). Este producto se exportó a través de las aduanas de Talara (US$ 23,0 millones) y Paita (US$ 65,8 millones) teniendo los siguientes destinos: Estados Unidos (US$ 43,0 millones), Chile (US$ 35,8 millones) y China (US$ 10,0 millones). EXPORTACIONES POR TALARA (Miles US $) PRODUCTOS MARZO ENERO - MARZO VAR.% Marzo Ene-Mar ACEITES CRUDOS DE PETRÓLEO 18,893 23,026 63,462 58, TOTAL 18,893 23,026 63,462 58, FUENTE : Aduanas ELABORACIÓN : Departamento de Estudios Económicos BCRP - Sede Regional Piura En el presente mes, el 52,2 por ciento de los productos vendidos por la aduana de Paita provino del sector agropecuario; 45,4 por ciento, del pesquero y 1,4 por ciento, del textil. La oferta exportable creció en 33,9 por ciento, sustentada en el dinamismo de los sectores agropecuario (24,7 por ciento), pesquero (64,8 por ciento) y textil (14,8 por ciento). pto. Estudios Económicos Pág. 17

18 EXPORTACIONES POR PAITA Miles US$ mar-05 mar % % Petróleo y derivados 92.7 % 7.1 % 21.1 % % % Pesquero Agropecuario Textil Químico Min.NoMetálica Madera y Papel Las exportaciones totales efectuadas por la aduana de Paita, en marzo del presente año, llegaron a US$ 114,0 millones, superando largamente los US$ 69,0 millones registrados en igual mes del año pasado. Esto se explica básicamente por las mayores ventas de aceites crudos de petróleo, pero también de otros productos principales, tales como: mangos, pota y calamar, langostinos, pescado congelado y café. PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS POR PAITA (Miles US $) PRODUCTOS MARZO ENERO - MARZO VAR. % Marzo Ene- Mar Petróleo (aceite crudo) 11,979 65,812 11,979 86, Mango 2,083 6,934 30,519 45, Pota y calamar 5,517 5,781 14,457 16, Harina de pescado 9,527 5,639 24,366 28, Langostinos 2,163 3,654 6,306 7, Pescado congelado 1,073 3,055 1,259 9, Café 1,196 2,646 13,995 16, Banano 1,425 2,565 3,664 6, Conservas de pescado 1,087 1,879 2,165 3, Hilados de algodón 1,128 1,208 2,810 3, Frijoles ,038 4, Aceite esencial de limó ,609 1, Espárrago ,967 1, Algodón TOTAL 39, , , , FUENTE : Aduanas ELABORACION : Departamento de Estudios Económicos, BCRP - Sede Regional Piura pto. Estudios Económicos Pág. 18

19 Las exportaciones por Paita tuvieron como principales destinos los siguientes: Chile, con US$ 35,8 millones de aceites crudos de petróleo. Estados Unidos, con US$ 30,8 millones de: aceites crudos de petróleo (US$ 20,0 millones), colas de langostino (US$ 3,8 millones), mangos y mangostanes frescos (US$ 1,6 millones), mangos preparados o conservados (US$ 255 mil), bananas tipo Cavendish Valery frescas (US 1,2 millones), café sin descafeinar y sin tostar (US$ 1,3 millones), aceites esenciales de limón (US$ 727 mil), grasas y aceites de pescado refinado (US$ 635 mil). China, con un total de US$ 18,6 millones consistentes en aceites crudos de petróleo (US$ 10,0 millones), harina de pescado (US$ 4,0 millones), moluscos e invertebrados acuáticos (US$ 4,6 millones). España, con US$ 4,4 millones de los siguientes productos: jibias, calamares y pota congelada (US$ 2,4 millones), mangos y mangostanes frescos (US$ 377,0 mil), colas de langostino (US$ 276 mil). Países Bajos, con US$ 3,9 millones de: mangos y mangostanes frescos (US$ 2,0 millones), mangos preparados o conservados (US$ 186 mil), café (US$ 1,3 millones), bananas tipo Cavendish Valery frescos (US$ 567 mil). Islas Vírgenes, con US$ 2,7 millones de los siguientes productos: mangos y mangostanes frescos o secos (US$ 1,5 millones), preparaciones y conservas de pescado (US$ 547 mil) y aceites esenciales de limón (US$ 222 mil) Importaciones En marzo, las importaciones por las aduanas de Paita y Talara totalizaron US$ 42,0 millones, lo que significó un incremento de 7,4 por ciento con relación a igual mes del año pasado, principalmente por las mayores compras de insumos. IMPORTACIONES POR PAITA Y TALARA (variación porcentual anual) 2005/ / Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic pto. Estudios Económicos Pág. 19

20 Miles US$ IMPORTACIONES POR PAITA Y TALARA % 7.4 % % 5,9 % 0 Bienes de Consumo Insumos Bienes de Capital Total mar mar En el mes de análisis se adquirieron insumos por US$ 40,0 millones (95,2 por ciento del total), de los cuales US$ 34,4 millones fueron aceites crudos y otros derivados de petróleo que ingresaron por Paita (US$ 19,1 millones) y Talara, (US$ 15,3 millones) provenientes de Estados Unidos. IMPORTACIONES POR PAITA Y TALARA (miles US$) PRODUCTOS MARZO ENERO - MARZO VAR. % Marzo Ene- Mar Bienes de Consumo Insumos Bienes de Capital TOTAL FUENTE : Aduanas ELABORACIÓN: Departamento de Estudios Económicos BCRP - Sede Regional Piura En el primer trimestre, las importaciones por Paita y Talara se incrementaron en 24,6 por ciento respecto de igual período del año pasado, en razón de la mayor demanda de insumos. Las importaciones por la Aduana de Paita fueron de US$ 26,6 millones, provenientes principalmente de: Estados Unidos, con US$ 24,8 millones de aceites crudos de petróleo (US$ 19,1 millones), úrea para uso agrícola (US$ 2,9 mil), sulfato de amonio (US$ 318 mil), trigo (US$ 382 mil) entre otros. Ecuador, con US$ 625 mil de pescado congelado. pto. Estudios Económicos Pág. 20

21 IV. MONEDA Y CRÉDITO 4.1. Depósitos y obligaciones con el público A marzo de 2006, los depósitos registran un saldo de S/ millones, resultando superiores en 15,5 por ciento al de similar mes del año anterior. Esto obedece a mayores captaciones tanto de las empresas bancarias(18,0 por ciento) cuanto de las instituciones de micro finanzas (12,7 por ciento). Depósitos en el Sistema Financiero (Saldos en miles de nuevos soles) Marzo Var.% Mar06/Mar05 1. Empresas Bancarias Banca Múltiple Banca de Consumo Instituciones de microfinanzas Cajas Municipales Cajas Rurales Total M/N M/E Fuente : SBS Elaboración: Dpto de Estudios Económicos BCRP - Sede Regional Piura. DEPOSITOS EN EL SISTEMA FINANCIERO Variación Porcentual Anual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic FUENTE : Superintendencia de Banca y Seguros ELABORACIÓN : Departamento de Estudios Económicos BCRP - Sede Regional Piura Los depósitos en moneda nacional se incrementaron 15,2 por ciento con relación al saldo de marzo del año anterior, en tanto que los de moneda extanjera lo hicieron en 15,7 por ciento. No obstante, los primeros mantienen su mayor importancia relativa, al dar cuenta del 52,5 por ciento de las captaciones totales. pto. Estudios Económicos Pág. 21

22 DEPÓSITOS Y OBLIGACIONES POR TIPO DE MONEDA (Miles de Nuevos Soles) M ar Abr M ay Jun Jul-05 Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb M ar M N M E Las obligaciones a la vista crecieron 34,2 por ciento respecto al saldo de hace doce meses, en tanto que los ahorros corrientes lo hicieron en.11,9 por ciento y los depósitos a plazo, en 13,4 por ciento. Estos últimos siguen siendo el componente más significativo de las captaciones, con un peso relativo del 59,2 por ciento. Evolución de los depósitos (Miles de Nuevos Soles) Marzo Variación % Mar06/Mar05 Vista Ahorros A plazo Total Fuente : SBS Elaboración: Dpto de Estudios Económicos BCRP - Sede Regional Piura En el mes de análisis, la CMAC Piura tiene la mayor participación en los depósitos del sistema, con una importancia relativa del 28,5 por ciento, seguida del Banco de Crédito (15,1 por ciento) y del Banco Continental (13,7 por ciento). En conjunto, estas tres instituciones registran el 57,4 por ciento de los depósitos totales de la región. Participación en los depósitos : Marzo 2006 (Saldo en miles de nuevos soles) Puesto Institución financiera Saldo % 1 CMAC Piura Banco de Crédito Banco Continental Banco Wiiese Sudameris CMAC Sullana Interbank CMAC Paita Banco Financiero CRAC AJA San Martín Banco del Trabajo CRAC Nor Perú Banco Interaméricano de Finanzas Mibanco Total : Fuente : SBS Elaboración: Dpto de Estudios Económicos BCRP - Sede Regional Piura pto. Estudios Económicos Pág. 22

23 4.2. Colocaciones El saldo de las colocaciones en el mes bordeó la suma de S/.1 078,5 millones, superior en 13,8 por ciento al de marzo del año pasado. Este desempeño responde a mayores colocaciones de las empresas bancarias (9,9 por ciento) y de las instituciones de microfinanzas (21,7 por ciento). Cabe destacar el notable incremento registrado por las colocaciones en moneda nacional (24,4 por ciento), en tanto que las colocaciones en moneda extranjera decrecieron en 0,4 por ciento. De este modo, las primeras alcanzaron una importancia relativa del 62,6 por ciento. Colocaciones del Sistema Financiero (Saldos en miles de nuevos soles) Marzo Var % Mar06/Mar05 1. Empresas Bancarias Banca Múltiple Banca de Consumo Instituciones de microfinanzas Cajas Municipales Cajas Rurales Edpymes Total M/N M/E Fuente : SBS Elaboración: Dpto. de Estudios Económicos BCRP - Sede Regional Piura SALDO DE COLOCACIONES EN EL SISTEMA FINANCIERO Variación Porcentual Anual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic FUENTE : Entidades Financieras de la Región ELABORACIÓN: Sección Estudios Económicos BCR - Sucursal Piura. pto. Estudios Económicos Pág. 23

24 El mayor saldo colocado corresponde al Banco de Crédito, con una significación del 18,0 por ciento, seguido de la CMAC Piura (16,2 por ciento) y del Banco Continental (15,0 por ciento). Estas tres instituciones representan, en conjunto, el 49,2 por ciento de las colocaciones del sistema en el mes bajo análisis. Participación en las colocaciones : Marzo 2006 (Saldo en miles de nuevos soles) Puesto Institución financiera Saldo % 1 Banco de Crédito CMAC Piura Banco Continental CMAC Sullana Banco Wiese Sudameris Banco Financiero Interbank Banco del Trabajo CMAC Paita EDYFICAR MIBANCO CRAC San Martín CRAC Nor Perú EDPYME Efectiva Banco Interamericano de Finanzas Total : Fuente : SBS Elaboración: Dpto de Estudios Económicos BCRP - Sede Regional Piura En marzo de 2006, el indicador de cartera pesada del sistema es de 5,79 por ciento, superior en 0,48 por ciento al de marzo del año anterior. Las empresas bancarias exhiben una morosidad del 3,88 por ciento y las entidades de microfinanzas, del 8,34 por ciento. Cartera pesada (En porcentaje de las colocaciones brutas) Marzo Var. % Mar06/Mar05 1. Empresas Bancarias Banca Múltiple Banca de Consumo Instituciones de microfinanzas Cajas Municipales Cajas Rurales Edpymes Total (*) Cartera Pesada = ( Créditos vencidos + cobranza judicial) / Colocaciones brutas) Fuente : Instituciones Financieras Elaboración: Dpto. Estudios Económicos BCRP - Sede Regional Piura pto. Estudios Económicos Pág. 24

25 V. SECTOR FISCAL 5.1. Ingresos recaudados por SUNAT La recaudación tributaria en marzo alcanzó los S/.63,2 millones, cifra menor en 5,5 por ciento respecto a la registrada en análogo mes del año anterior. Este comportamiento obedece a la disminución en la recaudación de tributos aduaneros (-26,3 por ciento), que no pudo ser compensada por la mayor captación de impuestos internos (18,4 por ciento). En este último caso, la recuperación radicó en mayores cobros por concepto del Impuesto General a las Ventas (38,5 por ciento). Marzo Enero - Marzo Var. % Marzo Ene - Mar Tributos Internos Impuesto a la Renta Impuesto General a la Ventas Impuesto Selectivo al Consumo Impuesto Extraordinario de Solidaridad Régimen Unico Simplificado Otros Tributos Internos Tributos Aduaneros A la Importación Impuesto General a las Ventas Impuesto Selectivo al Consumo Otros Tributos Aduaneros Total Fuente : SUNAT Elaboración: Dpto. de Estudios Económicos BCRP - Sede Regional Piura Ingresos recaudados por SUNAT (En miles de nuevos soles) En el primer trimestre, los ingresos fiscales bordearon los S/.212,6 millones, implicando un crecimiento del 7,6 por ciento respecto de igual período del Esto obedeció a una mayor recaudación de tributos internos (29,0 por ciento), ya que, por el contrario, los ingresos aduaneros se contrajeron en 9,1 puntos porcentuales. Los impuestos General a las Ventas y a la Renta siguen liderando el dinamismo de los ingresos tributarios internos. INGRESO TRIBUTARIO (Variación Porcentual Anual) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic pto. Estudios Económicos Pág. 25

26 5.2. Gastos del Gobierno Regional Los gastos del gobierno regional bordearon los S/.46,0 millones en marzo, inferiores en 11,5 por ciento respecto a los de similar período del Los Recursos Ordinarios, constituyen la fuente de ingresos más significativa, con un peso relativo del 86,4 por ciento, seguida del canon y sobre canon (7,4 por ciento). Gobierno Regional de Piura: Ejecución presupuestal por fuente de financiamiento (En miles de nuevos soles) Presupuesto Marzo Ene - Marzo Variación % Marzo Ene - Mar Recursos Ordinarios Canon y sobre Canon Recursos Direct. Recaud Donación y Transferencias Fondo Compensación Regional Total Fuente : Gobierno Regional de Piura Los gastos corrientes representaron el 88,6 por ciento de la ejecución mensual y los gastos de capital el 11,4 por ciento restante, disminuyendo ambos con relación a marzo del año anterior. Dentro del primer rubro de gastos prevalece el pago de remuneraciones y obligaciones sociales del sector público, con un desembolso de S/. 29,7 millones. Gobierno Regional de Piura: Ejecución presupuestal por tipo de gasto (En miles de nuevos soles) Presupuesto Marzo Ene - Mar Variación % Marzo Ene - Mar Gastos Corrientes Personal y Obligac. Sociales Obligaciones Previsionales Bienes y Servicios Otros Gastos Corrientes Gastos de Capital Inversiones Otros Gastos de Capital Total Fuente: Gobierno Regional Piura Elaboración : Dpto. de Estudios Económicos BCRP - Sede Regional Piura El presupuesto reajustado a marzo del presente año, alcanza la suma de S/.629,1 millones y lo ejecutado en el primer trimestre asciende a S/.148,0 millones, lo cual supone un avance financiero del 23,5 por ciento. Esto se corresponde con un grado de avance del 25,0 por ciento en materia de gasto corriente y del 15,9 por ciento en gastos de inversión. pto. Estudios Económicos Pág. 26

27 ANEXO 1 TIPO DE CAMBIO DE LA S.B.S. Y DEL MERCADO INFORMAL EN LA CIUDAD DE PIURA DÓLAR MERCADO INFORMAL FECHA COMPRA VENTA VARIACIÓN* DÓLAR S.B.S. APERTURA CIERRE APERTURA CIERRE COMPRA VENTA COMPRA VENTA 01-Mar Mar Mar SABADO Y DOMINGO 06-Mar Mar Mar Mar Mar SABADO Y DOMINGO 13-Mar Mar Mar Mar Mar SABADO Y DOMINGO 20-Mar Mar Mar Mar Mar SABADO Y DOMINGO 27-Mar Mar Mar Mar Mar * CIERRE VARIACIÓN CON RESPECTO AL MES ANTERIOR* COMPRA : VENTA : * CIERRE MERCADO INFORMAL PROMEDIO DEL MES* COMPRA : VENTA : FUENTE: BCRP ELABORACIÓN: Dpto. de Estudios Económicos BCRP - Sede Regional Piura pto. Estudios Económicos Pág. 27

28 EXTRACCIÓN 2005 ANEXO 2 EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO Y GAS 2006 MAR FEB MAR MAR2006/ FEB2006 MAR2006/ MAR VAR % PETRÓLEO (En barriles) COSTA Lotes Petroperú Petrobras X P.Monterrico-EX VEGSA II Río Bravo IV Mercantile-EX MPOG III Unipetro IX Sapet VI VII Gmp. I Y V ZÓCALO Petrotech Z-2B TOTAL PETRÓLEO PIURA GAS (Miles pies cúbicos) COSTA Lotes Gmp. I Sapet VI Petrobras X Olympic XIII ZÓCALO n.d Petrotech Z-2B n.d TOTAL GAS PIURA FUENTE : PERUPETRO ELABORACIÓN: Departamento de Estudios Económicos BCRP - Sucursal Piura VAR % ENERO - MAR pto. Estudios Económicos Pág. 28

29 SECTOR ANEXO MISMO MES ACUMULADA FRUTAS ,7 56,2 LEGUMBRES ,9 38,3 CAFÉ ,3 20,5 TE,CAFÉ,CACAO Y ESCENCIAS ,8 33,8 AGROPECUARIO ALGODÓN ,5-12,4 AZÚCAR ,1 41,1 CEREALES Y SUS PREPARACIONES ,4-38,1 RESTO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS ,6 84,2 TOTAL ,7 45,5 MADERA Y PAPEL MANUFACTURAS DE PAPEL Y CARTÓN ,4 263,8 TOTAL ,4 263,8 METAL-MECANICO TOTAL ,0-91,5 MINERIA NO METALICA PESQUERO PETRÓLEO Y DERIVADOS QUIMICO RESTO DE NO TRADICIONALES SIDERO- METALURGICO TEXTIL RUBRO TOTAL ,5-25,7 CRUSTASEOS Y MOLUSCOS CONGELADOS ,5 24,3 PREPARACIONES Y CONSERVAS ,4 88,2 HARINA DE PESCADO ,8 17,8 PESCADO CONGELADO ,0-35,7 GRASAS DE PESCADO ,5 121,8 PESCADO SECO ,5-40,5 RESTO DE PRODUCTOS PESQUEROS ,6-4,8 TOTAL ,7 18,8 ACEITES CRUDOS ,4 271,7 GASES n.d. 181,7 TOTAL ,5 271,7 ACEITES ESCENCIALES,PROD. DE TOCAD ,5 20,2 PRODUCTOS QUIMICOS ORGÁNICOS E INORG ,8-43,0 MATERIAS TINTORIAS, CURTIENTES Y CO n.d. -81,2 RESTO DE PRODUCTOS QUIMICOS ,1-67,4 TOTAL ,1 11,7 RESTO DE OTROS NO TRADICIONALES ,0 152,0 TOTAL ,0 152,0 TOTAL ,0-100,0 HILADOS ,1 13,9 TOTAL ,1 13,9 TOTAL ,1 64,3 FUENTE : Aduanas ELABORACION : Departamento de Estudios Económicos, BCRP - Sede Regional Piura PRINCIPALES RUBROS DE EXPORTACION POR PAITA (Miles US$) MARZO ENERO - MARZO VAR. % pto. Estudios Económicos Pág. 29

30 ANEXO 4 PRINCIPALES RUBROS DE IMPORTACION POR PAITA (Miles US$) RUBRO MARZO ENERO - MARZO VAR. % MISMO MES ACUMULADA Pescado congelado ,8-46,8 Vehículos para uso particular ,1-0,5 Bebidas n.d ,1 Sacos, bolsas y cucuruchos de plástico ,5-4,6 Muebles para el hogar n.d. -81,2 Preparaciones y conservas de pescado ,0-100,0 Productos farmaceúticos y de tocador n.d. -100,0 Vestidos y otras confecciones n.d. 327,4 Cajas, cajones y artículos similares ,0 17,2 Papel y cartón, excepto kraft n.d. -100,0 Otros ,9 41,6 BIENES DE CONSUMO ,2-8,0 Combustibles, lubricantes n.d. n.d. Urea, inc.en disolución acuosa, para uso agrícola ,9 91,7 Hidrogenoortofosfato de diamonio (fosfato diamónico) n.d. n.d. Trigo ,3 13,3 Sulfato de amonio ,7 29,5 Insumos químicos ,0 1,9 Tortas y residuos sólidos de la extracción de aceite de n.d. 12,0 Aceite de soja en bruto, inc.desgomado ,0-36,1 Algodón sin cardar ni peinar Pima y Pima-S ,0-100,0 Otros ,8-12,7 INSUMOS ,8 93,3 Máquinas y aparatos de oficina, servicio y científicas ,9 516,5 Maquinaria industrial ,0 248,2 Materiales de construcción ,1 33,3 Equipo de transporte ,7 58,8 Partes y accesorios de equipo de transporte , ,5 Bienes de capital para la agricultura n.d ,3 Herramientas ,0 23,2 Otros ,0-74,3 BIENES DE CAPITAL ,2 75,1 TOTAL ,7 82,0 FUENTE : Aduanas ELABORACIÓN: Departamento de Estudios Económicos BCRP - Sede Regional Piura pto. Estudios Económicos Pág. 30

"SÍNTESIS ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE PIURA"

SÍNTESIS ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE PIURA "SÍNTESIS ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE PIURA" INTRODUCCION En enero del presente año, la actividad económica del departamento de Piura, registró una disminución de -10,0 por ciento con relación a igual

Más detalles

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD Centro Regional de Planeamiento Estratégico CERPLAN - LA LIBERTAD CERPLAN La Libertad REPORTE Nº 03-2009 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD En este tercer reporte,

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA ICA REPORTE N 01-2010 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA La finalidad del presente reporte es dar a conocer la evolución de los principales indicadores de la producción, el

Más detalles

SÍNTESIS ECONÓMICA DE AMAZONAS MARZO

SÍNTESIS ECONÓMICA DE AMAZONAS MARZO SUCURSAL DE PIURA SÍNTESIS ECONÓMICA DE AMAZONAS MARZO 2013 1 DEPARTAMENTO ESTUDIOS ECONÓMICOS 1 En la preparación de este documento intervinieron Mario Alvarado Tabacchi, Rosario Alama Salazar, Bersabeth

Más detalles

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013) Límite de responsabilidad El MINCETUR proporciona información estadística secundaria respecto al comercio exterior de bienes. Este reporte está basado en cifras emitidas por la SUNAT provenientes de regímenes

Más detalles

Tacna: Síntesis de Actividad Económica Junio 2016

Tacna: Síntesis de Actividad Económica Junio 2016 Tacna: Síntesis de Actividad Económica Junio 2016 Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa Miércoles, 01 de setiembre del 2016 El Banco Central dereserva del Perú (BCRP) ha considerado presentar

Más detalles

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 4% en junio pero acumularon una baja de 14,5% los últimos 12 meses

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 4% en junio pero acumularon una baja de 14,5% los últimos 12 meses Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 4% en junio pero acumularon una baja de 14,5% los últimos 12 meses Las solicitudes de exportación de bienes registraron un aumento de 4% en junio con

Más detalles

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005 Bogotá D.C., septiembre 19 de 213 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Base 25 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Algunas consideraciones previas: El paro agrario de las últimas

Más detalles

EXPORTACIONES INTRA Y EXTRA COMUNITARIAS ENERO JUNIO DE 2016

EXPORTACIONES INTRA Y EXTRA COMUNITARIAS ENERO JUNIO DE 2016 SG de 745 11 de octubre de 2016 EXPORTACIONES INTRA Y EXTRA COMUNITARIAS ENERO JUNIO DE 2016 En el periodo enero - junio de 2016, las exportaciones al mundo de los Países Miembros de la Comunidad Andina

Más detalles

BOLETIN ESPECIAL DE LA DINAMICA DEL COMERCIO EXTERIOR

BOLETIN ESPECIAL DE LA DINAMICA DEL COMERCIO EXTERIOR Resultados generales Febrero 211 DE LA DINAMICA DEL COMERCIO EXTERIOR Bogotá, D. C., 11 de Abril de 211 EXPORTACIONES A ESTADOS UNIDOS VENEZUELA ECUADOR Enero - febrero 27-211 En febrero de 211, el valor

Más detalles

FICHA DE SEGUIMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA REGIÓN TACNA

FICHA DE SEGUIMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA REGIÓN TACNA Observatorio Socio Económico Laboral Tacna FICHA DE SEGUIMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA REGIÓN (Actualizado a diciembre 2011) Coordinadora Lic. Delia Espillico Analista Ing. Ernesto Guevara Asistencia

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR La inflación anual en Lima Metropolitana fue de 3,54%, en junio 2015 VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LIMA METROPOLITANA: 2013-2015 El Índice

Más detalles

Indicadores. Económicos 4,70 4,20 3,70 3,20 2,70 2,20 1,70

Indicadores. Económicos 4,70 4,20 3,70 3,20 2,70 2,20 1,70 Indicadores Económicos Boletín Estadístico 15 Agosto 2014 Tendencia anual de la inflación se situó en 3,3% En julio 2014, el IPC de Lima Metropolitana registró una variación mensual de 0,43%, resultado

Más detalles

El Empleo Nacional Urbano a Noviembre del 2004

El Empleo Nacional Urbano a Noviembre del 2004 Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional El Empleo Nacional Urbano a del En las empresas de 10 y más trabajadores del sector

Más detalles

OCTUBRE

OCTUBRE III TRIMESTRE 2014 OCTUBRE 2014 ÍNDICE COMPUESTO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (ICAE) Índice Compuesto de Ac vidad Económica ICAE. Producto Bruto Interno. Perú Variación Porcentual Trimestral* ICAE vs PBI Perú

Más detalles

La economía arequipeña presenta indicios de recuperación

La economía arequipeña presenta indicios de recuperación IV TRIMESTRE 2015 La economía arequipeña presenta indicios de recuperación Según el Indicador Compuesto de Actividad Económica, elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), desde el segundo trimestre

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Tercer trimestre de 2013 (Año de referencia 2001) Guatemala, enero de 2014

Más detalles

Aportes al debate N. Gráfico 1 Participación del PBI del Sector Pesquero respecto del PBI Total (Porcentaje)

Aportes al debate N. Gráfico 1 Participación del PBI del Sector Pesquero respecto del PBI Total (Porcentaje) Aportes al debate N 12014 en pesquería Relevancia del Sector Pesquero en la Economía Peruana Las exportaciones pesqueras pudieron haber evitado el déficit comercial peruano del 2013, el primero registrado

Más detalles

Arequipa: Síntesis de Actividad Económica - Febrero 2013 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa

Arequipa: Síntesis de Actividad Económica - Febrero 2013 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa Arequipa: Síntesis de Actividad Económica - Febrero 2013 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa Abril de 2013 El Índice Regional Económico mostró durante los dos primeros meses del año

Más detalles

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Área de Estudios Económicos e Información - AEEI Realizado por: Sandra Mora Marianela Borbón Diciembre

Más detalles

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. PUNO: Síntesis de Actividad Económica Octubre ,2

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. PUNO: Síntesis de Actividad Económica Octubre ,2 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL PUNO PUNO: Síntesis de Actividad Económica Octubre 2016 1,2 Departamento de Estudios Económicos 1 Participaron: César Gonzales Pérez (cesar.gonzales@bcrp.gob.pe),

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013 PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE 2013 Octubre 2013 La actividad económica registró una tasa de crecimiento de 4.3% en el segundo trimestre de 2013, superior a la del segundo trimestre de 2012 (2.8%)

Más detalles

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. CUSCO: Síntesis de Actividad Económica Febrero 2016 1

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. CUSCO: Síntesis de Actividad Económica Febrero 2016 1 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL CUSCO CUSCO: Síntesis de Actividad Económica Febrero 2016 1 Departamento de Estudios Económicos El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha considerado presentar

Más detalles

Importaciones colombianas y balanza comercial

Importaciones colombianas y balanza comercial Importaciones colombianas y balanza comercial Enero-junio de 2012 Oficina de Estudios Económicos jun-10 ago-10 oct-10 dic-10 feb-11 abr-11 jun-11 ago-11 oct-11 dic-11 feb-12 abr-12 jun-12 variación % millones

Más detalles

BOLETIN ESPECIAL DE LA DINÁMICA DEL COMERCIO EXTERIOR. EXPORTACIONES DESTINADAS A CHINA REPÚBLICA DE COREA JAPÓN Resultados generales

BOLETIN ESPECIAL DE LA DINÁMICA DEL COMERCIO EXTERIOR. EXPORTACIONES DESTINADAS A CHINA REPÚBLICA DE COREA JAPÓN Resultados generales DE LA DINÁMICA DEL COMERCIO EXTERIOR Bogotá, D. C., 1 de Marzo de 211 EXPORTACIONES DESTINADAS A CHINA REPÚBLICA DE COREA JAPÓN 27-211 Resultados generales Enero 211 En enero de 211, las exportaciones

Más detalles

Exportaciones Agrarias Enero - Marzo 2013

Exportaciones Agrarias Enero - Marzo 2013 OEEE COMERCIO EXTERIOR AGRARIO Marzo En el primer trimestre del, el valor CIF de las importaciones agrarias registraron un incremento del 2,0% (US$ 19,5 millones más) al totalizar US$ 1 009,3 millones

Más detalles

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11 Perspectivas L PERSPECTIVA GENERAL a economía peruana es una de las más dinámicas dentro de la región. De acuerdo a las últimas proyecciones publicadas por el FMI en il, el crecimiento que se estima para

Más detalles

Gráfica 1: PIB de Chile, precios corrientes (CLP)

Gráfica 1: PIB de Chile, precios corrientes (CLP) TLC Colombia-Chile/Inteligencia de mercados Perfil económico Mayo 27 del 2009 En el 2008, el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile fue de CLP88.535 billones (USD169,9 billones) y se incrementó en un 3,4%,

Más detalles

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente Estudio económico de América Latina y el Caribe 2015 1 PERÚ 1. Rasgos generales de la evolución reciente El producto interno bruto (PIB) del Perú creció un 2,4% en 2014, frente a un 5,8% registrado en

Más detalles

Informe de exportaciones a julio de 2015

Informe de exportaciones a julio de 2015 Informe de exportaciones a julio de 2015 Las solicitudes de exportación de bienes cayeron 24,5% en julio y acumularon un descenso de 17,4% entre enero y julio Página 1 Las solicitudes de exportación de

Más detalles

BALANZA COMERCIAL AÑO 2015 Y ALGO MÁS

BALANZA COMERCIAL AÑO 2015 Y ALGO MÁS BALANZA COMERCIAL AÑO 2015 Y ALGO MÁS 15 de febrero de 2016 Publicada la Balanza Comercial del año 2015 por el Banco Central del Ecuador, presento a consideración de ustedes. LA BALANZA DEL AÑO 2015 NEGATIVA

Más detalles

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual Marzo 20 de 2014 En este boletín se incluyen los resultados de las cuentas anuales 2011 definitivo y 2012 provisional, con lo cual se actualizan las series trimestrales. Cuentas Trimestrales - Colombia

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR En los últimos doce meses inflación en Lima Metropolitana subió 356% VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LIMA METROPOLITANA: 2013-2015 El Índice

Más detalles

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 5,81% en noviembre y acumularon una baja de 9,31% los últimos 12 meses

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 5,81% en noviembre y acumularon una baja de 9,31% los últimos 12 meses Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 5,81% en noviembre y acumularon una baja de 9,31% los últimos 12 meses 1 Las solicitudes de exportación de bienes registraron un incremento de 5,81%

Más detalles

I. Inflación nacional

I. Inflación nacional I. Inflación nacional Gráfico 1 Inflación nacional mensual 2011-2013 (variación porcentual acumulada) 8 6 4 2 0 1.80 1.94 2013 20 2011 2.58 3.60 3.79 3.46 3.99 4.11 3.94 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Más detalles

Informe de exportaciones a junio 2013

Informe de exportaciones a junio 2013 Informe de exportaciones a junio 203 Las solicitudes de exportación crecieron 6,4% en junio y acumularon un incremento de 6,39% en el primer semestre del año Página Las solicitudes de exportación de bienes

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 25 de agosto de 2016 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2016 1 En el segundo trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una reducción de 878 millones de dólares.

Más detalles

59,59% Inflación anual en mayo de ,00% 2,46% 3,01% Precio Mensual de Cobre, Oro y Plata (en US$) 2000,00. oct. jun. sep. dic. ago. ene. nov.

59,59% Inflación anual en mayo de ,00% 2,46% 3,01% Precio Mensual de Cobre, Oro y Plata (en US$) 2000,00. oct. jun. sep. dic. ago. ene. nov. perspectivas E perspectiva GENERAL l Banco Central de Perú revisó a la baja su proyección de crecimiento para el año 2013, al pasar de 6,3 a 6,1%; una de las razones que inciden en el crecimiento en gran

Más detalles

IV. MONEDA Y CRÉDITOS 4.1. Depósitos y Obligaciones

IV. MONEDA Y CRÉDITOS 4.1. Depósitos y Obligaciones IV. MONEDA Y CRÉDITOS 4.1. Depósitos y Obligaciones El saldo de los depósitos en el mes bajo análisis ascendió a S/. 677,2 millones, lo que implicó caída de 0,3 por ciento respecto de similar período del

Más detalles

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016 Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016 Agenda Caída en los precios del petróleo: Impacto Ajuste vía tasa de

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de agosto de 2014

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de agosto de 2014 Balanza Comercial Junio 2014 1 Balanza Comercial 1. En junio, las exportaciones fueron de US$ 2 899 millones. En este mes se vendió al exterior una mayor cantidad de productos agropecuarios no tradicionales

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de ag os to de 2013

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de ag os to de 2013 Balanza Comercial 1 Junio 2013 1. En el mes de junio la balanza comercial registró un déficit de US$ 114 millones, con el cual se acumula un resultado negativo de US$ 847 millones en el primer semestre

Más detalles

Banco Central de la República Dominicana

Banco Central de la República Dominicana Banco Central de la República Dominicana Resultados Preliminares de la Economía Dominicana Enero-Septiembre 2015 Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del Banco Central de la República Dominicana Octubre

Más detalles

ÍNDICE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL Región de Valparaíso Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

ÍNDICE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL Región de Valparaíso Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Región de Valparaíso Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas OCTUBRE-DICIEMBRE 2009 El Índice de Actividad Económica Regional (INACER), disminuyó un 1,9%, en el cuarto trimestre del

Más detalles

INFORME TÉCNICO N 01 - Agosto 2010

INFORME TÉCNICO N 01 - Agosto 2010 INFORME TÉCNICO N 01 - Agosto 2010 Producto Bruto Interno por Departamentos, Características de la Economía Departamental inversión y consumo gubernamental, con la inplementación del Plan de Estímulo Económico.

Más detalles

La elección en Estados Unidos y la Economía en México. Dr. Javier Salas Martín del Campo Director de Estudios Económicos.

La elección en Estados Unidos y la Economía en México. Dr. Javier Salas Martín del Campo Director de Estudios Económicos. La elección en Estados Unidos y la Economía en México Dr. Javier Salas Martín del Campo Director de Estudios Económicos jsalasmc@antad.org.mx 26 de octubre de 2016 Índice Temático INDICADORES ECONÓMICOS

Más detalles

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica Junio 2011. Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica Junio 2011. Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos Ucayali: Síntesis de Actividad Económica Junio 2011 Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos Iquitos, 24 de agosto de 2011 En el primer semestre de 2011, el indicador de actividad económica

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Tercer trimestre de 2015 (Año de referencia 2001) Guatemala, enero de 2016

Más detalles

Indicadores. Económicos. Cotización internacional de cobre y acero incidió en los precios de sus derivados, en junio 2013.

Indicadores. Económicos. Cotización internacional de cobre y acero incidió en los precios de sus derivados, en junio 2013. Indicadores Económicos Boletín Estadístico 1 sto 213 SECTOR MANUFACTURA CRECIÓ 1,% 4 5 EN MAYO 213 Influenciado por la mayor producción de la industria fabril primaria (2,4%) y por el comportamiento favorable

Más detalles

Comportamiento de la Economía Peruana en el Primer Trimestre de 2015

Comportamiento de la Economía Peruana en el Primer Trimestre de 2015 2 Mayo 2015 Comportamiento de la Economía Peruana en el Primer de 2015 En el primer trimestre del año 2015, la economía peruana medida a través del Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes de

Más detalles

Exportaciones agropecuarias y mineras no metálicas acumularon crecimientos de 3,4% y 4,7% en el 2015

Exportaciones agropecuarias y mineras no metálicas acumularon crecimientos de 3,4% y 4,7% en el 2015 Nota de Prensa Exportaciones agropecuarias y mineras no metálicas acumularon crecimientos de 3,4% y 4,7% en el 2015 Las ventas de arándanos rojos a Estados Unidos y mangos a los Países Bajos impulsaron

Más detalles

Información Revisada de Comercio Exterior, septiembre de 2016

Información Revisada de Comercio Exterior, septiembre de 2016 Reporte Analítico 9 de noviembre de Información Revisada de Comercio xterior, septiembre de La información revisada de comercio exterior de septiembre de indica que en ese mes se registró un déficit comercial

Más detalles

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016) Contenido Desempeño del Sistema Financiero Nacional (unio 216)... 1 Crédito... 1 Depósitos... 3 Liquidez e Inversiones... 4 Patrimonio, Rentabilidad y Solvencia... 4 Tasas de Interés... 6 Desempeño del

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor Diciembre de 2013

Índice de Precios al Consumidor Diciembre de 2013 Índice de Precios al Consumidor Diciembre de 2013 ADVERTENCIA La información con la que se elabora este reporte mensual es recopilada mediante la realización de encuestas de precios al consumidor en ocho

Más detalles

Siete meses de continuo crecimiento

Siete meses de continuo crecimiento EEEE V B P A G R O P E C U A R I A Julio 2011 En los primeros siete meses del año Producción agropecuaria creció 3,4% Siete meses de continuo crecimiento La producción agropecuaria en los primeros siete

Más detalles

Importaciones colombianas y balanza comercial

Importaciones colombianas y balanza comercial Importaciones colombianas y balanza comercial Diciembre de 2011 Dic-09 Feb-10 Abr-10 Jun-10 Ago-10 Oct-10 Dic-10 Feb-11 Abr-11 Jun-11 Ago-11 Oct-11 Dic-11 variación % millones US$ CIF Importaciones totales

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de mayo de 2015

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de mayo de 2015 Balanza Comercial Balanza Comercial Marzo 2015 1 1. Las exportaciones totales ascendieron a US$ 2 692 millones en marzo, con lo que se acumulan US$ 8 091 en el primer trimestre del año. Las ventas al exterior

Más detalles

Materias primas

Materias primas marzo 2015 Materias primas El índice general de precios de materias primas aumentó 5.5% en febrero, después de siete meses de reducciones importantes. Este impulso se debió a un repunte en los precios

Más detalles

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Informe de Avance del Nivel de Actividad Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el primer trimestre de 2009 Buenos Aires, 18 de junio de 2009 La estimación provisoria del PIB en el primer trimestre de

Más detalles

Evolución de las Exportaciones e Importaciones

Evolución de las Exportaciones e Importaciones Evolución de las Exportaciones e Importaciones Abril 2015 INFORME TÉCNICO No 06 - Junio 2015 El Instituto Nacional de Estadística e Informática señala que los datos publicados tienen como fuente los registros

Más detalles

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Tacna Directora: Abog. Eliana Vásquez Ordoñez

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Tacna Directora: Abog. Eliana Vásquez Ordoñez Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Tacna Directora: Abog. Eliana Vásquez Ordoñez Coordinadora Lic. Delia Espillico Analista Ing. Ernesto Guevara Asistencia Técnica Lic. Edith Chávez Ramírez

Más detalles

BALANZA COMERCIAL ENERO - ABRIL AÑO 2015 Y ALGO MÁS

BALANZA COMERCIAL ENERO - ABRIL AÑO 2015 Y ALGO MÁS BALANZA COMERCIAL ENERO - ABRIL AÑO 2015 Y ALGO MÁS 21 de junio de 2015 Publicada la Balanza Comercial de enero-abril del año 2015, por el Banco Central del Ecuador, presento a consideración de ustedes,

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

BALANZA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL COMPARATIVO DE ENE 2009 VS ENE 2010 VALOR

BALANZA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL COMPARATIVO DE ENE 2009 VS ENE 2010 VALOR BALANZA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL Balanza de Comercio Nacional -1,558,685-332,582-78.7 Exportación Total FOB 15,230,419 19,301,482 26.7 Importación total FOB 16,789,104 19,634,064 16.9 Coeficiente

Más detalles

Bolivia Colombia Ecuador Perú

Bolivia Colombia Ecuador Perú DOCUMENTO ESTADÍSTICO SG/de 610 25 de junio de 2013 E.3.1 Mayo 2013 Bolivia Colombia Ecuador Perú RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS INDICADORES MAYO 2013 En la Comunidad Andina, durante el mes de mayo

Más detalles

Índice de Precios al Productor de Disponibilidad Nacional (IPP)

Índice de Precios al Productor de Disponibilidad Nacional (IPP) Índice de Precios al Productor de Disponibilidad Nacional (IPP) Resultados Marzo 2016 Cambio de Año Base del IPP de Disponibilidad Nacional El INEC lleva a cabo el Cambio el Año Base del IPP de Disponibilidad

Más detalles

EEE Abril Exportaciones Agrarias se incrementaron 18,4%

EEE Abril Exportaciones Agrarias se incrementaron 18,4% EEE E X P O R T A C I O N E S A G R A R I A S Abril 2010 Exportaciones Agrarias se incrementaron 18,4% En cuatro primeros meses del 2010 Exportaciones Agrarias, Tendencia Creciente 1994-2009 En 16 años

Más detalles

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia 1 Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES VICEMINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Cifras a septiembre de 2014 2 Intercambio comercial de Bolivia

Más detalles

DESENVOLVIMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR PESQUERO EN EL PERU 2011

DESENVOLVIMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR PESQUERO EN EL PERU 2011 1 ELABORACION: Coordinación de Pesca y Acuicultura de la Sub Dirección de Promoción Comercial, PROMPERÚ Coordinación de Servicios de Información y Comercio Electrónico de la Sub Dirección de Inteligencia

Más detalles

Materias primas: caen los precios afectados por las turbulencias financieras

Materias primas: caen los precios afectados por las turbulencias financieras Materias primas Tipo de cambio julio 2015 Materias primas: caen los precios afectados por las turbulencias financieras Las materias primas registraron en junio un descenso generalizado de precios debido

Más detalles

FICHA COMERCIO EXTERIOR ALEMANIA

FICHA COMERCIO EXTERIOR ALEMANIA FICHA COMERCIO EXTERIOR ALEMANIA C O M E R C I O E X T E R I O R A G R A R I O Y P E S Q U E R O ALEMANIA 2015 2015PAÍS MÉXICO MAYO 2016 ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DEL PAÍS Alemania representa el tercer

Más detalles

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso Octubre - Diciembre 2006 PRESENTACION La Dirección Regional de Valparaíso del INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS, tiene el agrado de poner

Más detalles

Reporte del Índice de Precios al Productor de Disponibilidad Nacional. Año Base 2015=100. Julio 2016

Reporte del Índice de Precios al Productor de Disponibilidad Nacional. Año Base 2015=100. Julio 2016 Reporte del Índice de Precios al Productor de Disponibilidad Nacional Año Base 2015=100 Julio 2016 1 Reporte del Índice de Precios al Productor de Disponibilidad Nacional Julio 2016 Dirección Responsable

Más detalles

Ecuador Económico. Resumen El crecimiento anual de la economía en el tercer trimestre de 2012 fue del 4,7%, 1,1 puntos

Ecuador Económico. Resumen El crecimiento anual de la economía en el tercer trimestre de 2012 fue del 4,7%, 1,1 puntos Ecuador Económico indicadores macroeconómicos enero 2013 Resumen El crecimiento anual de la economía en el tercer trimestre de 2012 fue del 4,7%, 1,1 puntos por encima del crecimiento registrado en el

Más detalles

Proyecciones Económicas Visión de la Industria

Proyecciones Económicas Visión de la Industria Proyecciones Económicas 2015-2016 Visión de la Industria Santiago 24, de septiembre de 2015 Escenario Internacional Escenario internacional con crecimientos mixto (crecimiento real anual, %) 10 8 6 4 2

Más detalles

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Abril

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Abril Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - 2014 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos Jueves, 10 de julio de 2014 El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha considerado presentar un

Más detalles

Subsecretaría de Industrias, Productividad e Innovación Tecnológica

Subsecretaría de Industrias, Productividad e Innovación Tecnológica INFORME DE COYUNTURA INDUSTRIAL MARZO 2012 Resumen Anual Subsecretaría de Industrias, Productividad e Innovación Tecnológica Dirección de Observatorio Tecnológico para la Industria y la Manufactura INFORME

Más detalles

TRANSACCIONES DE MERCADERIAS

TRANSACCIONES DE MERCADERIAS CUADRO 1 TRANSACCIONES DE MERCADERIAS 29* 21* SALDO -1,36-75,578 EXPORTACIONES FOB 45,625 IMPORTACIONES FOB 447,942 481,23 7.4 IMPORTACIONES CIF 474,775 512,967 8. Datos de los últimos 12 meses finalizados

Más detalles

APLICACION PRÁCTICA DE LA CUENTA DE PRODUCCIÓN POR ACTIVIDAD ECONOMICA VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN, CONSUMO INTERMEDIO Y VALOR AGREGADO

APLICACION PRÁCTICA DE LA CUENTA DE PRODUCCIÓN POR ACTIVIDAD ECONOMICA VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN, CONSUMO INTERMEDIO Y VALOR AGREGADO APLICACION PRÁCTICA DE LA CUENTA DE PRODUCCIÓN POR ACTIVIDAD ECONOMICA VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN, CONSUMO INTERMEDIO Y VALOR AGREGADO CASO AGRICOLA Se tiene producción en TM y los precios en chacra

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN NOVIEMBRE DEL 2011

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN NOVIEMBRE DEL 2011 EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN NOVIEMBRE DEL 2011 División Económica Enero 2012 ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Enero-Noviembre 2011 El índice mensual de actividad

Más detalles

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016 Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Octubre de 2014 1. Entorno Internacional 2. Sector Externo 3. Actividad

Más detalles

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015 ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015 Del reporte del Producto Interno Bruto PIB para el cuarto trimestre de 2015, publicado el 10 de marzo de 2016, por el Departamento Administrativo

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN Informe mensual Octubre 2016 Año 11 Nº 128 2 de diciembre de 2016 Dirección de Estudios Económicos 1 Teléfono: (+598) 2604 04 64 int. 142 Correo: dee@ciu.com.uy / Sitio

Más detalles

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2016 1 PERÚ 1. Rasgos generales de la evolución reciente El producto interno bruto (PIB) del Perú creció un 3,3% en 2015, frente al 2,4% registrado en 2014.

Más detalles

Ministerio de la Producción. Anuario Estadístico Industrial, Mipyme y Comercio Interno 2015

Ministerio de la Producción. Anuario Estadístico Industrial, Mipyme y Comercio Interno 2015 Ministerio de la Producción Anuario Estadístico Industrial, Mipyme y Comercio Interno 2015 Anuario Estadístico Industrial, MYPE y Comercio Interno 2015 Anuario Estadístico Industrial, MYPE y Comercio

Más detalles

Importaciones totales

Importaciones totales Importaciones totales Variación anual y 12 meses Enero US$ Millones CIF En enero de 2013, las importaciones (US$ 5.201 millones) crecieron 19%, con respecto al mismo mes del año anterior. La variación

Más detalles

ENCUESTA MENSUAL DE GRANDES ALMACENES E HIPERMERCADOS MINORISTAS

ENCUESTA MENSUAL DE GRANDES ALMACENES E HIPERMERCADOS MINORISTAS NOVIEMBRE 211 ENCUESTA MENSUAL DE GRANDES ALMACENES E HIPERMERCADOS MINORISTAS NOVIEMBRE 211 Elaborado por la Oficina General de Tecnología de la Información y Estadística: Oficina de Estadística Analista

Más detalles

El valor bruto de la producción se incrementó 4,7%

El valor bruto de la producción se incrementó 4,7% EEE Enero V B P A G R O P E C U A R I A En enero del El valor bruto de la producción se incrementó 4,7% V B P El precio promedio nacional de arroz cáscara en chacra se incrementó en 26,8% al subir S/.

Más detalles

Sistema Integrado de Estadística Agraria

Sistema Integrado de Estadística Agraria Sistema Integrado de Estadística Agraria SIEA Setiembre 215 Sistema Integrado de Estadística Agraria Estadística SIEA Mensual Setiembre 215 Lima Perú Abril 215 Dirección General de Seguimiento y Evaluación

Más detalles

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Junio 0,2 1,0 1,5

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Junio 0,2 1,0 1,5 13 de julio de 2010 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2006 Junio 2010 Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Junio 0,2 Principales resultados La tasa de variación

Más detalles

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Diciembre 0,6 1,6 1,6

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Diciembre 0,6 1,6 1,6 13 de enero de 2017 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Diciembre 2016 Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Diciembre 0,6 Principales resultados La tasa de variación

Más detalles

Informe Comercio Exterior del Sector Agropecuario. I Trimestre

Informe Comercio Exterior del Sector Agropecuario. I Trimestre Informe Comercio Exterior del Sector Agropecuario. 2015- Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria - AEEI Mayo Nº AEEI-08 Comercio Exterior del Sector Agropecuario 2015- Durante el primer

Más detalles

En octubre volvió a crecer el superávit comercial

En octubre volvió a crecer el superávit comercial Intercambio comercial argentino Octubre de 2011 El saldo del mes de octubre se expandió un 30% En octubre volvió a crecer el superávit comercial Comentarios de la balanza comercial correspondiente a los

Más detalles

EXPORTACIONES AÑO 2015

EXPORTACIONES AÑO 2015 BALANZA COMERCIAL ENERO AÑO 2015 Y ALGO MÁS 12 de marzo de 2015 Publicada la Balanza Comercial de enero del año 2015, por el Banco Central del Ecuador, presento a consideración de ustedes, LAS CIFRAS:

Más detalles

BOLETIN EXPORTACIONES REGIONALES

BOLETIN EXPORTACIONES REGIONALES BOLETIN EXPORTACIONES REGIONALES Región del Biobío Boletín del Instituto Nacional de Estadísticas Abril 2015 E xportaciones regi onal es de abril de 2015 ll egaron a 376,4 mi ll ones de dól ares. L os

Más detalles

Complejos Exportadores de Argentina: Coyuntura de Precios Internacionales. IV Trimestre de 2015

Complejos Exportadores de Argentina: Coyuntura de Precios Internacionales. IV Trimestre de 2015 Complejos Exportadores de Argentina: Coyuntura de Precios Internacionales I. Resultados y perspectivas IV Trimestre de 2015 En el cuarto trimestre de 2015 hubo un escenario externo muy adverso para las

Más detalles

ECUADOR: REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN FEBRERO 2015

ECUADOR: REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN FEBRERO 2015 ECUADOR: REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN FEBRERO 2015 1 Contenido ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) I. Inflación mensual, anual y acumulada II. IPC por ciudades III. Inflación internacional IV. Hechos

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN Informe mensual Noviembre 2016 Año 11 Nº 129 5 de enero de 2017 Dirección de Estudios Económicos 1 Teléfono: (+598) 2604 04 64 int. 142 Correo: dee@ciu.com.uy / Sitio web:

Más detalles

Indicador Bursamétrica Anticipado de México

Indicador Bursamétrica Anticipado de México Indicador Bursamétrica Anticipado de México (IBAM) Pronóstico del IGAE Y Pronóstico de la Actividad Industrial para el mes de Febrero del 2015 31 de Marzo del 2015. 31 de Marzo de 2015 Indicador Bursamétrica

Más detalles

Informe Especializado. Comportamiento del mercado de pescados y mariscos en España

Informe Especializado. Comportamiento del mercado de pescados y mariscos en España 4 Informe Especializado Comportamiento del mercado de pescados y mariscos en España Comportamiento del mercado de pescados y mariscos en España o España es el segundo país con el mayor consumo per cápita

Más detalles