Martín Farías Salvador

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Martín Farías Salvador"

Transcripción

1 Variabilidad espacio temporal de la vegetación en una región del desierto de Atacama, Chile: Comparación entre un año La Niña (2007), otro neutro (2010) y un año El Niño (2015) Martín Farías Salvador El fenómeno del desierto florido (figura 1) que se da principalmente en la Región de Atacama al inicio de la primavera, ha tenido una temporada "excepcional", ya que tuvo floraciones entre abril y mayo, y ahora podría observarse hasta al menos la mitad de la estación, (fuente EMOL, septiembre 2015). Área de Estudio Figura 1. Desierto Florido 2015 La región de Atacama (figura 2) se ubica entre los -25,26 Lat. / -68,26 Long. y los -29,72 Lat. / -71,61 Long. Sus altitudes van desde los 0 m.s.n.m. (línea de costa) hasta más de m.s.n.m. (cordillera de los Andes). Esta área, latitudinalmente, se considera como la transición entre la zona mediterránea y la zona tropical, siendo considerada como el sector sur del inicio del desierto de Atacama, el que se extiende hasta Perú. El promedio de precipitaciones Figura 2. Área de Estudio

2 pluviales, en el centro de su territorio, es de 20,1 mm anuales siendo éstas muy influenciadas por los eventos de El Niño y La Niña (Aceituno P. y R. Garreaud, 1995), sin embargo indiscriminadamente casi todos los años, en su alta cordillera también ocurren precipitaciones sólidas que han mantenido vegetación, casi permanente, en una región que Gajardo R. (1994) denomina estepas altoandinas. En zonas de altitudes bajas y medias (0 a m.s.n.m.) las precipitaciones pluviales explican un gran porcentaje de la variabilidad temporal de vegetación, sumándose las nubes bajas que producen niebla en las zonas costeras. Por último, con respecto a vegetación, cabe mencionar que en la región de Atacama existe dos valles agrícolas de importancia que cruzan las ciudades de Copiapó y Vallenar. Materiales Imágenes EVI (Enhanced Vegetation Index) Imagen satelital Modis con datos EVI promedio, producidos con un detalle espacial de 250 metros, abarcando la región de Atacama tal como lo muestra la figura 3 para el 14 de septiembre de Los tonos verde claros a verde oscuros representan menor a mayor actividad fotosintética de la vegetación, los tonos amarillos y marrones son suelos de distinto tipo con muy poca o nula cobertura vegetacional, y el color blanco en el continente puede ser cuerpos de agua, salares o nieve. Los datos originales son gentileza del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) y posteriormente fueron procesados por el autor para el análisis y comparación entre los distintos años mencionados en el título del estudio. Figura 3. Imagen EVI

3 Datos de Apoyo Como apoyo para la selección de años, se incorporan datos de precipitaciones de las estaciones meteorológicas Caldera (-27,05 Lat. / -70,82 Long.), Huasco (-28,46 Lat. / -71,22 Long.), Copiapó (-27,37 Lat. / -70,32 Long.), Vallenar (-28,58 Lat. / Long.), Embalse Lautaro (-27,37 Lat. / -70,317 Long.) y Rivadavia ( Lat. / Long.), proporcionados por la Dirección General de Aguas y la Dirección Meteorológica de Chile. Las dos primeras estaciones son costeras, las dos que siguen están en el centro longitudinal del área y las últimas son cordilleranas. En la publicación Impacto de los fenómenos El Niño y La Niña en regímenes fluviométricos andinos (Aceituno P. y R. Garreaud, 1995), se explica la alta relación que existe entre dichos fenómenos y las precipitaciones en la región de Atacama, mientras que en la investigación 25 años de variabilidad espacio temporal de la vegetación y su relación con las precipitaciones, en parte del desierto de Atacama y en otras zonas semidesérticas de Chile (Farías M. y C. Zumaeta, 2010), se concluyó que las precipitaciones explican alrededor del 91% la variabilidad de la vegetación en la zona considerada. Por lo tanto para seleccionar los años, en el presente estudio, se determinarán tomando en cuenta los datos meteorológicos para un año con alto déficit, para uno similar al promedio histórico y para otro con alto exceso. Además se utiliza la cartografía digital del estudio La Vegetación Natural de Chile (Gajardo, 1994), con el objetivo de analizar la variabilidad específica de las regiones vegetacionales tratadas por ese autor en la región de Atacama. Resultados Precipitaciones En la siguiente tabla se muestra las precipitaciones mensuales individuales de las estaciones.

4 Las precipitaciones anuales, tomando el promedio global de todas las estaciones, fueron 10 mm para 2007 (déficit de 79,7%), 46,5 mm para 2010 (déficit 5,4%) y 105,8 mm para 2015 (exceso 115,2%). Figura 4. Promedio global mensual de precipitaciones El promedio anual histórico de las estaciones en conjunto (global) es 49,2 mm y en la figura 4 se muestra un gráfico con el promedio mensual de ellas, además del promedio histórico para el área de estudio. Como se puede apreciar en la tabla anterior y en el gráfico, el año 2007 fue bastante seco (10 mm) con pequeños eventos entre mayo y agosto, mayormente en las estaciones Huasco y Rivadavia (zona sur del área). Por su parte 2010 presentó un evento importante en mayo (31,0 mm) teniendo en cuenta que el promedio histórico para ese mes es de 6,7 mm, además de otros entre junio y septiembre con 15,4 mm. En este año las estaciones con mayor precipitación fueron Huasco, E. Lautaro y Rivadavia. Nítidamente se destaca 2015 con tres eventos importantes: marzo con 35,1 mm (buena participación de todas las estaciones), julio con 31,6 mm y agosto con 27.4 mm, además de uno menor en octubre con 11,5 mm. En ninguno de los tres años hubo precipitaciones en los meses enero, febrero, noviembre y diciembre, confirmando el promedio histórico para esos meses.

5 Comparación visual de años cada 32 días Comparación visual 17 de enero Comparación visual 18 de febrero

6 Comparación visual 22 de marzo Comparación visual 23 de abril

7 Comparación visual 25 de mayo Comparación visual 26 de junio

8 Comparación visual 28 de julio Comparación visual 29 de agosto

9 Comparación visual 30 de septiembre Comparación visual 1 de noviembre

10 Comparación visual 3 de diciembre Comparación visual 4 de enero (años siguientes)

11 La secuencia de imágenes nos muestra que en los tres primeros meses la vegetación se observa igual para los tres años y se ubica en el sector sur-oriente de la zona (páginas 5 y 6). En las imágenes del 23 de abril comienza a notarse una importante diferencia del 2015 con respecto a los otros dos años, aparece vegetación con una presencia notoria en la zona centro-sur, va aumentando el 25 de mayo y empieza a disminuir hasta julio (páginas 6 a 8). En paralelo a esta variación el 26 de junio de 2010 aparece vegetación en zonas costeras y centrosur, la que aumenta levemente en 28 julio y empieza a decaer en los meses siguientes hasta prácticamente desaparecer el 3 de diciembre (páginas 7 a 10). El 29 de agosto de 2015 se activa de nuevo la vegetación, pero ahora con la diferencia que se extiende a los sectores costeros y hacia nor-oriente, de ahí en adelante la vegetación comienza a disminuir paulatinamente hacia fin de año, pero igual es mayor que cuando se inició la temporada (páginas 8 a 10). Mientras tanto el año 2007 luce exactamente igual durante todo el año. Resultados cuantitativos de EVI a. Área de Estudio Para hacer una comparación generalizada del área de estudio, con respecto a la variabilidad temporal de la vegetación, la figura 5 contiene un gráfico de los valores EVI, cada 16 días, en los años estudiados. Figura 5. Variabilidad EVI para el área de estudio

12 Durante enero y hasta el 14 de marzo los tres años muestran valores muy similares, los que se explican por la ausencia de precipitaciones Promedio anual 0,047. A partir del primero de mayo empieza una caída de EVI que podría explicarse por precipitaciones sólidas en las zonas altas, ya que en menores altitudes no se presentaron precipitaciones líquidas importantes, solamente en Embalse Lautaro (5 mm). Entre junio y agosto precipitaron solamente 2,9 mm global, mayormente en Huasco y Rivadavia (16,2 y 32 mm respectivamente), por lo tanto el retorno a los valores iniciales de EVI, más un pequeño aumento hasta diciembre, podría ser debido al derretimiento de la nieve y la humedad dejada por efecto de ese hecho en las zonas altas Promedio anual 0,051. En este año las precipitaciones se iniciaron con 25,3 mm a mediados de mayo, adicionando caída de nieve en la alta cordillera lo que provocó una caída de EVI. En junio precipitó solo en las estaciones Huasco y Rivadavia, 19,1 y 23 mm respectivamente, haciendo retornar los valores EVI a aquellos previos a mayo y aumentando a finales de julio con precipitaciones en Huasco y Rivadavia (4,3 y 23 mm respectivamente) los que se mantuvieron sustentados por 2,6 mm global, caídos entre agosto y octubre, con una paulatina y pequeña baja hacia fin de año Promedio anual Entre los días 23 y 25 de marzo cayeron 35,1 mm global de precipitaciones lo que produce una caída de EVI por la cobertura nival que se produjo en la cordillera, pero a partir del 30 de marzo el efecto de la humedad de los suelos producida en zonas bajas e intermedias comienza a hacerse notar en un aumento de EVI, el que alcanza un máximo el 18 de junio. A partir de esa fecha, los mm caídos no son capaces de sustentar la vegetación y el EVI empieza a retornar hacia su valor que existía antes de este evento. Los días 12 y 13 de julio de 2015 se produce otro evento con 31,6 mm global de precipitaciones, además de un aumento de la cobertura nival en las zonas altas. Este evento impulsa un aumento de EVI el que es sustentado por más lluvias entre los días 8 y 11 de agosto con 27,4 mm global produciendo un máximo alrededor del 6 septiembre. De ahí en adelante se observa una disminución paulatina hasta el 24 de octubre, valor que posteriormente se mantiene estable hasta fin de año y con mayor nivel que al comienzo del año.

13 b. Regiones Vegetacionales de Gajardo En la figura 6 se muestran las regiones vegetacionales que serán analizadas respecto a su variabilidad temporal de EVI en los tres años. 1 Desiertos Costeros 2 Desiertos Absolutos 3 Desiertos Floridos 4 Desiertos Andinos 5 Estepas Desérticas 6 Desiertos Altoandinos 7 Estepas Altoandinas Figura 6. Regiones Vegetacionales

14 b.1. Región Desiertos Costeros (altitud promedio 450 m.s.n.m.) En un año casi completamente seco (2007), la escasa vegetación permanente de estas regiones prácticamente no varía, mostrando un promedio EVI de 0,049. En los otros años, las curvas muestran una variabilidad semejante al análisis que se hizo anteriormente para toda el área de estudio, pero con una excepción bastante importante ya que aquí no existen las caídas de EVI, que se apreciaron en los meses en que precipitó nieve en zonas altas. El año 2007 presentó un promedio EVI de 0,062, mientras que en 2015 fue de 0,068. b.2. Región Desiertos absolutos (altitud promedio1.350 m.s.n.m.) En esta región, sobre cuyos suelos prácticamente no existe vegetación, al parecer hay excepciones cuando se dan las condiciones meteorológicas del año 2015 ya que las que se produjeron en 2010 no fueron suficientes para presentar alguna actividad fotosintética significativa y menos en Esto se presentó como una oportunidad para averiguar que lugares de esta región presentaron la mencionada actividad. Los promedios EVI fueron 0,051 el 2007, 0,052 el 2010 y 0,056 el 2015.

15 Los lugares en donde existió aumento de EVI durante la primavera de 2015, al interior de la región denominada desierto absoluto, se muestran en la figura 7. Figura 7. Aumento de actividad fotosintética 2015 b.3. Región de los Desiertos Floridos (altitud promedio m.s.n.m.) Hermosos paisajes que ofrecen estos desiertos, que cuando se dan ciertas condiciones meteorológicas aparecen flores de todos colores, especialmente el año 2015, evento que se ha catalogado como muy diferente a otros anteriores, ya que ha sido uno de los más floridos de los últimos años y temporalmente ha sorprendido

16 presentándose muy tempranamente en marzo. Lo común es que se produzca como lo hizo en el año Los promedios EVI fueron 0,056 el 2007, 0,062 el 2010 y 0,074 el Aquí aparece una oportunidad de investigación en el futuro, para averiguar en que lugares dentro de esta región se produce la mayor actividad fotosintética, de mayor duración y de mayor frecuencia. b.4.región Desiertos Andinos (altitud promedio m.s.n.m.) Esta Región tiene sectores que alcanzan una altitud de m.s.n.m. y es probable que en algunas ocasiones caiga nieve. Presenta bastante similitud temporal con la variabilidad de los desiertos absolutos, pero los valores EVI se diferencian con mayor amplitud entre 2015 y los otros dos años. Los promedios EVI fueron 0,046 el 2007, 0,047 el 2010 y 0,059 el b.5. Región Estepas Desérticas (altitud promedio m.s.n.m.) Aquí, prácticamente no existen subidas de EVI por lluvias, so lamente hay caídas y retornos debido a la variabilidad de precipitaciones sólidas. Los valores EVI comienzan y terminan los años aproximádamente en el mismo nivel. Los promedios EVI fueron 0,039 el 2007, 0,040 el 2010 y 0,039 el 2015.

17 b.6. Región Desiertos Altoandinos (altitud promedio m.s.n.m.) Muy similar a la variabilidad de la región anterior con la diferencia que caídas y retornos tienen una mayor amplitud. Además estos desiertos presentan el menor valor EVI ya que sus promedios fueron 0,020 el 2007, 0,026 el 2010 y 0,017 el b.7. Región Estepas Altoandinas (altitud promedio m.s.n.m.) En esta última región el EVI varía como una mezcla de regiones de altitudes, medianas y altas, además de ser la que llega más al sur del área de estudio. Otra leve diferencia es que termina el año con valores EVI promedio mayores que los de inicio, lo que podría significar que al derretirse la nieve, la humedad producida genera ese aumento de vegetación. Los promedios EVI fueron 0,052 el 2007, 0,055 el 2010 y 0,054 el 2015.

18 Conclusiones El estudio confirma la influencia que tienen las precipitaciones en la producción de vegetación en zonas muy áridas, incluso si se dan condiciones meteorológicas como las de 2015, en algunos lugares considerados como desiertos absolutos aparece vegetación que puede mantenerse por varios meses. También en este año se produjo uno de los eventos desierto florido bastante diferente a lo común, ya que se manifestó tempranamente en abril y aparte de tener dos máximos, el ciclo de la vegetación se amplió, con alguna variabilidad, hasta casi fin de año. Entre los años examinados 2007 (La Niña) se dio como era lo esperado, es decir, durante todo el período se mantuvo en las mismas condiciones, ni siquiera en primavera se observó algún cambio en la actividad fotosintética en zonas bajas y de mediana altitud. La excepción se produjo en zonas cordilleranas donde precipitaciones sólidas (nieve) hacen caer los valores EVI y al derretirse esta, solo se observa una recuperación al nivel que tenían esos suelos previo a las precipitaciones, Las diferencias entre 2010 y 2015, no se expresaron solamente en los ciclos vegetacionales sino también en los espacios en que se produjo la vegetación. En algunos meses 2010 se diferenció por sus altos valores EVI en sectores costeros, mientras que 2015 mostraba mayor actividad en sectores más al centro, en términos de coordenadas longitudinales. Esta última diferencia podría deberse a como se produjeron las precipitaciones que recibió cada una de las estaciones, tratadas individualmente en los distintos meses de estos años. Las imágenes Modis conteniendo datos EVI, demuestran que son muy útiles para este tipo de estudio y existen desde el año 2000, por lo tanto en el futuro tomarán más valor ya que se podrán hacer investigaciones usando largas series de tiempo.

PROYECTO FONDECYT : Estudio Biogeográfico de Tillandsiales de la Región de Tarapacá, Chile y sus Relaciones con el Comportamiento de la Niebla.

PROYECTO FONDECYT : Estudio Biogeográfico de Tillandsiales de la Región de Tarapacá, Chile y sus Relaciones con el Comportamiento de la Niebla. PROYECTO FONDECYT 1051035: Estudio Biogeográfico de Tillandsiales de la Región de Tarapacá, Chile y sus Relaciones con el Comportamiento de la Niebla. INFORME PERCEPCION REMOTA ACTIVIDADES AÑO 2006 Martín

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

PRONÓSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO

PRONÓSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO PRONÓSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO 2015-2016 REALIZADO POR: DIVISIÓN DE HIDROLOGÍA S.D.T Nº 373 Santiago, Septiembre 2015 ÍNDICE PRESENTACIÓN.... 3 BASES DEL PRONÓSTICO... 4 SITUACIÓN

Más detalles

Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017

Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017 Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017 1.Situación de la sequía pluviométrica. 2.Estado de la vegetación 3.Análisis conjunto. Incidencia de la sequía. CONSEJERÍA

Más detalles

ESTADO DE LA VEGETACIÓN Y LAS PRECIPITACIONES EN SANTA CRUZ Y TIERRA DEL FUEGO.

ESTADO DE LA VEGETACIÓN Y LAS PRECIPITACIONES EN SANTA CRUZ Y TIERRA DEL FUEGO. ESTADO DE LA VEGETACIÓN Y LAS PRECIPITACIONES EN SANTA CRUZ Y TIERRA DEL FUEGO. Ferrante, Daniela - Torres, Vanesa - Díaz, Boris. 30 NOVIEMBRE DEL 2016. INFORME SOBRE ESTADO DE LA VEGETACIÓN Y LAS PRECIPITACIONES

Más detalles

Incendio en un depósito de basura en Santiago (-33,697 Lat. / - 70,798 Long.), Chile: comunas de la ciudad cubiertas por la pluma de humo.

Incendio en un depósito de basura en Santiago (-33,697 Lat. / - 70,798 Long.), Chile: comunas de la ciudad cubiertas por la pluma de humo. Incendio en un depósito de basura en Santiago (-33,697 Lat. / - 70,798 Long.), Chile: comunas de la ciudad cubiertas por la pluma de humo. Martín Farías Salvador Incendio en vertedero Santa Marta provoca

Más detalles

Situación de sequía en el país

Situación de sequía en el país Situación de sequía en el país En el documento se describe la situación de sequía que afecta al país actualmente, y que ha provocado la declaración de 194 comunas del país como zonas de emergencia agrícola

Más detalles

PRONÓSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO

PRONÓSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO PRONÓSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO 2016-2017 REALIZADO POR: DIVISIÓN DE HIDROLOGÍA S.D.T Nº 386 Santiago, Septiembre 2016 I N D I C E PRESENTACION 3 BASES DEL PRONOSTICO 4 SITUACION

Más detalles

Departamento de Geofísica Universidad de Concepción

Departamento de Geofísica Universidad de Concepción REV. GEO. SUR 2: 47-53 Departamento de Geofísica Universidad de Concepción l la cantidad de precipitación media mensual en Concepción para los casos de los eventos el aproximadamente inversa se produce

Más detalles

Análisis de las precipitaciones acumuladas en los oasis cultivados de la Provincia de Mendoza durante la Temporada

Análisis de las precipitaciones acumuladas en los oasis cultivados de la Provincia de Mendoza durante la Temporada Análisis de las precipitaciones acumuladas en los oasis cultivados de la Provincia de Mendoza durante la Temporada 2016-2017 El clima de Mendoza es de tipo desértico/árido, de acuerdo con los promedios

Más detalles

Estado de la vegetación en el área de influencia del PRET Cuenca Centro

Estado de la vegetación en el área de influencia del PRET Cuenca Centro Estado de la vegetación en el área de influencia del PRET Cuenca Centro Análisis del comportamiento de Índices de vegetación (IVN) obtenidos de imágenes satelitales de resolución espacial intermedia (MODIS)

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

Estado de la vegetación en Santa Cruz y Tierra del Fuego. Informe trimestral Diciembre 2016-Febrero Ferrante D., Torres V., y Humano G.

Estado de la vegetación en Santa Cruz y Tierra del Fuego. Informe trimestral Diciembre 2016-Febrero Ferrante D., Torres V., y Humano G. Estado de la vegetación en Santa Cruz y Tierra del Fuego Informe trimestral Diciembre 2016-Febrero 2017 Ferrante D., Torres V., y Humano G. En este informe se presentan los mapas de anomalía quincenales

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer - INFORME PRODUCCIÓN SOJA - CAMPAÑA 2012/13 Secciones EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SOJA EN ENTRE RÍOS PRECIPITACIÓN DEL PERÍODO NOVIEMBRE 2012 - MARZO 2013 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LAS RESERVAS HÍDRICAS

Más detalles

Informe climático para la zona central de Chile y hoya hidrográfica del río Maipo

Informe climático para la zona central de Chile y hoya hidrográfica del río Maipo Informe climático para la zona central de Chile y hoya hidrográfica del río Maipo 15 de junio de 2015 Contenido Estado de precipitaciones en Santiago (Dirección Meteorológica de Chile) Condición Nival

Más detalles

Boletín Climatológico mensual, febrero de 2017

Boletín Climatológico mensual, febrero de 2017 Boletín Climatológico mensual, febrero de 201 Clima de febrero en El Salvador: en promedio se tienen cuatro períodos de vientos Nortes y aunque se mantienen cielos generalmente despejados o con poca nubosidad,

Más detalles

Descripción de la Cuenca de Petorca Oferta y Demanda Hídrica

Descripción de la Cuenca de Petorca Oferta y Demanda Hídrica Descripción de la Cuenca de Petorca Oferta y Demanda Hídrica Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de cambio climático Financiado por:

Más detalles

CAPITULO VI: DISTRIBUCIÓN ANUAL DE LA LLUVIA

CAPITULO VI: DISTRIBUCIÓN ANUAL DE LA LLUVIA 45 CAPITULO VI: DISTRIBUCIÓN ANUAL DE LA LLUVIA 6.1. Gráficos de barra y de tendencia de los valores anuales de lluvia para explicar el comportamiento histórico. Para explicar el comportamiento de la lluvia

Más detalles

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA A) Análisis de las precipitaciones Se deberá estudiar el total, la distribución y la forma en que cae la precipitación. El total de precipitaciones Muy abundantes si son

Más detalles

BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES Y CULTIVOS JUNIO 2012 REGIÓN DE ATACAMA

BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES Y CULTIVOS JUNIO 2012 REGIÓN DE ATACAMA BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES Y CULTIVOS JUNIO 2012 REGIÓN DE ATACAMA Autores INIA: Francisco Tapia Contreras, Ing. Agr. M.Sc., INIA Intihuasi

Más detalles

Boletín Climatológico, Abril Estación Meteorológica de San Andrés, Departamento de la Libertad

Boletín Climatológico, Abril Estación Meteorológica de San Andrés, Departamento de la Libertad Boletín Climatológico, Abril 2016 Estación Meteorológica de San Andrés, Departamento de la Libertad ÍNDICE 1 Ubicación geográfica de las estaciones 3 2 Condiciones climatológicas normales de abril 4 3

Más detalles

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA A) Análisis de las precipitaciones (A través del análisis de las barras del gráfico) Se deberá estudiar el total, la distribución y la forma en que cae la precipitación.

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

Boletín Agroclimático

Boletín Agroclimático DIRECCIÓN METEOROLÓGICA DE CHILE SUBDEPARTAMENTO DE CLIMATOLOGÍA Y MET. APLICADA SECCIÓN METEOROLOGÍA AGRÍCOLA Boletín Agroclimático Año 1, Número 11 Situación del mes Precipitaciones y tormentas eléctricas

Más detalles

Informe meteorológico

Informe meteorológico Informe meteorológico Estación meteorológica de Alcalá de la Selva Año 2 Agosto 2014 Núm. 33 Agosto fue normal en temperaturas y muy seco. El mes de agosto de 2014 se ha caracterizado por haber presentado

Más detalles

Tema 5. El medio natural en el mundo.

Tema 5. El medio natural en el mundo. Tema 5. El medio natural en el mundo. Introducción. La cartografía a lo largo de la historia El mapa más antiguo del mundo, Babilonia 1200 a.c El mundo según Heráclito 520 a.c Mapa de Erastotones (275-194

Más detalles

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Octubre de 2015

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Octubre de 2015 Monitoreo de las Condiciones Climáticas Octubre de 2015 a. Temperatura del Aire El régimen de temperatura media durante octubre, mostró en promedio un mes más frío que su valor climatológico desde Santiago

Más detalles

Boletín Climatológico Anual de Estación meteorológica convencional y Telemétrica de Perquin, departamento de Morazán.

Boletín Climatológico Anual de Estación meteorológica convencional y Telemétrica de Perquin, departamento de Morazán. Boletín Climatológico Anual de 2013 Estación meteorológica convencional y Telemétrica de Perquin, departamento de Morazán. ÍNDICE 1 Ubicación Geográfica de las Estaciones 3 2 Condiciones Climatológicas

Más detalles

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador San Salvador, 27 de junio de 2015 A partir del 14 de junio inició un período seco desde el centro hacia el sur de la zona oriental, parte

Más detalles

DIRECCIÓN ZONAL 10 INFORME DE LA SEMANA DEL 26 DE JUNIO AL 02 DE JULIO DEL PRONÓSTICO PARA LOS DÍAS DEL 06 AL 11 DE JULIO DEL 2017.

DIRECCIÓN ZONAL 10 INFORME DE LA SEMANA DEL 26 DE JUNIO AL 02 DE JULIO DEL PRONÓSTICO PARA LOS DÍAS DEL 06 AL 11 DE JULIO DEL 2017. Año del Buen Servicio al Ciudadano DIRECCIÓN ZONAL 10 INFORME DE LA SEMANA DEL 26 DE JUNIO AL 02 DE JULIO DEL 2017. PRONÓSTICO PARA LOS DÍAS DEL 06 AL 11 DE JULIO DEL 2017. Jr. Prolong. Abtao Mz A Lt 4,

Más detalles

La delimitación espacial de las cuencas, así como su descripción, se basó en los siguientes antecedentes:

La delimitación espacial de las cuencas, así como su descripción, se basó en los siguientes antecedentes: 5.5 RECURSOS HÍDRICOS 5.5.1 Objetivos El objetivo del presente capítulo es caracterizar en forma general la hidrografía, hidrología e hidrogeología del área donde se emplazará el proyecto, Planta Desalinizadora

Más detalles

INFORME 21 1 (marzo, 2015)

INFORME 21 1 (marzo, 2015) INFORME 21 1 (marzo, 2015) RESUMEN En este mes todos los indicadores de temperatura del mar del fenómeno de El Niño continuaron con la tendencia a la baja, la cual inició a principios del 2016, sin embargo

Más detalles

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO. Período Diciembre Abril 2014

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO. Período Diciembre Abril 2014 CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO Período Diciembre 2013 - Abril 2014 Cuenca del río Bermejo Estaciones de medición Las precipitaciones del ciclo Como ocurriera durante el verano 2012 2013, el ciclo de lluvias

Más detalles

ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE

ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE Serie : Patrimonio natural ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE Laguna Lejía Conoces la laguna Lejía? La laguna Lejía se ubica en la región de Antofagasta, en la comuna de San Pedro de Atacama, a una altura de

Más detalles

Precipitación diaria Abril 2016

Precipitación diaria Abril 2016 mm INFORME METEOROLÓGICO DEL MES DE ABRIL DE 2016 Elaborado por la Gerencia de Ingeniería del ICAA. El presente informe resum e los acontecimientos meteorológicos que tuvieron lugar durante el mes de Abril

Más detalles

RESUMEN CLIMÁTICO 2015 Y PERSPECTIVA VERANO EFM 2016.

RESUMEN CLIMÁTICO 2015 Y PERSPECTIVA VERANO EFM 2016. Dirección General de Aeronáutica Civil Dirección Meteorológica de Chile Sección Climatología RESUMEN CLIMÁTICO 2015 Y PERSPECTIVA VERANO EFM 2016. I. Resumen Anual 2015. Eventos Extremos El año pasado

Más detalles

Boletín Climatológico, Agosto Estación Meteorológica de Cojutepeque, Departamento de Cuscatlán.

Boletín Climatológico, Agosto Estación Meteorológica de Cojutepeque, Departamento de Cuscatlán. Boletín Climatológico, Agosto 2016 Estación Meteorológica de Cojutepeque, Departamento de Cuscatlán. ÍNDICE 1 Ubicación geográfica de las estaciones 3 2 Condiciones climatológicas normales de agosto 4

Más detalles

Volumen 13 - N Enero 2016

Volumen 13 - N Enero 2016 Volumen 13 - N 01-2016 Enero 2016 Enero 2016 Boletín diseñado, publicado y elaborado por la Sección Meteorología Agrícola Foto de portada: Río Valdivia en verano - Autor: José Vicencio Dirección Meteorológica

Más detalles

Lámina 1. Los paisajes de nuestro territorio. Zona Centro. Zona Sur. Clase 1. Imagen 1: Santiago. Imagen 2: Geyser del Tatio Zona Norte

Lámina 1. Los paisajes de nuestro territorio. Zona Centro. Zona Sur. Clase 1. Imagen 1: Santiago. Imagen 2: Geyser del Tatio Zona Norte Lámina 1 Clase 1 Los paisajes de nuestro territorio Imagen 1: Santiago Imagen 2: Geyser del Tatio Zona Norte Zona Centro Imagen 3: Salto del Huilo- huillo Imagen 4: Puerto de Valparaíso Zona Sur N E O

Más detalles

BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL

BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL Febrero 2017 BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL AÑO 2017 Dirección Meteorológica de Chile Subdepartamento de Climatología y Meteorología Aplicada 2017 Fotografía de Portada: Población Villa Las Estrellas de la

Más detalles

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. PPT: N 1 Lunes 07 de marzo de 2016 Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. Objetivo de la sesión: Caracterizar a Chile Tricontinental, las unidades de relieve de Chile, las Zonas Naturales. Qué sabemos de

Más detalles

CLIMAS A. La segunda letra, MINÚSCULA, hace referencia al régimen de precipitaciones:

CLIMAS A. La segunda letra, MINÚSCULA, hace referencia al régimen de precipitaciones: CLIMAS A Climas A. Climas tropicales lluviosos/megatérmicos. Los climas de este grupo se encuentran localizados en la zona comprendida entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, quedando determinados

Más detalles

La Niña en el horizonte

La Niña en el horizonte Dirección Meteorológica de Chile Oficina de Servicios Climatológicos convección surgencia termoclina alisios ondas Kelvin anticiclón Página 2 La Niña en el horizonte Son muchos los factores que influyen

Más detalles

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Gabriela Etcheverry Alday Profesora de Biología y Ciencias Naturales Monografía Módulo II 27/09/2016 Índice Resumen. 3 Introducción......

Más detalles

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Mayo de 2017

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Mayo de 2017 Monitoreo de las Condiciones Climáticas Mayo de 2017 a. Temperatura del Aire Mayo de 2017, destacó por el registro de temperaturas por sobre los valores climatológicos, principalmente en la costa norte

Más detalles

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas Clima oceánico (variante de transición). Clima mediterráneo costero. Mediterráneo contientalizado. Mediterráneo semiárido. Alta montaña.

Más detalles

Práctica 1: Climatología. La clasificación climática de W. Köppen. Mónica Aguilar Alba José Antonio Caparrós

Práctica 1: Climatología. La clasificación climática de W. Köppen. Mónica Aguilar Alba José Antonio Caparrós Práctica 1: Climatología La clasificación climática de W. Köppen Mónica Aguilar Alba (malba@us.es) José Antonio Caparrós (jacaparros@us.es) Geografía física. Primer curso 2017-2018 CLASIFICACIÓN DE KÖPPEN

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura t dinámica i y compleja lj formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

Figura 6-65 Ciclo anual de la Precipitación (P), Evaporación Real (E s ), almacenamiento en el tanque

Figura 6-65 Ciclo anual de la Precipitación (P), Evaporación Real (E s ), almacenamiento en el tanque Figura 6-63 Ciclo anual de la Precipitación (P), Evaporación Real (E s ), almacenamiento en el tanque de producción (S) y en el tanque de tránsito (R), caudal observado (Q o ) y estimado (Q s ), para la

Más detalles

La mega sequia (?): Aspectos climáticos regionales

La mega sequia (?): Aspectos climáticos regionales La mega sequia 2011-2013(?): Aspectos climáticos regionales René D. Garreaud Resumen Condiciones deficitarias de precipitación han afectado la mayor parte de Chile central desde el año 2009, alcanzando

Más detalles

Felipe Pérez Peredo-División de Hidrología-DGA Dr. Roberto Pizarro Tapia-CTHA-Universidad de Talca

Felipe Pérez Peredo-División de Hidrología-DGA Dr. Roberto Pizarro Tapia-CTHA-Universidad de Talca Análisis del Comportamiento de las Curvas de Descarga y su Relación con la Emisión de Sedimentos en una Cuenca Mediterránea de Chile, Forestada con Pinus radiata Felipe Pérez Peredo-División de Hidrología-DGA

Más detalles

Sistema de Información Territorial de Humedales Altoandinos (http://sitha.ciren.cl) ANTECEDENTES CLIMÁTICOS II REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Sistema de Información Territorial de Humedales Altoandinos (http://sitha.ciren.cl) ANTECEDENTES CLIMÁTICOS II REGIÓN DE ANTOFAGASTA Sistema de Información Territorial de Humedales Altoandinos (http://sitha.ciren.cl) ANTECEDENTES CLIMÁTICOS II REGIÓN DE ANTOFAGASTA SEPTIEMBRE- 2016 Contenido 1. INTRODUCCIÓN... 3 1.1 Objetivo... 3 1.2

Más detalles

PRONOSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO

PRONOSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS DIRECCION GENERAL DE AGUAS PRONOSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO 2010-2011 DIRECTOR GENERAL DE AGUAS Abogado Matías Desmadryl L. JEFE DIVISION

Más detalles

ANTECEDENTES CLIMATICOS III REGIÓN DE ATACAMA

ANTECEDENTES CLIMATICOS III REGIÓN DE ATACAMA Caracterización de Humedales Altoandinos para una gestión sustentable de las actividades productivas del sector norte del país. ANTECEDENTES CLIMATICOS III REGIÓN DE ATACAMA Gabriel Henriquez Ingeniero

Más detalles

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3 SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3 El Ideam comunica al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y al Sistema Nacional Ambiental (SINA) Bogotá D. C., Jueves 12 de octubre

Más detalles

PRACTICAS DE CLIMATOLOGIA

PRACTICAS DE CLIMATOLOGIA PRACTICAS DE CLIMATOLOGIA CLASIFICACION CLIMATICA DE KOPPEN fue creada en 1900 por el científico ruso de origen alemán Wladimir Peter Köppen que posteriormente modificó en 1918 y 1936. Consiste en una

Más detalles

Precipitaciones en la Provincia del Chubut durante el año 2015 Técnico Javier Gonzalez. Agrometeorología Chubut

Precipitaciones en la Provincia del Chubut durante el año 2015 Técnico Javier Gonzalez. Agrometeorología Chubut Precipitaciones en la Provincia del Chubut durante el año 2015 Técnico Javier Gonzalez. Agrometeorología Chubut Desde el año 2007, se ha presentado una intensa sequía en la Provincia del Chubut que ha

Más detalles

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco Principios básicos de climatología Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco Clima VS tiempo atmosférico Tiempo: estado específico de los diversos elementos atmosféricos, como radiación, humedad, presión, viento,

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Clasificación y diagramas de Walter Practico 5 Climatología DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO

ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO ANEJOS A LA MEMORIA ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO 1. INTRODUCCIÓN Los datos climáticos utilizados en este anejo se han tomado de la Estación Meteorológica de Ciudad Real. Las coordenadas del observatorio son

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

EVALUACION DE BOFEDALES EN LA CABECERA DE CUENCA DEL RIO SANTA

EVALUACION DE BOFEDALES EN LA CABECERA DE CUENCA DEL RIO SANTA EVALUACION DE BOFEDALES EN LA CABECERA DE CUENCA DEL RIO SANTA Erick García 1 y Marco Otto 2 1 Autoridad nacional del Agua 2 Universidad Técnica de Berlín INTRODUCCION Los Humedales Alto Andinos (HAA),

Más detalles

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe Final N 5

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe Final N 5 SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe Final N 5 El Ideam comunica al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y al Sistema Nacional Ambiental (SINA) Bogotá D. C., Jueves 8 de

Más detalles

INFORME AGROMETEOROLOGICO DE LA LOCALIDAD DE CERRO AZUL - AÑO José Angel Olinuck *

INFORME AGROMETEOROLOGICO DE LA LOCALIDAD DE CERRO AZUL - AÑO José Angel Olinuck * INFORME AGROMETEOROLOGICO DE LA LOCALIDAD DE CERRO AZUL - AÑO 2003 José Angel Olinuck * 2004 INTA - ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA CERRO AZUL Sección Agrometeorología. EEA-INTA. Cerro Azul, Misiones

Más detalles

Tendencias Hidrológicas en la Cuenca del Plata

Tendencias Hidrológicas en la Cuenca del Plata Tendencias Hidrológicas en la Cuenca del Plata RESUMEN Principales tendencias hidrológicas observadas en la cuenca del Plata Análisis de las series temporales de caudal de los ríos principales, Paraguay,

Más detalles

COYUNTURA AGROCLIMÁTICA. SEPTIEMBRE DE 2015.

COYUNTURA AGROCLIMÁTICA. SEPTIEMBRE DE 2015. Unidad Nacional de Emergencias Agrícolas y Gestión del Riesgo Agroclimático COYUNTURA AGROCLIMÁTICA. SEPTIEMBRE DE 2015. http://agroclimatico.minagri.gob.cl/ EVOLUCIÓN DE LA SITUACIÓN METEOROLÓGICA, PERSPECTIVA

Más detalles

COENOS. Abril Luis Fdo. Alvarado (CIA-IMN)

COENOS. Abril Luis Fdo. Alvarado (CIA-IMN) COENOS Abril 2017 Luis Fdo. Alvarado (CIA-IMN) Día Meteorológico Mundial Todos los años, el 23 de marzo, la Organización Meteorológica Mundial y sus 191 miembros (incluido el IMN) celebran el Día Meteorológico

Más detalles

Evolución del empleo registrado del sector privado (EIL)

Evolución del empleo registrado del sector privado (EIL) Evolución del empleo registrado del sector privado (EIL) Enero de 2015 Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Dirección General de Estudios y Estadísticas laborales El empleo registrado

Más detalles

Boletín Climatológico, Diciembre Estación meteorológica convencional y pluviómetro automático, San Francisco Gotera, Instalaciones de Centa.

Boletín Climatológico, Diciembre Estación meteorológica convencional y pluviómetro automático, San Francisco Gotera, Instalaciones de Centa. Boletín Climatológico, Diciembre 2016 Estación meteorológica convencional y pluviómetro automático, San Francisco Gotera, Instalaciones de Centa. ÍNDICE 1 Ubicación geográfica de las estaciones 3 2 Condiciones

Más detalles

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 15

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 15 INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 15 RESUMEN FASE NEUTRA DEL ENOS SE DESCARTA EVENTO DE EL NIÑO 16 de setiembre, 2008 El fenómeno ENOS se encuentra actualmente en la fase

Más detalles

PRONOSTICO CLIMATICO 2017

PRONOSTICO CLIMATICO 2017 PRONOSTICO CLIMATICO 2017 El pronóstico climático del 2017 está marcado por el posible retorno del fenómeno del Niño, por lo tanto, como consecuencia, de un aumento significativo de las temperaturas en

Más detalles

Comentario de los climogramas

Comentario de los climogramas Comentario de los climogramas El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante una línea) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año. (Nota:

Más detalles

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD (Documento de Trabajo) Proyecto FIC Tarapacá Perfeccionamiento del mercado y desarrollo de la oferta de servicios especializados

Más detalles

BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES Y CULTIVOS AGOSTO 2012 REGIÓN DE ATACAMA

BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES Y CULTIVOS AGOSTO 2012 REGIÓN DE ATACAMA BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES Y CULTIVOS AGOSTO 2012 REGIÓN DE ATACAMA Autores INIA: Francisco Tapia Contreras, Ing. Agr. M.Sc., INIA Intihuasi

Más detalles

Informe meteorológico

Informe meteorológico Informe meteorológico Estación meteorológica de Alcalá de la Selva Año 1 Mayo 2013 Núm. 18 Mayo fue extremadamente frío y normal en precipitaciones El mes de mayo de 2013 pasará a la historia como el más

Más detalles

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Marzo de 2017

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Marzo de 2017 Monitoreo de las Condiciones Climáticas Marzo de 2017 a. Temperatura del Aire Marzo de 2017, destacó por el registro de temperaturas por sobre los valores climatológicos en la zona norte del país. La temperatura

Más detalles

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 8

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 8 INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 8 EL 2008 NUEVAMENTE SERÁ MUY LLUVIOSO EN EL PACIFICO 22 de febrero, 2008 RESUMEN El fuerte contraste de temperaturas entre el Pacífico

Más detalles

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 1 HASTA SEPTIEMBRE 15, PARA EL TERRITORIO NACIONAL MSc. Lic. Rafael Hernández INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación

Más detalles

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Mayo 2017.

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Mayo 2017. Guatemala, 01 de mayo del 2017 Boletín Climático No. 05-2017 Perspectiva Climática de Mayo 2017. El Departamento de Investigación y Servicios Climáticos del INSIVUMEH da a conocer las condiciones climáticas

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2014

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2014 nº 20 23 de abril de 2014 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES Boletín N 04 y 05 06 de febrero del Dirección Regional Cajamarca- La Libertad PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES Boletín N 04 y 05 06 de febrero

Más detalles

Matriz de Generación-Costa Rica Datos a junio 2016

Matriz de Generación-Costa Rica Datos a junio 2016 Matriz de Generación-Costa Rica Datos a junio 2016 Intendencia de Energía Con el fin de mantener actualizada la información mensual y hacer su comparativo con el homólogo del año anterior se presentan

Más detalles

INFORME DE ANOMALÍAS DEL INDICE VERDE EN LA REGIÓN DE LOS LLANOS DE LA RIOJA: PERÍODO NOVIEMBRE 2015 ABRIL 2016

INFORME DE ANOMALÍAS DEL INDICE VERDE EN LA REGIÓN DE LOS LLANOS DE LA RIOJA: PERÍODO NOVIEMBRE 2015 ABRIL 2016 INFORME DE ANOMALÍAS DEL INDICE VERDE EN LA REGIÓN DE LOS LLANOS DE LA RIOJA: PERÍODO NOVIEMBRE 2015 ABRIL 2016 Alicia Sancho Lisandro Blanco INTA EEA La Rioja 1. Metodología La determinación de las anomalías

Más detalles

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Servicio Nacional de Estudios Territoriales Servicio Nacional de Estudios Territoriales BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECÁDICO No. 26 Del 11 al 20 de septiembre de 2006 Foto: Dobla, Maíz, El Papalón, San Miguel. C. Sosa. San Salvador, El Salvador, Septiembre,

Más detalles

Boletín Mensual Agroclimático Nacional. Mayo 2017

Boletín Mensual Agroclimático Nacional. Mayo 2017 Boletín Mensual Agroclimático Nacional Mayo 2017 Perspectivas de las Condiciones Meteorológicas para el Mes de Mayo 2017 En Regiones de la República Mexicana El panorama actual de las condiciones oceánicas

Más detalles

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE. Período Diciembre Abril 2013

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE. Período Diciembre Abril 2013 CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE Período Diciembre 2012 - Abril 2013 Cuenca del río Bermejo Ubicación de las estaciones analizadas Las precipitaciones del ciclo El ciclo de lluvias 2012 2013 en

Más detalles

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S A N T A. Realidad Nacional y Regional

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S A N T A. Realidad Nacional y Regional Realidad Nacional y Regional En la costa subtropical del Perú el verano llega a superar los 29ºC, mientras que el invierno abarca de junio a septiembre, y es húmedo y lluviosos, con temperaturas alrededor

Más detalles

OFERTA AMBIENTAL PRODUCCION CAFETERA CHINCHINA- COLOMBIA. Oscar Piedrahíta Y

OFERTA AMBIENTAL PRODUCCION CAFETERA CHINCHINA- COLOMBIA. Oscar Piedrahíta Y OFERTA AMBIENTAL PRODUCCION CAFETERA CHINCHINA- COLOMBIA Oscar Piedrahíta Y. 2009 oscarc.piedrahita@gmail.com PRODUCCION DE CAFÉ DURANTE LA ULTIMA DECADA La tendencia de la producción cafetera durante

Más detalles

Matriz de Generación-Costa Rica Datos a mayo 2016

Matriz de Generación-Costa Rica Datos a mayo 2016 Matriz de Generación-Costa Rica Datos a mayo 2016 Intendencia de Energía Con el fin de mantener actualizada la información mensual y hacer su comparativo con el homólogo del año anterior se presentan los

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2012 tuvo carácter cálido en España, con una temperatura media estimada de 15,3º C, que superó en 0,7º C al valor medio

Más detalles

COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA

COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA Fuente: wikimedia ISAAC BUZO SÁNCHEZ IES EXTREMADURA Montijo (Badajoz) PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO 1º LECTURA DEL GRÁFICO IDENTIFICACIÓN DEL GRÁFICO Y DE SUS ELEMNTOS VISIBLES

Más detalles

PARALELOS 40 N 60 N MERIDIANOS 0-30 E

PARALELOS 40 N 60 N MERIDIANOS 0-30 E 40 N 60 N 0-30 E El clima es mediterráneo en la costa, alpino en las montañas, y continental con veranos suaves a calientes e inviernos en los planaltos y valles del este del país. La temperatura promedio

Más detalles

TEMA 1.- GENERALIDADES DE HIDROGRAFÍA..- Definición de Hidrografía e Hidrología..- Relación: atmósfera, hidrosfera, litosfera y biosfera..

TEMA 1.- GENERALIDADES DE HIDROGRAFÍA..- Definición de Hidrografía e Hidrología..- Relación: atmósfera, hidrosfera, litosfera y biosfera.. TEMA 1.- GENERALIDADES DE HIDROGRAFÍA..- Definición de Hidrografía e Hidrología..- Relación: atmósfera, hidrosfera, litosfera y biosfera..- Tiempo atmosférico y Estado del tiempo..- Elementos y controles

Más detalles

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA 1. LOS CONDICIONANTES BÁSICOS 2. LOS ELEMENTOS CLIMÁTICOS Y SU DISTRIBUCIÓN ESPACIAL 3. LOS FACTORES CLIMÁTICOS Tiempo: Situación de la atmósfera en un momento

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME ESPECIAL N 77 ANUARIO CLIMÁTICO 2014 RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS D.I.A. Página 1 de 18 DEPARTAMENTO

Más detalles

Boletín Climatológico, Febrero Estación Agroclimática Telemétrica de Chalchuapa, Departamento de Santa Ana

Boletín Climatológico, Febrero Estación Agroclimática Telemétrica de Chalchuapa, Departamento de Santa Ana Boletín Climatológico, Febrero 2016 Estación Agroclimática Telemétrica de Chalchuapa, Departamento de Santa Ana ÍNDICE 1 Ubicación geográfica de las estaciones 3 2 Condiciones climatológicas normales de

Más detalles

PRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTOS

PRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTOS PRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTOS PARA LOS RÍOS: MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE Río Plomo Est. Toscas Setiembre 21 Período Octubre 21 Septiembre 211 PRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTOS PARA LOS

Más detalles

COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA

COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA 1. DEFINICIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Diagrama que representa los valores medios mensuales de temperaturas y precipitaciones de un lugar determinado. También se denomina Diagrama

Más detalles

Tipo de clima: Oceánico.

Tipo de clima: Oceánico. ºC 8,9 9,6 11 12 14 17 19 20 18 15 12 9,9 13,8 mm 94 85 74 93 79 47 45 54 70 104 120 104 969 AT 11,1 Tipo de clima: Oceánico. 1- La Cordillera Cantábrica paralela a la costa hace que se intensifiquen las

Más detalles