Historia del Descubrimiento de los Planetas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Historia del Descubrimiento de los Planetas"

Transcripción

1 Temario Historia del Descubrimiento de los Planetas Origen y Evolución n del Sistema Solar La Definición n de Planeta adoptada por la UAI Quiénes son los Enanos del Sistema Solar Cuántos planetas hay alrededor del Sol Dr. Gonzalo Tancredi Facultad de Ciencias Los planetas de la Antigüedad (visibles a simple vista) Historia del Descubrimiento de los Planetas Mercurio Venus Marte Júpiter Saturno + Tierra Visibles solamente al atardecer o amanecer La alineación planetaria de Mayo 1766 Titius 1772 Bode a = x 2 n a semieje mayor n índice del planeta La ley de Titius-Bode Ley empírica Planeta Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Ley empírica sin base física f n Ley Titius- Bode Semieje Mayor Urano: Primer descubrimiento telescópico Urano: William Herschel (Nacido en Alemania pero trabajando en Inglaterra) Recibió por su descubrimiento una pensión de 200 libras al año y el título de Caballero. 13 Marzo de 1781 Distancia media al Sol: 19 UA 1

2 El descubrimiento de Ceres (1) 1 Enero de 1801 por el monje Giuseppe Piazzi (Palermo, Italia) Distancia media al Sol: 2.8 UA Confirmación n de ley de Titius-Bode El planeta faltante Planeta Mercurio Venus Tierra Marte Ceres Júpiter Saturno Urano n Ley Titius- Bode Semieje Mayor Los convidados de piedra W. Olbers descubre 28-Marzo-1802 a Pallas (2) y 29-Marzo-1807 a Vesta (4) K. Harding descubre 1-Setiembre-1804 a Juno (3) Asteroide Ceres (1) Pallas (2) Juno (3) Vesta (4) Semieje mayor (UA) Magnitud Ceres deja de ser llamado planeta y se le denomina junto al resto de estos objetos como planeta menor o asteroide. J. Adams (Inglaterra) El descubrimiento teórico de Neptuno U. Leverrier (Francia) 31/8/ Leverrier predice la posición de Neptuno basado en las perturbaciones sobre Urano. 23/9/ Galle lo descubre a menos de 1 de la posición predicha por Leverrier J. Galle (Alemania) El tortuoso camino de Plutón Las predicciones de P. Lowell (~1900) (Flagstaff, Az,, EEUU) El descubrimiento Los canales marcianos y las discrepancias de Neptuno. C. Tombaugh descubre Plutón el 18 de Febrero, 1930, desde Obs. Lowell (EEUU). El nombre fue sugerido por V. Burney, niña inglesa de 11 años. 2

3 Fue Primero el planeta o el perro Primera aparición del perro (un par) en The Chain Gang (5/9/1930) como sabuesos del malo Pete que persiguen a Mickey. Recibe su nombre en 1931 como perro compañero de Mickey. La desilusión n inicial Distancia media al Sol 39.4 (correspondía a con ley de Titius-Bode) Inclinación n del plano orbital alta (17 ) ) y órbita muy alargada (excentricidad 0.25, cruza la órbita de Neptuno) Plutón n era mas chico que la Tierra. Si bien la ubicación n de Plutón n en el momento del descubrimiento era cercana a la estimada por P. Lowell,, su masa era insuficiente para perturbar a Neptuno. La decreciente Masa de Plutón Año 1950s 1975s 1980s Masa (M( tierra ) El descubrimiento del satélite Caronte El sistema Plutón-Caronte total sincronismo de revolución Plutón Caronte Diámetro Masa (kg( kg) (km) x x10 21 J. Christy (EEUU) descubre en placas fotográficas un abultamiento de Plutón (Julio 1978 ) El sistema Plutón- Caronte visto por el Telescopio Espacial Hubble Representación de cómo se vería Panorama del Sistema Solar a finales de los 80s Quién integra el Sistema Solar El Sistema Solar hasta el 2006 Sol: % de la masa Planetas: 0.14 % (Júpiter 0.1%) Planetas: terrestres gigantes o jovianos Satélites de los planetas: regulares irregulares Pequeños cuerpos: asteroides cometas Polvo interplanetario Gas interplanetario o viento solar 3

4 Algunos datos de los planetas Planeta Distancia Radio Masa Rotación # Inclin. Excent. Densidad (AU) (Tierras) (Tierras) (Tierras) Satél. Orbital Orbital (gr/cm3) Sol * Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter > Saturno > Urano > Neptuno > Plutón Los tamaños relativos El tamaño o del Sistema Solar Experiencia de distancias y tamaños relativos Distanc. (m) Diámet. (mm) Sol Mercu. Venus Tierra Marte Júpit. Satur. Urano Neptu Usar elementos como una pelota de ping-pong para el Sol; porotos, granos de arena, azúcar o harina para los planetas La región transneptuniana Existencia de una región de objetos pequeños y helados mas allá de Neptuno (Edgeworth, Kuiper, Fernández) 30 Agosto 1992, D. Jewitt y J. Luu (Hawaii) descubre el primer (tercer) objeto UB313 (el tiro de gracia ) Descubierto por M. Brown y col. () Antes Xena ahora Eris (Discordia) Tamaño superior a Plutón (Diam= 2400 km) pero en órbita muy excéntrica e inclinada 4

5 Panorama del Sistema Solar exterior en el presente (~ 1000 TNOs) El Sistema Solar en la Galaxia Los límites l del Sistema Solar M31 - Galaxia de Andrómeda 2.3 millones de años luz La Vía Láctea desde la posición del Sol Características Generales Origen y Evolución n del Sistema Solar Movimiento controlado por gravedad Cada planeta está aislado en el espacio, con distancias cada vez mayores entre sí a medida que nos alejamos del Sol. Planetas en órbitas coplanares, cuasi-circulares y traslación en mismo sentido de rotación del Sol Satélites que en su mayoría rotan en la misma dirección que sus planetas Sol concentra la masa del sistema Júpiter concentra la masa de los planetas Clasificación de planetas en terrestres rocosos - interiores jovianos - gaseosos - exteriores Características particulares de asteroides y cometas. Los meteoritos mas viejos tienen una edad de ~4500 millones de años 5

6 Cómo nacen las estrellas Por el colapso de una porción n de una nube interestelar. Por qué colapsa Gravedad vs. energía a cinética (SN, ondas de presión n de estrellas O B) E g = - f. GM 2 / R, para densidades uniformes f=3/5, si hay cierto grado de concentración n f=1 Suponiendo N partículas que forman la nube con m la masa molecular media M = N.m E k (energía a cinética) = 3/2 N.k.T = 3/2. M/m. k.t Para el colapso gravitacional E g > E k (condición n de colapso) Si introducimos el concepto de densidad media (D)( M= 4/3. B.. R 3. D Imponiendo la condición n de colapso D=3/(4. B.M 2 ). (3.k.T / 2.G.m) 3 (densidad crítica de Jeans, se puede despejar la masa) Cómo nacen las estrellas (Fase I) Utilizando el criterio de Jeans el colapso gravitatorio se da para 100 masas solares, lo cual es mucho para una sola estrella. Conclusión: n: las estrellas se forman en grupos. De la nube primordial se forman decenaso cientos de estrellas Tiempo del proceso: algunos millones de años Las protoestrellas no son tranquilas Cómo se formó el Sol A partir de una nube de gas y polvo (nebulosa primitiva) que al girar se fue aplanando hasta tener forma de disco. En el centro se formó el Sol y como subproducto los planetas. a) Imagen en radio del flujo bipolar mas extenso conocido (10000 UA) Regiones de formación n planetaria Nebulosa de Orión (cerca de las 3 Marías) Discos protoplanetarios 6

7 Discos Detección n de discos por exceso IR El exceso de emisión comparado con la curva de Planck de un cuerpo negro disminuye a medida que la estrella queda sola b) Discos con envoltura: la envoltura reemite la radiación del disco y la estrella en longitudes de onda mas larga. c) Objetos con envoltura extendida, sistemas muy jóvenes donde todavía hay gas de la nebulosa primordial. d) Objetos casi en la Secuencia Principal, leve exceso infrarrojo. e) Estrella limpia de remanentes Formación n planetaria Mecanismo: acreción Tres etapas: 1. Los granos de polvo en la nebulosa primitiva forman núcleos de condensación, n, donde se comienza a acumular material ( small( clumps ) 2. A medida que esos cúmulos c van creciendo, su masa aumenta y su área superficial también, entonces el proceso se acelera. Se forman millones de objetos del tamaño o de pequeñas lunas: planetesimales. 3. Los planetesimales chocan y se mantienen unidos (merging)) barriendo el material a su alrededor por atracción n y quedan unos pocos protoplanetas. a) y b) la nebulosa solar se contrae y aplana hasta formar un disco en rotación. c) los granos de polvo forman estructuras que chocan entre si y permanecen juntas, aumentando de tamaño y formando objetos llamados planetesimales. e) los planetesimales continúan chocando y creciendo de tamaño. f) luego de cientos de millones de años se forman los planetas en órbitas circulares. Formación n planetaria (continuación) n) Cómo influyó la temperatura Los planetas gigantes se formaron por el mismo proceso Muchos de los satélites regulares constituyen en su formación sistemas solares en miniatura a partir del gas que rodeaba os planetas exteriores 7

8 Los planetas gigantes Dependiendo de la temperatura se formaron diferentes materiales que luego serían los que constituirían los planetas: A la distancia de Mercurio solamente se formaron granos metálicos A 1 UA ya se puede considerar granos rocosos, silicatos Entre 4 y 5 UA se congela el agua: Línea de nieve Cuando el núcleo n rocoso alcanzó masa suficiente comenzó a capturar el H y He que lo rodeaba. En ~ un millón n de años a Júpiter estaba formado. De acuerdo al modelo estándar los planetas gigantes se forman lejos de la estrella ( y( y en otros sistemas planetarios) La eficiencia para capturar gas Al poder acretar hielo, los planetas gigantes aumentaron rápidamente su masa y por lo tanto su atracción n gravitatoria, lo que hace que algunos autores hablen de una formación directa,, sin pasar por todas las etapas de acreción. Fueron sumamente eficientes en la captura del gas lo que explica su gran masa, tamaño, baja densidad y composición. El crecimiento rápido r de Júpiter J evitó la formación n de planetesimales grandes en la zona de Marte y del cinturón n de asteroides mediante la perturbación n gravitatoria de planetesimales cercanos. Limpieza de remanentes!!! Los planetesimales perturbados por Júpiter J penetraron la zona de los asteroides produciendo perturbaciones e incluso colisiones con los asteroides. La limpieza de remanentes El bombardeo tardío hace 4 mil millones de años La Luna es un buen indicador de la tasa de impactos en la Tierra a lo largo del tiempo por la ausencia de atmósfera. Fuentes de proyectiles: restos de acreción (R) limpieza de remanentes (-3800( Myr) ( La Luna y la vida) cinturón n de asteroides (interno) (R) cinturón n de asteroides (externo) (H) Región n Júpiter J - Urano (Barrera JúpiterJ piter-saturno) (H) Cinturón transneptuniano - Nube de Oort (H) Tres etapas de la formación Planetesimales objetos de hasta unos ~100 km de diámetro de formas irregulares Embriones planetarios objetos de algunos cientos de km que conviven en su zona con objetos similares Proto-planetas y planetas lograron limpiar los remanentes de la formación n en su zona de influencia gravitacional 8

9 Crónica de una muerte anunciada Es Pluto un planeta Que pasó en la UAI Lo previo a Praga El porqué: Se descubrió el décimo d planeta X Es Plutón n un planeta Son planetas lo que se descubre entorno a otras estrellas Comité cerrado de especialistas discute durante dos años a sin llegar a acuerdo. El Comité Ejecutivo crea una Comisión n que elabora una propuesta, la que luego es avalada por el CE y propuesta a la Asamblea. La propuesta inicial del 16/8 (por lo menos 12 planetas) Criterio único: Tener masa suficiente para que la fuerza de gravedad supera las rigidez del material y adopte por estar en equilibrio hidrostático tico una forma cuasi-esf esférica. Resumen: Que sean redondos Complicada discusión n en el caso de sistemas binarios (Plutón-Caronte Caronte,, Tierra-Luna) El Sistema Solar de los 12 planetas Los nuevos planetas según n la propuesta 9

10 Cuál l era el límite l inferior Los satélites helados El límite para los helados Miranda km Mimas km Enceladus km Proteus km Hyperion km Hyperion km Los satélites < 400 km Phoebe 230 x 220 x 210 km Mimas Satélite de Saturno (D~400 km) Amalthea km Janus km La nueva lista de planetas de acuerdo a la propuesta de definición del EC according to the EC proposal Name a (AU) ~ Size (km) Name a (AU) ~ Size (km) Name a (AU) ~ Size (km) Mercury ,880 Pluto CN Venus ,100 Ixion WH Earth ,700 Huya FY Mars RN PR Ceres SM MW Jupiter ,800 MS CY Saturn , SB KW Uranus , GV AW Neptune ,200 UX WC TY Varuna QX KX TX FY XV TO UR VS OP TC TC EL DE QF Quaoar XR Orcus QW YW AZ CD UB CS RM From M. Brown webpage Sedna From M. Brown webpage 10

11 Grandes objetos del cinturón n de asteroides y TNOs Buscando consensos hacia una propuesta alternativa (17-18/8) 18/8) Escribo una propuesta alternativa que discuto con Julio Fernández. ndez. Se introduce un nuevo criterio más m s exigente: Un planeta debe ser por lejos el mayor objeto de su población n local. Si no cumple esa condición, n, pero es redondo, se le denomina planetoide. Junto con los brasileros salimos a juntar firmas en adhesión n a nuestra propuesta. Se adhieren con leves cambios varios europeos y americanos. Nótese el salto entre las masas de los planetas terrestres (rocosos) y los principales asteroides, así como el salto entre los planetas gigantes (gaseosos) y los objetos transneptunianos (helados). La distribución n de masas Un problema de clasificación Propuesta del EC Nuestra Propuesta Clásicos Planetas Sistema Solar Enanos Sistema Solar Cuerpos menores Planetas Planetas Enanos Cuerpos menores Propuesta del EC Una categoría a de planetas con inicialmente 12 objetos y quizás s mas de cien planetas en los próximos años. Plutón n es un planeta Consecuencias Nuestra Propuesta 8 planetas Un número n creciente de planetas enanos. Plutón no es un planeta Los tortuosos pasos hasta la resolución n final Se dan una serie de reuniones de discusión en la que la propuesta del EC es rechazada y nuestra propuesta logra amplias mayorías. as. Nos convocan a redactar la nueva propuesta. La nueva propuesta logra amplio consenso en reunión n no resolutiva. Pero aquí no termina la historia.. 11

12 La Asamblea General del 24/8 Primera resolución: 3 categorías as de objetos de acuerdo a la propuesta acordada. Obtiene la cuasi-unanimidad unanimidad de los votos. Segunda resolución: Intenta introducir una enmienda con la que se volvía a al gran paraguas del concepto planeta Sale rechazada por ¼ a ¾. La Resolución n adoptada por la UAI La UAI resuelve que los planetas y otros objetos de nuestro Sistema Solar, con la excepción de los satélites, son definidos en tres distintas categorías de la siguiente manera: (1) Un planeta 1 es un cuerpo celeste que (a) está en órbita alrededor del Sol, (b) tiene una masa suficiente para que su autogravedad supere las fuerzas de rigidez del cuerpo, adquiriendo una forma por equilibrio hidrostático (cuasiredondo), (c) haya limpiado la vecindad entorno de su órbita. (2) Un planeta enano es un cuerpo celeste que (a) está en órbita alrededor del Sol, (b) tiene una masa suficiente para que su autogravedad supere las fuerzas de rigidez del cuerpo, adquiriendo una forma por equilibrio hidrostático (cuasi-redondo) 2, (c) no haya limpiado la vecindad entorno de su órbita, y (d) no es un satélite. (3) Todo el resto de los objetos 3, excepto los satélites, que orbitan el Sol deberían ser denominados colectivamente como Cuerpos Menores del Sistema Solar". 1 Los 8 planetas son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. 2 La UAI establecerá un procedimiento para asignar objetos en la categoría de planeta enano u otras categorías. 3 Esta categoría incluye la mayor parte de los asteroides, la mayor parte de los Objetos Trans-Neptunianos (TNOs), cometas, y otros cuerpos pequeños. 3 conceptos equivalentes El Sistema Solar a partir del 2006 Un planeta es: por lejos el mayor objeto en su vecindad es el objeto gravitacionalmente dominante en su zona de influencia ha logrado limpiar de remanentes la vecindad de su órbita ver Stern & Levison Basri & Brown Sother Levison (Highlights,, ) Brown (AREPS, 2006,34, 193) Sother (2006, AJ,132:2513) Novedades posteriores Plutón n es incorporado en los catálogos de cuerpos menores. Se le asigna el número n A UB313 se le asigna el nombre Eris (Discordia) y el número n La resolución n es adoptada mundialmente, pese al rechazo de un reducido grupo de astrónomos norteamericanos. Quiénes son los Enanos del Sistema Solar con la colaboración n de S. Favre 12

13 Qué nos dice la teoría Figuras de equilibrio para fluidos incompresibles Esfera Elipsoide triaxial oblato de Maclaurin Jacobi en en sin rotación rotación Y Y en el caso de cuerpos sólidos s La transición n entre figuras de equilibrio y aquellas dominadas por la resistencia del material, se da cuando para una altura h sobre la superficie, el esfuerzo de deformación n se ve superado por el esfuerzo gravitacional local. S ρ g h 2 4π G ρ R h / 3 S resistencia del material ; ρ - densidad ; g gravedad superficial ; R radio del objeto ; G cte.. de la Grav.. Universal Definimos un objeto redondo como aquel para el cual h<r/10, por tanto 1/ 2 15 S R cr = 2 2π G ρ Qué nos dice la observación n El límite l para los rocosos Modelo 2 Pallas km 1 Ceres 975x km 4 Vesta km 13

14 El sistema Plutón-Caronte La curva de luz de un elipsoide triaxial Plutón Caronte Diámetro (km) Masa (kg( kg) 1.27x x10 21 Representación de cómo se vería Algunos ejemplos de curvas de luz de TNOs Sedna Orcus Quaoar EL61 Criterios y número n de planetas enanos Lista de enanos rocosos Para objetos rocosos el límite l Diámetro > 600 km Para objetos helados el límite l Diámetro > 400 km Nombre Tamaño axbxc (km) Enano Enano rocoso 1 Ceres (1) Ceres (2) Pallas 975 x 975 x x 526 x 501 No Enanos helados 39 candidatos 12 seguros (incluyendo Plutón n y Eris) 5 posibles 3 descartados 19 inciertos (4) Vesta 567 x 539 x 428 No 14

15 Número Nombre Eris Lista de enanos helados Designación UB313 D (km) 2490 Enano Número Nombre Designación TC36 D (km) 622 Enano Lista de Planetas Enanos Pluto VS2 * 607 No Sedna VB12 * UR163 * FY Varuna 2000 WR Orcus Quaoar DW EL61 LM60 UX25 MW12 MS4 QH181 AW197 RN43 AZ84 TC302 RR43 GV9 TL66 OP32 * * 801 * 730 * 730 * * 697 * 697 * 697 * 666 * * 636 No Huya Ixion QW90 SB60 KX14 RM43 TY364 XR190 UX10 PR107 KW14 EB173 TB190 DE9 QF298 KX76 TX300 * 554 * 554 * 554 * 554 * 529 * 529 * 505 * 505 * * 482 * 482 * Caso I Medida directa de su forma (3) Caso II Esfera o elipsoide de MacLaurin con algunas manchas de albedo (8 + 5) Caso III Elipoide de Jacobi de densidad aceptable (2) (136199) Eris, (134340) Pluto, (1) Ceres (90377) Sedna, (90482) Orcus, (50000) Quaoar, (55565), AZ84, (15874), (47171), (42301), (38628) Huya, (26375), 2001QF298, (28978) Ixion, (55636) (136108), (20000) Varuna SM55 * 461 No Conclusiones 8 planetas, varios planetas enanos y millones de cuerpos menores (asteroides y cometas) Menos planetas para recordar pero un Sistema Solar mas rico en categorías as de objetos a estudiar. Una definición n histórica con repercusiones en el ámbito educativo y cultural. Una lección n de democracia. Presentación n disponible en :// 15

Ciencias de la Tierra y el Espacio I. Origen del Sistema Solar

Ciencias de la Tierra y el Espacio I. Origen del Sistema Solar Ciencias de la Tierra y el Espacio I Origen del Sistema Solar OBJETIVOS Después de esta clase el estudiante debe ser capaz de: Entender la estructura solar y los fenómenos relevantes para el clima espacial.

Más detalles

Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 6

Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 6 Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 6 c10) Planetas Enanos: Plutón y otros. Según Wikipedia, cotejado y además tabla corregida por el autor: Planeta enano es el término creado por la Unión Astronómica

Más detalles

Los Sistemas planetarios

Los Sistemas planetarios Los Sistemas planetarios Nuestro Sistema Solar Romina P. Di Sisto Grupo de Ciencias Planetarias, Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP) La Plata, Argentina IALP - CONICET La Plata, Argentina

Más detalles

Plutón, Caronte, Nix e Hidra.

Plutón, Caronte, Nix e Hidra. Planeta enano De Wikipedia, la enciclopedia libre Plutón, Caronte, Nix e Hidra. Planeta enano es el término creado por la Unión Astronómica Internacional (UAI) para definir a una nueva clase de cuerpos

Más detalles

Curso Introducción a las Ciencias de la Tierra y del Espacio II. Curso CTE II (2010), Depto. de Astronomía

Curso Introducción a las Ciencias de la Tierra y del Espacio II. Curso CTE II (2010), Depto. de Astronomía Curso Introducción a las Ciencias de la Tierra y del Espacio II 1 La región de Objetos Trans- Neptunianos Introducción Características dinámicas Características físicas Formación y evolución Estado del

Más detalles

PLANETA ENANO. De Wikipedia, la enciclopedia libre

PLANETA ENANO. De Wikipedia, la enciclopedia libre PLANETA ENANO De Wikipedia, la enciclopedia libre Representación artística de Plutón y su luna, Caronte. Planeta enano es el término creado por la Unión Astronómica Internacional (UAI) para definir a una

Más detalles

: Un planeta es un cuerpo celeste que está

: Un planeta es un cuerpo celeste que está 1 Está formado por el Sol y una serie de cuerpos que están ligados con esta estrella por la gravedad: ocho grandes planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), junto con

Más detalles

LA TIERRA EN EL UNIVERSO

LA TIERRA EN EL UNIVERSO LA TIERRA EN EL UNIVERSO 1. IDEAS ANTIGUAS SOBRE EL UNIVERSO LA BOVEDA CELESTE. Los antiguos griegos pensaban que las estrellas estaban fijas en una bóveda solida, eso explicaría que se movieran todas

Más detalles

12. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

12. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR 1 TEMA 12: El universo y el sistema solar CRA Sexma de La Sierra. CoNoTiC *Esquema conceptual: 12. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR 2 TEMA 12: El universo y el sistema solar CRA Sexma de La Sierra. CoNoTiC

Más detalles

Taller de Astronomía. 2. Sistemas Planetarios. El Sistema Solar. rayos-x. ilustración de un sistema planetario hipotético. Planetas.

Taller de Astronomía. 2. Sistemas Planetarios. El Sistema Solar. rayos-x. ilustración de un sistema planetario hipotético. Planetas. Taller de Astronomía ilustración de un sistema planetario hipotético 2. Sistemas Planetarios El Sistema Solar Planetas.. Planetas Enanos rayos-x Tierra el Sol radio = 109 radio de la Terra masa = 333 000

Más detalles

4. El Sistema Solar. Introducción Procesos físicos Planetología: El Sol:

4. El Sistema Solar. Introducción Procesos físicos Planetología: El Sol: 4. El Sistema Solar Introducción Procesos físicos Planetología: La Tierra y la Luna Los planetas interiores Los planetas exteriores Escombros planetarios El Sol: Interior: el núcleo. Neutrinos solares

Más detalles

SITUACIÓN DEL SISTEMA SOLAR

SITUACIÓN DEL SISTEMA SOLAR SITUACIÓN DEL SISTEMA SOLAR Cúmulo de galaxias Sistema Solar Vía Láctea FORMACIÓN DEL SISTEMA SOLAR Las teorías sobre el origen del Sistema Solar deben explicar las características físicas y químicas de

Más detalles

El Universo en mi bolsillo. El sistema solar. Gloria Delgado Inglada. 4 No. 4. Instituto de Astronomía, UNAM, México

El Universo en mi bolsillo. El sistema solar. Gloria Delgado Inglada. 4 No. 4. Instituto de Astronomía, UNAM, México El Universo en mi bolsillo El sistema solar 4 No. 4 Gloria Delgado Inglada Instituto de Astronomía, UNAM, México Formación del sistema solar El sistema solar está formado por el Sol y todos los demás cuerpos

Más detalles

Según sus características, los cuerpos que forman parte del Sistema Solar se clasifican como sigue:

Según sus características, los cuerpos que forman parte del Sistema Solar se clasifican como sigue: Nicolás Delgado El Sistema Solar es el sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo de objetos astronómicos que giran en una órbita, por efectos de la gravedad, alrededor de

Más detalles

LA TIERRA Y EL SISTEMA SOLAR. Geoplanetología y Origen de la Tierra

LA TIERRA Y EL SISTEMA SOLAR. Geoplanetología y Origen de la Tierra LA TIERRA Y EL SISTEMA SOLAR Geoplanetología y Origen de la Tierra Nuestro lugar en el Universo La Tierra es uno de los ocho planetas del Sistema Solar. Su distancia al Sol condiciona su temperatura media

Más detalles

PLANETAS. Planetas exteriores, gaseosos o gigantes

PLANETAS. Planetas exteriores, gaseosos o gigantes Si bien es una estrella mediana, resulta más brillante que el 85% de las estrellas existentes en nuestra galaxia. Debido a su forma, se la aprecia y dis ngue rápidamente a simple vista. La combinación

Más detalles

FIA0111 Temario Completo. Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Distancias Las Galaxias El Universo

FIA0111 Temario Completo. Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Distancias Las Galaxias El Universo FIA0111 Temario Completo Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Distancias Las Galaxias El Universo Temas post interrogación Planetas rocosos Composición típica Geología de planetas

Más detalles

El Sistema Solar. Ocho planetas componen el sistema solar y son clasificados en categorías:

El Sistema Solar. Ocho planetas componen el sistema solar y son clasificados en categorías: El Sistema Solar El sistema solar conjunto de planetas (ocho planetas y tres planetas pequeños, algunos con sus respectivos satélites en total 60), cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, todo esto

Más detalles

El Sistema Solar. Amparo Herrera Ruiz. Colegio C.E.I.P.Sebastián de Córdoba.Úbeda. 3º A.

El Sistema Solar. Amparo Herrera Ruiz. Colegio C.E.I.P.Sebastián de Córdoba.Úbeda. 3º A. . Amparo Herrera Ruiz. Colegio C.E.I.P.Sebastián de Córdoba.Úbeda. 3º A. está formado por el Sol y 8 planetas. Los planetas son Mercurio,Venus, Tierra, Marte, Jupiter, Saturno y Urano. Nuestra estrella,

Más detalles

Centro de Radioastronomía y Astrofísica, UNAM Campus Morelia Dirección de tesis de licenciatura Posgrado en Astronomía

Centro de Radioastronomía y Astrofísica, UNAM Campus Morelia Dirección de tesis de licenciatura Posgrado en Astronomía Centro de Radioastronomía y Astrofísica, UNAM Campus Morelia Dirección de tesis de licenciatura Posgrado en Astronomía Estados de origen de los estudiantes asociados al CRyA El Cambiante Concepto de Planeta

Más detalles

El Sistema Solar - Generalidades

El Sistema Solar - Generalidades El Sistema Solar - Generalidades Nuestro sistema solar consiste en una estrella mediana que llamamos el Sol y los planetas Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, y el planeta

Más detalles

La Tierra en el Universo

La Tierra en el Universo La Tierra en el Universo Ideas antiguas sobre el Universo Teoría o modelo geocéntrico: la Tierra ocupa el centro. Teoría o modelo heliocéntrico: el Sol ocupa el centro Teoría, modelo o sistema geocéntrico

Más detalles

SITUACIÓN DEL SISTEMA SOLAR

SITUACIÓN DEL SISTEMA SOLAR SITUACIÓN DEL SISTEMA SOLAR Cúmulo de galaxias Sistema Solar Vía Láctea FORMACIÓN DEL SISTEMA SOLAR Las teorías sobre el origen del Sistema Solar deben explicar las características físicas y químicas de

Más detalles

EL UNIVERSO. Vamos a estudiar los componentes del universo, la distancia entre ellos, y con la tierra, las unidades de medida que se utilizan.

EL UNIVERSO. Vamos a estudiar los componentes del universo, la distancia entre ellos, y con la tierra, las unidades de medida que se utilizan. EL UNIVERSO Vamos a estudiar los componentes del universo, la distancia entre ellos, y con la tierra, las unidades de medida que se utilizan. El universo está formado por materia pero sobre todo por espacio

Más detalles

Sol Mercurio Venus. Tierra. Marte. Urano. Júpiter. Saturno. Neptuno

Sol Mercurio Venus. Tierra. Marte. Urano. Júpiter. Saturno. Neptuno EL SISTEMA SOLAR SISTEMA SOLAR Está formado por : * Una estrella central : el Sol * Ocho planetas : Mercurio,Venus, tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano,Neptuno * Satélites naturales * Cometas * Asteroides

Más detalles

Formación del Sistema Solar. El planeta Mercurio.

Formación del Sistema Solar. El planeta Mercurio. Formación del Sistema Solar. El planeta Mercurio. Origen del Sistema Solar Se formó hace 4.600 millones de años, a consecuencia del colapso de una nube molecular. En el centro de la nube se iniciaron reacciones

Más detalles

Tema 1. Universo y Sistema Solar

Tema 1. Universo y Sistema Solar Tema 1. Universo y Sistema Solar Qué es el Universo? Teorías sobre su origen. El Universo es el conjunto formado por todo el espacio, la materia y la radiación que existe. Contiene una gran variedad de

Más detalles

El sistema solar. CTE 1 - clase 12 1

El sistema solar. CTE 1 - clase 12 1 El sistema solar Inventario: planetas, satélites, cuerpos menores. Distribución de masa y momento angular. Movimiento aparente de los planetas. Sistemas geocéntrico y heliocéntrico. Períodos sideral y

Más detalles

OBJETOS CELESTES. reflexiona

OBJETOS CELESTES. reflexiona reflexiona Alguna vez has observado el cielo nocturno y te has preguntado qué había allí? Tal vez veas estrellas, lunas o incluso planetas. Pero puedes definir cada uno de estos objetos? Cuál es la diferencia

Más detalles

01. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. Vamos allá marcianos!

01. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. Vamos allá marcianos! 01. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR Vamos allá marcianos! EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR 1. EL UNIVERSO; ORIGEN Y TEORIAS 2. LA COMPOSICIÓN DE UNIVERSO; GALAXIAS, ESTRELLAS Y SISTEMAS PLANETARIOS 3. LA

Más detalles

Ayudantía 5. Astronomía FIA Ayudante: Camila Navarrete Silva

Ayudantía 5. Astronomía FIA Ayudante: Camila Navarrete Silva Ayudantía 5 Astronomía FIA 0111 Ayudante: Camila Navarrete Silva canavar2@uc.cl Observatorio docente UC Próximas Subidas: Martes 24, Jueves 26 y Viernes 27. Salida frente al DAA, 18.30 hrs. Se ruega puntualidad.

Más detalles

Tema 2. La Tierra en el universo

Tema 2. La Tierra en el universo Tema 2. La Tierra en el universo 1. El universo y sus componentes 1. El universo y sus componentes Origen del universo; hace 12.700 m.a. (big bang) ORIGEN DEL UNIVERSO ORIGEN DEL UNIVERSO 1.1. Las galaxias

Más detalles

DE 9 A 12 Y FINALMENTE 8: CUÁNTOS PLANETAS HAY ALREDEDOR DEL SOL?

DE 9 A 12 Y FINALMENTE 8: CUÁNTOS PLANETAS HAY ALREDEDOR DEL SOL? DE 9 A 12 Y FINALMENTE 8: CUÁNTOS PLANETAS HAY ALREDEDOR DEL SOL? Gonzalo Tancredi 1 Resumen: La Unión Astronómica Internacional, la organización que agrupa a los astrónomos profesionales del planeta,

Más detalles

ADRIAN REVIDIEGO GAGO 1º BACHILLERATO

ADRIAN REVIDIEGO GAGO 1º BACHILLERATO ADRIAN REVIDIEGO GAGO 1º BACHILLERATO Concuerda razonablemente con la teoría del propio origen del Universo y de las galaxias a partir del Big-Bang. 1.Nebulosa inicial. Hace unos 4600 millones de años

Más detalles

Detrás del octavo Planeta: Plutón

Detrás del octavo Planeta: Plutón 1 Detrás del octavo Planeta: Plutón Clasificación de los cuerpos del sistema Solar La clasificación de los componentes del sistema solar constituye en estos momentos uno de los aspectos de controversia

Más detalles

Entre Marte y Júpiter, un montón de escombros

Entre Marte y Júpiter, un montón de escombros Entre Marte y Júpiter, un montón de escombros Entre las órbitas de Marte y Júpiter, se encuentra el cinturón de asteroides que contiene gran cantidad de cuerpos rocosos que pueden contener hielo y gases

Más detalles

CUERPOS DEL SISTEMA SOLAR CUERPOS DEL SISTEMA SOLAR

CUERPOS DEL SISTEMA SOLAR CUERPOS DEL SISTEMA SOLAR EL SISTEMA SOLAR CUERPOS DEL SISTEMA SOLAR La Unión Astronómica Internacional aprobó, en agosto del 2006,una nueva clasificación de los cuerpos del Sistema Solar. 1ª Categoría: Planetas Mercurio Venus

Más detalles

Física GUINV021F2-A16V1. Guía: Somos polvo de estrellas

Física GUINV021F2-A16V1. Guía: Somos polvo de estrellas Física GUINV021F2-A16V1 Guía: Somos polvo de estrellas Física - Segundo Medio Sección 1 Observando y reflexionando Actividad DESAFÍO: "Cosmovisión del Universo" Con tu compañero(a), realiza un repaso sobre

Más detalles

El Nuevo Sistema Solar (2006)

El Nuevo Sistema Solar (2006) El Sistema Solar: el Sol y sus planetas. Ángel Serrano Sánchez S de León Universidad de Mayores de la URJC http://www.tallerdeastronomia.es www.tallerdeastronomia.es/ El Nuevo Sistema Solar (2006) Componentes

Más detalles

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR 1. EL UNIVERSO El Universo es el conjunto formado por tres elementos: La materia que constituye los astros. La energía mediante la que interaccionan El espacio-tiempo en

Más detalles

TEMA 1: ORIGEN Y COMPOSICIÓN DEL UNIVERSO

TEMA 1: ORIGEN Y COMPOSICIÓN DEL UNIVERSO TEMA 1: ORIGEN Y COMPOSICIÓN DEL UNIVERSO GLOSARIO Agujero negro: región finita del espacio-tiempo provocada por una gran concentración de masa en su interior, con enorme aumento de la densidad, lo que

Más detalles

El Universo. 1. Escoged la respuesta correcta en cada caso. 3. Clasificad cada imagen en la categoría que le corresponda.

El Universo. 1. Escoged la respuesta correcta en cada caso. 3. Clasificad cada imagen en la categoría que le corresponda. 1. Escoged la respuesta correcta en cada 1.1. En las nebulosas... a) se forman las galaxias. b) nacen las estrellas. c) no hay materia. 1.2. Las estrellas... a) están formadas principalmente por hidrógeno.

Más detalles

Sistema Solar Regularidades Formación del S.S. Hipótesis colisional Hipótesis Nebular

Sistema Solar Regularidades Formación del S.S. Hipótesis colisional Hipótesis Nebular Sistema Solar Regularidades Formación del S.S. Hipótesis colisional Hipótesis Nebular L. Infante 1 Ya no! L. Infante 2 8 son los Planetas + plutonianos En la antigüedad se conocían sólo 6 planetas: Mercurio,

Más detalles

Planetas: el Sistema Solar.

Planetas: el Sistema Solar. Planetas: el Sistema Solar. Fernando Atrio-Barandela. Departamento de Física Fundamental. Universidad de Salamanca eml: atrio@usal.es Planetas: el Sistema Solar. 1 Planetas y Estrellas. Planetas: el Sistema

Más detalles

Cuerpos menores del sistema Solar

Cuerpos menores del sistema Solar Cuerpos menores del sistema Solar AstroFísica II Angélica Barrón Ibarra Licenciatura en Física Definición [referido a los que no sean ni planetas ni planetas enanos ni satélites], y que orbitan alrededor

Más detalles

Cometas Clase introductoria. El Espacio Transneptuniano Curso: 2013

Cometas Clase introductoria. El Espacio Transneptuniano Curso: 2013 Cometas Clase introductoria El Espacio Transneptuniano Curso: 2013 Clasificación Clasificación Según su período orbital, los cometas pueden clasificarse como: Cometas de Largo Período Cometas de Corto

Más detalles

La estructura del Universo

La estructura del Universo EL UNIVERSO Big Bang En el instante t = 0 toda la materia del Universo, todas las fuerzas que actúan sobre ella, la energía, el espacio y el tiempo se encontraban comprimidas en tan solo unos pocos milímetros

Más detalles

UNIDAD 1: LA TIERRA EN EL UNIVERSO.

UNIDAD 1: LA TIERRA EN EL UNIVERSO. UNIDAD 1: LA TIERRA EN EL UNIVERSO. Lee con atención Cuando miramos al cielo podemos ver la Luna, el Sol, las estrellas y algunos planetas. Todo este conjunto, millones y millones de cuerpos celestes,

Más detalles

La Tierra en el Universo. Dr. Tabaré Gallardo Departamento de Astronomía Facultad de Ciencias

La Tierra en el Universo. Dr. Tabaré Gallardo Departamento de Astronomía Facultad de Ciencias La Tierra en el Universo Dr. Tabaré Gallardo Departamento de Astronomía Facultad de Ciencias www.astronomia.edu.uy/depto Telescopio espacial Hubble Edwin Hubble Galaxias Diámetro: 100.000 años-luz. Cientos

Más detalles

Fuente: Astronomía: Tierra, Sistema Solar y Universo

Fuente: Astronomía: Tierra, Sistema Solar y Universo Es difícil precisar el origen del Sistema Solar. Los científicos creen que puede situarse hace unos 4.650 millones de años. Según la teoría de Laplace, una inmensa nube de gas y polvo se contrajo a causa

Más detalles

Descubre los planetas de nuestro sistema solar. En 90 minutos por el universo. En un camino entre la ciudad Ehrenfriedersdorf y el pueblo Drebach

Descubre los planetas de nuestro sistema solar. En 90 minutos por el universo. En un camino entre la ciudad Ehrenfriedersdorf y el pueblo Drebach Descubre los planetas de nuestro sistema solar En 90 minutos por el universo En un camino entre la ciudad Ehrenfriedersdorf y el pueblo Drebach Sistema Solar - Sonnensystem El Sistema Solar es un sistema

Más detalles

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA MATERIA OPTATIVA DE INTRODUCCIÓN A LA ASTRONOMÍA 1) INTRODUCCIÓN 2) INTRODUCCIÓN A LOS PLANETAS Y LA LUNA

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA MATERIA OPTATIVA DE INTRODUCCIÓN A LA ASTRONOMÍA 1) INTRODUCCIÓN 2) INTRODUCCIÓN A LOS PLANETAS Y LA LUNA PROGRAMA ACADÉMICO DE LA MATERIA OPTATIVA DE INTRODUCCIÓN A LA ASTRONOMÍA Duración: 1 Semestre.- 4 horas de clase por semana 3 de teoría y una de práctica. El Universo: Panorama General Noción de escalas

Más detalles

MERCURIO. Mercurio es el planeta del Sistema Solar más próximo al Sol y el más pequeño.

MERCURIO. Mercurio es el planeta del Sistema Solar más próximo al Sol y el más pequeño. EL SISTEMA SOLAR MERCURIO Mercurio es el planeta del Sistema Solar más próximo al Sol y el más pequeño. Forma parte de los planetas interiores o rocosos y no tiene satélites. La superficie tiene impactos

Más detalles

PLANETAS. Sistema Solar, Formación, Planetas, Satélites y Cuerpos menores

PLANETAS. Sistema Solar, Formación, Planetas, Satélites y Cuerpos menores PLANETAS Sistema Solar, Formación, Planetas, Satélites y Cuerpos menores Planetas Terrestres Tienen superficie sólida (rocosa). Es posible habitarlos, aunque fragilmente. Tienen gravedad baja, atmósferas

Más detalles

Lugar en el Sistema Solar

Lugar en el Sistema Solar Los Gigantes Gaseosos Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno Lugar en el Sistema Solar Algunas cosas en común... Muy masivos (al menos 15 Mtierra) Baja densidad Rotan muy rápido => días cortos Satélites (todos)

Más detalles

Nuestro Sistema Solar

Nuestro Sistema Solar Nuestro Sistema Solar Romina P. Di Sisto Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP) Instituto de Astrofísica de La Plata (CONICET) Paseo del Bosque s/n (1900) La Plata, Argentina 1 Introducción

Más detalles

CUARTA PARTE ASTRONOMÍA

CUARTA PARTE ASTRONOMÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES I.E.S. DOMENICO SCARLATTI CUARTA PARTE ASTRONOMÍA ALUMNO: GRUPO: 1 ASTRONOMÍA 2 EL UNIVERSO Astronomía. Introducción 1.- Busca las siguientes definiciones y escríbelas

Más detalles

Planetas. El sistema solar también se compone de cinco planetas enanos: Plutón, Ceres, Eris, Makemake y Haumea.

Planetas. El sistema solar también se compone de cinco planetas enanos: Plutón, Ceres, Eris, Makemake y Haumea. Planetas Según la Unión Astronómica Internacional (UAI), los planetas son cuerpos celestes que orbitan alrededor de una estrella dada. Deben tener suficiente masa para producir la fuerza gravitatoria que

Más detalles

Giran alrededor del sol. - Los cometas son pequeños astros compuestos por polvo, rocas y

Giran alrededor del sol. - Los cometas son pequeños astros compuestos por polvo, rocas y 1 El Universo Tema 1 El Universo 1. El Sistema Solar 1.1. El Sol El Sol es una estrella mediana de color amarillo que está emitiendo continuamente una gran cantidad de energía. Esta energía ha hecho posible

Más detalles

Ayudantía 3. Astronomía FIA Ayudante: Felipe Garrido

Ayudantía 3. Astronomía FIA Ayudante: Felipe Garrido Ayudantía 3 Astronomía FIA 0111 Ayudante: Felipe Garrido fagarri1@uc.cl 1.- Cuál de las siguientes alternativas caracteriza a los planetas terrestres? a) Compuestos de elementos pesados b) Baja densidad

Más detalles

Colegio Sagrados Corazones Profesora Guislaine Loayza M. Manquehue LA TIERRA Y EL UNIVERSO

Colegio Sagrados Corazones Profesora Guislaine Loayza M. Manquehue LA TIERRA Y EL UNIVERSO Colegio Sagrados Corazones Profesora Guislaine Loayza M. Manquehue LA TIERRA Y EL UNIVERSO TEMA DE LA CLASE: QUÉ SABEMOS DEL SISTEMA SOLAR Y EL UNIVERSO? OBJETIVOS: Reconocer los elementos que forman parte

Más detalles

Cuerpos menores en el Sistema Solar I. (un recorrido histórico)

Cuerpos menores en el Sistema Solar I. (un recorrido histórico) Cuerpos menores en el Sistema Solar I (un recorrido histórico) Qué es un planeta? Planeta: Cuerpo sólido celeste que gira alrededor de una estrella y que se hace visible por la luz que refleja. En particular

Más detalles

PLANETAS. Sistema Solar, Formación, Planetas, Satélites y Cuerpos menores

PLANETAS. Sistema Solar, Formación, Planetas, Satélites y Cuerpos menores PLANETAS Sistema Solar, Formación, Planetas, Satélites y Cuerpos menores FIA 0111- Astronomia Nelson Padilla (P. U. Catolica) Saturno Saturno, el Señor de los Anillos FIA 0111- Astronomia Nelson Padilla

Más detalles

Ayudantía 3. Astronomía FIA Ayudante: Paulina González

Ayudantía 3. Astronomía FIA Ayudante: Paulina González Ayudantía 3 Astronomía FIA 0111 Ayudante: Paulina González paugondi@gmail.com Carreras: Qué carrera estudias? 1.- Cuál de las siguientes caracteriza a los planetas terrestres? a) Compuestos de elementos

Más detalles

Ayudantía 5. Astronomía FIA Ayudante: Felipe Garrido

Ayudantía 5. Astronomía FIA Ayudante: Felipe Garrido Ayudantía 5 Astronomía FIA 0111 Ayudante: Felipe Garrido fagarri1@uc.cl 1.-Es un aparente vacío en los anillos de Saturno: a) La vacante de Verdi b) La separación de Vivaldi c) El vacío de Puccini d) La

Más detalles

COMPONENTES DEL SISTEMA SOLAR

COMPONENTES DEL SISTEMA SOLAR COMPONENTES DEL SISTEMA SOLAR Planeta enano Planetas interiores El Sol Planetas exteriores Cinturón de Kuiper Cinturón de asteroides Nube de Oort EL SOL EN EL SOL SUCEDEN REACCIONES TERMONUCLEARES DE

Más detalles

Formación de Sistemas Planetarios, Origen del Sistema Solar p.1/9

Formación de Sistemas Planetarios, Origen del Sistema Solar p.1/9 Formación de Sistemas Planetarios, Origen del Sistema Solar Prof. M. Gabriela Parisi Introducción y Resumen de los Contenidos: Formación de Sistemas Planetarios, Origen del Sistema Solar p.1/9 Como nacen

Más detalles

La formación del Sistema Solar. Ricardo Hueso Alonso Grupo de Ciencias Planetarias / Aula Espazio Gela Universidad del País Vasco (UPV-EHU)

La formación del Sistema Solar. Ricardo Hueso Alonso Grupo de Ciencias Planetarias / Aula Espazio Gela Universidad del País Vasco (UPV-EHU) La formación del Sistema Solar Ricardo Hueso Alonso Grupo de Ciencias Planetarias / Aula Espazio Gela Universidad del País Vasco (UPV-EHU) Nuestro hogar distancia = 380.000 km La escala del Sistema Solar

Más detalles

El sistema solar: es un sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo de objetos astronómicos que giran en una órbita,

El sistema solar: es un sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo de objetos astronómicos que giran en una órbita, El sistema solar: es un sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo de objetos astronómicos que giran en una órbita, por efectos de la gravedad, alrededor de una única estrella,

Más detalles

Mariela A. Cor, FCAG - IAR

Mariela A. Cor, FCAG - IAR Mariela A. Cor, FCAG - IAR Sistema Solar? A par,r del año 2006, formado por los 8 planetas que se trasladan alrededor del Sol (órbitas), planetas enanos, satélites naturales, cometas, asteroides, meteoritos.

Más detalles

AST Temario. Distancias Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Las Galaxias El Universo

AST Temario. Distancias Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Las Galaxias El Universo AST 0111 Temario Distancias Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Las Galaxias El Universo Distribución de Cúmulos Abiertos en la Vía Láctea Distribución de Cúmulos Globulares en

Más detalles

PLANETAS. Sistema Solar, Formación, Planetas, Satélites y Cuerpos menores

PLANETAS. Sistema Solar, Formación, Planetas, Satélites y Cuerpos menores PLANETAS Sistema Solar, Formación, Planetas, Satélites y Cuerpos menores Lunas de Marte NASA-MGS Fobos y Deimos, las dos pequeñas lunas de Marte, son asteroides capturados, como lo demuestran sus formas

Más detalles

Sistema Solar Formación de la Tierra

Sistema Solar Formación de la Tierra Sistema Solar Formación de la Tierra Planeta evolutivo Planeta Habitable Jaime Campos Depto. Geofísica Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas U. de Chile La HABITABILIDAD puede ser formulada como un

Más detalles

EL SISTEMA SOLAR UNA ESCALA COMPRENSIBLE

EL SISTEMA SOLAR UNA ESCALA COMPRENSIBLE EL SISTEMA SOLAR UNA ESCALA COMPRENSIBLE Por Luís Rivas Sendra Habitualmente se hace difícil transmitir a la gente ajena al mundo de la Astronomía las escalas de distancias que manejamos. Sin embargo,

Más detalles

Ciencias Sociales 5º Primaria Tema 1: El Universo

Ciencias Sociales 5º Primaria Tema 1: El Universo 2 Ciencias Sociales 5º Primaria 1. El Universo Definición El Universo es todo, sin excepciones. Materia, energía, espacio y tiempo, todo lo que existe forma parte del Universo. Es muy grande, pero no infinito.

Más detalles

Evolución Dinámica de objetos

Evolución Dinámica de objetos Evolución Dinámica de objetos tipo Centauros Francisco López García y Jorge Correa Otto Departamento de Astronomía y Geofísica Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales Universidad Nacional de San

Más detalles

Tierra Tipo: Distancia desde el Sol: Diámetro: Período orbital: Temperatura máxima de la superficie: Temperatura mínima de la superficie:

Tierra Tipo: Distancia desde el Sol: Diámetro: Período orbital: Temperatura máxima de la superficie: Temperatura mínima de la superficie: Tierra Tipo: Planeta Distancia desde el Sol: 149,598,000 km Diámetro: 12,756 km Período orbital: 365 días Temperatura máxima de la superficie: 58 C Temperatura mínima de la superficie: 88 C Composición:

Más detalles

2.4 El sistema solar. Astrobiología Licenciatura en Ciencias de la Tierra Facultad de Ciencias, UNAM Antígona Segura

2.4 El sistema solar. Astrobiología Licenciatura en Ciencias de la Tierra Facultad de Ciencias, UNAM Antígona Segura 2.4 El sistema solar Astrobiología Licenciatura en Ciencias de la Tierra Facultad de Ciencias, UNAM Antígona Segura Propiedades del sistema solar 4 planetas terrestres Dos pequeños (Mercurio y Marte) Dos

Más detalles

Noticias: (Inscripción los jueves al final de la clase)

Noticias: (Inscripción los jueves al final de la clase) Marzo 29: H. Herreros, P. Grifferos, G. Ibacache Abril 3: N. Camacho, G. Wenzel, R. Sallaberry Abril 10: P. Vildoso, M. Schöll, J. Vera Abril 12: L. Marfán, F. Holz, N. Mertens Abril 17: N. Kappes, M.

Más detalles

Sistema Solar Breve descripción

Sistema Solar Breve descripción Sistema Solar Breve descripción Composición Sol Planetas Enanos Planetas Satélites: Mas de 170!! Plutón Ceres Eris Makemake Haumea Planetas interiores o terrestres Planetas exteriores, gigantes o jovianos

Más detalles

EL UNIVERSO. La tierra tarda 24 horas en dar una vuelta sobre si misma (rotación).

EL UNIVERSO. La tierra tarda 24 horas en dar una vuelta sobre si misma (rotación). EL UNIVERSO LA TIERRA La tierra es el planeta donde vivimos. La tierra tarda 24 horas en dar una vuelta sobre si misma (rotación).. (días y noches) La tierra gira alrededor del sol y tarda 365 días año).

Más detalles

El Sistema Solar. El origen y el estudio del Sistema Solar.

El Sistema Solar. El origen y el estudio del Sistema Solar. El Sistema Solar Parte 1: El origen y el estudio del Sistema Solar. Cómo se formó el Sistema Solar? El sistema solar se habría formado hace unos 4.600 m.a. a partir de una enorme nube de polvo y gas, principalmente

Más detalles

El Universo y nuestro planeta

El Universo y nuestro planeta Tema 1 El Universo y nuestro planeta 1.1 El universo. Composición El universo está formado por galaxias separadas por espacio vacío. Las galaxias pueden agruparse en cúmulos. Nuestra galaxia es la Vía

Más detalles

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Básica

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Básica VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica Evaluación Nivel Enseñanza Básica 2015 NOMBRE COMPLETO: RUT: SEXO: FECHA DE NACIMIENTO: TELÉFONO: CORREO ELECTRÓNICO: DIRECCIÓN: CURSO: CUÁNTAS VECES

Más detalles

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Media. Prueba de Alternativas

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Media. Prueba de Alternativas VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica NOMBRE COMPLETO: RUT: SEXO: FECHA DE NACIMIENTO: TELÉFONO: CORREO ELECTRÓNICO: DIRECCIÓN: CURSO: Evaluación Nivel Enseñanza Media Prueba de Alternativas

Más detalles

Avances en la formación de los planetas gigantes del sistema solar

Avances en la formación de los planetas gigantes del sistema solar Avances en la formación de los planetas gigantes del sistema solar Octavio M. Guilera 1,2, Andrea Fortier 3, Adrían Brunini 1,2 & Omar G. Benvenuto 1,2 (A&A 2011) 1 Fac. de Cs. Astronómicas y Geofísicas,

Más detalles

Un paseo por el Universo. Rosa Martha Torres y Ramiro Franco Papirolas

Un paseo por el Universo. Rosa Martha Torres y Ramiro Franco Papirolas Un paseo por el Universo Rosa Martha Torres y Ramiro Franco Papirolas 2016 1 Astronomía 2 La astronomía estudia los componentes del Universo 3 Y estudia su evolución 4 Explica los fenómenos que observamos

Más detalles

Tema 4-6: El Sistema Solar

Tema 4-6: El Sistema Solar Tema 4-6: El Sistema Solar 4. Propiedades Generales Algunas características Leyes de Kepler Sistema Tierra-Luna 5. Los planetas y sus satélites Planetas terrestres Planetas Jovianos Asteriodes y cometas

Más detalles

Magnetosferas Gigantes Xochitl Blanco Cano Departamento de Ciencias Espaciales. -Júpiter -Saturno -Urano -Neptuno

Magnetosferas Gigantes Xochitl Blanco Cano Departamento de Ciencias Espaciales. -Júpiter -Saturno -Urano -Neptuno Magnetosferas Gigantes Xochitl Blanco Cano Departamento de Ciencias Espaciales -Júpiter -Saturno -Urano -Neptuno Que es una magnetosfera? Una magnetosfera es la región en el espacio permeada por el campo

Más detalles

IES LAS VIÑAS. MANILVA. MÁLAGA. Susana Serradilla EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

IES LAS VIÑAS. MANILVA. MÁLAGA. Susana Serradilla EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR IES LAS VIÑAS. MANILVA. MÁLAGA. Susana Serradilla EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR EL UNIVERSO. Ideas antiguas y actuales Las Hipótesis planetarias Tierra inmóvil. Tierra en el centro del Universo. Las estrellas,

Más detalles

COMPONENTES BÁSICOS DEL UNIVERSO

COMPONENTES BÁSICOS DEL UNIVERSO COMPONENTES BÁSICOS DEL UNIVERSO MEDIDA DE LAS DISTANCIAS EN EL UNIVERSO El Sol 1 unidad astronómica (U.A.) equivale aproximadamente a 150 millones de kilómetros La Tierra 0 1 año-luz equivale aproximadamente

Más detalles

Nombre: Fecha: Curso: Júpiter. Marte Urano. Cuerpo celeste sin luz propia que gira alrededor de algunos planetas.

Nombre: Fecha: Curso: Júpiter. Marte Urano. Cuerpo celeste sin luz propia que gira alrededor de algunos planetas. REPASO Del universo a la Tierra Completa el mapa del sistema solar poniendo el nombre a los planetas. Saturno Júpiter Mercurio Tierra Neptuno Venus Marte Urano 2 Define los siguientes términos. Estrella

Más detalles

INTRODUCCION PLANETAS EXTRASOLARES BUSCANDO RESPUESTAS TEORIA NEBULAR

INTRODUCCION PLANETAS EXTRASOLARES BUSCANDO RESPUESTAS TEORIA NEBULAR PLANETAS EXTRASOLARES INTRODUCCION De donde venimos?... Para responder esta pregunta tratamos de comprender nuestro entorno. Su origen y evolución. Para esto se desarrollan modelos teóricos en busca de

Más detalles

Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras

Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA MISS YORMA RIVERA M. Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras GUIA DE APRENDIZAJE LEYES DE KEPLER Antes de iniciar el estudio

Más detalles

Describir sistema solar hasta llegar al objeto de estudio principal: la tierra.

Describir sistema solar hasta llegar al objeto de estudio principal: la tierra. SESIÓN 3. El sistema solar OBJETIVO Describir sistema solar hasta llegar al objeto de estudio principal: la tierra. INTRODUCCIÓN A partir de la generación del universo y de las galaxias, debemos acercarnos

Más detalles

LA TIERRA EN EL UNIVERSO

LA TIERRA EN EL UNIVERSO LA TIERRA EN EL UNIVERSO 1.2. Teorías actuales sobre el Universo Alguna vez has observado con detenimiento el cielo durante una noche despejada? Si lo haces podrás observar infinidad de puntos luminosos.

Más detalles

F = Gm 1m 2 d 2. Índice. Capítulo 9-10 : Gravedad y Proyectiles. Ley del inverso del cuadrado GRAVEDAD. Física SM. Carlos Argüelles

F = Gm 1m 2 d 2. Índice. Capítulo 9-10 : Gravedad y Proyectiles. Ley del inverso del cuadrado GRAVEDAD. Física SM. Carlos Argüelles Índice Física SM 1 La Gravedad 2 Mareas Carlos Argüelles 2 2010-07-13 3 Denición de planeta 4 La Gravedad La Gravedad GRAVEDAD Ley del inverso del cuadrado La gravedad es una de las cuatro fuerzas/interacciones

Más detalles

El fondo de la diapositiva es negro, haz clic en el menú en Formato Página, pestaña Fondo. Crea un cuadro de texto desde el icono

El fondo de la diapositiva es negro, haz clic en el menú en Formato Página, pestaña Fondo. Crea un cuadro de texto desde el icono Trabajando con imágenes y videos Vamos a crear una presentación en blanco sobre el sistema solar, elige Presentación vacía y haz clic sobre el botón Crear. Elimina los cuadros de texto que aparecen en

Más detalles

SOL. Radio Km. ( veces el radio de la tierra) Masa /30 kg.

SOL. Radio Km. ( veces el radio de la tierra) Masa /30 kg. SOL El sol es una estrella, a su alrededor giran planetas asteroides y otros astros. Tiene una edad de unos 5.000 millones de años y se calcula que seguirá brillando por otros 4.500 millones de años. Radio-

Más detalles