METALOGÉNESIS DE LOS DEPÓSITOS TIPO PÓRFIDO CUPRÍFERO EN SONORA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "METALOGÉNESIS DE LOS DEPÓSITOS TIPO PÓRFIDO CUPRÍFERO EN SONORA"

Transcripción

1 METALOGÉNESIS DE LOS DEPÓSITOS TIPO PÓRFIDO CUPRÍFERO EN SONORA MARTÍN VALENCIA MORENO 1* y LUCAS H. OCHOA LANDÍN 2 1Estación Regional del Noroeste, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, L.D. Colosio S/N y Madrid, Hermosillo, Sonora 83240, México, 2Departamento de Geología, Universidad de Sonora, Blvd. Rosales y L.D. Colosio, Hermosillo, Sonora 83000, México (*valencia@geologia.unam.mx) RESUMEN Las firmas geoquímicas e isotópicas observadas en las rocas ígneas de varios depósitos de pórfido de cobre en Sonora, sugieren que los cuerpos intrusivos asociados a la mineralización en realidad corresponden a pequeños pulsos de magma generados durante el enfriamiento de plutones graníticos emplazados a mayor profundidad. Los modelos metalogenéticos generalmente más aceptados sugieren que la cristalización de minerales anhidros genera la exsolución temprana de fluidos hipersalinos y vapor, donde el Cu se comporta como un elemento extraordinariamente compatible (hasta un 10%). El magma, cada vez más ligero, asciende de manera convectiva formando una columna donde los fluidos son progresivamente separados y concentrados debajo del techo del caparazón cristalizado. Luego, la presión de los fluidos acumulados provoca el fracturamiento del techo de la columna, produciendo la exsolución tardía de fluidos hidrotermales a baja presión, cuya habilidad para concentrar Cu es mucho menor (<1%), forzando la precipitación del mismo en forma de sulfuros. En el caso de Sonora, la mineralización de sulfuros estuvo controlada por espectaculares estructuras brechoides (breccia pipe) y, más comúnmente, de manera diseminada en sistemas de vetillas (stockworks), alrededor del pórfido productivo. La presencia de lineamientos de algunos depósitos individuales, como en el caso del Distrito Cananea, hacen suponer que el fracturamiento hidráulico de la roca pudo haber sido ayudado de manera importante por un componente tectónico, quizás asociado a una distensión regional de la corteza, que focalizó los centros de baja presión, y con ello, el emplazamiento de los magmas porfídicos y la mineralización asociada. Posteriormente, en algunos depósitos, particularmente Cananea y La Caridad, la extensión terciaria, ayudada de manera importante por factores climáticos, generó las condiciones favorables para lixiviar los sulfuros primarios y re-precipitar el Cu en mantos enriquecidos. ABSTRACT The geochemical and isotopic signatures observed on igneous rocks from several porphyry copper deposits in Sonora, suggest that the intrusive bodies associated with the mineralization actually correspond to small magma pulses generated during the cooling of deeper-seated granitic plutons. The generally most accepted metallogenetic models suggest that crystallization of anhydrous minerals generates the early exsolution of hypersaline and vapor fluids, where Cu behaves as an extraordinarily compatible element (up to 10 wt %). The magma melt, which becomes gradually lighter, convectively raises through a column where fluids are progressively separated and concentrated bellow the roof of the crystallized carapace. Later, the accumulated fluid pressure forces the fracture failure of the roof rocks, leading to the exsolution of late hydrothermal fluids at low pressure, which have a considerably less ability to concentrate Cu (<1%), forcing it to precipitate as sulfides minerals. In the case of Sonora, the sulfide ore mineralization was centered on spectacular breccia pipe structures and, more commonly, in disseminatedsotckwork vein systems, surrounding the productive porphyry stocks. The presence of lineaments of some individual deposits, such us in the Cananea District, may suggest that the hydraulic rock fracturing could have been considerably enhanced by a tectonic component, perhaps associated with a regional distention of the crust, which controlled the position of the low pressure centers, and thus, the emplacement of the porphyry magmas and the associated ore mineralization. Later, in some deposits, particularly Cananea and La Caridad, the Tertiary extension, strongly helped by climatic factors, generated the favorable conditions to leach the primary sulfide ores and re-precipitate the Cu in enriched blankets. INTRODUCCIÓN Durante la llamada Orogenia Laramide (~80-40 Ma), el basamento de Sonora fue atravesado por múltiples intrusiones de magma, que formaron grandes masas batolíticas, expuestas a lo largo de un amplio cinturón con orientación NE-SW. Estos batolitos representan manifestaciones relativamente tardías en el proceso de diferenciación de magmas basálticos, provenientes de la fusión parcial del manto astenosférico atrapado en la cuña de subducción de la placa oceánica Farallón y el borde occidental de la placa de Norteamérica. Durante el Cretácico Tardío (~90-80 Ma), la posición de la fuente de estos magmas empezó a migrar hacia el oriente de Sonora, presumiblemente debido a la reducción gradual de la inclinación de la placa subducida (Coney y Reynolds, 1977). Al parecer, el eje magmático dejó la región 21

2 costera a los ~77 Ma y alcanzó el extremo oriental del estado a los ~59 Ma (Valencia-Moreno et al., 2006). Sin embargo, edades anómalamente antiguas (~91-89 Ma) reportadas por McDowell et al. (2001) y Pérez-Segura et al. (2009) para la región centro-oriental del estado, sugieren que el marco geodinámico del noroeste de México debió haber sido más complejo que el asumido tradicionalmente para este tiempo. Los granitoides laramídicos de Sonora varían en composición desde cuarzo-diorita a granito (s.s), con fases más tardías caracterizadas por plutones porfídicos relativamente pequeños, diques de aplitas, pegamatitas, granófiros, y lamprófidos. Las rocas volcánicas asociadas a este evento son generalmente de composición intermedia, y están solo localmente preservadas en la porción oriental del estado. En general, los datos químicos tanto en las rocas plutónicas como en las volcánicas indican una composición calco-alcalina y metaluminosa, sin evidencias de un control regional. Sin embargo, la concentración de algunos elementos traza, particularmente las tierras raras (REE), así como las relaciones isotópicas de 87 Sr/ 86 Sr y 143 Nd/ 144 Nd muestran firmas aparentemente controladas por el tipo de basamento intrusionado, lo cual sugiere que el magma primario de origen mantélico fue modificado de manera importante por la asimilación de diferentes tipos de corteza continental (Valencia-Moreno et al., 2001). Uno de los efectos importantes del magmatismo Laramide en Sonora fue el emplazamiento de numerosos centros de mineralización, entre los que destaca un cinturón de pórfidos de cobre que se extiende de manera sub-paralela al cinturón magmático principal (Figura 1). De acuerdo a las características particulares de los depósitos a lo largo de este cinturón, la corteza subyacente parece haber tenido también una influencia decisiva en la metalogénesis de los sistemas de pórfido de cobre, lo cual en general se caracteriza por una presencia dominante de depósitos de Cu-Mo-W hacia en la parte norte y centro del estado, y de Cu-Au hacia la parte sur (Valencia-Moreno et al., 2006). Figura 1. Mapa de la distribución de los depósitos de pórfidos de cobre asociados al cinturón magmático Laramide en el noroeste de México, mostrando la zona del llamado «gran cluster de los pórfidos de cobre de Norte América» (línea discontinua). Modificado de Valencia-Moreno et al., 2006b. MODELO TECTONO-MAGMÁTICO De acuerdo con los modelos tectónicos más aceptados, el magma inicial se origina en una sección del manto astenosférico atrapado en la estructura de subducción, la cual es metasomatizada por fluidos acuosos inyectados a alta presión, provenientes de la deshidratación de la placa Farallon. De manera 22

3 experimental se deduce que la presencia de estos fluidos acuosos cambia la composición del manto en esta zona, de una peridotita anhidra a una peridotita hidratada. Esto reduce el punto de fusión del material silicatado, lo cual combinado con el calor en la estructura termal arriba de la zona de deshidratación, genera una fusión parcial espontánea del manto. El magma resultante, cuya composición es basáltica, es menos denso por lo que asciende de manera natural hacia la base de la corteza continental. Una vez en este lugar, el magma encuentra una barrera de baja densidad que complica el ascenso. Aquí inicia un proceso en el cual el magma se extiende lateralmente y reacciona con la corteza en la llamada zona de MASH -Melting-Assimilation-Storage-Homogenization- (Richards, 2003). Como resultado se producen magmas híbridos de composición intermedia que suben de manera forzada a través de la corteza media, alimentando grandes cámaras magmáticas. Estas cámaras emiten pulsos periódicos de magma hacia los niveles superiores de la corteza, que se emplazan en forma de batolitos graníticos, con conductos que eventualmente llegan hasta la superficie formando aparatos volcánicos. GENERACIÓN DE LOS INTRUSIVOS PORFÍDICOS El proceso mediante el cual se generan los intrusivos hipabisales asociados a los sitemas de pórfido cuprífero es aún un tema controversial; sin embargo, la similitud en la composición isotópica entre los plutones de texura equigranular y los intrusivos porfídicos (Valencia-Moreno et al., 2006), así como la pequeña diferencia en las edades de ambas fases (Damon et al., 1986), hace suponer que los pórfidos son en realidad pequeños pulsos de magma generados durante el enfriamiento de los intrusivos mayores emplazados a mayor profundidad. Esto requiere condiciones tectónicas muy particulares que permitan que el plutón principal, prácticamente cristalizado en la zona de contacto con la roca encajonante, pueda mantenerse fundido hacia el interior. De acuerdo con Cloos (2001), un contenido de fenocristales suspendidos <25% permite cierta libertad al magma para moverse. La cristalización de los minerales anhidros más tempranos satura de manera progresiva el magma en fluidos (Cline, 2003), lo cual hace que el magma sea gravitacionalmente inestable y ascienda a niveles más someros (~1-3 km). A medida que esto sucede, el gas se expande debido a la reducción en la presión litostática, y posteriormente se separa quedando confinado en la parte superior del caparazón del plutón (Cloos, 2001). La típica textura porfídica observada en los apófisis de la columna de magma es resultado del sobrecrecimiento de los cristales suspendidos, acoplado con un enfriamiento rápido del material fundido residual. Esto explica de manera general el proceso magmático; sin embargo, la ubicación de los centros por donde se canaliza el magma hipabisal seguramente no es algo fortuito y quizás esté acoplado a la presencia de zonas bajo un régimen tectónico particular, como podría ser una dilatación regional de la corteza. Estas zonas pudieran haber focalizado las intrusiones sub-volcánicas, lo cual a su vez explicaría los marcados lineamientos observados en los principales distritos de pórfido de cobre de Sonora. PROCESO METALOGENÉTICO El modelo metalogenético y el origen de los metales en los sistemas de pórfido de cobre es algo que aún continúa en constante debate. Sin embargo, de manera experimental se ha observado que un magma calcoalcalino típico producido en una zona de convergencia de placas, donde la corteza oceánica es subducida debajo de la litósfera continental, contiene el metal suficiente para producir un sistema de pórfido de cobre de grandes dimensiones (e.g., Cline y Bodnar, 1991; Hedenquist y Lowenstern,1994; Cline, 2003). En un estudio del depósito Bajo de la Alumbrera, Argentina, Harris y colaboradores (2003) encontraron inclusiones de magma silicatado con inclusiones fluidas de líquido y vapor en equilibrio en cristales de cuarzo hidrotermal asociado a vetas tempranas. El estudio reveló que durante el proceso conocido como segunda ebullición (Burham, 1997), el Cu se comporta de una manera extraordinariamente compatible con la fase de fluida, aumentando dramáticamente su concentración original de ~10-12 ppm, considerando el valor promedio en granitos y granodioritas (Krauskopf, 1979; Bateman et al., 1988), hasta 10% en peso en inclusiones de líquido hipersalino (~62% NaCl eq.) y 4.5% en las inclusiones dominadas por vapor. Sin embargo, Simon et al. (2006) demostraron que en presencia de azufre, la fase de vapor aumenta considerablemente su habilidad para transportar Cu. Esta etapa de segunda ebullición está relacionada puramente a la exsolución de fluidos inmiscibles, asociada a la cristalización de las fases minerales anhidras. Conforme la cristalización avanza, la presión de los fluidos que se concentran en la zona debajo del techo de la columna de magma aumenta dramáticamente. La presión hidráulica termina por romper el techo de la columna, lo cual provoca la exsolución de los fluidos a baja presión, algo que se conoce también como primera ebullición (Burham, 1997). Bajo estas condiciones, el Cu se comporta ahora de una manera mucho más incompatible en el fluido (<1%), 23

4 forzando así la precipitación de sulfuros primarios de Cu, los cuales se concentran de manera espectacular en estructuras tipo chimeneas (breccia pipe) y/o se dispersan en las fracturas alrededor del caparazón de magma cristalizado y la roca encajonante. La acumulación de Cu en la etapa inicial del proceso ocurre a >6 km de profundidad (Cloos, 2001), y está grandemente controlada por la presencia de fluidos ricos en cloro y/o azufre, bajo condiciones de subsaturación de H2O (Hedelquist y Lowenstern, 1994; Williams et al., 1995). Sin embargo, la capacidad de transporte de Cu se reduce progresivamente conforme el contenido de H2O satura el magma (Candela y Holland, 1986). Finalmente, el tamaño de los depósitos mayores, como Cananea y La Caridad, depende de que los procesos de concentración de Cu hayan sido alimentados por la recarga constante de líquido a las cámaras magmáticas, para asegurar un sistema con una relativa larga vida. Sin embargo, un factor determinante para que estos depósitos sean o no económicos, tiene que ver con fenómenos posteriores al emplazamiento de la mineralización. En la zona de Cananea, por ejemplo, uno de los principales atractivos es la presencia grandes horizontes de Cu supergénico, producidos por la actividad de aguas meteóricas que percolan a través de la mineralización hipogénica descomponiendo los sulfuros y reprecipitando el Cu más abajo en ricos mantos de calcosita y otros sulfuros secundarios. En Sonora este fenómeno fue controlado, primero por un proceso de extensión cortical que aumentó el área de exposición de los sulfuros primarios; y segundo, por factores climáticos que permitieron una prolongada lixiviación del mineral por aguas meteóricas. REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS Burham, C.W., 1997, Magmas and hydrothermal fluids: In H.L. Barnes, Ed., Geochemistry of hydrothermal ore deposits, Willey, New York, 3rd edition, p Cline, J.S., Bodnar, R.J., Can economic porphyry copper mineralization be generated by a typical calc-alkaline melt?: Journal of Geophysical Research, v. 96, p Candela P.A., and Holland H.D., 1984, The partitioning of copper and molybdenum between silicate melts and aqueous fluids: Geochimica et Cosmochimica Acta, v. 48, p Candela, P.A., and Holland, H.D., 1986, A mass transfer model for copper and molybdenum in magmatic hydrothermal systems: The origin of porphyry type ore deposits: Economic Geology, v. 81, p Cline, J.S., 2003, How to Concentrate Copper: Science, v. 302, p Cloos, M., 2003, Bubbling magma chambers, cupolas, and porphyry copper deposits: International Geology Review, v. 43, p Coney, P.J., y Reynolds, S.J., 1977, Cordilleran Benioff zones: Nature, v. 270, p Damon, P.E., 1986, Batholith-volcano coupling in the metallogeny of porphyry copper deposits, en Friedrich G.H., et al., (eds.), Geology and metallogeny of copper deposits: Springer-Verlag Berlin Heidelberg, p Harris, A.C., Kamenetsky, V.S., White, N.C., van Achterberg, E., Ryan, C.B., 2003, Melt inclusions in veins: linking magmas and porphyry Cu deposits: Science, v. 302, p Hedenquist, J.W., Lowenstern, J.B., 1994, The role of magmas in the formation of hydrothermal ore deposits: Nature, v. 370, p Krauskopf, K.B., 1979, Introduction to Geochemistry: McGraw Hill, New York, Second Edition, 671 pp. McDowell, F. W., Roldán-Quintana, J., and Connelly, J. N., 2001, Duration of Late Cretaceous-Early Tertiary magmatism in east-central Sonora, Mexico: Geological Society of America, Bulletin, v. 113, p Pérez-Segura, E. González-Partida, E. and Valencia, V., 2009, Late Cretaceous adakitic magmatism in east-central Sonora, Mexico, and its relation to Cu-Zn-Ni-Co skarns: Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, v. 26, p Valencia-Moreno, M., Iriondo, A., y González-León, C., 2006a, New 40Ar/39Ar hornblende dates of granitic rocks from central sonora, NW Mexico: a systematic study of crystallization age during east migration of the Late cretaceous-early Tertiary magmatic activity: Journal of South American Earth Sciences, v. 22, p Valencia-Moreno, M., Ochoa-Landín, L., Noguez-Alcántara, B., Ruiz, J., y Pérez-Segura, E., 2006b, Características de los depósitos de pórfido cuprífero en México y su situación en el contexto mundial: en Nieto-Samaniego, A.F., y Alanis-Álvarez, S., (eds.), Revisión de algunas tipologías de depósitos minerales en México: Sociedad Geológica Mexicana, volumen conmemorativo del Centenario, Tomo LVIII, no. 1, p

5 Valencia-Moreno, M., Ruiz, J., Barton, M.D., Patchett, P.J., Zürcher, L., Hodkinson, D., y Roldán- Quintana, J., 2001, A chemical and isotopic study of the Laramide granitic belt of northwestern Mexico: identification of the southern edge of the North American Precambrian basement: Geological Society of America Bulletin, v. 113, p Williams, T.J., Candela, P.A., and Piccoli, P.M., 1995, The partitioning of copper between silicate melts and two-phaseaqueous fluids: An experimental investigation at1 kbar, 800ºC and 0.5 kbar, 850ºC: Contributions to Mineralogy and Petrology, v. 121, p

Tectónica de Placas Cómo funciona?

Tectónica de Placas Cómo funciona? Tectónica de Placas Cómo funciona? Cecilia I. Caballero Miranda Instituto Geofísica, UNAM Para: Clase Ciencias de la Tierra, Fac.. Ciencias-UNAM Convección Placa: segmento de litosfera segmento de litosfera*

Más detalles

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico República del Perú Sector Energía y Minas Instituto Geológico Minero y Metalúrgico Dirección de Recursoss Minerales y Energéticos CARACTERÍSTICAS METALOG GÉNICAS DE LOS YACIMIENTOS ASOCIADOS AL VOLCANISMO

Más detalles

Geología. Tema 2. La Tierra. Composición y estructura.

Geología. Tema 2. La Tierra. Composición y estructura. Evolución temprana de la Tierra El origen del planeta Tierra. La mayoría de los investigadores cree que la Tierra y los otros planetas se formaron esencialmente al mismo tiempo. Hipótesis de la nebulosa.

Más detalles

MINERALES Y ROCAS PROCESOS DE FORMACIÓN ROCAS ÍGNEAS

MINERALES Y ROCAS PROCESOS DE FORMACIÓN ROCAS ÍGNEAS II Unidad MINERALES Y ROCAS PROCESOS DE FORMACIÓN ROCAS ÍGNEAS Carla Navea G. Magma Es un material móvil, caliente, constituido por fases sólidas, gaseosas y liquidas, es decir, es un sistema multicomponente,

Más detalles

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA (tema 4)

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA (tema 4) ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA (tema 4) Magmatismo y Metamorfismo Tipos y evolución de magmas Plutonismo y vulcanismo; génesis y emplazamiento Metamorfismo y rocas metamórficas Magmatismo y Metamorfismo:

Más detalles

PARTE I. VOLCANISMO EN EL NOROESTE DE MÉXICO

PARTE I. VOLCANISMO EN EL NOROESTE DE MÉXICO PARTE I. VOLCANISMO EN EL NOROESTE DE MÉXICO 6 Capitulo1. Marco tectónico La evolución tectonomagmática del noroeste de México durante el Cretácico- Mioceno, comprende dos procesos dominantes, el primero

Más detalles

Marco Geológico Regional

Marco Geológico Regional Marco Geológico Regional 3.1. Tectónica regional El vulcanismo en América Central resulta de la interacción de la triple convergencia de las placas de Norteamérica, Cocos y del Caribe (Figura 2). La placa

Más detalles

Método sísmico de estudio del interior terrestre

Método sísmico de estudio del interior terrestre Método sísmico de estudio del interior terrestre Los métodos sísmicos están basados en el análisis de las ondas sísmicas producidas en los terremotos o en explosiones controladas. Las vibraciones viajan

Más detalles

Rodalquilar (Almería, España): Yacimientos Epitermales de Oro-Alunita Asociados a Caldera Volcánica

Rodalquilar (Almería, España): Yacimientos Epitermales de Oro-Alunita Asociados a Caldera Volcánica Rodalquilar (Almería, España): Yacimientos Epitermales de Oro-Alunita Asociados a Caldera Volcánica Roberto Oyarzun y José Ángel López García El Cinto - Rodalquilar La zona de Rodalquilar (Almería, España

Más detalles

El término epitermal se deriva de la clasificación propuesta en 1911 por. Lindgren en un intento de sistematizar los depósitos minerales hidrotermales

El término epitermal se deriva de la clasificación propuesta en 1911 por. Lindgren en un intento de sistematizar los depósitos minerales hidrotermales V - GENERALIDADES V.1 - Depósitos epitermales El término epitermal se deriva de la clasificación propuesta en 1911 por Lindgren en un intento de sistematizar los depósitos minerales hidrotermales (Lindgren,

Más detalles

LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA

LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA Punto 1º y 2º - El Calor Interno de la Tierra - En el interior de la Tierra la temperatura es muy elevada, tanto que funde las rocas y las convierte en lava. La temperatura

Más detalles

QUÉ DEBES RECORDAR ANTES DE ESTUDIAR EL RELIEVE?

QUÉ DEBES RECORDAR ANTES DE ESTUDIAR EL RELIEVE? QUÉ DEBES RECORDAR ANTES DE ESTUDIAR EL RELIEVE? Son sólo 4 cosas!!! 1ª) Qué es el relieve? 2ª) Qué es la Geomorfología? 3ª) La teoría de la tectónica de placas 4ª) Los factores del relieve 1ª COSA QUE

Más detalles

ROCAS METAMÓRFICAS. Geología

ROCAS METAMÓRFICAS. Geología ROCAS METAMÓRFICAS Geología CONTENIDO Ambientes metamórficos. Factores del metamorfismo. Cómo el metamorfismo cambia las rocas. Rocas metamórficas comunes. Metamorfismo de contacto. Metamorfismo en zonas

Más detalles

GEOLOGÍA. Geo. Danilo Asimbaya

GEOLOGÍA. Geo. Danilo Asimbaya GEOLOGÍA Geo. Danilo Asimbaya Junio - 2015 CONTENIDO Introducción Geología - Concepto Fundamentos de la Tectónica de Placas Vulcanismo Rocas y minerales Geología estructural Objetivos de la exploración

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO SCT 6 10 3 2 5

PROGRAMA DE CURSO SCT 6 10 3 2 5 Código Nombre GL4017 Fluidos en sistemas planetarios Nombre en Inglés Fluids in planetary systems PROGRAMA DE CURSO Unidades Horas de Horas Docencia Horas de Trabajo SCT Docentes Cátedra Auxiliar Personal

Más detalles

Tectónica global II Créditos

Tectónica global II Créditos Tectónica global II Créditos Autoría de la presentación en Power Point: Juan Ignacio Noriega Iglesias Texto (con modificaciones) e imágenes procedentes de: Biología y Geología Proyecto ECOSFERA 4ESO Autores:

Más detalles

MINERALES Y ROCAS, PROCESOS DE FORMACIÓN: ROCAS METAMÓRFICAS. Unidad II. Carla Navea G.

MINERALES Y ROCAS, PROCESOS DE FORMACIÓN: ROCAS METAMÓRFICAS. Unidad II. Carla Navea G. MINERALES Y ROCAS, PROCESOS DE FORMACIÓN: ROCAS METAMÓRFICAS Unidad II Carla Navea G. ROCAS METAMÓRFICAS Bajo condiciones extremas de temperatura y presión que se dan en algunas zonas del interior de

Más detalles

La exploración creadora de valor. Modelos de Yacimientos y Metalogenia del Perú

La exploración creadora de valor. Modelos de Yacimientos y Metalogenia del Perú La exploración creadora de valor Modelos de Yacimientos y Metalogenia del Perú Humberto Chirif GeoWissens S.A.C. Jorge Acosta INGEMMET Lima, Mayo 2013 La exploración creadora de valor Capítulo 2 Modelos

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero

Dirección General de Desarrollo Minero Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Mineral Arivechi 52.30 Hectáreas Plata, Plomo y Zinc Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Más detalles

TEMA 5: METAMORFISMO Y ROCAS METAMÓRFICAS

TEMA 5: METAMORFISMO Y ROCAS METAMÓRFICAS TEMA 5: METAMORFISMO Y ROCAS METAMÓRFICAS METAMORFISMO: Una roca metamórfica es cualquier tipo de roca que se forma como resultado de los cambios que se producen en rocas preexistentes en respuesta a variaciones

Más detalles

Tipos y morfología de volcanes: conos y domos volcánicos

Tipos y morfología de volcanes: conos y domos volcánicos Tipos y morfología de volcanes: conos y domos volcánicos Selby (1985) Conos de escoria (cinder cones). Se forman por acumulación de las partículas más gruesas de tefra cerca de un centro emisor. Son pequeños

Más detalles

María Eugenia Mendoza Álvarez Instituto de Física BUAP

María Eugenia Mendoza Álvarez Instituto de Física BUAP María Eugenia Mendoza Álvarez Instituto de Física BUAP febrero 2014 Contenido Introducción El reino mineral: definiciones y clasificación Procesos de formación de los minerales Evolución mineral 2 El reino

Más detalles

MSc. Ing. Jorge ACOSTA ALE. Lima, Mayo 2013

MSc. Ing. Jorge ACOSTA ALE. Lima, Mayo 2013 Mapa Metalogenético del Perú MSc. Ing. Jorge ACOSTA ALE Lima, Mayo 2013 Contenido Conceptos Mapa metalogenético Provincia, época y franja metalogenética Antecedentes de Mapas Metalogenéticos en el Perú

Más detalles

La Vía Láctea, nuestra galaxia

La Vía Láctea, nuestra galaxia La Vía Láctea, nuestra galaxia Hay alrededor de 50 galaxias en nuestro grupo local, del orden de 100.000 en nuestro supergrupo y aproximadamente 170 mil millones en el universo observable. Fué Hubble quien

Más detalles

Ministerio de Energía y Minas (MEM) Dirección General de Minas (DGM) Dirección de Investigaciones Geológicas (DIG)

Ministerio de Energía y Minas (MEM) Dirección General de Minas (DGM) Dirección de Investigaciones Geológicas (DIG) Ministerio de Energía y Minas (MEM) Dirección General de Minas (DGM) Dirección de Investigaciones Geológicas (DIG) 1er Congreso Internacional de Minería (ICIM) Tema: NUEVOS LOGROS GEOLOGICOS MINEROS OBTENIDOS

Más detalles

LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS ASOCIADOS A LOS VOLCANES

LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS ASOCIADOS A LOS VOLCANES LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS ASOCIADOS A LOS VOLCANES Fuentes termales y Energía Geotérmica Yacimientos epitermales de Au-Ag Yacimientos de azufre Yacimientos de Fe Materiales de construcción Los beneficios

Más detalles

Costa Rica es un país volcánico por lo que tiene importantes yacimientos de minerales metálicos y no metálicos de origen vulcanogénico.

Costa Rica es un país volcánico por lo que tiene importantes yacimientos de minerales metálicos y no metálicos de origen vulcanogénico. PROTECCION DE TALUDES CON EL SISTEMA VETIVER FENOMENO HIDROTERMALISMO CASO CENTRAL HIDROELECTRICA PLATANAR SAN CARLOS, COSTA RICA Por Yorleny Cruz, MBA INTRODUCCIÓN Costa Rica es un país volcánico por

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero

Dirección General de Desarrollo Minero Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Bacanora 120.5 Hectáreas Au, Cu, Ag, Zn - Co, Ni, La Explicación Capital proyecto Minero Carreteras Principales Carrteras Municipales

Más detalles

TEMA 14. ORIGEN Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA

TEMA 14. ORIGEN Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA TEMA 14. ORIGEN Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA Índice El origen del sistema solar El origen de la Tierra La estructura de la Tierra Métodos directos Métodos indirectos Capas concéntricas: Unidades geoquímicas

Más detalles

Magnitud 7,7 ISLAS MARIANAS

Magnitud 7,7 ISLAS MARIANAS Un fuerte terremoto de magnitud 7,7 se ha producido cerca de las Islas Marianas. El terremoto fue localizado a 366 km (227 millas) al norte de Saipan y aproximadamente 30 km (18 millas) al suroeste de

Más detalles

Dirección de General de Desarrollo Minero

Dirección de General de Desarrollo Minero Dirección de General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Lagos de Moreno 29.8799 Hectáreas Zinc, Plomo, Cobre, Plata y Oro Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras

Más detalles

Qué es una placa tectónica?

Qué es una placa tectónica? Qué es una placa tectónica? El término "placa tectónica" hace referencia a las estructuras por la cual está conformado nuestro planeta. En términos geológicos, una placa es una plancha rígida de roca sólida

Más detalles

TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE. Dos son los procesos principales que originan a las formas del relieve terrestre.

TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE. Dos son los procesos principales que originan a las formas del relieve terrestre. CURSO: 5ºB MATERIA: Ciencias de la Tierra PROFESOR: PORTALEZ Ana Carolina Actividades del 6/8 y 7/8 TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE Dos son los procesos principales que originan a las

Más detalles

SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL La Tierra y la Luna

SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL La Tierra y la Luna SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL La Tierra y la Luna SGUICTC029TC32-A16V1 Solucionario guía La Tierra y la Luna Ítem Alternativa Habilidad 1 C Reconocimiento 2 B Reconocimiento 3 D Comprensión 4 C

Más detalles

En la fosa la convergencia puede causar erosión de la placa superior cuando la fosa tiene menos de 1km de sedimentos y las tasas de convergencia son

En la fosa la convergencia puede causar erosión de la placa superior cuando la fosa tiene menos de 1km de sedimentos y las tasas de convergencia son Upper lithospheric structure of the subduction zone offshore of southern Arauco peninsula, Chile, at ~38 S Introducción En la fosa la convergencia puede causar erosión de la placa superior cuando la fosa

Más detalles

FUNDACIÓN EDUCACIONAL DE CHUQUICAMATA COLEGIO CHUQUICAMATA

FUNDACIÓN EDUCACIONAL DE CHUQUICAMATA COLEGIO CHUQUICAMATA FUNDACIÓN EDUCACIONAL DE CHUQUICAMATA COLEGIO CHUQUICAMATA INSTRUMENTO : GUIA DE APRENDIZAJE N 1 NIVEL (O CURSO) : SEGUNDO AÑO MEDIO PLAN : COMÚN UNIDAD (O EJE) : TIERRA Y UNIVERSO CONTENIDO(S) : Estructura

Más detalles

XII FRANJA DE EPITERMALES DE Au-Ag DEL CRETÁCICO SUPERIOR PALEOCENO

XII FRANJA DE EPITERMALES DE Au-Ag DEL CRETÁCICO SUPERIOR PALEOCENO XII FRANJA DE EPITERMALES DE Au-Ag DEL CRETÁCICO SUPERIOR PALEOCENO Italo RODRÍGUEZ, Michael VALENCIA, Edwin LOAIZA, Armando GALLOSO & Eder VILLARREAL INGEMMET, Av. Canadá 1470, San Borja, Lima 41 - Perú.

Más detalles

La gran sorpresa: la juventud de los fondos oceánicos

La gran sorpresa: la juventud de los fondos oceánicos La gran sorpresa: la juventud de los fondos oceánicos La teoría de la deriva continental preveía una antigüedad Jurásico (como máximo para el Indico y el Atlántico). Pero además los datos indicaban la

Más detalles

DATOS DE LA ASIGNATURA Graduado o Graduada en Geología por la Universidad de Huelva

DATOS DE LA ASIGNATURA Graduado o Graduada en Geología por la Universidad de Huelva Titulación: DATOS DE LA ASIGNATURA Graduado o Graduada en Geología por la Universidad de Huelva Plan: 757609 Asignatura: Petrología de rocas ígneas y metamórficas Código: 217 Créditos Totales LRU: 6 Teóricos:

Más detalles

D: YACIMIENTOS EPITERMALES

D: YACIMIENTOS EPITERMALES D: YACIMIENTOS EPITERMALES d.1. Epitermales de oro-plata ligados a pórfidos cupríferos d.2. Epitermales de oro-plata ligados a volcanismo d.3. Depósitos de Estaño d.4 Yacimientos exhalativos Yacimientos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICO-QUIMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE GEOLOGIA CARRERA: Licenciatura en Geología CODIGO DE CARRERA: 10 ASIGNATURA: Geoquímica I CODIGO:

Más detalles

ROCAS. La superficie de la Tierra está formada por materiales sólidos, las rocas.

ROCAS. La superficie de la Tierra está formada por materiales sólidos, las rocas. ROCAS La superficie de la Tierra está formada por materiales sólidos, las rocas. Una roca es un sólido natural formado por la asociación de minerales. Al igual que los minerales, las rocas que forman nuestro

Más detalles

CAPITULO 2 LA TABLA PERIODICA

CAPITULO 2 LA TABLA PERIODICA 1.0079 1 H HIDROGENO 6.941 3 Li LITIO 22.989 11 Na SODIO 30.098 19 K POTASIO CAPITULO 2 LA TABLA PERIODICA ORDENAMIENTO ACTUAL GRUPOS Y PERIODOS PROPIEDADES PERIODICAS TAMAÑO POTENCIAL DE IONIZACION AFINIDAD

Más detalles

Las rocas. Rocas ígneas

Las rocas. Rocas ígneas Las rocas 1 Las rocas En geología se llama roca a cualquier material constituido como un agregado natural de uno o más minerales, entendiendo por agregado, un sólido cohesionado. La roca es el material

Más detalles

4. TEXTURA DE LAS ROCAS MAGMÁTICAS 5. EMPLAZAMIENTOS 6. PRINCIPALES ROCAS MAGMÁTICAS

4. TEXTURA DE LAS ROCAS MAGMÁTICAS 5. EMPLAZAMIENTOS 6. PRINCIPALES ROCAS MAGMÁTICAS ROCAS MAGMÁTICAS ROCAS MAGMÁTICAS 1. MAGMA 2. CONSOLIDACIÓN MAGMÁTICA 3. TIPOS DE ROCAS MAGMÁTICAS A) ROCAS PLUTÓNICAS B) ROCAS FILONIANAS C) ROCAS VOLCÁNICAS 4. TEXTURA DE LAS ROCAS MAGMÁTICAS 5. EMPLAZAMIENTOS

Más detalles

TEMA 2 TECTÓNICA DE PLACAS ORIGEN DE LA TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS

TEMA 2 TECTÓNICA DE PLACAS ORIGEN DE LA TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS TEMA 2 TECTÓNICA DE PLACAS ORIGEN DE LA TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS Antecedentes: la hipótesis de la deriva continental formulada por Wegener en 1912, que explicaba el movimiento horizontal de los

Más detalles

2. Cómo dividen la Tierra los paralelos y los meridianos? Cómo se llama el paralelo cero? Y el meridiano cero?

2. Cómo dividen la Tierra los paralelos y los meridianos? Cómo se llama el paralelo cero? Y el meridiano cero? 9. Reparte de la manera más equitativa posible esta cantidad de caramelos entre 3 amigos: 1 25057kgdefresa,0 57892kgdementay0 8999kgdecafé.Redondeaalamilésima. 1 25057kg+0 57892kg+0 8999kg=2 72939kg 2

Más detalles

TECTÓNICA DE GEOLOGÍA FÍSICA. Alberto Pérez Rojas

TECTÓNICA DE GEOLOGÍA FÍSICA. Alberto Pérez Rojas TECTÓNICA DE PLACAS GEOLOGÍA FÍSICA Alberto Pérez Rojas CONTENIDO La Tierra dinámica. Deriva continental: una idea que se adelanto a su época. El gran debate. Deriva continental y paleomagnetismo. Comienzo

Más detalles

Unidad 2: Nuestro lugar en el Universo La Tierra

Unidad 2: Nuestro lugar en el Universo La Tierra Unidad 2: Nuestro lugar en el Universo 2.3. La Tierra Estructura de la tierra La formación de la Tierra se corresponde con una distribución de elementos en función de su densidad. Dinámica terrestre El

Más detalles

Tema 7 La energía interna y el relieve. I.E.S. Muriedas Departamento Biología Belén Ruiz

Tema 7 La energía interna y el relieve. I.E.S. Muriedas Departamento Biología Belén Ruiz Tema 7 La energía interna y el relieve I.E.S. Muriedas Departamento Biología Belén Ruiz Manifestaciones externas del calor interno De qué es responsable esta energía interna? TIPOS DE ROCAS 1. FORMACIÓN

Más detalles

Grietas en el desierto de Afar. África

Grietas en el desierto de Afar. África Grietas en el desierto de Afar. África Japón Rocas del cinturón de Isua. Groenlandia Explicando los cambios en la superficie terrestre Es evidente que en la superficie terrestre se van produciendo cambios,

Más detalles

Gustafson y Hunt (1975), Economic Geology, V. 70, Nº 5, pp. 857-912.

Gustafson y Hunt (1975), Economic Geology, V. 70, Nº 5, pp. 857-912. EL SALVADOR Gustafson y Hunt (1975), Economic Geology, V. 70, Nº 5, pp. 857-912. El yacimiento El Salvador se ubica en el distrito Indio Muerto en la Región de Atacama a unos 800 km al norte de Santiago,

Más detalles

UNIDAD VI METAMORFISMO Y ROCAS METAMÓRFICAS

UNIDAD VI METAMORFISMO Y ROCAS METAMÓRFICAS UNIDAD VI METAMORFISMO Y ROCAS METAMÓRFICAS METAMORFISMO: DEFINICIÓN Metamorfismo es un proceso subsólido que produce una modificación en la Mineralogía y/o textura de la roca (por ejemplo cambio en el

Más detalles

ANEXO I Propuesta didáctica

ANEXO I Propuesta didáctica ANEXO I Propuesta didáctica 1 COMPOSICION Y ESTRUCTURA DEL INTERIOR DE LA TIERRA: Como imagino que todos sabréis, la Tierra está dividida en capas más o menos concéntricas, de manera muy similar a como

Más detalles

La Actividad Hidrotermal Vinculada al Volcanismo Terciario de San Luis, Argentina

La Actividad Hidrotermal Vinculada al Volcanismo Terciario de San Luis, Argentina En: Aceñolaza F. G. et al. (Eds.) INSUGEO, Serie Correlación Geológica, 19: 123-132 LA Simposio ACTIVIDAD Bodenbender HIDROTERMAL Tucumán, 2005 - IBSN 1514-4186 - ISSN on-line 1666-9479 123 La Actividad

Más detalles

ESTRUCTURAS Y UNIDADES GEOLÓGICAS TIPOS DE CONTACTOS

ESTRUCTURAS Y UNIDADES GEOLÓGICAS TIPOS DE CONTACTOS Universidad Nacional de San Luis Departamento de Geología GEOLOGIA ESTRUCTURAL TEMA 4 CONTACTOS GEOLÓGICOS Y ESTRUCTURAS NO TECTÓNICAS ESTRUCTURAS Y UNIDADES GEOLÓGICAS TIPOS DE CONTACTOS. Sedimentarios

Más detalles

FLUJOS DE LAVA. Dr. Hugo Delgado Granados Departamento de Vulcanología Instituto de Geofísica, UNAM

FLUJOS DE LAVA. Dr. Hugo Delgado Granados Departamento de Vulcanología Instituto de Geofísica, UNAM FLUJOS DE LAVA Dr. Hugo Delgado Granados Departamento de Vulcanología Instituto de Geofísica, UNAM 21 de Junio, 2002 FLUJOS DE LAVA Dr. Hugo Delgado Granados Departamento de Vulcanología Instituto de Geofísica,

Más detalles

Introducción a la Geología: RESUMEN CONCEPTOS PEP1. Ma Pía Rodríguez Montecinos

Introducción a la Geología: RESUMEN CONCEPTOS PEP1. Ma Pía Rodríguez Montecinos Introducción a la Geología: RESUMEN CONCEPTOS PEP1 Ma Pía Rodríguez Montecinos Lectura 1: http://www.ucmp.berkeley.edu/exhibit/histgeoscale.php http://paleobiology.si.edu/geotime/main/index.html Lectura

Más detalles

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO El margen atlántico de la Península es un margen estable, sin manifestaciones actuales que permitan suponer una tectónica activa. No existe límite de placas

Más detalles

Temperatura (geotermometría) Presión (geobarometría) composición general del fluido

Temperatura (geotermometría) Presión (geobarometría) composición general del fluido Inclusiones Fluidas 1 INCLUSIONES FLUIDAS El crecimiento de cristales a partir de un fluido hidrotermal puede llegar a atrapar gases o líquidos dentro de imperfecciones de la estructura cristalina, al

Más detalles

02 ORIGEN Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA. El origen de la Tierra Métodos de estudio del interior terrestre Estructura interna de la Tierra

02 ORIGEN Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA. El origen de la Tierra Métodos de estudio del interior terrestre Estructura interna de la Tierra 02 ORIGEN Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA El origen de la Tierra Métodos de estudio del interior terrestre Estructura interna de la Tierra 1: Origen de la Tierra 1: Origen de la Tierra Teoría Nebular Una nebulosa

Más detalles

Curso Geología General I. Práctico 3

Curso Geología General I. Práctico 3 Curso Geología General I Práctico 3 Petrología ígnea: Mineralogía, Estructuras, Texturas y Clasificación. 1) Principales minerales formadores de las rocas ígneas Las rocas ígneas están compuestas esencialmente

Más detalles

La Energía Geotérmica en Argentina

La Energía Geotérmica en Argentina 1 de 4 Por Juan Manuel García S egún Abel H. Pesce (2005), director de Planificación Eléctrica del Área de Nuevas Fuentes de la Secretaría de Energía de la Nación: La región occidental de Argentina corresponde,

Más detalles

Capitulo 16 Magmatismo de margenes continentales activos

Capitulo 16 Magmatismo de margenes continentales activos Miscelanea 18: 279-292 Elementos Alejandro básicos Toselli de petrología ígnea Tucumán, 2010 -ISSN 1514-4836 - ISSN on-line ISSN 1668-3242 279 Capitulo 16 Magmatismo de margenes continentales activos Introducción

Más detalles

PRINCIPIOS DE GEOQUIMICA

PRINCIPIOS DE GEOQUIMICA UNIDAD DOCENTE DE: PROGRAMA DE LA ASIGNTURA: PRINCIPIOS DE GEOQUIMICA 1.- INFORMACION GENERAL a) Código: 5531 b) Nro. de Unidades: 4 c) Requisitos: 5421 d) Dedicación: 4T La asignatura tiene como objetivo

Más detalles

El orígen de la Tierra y la vida en ella

El orígen de la Tierra y la vida en ella El orígen de la Tierra y la vida en ella Evolución atómica Evolución química Evolución biológica Bacterias anaeróbicas fotosintéticas Atmósfera rica en oxígeno Primeras algas Animales 4.6 4.0 3.5 3.0 2.0

Más detalles

La forma en que funciona nuestro Planeta: La tectónica de Placas. Representación esquemática

La forma en que funciona nuestro Planeta: La tectónica de Placas. Representación esquemática La forma en que funciona nuestro Planeta: La tectónica de Placas Representación esquemática La tectónica de placas es la teoría que explica la estructura y la dinámica de la superficie terrestre El ciclo

Más detalles

ZONACIÓN DE LA TIERRA

ZONACIÓN DE LA TIERRA ZONACIÓN DE LA TIERRA MÉTODOS DE ESTUDIO DEL INTERIOR TERRESTRE Directos Indirectos MÉTODOS DIRECTOS DE INVESTIGACIÓN Los métodos directos de investigación aportan abundantes datos de las rocas que se

Más detalles

TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS

TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS También, pueden originarse por la acumulación de sustancias químicas y se producen así rocas como la caliza que es muy u lizada en la producción del cemento (gris) para la construccion. Dentro de las rocas

Más detalles

LA GEOTERMIA EN MEXICO: RETOS Y PERSPECTIVAS. Magaly Flores Armenta Comisión Federal de Electricidad Agosto 2012

LA GEOTERMIA EN MEXICO: RETOS Y PERSPECTIVAS. Magaly Flores Armenta Comisión Federal de Electricidad Agosto 2012 LA GEOTERMIA EN MEXICO: RETOS Y PERSPECTIVAS Magaly Flores Armenta Comisión Federal de Electricidad Agosto 2012 1. INTRODUCCIÓN 2. LA INDUSTRIA ELECTRICA 3. LA GENERACIÓN GEOTERMOLÉCTRICA 4. RETOS EN LOS

Más detalles

Teoría de la Tectónica de Placas

Teoría de la Tectónica de Placas Teoría de la Tectónica de Placas La teoría de la Tectónica de Placas surgió de los datos acercados por las teorías de la Deriva Continental y de la Expansión del Fondo Oceánico, que dieron lugar a una

Más detalles

LA TIERRA Y SU ENTORNO

LA TIERRA Y SU ENTORNO LA TIERRA Y SU ENTORNO Nuestro planeta Tierra es el único del sistema solar que sustenta vida humana, tiene océanos y una atmósfera rica en oxígeno y nitrógeno. Posee superficies sólidas y placas tectónicas

Más detalles

CALCULO DE RECURSO INFERIDO PARA EL PROYECTO EL CERRO

CALCULO DE RECURSO INFERIDO PARA EL PROYECTO EL CERRO CALCULO DE RECURSO INFERIDO PARA EL PROYECTO EL CERRO Analizando la información obtenida de las vetas muestreadas y sus resultados, más la información geofísica realizada por MPX y la interpretación estructural

Más detalles

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición. MARES Y TIERRAS. 1. ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición. Núcleo: 3500 Km de radio,

Más detalles

La tectónica de placas _

La tectónica de placas _ La tectónica de placas _ Dinamismo terrestre _ I. Qué son las placas tectónicas? Para poder contestar a esta pregunta, antes debemos recordar que la tierra se formó hace más de 4.500 millones de años.

Más detalles

ORIGEN DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA Y MECANISMOS DE PROPAGACIÓN DEL CALOR

ORIGEN DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA Y MECANISMOS DE PROPAGACIÓN DEL CALOR 2 ORIGEN DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA Y MECANISMOS DE PROPAGACIÓN DEL CALOR 2 1 Origen de la energía geotérmica La energía que llega cada segundo a la superficie de la Tierra, desde su interior, en forma de

Más detalles

Magnitud 7.3 COSTA AFUERA EL SALVADOR

Magnitud 7.3 COSTA AFUERA EL SALVADOR Un terremoto de magnitud 7.3 estremeció las costas del Pacífico en Centro América el pasado lunes por la noche, reportes iniciales indican un muerto como saldo. El terremoto ocurrió a una profundidad de

Más detalles

TEMA 6º.- ROCAS METAMÓRFICAS

TEMA 6º.- ROCAS METAMÓRFICAS TEMA 6º.- ROCAS METAMÓRFICAS 1º.- INTRODUCCIÓN: Metamorfismo: es el conjunto de transformaciones y reacciones que sufre una roca en estado sólido cuando es sometida a unas condiciones de presión y temperatura

Más detalles

Geología y Geomorfología

Geología y Geomorfología Geología y Geomorfología circulos de hadas desierto de Namibia Yamirka Rojas-Agramonte Temas a tratar: v La Tierra como sistema planetario v Viaje al Centro de la Tierra v Estructura interna de la Tierra

Más detalles

Vulcanismo. Introducción. Naturaleza de las erupciones. Estructura de un volcán. Factores condicionantes

Vulcanismo. Introducción. Naturaleza de las erupciones. Estructura de un volcán. Factores condicionantes Introducción La actividad volcánica suele percibirse como un proceso que da lugar a estructuras pintorescas, pero es mucho más. m Vulcanismo Esta actividad se inicia con el ascenso de un magma a través

Más detalles

Ejercicio 2. Escribe un concepto o una característica adecuados para las definiciones siguientes.

Ejercicio 2. Escribe un concepto o una característica adecuados para las definiciones siguientes. EJERCICIOS TEMA 3. LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA (CURSO 10) (Se corresponde con el tema del bachillerato: 3.1.2. Estructura de la Tierra y sus características físicas; 3.1.3. Estructura de la litosfera

Más detalles

Boletín de Ciencia y Tecnología. Artículo

Boletín de Ciencia y Tecnología. Artículo Artículo Zona de concentración de magmas en el manto sub-litosférico preservada en la Ofiolita de Santa Elena.* Autora: Pilar Madrigal. Bachiller en Geología de la Universidad de Costa Rica. Actualmente

Más detalles

VOLCANES EN ERUPCIÓN LOS VOLCANES. Cómo se produce una erupción? 26/09/2013. Ciencias de la Naturaleza, 2º de ESO Francisco J. Barba Regidor 2013

VOLCANES EN ERUPCIÓN LOS VOLCANES. Cómo se produce una erupción? 26/09/2013. Ciencias de la Naturaleza, 2º de ESO Francisco J. Barba Regidor 2013 VOLCANES EN ERUPCIÓN Ciencias de la Naturaleza, 2º de ESO Francisco J. Barba Regidor 2013 LOS VOLCANES Concepto de volcán. La actividad volcánica: volcanes activos, volcanes en reposo y volcanes apagados.

Más detalles

Magnitud 7.1 FIJI. Sábado, 1 de Noviembre, 2014 a las 18:57:22 UTC

Magnitud 7.1 FIJI. Sábado, 1 de Noviembre, 2014 a las 18:57:22 UTC Un terremoto de magnitud 7.1 sacudió un área localizada a 141 km (88 millas) al noroeste de la Isla Ndoi, Fiji, y 313 km (194 millas) al oeste-noroeste de Nuku alofa,tonga de acuerdo con el Servicio Geológico

Más detalles

Estructura interna de la tierra. Geosistemas ID Juan C. Benavides

Estructura interna de la tierra. Geosistemas ID Juan C. Benavides Estructura interna de la tierra Geosistemas ID 026671 Juan C. Benavides El planeta dinámico El planeta dinámico 1. La velocidad de cambio 2. Estructura interna de la tierra 3. Los ciclos geológicos 4.

Más detalles

- Ondas S: las partículas oscilan perpendiculares a la dirección de propagación de la onda: - no se propagan en fluidos

- Ondas S: las partículas oscilan perpendiculares a la dirección de propagación de la onda: - no se propagan en fluidos METODO SÍSMICO Estudio de las vibraciones de la Tierra: - Terremotos - Fuertes golpes en el suelo - Explosiones provocadas. Todos estos fenómenos producen vibraciones que recorren varias veces la tierra

Más detalles

UNIDAD 6: LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA

UNIDAD 6: LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2º ESO Alumno/a: grupo: UNIDAD 6: LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA Lee atentamente: 1. LA TIERRA ES UNA FUENTE DE CALOR Como sabes, la Tierra recibe energía del Sol en forma de

Más detalles

PETROLOGIA: Integrantes de la cátedra:

PETROLOGIA: Integrantes de la cátedra: PETROLOGIA: Descripción de la materia: En el cursado de la materia se abordan temas relacionados con los procesos de génesis y clasificación de las rocas ígneas y metamórficas. Se estudian las características

Más detalles

TEMA 3: MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS

TEMA 3: MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS TEMA 3: MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS 1. LA MATERIA Y SU ASPECTO Los sistemas materiales, formados por una o varias sustancias, pueden clasificarse en: - Sistemas materiales heterogéneos: presentan

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero

Dirección General de Desarrollo Minero Direction of Projects and International Business Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Explicación San Javier 72.9485 Hectáreas Au, Ag, Pb, Zn Capital Proyecto Minero Carreteras

Más detalles

TEMA 8 SISTEMA PERIÓDICO Y ENLACES

TEMA 8 SISTEMA PERIÓDICO Y ENLACES TEMA 8 SISTEMA PERIÓDICO Y ENLACES 1. LA TABLA PERIÓDICA Elementos químicos son el conjunto de átomos que tienen en común su número atómico, Z. Hoy conocemos 111 elementos diferentes. Los elementos que

Más detalles

Cuál era la concepción del origen de nuestro Planeta a principios del siglo pasado?

Cuál era la concepción del origen de nuestro Planeta a principios del siglo pasado? GEOLOGÍA: TEMA 1 Geología: definición y campo de estudio. Tectónica de placas, principales hipótesis y conceptos. Zonas de expansión y subducción de la litósfera. Tipos de bordes de placas litosféricas.

Más detalles

ROCAS SEDIMENTARIAS Geología Física

ROCAS SEDIMENTARIAS Geología Física ROCAS SEDIMENTARIAS Geología a FísicaF CONTENIDO Tipos de rocas sedimentarias. Rocas sedimentarias detríticas o clásticas. Rocas sedimentarias químicas o no clásticas. Transformación del sedimento en roca

Más detalles

GEOLOGÍA ECONÓMICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO ALPACAY

GEOLOGÍA ECONÓMICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO ALPACAY MY Minera Yanaquihua SAC GEOLOGÍA ECONÓMICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO ALPACAY AREQUIPA - PERU Roxana Barrantes & Javier Murillo Nov. 2010 Mina Alpacay Ubicada en la Región de Arequipa, entre los 1600-3000

Más detalles

EJEMPLOS FACTORES DE CONVERSIÓN EJEMPLO 1

EJEMPLOS FACTORES DE CONVERSIÓN EJEMPLO 1 EJEMPLOS FACTORES DE CONVERSIÓN EJEMPLO 1 Dust falls on Chicago at a rate of 65 mg*m -2 *day -1 Major metallic elements in the dust include Al, Mg, Cu, Zn, Mn, and. accumulates at a rate of 0.03 mg*m -2

Más detalles

Características metalogenéticas de los depósitos de tipo pórfido cuprífero en México y su situación en el contexto mundial

Características metalogenéticas de los depósitos de tipo pórfido cuprífero en México y su situación en el contexto mundial Depósitos de tipo pórfi do cuprífero en México y su situación en el contexto mundial 1 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD GEOLÓGICA MEXICANA VOLUMEN CONMEMORATIVO DEL CENTENARIO REVISIÓN DE ALGUNAS TIPOLOGÍAS DE DEPÓSITOS

Más detalles

Descubrimiento de vivianita en la mina La Caridad, Sonora, México

Descubrimiento de vivianita en la mina La Caridad, Sonora, México Descubrimiento de vivianita en la mina La Caridad, Sonora, México 499 Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana Vo l u m e n 61, n ú m. 3, 2009, p. 499-503 NOTA TÉCNICA SOCIEDAD GEOLÓGICA 1904 2004 M EXICANA

Más detalles

Diana Comte. AMTC Dpto. de Geofísica Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

Diana Comte. AMTC Dpto. de Geofísica Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile Diana Comte AMTC Dpto. de Geofísica Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile Las diferencias están en los bordes. Bordes Divergentes Bordes Convergentes Bordes Transformantes Existen

Más detalles

OFFICE OF MINING OFFICE OF MINING DEVELOPMENT. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal

OFFICE OF MINING OFFICE OF MINING DEVELOPMENT. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal OFFICE OF MINING OFFICE OF MINING DEVELOPMENT Direction Dirección of General Projects de Desarrollo and International Minero Business Municipio Superficie Mineral Explicación Arichevi 61.23 Hectáreas Ag,

Más detalles

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN LA RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 2º ESO

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN LA RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 2º ESO ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN LA RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 2º ESO UNIDAD 6 1. Cuáles son las capas de la Tierra? Explica cada una de ellas. CAPAS DE LA TIERRA

Más detalles