Cuba: propiedad social y construcción socialista.
|
|
- María del Carmen Díaz Macías
- hace 4 años
- Vistas:
Transcripción
1 Cuba: propiedad social y construcción socialista. Colectivo de autores: Jesús Pastor García Brigos, Rafael Alhama Belamaric, Roberto Jesús Lima Ferrer y Daniel Rafuls Pineda. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Reseña El libro, estructurado en dos partes, - Propiedad y socialismo y Cuba y la Propiedad,- en sus siete capítulos, con 559 páginas, que incluyen importantes notas y una amplia bibliografía sobre el tema, se sustenta en los resultados alcanzados durante los estudios desarrollados en el Instituto de Filosofía desde 2007 por el equipo de investigadores que conforman sus autores, una vez identificada la necesidad de priorizar los estudios sobre la propiedad. Actualmente se desarrolla por el propio equipo el proyecto Análisis prospectivo del sistema de propiedad socialista cubano: , en el cual colabora un importante grupo de especialistas. La preocupación y ocupación de los autores desde tiempo atrás venía anotando los vacíos acerca de la propiedad como sistema, y de un pensamiento predominante con muchas lagunas del marxismo, sin el desarrollo
2 suficiente y necesario cada vez más, que asume de forma mecanicista la herencia de Marx, Engels y Lenin. Como consecuencia, se adolece de conceptualizaciones revolucionarias a partir de los análisis de las acciones prácticas desarrolladas durante más de nueve décadas de experiencias socialistas. Como señalan los autores, los clásicos, no dedicaron una obra especial al tema de la propiedad; como no lo hicieron tampoco respecto al problema de la división del trabajo y sus repercusiones para la división de la sociedad en clases preñadas de antagonismos y, en general, con otros momentos del proceso social que resultan facetas específicas que integran el sistema de la propiedad, como son las referentes a la relación del hombre con la naturaleza, o el papel de las percepciones, los sentimientos y, en general, las representaciones en la conciencia humana como momentos transicionales del proceso de apropiación. Pero, -y aquí está uno de los inexplorados valores de esa obra multidimencional que rescata el presente libro,- la concepción de la propiedad como sistema es claramente identificable en Marx, Engels y Lenin. A partir del enfoque de la totalidad en el sentido apuntado por Marx en su crítica a Proudhon, la investigación, y consecuentemente el presente libro que la resume, presenta la propiedad como el conjunto de todas las relaciones sociales de la producción en una sociedad específica. Este enfoque permite comprender la multidimensionalidad y multirelación de la economía, la política y los elementos ideológicos, culturales, y todo el diverso conjunto de relaciones sociales en la conformación del sistema de propiedad en cada sociedad histórica, así como lo ineludible de sus vínculos con la naturaleza. Al determinar la propiedad como el contenido esencial sobre el que se mueve todo el sistema de relaciones sociales, se identifica objetivamente su despliegue como componente determinante del proceso histórico en su funcionamiento, se aborda de manera diferente el contenido de la propiedad social y la importancia de la propiedad de todo el pueblo como principio de la revolución socialista, así como las limitaciones del desarrollo económico en el socialismo, cuando este principio, convertido en apotegma rígido, crea rupturas y desconexiones, poniendo en peligro la continuidad del desarrollo económico y social como un proceso histórico integral en el sentido socialista.
3 Entender la propiedad como el sistema objetivo de todas las relaciones sociales de la producción, implica cambio de esquemas mentales mecánicos y elementos e ideas fragmentadas; implica un pensamiento enriquecedor capaz de entender y transformar la realidad a partir de la integración de los vínculos entre el desarrollo y el funcionamiento de los procesos sociales. Hasta hoy se ha pretendido explicar todo mediante las estructuras identificadas por Marx para la descripción de lo determinante en el desarrollo histórico (base materialsuperestructura; fuerzas productivas- modo de producción-relaciones de producción) con un enfoque determinista lineal clásico, totalmente insuficiente para penetrar en las mediaciones y en la dinámica del funcionamiento al interior de esas estructuras, lo que conduce, entre otras cosas, a reducir el contenido de la propiedad a lo económico o lo jurídico La propiedad como sistema es esencialmente integradora, sustento objetivo del funcionamiento que genera el desarrollo social, y no puede reducirse su contenido al tipo de relaciones de producción, por importantes que éstas sean, o a las relaciones jurídicas como expresión de ellas. Cuando Marx señala que la propiedad expresa: (...) las relaciones de los individuos entre sí, en lo tocante al material, el instrumento y el producto del trabajo, llama ante todo, una vez más, a ver la propiedad como un sistema esencialmente dinámico, un proceso que hay que ver en su totalidad, incluyendo las relaciones con la naturaleza, tan frecuentemente ignoradas a consecuencia de repetir los consabidos modelos de crecimiento propios de la modernidad erigida dentro del sistema de propiedad privada adversarial (p. 418). El resultado trasciende los enfoques parcelarios, y propone entender la propiedad como sistema en constante cambio, inseparable de las condiciones concretas de su existencia. Se trata de una totalidad dada en las relaciones de los individuos entre sí, desde los vínculos con los materiales e instrumentos de trabajo; las relaciones tecnológico-organizativas y técnicas de dirección; las dinámicas de grupos sociales (clases, familia, colectivos laborales, etc.);los procesos de dirección de la sociedad, la actividad política (a través del accionar de las instituciones estatales, las organizaciones políticas y sociales, las regulaciones y normativas como elementos del poder público), así
4 como los sistemas de valores de la sociedad en general. Y sobre esta base identifica cuatro momentos determinantes en la conformación de la propiedad socialista como proceso, que son esenciales para la proyección en planos más concretos como la definición de políticas en los procesos reales, de acuerdo a las especificidades de cada caso (pp ): a) La ley de valor: relaciones plan-mercado, la mercancía, las relaciones monetario-mercantiles. b) La reconfiguración de los actores sociales: transformación socio-clasista de la propiedad. c) El Estado de nuevo tipo como premisa-resultado de un proceso emancipador de transformaciones permanentes para el paso al no Estado : el desarrollo de la sociedad de productores libres asociados, sus fundamentos económicos y la planificación. d) La relación entre la sociedad y el individuo a través de la subjetividad como elemento activo en la propiedad. Con estos presupuestos metodológicos, en la segunda parte del libro se analiza la realidad cubana hasta 2010, y se dan respuestas a interrogantes como: Qué ocurre con la propiedad en Cuba, que con un sistema que se basa en la propiedad socialista de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción, posibilita los delitos, en particular los registrados como hechos de corrupción?; Se trata de problemas en las concepciones, en las prácticas, o en ambos momentos?; Se relacionan las causas de estos problemas con las situaciones de bajo rendimiento del mal llamado capital humano y la baja eficiencia y efectividad en general de nuestra economía?; Influyen en esto los enfoques habituales que reducen la propiedad a sus expresiones jurídicas o económicas?; Cómo entender efectivamente las expresiones de la propiedad en tanto que sistema de relaciones sociales?; Cómo se conforman los rasgos de ese sistema durante la especificidad de la transformación socialista en Cuba?; Cómo se deben relacionar en este proceso los elementos de organización del trabajo, las interacciones entre los individuos, colectivos, grupos sociales, clases, la actividad política, los percepciones individuales, los valores individuales y sociales; los procesos de distribución de los factores de
5 la producción y de sus resultados, la apropiación y el consumo individual, de los grupos y las diferentes unidades de existencia de la vida social?. El libro, contribuye, desde un diagnóstico inicial, la lectura y análisis crítico profundo de una copiosa bibliografía de los clásicos, de la obra internacional más amplia acerca de diversos temas relacionados,-de defensores y detractores del socialismo- y de la bibliografía nacional, a la propuesta de conceptos, y elaboración de propuestas y recomendaciones para el diseño de estrategias, de políticas, la toma de decisiones y su implementación en la actividad cotidiana, a tono con la intencionalidad política de vincular la actividad científica, particularmente desde las ciencias sociales, con la conceptualización y metodología para la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Los autores fundamentan la necesidad de reconceptualizar aspectos esenciales para describir los procesos sociales, y así poder entender y dar tratamiento en sistema a la propiedad. Así ocurre muy especialmente con la Política y el Estado, la labor de gobernar y la planificación social como construcción colectiva. No se pueden repetir los mismos errores e insuficiencias del pasado, cuando ante la necesidad de cambios raigales y en busca de los referentes indispensables para la transformación socialista, se recurrió con frecuencia al uso de teorías y conceptos válidos para describir y actuar en otros contextos, pero no necesariamente para servir de guía para la acción en este proceso de naturaleza esencialmente diferente a las transformaciones sociales conocidas. Nos encontramos una interesante y sobre todo polémica argumentación de una elaboración teórica sistémica acerca de la propiedad y lo específico de la propiedad socialista, en su relación conceptual con las prácticas socialistas internacionales y la práctica cubana. Y sobre esta base, una aproximación sistémica indiscutiblemente novedosa de las premisas metodológicoconceptuales para la propiedad social socialista y su relación con el proceso de dirección en las condiciones actuales de Cuba, que nos pone en condiciones de valorar el estado actual de desarrollo de la relación propiedad socialproceso de dirección para el caso cubano: potencialidades, limitaciones,
6 amenazas, desafíos y propuestas para consolidar el desarrollo socialista en nuestras condiciones. (Rafael Alhama Belamaric, Jesús P. García Brigos, Febrero 20 de 2013, La Habana, Cuba)
Diseño de un Modelo Teórico Metodológico para el Diagnóstico Sociopsicológico de la Efectividad Organizacional
Diseño de un Modelo Teórico Metodológico para el Diagnóstico Sociopsicológico de la Efectividad Organizacional Autoría principal Dr. Adalberto Avila Vidal. Colaboradores Dra. Irene Smith Alayón, Dra. Helena
Propiedad privada y transformación comunista: nueva realidad y nuevos conceptos
Propiedad privada y transformación comunista: nueva realidad y nuevos conceptos (Intervención en la VII Jornada de la Cátedra de Estudios Marxistas Julio Antonio Mella, La Habana, 13 diciembre 2012) Jesús
«DISEÑO DEL CURRÍCULUM: PERSPECTIVAS»
«DISEÑO DEL CURRÍCULUM: PERSPECTIVAS» DISEÑO DEL CURRÍCULUM HACIA UN CONCEPTO DE CURRÍCULUM ENFOQUES CURRICULARES 1. Aproximación al concepto de currículum Concepto complejo y controvertido. Acuñado por
Programa de Geografía SOC II CSIJ-FOC. Características de la asignatura.
Programa de Geografía SOC II CSIJ-FOC Características de la asignatura. El programa de Geografía tiene como propósito contribuir al fortalecimiento de la concepción científica del mundo, elevar el nivel
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA ESTRUCTURA ORGÁNICA. División de Recursos Humanos
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA ESTRUCTURA ORGÁNICA División de Recursos Humanos Dra. Claudia Bibiana Salamanca Páez Jefe de la División de Recursos Humanos Calle 28 No. 5B-02, PBX 2418800 Ext.
Marx, Lenin y la distribución en el socialismo
Marx, Lenin y la distribución en el socialismo Dr. C. Lázaro González Rodríguez Hemos venido utilizando, sobre todo en los últimos meses, para caracterizar la distribución en el socialismo, la expresión
TEMA 2: PERSONALIDAD. Docente: Lic. María del Carmen Aguilera Hidalgo
TEMA 2: PERSONALIDAD Docente: Lic. María del Carmen Aguilera Hidalgo Asunto: La personalidad. Estructura y funciones. OBJETIVO Interpretar el comportamiento de un sujeto partiendo de la manifestación de
EL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC)
EL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC) En la planificación educativa del Subsistema de Educación Básica, la elaboración del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) se realiza desde la
LÍNEAS DE INVESTICACIÓN
LÍNEAS DE INVESTICACIÓN ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA MATEMATICA Esta línea de trabajo aborda cuestiones relacionadas con los mecanismos de difusión de la investigación y su impacto en
ECONOMIA. 1. Objeto de la Economía. Economía y Economía Política. Economía y otras Ciencias Sociales: relaciones y aportaciones recíprocas.
ECONOMIA 1. Objeto de la Economía. Economía y Economía Política. Economía y otras Ciencias Sociales: relaciones y aportaciones recíprocas. 2. Los métodos en Economía. Economía positiva y normativa. Los
4 to. CONCURSO REGIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS 26, 27 Y 28 DE OCTUBRE 2016 TEMARIO: ADMINISTRACIÓN ECONOMÍA CONTABILIDAD
4 to. CONCURSO REGIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS 26, 27 Y 28 DE OCTUBRE 2016 TEMARIO: ADMINISTRACIÓN ECONOMÍA CONTABILIDAD ADMINISTRACIÓN 1. Desarrollo Histórico de la administración 1.1.
TEMA IV COMPRENSIÓN MATERIALISTA DE LA HISTORIA
TEMA IV COMPRENSIÓN MATERIALISTA DE LA HISTORIA Limitaciones señaladas por Lenin en su artículo Carlos Marx, sobre las concepciones premarxistas acerca de la sociedad 1. Sólo consideraban los móviles ideológicos
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA 1.- Datos Informativos: Materia o Módulo: Historia del Pensamiento Geográfico Carrera: Ingeniería en Ciencias
COMPETENCIAS BÁSICAS Y EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE EN PRE Y POSGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO VI FORO NACIONAL UNIVERSIDADES, GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE: "INSTITUCIONALIZANDO EL COMPROMISO AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD
Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio Maestría en Ciencias de la Educación ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio Maestría en Ciencias de la Educación ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN Presentación A la educación, en tanto una acción formal e institucionalizada
MODELOS DE IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN Y EXPOSICIÓN CONTABLE DEL CAPITAL INTELECTUAL EN ORGANIZACIONES CUBANAS
MODELOS DE IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN Y EXPOSICIÓN CONTABLE DEL CAPITAL INTELECTUAL EN ORGANIZACIONES CUBANAS ENTIDAD EJECUTORA PRINCIPAL: CENTRO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA CUBANA. UNIVERSIDAD DE LA HABANA
Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM
Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: ABOGACÍA Cátedra: Lic. Mario Greco Programa 2014 Sociología UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM El camino a la excelencia 1 Fundamentación: De acuerdo
Dirección del Area Académica: Humanidades. 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa
UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO Dirección del Area Académica: Humanidades 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa
Las concepciones de Piaget y Vigotsky sobre el desarrollo del pensamiento y sus implicancias para la práctica educativa. Alberto F.
sobre el desarrollo del pensamiento y sus implicancias para la práctica educativa. Sarduy J. Piaget (1896-1980) L. S. Vigotsky (1986-1934) Las concepciones sobre el desarrollo del pensamiento en Piaget
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS NÚCLEO DE ESTUDIOS EDUCACIONALES Y SOCIALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS NÚCLEO DE ESTUDIOS EDUCACIONALES Y SOCIALES Programa: Sujetos que aprenden y sujetos que enseñan en la universidad.
Actores sociales. -Realidad, sujeto social y movimientos sociales. Por: Ricardo Martínez, sociólogo Módulo 2 Programa Agentes de Cambio 2015
Actores sociales -Realidad, sujeto social y movimientos sociales Por: Ricardo Martínez, sociólogo Módulo 2 Programa Agentes de Cambio 2015 Guía de la presentación Realidad social Estructura de Socialización
1.2 IMPORTANCIA DE LA GESTION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
1.2 IMPORTANCIA DE LA GESTION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Objetivo: El alumno reconocerá la importancia de una correcta gestión educativa dentro de las Instituciones Educativas. A diferencia de otras
LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES
LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES Sede Puebla Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Relaciones Internacionales deberán cumplir con el siguiente perfil: Conocimientos: Generales
PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA
PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA Unidad Curricular: Planificación y Política Código: Unidades Crédito: 3 Horas/Semana: 8horas/6semanas Docente: José Rafael Mendoza Carga horaria por Trayecto H/Teóricas 48 H/Prácticas
LA CULTURA, EL CLIMA ORGANIZACIONAL Y EL LIDERAZGO COMO CONDICIONES RESTRICTIVAS PARA LA INNOVACIÓN EN LAS PYMES DE LA PROVINCIA DE TUNGURAGUA ECUADOR
LA CULTURA, EL CLIMA ORGANIZACIONAL Y EL LIDERAZGO COMO CONDICIONES RESTRICTIVAS PARA LA INNOVACIÓN EN LAS PYMES DE LA PROVINCIA DE TUNGURAGUA ECUADOR PONENTE Gabriel Arturo Pazmiño Solys RESUMEN Desde
INICIATIVA IIRSA PROGRAMA REGIONAL DE CAPACITACIÓN PARTE I: ASPECTOS GENERALES
INICIATIVA IIRSA PROGRAMA REGIONAL DE CAPACITACIÓN METODOLOGÍA A DE EVALUACIÓN N AMBIENTAL Y SOCIAL CON ENFOQUE ESTRATÉGICO EASE IIRSA 1 MÓDULO 4. EVALUACIÓN N AMBIENTAL Y SOCIAL CON ENFOQUE ESTRATÉGICO
La Metodología Marxista y el Configuracionismo Latinoamericano
La Metodología Marxista y el Configuracionismo Latinoamericano 0 La Metodología Marxista y el Configuracionismo Latinoamericano Lukács (1969) Historia y conciencia de Clase Gramsci: Sujeto y Cultura MARXISMO
Universidad Insurgentes Campus San Ángel Ciclo Escolar Asignatura: Introducción Histórico Critica
Universidad Insurgentes Campus San Ángel Ciclo Escolar 2015-01 Asignatura: Introducción Histórico Critica Arq. José Luis Gómez Amador arqjoseluisgomez@gmail.com www.aducarte.weebly.com Concepto e Importancia
ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA PÚBLICA TERRITORIAL
Segundo Ciclo Introductorio ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA PÚBLICA TERRITORIAL PLAN DE ESTUDIO La Carrera tiene una duración de 2 años, con un total de 400 horas, más 60 horas estimadas para
MARXISMO CRÍTICO EN MÉXICO: ADOLFO SÁNCHEZ VÁZQUEZ Y BOLÍVAR ECHEVERRÍA
Linga-Bibliothek Linga A/904246 STEFAN GANDLER MARXISMO CRÍTICO EN MÉXICO: ADOLFO SÁNCHEZ VÁZQUEZ Y BOLÍVAR ECHEVERRÍA Prólogo de MICHAEL LÓWY Versión en español: Stefan Gandler Colaboradores: Marco Aurelio
Tienen como punto de partida el escenario tecnológico de los países en. desarrollo. Otros autores como Katz (1989) han retomado esta tradición
2 MARCO TEÓRICO Y METODOLOGÍA 2.1 La teoría endógena del cambio tecnológico Tienen como punto de partida el escenario tecnológico de los países en desarrollo. Otros autores como Katz (1989) han retomado
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION OCHO Tema: Estructura y proceso del Conocimiento (1ª parte). OBJETIVO. El alumno conocerá e identificará los elementos que componen a la estructura del conocimiento.
MSc. Maricel López Lemus, MSc Rafael León Pérez. 1. Dirección Municipal de Educación, Avenida 14 No 1105, entre 11 y 13, Jovellanos, Matanzas, Cuba.
SISTEMA DE ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN A DIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCACIONALES PARA LA INTRODUCCIÓN DE LOS RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL EN JOVELLANOS MSc. Maricel López Lemus,
Revisado por : J Dpto. MSC Oella María Haber Fecha Profesor Principal. Categoría docente. Rivas Profesora Auxiliar
entro de Educación uperior: Universidad de iencias Médicas de La Habana Facultad: Manuel Fajardo Rivero arrera: Medicina Plan alendario de la Asignatura Departamento: Marxismo e Historia Asignatura: Filosofía
HISTORIAS COMPARTIDAS PARA UNA EUROPA SIN LÍNEAS DIVISORIAS
HISTORIAS COMPARTIDAS PARA UNA EUROPA SIN LÍNEAS DIVISORIAS 33El impacto de la Revolución Industrial 33El desarrollo de la Educación 33Los derechos humanos reflejados en la historia del arte 33Europa y
Teoría de las Organizaciones Prólogo
Teoría de las Organizaciones Prólogo En la Modalidad Economía y Gestión de las Organizaciones que plantea la Educación Polimodal, las organizaciones constituyen uno de los ejes centrales alrededor del
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES ESPECIALIZACIÓN EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. Código SNIES 3268
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES ESPECIALIZACIÓN EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Código SNIES 3268 TEORÍA DE CONFLICTOS Y DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ En una perspectiva compleja, y con
SEMINARIO DE INTRODUCCIÓN AL MARXISMO.
SEMINARIO DE INTRODUCCIÓN AL MARXISMO. Secretaría de Formación y Debate del PCE. Marzo de 2011 1. PRESENTACIÓN En aplicación del Plan de formación para 2011, aprobado por la Permanente federal del PCE
Propiedad Socialista en Cuba 2015-20120. Primera parte. A propósito del VII Congreso del PCC (III).
1 Propiedad Socialista en Cuba 2015-20120. Primera parte. A propósito del VII Congreso del PCC (III). Jesús P. García Brigos Entre las principales tareas llevadas a cabo en interés de la actualización
DINAMISMO COGNITIVO & METÓDICO. según el realismo crítico de B.J.F. LONERGAN
DINAMISMO COGNITIVO & METÓDICO según el realismo crítico de B.J.F. LONERGAN ? Directas Qué?, Por qué?. Dónde?, Cómo?, Quién? Comprender Entender Experienciar? Críticas Existe?, Es eso así?, Es real?, Es
Proyecto de investigación disciplinar para la Sede Principal de UNIMINUTO
Proyecto de investigación disciplinar para la Sede Principal de UNIMINUTO En coherencia con el espíritu de sus fundadores, con la praxis del P. Rafael García-Herreros y de la Organización Minuto de Dios,
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE COMERCIO MAGÍSTER EN GESTIÓN
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE COMERCIO MAGÍSTER EN GESTIÓN : Contabilidad para la Gestión Al final del módulo el participante
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE DERECHO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE DERECHO INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO Nombre del curso: Antropología y Derecho Código: DER-244 Tipo: Curso Alterno Obligatorio u Optativo Año: 2016
Capítulo I: Marco teórico
Capítulo I: Marco teórico 1.1 introducción al capítulo Una vez que se ha planteado la problemática que se pretende investigar en este trabajo se presenta el sustento teórico de la misma partiendo de describir
Experiencias en la regulación de precios de medicamentos en países de américa latina y recomendaciones para el caso de perú
Experiencias en la regulación de precios de medicamentos en países de américa latina y recomendaciones para el caso de perú José Enrique Ventura Pinedo Lima - Noviembre, 2014 Organización de la presentación
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Tema 1 La sociología y su objeto. Los orígenes de la sociología INDICE DEL TEMA
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Tema 1 La sociología y su objeto. Los orígenes de la sociología INDICE DEL TEMA De la página 13 a la 19 del manual 1. Acerca del término Sociología. 2. El origen de la sociología
TEMA X LA TEORÍA DIALÉCTICO-MATERIALISTA DEL CONOCIMIENTO
TEMA X LA TEORÍA DIALÉCTICO-MATERIALISTA DEL CONOCIMIENTO BASES GNOSEOLÓGICAS (Lenin: Materialismo y Empiriocriticismo) 1- Existen cosas independientemente de nuestra conciencia, independientemente de
Programa Integral Metropolitano Curso/pasantía: Mapeo Productivo de Barros Blancos
Universidad de la República Programa Integral Metropolitano Curso/pasantía: Mapeo Productivo de Barros Blancos Integralidad Integración de Funciones (Extensión, enseñanza e investigación) Interdisciplina
EDUCAR PARA LA CALIDAD DE VIDA: MEDIO AMBIENTE, SALUD Y DESARROLLO SOSTENIBLE.
ASIGNATURA DE MÁSTER: EDUCAR PARA LA CALIDAD DE VIDA: MEDIO AMBIENTE, SALUD Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Curso 2016/2017 (Código:2330223-) 1.PRESENTACIÓN En el ámbito disciplinar de la Teoría de la Educación
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Economía
1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: ECONOMÍA POLÍTICA I CÓDIGO: 15003 CARRERA: Economía NIVEL: Tercero No. CRÉDITOS: 4 SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: I semestre 2010-2011 PROFESOR: Nombre: PABLO DÁVALOS
ACERCANDONOS A LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
ACERCANDONOS A LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Henry Sigerist, padre de la medicina social, planteó en 1945 la Promoción de la Salud (PS) como uno de los grandes frentes y objetivos de la práctica social en salud.
Ampliación de las funciones docentes:
Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje
La teoría marxista 3. Las ideas en el pensamiento de Carlos Marx 3.1. Teoría y praxis
3.1. Teoría y praxis La teoría surge junto Las ideas, pensamientos Los conceptos, símbolos Las representaciones, imágenes en la mente¹ Tiene su fuente La praxis, la práctica, la experiencia, la vivencia
Socialismo Científico o marxismo
EL SOCIALISMO En los primeros años del siglo XIX surgieron las primeras ideas de carácter socialista, estas recibieron el nombre de Socialismo utópico: Los principales representantes de esta corriente
ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES
SEGUNDA PARTE ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES CAPÍTULO 7 Las características del proceso evaluación
GUIA INTERNA PARA ELABORAR INFORMES FINALES
GUIA INTERNA PARA ELABORAR INFORMES FINALES Los informes finales de una investigación tienen como finalidad dejar evidencia de la construcción del conocimiento realizado mediante un proceso de investigación.
Antropología marxista El concepto de Alienación en Karl Marx
Antropología marxista El concepto de Alienación en Karl Marx Carlos Marx (Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818 Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un filósofo, intelectual y militante
Licenciatura en Derecho. Asignatura: Comportamiento Organizacional. Autor: Nadia Elizabeth Juárez Ruiz
Licenciatura en Derecho Asignatura: Comportamiento Organizacional Autor: Nadia Elizabeth Juárez Ruiz INTRODUCCIÓN Todos somos parte de una sociedad organizada, desde que nacemos hasta que morimos, empezando
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MÉDICA. Dr C René Oramas González. PT.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MÉDICA Dr C René Oramas González. PT. ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. 1-) EXPLORACIÓN. 2-) PLANIFICACIÓN.
ESTUDIO BASICO (BIP ) DIAGNOSTICO ERD Y PROT REGION DEL BIO BIO. División de Planificación y Desarrollo Regional
ESTUDIO BASICO (BIP 30291276) DIAGNOSTICO ERD 2015-2030 Y PROT REGION DEL BIO BIO División de Planificación y Desarrollo Regional Algunos aprendizajes del proceso anterior de elaboración e implementación
EL PLAN DE PREVENCIÓN, HERRAMIENTA ESTRATÉGICA CONTRA LA CORRUPCIÓN
EL PLAN DE PREVENCIÓN, HERRAMIENTA ESTRATÉGICA CONTRA LA CORRUPCIÓN Objetivos de la temática General Explicar los principios y la metodología para la elaboración, actualización y control de los Planes
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR-CUNSUR
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR-CUNSUR ASIGNATURA: CIENCIA POLÍTICA CARRERA: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CICLO: TERCER CODIGO: 596 DOCENTE: LIC. AÑO:
PLANIFICACION ANUAL. ESPACIO CURRICULAR: Sociología CURSO: 5 AÑO EDUCACIÓN SECUNDARIA SUPERIOR. PROFESOR: Schaale, Pablo Germán
PLANIFICACION ANUAL ESPACIO CURRICULAR: Sociología CURSO: 5 AÑO EDUCACIÓN SECUNDARIA SUPERIOR PROFESOR: Schaale, Pablo Germán COLEGIO: Don José de San Martin. CICLO LECTIVO 2014. Presentación. Con este
MARTÍN BARÓ: ENTRE EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD. Psicología Social - ISIDM
MARTÍN BARÓ: ENTRE EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD Psicología Social - ISIDM Un psicólogo social militante Ignacio Martín Baró, SJ (1942-1989) es un referente contemporáneo en muchos sentidos: como luchador
Plan de Capacitación Docente Para TELEBASICA
Plan de Capacitación Docente Para TELEBASICA 20 DE SEPTIEMBRE 2014 PLAN DE CAPACITACIÓN DOCENTE INTRODUCCIÓN Es substancial entender la capacitación no solamente como un aporte de conocimientos, sino como
INDICE. Índice de reseñas biográficas
INDICE Índice de reseñas biográficas XVII Prefacio XIX 1. Esbozo Histórico de la Teoría Sociológica: Primeros Años 1 Introducción 2 Fuerzas sociales en el desarrollo de la teoría sociológica 4 Revoluciones
Propiedad social socialista: una problemática resuelta? Tesis para un debate
Propiedad social socialista: una problemática resuelta? Tesis para un debate Jesús Pastor García Brigos, Elena Martínez Canals, Roberto Lima Ferrer, Rafael Alhama Belamaric, Luis Marcelo Yera, Daniel Rafull
DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 2:
DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 2: Identificación de semejanzas, diferencias complementariedades, intencionalidades, alcances y posibilidades de los paradigmas cualitativo y cuantitativo de la investigación
Lineamientos para la formulación del Plan Operativo Anual 2017 del MPPEUCT, sus entes adscritos y órganos desconcentrados
Lineamientos para la formulación del Plan Operativo Anual 2017 del MPPEUCT, sus entes adscritos y órganos desconcentrados Políticas Institucionales - Direccionales 1. Transformar y expandir la Educación
BLOQUE 1. ECONOMÍA Y ESCASEZ. LA ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN: ECONOMÍA 1ºBACHILLERATO BLOQUE 1. ECONOMÍA Y ESCASEZ. LA ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 1. Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas.
Modo de producción. M. En C. Eduardo Bustos Farías
Modo de producción M. En C. Eduardo Bustos Farías 1 Modo de producción El modo de producción señala la forma y características de la producción de los bienes materiales necesarios para la existencia del
SISTEMA DE PROSPECTIVA, VIGILANCIA E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL - PREVIOS SENA
SISTEMA DE PROSPECTIVA, VIGILANCIA E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL - PREVIOS SENA GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN DE LOS PLANES TECNOLÓGICOS DE CENTROS DE FORMACIÓN - SENA Versión
JOSE MANUEL NAREDO LA ECONOMIA EN EVOLUCIÖN. Historia y perspectivas de las categorias bäsicas del pensamiento economico SIGLO.
JOSE MANUEL NAREDO LA ECONOMIA EN EVOLUCIÖN Historia y perspectivas de las categorias bäsicas del pensamiento economico SIGLO m igaaajtj INDICE GENERAL Prologo del autor 13 PRIMERA PARTE CONTEXTO 1. LAS
LA FILOSOFÍA DE KARL MARX
LA FILOSOFÍA DE KARL MARX CONTEXTO FILOSÓFICO LA FILOSOFÍA IDEALISTA ALEMANA CRÍTICA AL IDEALISMO ABSOLUTO DE HEGEL LA IZQUIERDA HEGELIANA: FEUERBACH YMARX EL MATERIALISMO EL POSITIVISMO: Influencias de
Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica
PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Humanidades y Ciencias Sociales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Panorama Político y Socioeconómico Mundial OPTATIVA
Técnicas de Investigación Social I Esquema tema 1. Prof.Tutora Marielva Rísquez
Técnicas de Investigación Social I Esquema tema 1 Prof.Tutora Marielva Rísquez mrisquez@palma.uned.es OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: TÉCNICAS I Las técnicas su conocimiento y uso sólo cobran sentido dentro
La estratificación social
SOCIEDAD, ESTADO.NACTON.UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL. SABORIDO JORGE{2002)ED!TORIAL EUDEBA. La estratificación social Todos las sociedades se caracterizan por el hecho de que sus integrantes están colocados
LINGÜÍSTICA TEXTUAL CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, OBJETIVOS Y PRINCIPIOS
LINGÜÍSTICA TEXTUAL CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, OBJETIVOS Y PRINCIPIOS 04/09/2012 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE LENGUAS LITERATURA Y COMUNICACIÓN PRIMERA UNIDAD
INTRODUCCIÓN. La nueva gestión de personas y su evaluación de desempeño en empresas competitivas. Bedoya Sánchez, Enrique Osvaldo. Editorial. Pág.
INTRODUCCIÓN El objeto central de la tesis es demostrar que la llamada Función de Recursos Humanos esta viviendo cambios radicales en su concepto y aplicación, convirtiéndose en factor esencial para el
9. Teoría de la demanda y de la utilidad. El comportamiento del consumidor. Efecto renta y efecto sustitución. 9.1 Teoría de la demanda y de la
Economía 1. Objeto de la Economía. El método en Economía. Economía positiva y normativa. Técnicas y procedimientos en Economía: modelos económicos, técnicas de análisis y contrastación. 1.1 Objeto de la
Programas de Actividades Curriculares Plan 94A. Carrera: Ingeniería Mecánica INGENIERÍA MECÁNICA I. Bloque: Tecnologías Básicas
Programas de Actividades Curriculares Plan 94A Carrera: Ingeniería Mecánica INGENIERÍA MECÁNICA I Área: Integradora Bloque: Tecnologías Básicas Nivel: 1º año Modalidad: Tipo: Obligatoria Anual Carga Horaria
Evaluación n Global y Reconocimiento del Programa de Doctorado: Certificado-Diploma de Estudios Avanzados
Evaluación n Global y Reconocimiento del Programa de Doctorado: Certificado-Diploma de Estudios Avanzados Daniel Holgado Ramos Departamento de Psicología a Social Universidad de Sevilla 15 de febrero de
PROGRAMA ACADEMICO DE CURSO DE POSTGRADO 2007 ESPECIALIZACIÓN EN ANALISIS Y REDUCCION DE RIESGO DE DESASTRES EN PROCESOS DE DESARROLLO
PROGRAMA ACADEMICO DE CURSO DE POSTGRADO 007 ESPECIALIZACIÓN EN ANALISIS Y REDUCCION DE RIESGO DE DESASTRES EN PROCESOS DE DESARROLLO 1. PLAN DE ESTUDIOS: Área de Formación s Créditos Estudios de Especialización
Culcyt// Investigación Dialéctica
Culcyt// Investigación Dialéctica EL PROCESO DE INVESTIGACION CIENTIFICA EN LA OBRA DE KAREL KOSIK Dr. Jorge A. Salas Plata Mendoza Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Resumen. Se presentan algunas ideas
Fomento a la construcción de un Sistema Nacional de Inocuidad y Calidad Alimentaria
SEMINARIO NACIONAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS (BPA) INIA Rahuién Villa Alegre, San Javier. Región del Maule 13 de abril de 2016 Fomento a la construcción de un Sistema Nacional de Inocuidad y Calidad
ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA. Lima, 13 de Noviembre 2015
ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA Lima, 13 de Noviembre 2015 Objetivo del Taller Realizar un diagnóstico del sector palmicultor nacional,
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES Código-Matéria: El capitalismo y el Estado modernos Programa Semestre: Programa Sociologia- II semestre. Período académico: 2016-2
CONGRESO ESTATAL DE TRABAJO SOCIAL ESTADO DE MÉXICO MTRA. LAURA ORTEGA GARCÍA
CONGRESO ESTATAL DE TRABAJO SOCIAL ESTADO DE MÉXICO 2014 MTRA. LAURA ORTEGA GARCÍA TANATOLOGIA SALUD MENTAL REHABILITACIÓN FÍSICA ASISTENCIA SOCIAL TRABAJO SOCIAL EN LA SALUD TRASPLANTES ENFERMEDADES INFECTO
EXPLICACIÓN GENERAL DE LA PLANIFICACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS
5.1.- ESTRUCTURA DE LAS ENSEÑANZAS 5.1.1.- DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS POR TIPO DE MATERIA Formación Básica: 60 Obligatorias: 126 Optativas (indicar el número de créditos que deberá
DESCRIPCION DE LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
DESCRIPCION DE LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 1.- Analizar la estructura y el funcionamiento de los sistemas políticos para lograr una adecuada capacidad operativa. Aproximación sistémica. Conocer las teorías
Encuentro Nacional de Investigación y Docencia en Administración EPISTEMOLOGIA, INVESTIGACION Y EDUCACION EN LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Encuentro Nacional de Investigación y Docencia en Administración EPISTEMOLOGIA, INVESTIGACION Y EDUCACION EN LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Popayán (Cauca) Noviembre 1-2 -3 de 2006 ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Seminario de Comunicación Clave: Semestre: 8 Campo de conocimiento: Procesos Psicosociales y Culturales Tradición:
Derecho eclesiástico del Estado
Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 102 - Facultad de Derecho 421 - Graduado en Derecho Créditos 6.0 Curso 1 Periodo de impartición Clase de asignatura Segundo
LUIS MIGUEL OBANDO TOBÓN INFORMACION GENERAL. Validable Habilitable Clasificable Introducción a la Ciencia Política Correquisitos
NOMBRE DE LA MATERIA TEORÍA Y MÉTODOS DE LA CIENCIA POLÍTICA PROFESOR LUIS MIGUEL OBANDO TOBÓN CORREO ELECTRÓNICO luis.obando@udea.edu.co HORARIOS DE CLASE Lunes 10 13. Aula 14-307 HORARIOS DE ATENCION
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN EL SIGLO XXI.
. Ligia Sequera Melean (*) RESUMEN. La Atención Primaria en Salud (APS), inicialmente definida en la Conferencia de Alma- Ata en 1978, como la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: TEORIA SOCIOLOGICA II (TEORIA CLASICA, WEBER Y DURKHEIN) CÓDIGO: CARRERA: SOCIOLOGÍA NIVEL:
GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1
GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1 La Guía para iniciativas de evaluación estratégica de intervenciones
INNOVACIÓN Y DESARROLLO. TEORÍA Y EXPERIENCIAS EN EUROPA Y AMÉRICA LATINA
GUÍA DOCENTE Asignatura: INNOVACIÓN Y DESARROLLO. TEORÍA Y EXPERIENCIAS EN EUROPA Y AMÉRICA LATINA Código: 157122 Nº Créditos: 6 Carácter: Optativa Docencia: compartida. Especialidad: COMUNICACIÓN, CAMBIO
POR QUÉ UN PROCESO DE CAPACITACIÓN Formular recomendaciones conceptuales y metodológicas encaminadas a transformar y crear espacios de participación a
ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Proceso de capacitación técnica sobre Participación Ciudadana UTEBO POR QUÉ UN PROCESO DE CAPACITACIÓN Formular recomendaciones conceptuales y metodológicas
Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo
Máster Universitario Oficial en Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE Diego Rivera: Detroit Industry (1932 1933). Detroit Institute of Arts, Michigan,