BARRERAS PARA EL DESARROLLO DEL EMPLEO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BARRERAS PARA EL DESARROLLO DEL EMPLEO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES SÓLIDOS Y LÍQUIDOS"

Transcripción

1 BARRERAS PARA EL DESARROLLO DEL EMPLEO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES SÓLIDOS Y LÍQUIDOS Jesús Fernández González. Catedrático de Producción Vegetal E. T. S. de Ingenieros Agrónomos. Universidad Politécnica de Madrid 1. EXTENSIÓN DEL TÉRMINO BIOMASA" En la actualidad se ha aceptado el término BIOMASA para denominar a un tipo de energía renovable basada en la utilización energética de la materia orgánica formada por vía biológica o productos derivados de ésta. La materia orgánica integrante de la biomasa puede proporcionar energía bien de forma directa, por combustión, o bien a través de compuestos derivados tales como alcoholes, ésteres de ácidos grasos procedentes de la hidrólisis de aceites o gases de gasógenos o de digestión anaerobia. En España se suele utilizar el término de biocombustible de una forma genérica para designar a los productos de la biomasa que se emplean para fines energéticos. En la mayoría de los países de Europa se tiende a matizar más, empleando el término de biocombustible para los productos energéticos de origen biológico que se van a utilizar en aplicaciones térmicas (calor o electricidad), principalmente combustibles sólidos y el de biocarburante para los que se utilizan en motores térmicos (de explosión o de combustión interna). Para evitar confusiones es preferible utilizar una terminología que haga referencia al estado físico de combustible, así los biocombustibles sólidos, en referencia a los que son utilizados básicamente para fines térmicos o como materia prima para la pirolisis o la gasificación, biocombustibles líquidos como sinónimo de los biocarburantes para automoción y biocombustibles gaseosos para fines térmicos, mecánicos o para la producción de electricidad. Estos biocombustibles también pueden ser utilizados como materia prima para la industria. TIPOS DE BIOCOMBUSTIBLES OBTENIDOS DE BIOMASA SÓLIDOS LÍQUIDOS GASEOSOS - Paja - Leña sin procesar - Astillas - Briquetas y "pellets" - Triturados finos (menores de 2 mm) - Carbón vegetal - Alcoholes - Biohidrocarburos - Aceites vegetales y esteres derivados de ellos - Aceites de pirólisis - Gas de gasógeno - Biogás - Hidrógeno Desde un punto de vista estricto, la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (RSU), una vez separados los plásticos y productos sintéticos, tiene también naturaleza de biomasa, aunque dadas las características específicas de los RSU, se suelen considerar como un grupo aparte, dentro de las energías renovables. También 1

2 tiene consideración de biomasa la materia orgánica de las aguas residuales y los lodos de depuradora. 2. PECULIARIDADES DE LA BIOMASA COMO ENERGÍA RENOVABLE La energía contenida en la biomasa procede en última instancia de la energía solar fijada por los vegetales en el proceso fotosintético y acumulada en los enlaces de las moléculas orgánicas que forman su biomasa. Esta energía se libera al romper los enlaces de los compuestos orgánicos en el proceso de combustión, dando como productos finales anhídrido carbónico y agua. La primera gran diferencia entre la biomasa respecto a las restantes energías renovables (E.R.) radica en su propia naturaleza de energía química, capaz de proporcionar toda una serie de productos que pueden llegar a satisfacer todos los tipos de necesidades energéticas que tiene la sociedad moderna (calor, electricidad y transporte fundamentalmente), mientras que las restantes energías están especializadas en la producción de un solo tipo de energía ya sea eléctrica (hidráulica, eólica o fotovoltaica) o térmica (solar térmica o geotérmica). De todas las Energías Renovables actuales, la biomasa es la que participa en mayor proporción en el balance energético, tanto a nivel mundial como nacional. Así a nivel mundial la energía obtenida a partir de la biomasa representa el 14,6 % de la energía total consumida, mientras que la hidráulica representa el 5,5 % y las restantes renovables el 0,2 %. A nivel de la UE la biomasa representa el 3,8 %, la hidráulica el 1,8 % y las restantes el 0,3 % y a nivel de España la biomasa representa el 3,29 %, la hidráulica el 2 % y las restantes renovables el 0,4 %. También la biomasa es la que ofrece las mejores perspectivas de crecimiento en los próximos años según las previsiones del Libro Blanco de las Energías Renovables elaborado por la Comisión de la UE o del Plan de Fomento de las Energías Renovables aprobado por el Gobierno Español en diciembre de Según estos planes, el incremento esperado de energía en la UE, en base a ER sería de 107,6 Mtep, de las que 90,2 (83,8 %) serían de biomasa y en España, de un incremento total esperado de ER equivalente a 9,526 Mtep, la biomasa aportaría 7,086 Mtep (74,4%). Si bien las restantes E.R. se caracterizan por tener una definición muy concreta en cuanto al producto, la tecnología y los sectores implicados, la biomasas se caracteriza por su gran variedad en lo que respecta a las materias primas, tecnologías y productos y por la necesidad de implicar a toda una serie de agentes de los sectores energético, agrario, industrial y económico, normalmente poco relacionados entre sí, pero cuya cooperación es imprescindible para la puesta en marcha de esta actividad. Las dificultades de coordinación de estos agentes constituye, a nuestro juicio, una de las principales barreras para el desarrollo de la biomasa como fuente de energía, ya que los sectores dominantes en el ámbito energético no están normalmente acostumbrados a tratar con el sector agrario, ni están familiarizados con tener que depender de un gran número de propietarios del recurso. Este hecho no ocurre cuando la propia industria generadora de la energía es la propietaria del recurso, como es el caso de las industrias que generan residuos apreciables de biomasa, como por ejemplo las industrias papeleras, fábricas de tableros, serrerías o en las industrias derivadas de almendras y frutos secos. 2

3 CAMPOS DE APLICACIÓN Y SECTORES DE UTILIZACIÓN DE LA BIOMASA Biocombustibles Sólidos Biocombustibles líquidos Aplicaciones térmicas Etanol para motores de explosión - Calefacción individual Biogasóleo para motores de tipo - Calefacción centralizada diesel - Calor de secado o de proceso Biocombustibles gaseosos Producción de electricidad Biogás - Baja potencia (centenares de - Generación de electricidad kw) - Usos térmicos - Media potencia (varios MW) Gas de gasógeno - Generación de electricidad - Usos térmicos 3

4 3. BARRERAS DE TIPO GENERAL Con carácter general, debido a la propia naturaleza de la biomasa, se pueden establecer las siguientes barreras a su desarrollo: - Dispersión del recurso. Costes de recolección y transporte. - Producción estacional. Costes de almacenamiento. - Baja densidad energética. Necesidad de acondicionamiento, densificación o transformación de la materia prima. - Multipropiedad del recurso - Falta de concienciación del Sector Agrario tanto a nivel privado como público - Falta de interés por parte de las empresas del Sector Energético por la dificultad de controlar el recurso - Discriminación de la biomasa respecto a las restantes ER a la hora de asignar recursos o primas - Falta de un Programa especial de I +D sobre Biomasa y Agroenergética, independiente de las restantes Energías Renovables. 4. BARRERAS ESPECÍFICAS Dada la gran heterogeneidad de fuentes, productos y aplicaciones que supone el Área de la Biomasa, es imposible de abordar toda la problemática del sector en el aspecto de las barreras, por lo que vamos a indicar los principales obstáculos que se oponen al desarrollo de esta fuente de energía, centrando la atención en los biocombustibles sólidos y líquidos. Para ello se han agrupado los distintos obstáculos o barreras en las siguientes categorías: - Técnicas - Económicas - Aceptación individual o social - Políticas y Legislativas - Información - Específicas del sector implicado 4.1. BIOCOMBUSTIBLES SÓLIDOS PARA USOS TÉRMICOS Calefacción individual Barreras Técnicas. a) Sobre el aprovisionamiento del recurso. En general no hay problema cuando se trata de residuos de tipo leñoso, ya sea en forma de leña, astillas, pelets o briquetas o cáscaras de frutos secos. Existe tecnología para la recogida y densificación. b) Sobre la tecnología de la combustión. Necesidad de desarrollar sistemas de combustión específicos para ciertos tipos de materias primas, principalmente para la biomasa herbácea peletizada, de alto contenido en metales alcalinos (potasio principalmente), halógenos (cloro) y mayor proporción de cenizas que la biomasa leñosa. Barreras Económicas. En general no existen en cuanto al coste del combustible, ya que aproximadamente 3 kg de biomasa seca tiene el mismo contenido energético que 1 kg de 4

5 fuel térmico, actualmente alrededor de los 0,5 /kg. En el caso de calefacción central puede ser una barrera económica el coste de la caldera y su instalación Barreras de Aceptación En general vienen motivadas por la posible inseguridad en el suministro del biocombustible, así como por la inseguridad en el precio futuro y en su calidad. En el caso de chimeneas o estufas incorporadas a las habitaciones, los aspectos de producción de humos, polvo y mayor necesidad de limpieza puede ser un inconveniente, sobre todo para la persona que se ocupe de la limpieza de la casa. Barreras Políticas y Legislativas. Faltan Incentivos por la utilización de este tipo de biocombustible y el establecimiento con carácter general de ayudas económicas por el cambio de calderas de combustibles fósiles a biocombustibles sólidos. Sería deseable la elaboración de una Directiva de fomento de la generación de calor doméstico mediante biomasa y su trasposición a la legislación nacional. Barreras de Comunicación. Falta divulgación sobre las ventajas económicas, técnicas y medioambientales de este tipo de calefacción. Barreras por parte del sector energético No parecen existir por el momento. Barreras por parte de la industrias forestales Existen bastantes reticencias sobre la utilización de los residuos de la corta y elaboración de la madera para fines energéticos, por si ello pudiera afectar en un futuro a la disponibilidad de materia prima para el sector, principalmente para la producción de tableros Calefacción centralizada Barreras Técnicas. c) Sobre el aprovisionamiento del recurso. En general no hay problema cuando se trata de residuos ya sea de tipo herbáceo o leñoso. Existe tecnología para la recogida y densificación. Puede pensarse en la utilización de biomasa herbácea, incluso producida en cultivos específicos ya que se requiere una superficie relativamente reducida (aproximadamente una ha de cardo por cada 4-5 viviendas). d) Sobre la tecnología de la combustión. Análogas a las de la calefacción individual. Barreras Económicas. Análogas a las del caso de la calefacción individual, siendo más importante la posible incidencia del coste de la instalación Barreras de Aceptación. En general vienen motivadas por la posible inseguridad en el suministro del biocombustible, en el precio y en la calidad. También puede ser un motivo de falta de aceptación el mayor trabajo que supone el uso de este tipo de combustibles frente a otros tradicionales como el gas o el fuel. La necesidad de disponer de un espacio de almacenamiento relativamente mayor que para los combustibles tradicionales puede constituir otra barrera. Barreras Políticas y Legislativas. 5

6 Análogas a las de la calefacción individual.. Barreras de Comunicación. Análogas a las de la calefacción individual. Barreras por parte del sector energético No parecen existir por el momento. Barreras por parte de la industrias forestales Las enumeradas para la calefacción individual, pero con más intensidad por tratarse de unidades de un consumo apreciable en comparación a las viviendas individuales Calor de secado o de proceso Barreras Técnicas. Análogas a las de calefacción centralizada Barreras Económicas. Análogas a las de calefacción centralizada. Existe competencia con las instalaciones de cogeneración. Barreras de Aceptación. Análogas a las de calefacción centralizada.en general vienen motivadas por la posible inseguridad en el suministro del biocombustible, a lo largo del tiempo que deba funcionar la industria. Esta barrera no existe cuando se trata de industrias que utilizan sus propios residuos. También puede ser un motivo de falta de aceptación el mayor trabajo que supone el uso de este tipo de combustibles frente a otros tradicionales como el gas o el fuel. La necesidad de disponer de un espacio de almacenamiento relativamente mayor que para los combustibles tradicionales puede constituir otra barrera, sobre todo si la industria no dispone del sitio adecuado. Barreras Políticas y Legislativas. Análogas a las de calefacción centralizada Barreras de Comunicación. Análogas a las de calefacción centralizada Barreras por parte del sector energético No parecen existir por el momento. Barreras por parte de la industrias forestales Análogas a las enumeradas para la calefacción centralizada. 4.2.BIOCOMBUSTIBLES SÓLIDOS PARA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD. La electricidad a pequeña escala (centenares kw) se puede generar por medio de motores que utilicen el gas producido mediante la gasificación de la biomasa lignocelulósica. Para centrales de potencia media (varios MW) se utilizan calderas que generan vapor que mueve turbinas acopladas a alternadores. En general se requiere de 1 a 1,5 kg de biomasa (según su contenido en humedad) para producir 1 kwh. Vamos a referirnos a continuación al caso de centrales de potencia media. 6

7 Barreras Técnicas. a) Sobre el aprovisionamiento del recurso. La principal barrera es la inseguridad en el suministro del biocombustible durante todo el año. Cuando se trata de residuos agrícolas o forestales, el principal problema viene motivado por la logística del aprovisionamiento, transporte y almacenamiento. Si se trata de cultivos energéticos específicos se requeriría menos superficie, pero todavía no están lo suficientemente desarrollados en cuanto a las técnicas de producción y recolección. Para una central de 10 MW que consumiera t anuales de biomasa, habría que pensar en la paja producida por unas ha (2 t/ha) o por la biomasa generada por unas ha de cultivo de cardo (17 t/ha con el 15% de humedad). b) Sobre la tecnología de la combustión. Necesidad de desarrollar sistemas de combustión específicos para cada tipo específico de materia prima. Especialmente hay que dedicar atención a la biomasa herbácea de alto contenido en metales alcalinos (potasio principalmente), halógenos (cloro) y mayor proporción de cenizas y sílice que la biomasa leñosa. Barreras Económicas. El coste de la instalación es muy elevado, por lo que se requieren subvenciones y financiación adecuada. En cuanto al coste de la materia prima hay que distiguir: a) Biomasa residual de origen forestal. Suele ser muy cara y necesita ayudas b) Biomasa residual de origen agrario (paja o restos de podas). Puede existir inseguridad en el precio futuro y en la garantía del suministro. La existencia de otros usos en competencia (ganadería) aumenta los riesgos apuntados anteriormente. c) Biomasa producida en cultivos energéticos. Es la más prometedora y la que puede ayudar a revalorizar la biomasa residual, pero su precio de venta en la planta no debería superar los 9 la kilotermia. Es necesario desarrollar cultivos específicos con bajos costes de producción. Barreras de Aceptación Social. No existen para el usuario final de la electricidad, pero pueden existir problemas por el empleo de residuos que tradicionalmente se destinaban a otros fines (paja para ganado, restos forestales para tableros etc...) o problemas de rechazo irracional a la incineración de la biomasa. Barreras Políticas y Legislativas. Debería existir una legislación adecuada para incentivar este tipo de generación eléctrica con un precio de la electricidad no discriminatorio del de otros tipos de energía renovable y de acuerdo con las ventajas técnicas (producción a demanda), sociales, estratégicas y medioambientales de este tipo de producción de electricidad. La inseguridad de la Política Agraria Común (PAC) y sus incertidumbres anuales sobre la concesión de ayudas a los cultivos y tierras de retirada, no favorecen la implantación de este tipo de cultivos. Sería de desear que los cultivos energéticos tuvieran una ayuda específica, en base a sus ventajas sociales, estratégicas y medioambientales, al menos análoga a la que reciben los cultivos alimentarios. El sector más directamente beneficiado por este tipo de actividad sería el agrario, pero la obsesión actual del sector por la obtención de la mayor cantidad posible de subvenciones de la PAC, está impidiendo el desarrollo de este tipo de iniciativas que son políticamente menos rentables a corto plazo. Barreras de Comunicación. Falta divulgación sobre las ventajas medioambientales, económicas, estratégicas y sociales de este tipo de utilización. Existe bastante desconocimiento de esta materia por 7

8 parte de los técnicos del sector agrario, que son los que deberían impulsar con mayor interés este tipo de actividad agroindustrial. Barreras por parte del sector eléctrico La imposibilidad de controlar la materia prima y la posibilidad de que cualquier autogenerador que cumpla la normativa vigente pueda producir electricidad y verterla a la red de la Compañía distribuidora de la zona, hacen que las compañías eléctricas tengan menos interés por este tipo de energía que por otras renovables que pueden controlar mejor, como es el caso de la eólica. Barreras por parte de la industrias forestales Análogas a las enumeradas para la calefacción centralizada BIOCOMBUSTIBLES LÍQUIDOS Bioetanol carburante El bioetanol se puede producir a partir de biomasa de tipo azucarado, amiláceo o lignocelulósico, siendo las dos primeras las que cuentan actualmente con tecnología suficientemente desarrollada. Barreras Técnicas. a) Sobre el aprovisionamiento del recurso. Los principales proyectos que se están desarrollando actualmente lo hacen sobre materias azucaradas como son las melazas de caña o remolacha y materias amiláceas, principalmente granos de cereales. Por tratarse de cultivos típicamente agrícolas, no existen problemas en el cultivo ni en la recolección. Es necesario buscar cultivos alternativos que produzcan materia prima más barata y biomasa leñosa complementaria (bagazo o paja, por ejemplo) para garantizar la autosuficiencia energética del proceso. b) Sobre la tecnología de obtención del etanol. Existe tecnología probada a nivel industrial para la obtención de etanol a partir de materias azucaradas o amiláceas. Es necesario desarrollar procesos de separación del etanol que consuman menos energía y sean igual de fiables que la destilación convencional. Necesidad de desarrollar procesos industriales de obtención de etanol a partir de biomasa lignocelulósica. c) Sobre las tecnologías de la utilización del etanol o sus derivados en motores. El uso de etanol tanto solo como en mezclas con la gasolina o en aditivos antidetonantes (ETBE) es factible técnicamente y ha sido probado con éxito en las últimas 3 décadas en diversos países. Barreras Económicas. El coste de la materia prima suele ser muy elevado porque se utilizan cultivos agrícolas tradicionales. Se requieren ayudas basadas en la exención del Impuesto Especial de Hidrocarburos, sin limitaciones de cupos y durante un período suficientemente largo como para que se pueda recuperar la inversión necesaria para realizar la planta industrial. Se requiere fomentar la investigación sobre nuevos cultivos que produzcan materias primas alcoholígenas más baratas. Barreras de Aceptación Social. No existen de forma aparente. Solamente podría producirse un rechazo social de consideración, si la materia prima se importara del extranjero en lugar de producirla en el territorio nacional. 8

9 Barreras Políticas y Legislativas. Eliminación total o parcial del Impuesto Especial de Hidrocarburos para los biocarburantes. Endurecimiento de la normativa sobre emisiones debidas al empleo de carburantes fósiles. Barreras de Comunicación. Falta divulgación sobre las ventajas técnicas, medioambientales, económicas, estratégicas y sociales de este tipo de utilización. Barreras por parte del sector Petrolero Aceptación desigual entre las distintas compañías del sector. En general no ven con mucho entusiasmo el tener que admitir un producto extraño a su sector, como es el bioetanol. Como aditivo antidetonante prefieren el ETBE al etanol absoluto, ya que a pesar del coste de la producción del ETBE pueden dar salida a un producto residual de las refinerías, como es el isobutileno y les permite obtener un producto controlado técnica y económicamente. Es de esperar que en un futuro se imponga la utilización del etanol absoluto como aditivo antidetonante para las gasolinas, eliminando los posibles problemas técnicos que pueda plantear su empleo. Barreras por parte del sector del Automovil En principio prefieren utilizar el ETBE por ofrecer más garantías de constancia en cuanto a la estabilidad de las mezclas, pero existen ejemplos de países como los USA o Suecia que utilizan el etanol absoluto como antidetonante de las gasolinas Biodiesel El biodiesel se produce por transesterificación con un alcohol (etanol o metanol principalmente) de los ácidos grasos procedentes de la hidrólisis de los aceites vegetales. La producción de 1 kg de biodiesel implica el consumo aproxinmado de 1 kg de aceite vegetal. Barreras Técnicas. d) Sobre el aprovisionamiento del recurso. Los aceites vegetales tradicionalmente producidos por el sector agrario tienen un coste de producción bastante elevado. Es preciso buscar nuevos cultivos oleaginosos que produzcan un tipo de aceite más barato. La utilización de aceites vegetales usados (fritos) posibilita el uso de una materia prima barata que puede hacer viable económicamente la producción de este tipo de carburante, aunque el problema está en solucionar la logística del aprovisionamiento de los aceites en cantidad suficiente. e) Sobre la tecnología de obtención del biodiesel. Tecnología sencilla probada a nivel industrial en varios países. f) Sobre las tecnologías de la utilización del biodiesel en motores. El uso del biodiesel tanto solo como en mezclas con el gasóleo de automoción en cualquier proporción es factible técnicamente y ha sido probado con éxito en las últimas 3 décadas en diversos países. Diversos trabajos de investigación indican una mejora sensible de las emisiones. Barreras Económicas. Análogas consideraciones que las realizadas para el bioetanol. 9

10 Barreras de Aceptación Social. Análogas consideraciones que las realizadas para el bioetanol. Barreras Políticas y Legislativas. Análogas consideraciones que las realizadas para el bioetanol. Sería necesario renegociar los acuerdos de Blair House con los USA (GAT) para eliminar la limitación de superficies para la producción de aceites de usos no alimentarios, que actualmente está situada en ha para toda la UE. Barreras de Comunicación. Análogas a las apuntadas para el bioetanol. Barreras por parte de los sectores Petrolero y del Automóvil No muestran un rechazo aparente 10

11 5. PRINCIPALES BARRERAS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE FOMENTO DE LAS E.R., EN LO QUE RESPECTA A LA BIOMASA. Siguiendo las directrices del Libro Blanco de la Comisión, el Gobierno español introdujo en la Ley del Sector Eléctrico (Ley 54/1997 de 27 de noviembre), en su disposición transitoria decimosexta, el compromiso de que para el año 2010 se cubriera como mínimo el 12% del total de la demanda energética de España con energías renovables. Para lograr este objetivo, en la reunión del Consejo de Ministros del 31 de diciembre de 1999, se aprobó el Plan de Fomento de las Energías Renovables, elaborado por el MINER a través del IDAE en el que se realizan una serie de propuestas concretas para alcanzar el objetivo del 12 % de participación de las Renovables. En conjunto se propone que para el año 2010 la energía que se consuma en España de origen renovable sea de 16,639 Mtep (millones de toneladas equivalentes de petróleo), con un incremento de 9,526 Mtep sobre la situación de De este incremento, el 74,4 % (7,086 Mtep) correspondería a energía obtenida de combustibles de origen biológico (biomasa) y el resto de las otras fuentes de energía renovable (Tabla I).. Según se aprecia en la Tabla II el aporte mayor de energía para el sector de la Biomasa se espera que se realice en la producción de bioelectricidad, con un consumo de energía primaria de 5,1 Mtep proporcionados por biocombustibles sólidos obtenidos a partir de residuos agrícolas y forestales y de biomasa producida expresamente mediante cultivos energéticos (3,35 Mtep), seguido de la producción de calor, también mediante residuos sólidos de origen agroforestal. A continuación se indican las previsiones del Plan en el consumo anual de biocombustibles sólidos en España para el final del período : FUENTE ktep % Residuos Forestales ( ha x 3 tep/ha) ,5 Residuos Agrícolas Leñosos ( ha x 1,5 t/ha x 0,26 tep/t) ,8 Residuos Agrícolas Herbáceos ( ha x 3,6 t/ha x 0,28 tep/t) ,5 Residuos de Industrias Agroforestales ,3 Cultivos Energéticos (alrededor De ha) ,8 TOTAL ,0 APLICACIONES - TÉRMICAS ,0 - ELÉCTRICAS ,0 TOTAL ,0 Según se aprecia claramente en las cifras anteriores, la consecución de los objetivos del Plan depende fundamentalmente del empleo anual de 5,1 Mtep de energía primaria de biomasa para la producción de electricidad, que serían producidas en su gran mayoría por cultivos energéticos (3,35 Mtep). Esto supondría la implantación de cerca de 1 millón de ha de secano con este tipo de cultivos. Es evidente que para la consecución de los objetivos del Plan de Fomento de las Energías Renovables es imprescindible el desarrollo de la Agroenergética a través de la implantación de cultivos energéticos, los cuales movilizarían la utilización de los residuos agrícolas y forestales previstos en el Plan, pero hasta ahora no ha empezado a realizarse esta actividad, por lo que está en serio peligro la consecución de sus objetivos. 11

12 Tabla I.- Incremento propuesto de las energías renovables en España para el año 2010 según el Plan de Fomento de las Energías Renovables aprobado por el Consejo de Ministros el TIPO DE ENERGÍA CONTRIBUCIÓN DE ER EN ESPAÑA INCREMENTO ktep % Ktep % ktep % BIOMASA , , ,4 HIDRÁULICA , , ,7 EÓLICA 172 2, , ,6 SOLAR TÉRMICA 26 0, , ,1 FOTOVOLTAICA 1 0,0 19 0,1 18 0,2 GEOTÉRMICA 3 0,0 3 0, TOTAL , , ,0 Tabla VI.- Incremento de las diversas formas de Energía de la Biomasa que se proponen para España en el Plan de Fomento de las Energías Renovables para el año TIPO DE ENERGIA INCREMENTO Ktep % Ktep % ktep % BIOELECTRICIDAD 169 4, , ,0 BIOCOMBUSTIBLES (usos térmicos) , , ,7 BIOETANOL , ,0 BIOGAS , ,1 RSU 247 6, , ,2 TOTAL , , 0 7, ,0 12

13 La posibilidad real de utilización de la superficie de cultivo propuesta ( ha de secano) para la producción de biomasa sin afectar la estructura productiva de la agricultura actual es evidente teniendo en cuenta que en la pasada década de los 90 en España se han abandonado más de un millón de hectáreas de tierras de cultivo de secano como consecuencia de la aplicación de la PAC, principalmente (véase Tabla III), existiendo además toda la infraestructura necesaria para realizar dichos cultivos siempre que se pueda utilizar la maquinaria convencional de que dispone el agricultor y que, como consecuencia del abandono de tierras, se encuentra infrautilizada. Tabla III.- Variación de las superficie ocupada por las tierras de cultivo en España durante el período Fuente: Anuario estadístico del MAPA. Valores en millones de hectáreas. AÑO SECANO REGADÍO TOTAL ,32 18,22 17,68 17,41 16,97 15,58 15,47 2,20 2,62 2,82 3,01 3,20 3,18 3,61 20,52 20,84 20,50 20,42 20,17 18,76 19,08 Con respecto a la capacidad del agricultor español a adaptarse a los nuevos cultivos y poder crecer a un ritmo tal que se consiga implantar cerca de ha de cultivos energéticos en el tiempo que queda hasta el año 2010, existe un precedente que puede servir de ejemplo. Tal fue el caso de la introducción del cultivo del girasol en la década de los 60, que pasó de tener ha en 1965 (como cultivo para producción de pipas para uso de boca) a ha en 1975, habiendo llegado a ocupar 2,14 millones de hectáreas en Esto se logró gracias a la política del Ministerio de Agricultura de entonces, que decidió impulsar la industria de producción de aceite de girasol y puso los medios técnicos y económicos adecuados para lograr dicha finalidad. Todavía se estaría a tiempo de recuperar el tiempo perdido y potenciar el desarrollo de la agroenergética, pero para ello es preciso romper algunas barreas y tomar una serie de decisiones políticas sin las cuales no se podrán cumplir los objetivos del Plan. Las principales medidas a tomar, a nuestro juicio, para favorecer el desarrollo de la Biomasa como energía renovable con vistas al cumplimiento de los objetivos del Plan de Fomento de las Energías Renovables serían las siguientes: 1. Aceptación por parte del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación de la responsabilidad que le compete en el desarrollo del sector agroenergético como una parte más de la política agrícola nacional, empleando los medios humanos y materiales necesarios para impulsar este sector emergente. Para ello debería formarse en el seno del MAPA un Organismo específico con personal especializado que se ocupara de esta actividad, tanto en el aspecto de la producción agrícola como en el de la transformación de la biomasa en combustible o en energía térmica o eléctrica. 2. Campaña de Divulgación dirigida a las Organizaciones Agrarias para el fomento de la actividad Agroenergética y lograr la creación de nuevas agroindustrias de este sector que potenciarían el desarrollo rural. 13

14 3. Integración de proyectos sobre Agroenergética en los Proyectos de Desarrollo Rural (tipo LIDER o PRODER) como potenciadores de la actividada agraria, en concordancia con las orientaciones de la futura PAC. 4. Separar la Biomasa del resto de las Energías Renovables en los Programas Públicos de I+D que se realicen para fomentar este tipo de energías y dotar a dicho Programa de un presupuesto específico acorde con la importancia esperada de este tipo de energía. En este Programa se debería potenciar la investigación sobre la producción de biomasa mediante cultivos energéticos y las tecnologías de transformación eficiente de la biomasa en combustibles sólidos para producción de calor y/o electricidad o para fabricación de biocombustibles líquidos para automoción alternativos a los combustibles fósiles. 5. Para el desarrollo del punto anterior se propone la creación de una Comisión Interministerial sobre Biomasa, en la que se integren representantes de los sectores implicados de la Administración (Agricultura, Industria, Energía, Medio Ambiente, Universidades y Organismos Públicos de Investigación Agraria, Economía y Hacienda) que gestione un Programa Nacional de I + D sobre Biomasa. Existe un antecedente en el Programa Nacional sobre Agroenergética, creado en el seno de la CICYT en 1981 y que finalizó en 1987 debido a la escasa atención que se prestaba entonces al potencial energético de la biomasa. 6. Fomento de Proyectos de Demostración sobre Complejos Agroeléctricos y de las restantes Agroindustrias para la producción de biocombustibles sólidos, líquidos o gaseosos, habilitando una línea de financiación especial para incentivar a los proyectos innovadores en este sector. 14

APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE LA BIOMASA

APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE LA BIOMASA APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE LA BIOMASA 1. Perspectivas y problemática de la energía. 2. Conclusiones y recomendaciones para el futuro energético 3. Importancia y oportunidad de las energías renovables

Más detalles

I JORNADA SOBRE BIOENERGÍA EN SORIA

I JORNADA SOBRE BIOENERGÍA EN SORIA I JORNADA SOBRE BIOENERGÍA EN SORIA Soria, 17 DE Junio de 2004 Mesa redonda sobre biocombustibles sólidos en Soria Biocombustibles sólidos: aplicaciones y oportunidades Juan E. Carrasco Departamento de

Más detalles

ENERGÍA SOLAR DIRECTA

ENERGÍA SOLAR DIRECTA ENERGÍA SOLAR DIRECTA índice Energías procedentes del sol 1. Captacion térmica 1. Sistemas arquitectónicos pasivos 2. Centrales térmicas solares 2. Captación fotónica (luz) 1. Centrales solares fotovoltaicas

Más detalles

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial 1 NEURON Bio, S.A. comenzó su actividad a finales de 2006 Cotiza en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) desde 07/2010 Sistema de Gestión de la

Más detalles

Proyecto de valorización de biomasa forestal mediante gasificación

Proyecto de valorización de biomasa forestal mediante gasificación Proyecto de valorización de biomasa forestal mediante gasificación www.abengoabioenergy.com 1 Descripción del proyecto Beneficios del proyecto Estudio económico 2 Descripción del proyecto Beneficios del

Más detalles

Proyecto de aprovechamiento de residuos agrícolas

Proyecto de aprovechamiento de residuos agrícolas ARTICULOS Proyecto de aprovechamiento de residuos agrícolas Puesta en marcha de una planta piloto de tratamiento de residuos dentro del proyecto Life Ecocitric en Vall d Uixó (Castellón). Publicado: 04

Más detalles

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto MADRID, 20 DE NOVIEMBRE DE 2006 1. Un contexto de oportunidad para el biodiésel Tres factores para el auge de los biocombustibles Emisiones totales de CO2

Más detalles

LA BIOMASA Y OTRAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA EN CUBA

LA BIOMASA Y OTRAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA EN CUBA LA BIOMASA Y OTRAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA EN CUBA Yoel Suárez Lastre BIOENERGÍA CUBAENERGÍA yoel@cubaenergia.cu Teléfonos. 537 2027527-2062065 CONTENIDO Actividad de CUBAENERGÍA en bioenergía. Fuentes

Más detalles

LA BIOMASA EN NAVARRA. AYUDAS Y OBJETIVOS DEL III PLAN ENERGÉTICO HORIZONTE 2020

LA BIOMASA EN NAVARRA. AYUDAS Y OBJETIVOS DEL III PLAN ENERGÉTICO HORIZONTE 2020 LA BIOMASA EN NAVARRA. AYUDAS Y OBJETIVOS DEL III PLAN ENERGÉTICO HORIZONTE 2020 15 de febrero de 2012 CRANA Dirección General de Empresa e Innovación Índice 1. Instalaciones de calefacción/acs con biomasa

Más detalles

Tecnologías Limpias Energías Renovables. Ismael Antonio Sánchez Departamento de Ciencias Energéticas y Fluídicas http://cef.uca.edu.

Tecnologías Limpias Energías Renovables. Ismael Antonio Sánchez Departamento de Ciencias Energéticas y Fluídicas http://cef.uca.edu. Tecnologías Limpias Energías Renovables Ismael Antonio Sánchez Departamento de Ciencias Energéticas y Fluídicas http://cef.uca.edu.sv Energías Renovables Sustentables Son todos aquellos recursos energéticos

Más detalles

Foto: Filmatu BIOMASA

Foto: Filmatu BIOMASA Foto: Filmatu BIOMASA Foto: ruurmo BIOMASA Presentación En el Ecuador, debido a su naturaleza agrícola, la biomasa residual constituye una fuente renovable de energía con un alto potencial de aprovechamiento.

Más detalles

BIOMASA: FUENTE DE SU ENERGÍA FUENTE DE SU ENERGÍA

BIOMASA: FUENTE DE SU ENERGÍA FUENTE DE SU ENERGÍA BIOMASA FUENTE DE SU ENERGÍA Página 1 de 16 Beneficios de la biomasa en su negocio Debido a la problemática del efecto invernadero y debido al creciente incremento en su precio de los combustibles convencionales

Más detalles

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático Biocarburantes como instrumento para el cumplimiento de políticas comunitarias Directiva 2003/30/CE sobre el

Más detalles

Francisco Córdoba García. Nerva, noviembre 2000

Francisco Córdoba García. Nerva, noviembre 2000 RECURSOS BIOENERGÉTICOS Francisco Córdoba García Nerva, noviembre 2000 EL PROBLEMA ENERGÉTICO Y AMBIENTAL Las fuentes tradicionales de energía son limitadas. Generan desequilibrios socioeconómicos Su uso

Más detalles

Estado actual del aprovechamiento energético de biogás en España y perspectivas futuras

Estado actual del aprovechamiento energético de biogás en España y perspectivas futuras Estado actual del aprovechamiento energético de biogás en España y perspectivas futuras Murcia, 16 de Noviembre de 2011 Miguel Rodrigo Gonzalo Dpto. Biomasa y Residuos IDAE EJES DE LA POLÍTICA ENERGÉTICA

Más detalles

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS República de Guatemala

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS República de Guatemala MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS Parque de Generación Eólica San Antonio El Sitio, Villa Canales, Guatemala LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA GENERACIÓN ELÉCTRICA EN GUATEMALA Guatemala, agosto de 2016 www.mem.gob.gt

Más detalles

Instalaciones de Biomasa Térmica en Edificios

Instalaciones de Biomasa Térmica en Edificios Rincón Técnico Instalaciones de Biomasa Térmica en Edificios Autores: El contenido de este artículo fue tomado del título: Guía técnica de instalaciones de biomasa térmica en edificios Dirección Técnica:

Más detalles

2º BACHILLERATO CTM 3ªEVALUACIÓN (2) ACTIVIDADES DE LA 3ªEVALUACIÓN (2) BLOQUE 5 (2): UNIDAD 13 RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES

2º BACHILLERATO CTM 3ªEVALUACIÓN (2) ACTIVIDADES DE LA 3ªEVALUACIÓN (2) BLOQUE 5 (2): UNIDAD 13 RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES ACTIVIDADES DE LA 3ªEVALUACIÓN (2) BLOQUE 5 (2): UNIDAD 13 RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES 1. Explica los costes ambientales y sociales derivados de la explotación de los recursos energéticos dominantes

Más detalles

PRODUCCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN CUBA

PRODUCCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN CUBA PRODUCCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN CUBA Pasan por: No convertir alimentos en combustibles. No compitan con los recursos suelos, agua y otros, con la producción de alimentos. Resulten

Más detalles

Planta de Gasificación de Biomasa

Planta de Gasificación de Biomasa Planta de Gasificación de Biomasa Índice Introducción La biomasa en su contexto Gasificación de biomasa Introducción El Grupo Guascor El Grupo Guascor es una corporación tecnológica, desarrollada a partir

Más detalles

Biomasa. Forestal de la Comunidad Valenciana: Estado Actual y Futuro. Cultivos Energéticos Agroforestales: una alternativa posible.

Biomasa. Forestal de la Comunidad Valenciana: Estado Actual y Futuro. Cultivos Energéticos Agroforestales: una alternativa posible. Ponente: José Lorenzo García Férriz Biomasa Empresa/Organización: COTEVISA (Comercial Técnica y Viveros S.L.) Forestal de la Comunidad Valenciana: Estado Actual y Futuro Cultivos Energéticos Agroforestales:

Más detalles

SIMPOSIO VIÑAS POR CALOR 10 y 11 de Marzo de 2016 PLANTA DE BIOMASA EN BASE A SARMIENTO DE LA VID

SIMPOSIO VIÑAS POR CALOR 10 y 11 de Marzo de 2016 PLANTA DE BIOMASA EN BASE A SARMIENTO DE LA VID PLANTA DE BIOMASA EN BASE A SARMIENTO DE LA VID INDICE 1.- Grupo Athisa 2.- Materia Prima Sarmiento de la Vid 3.- Descripcion de la Planta de Procesado 4.- Ventajas Competitivas del Uso de Pellet/Astilla

Más detalles

Biomasa. Soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible

Biomasa. Soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible Biomasa Soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible ABENGOA Biomasa Uso eficiente de los residuos orgánicos La biomasa son residuos orgánicos a reducir la dependencia energética por

Más detalles

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS AGRÍCOLAS DE CENTRO

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS AGRÍCOLAS DE CENTRO COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS AGRÍCOLAS DE CENTRO PLANIFICACIÓN DEL CURSO CURSO LAS ENERGÍAS RENOVABLES Y EL ENTORNO MEDIOAMBIENTAL Y AGRARIO MADRID octubre - noviembre 2012 Rubén Wensell R. PLANIFICACIÓN

Más detalles

BLOQUE II: ENERGÍAS RENOVABLES

BLOQUE II: ENERGÍAS RENOVABLES BLOQUE II: ENERGÍAS RENOVABLES Capítulo 6 OTRAS ENERGÍAS RENOVABLES Capítulo 6 OTRAS ENERGÍAS RENOVABLES CENTRALES DE ENERGÍAS RENOVABLES - Parques eólicos - Centrales solares fotovoltaicas - Centrales

Más detalles

Energía de la Biomasa I

Energía de la Biomasa I MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES, PILAS DE COMBUSTIBLE E HIDRÓGENO UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura

Más detalles

Denominación y planes autonómicos producción: Localidad: Provincia: País: Consumo anual : Tm/año: m3/año: (rellenar lo que proceda)

Denominación y planes autonómicos producción: Localidad: Provincia: País: Consumo anual : Tm/año: m3/año: (rellenar lo que proceda) Centrales que utilicen como combustible principal biomasa procedente de cultivos energéticos, de residuos de las actividades agricolas o de jardinerias o residuos de aprovechamientos forestales y otras

Más detalles

QUIENES SOMOS. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN.

QUIENES SOMOS. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN. QUIENES SOMOS. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN. - Somos PORGAPORCS, SL. explotación agrícola ganadera de la familia PORTA. - Y ECOBIOGAS ingeniería especializada diseño, construcción de plantas de biogás.

Más detalles

Valorización energética de los fangos de EDARs mediante la producción de hidrógeno a través de procesos de descomposición catalítica

Valorización energética de los fangos de EDARs mediante la producción de hidrógeno a través de procesos de descomposición catalítica Valorización energética de los fangos de EDARs mediante la producción de hidrógeno a través de procesos de descomposición catalítica Valentín García Albiach y Juan M. Coronado Agua - Energía El agua residual

Más detalles

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER México, D.F. 7 de octubre del 2015 Contenido 1. Introducción.

Más detalles

Enero Guía Teórica: Biomasa. Escrita por: Javier Gavilán. Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I

Enero Guía Teórica: Biomasa. Escrita por: Javier Gavilán. Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I Guía Teórica: Biomasa Escrita por: Javier Gavilán Enero 2010 Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I Central de Biomasa inaugurada en Julio de 2009 en Corduente, Guadalajara,

Más detalles

IMPUESTOS SOBRE HIDROCARBUROS Y SOBRE EL VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

IMPUESTOS SOBRE HIDROCARBUROS Y SOBRE EL VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA IMPUESTOS SOBRE HIDROCARBUROS Y SOBRE EL VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Consulta sobre la tributación de una planta de biogás. NUM-CONSULTA V2868-14 ORGANO SG DE IMPUESTOS ESPECIALES Y DE

Más detalles

Desayuno de trabajo proyecto CLEAR. Sistemas de calefacción mediante biomasa, biocombustibles

Desayuno de trabajo proyecto CLEAR. Sistemas de calefacción mediante biomasa, biocombustibles Desayuno de trabajo proyecto CLEAR Consumers Learn Engage Adopt Renewable Energy Technologies Sistemas de calefacción mediante biomasa, biocombustibles Madrid, 23 de Junio de 2015 Qué hacemos? Actuaciones

Más detalles

BIOMASA PARA GENERACION TERMICA EN ESPAÑA: SITUACION Y PERSPECTIVAS

BIOMASA PARA GENERACION TERMICA EN ESPAÑA: SITUACION Y PERSPECTIVAS BIOMASA PARA GENERACION TERMICA EN ESPAÑA: SITUACION Y PERSPECTIVAS Roberto de Antonio, Socio Fundador de Factorverde, S.A. CEO de Biomasa Sostenible de Valdaracete S.L. Socio Fundador de Móstoles District

Más detalles

Contenido. 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos

Contenido. 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos Contenido 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos 1. Energía y residuos Las necesidades de electricidad y sus fuentes Las necesidades

Más detalles

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL Informe Final Junio 2013 Mayo 2014 PROYECTO: GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL MC Miguel Angel Perales de la Cruz Pabellón de Arteaga, Ags. Junio del 2014 Informe

Más detalles

REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS DE MADERAS POSIBILIDADES Y TECNOLOGÍAS DE APLICACIÓN

REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS DE MADERAS POSIBILIDADES Y TECNOLOGÍAS DE APLICACIÓN REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS DE MADERAS POSIBILIDADES Y TECNOLOGÍAS DE APLICACIÓN «IMPULSO A LA ENERGÍA DERIVADA DE LA BIOMASA. JORNADA DE INTERCAMBIOS» JUEVES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2013 - CÓRDOBA SUBPRODUCTOS

Más detalles

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 8 Julio 2005 LA ENERGÍA EN ARAGÓN

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 8 Julio 2005 LA ENERGÍA EN ARAGÓN INFORMES ECONÓMICOS Número 8 Julio 2005 I n f o r m e s LA ENERGÍA EN ARAGÓN Sonia Soto Sánchez Servicio de Estudios Económicos y Documentación Departamento de Economía, Hacienda y Empleo (Gobierno de

Más detalles

CLB (Centro Logístico de Biomasa) Ctra Castellón Km 3,600 C.P (ZARAGOZA) Tf: Fax:

CLB (Centro Logístico de Biomasa) Ctra Castellón Km 3,600 C.P (ZARAGOZA) Tf: Fax: CLB (Centro Logístico de Biomasa) Ctra Castellón Km 3,600 C.P. 50013 (ZARAGOZA) Tf: 976 49 36 12 Fax: 976 42 52 97 www.bioebro.micaldera.es SOLUCIONES ENERGÉTICAS CON BIOMASA DOCUMENTACION TECNICO ECONOMICA

Más detalles

Tema 5: ENERGÍA (Repaso de Contenidos Básicos)

Tema 5: ENERGÍA (Repaso de Contenidos Básicos) Tecnologías 3ºE.S.O. Tema 5: ENERGÍA (Repaso de Contenidos Básicos) 1. Definición de energía. Unidades. ENERGÍA La energía es la capacidad de un cuerpo o sistema para realizar cambios. Unidades Julio (J),

Más detalles

LA ENERGIA DE LA BIOMASA EN EL CONTEXTO ENERGETICO ACTUAL Pedro Ollero

LA ENERGIA DE LA BIOMASA EN EL CONTEXTO ENERGETICO ACTUAL Pedro Ollero LA ENERGIA DE LA BIOMASA EN EL CONTEXTO ENERGETICO ACTUAL Pedro Ollero (ollero@esi.us.es) Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla 22 mayo 2006 Algunos datos previos de interés Actualmente

Más detalles

SISTEMAS TÉRMICOS CON BIOMASA: PROYECTOS DE VENTA DE ENERGÍA

SISTEMAS TÉRMICOS CON BIOMASA: PROYECTOS DE VENTA DE ENERGÍA SISTEMAS TÉRMICOS CON BIOMASA: PROYECTOS DE VENTA DE ENERGÍA Empresas de servicios energéticos INDICE DE CONTENIDOS BIOMASA: ALTERNATIVA ENERGÉTICA RENOVABLE SISTEMAS TÉRMICOS CON BIOMASA EMPRESAS DE SERVICIOS

Más detalles

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA GUATEMALA

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA GUATEMALA MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS REPUBLICA DE GUATEMALA a. b. ENERGIAS ENERGIAS RENOVABLES RENOVABLES EN EN GUATEMALA GUATEMALA Ministerio de Energía y Minas Guatemala, C. A. Montevideo, Uruguay Septiembre

Más detalles

TEMA 2: FUENTES DE ENERGÍA DE LA BIOMASA, (1): LOS RESIDUOS

TEMA 2: FUENTES DE ENERGÍA DE LA BIOMASA, (1): LOS RESIDUOS TEMA 2: FUENTES DE ENERGÍA DE LA BIOMASA, (1): LOS RESIDUOS F. Jarabo LOS RESIDUOS COMO PROBLEMA Es de sobra conocido el hecho de que se producen diariamente ingentes cantidades de desperdicios, tanto

Más detalles

Tipos de energías renovables: ventajas e inconvenientes.

Tipos de energías renovables: ventajas e inconvenientes. Definición. n. -Energías renovables: Se denomina energía a renovable a la energía a que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía a que contienen,

Más detalles

TIPOS DE PROYECTOS DE GENERACION DE ENERGIA A PARTIR DEL BIOGAS. Ing.. Jim Michelsen Director de Proyectos SCS Engineers

TIPOS DE PROYECTOS DE GENERACION DE ENERGIA A PARTIR DEL BIOGAS. Ing.. Jim Michelsen Director de Proyectos SCS Engineers TIPOS DE PROYECTOS DE GENERACION DE ENERGIA A PARTIR DEL BIOGAS Ing.. Jim Michelsen Director de Proyectos SCS Engineers Buenos Aires, Argentina 2 de junio de 2010 Agenda Aprovechamiento de Biogás General

Más detalles

Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE. Sector de la Energía Quema de Combustibles

Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE. Sector de la Energía Quema de Combustibles Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE Nombre:. Sector de la Energía Quema de Combustibles 1. De conformidad con los parámetros que rigen la presentación de informes de la CMNUCC

Más detalles

Cogeneración con Biomasa

Cogeneración con Biomasa COGENERACIÓN CON BIOMASA EN ESPAÑA Situación y perspectivas en el Plan de Energías Renovables para 2020 La cogeneración supone aproximadamente el 48% de la capacidad instalada de generación de electricidad

Más detalles

Power Puerto Rico Energy Fair

Power Puerto Rico Energy Fair Power Puerto Rico Energy Fair Leading the Way to a Sustainable Energy Future Dirigiendo el Camino a un Futuro Energético Sostenible Ing. Juan F. Alicea Flores Director Ejecutivo Autoridad de Energía Eléctrica

Más detalles

OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS

OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS Oportunidades para el comercio, la inversión y la cooperación empresarial en Marruecos Oportunidades para el comercio Agroalimentación Energías renovables

Más detalles

OBTENCIÓN DE BIOGÁS Y ELECTRICIDAD MEDIANTE EL APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE SÓLIDOS RESIDUALES

OBTENCIÓN DE BIOGÁS Y ELECTRICIDAD MEDIANTE EL APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE SÓLIDOS RESIDUALES TSS INTERNACIONAL, S.A. DE C.V. OBTENCIÓN DE BIOGÁS Y ELECTRICIDAD MEDIANTE EL APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE SÓLIDOS RESIDUALES La basura de origen municipal, industrial e institucional como fuente de energía

Más detalles

LA BIOMASA Y LA CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS. Tipos de Biomasa CGC GESTIÓN DE BIOMASA GRUPO COMPAÑÍA GENERAL DE CARBONES

LA BIOMASA Y LA CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS. Tipos de Biomasa CGC GESTIÓN DE BIOMASA GRUPO COMPAÑÍA GENERAL DE CARBONES LA BIOMASA Y LA CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS Tipos de Biomasa CGC GESTIÓN DE BIOMASA GRUPO COMPAÑÍA GENERAL DE CARBONES JORNADAS TÉCNICAS CAT 1 de abril de 2009 TIPOS DE BIOMASA SÓLIDA 1. Definición

Más detalles

Ampliación de energía de la biomasa

Ampliación de energía de la biomasa Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 110 - Escuela de Ingeniería y Arquitectura 535 - Máster Universitario en Energías Renovables y Eficiencia Energética Créditos

Más detalles

II. LAS ENERGÍAS RENOVABLES. ANÁLISIS TECNOLÓGICO 61

II. LAS ENERGÍAS RENOVABLES. ANÁLISIS TECNOLÓGICO 61 ÍNDICE PRÓLOGO 17 PRESENTACIÓN 21 I. ENERGÍA SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE 26 El mundo en que vivimos 26 Usos de la energía 31 Energía y desarrollo 38 Fuentes de energía 39 Incidencia ambiental de la energía

Más detalles

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL ETANOL DE CEREALES Y DE LA GASOLINA. Energía y cambio climático

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL ETANOL DE CEREALES Y DE LA GASOLINA. Energía y cambio climático ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL ETANOL DE CEREALES Y DE LA GASOLINA. Energía y cambio climático Biocarburantes como instrumento para el cumplimiento de políticas comunitarias Directiva 2003/30/CE

Más detalles

CONGRESO DE ENERGÍA BIOMASICA - MARZO 2015 PRODUCCION DE ASTILLAS. FARMAGRO S.A.

CONGRESO DE ENERGÍA BIOMASICA - MARZO 2015 PRODUCCION DE ASTILLAS. FARMAGRO S.A. CONGRESO DE ENERGÍA BIOMASICA - MARZO 2015 PRODUCCION DE ASTILLAS. FARMAGRO S.A. OBJETIVOS La utilización de combustibles Biomasicos busca brindar nuevas visiones y alternativas para reducir costos y mejorar

Más detalles

EL PELLET La evolución de los combustibles de biomasa

EL PELLET La evolución de los combustibles de biomasa EL PELLET La evolución de los combustibles de biomasa SITUACIÓN ACTUAL COMBUSTIBLES COMBUSTIBLES FÓSILES GASOIL FUEL OIL ( No permitida) GAS NATURAL GLP CARBÓN ELECTRICIDAD Efecto joule Bomba de calor

Más detalles

Parte I (2 de mayo de 2002)

Parte I (2 de mayo de 2002) Biodiesel, una alternativa viable... Parte I (2 de mayo de 2002) Informes especiales El 24 de abril de 2002, se produjeron los primeros 10000 litros de Biodiesel en la planta ubicada en el depósito de

Más detalles

GAS NATURAL Propiedades Usos y beneficios Condiciones mínimas de seguridad. Ing. JOSÉ CANCHUCAJA H.

GAS NATURAL Propiedades Usos y beneficios Condiciones mínimas de seguridad. Ing. JOSÉ CANCHUCAJA H. GAS NATURAL Propiedades Usos y beneficios Condiciones mínimas de seguridad Ing. JOSÉ CANCHUCAJA H. QUÉ ES EL GAS NATURAL? Es un energético natural de origen fósil, que se encuentra normalmente en el subsuelo

Más detalles

Tecnología. La apuesta de IBERDROLA es la Tecnología CCP (Colectores Cilindro Parabólicos) tanto HTF como GDV

Tecnología. La apuesta de IBERDROLA es la Tecnología CCP (Colectores Cilindro Parabólicos) tanto HTF como GDV Energías Renovables (no eólica) Pedro Barriuso Director General de Iberdrola Energías Renovables, Ingeniería y Construcción Toledo, 5 de abril de 2006 Termosolar Tecnología La apuesta de IBERDROLA es la

Más detalles

SEMINARIO BIOCOMBUSTIBLES Y SU FUTURO EM LA MATRIZ ENERGÉTICA

SEMINARIO BIOCOMBUSTIBLES Y SU FUTURO EM LA MATRIZ ENERGÉTICA SEMINARIO BIOCOMBUSTIBLES Y SU FUTURO EM LA MATRIZ ENERGÉTICA Plan de desarrollo de los biocombustibles, experiencias em Brasil y su implementación en Chile Luthero Winter Moreira Gerencia de Comercio

Más detalles

Seminario de Electrónica Industrial

Seminario de Electrónica Industrial Elena Villanueva Méndez Capítulo 1: Introducción Valparaíso, Abril de 2010 Fuentes energéticas Primera clasificación: fuente de la que provienen. crudo Gas Natural Carbón mineral Nuclear PrimariaPetróleo

Más detalles

PLANTA GENERADORA DE 240 KWe MEDIANTE GASIFICACIÓN DE CUESCO DE PALMA AFRICANA

PLANTA GENERADORA DE 240 KWe MEDIANTE GASIFICACIÓN DE CUESCO DE PALMA AFRICANA PLANTA GENERADORA DE 240 KWe MEDIANTE GASIFICACIÓN DE CUESCO DE PALMA AFRICANA DISEÑO SUMINISTRO INSTALACIÓN LUGAR: PARROQUIA DE PLAN PILOTO, SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS ÁREA DE IMPACTO Parroquia Plan

Más detalles

Generación de Energía con cultivos y residuos forestales

Generación de Energía con cultivos y residuos forestales Generación de Energía con cultivos y residuos forestales Ing. Horacio Pinasco TECNORED CONSULTORES S.A. El incremento en la demanda de energía, generado por el crecimiento de las economías emergentes y

Más detalles

Biodigestores y sus aplicaciones

Biodigestores y sus aplicaciones II Congreso Regional de Energía Energía: Indispensable para el Desarrollo Sostenible y Competitivo Regional Biodigestores y sus aplicaciones Irene Cañas Díaz Viceministra de Energía Ministerio de Ambiente

Más detalles

Edwin Alvarado Dirección de Combustibles Consejo Nacional de Energía El Salvador

Edwin Alvarado Dirección de Combustibles Consejo Nacional de Energía El Salvador Edwin Alvarado Dirección de Combustibles Consejo Nacional de Energía El Salvador El Salvador El Salvador cuenta con una extensión territorial de 21,040.79 km2, y una población de 6.2 millones de habitantes

Más detalles

SEMINARIO: El Futuro Energético Argentino. Hacia dónde iremos? Luis Bertenasco. Agosto 2015 La Plata.

SEMINARIO: El Futuro Energético Argentino. Hacia dónde iremos? Luis Bertenasco. Agosto 2015 La Plata. SEMINARIO: El Futuro Energético Argentino. Hacia dónde iremos? Agosto 2015 La Plata Luis Bertenasco ljbertenasco@yahoo.com.ar Eólica COMBUSTIBLES LIQUIDOS Biodiesel Hidráulica Bioetanol Mareomotriz /

Más detalles

Un Complejo Industrial en el futuro de la Energía

Un Complejo Industrial en el futuro de la Energía Un Complejo Industrial en el futuro de la Energía 2 Un Complejo Industrial en el futuro de la Energía El complejo industrial de Cartagena 1 La refinería de Cartagena tiene una capacidad de destilación

Más detalles

CTAER ÁREA DE BIOMASA

CTAER ÁREA DE BIOMASA CTAER ÁREA DE BIOMASA José Antonio Pérez Jiménez Responsable Proyectos y Servicios Área de Biomasa CTAER CTAER Qué es? Centro Tecnológico especializado en energías renovables Inicio actividad 2007 Declarado

Más detalles

ENERGIA TERMOELECTRICA. Daniela Serrano Lady Alejandra Moreno Valentina Bohórquez Andrea Matías

ENERGIA TERMOELECTRICA. Daniela Serrano Lady Alejandra Moreno Valentina Bohórquez Andrea Matías ENERGIA TERMOELECTRICA Daniela Serrano Lady Alejandra Moreno Valentina Bohórquez Andrea Matías Es la forma de energía que resulta de liberar el agua de un combustible para mover un alternador y producir

Más detalles

La biomasa y la calidad del aire. Jesús Miguel Santamaría Laboratorio Integrado de Calidad Ambiental (LICA)

La biomasa y la calidad del aire. Jesús Miguel Santamaría Laboratorio Integrado de Calidad Ambiental (LICA) La biomasa y la calidad del aire Jesús Miguel Santamaría Laboratorio Integrado de Calidad Ambiental (LICA) Energía de la biomasa Mercado de gran proyección en los próximos años Recursos finitos: alternativa

Más detalles

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat Escenario de Línea Base Metodología MDL de gran escala para Generación de Energía eléctrica y Calor Metodología para Generación de Energía con Residuos de Biomasa con Fuentes Renovables con conexión a

Más detalles

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial Tratamiento de Residuos Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial INCINERACIÓN DE RESIDUOS Definición: Es el procesamiento térmico de los residuos sólidos

Más detalles

CENTRALES ELÉCTRICAS

CENTRALES ELÉCTRICAS CENTRALES ELÉCTRICAS 1.- Qué es la energía? 2.-En qué consiste el efecto invernadero cuáles son sus consecuencias? 3.-En qué consiste la lluvia ácida, cuáles son sus consecuencias? 4.-Haz un esquema del

Más detalles

Los biocombustibles: una oportunidad para el sector agrario

Los biocombustibles: una oportunidad para el sector agrario 2 número 40 // 3-2006 Los biocombustibles: una oportunidad para el sector agrario J. Carlos Rico Mateo Presidente ACOR Sociedad Cooperativa General Agropecuaria Valladolid (España) "En los últimos meses

Más detalles

INN/ER-D/020 BIOMASA: USO Y APLICACIONES 75 HORAS

INN/ER-D/020 BIOMASA: USO Y APLICACIONES 75 HORAS INN/ER-D/020 BIOMASA: USO Y APLICACIONES 75 HORAS Página 1 de 10 Estimad@ amig@, Como Coordinadora de Formación a Distancia de Innotec quiero agradecerte el interés mostrado en nuestros cursos. Igualmente,

Más detalles

José Antonio Moreno

José Antonio Moreno José Antonio Moreno Jamoreno@prodan.udl.es 1 2 Fuente: ITAVI 2009 Datos: ITAVI 2009 3 Fuente: ITAVI 2009 Datos: ITAVI 2009 4 Costes Variables = Costes de Funcionamiento Datos: ITAVI 2009 Fuente: ITAVI

Más detalles

Los Encuentros del PROSAP. Biodigestores Biogas en la actividad Rural

Los Encuentros del PROSAP. Biodigestores Biogas en la actividad Rural Los Encuentros del PROSAP Biodigestores Biogas en la actividad Rural Biogás, Historia En los años veinte, el profesor y doctor en ingeniería Karl Imhoff, construyó el primer tanque digestor (digestor anaerobio).

Más detalles

Indicadores de la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias (EACCEL)

Indicadores de la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias (EACCEL) 5. Energía EN-5.4.1. Consumo de energía per cápita. EN-5.4.2. Consumo anual de energía primaria por tipo de fuente. EN-5.4.3. Consumo total de energía primaria por unidad de PIB. EN-5.4.4. Contribución

Más detalles

PROYECTO PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA (PVE) 12/02/2013

PROYECTO PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA (PVE) 12/02/2013 PROYECTO PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA (PVE) 12/02/2013 Índice 1. Antecedentes 2. Justificación del Proyecto 3. Diagrama General del Proyecto 4. Principales características de la Tecnología 5. Aspectos

Más detalles

EQUIPAMIENTO INDUSTRIAL SOLUCIÓN ENERGÉTICA EFICIENTE COMBUSTIBLE: BIOMASA

EQUIPAMIENTO INDUSTRIAL SOLUCIÓN ENERGÉTICA EFICIENTE COMBUSTIBLE: BIOMASA EQUIPAMIENTO INDUSTRIAL SOLUCIÓN ENERGÉTICA EFICIENTE COMBUSTIBLE: BIOMASA PRESENTACIÓN DE SCB Sistemas Combustión Biomasa, S.L. pretende dar un servicio integral a las empresas para responder a sus necesidades

Más detalles

BIODIESEL: DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD A NIVEL LOCAL. Biocombustibles de segunda generación: el reto del futuro

BIODIESEL: DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD A NIVEL LOCAL. Biocombustibles de segunda generación: el reto del futuro BIODIESEL: DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD A NIVEL LOCAL Biocombustibles de segunda generación: el reto del futuro Ignacio Ballesteros Perdices Unidad de Biomasa División de Energías Renovables CIEMAT Madrid,

Más detalles

Generación Distribuida y Microrredes

Generación Distribuida y Microrredes y Microrredes Daniel Henríquez Definición Generación de electricidad mediante instalaciones que son suficientemente pequeñas (3 kw 10 MW) en relación con las grandes centrales de generación, de forma que

Más detalles

GENERACION DE VAPOR Y ELECTRICIDAD CON BIOMASA

GENERACION DE VAPOR Y ELECTRICIDAD CON BIOMASA GENERACION DE VAPOR Y ELECTRICIDAD CON BIOMASA Aceitera General Deheza S.A. Junio 2013 Introducción Ubicación Geográfica Provincia de Córdoba General Deheza Energía de la biomasa Objetivos del proyecto

Más detalles

OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO DE LODOS DE DEPURADORA

OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO DE LODOS DE DEPURADORA IV Jornadas abulenses de energías renovables OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO DE LODOS DE DEPURADORA Dra. Ana MªMéndez Lázaro Universidad Católica de Ávila IV Jornadas abulenses de

Más detalles

Estimación de la demanda

Estimación de la demanda Capítulo 3 Estimación de la demanda Se prevé que la demanda energética en la Comunidad de Madrid esté sometida a un incremento notable, en función del desarrollo futuro de la región, en el que cabe destacar:

Más detalles

Las redes de calor y frío como herramienta para la lucha contra el cambio climático. Red de Energía Sostenible. A Coruña, Diciembre 2010.

Las redes de calor y frío como herramienta para la lucha contra el cambio climático. Red de Energía Sostenible. A Coruña, Diciembre 2010. Las redes de calor y frío como herramienta para la lucha contra el cambio climático. Red de Energía Sostenible. A Coruña, Diciembre 2010. Índice Qué es una red de calor y frío?. El caso de la Red de la

Más detalles

ENERGIAS DE LIBRE DISPOSICION

ENERGIAS DE LIBRE DISPOSICION Térmica -Energía Solar La energía solar térmica aprovecha directamente la energía emitida por el sol. Su calor es recogido en colectores líquidos o de gas que son expuestos a la radiación solar absorbiendo

Más detalles

OFERTA DE ENERGÍA 50 AÑOS DEL BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL

OFERTA DE ENERGÍA 50 AÑOS DEL BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL OFERTA DE ENERGÍA 5 AÑOS DEL BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL Miércoles 11 de noviembre de 215 POTENCIA INSTALADA PARA GENERACIÓN INFRAESTRUCTURA Centrales hidráulicas 1.538MW Centrales térmicas 1.275MW (fósil)

Más detalles

Mitigación e Inventarios de GEI

Mitigación e Inventarios de GEI INVENTARIOS DE GEI EN EL SECTOR AZUCARERO Sesión temática 4 Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Mitigación e Inventarios de GEI Introducción La huella de carbono se define como: "la

Más detalles

Indica cinco dispositivos y objetos diferentes de los anteriores que realicen transformaciones de energía, indicando cuales son.

Indica cinco dispositivos y objetos diferentes de los anteriores que realicen transformaciones de energía, indicando cuales son. 1. Procura definir de forma breve el concepto de energía. 2. Completa el siguiente cuadro: FORMAS DE ENERGÍA Energía radiante Energía quimica DESCRIPCIÓN Asociada a las ondas sonoras y vibraciones Producto

Más detalles

ENERGÍAS RENOVABLES APLICADAS A LA AGRICULTURA.

ENERGÍAS RENOVABLES APLICADAS A LA AGRICULTURA. ENERGÍAS RENOVABLES APLICADAS A LA AGRICULTURA. PROYECTA INGENIO S.L. Carretera de Ronda nº 11 04004 Almería www.proyectaingenio.com info@proyectaingenio.com Alejandro Gómez Bretones PROYECTA INGENIO S.L.

Más detalles

VEHÍCULOS A GAS SANXENXO

VEHÍCULOS A GAS SANXENXO Ferrosite-glv VEHÍCULOS A GAS SANXENXO 24 de Mayo de 2013 www.ferrosite.com FERROSITE es una empresa ubicada en Cantabria, dentro de un grupo empresarial con participación en sectores muy diversos. La

Más detalles

Índice de Energía. Septiembre 2012 Principales resultados

Índice de Energía. Septiembre 2012 Principales resultados Índice de Energía Septiembre 2012 Principales resultados Índice de Energía o El indicador de Energía del mes de Septiembre, elaborado por Foro P.A.I.S., fue de 87,3, mostrando una baja intermensual del

Más detalles

MECANISMOS DE COFINANCIACIÓN PARA ESTRUCTURAR PROYECTOS PPF. CASO COGENERACIÓN

MECANISMOS DE COFINANCIACIÓN PARA ESTRUCTURAR PROYECTOS PPF. CASO COGENERACIÓN MECANISMOS DE COFINANCIACIÓN PARA ESTRUCTURAR PROYECTOS PPF. CASO COGENERACIÓN Yesid Rodrigo Garzon T Carvajal Pulpa y Papel Bogotá, septiembre 23 de 2015 CASO CARVAJAL PULPA Y PAPEL Contenido 1. Situación

Más detalles

JUSTIFICACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL APORTE SOLAR DE ACS EN INSTALACIONES TÉRMICAS DE EDIFICIOS MEDIANTE EL EMPLEO DE SISTEMAS DE COGENERACIÓN

JUSTIFICACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL APORTE SOLAR DE ACS EN INSTALACIONES TÉRMICAS DE EDIFICIOS MEDIANTE EL EMPLEO DE SISTEMAS DE COGENERACIÓN JUSTIFICACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL APORTE SOLAR DE ACS EN INSTALACIONES TÉRMICAS DE EDIFICIOS MEDIANTE EL EMPLEO DE SISTEMAS DE COGENERACIÓN 4 de marzo de 2015 Índice a. LEGISLACIÓN: EXIGENCIAS CTE Y RITE

Más detalles

Nuestro sueño Una empresa Floreciente

Nuestro sueño Una empresa Floreciente Nuestro sueño Una empresa Floreciente Nuestro Sueño Ser una empresa floreciente ahora y en el futuro Desarrollar empresas que produzcan resultados positivos en el ámbito económico, social, y ambiental

Más detalles

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos. RESUMEN El grupo

Más detalles

Conversatorio sobre Electrificación Rural y Uso Productivo de la Electricidad en Zonas Rurales. Energía Eólica. Energía eólica

Conversatorio sobre Electrificación Rural y Uso Productivo de la Electricidad en Zonas Rurales. Energía Eólica. Energía eólica Conversatorio sobre Electrificación Rural y Uso Productivo de la Electricidad en Zonas Rurales Energía Eólica Lima, 27 de Junio de 2006 1 Energía eólica Qué es la energía eólica? La energía eólica es una

Más detalles

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central Fabio García Especialista de Estudios y Proyectos Gabriel Castellanos Consultor TALLER DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Ciudad de

Más detalles