Material educativo. Uso no comercial CAPÍTULO 1. ELEMENTOS BÁSICOS DEL CÁLCULO PROPOSICIONAL Y CUANTIFICACIONAL. Introducción. Objetivos Específicos.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Material educativo. Uso no comercial CAPÍTULO 1. ELEMENTOS BÁSICOS DEL CÁLCULO PROPOSICIONAL Y CUANTIFICACIONAL. Introducción. Objetivos Específicos."

Transcripción

1 CAPÍTULO 1. ELEMENTOS BÁSICOS DEL CÁLCULO PROPOSICIONAL Y CUANTIFICACIONAL Introducción. Como ya lo expresé anteriormente, el desarrollo del texto está inscrito dentro de la estructura que corresponde a una Teoría Axiomática, de allí la necesidad de su formulación como también de los fundamentos del lenguaje de la Teoría de conjuntos que planteo iniciando con los elementos básicos de los cálculos proposicional y de cuantificadores. Objetivos Específicos. 1. Establecer las características propias de una teoría axiomática y como las definiciones y demostraciones se constituyen en los pilares para su desarrollo; mostrando su necesidad e importancia en la construcción de las matemáticas y en particular de la geometría.. Revisar los elementos fundamentales en la constitución del esquema de la implicación y mostrar su función vital en la construcción de las argumentaciones lógicas, y como se estructura en torno a ellas el proceso demostrativo. 3. Identificar en las argumentaciones los elementos básicos de la estructura demostrativa; hipótesis, tesis y la argumentación de soporte que conduce de la hipótesis a la tesis. 4. Presentar las reglas de inferencia que validan el proceso demostrativo y propiciar su identificación y aplicación en las demostraciones. 5. Señalar los métodos de demostración, como las estrategias generales empleadas en los procesos demostrativos, indicando cuándo y como se pueden utilizar en una demostración, según la naturaleza de ésta. Precisar en cada método su fundamentación lógica y el esquema operativo propio. Este objetivo es vital pues se constituye en un instrumento permanente de trabajo en el todo curso. 6. Mostrar en el desarrollo temático del curso, como se articula una teoría deductiva, indicando explícitamente los términos y las relaciones primitivas, los axiomas,

2 introduciendo las definiciones correctas que surgen de manera natural para designar nuevos objetos, nuevas relaciones y demostrar los teoremas más importantes.

3 1.1 TEORÍA AXIOMÁTICA O DEDUCTIVA Un sistema axiomático, es la forma acabada que toma hoy una teoría deductiva. Es un sistema en donde todos los términos u objetos no definidos y las proposiciones no demostradas se enuncian explícitamente, siendo estas últimas, fijadas como hipótesis a partir de las cuales pueden construirse las demás proposiciones del sistema, siguiendo unas reglas lógicas perfecta y expresamente determinadas. El encadenamiento lógico que se hace a partir de la hipótesis, constituye la demostración. La necesidad de términos no definidos y proposiciones no demostradas, se debe a que es imposible llevar la definición y la demostración indefinidamente. Mediante la demostración, se establecen nuevas proposiciones o relaciones entre los objetos a partir de las relaciones dadas como axiomas; luego se hace necesario nombrar o definir los nuevos objetos que verifican estas propiedades; es así como la demostración y la definición avanzan en forma simultánea. Definición y demostración son en consecuencia, las dos componentes fundamentales mediante las cuales se desarrolla una teoría deductiva. Dentro del desarrollo axiomático griego, las nociones y principios se construían con fundamentación en el mundo exterior, es decir, se pretendía que los axiomas respondieran a la realidad y fueran así mismo auto-evidentes. Este tipo de axiomáticas se han denominado genéticas o materiales, aquí los axiomas tienen un contenido y un sentido. En la geometría desarrollada por Euclides, los términos primitivos como son: punto, recta, relaciones de incidencia, orden y congruencia tienen un contenido material e intuitivo evidentemente, sin embargo, en el desarrollo de su fundamentación se prescinde de este desarrollo material e intuitivo. En oposición a la axiomática material, se estructuró lo que se ha denominado un sistema axiomático formal, en el cual los elementos primitivos carecen en absoluto de contenido y son las piezas de un puro juego sin sentido material en sí mismo. El sentido viene definido

4 implícitamente por las reglas del juego construidas por los axiomas y las reglas lógicas de demostración. En un sistema formal, los axiomas no tienen características de auto-evidencia, son simplemente premisas, puntos de partida para el desarrollo de resultados posteriores. En este sentido, de las proposiciones que se concluyen de los axiomas por medio de reglas lógicas, diremos que son formalmente válidas, es decir, que existe una filiación lógica entre los axiomas y dichas conclusiones. De otra manera, podemos entender la verdad matemática como una verdad implicada, donde el antecedente está constituido por los axiomas y el consecuente por las conclusiones. En síntesis, una teoría deductiva bien estructurada, debe cumplir las siguientes condiciones: 1. Enunciar explícitamente los términos primeros y las relaciones primeras, con ayuda de los cuales (y las cuales) se propone definir todos los otros (y las otras relaciones).. Enunciar explícitamente las proposiciones primeras, con ayuda de las cuales se propone demostrar todas las demás. Estas proposiciones se denominan axiomas. Los axiomas deben verificar a su vez tres propiedades: a. Consistencia: Se refiere a la no introducción de contradicciones entre ellos en la teoría. b. Suficiencia: Implica el hecho de que los resultados requeridos en la teoría, pueda concluirse de ellos. c. Independencia: Esta característica establece que ningún axioma debe deducirse a partir de los otros. 3. Que las relaciones establecidas entre los términos sean únicamente relaciones lógicas, permaneciendo independiente del sentido concreto que pueda darse a los términos. 4. Que en las demostraciones sólo intervengan estas relaciones, lo que prohíbe tomar prestado algo a la consideración de las figuras. Debe aclararse que la condición de independencia entre los axiomas, no es requisito indispensable en el desarrollo de una teoría axiomática, simplemente asegura que la teoría tenga el mínimo de supuestos teóricamente necesarios (axiomas).

5 En la práctica, esta condición no se respeta, ya que no introduce contradicciones y permite agilizar el desarrollo de la teoría.

6 1. LA IMPLICACIÓN LÓGICA Dada la función vital que tiene la implicación en la construcción de las argumentaciones lógicas y en consecuencia en la estructuración del proceso demostrativo, es necesario adelantar su estudio; y por ello se consideran los siguientes elementos: 1..1 Definición. El condicional. Si R y S son proposiciones, entonces la proposición R S se denomina condicional de R y S. La figura lógica del condicional responde a la conexión de dos proposiciones mediante el esquema Si.., entonces,.. La proposición R S puede leerse de cualquiera de las siguientes formas: Si R, entonces S. R es suficiente para S. S es necesario para R. R sólo si S. S siempre que R. En este condicional, la proposición R se denomina antecedente y la preposición S se denomina consecuente. 1.. Definición. La implicación lógica. Cuando el condicional es lógicamente verdadero, se dice que existe la implicación lógica y, en este caso, se lee la expresión como: R implica S. La cual se denota R S.

7 Es importante anotar, en este caso, el significado intuitivo que adquieren el antecedente y el consecuente en las diferentes lecturas del condicional, así: R es suficiente para S. Se entiende como basta que se dé R para que ocurra S. Se puede concebir la implicación en estos términos como un compromiso en el sentido de que si se da el antecedente, entonces tiene que darse el consecuente. Ahora, si no se da el antecedente, no hay compromiso y, por tanto, el consecuente puede darse o no. Bien podría hablarse de un consecuente multicausado, en el sentido que causas diferentes pueden conducir a la misma consecuencia. S es necesario para R. Se entiende como: Si no se da S, entonces, no se da R. Ésta acepción es en la práctica muy importante para comprender como se verá posteriormente la equivalencia entre una implicación y su contrarrecíproca. Además, puede utilizarse como un excelente criterio para determinar, en situaciones concretas, si un condicional es o no verdadero, cuando la lectura directa Si R, entonces S no es clara para el lector, si lo puede ser Si no S, entonces, no R. Nota: Aunque el término implicación se utiliza estrictamente para designar un condicional lógicamente verdadero, es usual en el lenguaje corriente llamar implicaciones a todas las proposiciones de la forma si., entonces,., y en este sentido amplio la utilizaremos Definición. El bicondicional. Si R y S son proposiciones, entonces, la proposición denomina bicondicional de R y S. R S y R La proposición R S puede leerse de cualquiera de las siguientes formas: R si y solo si S. S se nota R S y se Las convenciones usuales utilizadas para diferenciar en la escritura el condicional de la implicación lógica,, no se emplearan en adelante, pero el contexto permite precisarlas. Lo mismo ocurre con el bicondicional y la equivalencia lógica. N del A.,

8 R es suficiente y necesario para S. Y recíprocamente de S respecto a R Definición. Equivalencia lógica. Cuando el bicondicional es lógicamente verdadero, se dice que hay equivalencia. En este caso se lee: R equivale a S. Y se denota: R S Definición. Implicaciones asociadas. Dada una implicación R S se identifican las siguientes implicaciones asociadas: nor nos que se llama implicación contraria. S R que se llama implicación recíproca. nos nor que se llama implicación contrarrecíproca (contraria de la recíproca). Se puede establecer el siguiente cuadro de relaciones entre las implicaciones asociadas. Recíprocas Contrarrecíprocas Contrarias Contrarias Recíprocas Ilustración Nº1 Figura 1

9 Dada la proposición: Si un triángulo es rectángulo, entonces tiene dos ángulos agudos. Tomado esta implicación, que es verdadera, determinemos las implicaciones asociadas y sus respectivos valores de verdad. Implicación contraria: Si un triángulo no es rectángulo, entonces, no tiene dos ángulos agudos. Esta proposición es falsa, porque podemos mostrar al menos un caso (contraejemplo) 3 en el cual el antecedente es verdadero, pero el consecuente es falso, como lo indica la figura siguiente. Figura Implicación recíproca: Si un triángulo tiene dos ángulos agudos, entonces, es un triángulo rectángulo. Esta proposición es falsa, y podemos utilizar el contraejemplo anterior. Implicación contrarrecíproca: Si un triángulo no tiene dos ángulos agudos, entonces, el triángulo no es rectángulo. Esta proposición es verdadera. Por qué? Ilustración Nº Dada la proposición: Si un cuadrilátero convexo tiene sus cuatro ángulos congruentes, entonces, el cuadrilátero tiene sus cuatro lados congruentes. 3 Consultar en la sección

10 Determinemos, el valor de verdad de esta implicación y el de las implicaciones asociadas. La implicación anterior es falsa, puesto que en la figura siguiente podemos indicar un contraejemplo. Figura 3 Implicación contraria. Si un cuadrilátero convexo, no tiene sus cuatro ángulos congruentes, entonces, el cuadrilátero no tiene sus cuatro lados congruentes. Esta proposición es falsa porque podemos mostrar al menos un caso (contraejemplo) en el cual el antecedente es verdadero, pero el consecuente es falso, como lo indica la figura siguiente.  Ĉ, Bˆ Dˆ pero  Bˆ Figura 4 Implicación recíproca. Si un cuadrilátero convexo tiene sus cuatro lados congruentes, entonces, el cuadrilátero tiene sus cuatro ángulos congruentes. Esta proposición es falsa, la figura inmediatamente anterior es un contraejemplo.

11 Implicación contrarrecíproca. Si un cuadrilátero convexo no tiene sus cuatro lados congruentes, entonces, el cuadrilátero no tiene sus cuatro ángulos congruentes. Esta proposición es falsa, y la primera figura nos muestra un contraejemplo. Como veremos posteriormente, toda implicación y su contrarrecíproca tienen el mismo valor de verdad pues son proposiciones equivalentes Equivalencias lógicas fundamentales, en el cálculo proposicional, cuantificacional y la teoría de conjuntos 1. P Q : P Q.. P Q : P Q Q P. 3. a. P P, b. P P 4. P Q Q P, c. P P P, d. P P P Ley del contrarrecíproco. 5. P Q P Q.. 6. a. P Q P Q, b. P Q P Q c. P Q P Q 7. a. P Q R P Q P R, b. P Q R P Q P R. 8. a. P Q R P Q R, b. P Q R P Q R 9. x Px x Px. 10. x Px x Px. 11. xp Q x P x Q. 1. xp Q x P x Q.. Las siguientes equivalencias se cumplen siendo A y B conjuntos. 13. A B : x x A x B. 14. A B : x x A x B. 15. A B x x A x B. 16. x A B x A x B x A B x A x B. 17. x A B x A x B x A B x A x B. 18. x A B x A x B x A B x A x B.

12 1.3 LA DEMOSTRACIÓN El proceso demostrativo En el lenguaje de la lógica el proceso demostrativo consiste básicamente en que, a partir de unas proposiciones dadas que llamaremos premisas o hipótesis, que se admiten como verdaderas, obtener mediante una cadena de implicaciones lógicas, una proposición final que se denomina conclusión o tesis. Este proceso está regido por unas reglas lógicas que lo regulan, denominadas reglas de validez y se reducen a las siguientes: Regla de validez 1: Los axiomas pueden figurar en cualquier paso de una demostración, cuando se necesiten. Igualmente ocurre con los teoremas ya demostrados. Regla de validez : Si en una demostración figura P Q y en la misma demostración también figura P, entonces, en dicha demostración se puede concluir Q. Esta regla universal se conoce con el nombre del Modus Ponendo Ponens ó Modus Ponens. Regla de validez 3: Si dos proposiciones son equivalentes, se puede sustituir la una por la otra en cualquier parte de una demostración. Esta regla se conoce como sustitución por equivalencia. Para probar que una proposición determinada (conclusión) se deduce (demuestra) a partir de las premisas dadas, se aplican reiteradamente las tres reglas señaladas, partiendo de las premisas y generando nuevas proposiciones, el número de veces necesario hasta obtener la conclusión. En demostraciones en áreas específicas, como la geometría, en nuestro caso, utilizamos además de los axiomas y teoremas probados, las definiciones y las relaciones construidas a través de este proceso, en todas las ocasiones en que se requieran. Como lo observaremos en el desarrollo de este trabajo, a medida que se avanza en la construcción de la teoría, las demostraciones tienden a ser más ágiles puesto que se dispone de más teoremas y herramientas propias, que facilitan esta labor.

13 Como el proceso demostrativo puede hacerse muy largo, utilizando únicamente las reglas anteriores, recurrimos a unas reglas más dinámicas y, desde luego, fundamentadas en ellas que se llaman Reglas de inferencia ó Reglas de prueba y que se definen así: 1.3. Reglas de inferencia Son reglas que nos sirven para probar que a partir de unas premisas dadas, es posible hacer la demostración para una conclusión específica. Su objetivo es abreviar las demostraciones. A continuación se destacan las reglas de mayor utilización en las demostraciones matemáticas Modus Ponens P Q P. Premisas Q Conclusión Modus Tollendo Ponens P ó Q P ó Q no P. Premisas no Q. Premisas Q Conclusión P Conclusión Modus Tollendo Tollens P Q no Q. no P Premisas Conclusión Transitividad en la implicación ó silogismo hipotético P Q Nota: Se destaca nuevamente por su importancia no obstante ser una regla de validez. Q R Premisas P R Conclusión

14 Inferencia Conjuntiva ó Conjunción P Q. Premisas P y Q Conclusión Simplificación de la conjunción P y Q P Q Premisas Adjunción P P ó Q Conclusión Conclusión Premisa Conclusión Método de casos o Silogismo disyuntivo P ó Q Caso particular: P ó Q P R P R Q S Premisas Q R Premisas R ó S Conclusión R Conclusión Ilustración Nº3 Elaboremos, utilizando las reglas de validez e inferencias necesarias, una demostración para probar que de las premisas dadas, es posible obtener la conclusión establecida. 1.H not..p 3.S.y.P 4.no.H K 5.Q no.p Demostración R.ó.S no.q T Nota: Q es una proposición cualquiera, sin importar su valor de verdad. Premisas Conclusión: K ó V.

15 1.H not..p 3.S.y.P 4.no.H K 5.Q no.p R.ó.S no.q T Premisas 6.S Simplificación en 3. 7.P Simplificación en 3.. R.ó.S no.q T 8 Modus Ponens de 7. y. 9.R.ó.S Adjunción en no.q T Modus Ponens de 9. y no.not. no.h Equivalencia por el contrarreciproco en 1. Regla de validez 3. 1 T. no.h Equivalencia por doble negación en T. K Transitividad entre 1. y no.Q Modus Tollendo Tollens de 7.y T. Modus Ponens de 14. y K Modus Ponens de 15. y K.óV. Adjunción en 16.

16 1.4 MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN Designamos en esta forma las estrategias o esquemas más generales que identificamos en los procesos deductivos. Estos modelos están fundamentados lógicamente en teoremas o reglas de inferencia establecidas Método directo o Método de la hipótesis auxiliar Dado un conjunto de premisas en una teoría, si bajo el supuesto de que una proposición P es verdadera y utilizando las premisas disponibles se puede hacer una demostración de que una proposición Q es verdadera, entonces en esa teoría puede concluirse que verdadera. Esquema operativo general: Para demostrar que una proposición específica de la forma así: P Q es P Q es teorema, se procede 1. Suponemos como verdadero el antecedente P. Esta proposición la denominamos hipótesis auxiliar.. A partir de la hipótesis construimos una argumentación lógica en la cual podemos utilizar los axiomas y los teoremas ya demostrados para obtener mediante las reglas de validez y de inferencia, la validez de Q. 3. En este punto concluye la prueba y queda establecida la validez de P Q. Nota: De una manera intuitiva podemos fundamentar la validez de este método, con el hecho de que la implicación es falsa únicamente en el caso en el cual partiendo de un antecedente verdadero llegáramos a una conclusión falsa; este es precisamente el caso que queda descartado cuando asumiendo la verdad del antecedente concluimos la verdad del consecuente. Como con antecedente falso la implicación siempre es verdadera, no se requiere ninguna otra consideración.

17 Ilustración Nº4 Dadas las siguientes premisas, demostremos la conclusión pedida, utilizando el método directo. 1. R S. 3T. S F K H H Demostración 1. R S. 3T. S F K H H Premisas. Conclusión: R K T Premisas. 4. Supongamos: R Hipótesis auxiliar. 5. S Modus tollendo ponens de 4.y S F Adjunción en K H Modus ponens de 6. y. 8. K Simplificación en H Simplificación en T Modus tollendo tollens de 9. y K T Conjunción de 8. y R K T Método directo desde 4. hasta 11. Ilustración Nº5. Demostrar el siguiente teorema de la aritmética, utilizando el método directo. Para t, a, b enteros, si t divide a a y t divide a b, para m y n enteros t divide a ma nb. 1. Supongamos: t,a,b Z, m,n Z, t divide a a y t divide a b. Hipótesis auxiliar.. Existe k Z y a tk. De la hipótesis, definición divisibilidad.

18 3. Existe s K y b s. t. De la hipótesis, definición divisibilidad. 4. m.a m.t. k Ley uniforme del producto en. 5. n.b n.t. s Ley uniforme del producto en m.a n.b m.t.k n.t. s Ley uniforme de la suma de 4 y m.a n.b t. m.k n.s Factorizando en m.k n.s Z Leyes clausurativa en el producto y en la suma en Z. 9. t divide a ma nb. Definición de divisibilidad de 7 y Método del Contrarrecíproco El teorema del contrarrecíproco P Q no.q no.p da lugar a una variante del método directo, que se utiliza mucho en matemáticas y es conocido como método del contrarrecíproco. Este método puede resumirse así: Supongamos que se quiere demostrar que una proposición específica P Q es teorema y al intentar su demostración por el método directo no logramos obtener la conclusión deseada. Se procede entonces a demostrar por el método directo su contrarrecíproco no.q no. P, si se consigue este objetivo, entonces queda establecida la validez de sustitución por equivalencia. Esquema operativo general Para demostrar que una proposición especifica de la forma método del contrarrecíproco, se procede así: 1. Suponemos como hipótesis auxiliar no Q. P Q al hacer P Q es un teorema, por el. Utilizando el método directo construimos una argumentación lógica hasta concluir no P. 3. Concluimos por el método directo que no.q no. P es teorema.

19 4. La regla de validez 3 nos permite concluir que P Q es verdadera mediante la equivalencia del contrarrecíproco. Ilustración Nº6 Demostrar el siguiente teorema, utilizando el método del contrarrecíproco: Si el cuadrado de un número es impar, entonces el número es impar. El enunciado explícito del teorema corresponde a: Si a es impar, entonces a es impar. 1. Supongamos: a es par. Hipótesis auxiliar.. a n y n Z De 1. Definición de número par. 3. a n 4n n Ley uniforme y asociativa en el producto. 4. n Z Ley clausurativa en el producto de enteros. 5. a es un número par. 6. Si a es par, entonces a es par. De 3 y 4 definición de número par. Método directo. 7. Si a es impar, entonces a es impar. Equivalencia por el contrarrecíproco. Nota: Trata de demostrar la implicación original, por el Método directo Método de demostración por contradicción o reducción al absurdo. Antes de presentar este método precisemos los siguientes conceptos que hacen parte de su estructura. Contradicción: Designamos en esta forma, toda proposición correspondiente a la conjunción entre una proposición y su negación, y en consecuencia esta proposición es falsa.

20 Teoría contradictoria o inconsistente: Se designa en esta forma, toda teoría en la que es posible concluir una contradicción. En una teoría contradictoria podemos concluir que una proposición es verdadera y falsa a la vez. El método de demostración por reducción al absurdo se fundamenta en la condición de consistencia que debe caracterizar a una teoría (no presencia de contradicciones en su interior), básicamente la estrategia consiste en suponer explícitamente la negación de la proposición a demostrar, a partir de esta hipótesis se busca generar una contradicción, esto es: que la teoría con este nuevo supuesto es inconsistente y, en consecuencia, tal hipótesis es falsa, o lo que es equivalente, que su negación es verdadera, quedando en esta forma validada la proposición inicial. La estructura lógica subyacente de lo que hemos expresado, se puede resumir en la siguiente Regla de inferencia denominada Regla de la contradicción y que se ilustra y se demuestra a continuación. Ilustración Nº7 Regla de la contradición De la siguiente premisa, demostrar la conclusión indicada. no.p Q.y.no.Q Premisa P 1..P Q.y.no.Q Conclusión no Premisa.. Q.y.noQ no.no. P no Equivalencia en 1. por el contrarrecíproco. Regla de 3..Q.ó.no.no.Q P validez 3. no Equivalencia en. Negación de la conjunción y doble negación. Regla de validez no.q.ó.q P Equivalencia en 3. doble negación. Regla de validez no.q.ó. Q Teorema del medio excluido. 6. P Modus Ponens de 4 y 5.

21 Esquema operativo general Supongamos que se quiere demostrar que una proposición específica P es teorema. Por este método procedemos así: 1. Suponemos la negación de la tesis (no P) como hipótesis auxiliar.. A partir de las premisas de la teoría y de la hipótesis auxiliar se razona por el método directo, hasta obtener como conclusión una contradicción, por ejemplo Q y no Q. 3. Por el método directo concluimos.p Q.y.no.Q no. 4. Por la Regla de contradicción probada en la ilustración Nº7, concluimos la validez de P. Ilustración Nº 8 Demostrar, utilizando el Método de reducción al absurdo, el siguiente teorema: Si a es par, entonces a es par. 1. Supongamos que a es par. Hipótesis auxiliar.. Supongamos que a no es par. Hipótesis auxiliar. Reducción al absurdo. 3. a k 1 y k Z De, definición de número impar. 4. k 1 a Ley uniforme del producto en a 4k 4k 1 Leyes distributivas y conmutativas en k k1 a Leyes distributivas del producto en k k Z Leyes clausurativas en el producto y la suma a es un número impar. a es par y a es impar. De 6 y 7, definición de número impar. Conjunción de 1 y 8. Contradicción. 10. a es par. Método de reducción al absurdo entre y Si a es par, entonces, a es par. Método directo, entre 1 y 10.

22 1.4.4 Método de casos (Silogismo disyuntivo) La regla de inferencia de ese nombre da lugar a este método de demostración, casi de forzosa utilización cuando la hipótesis o una de las hipótesis es una disyunción de dos o más proposiciones, en cuyo caso procedemos así: 1. Suponemos la hipótesis dada correspondiente a una disyunción.. A partir de cada una de las proposiciones que integran la disyunción se obtiene una conclusión parcial por el método directo. 3. Se concluye finalmente la disyunción de las conclusiones parciales. Ilustración Nº 9 Demostrar el siguiente teorema: Para a, b números reales, si a 0 ó b 0, entonces, a.b Supongamos que: a 0 ó b 0 Hipótesis auxiliar 1.. Supongamos que: a 0 Hipótesis auxiliar (º nivel). 3. a.b 0. b Ley uniforme del producto en b 0 Teorema en el conjunto de los números reales. 5. a.b 0 Transitividad en la igualdad de 3 y a. b 0 a Método directo de a Supongamos que: b 0 Hipótesis auxiliar. (º nivel). 8. a.b a. 0 Ley uniforme del producto en a.0 0 Teorema en el conjunto de los números reales. 10. a.b 0 Transitividad en la igualdad de 8 y a. b 0 b Método directo de 7 a a.b 0 Regla de inferencia Método de casos de 1, 6 y ó b 0 a. b 0 a Método directo de 1 a1.

23 1.4.5 Método del contraejemplo La equivalencia establecida en el numeral 9 de la sección 1..6 da lugar al método de demostración designado con el nombre de Contraejemplo, de gran aplicación en las matemáticas y que se describe a continuación. Esquema operativo Se busca demostrar que una proposición específica de la forma. xpx también que xpx es falsa. 1. Es suficiente demostrar, por la equivalencia establecida, que xno.px no es teorema, o es teorema.. Para validar lo anterior debe verificarse que para un objeto concreto a, la proposición no.pa es verdadera. En este caso del término a decimos que es un contraejemplo con relación a la proposición xpx Ilustración Nº 10. Mostrar un contraejemplo para probar que la siguiente proposición es falsa. El cuadrado de todo número real, es mayor que el número. Esta proposición lo podemos simbolizar así: x x R x x En consecuencia, probemos que no. x x R x x La proposición anterior equivale a xx R x x. es verdadera. por qué? A su vez 0 es un contraejemplo, porque 0 R 0 0 es verdadera.

24 1.5 EJERCICIOS PROPUESTOS Temas: Elementos básicos del cálculo proposicional y cuantificacional. Nociones preliminares sobre una teoría deductiva. Métodos de demostración. Sean P, Q, R, S proposiciones. 1. Si se sabe que P es verdadera, Q es verdadera y R es falsa, que puede concluirse sobre el valor de verdad de las siguientes fórmulas: 1.1 P S 1.6 ( P Q) ( R S) 1.11 P ( Q R) P 1.7 Q ( R S) 1. R 1.1 R ( P S) 1.3 R S 1.8 Q ( R P) 1.13 ( P R) ( S Q) 1.4 R S 1.9 ( Q S) ( R P) 1.14 ( S R) ( P) P 1.10 (( P R) Q) ( P S) 1.5 R 1.15 S ( R ( S R)). Para cada una de las siguientes proposiciones, conociendo el valor de verdad de la proposición compuesta, determina en cada caso, si es posible, el valor de verdad de cada una de las proposiciones simples..1 P Q es verdadera.9 ( P Q) R es falsa. P Q es falsa.10 ( P Q) ( P Q) es verdadera.3 P Q es verdadera.11 P ( Q R) es verdadera.4 P Q es falsa.1 ( P Q ) ( R Q ) es falsa.5 ( P Q) R es verdadera.13 ( T P) (( Q S) P) es falsa.6 ( P Q) R es falsa.14 P ((Q P ) ( S Q )) es falsa.7 ( P Q) R es falsa.15 Q ( P P) es verdadera.8 ( P Q) R es verdadera

25 3. A continuación se indican los pasos que supuestamente permiten, a partir de las hipótesis, llegar a las conclusiones respectivas. Analice cada paso indicando la regla de validez, de inferencia que lo justifique, e indique finalmente, si la argumentación es ó no válida P Q. P S 3. Q ( T H ) 4. S H 5. P ( T H ) 6. S 7. H 8. P 9. T H 10. T 11. T H T H. P Q 3. S T 4. Q S 5. P 6. Q 7. S 8. S H 9. S H 10. S H 11. H Premisas Conclusión: Premisas Conclusión: H T H Q H. Q T

26 3. P T 4. T P 5. Q P Premisas Conclusión: P 6. Q 7. P P R. S P 3. Q S 4. H Q 5. F R 6. P 7. R 8. S 9. Q 10. H 11. F 1. H F Premisas Conclusión: H F 4. A partir de las premisas en cada numeral anterior, elabore demostraciones que lleven a las conclusiones que se indican así: 4.1 De las premisas del numeral 3.1 concluir P K 4. De las premisas del numeral 3. concluir H S 4.3 De las premisas del numeral 3.3 concluir H P 4.4 De las premisas del numeral 3.4 concluir F H 5. Utiliza las reglas de inferencia, las reglas de validez y las equivalencias necesarias para determinar en cada caso, si de las premisas dadas, es posible obtener la conclusión establecida. 5.1 P Q

27 nop noq Premisas Conclusión 5. P Q Q S Premisas S 5.3 S T nor not nor nos 5.4 K T S not Conclusión Premisas Conclusión nos H Premisas K H Conclusión 5.5 S F K F noh nof S ó K H 5.6 S nor no (T y no R) H D.y.S noh F no F Premisas Conclusión no T Premisas Conclusión

28 6. Dado el siguiente teorema: Si un triángulo es rectángulo, entonces, el triángulo tiene exactamente dos ángulos agudos. Indique para los siguientes condicionales derivados, su nombre relativo respecto a la implicación inicial y el valor de verdad de cada uno. 6.1 Si un triángulo tiene exactamente dos ángulos agudos, entonces el triángulo es rectángulo. 6. Si un triángulo no es rectángulo, entonces, el triángulo no tiene exactamente dos ángulos agudos. 6.3 Si un triángulo no tiene exactamente dos ángulos agudos, entonces, no es un triángulo rectángulo 7. Dada la siguiente proposición: Si un triángulo es equilátero, entonces el triángulo es isósceles. 7.1 Indique si la proposición anterior es verdadera o falsa. 7. Determine con relación a la proposición anterior, los condicionales derivados (recíproco, contrario y contrarrecíproco) e indique el valor de verdad de cada uno. 8. Utilice el método directo para demostrar la conclusión pedida, en cada una de los siguientes numerales. 8.1 P Q R Q Premisas P R Q 8. P Q R Conclusión Premisa P R Conclusión 8.3 P Q R Premisa Q R Conclusión

29 8.4 P Q R Premisas P Q R Conclusión 9. Utilice el Método de reducción al absurdo para demostrar la conclusión pedida, en cada uno de los siguientes numerales. 9.1 noq P nor Q nop R Premisas R 9. P W S now Conclusión no P S Premisas nop Conclusión 10. Demuestre utilizando el Método directo, el siguiente teorema: La suma de tres enteros consecutivos, es un múltiplo de Demuestre utilizando el Método directo, el siguiente teorema: Si m es un número par, entonces, para cualquier entero k, m.k es par. 1. Demuestre utilizando el Método directo, el siguiente teorema: En los números enteros, si a divide a b y b divide a c, entonces a divide a c 13. Demuestre utilizando el Método del contrarrecíproco, el siguiente teorema: Si el producto de dos números enteros es par, entonces, al menos uno de ellos es par. 14. Demuestre utilizando el Método de reducción al absurdo, el siguiente teorema: Para x, y números reales. Si x.y 0, entonces x 0 ó y 0.

30 15. Demuestre utilizando el Método de reducción al absurdo, la siguiente proposición: es un número irracional. 16. Utilice el método del contraejemplo para probar que la siguiente proposición es falsa. Para t, b, c números enteros. Si t divide a b c, entonces t divide a b ó t divide a c. 17. Utilice el Método del contraejemplo para probar que la siguiente proposición es falsa: Todo número primo es un número impar. 18. Utilice el Método del contraejemplo para probar que la siguiente proposición es falsa: Si un triángulo no es equilátero, entonces, no es escaleno. 19. Utilice el Método del contraejemplo para probar que la siguiente proposición es falsa: Si un cuadrilátero convexo no es regular, entonces, no es equilátero. 0. Utilice el Método del contraejemplo para probar que la siguiente proposición es falsa: En todo triángulo, cada ángulo es menor que la suma de los otros dos.

Camilo Ernesto Restrepo Estrada, Félix Ruiz de Villalba, Lina María Grajales Vanegas y Sergio Iván Restrepo Ochoa 1.

Camilo Ernesto Restrepo Estrada, Félix Ruiz de Villalba, Lina María Grajales Vanegas y Sergio Iván Restrepo Ochoa 1. Guía de estudio Métodos de demostración Unidad A: Clase 3 Camilo Ernesto Restrepo Estrada, Félix Ruiz de Villalba, Lina María Grajales Vanegas y Sergio Iván Restrepo Ochoa 1.. Inferencias y métodos de

Más detalles

Lógica Proposicional. Sergio Stive Solano Sabié. Marzo de 2012

Lógica Proposicional. Sergio Stive Solano Sabié. Marzo de 2012 Lógica Proposicional Sergio Stive Solano Sabié Marzo de 2012 Lógica Proposicional Sergio Stive Solano Sabié Marzo de 2012 Proposiciones Definición 1.1 Una proposición (o declaración) es una oración declarativa

Más detalles

Introducción a la Lógica

Introducción a la Lógica Tema 0 Introducción a la Lógica En cualquier disciplina científica se necesita distinguir entre argumentos válidos y no válidos. Para ello, se utilizan, a menudo sin saberlo, las reglas de la lógica. Aquí

Más detalles

p q p q p (p q) V V V V V F F F F V V F F F V F

p q p q p (p q) V V V V V F F F F V V F F F V F 3.2 Reglas de inferencia lógica Otra forma de transformación de las proposiciones lógicas son las reglas de separación, también conocidas como razonamientos válidos elementales, leyes del pensamiento,

Más detalles

ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL. Primer Semestre CAPITULO I LOGICA Y CONJUNTOS.

ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL. Primer Semestre CAPITULO I LOGICA Y CONJUNTOS. ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL 520142 Primer Semestre CAPITULO I LOGICA Y CONJUNTOS. DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MATEMATICA Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Concepción 1 La lógica es

Más detalles

Matemáticas Discretas TC1003

Matemáticas Discretas TC1003 Matemáticas Discretas TC1003 Módulo I: s Válidos Departamento de Matemáticas ITESM Módulo I: s Válidos Matemáticas Discretas - p. 1/50 En matemáticas y en lógica un argumento no es una disputa. Más bien,

Más detalles

Resumen de las clases teóricas del turno tarde a cargo de la Prof. Alcón.

Resumen de las clases teóricas del turno tarde a cargo de la Prof. Alcón. Resumen de las clases teóricas del turno tarde a cargo de la Prof. Alcón. 0.1. Definiciones básicas: subconjunto, conjunto vacío, complemento, conjunto de partes A lo largo de esta sección consideraremos

Más detalles

SOBRE LOGICA MATEMATICA. Sandra M. Perilla-Monroy. Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.

SOBRE LOGICA MATEMATICA. Sandra M. Perilla-Monroy. Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. SOBRE LOGICA MATEMATICA Sandra M. Perilla-Monroy Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Resumen. sandraperilla@usantotomas.edu.co Carrera 9 No 51-11 Bogotá Colombia

Más detalles

Resumen de las clases teóricas del turno tarde a cargo de la Prof. Alcón.

Resumen de las clases teóricas del turno tarde a cargo de la Prof. Alcón. Resumen de las clases teóricas del turno tarde a cargo de la Prof. Alcón. 0.1. Elementos de lógica Una proposición es una oración declamativa a la cual se le puede asignar un valor verdad: verdadera (V)

Más detalles

Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 1: Lunes 11 Viernes 16 de Marzo. Contenidos

Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 1: Lunes 11 Viernes 16 de Marzo. Contenidos Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 1: Lunes 11 Viernes 16 de Marzo Complementos Contenidos Clase 1: Elementos de lógica: Conectivos, tablas de verdad, tautologías y contingencias.

Más detalles

Matemáticas Discretas Lógica

Matemáticas Discretas Lógica Coordinación de Ciencias Computacionales - INAOE Matemáticas Discretas Lógica Cursos Propedéuticos 2010 Ciencias Computacionales INAOE Lógica undamentos de Lógica Cálculo proposicional Cálculo de predicados

Más detalles

Apéndice 1 Reglas y leyes lógicas

Apéndice 1 Reglas y leyes lógicas 1 Apéndice 1 Reglas y leyes lógicas 1. Reglas lógicas Tal como ya se ha visto, una regla lógica, o regla de inferencia (deductiva), es una forma válida de razonamiento que es empleada en cada caso para

Más detalles

Capítulo II. Pruebas en Matemáticas

Capítulo II. Pruebas en Matemáticas Capítulo II Pruebas en Matemáticas Ahora nos concentramos en afirmaciones matemáticas y sus pruebas. Se encuentra que tratar de escribir pruebas justificando cada paso se vuelve rápidamente inmanejable,

Más detalles

RAZONAMIENTO LÓGICO LECCIÓN 1: ANÁLISIS DEL LENGUAJE ORDINARIO. La lógica se puede clasificar como:

RAZONAMIENTO LÓGICO LECCIÓN 1: ANÁLISIS DEL LENGUAJE ORDINARIO. La lógica se puede clasificar como: La lógica se puede clasificar como: 1. Lógica tradicional o no formal. 2. Lógica simbólica o formal. En la lógica tradicional o no formal se consideran procesos psicológicos del pensamiento y los métodos

Más detalles

MATEMÁTICAS BÁSICAS. 23 de febrero de Universidad Nacional de Colombia MATEMÁTICAS BÁSICAS

MATEMÁTICAS BÁSICAS. 23 de febrero de Universidad Nacional de Colombia MATEMÁTICAS BÁSICAS 23 de febrero de 2009 Parte I Lógica Proposiciones Considere las siguientes frases Páseme el lápiz. 2 + 3 = 5 1 2 + 1 3 = 2 5 Qué hora es? En Bogotá todos los días llueve Yo estoy mintiendo Maradona fue

Más detalles

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu Susana Puddu 1. Repaso sobre la teoría de conjuntos. Denotaremos por IN al conjunto de los números naturales y por ZZ al de los enteros. Dados dos conjuntos A y B decimos que A está contenido en B o también

Más detalles

Semana02[1/23] Conjuntos. 9 de marzo de Conjuntos

Semana02[1/23] Conjuntos. 9 de marzo de Conjuntos Semana02[1/23] 9 de marzo de 2007 Introducción Semana02[2/23] La teoría de conjuntos gira en torno a la función proposicional x A. Los valores que hacen verdadera la función proposicional x A son aquellos

Más detalles

Ejercicios de lógica

Ejercicios de lógica 1. Sistemas formales. Ejercicios de lógica 1. Considere el siguiente sistema formal: Símbolos: M, I, U. Expresiones: cualquier cadena en los símbolos. Axioma: UMUIUU Regla de inferencia: xmyiz xumyuizuu

Más detalles

Capítulo 2 Conjuntos. 2.1 Introducción. 2.2 Determinación de conjuntos. Definición:

Capítulo 2 Conjuntos. 2.1 Introducción. 2.2 Determinación de conjuntos. Definición: Capítulo 2 Conjuntos 2.1 Introducción El concepto de conjunto, de singular importancia en la ciencia matemática y objeto de estudio de una de sus disciplinas más recientes, está presente, aunque en forma

Más detalles

REGLAS Y LEYES LOGICAS

REGLAS Y LEYES LOGICAS LOGICA II REGLAS Y LEYES LOGICAS Una regla lógica, o regla de inferencia (deductiva), es una forma válida de razonamiento que es empleada para inferir deductivamente ciertos enunciados a partir de otros.

Más detalles

Ampliación Matemática Discreta. Justo Peralta López

Ampliación Matemática Discreta. Justo Peralta López Justo Peralta López UNIVERSIDAD DE ALMERíA DEPARTAMENTO DE ÁGEBRA Y ANÁLISIS MATEMÁTICO 1 Introducción 2 Definición semántica de las proposiciones 3 Diagrama de valores de certeza 4 Evaluación de fórmulas.

Más detalles

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO RAZONAMIENTO MATEMÁTICO I. LÓGICA PROPOSICIONAL A. Proposiciones B. Conectivos proposicionales B.. Negación B.2. Conjunción B.3. Disyunción B.4. Condicional B.5. Bicondicional B.6. Otros conectivos C.

Más detalles

LICENCIATURA EN MATEMÁTICA. Práctico N 1 Lenguaje de la lógica. proposicional VICTOR GALARZA ROJAS 1 5 / 0 5 /

LICENCIATURA EN MATEMÁTICA. Práctico N 1 Lenguaje de la lógica. proposicional VICTOR GALARZA ROJAS 1 5 / 0 5 / Práctico N 1 Lenguaje de la lógica LICENCIATURA EN MATEMÁTICA proposicional VICTOR GALARZA ROJAS 1 5 / 0 5 / 2 0 1 0 PRÁCTICO N 1 1. Fundamentación: fundamentar la expresión Por lo tanto del siguiente

Más detalles

TEMA 1: LÓGICA. p p Operador conjunción. Se lee y y se representa por. Su tabla de verdad es: p q p q

TEMA 1: LÓGICA. p p Operador conjunción. Se lee y y se representa por. Su tabla de verdad es: p q p q TEMA 1: LÓGICA. Definición. La lógica es la ciencia que estudia el razonamiento formalmente válido. Para ello tiene un simbolismo que evita las imprecisiones del lenguaje humano y permite comprobar la

Más detalles

Capítulo 1: Fundamentos: Lógica y Demostraciones Clase 2: Lógica de Predicados y Métodos de Demostración

Capítulo 1: Fundamentos: Lógica y Demostraciones Clase 2: Lógica de Predicados y Métodos de Demostración Capítulo 1: Fundamentos: Lógica y Demostraciones Clase 2: Lógica de Predicados y Métodos de Demostración Matemática Discreta - CC3101 Profesor: Pablo Barceló P. Barceló Matemática Discreta - Cap. 1: Fundamentos:

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 7 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Matemáticas UNIDAD 7 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Material de apoyo para el docente UNIDAD 7 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl TEOREMAS RELATIVOS A ÁNGULOS UNIDAD 6 TEOREMAS RELATIVOS A

Más detalles

1.1.1 Conectivos lógicos, formas proposicionales y tablas de verdad.

1.1.1 Conectivos lógicos, formas proposicionales y tablas de verdad. Tema 1 Lógica. 1.1 Cálculo proposicional. Definición 1.1 Una proposición es una frase o sentencia declarativa que es verdadera o falsa pero no ambas cosas a la vez. Los dos posibles valores de verdad que

Más detalles

Material educativo. Uso no comercial 2.4 EJERCICIOS PROPUESTOS

Material educativo. Uso no comercial 2.4 EJERCICIOS PROPUESTOS 2.4 EJERCICIOS PROPUESTOS Temas: La geometría Euclidiana como una teoría deductiva. Axiomas de Incidencia. Axiomas de Orden. 1. En la geometría Euclidiana como una teoría deductiva, indique para cada uno

Más detalles

Lógica Matemática. M.C. Mireya Tovar Vidal

Lógica Matemática. M.C. Mireya Tovar Vidal Lógica Matemática M.C. Mireya Tovar Vidal Contenido Proposicional Definición Sintaxis Proposición Conectivos lógicos Semántica Primer orden cuantificadores Finalidad de la unidad Traducir enunciados sencillos

Más detalles

Lógica de Predicados

Lógica de Predicados Lógica de redicados Lógica de predicados Lógica de predicados Cálculo de predicados Reglas de inferencia Deducción proposicional Demostración condicional Demostración indirecta Valores de certeza y Tautología

Más detalles

Tema 6: Teoría Semántica

Tema 6: Teoría Semántica Tema 6: Teoría Semántica Sintáxis Lenguaje de de las las proposiciones Lenguaje de de los los predicados Semántica Valores Valores de de verdad verdad Tablas Tablas de de verdad verdad Tautologías Satisfacibilidad

Más detalles

DE LOS NÚMEROS NATURALES Y ENTEROS

DE LOS NÚMEROS NATURALES Y ENTEROS Capítulo 2 DE LOS NÚMEROS NATURALES Y ENTEROS Objetivo general Presentar y afianzar algunos conceptos de los números naturales y números enteros relacionados con el estudio de la matemática discreta. Objetivos

Más detalles

Rudimentos de lógica

Rudimentos de lógica Rudimentos de lógica Eugenio Miranda Palacios 1. El método axiomático Matemáticas es el estudio de las relaciones entre ciertos objetos ideales como números, funciones y figuras geométricas. Estos objetos

Más detalles

Matemáticas Dicretas LÓGICA MATEMÁTICA

Matemáticas Dicretas LÓGICA MATEMÁTICA Matemáticas Dicretas LÓGICA MATEMÁTICA Esta pagina fue diseñada como un auxiliar y herramienta para aquellos que esten interesados en reforzar y tener mas conocimientos sobre las matematicas discretas.

Más detalles

Conjuntos. () April 4, / 32

Conjuntos. () April 4, / 32 Conjuntos En general, un conjunto A se de ne seleccionando los elementos de un cierto conjunto U de referencia (o universal) que cumplen una determinada propiedad. () April 4, 2014 1 / 32 Conjuntos En

Más detalles

MATEMÁTICA. Módulo Educativo Etapa Presencial Docente Coordinadora: Bioq. y Farm. Marta Marzi

MATEMÁTICA. Módulo Educativo Etapa Presencial Docente Coordinadora: Bioq. y Farm. Marta Marzi MATEMÁTICA Módulo Educativo Etapa Presencial 2014 Docente Coordinadora: Bioq. y Farm. Marta Marzi Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Suipacha 531 0341-4804592/93/97

Más detalles

2. Si P; Q; R son verdaderas y S; T son falsas, determine el valor de verdad de la proposición: [P =) (R =) T )] () [(:P ^ S) =) (Q =) :T )]

2. Si P; Q; R son verdaderas y S; T son falsas, determine el valor de verdad de la proposición: [P =) (R =) T )] () [(:P ^ S) =) (Q =) :T )] Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Matemática I semestre 2012 Cálculo Diferencial e Integral. Prof. Juan José fallas. 1 Leyes de la lógica y reglas de inferencia 2 Ejercicios 1 Leyes de la

Más detalles

Fundamentos de Lógica y Teoría de Conjuntos

Fundamentos de Lógica y Teoría de Conjuntos Índice general 1. Lógica y Teoría de conjuntos 3 1.1. Introducción a la Lógica............................ 3 1.1.1. Repaso histórico (Ref. Grimaldi pág. 187).............. 3 1.1.2. Conceptos básicos (Ref.

Más detalles

Una proposición es una afirmación que debe ser cierta o falsa (aunque no lo sepamos).

Una proposición es una afirmación que debe ser cierta o falsa (aunque no lo sepamos). Lógica intuitiva Una proposición es una afirmación que debe ser cierta o falsa (aunque no lo sepamos). A : Las águilas vuelan B : El cielo es rosa C : No existe vida extraterrestre D : 5 < 3 E : Algunos

Más detalles

En general, un conjunto A se define seleccionando los elementos de un cierto conjunto U de referencia que cumplen una determinada propiedad.

En general, un conjunto A se define seleccionando los elementos de un cierto conjunto U de referencia que cumplen una determinada propiedad. nidad 3: Conjuntos 3.1 Introducción Georg Cantor [1845-1918] formuló de manera individual la teoría de conjuntos a finales del siglo XIX y principios del XX. Su objetivo era el de formalizar las matemáticas

Más detalles

ESTALMAT-Andalucía Actividades 06/07

ESTALMAT-Andalucía Actividades 06/07 EL LENGUAJE MATEMÁTICO Actividad 1 Cuando hablamos o escribimos en Matemáticas lo hacemos en nuestra lengua habitual, el español, pero utilizamos frases con palabras que designan objetos y símbolos que

Más detalles

Univ. Nacional de Colombia, Medellín Escuela de Matemáticas Matemáticas Discretas Marzo 8, Soluciones Taller 3

Univ. Nacional de Colombia, Medellín Escuela de Matemáticas Matemáticas Discretas Marzo 8, Soluciones Taller 3 Univ. Nacional de Colombia, Medellín Escuela de Matemáticas Matemáticas Discretas Marzo 8, 010 Soluciones Taller 3 1. Pruebe usando contradicción que: + 6 < 15. (Sin usar calculadora, sólo operaciones

Más detalles

Sistemas deductivos. Lógica Computacional. Curso 2005/2006. Departamento de Matemática Aplicada Universidad de Málaga

Sistemas deductivos. Lógica Computacional. Curso 2005/2006. Departamento de Matemática Aplicada Universidad de Málaga Sistemas deductivos Lógica Computacional Departamento de Matemática plicada Universidad de Málaga Curso 2005/2006 Contenido 1 Sistema axiomático de Lukasiewicz Sistema proposicional Extensión a predicados

Más detalles

Números naturales y recursividad

Números naturales y recursividad Números naturales y recursividad Rafael F. Isaacs G. * Fecha: 12 de abril de 2004 Números naturales Cuál es el primer conjunto de números que estudiamos desde la escuela primaria? Se sabe que los números

Más detalles

RESPUESTAS REPARTIDO 3 PARA ESCRITO TEORICO Diego Danieli 2IA UTU BUCEO AXIOMAS - TEOREMAS CÓMO SE CONSTRUYE LA GEOMETRIA MODERNA?

RESPUESTAS REPARTIDO 3 PARA ESCRITO TEORICO Diego Danieli 2IA UTU BUCEO AXIOMAS - TEOREMAS CÓMO SE CONSTRUYE LA GEOMETRIA MODERNA? AXIOMAS - TEOREMAS CÓMO SE CONSTRUYE LA GEOMETRIA MODERNA? FUNDAMENTOS 1 Comenzó siendo un conjunto de reglas y conocimientos obtenidos por la experiencia, usados por los constructores y medidores de terrenos.

Más detalles

b) Sea una relación de equivalencia en A y una operación en A. Decimos que y son compatibles si a b a c b c y c a c b para todo a, b, c A

b) Sea una relación de equivalencia en A y una operación en A. Decimos que y son compatibles si a b a c b c y c a c b para todo a, b, c A APENDICE Relaciones y Operaciones Compatibles 1 Definición: a) Sea A un conjunto y una relación entre elementos de A. Decimos que es una relación de equivalencia si es: i Reflexiva: a A, a a. ii Simétrica:

Más detalles

Lógica I modelo de examen (curso ) Ejemplo de respuestas

Lógica I modelo de examen (curso ) Ejemplo de respuestas Lógica I modelo de examen (curso 2007-08) Ejemplo de respuestas 1. Definiciones: - Grado de una fórmula es el número total de conectivas (iguales o distintas) que contiene. - Función de verdad es una función

Más detalles

Introducción. Ejemplos de expresiones que no son proposiciones

Introducción. Ejemplos de expresiones que no son proposiciones Introducción El objetivo de los matemáticos es descubrir y comunicar ciertas verdades. Las matemáticas son el lenguaje de los matemáticos y una demostración, es un método para comunicar una verdad matemática

Más detalles

Introducción a la Matemática Discreta

Introducción a la Matemática Discreta Introducción a la Matemática Discreta Lógica proposicional y Álgebras de Boole Luisa María Camacho Camacho Introd. a la Matemática Discreta 1 / 25 Introducción a la Matemática Discreta Temario Tema 1.

Más detalles

Introd. al Pens. Científico Nociones básicas de la lógica ClasesATodaHora.com.ar

Introd. al Pens. Científico Nociones básicas de la lógica ClasesATodaHora.com.ar ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - UBA XXI > Introd. al Pensamiento Científico Introd. al Pens. Científico Nociones básicas de la lógica ClasesATodaHora.com.ar Razonamientos: Conjunto de propiedades

Más detalles

LÓGICA PROPOSICIONAL

LÓGICA PROPOSICIONAL LÓGICA PROPOSICIONAL PROPOSICIONES Una proposición es todo enunciado, u oración enunciativa, respecto del cual se tiene un criterio que permite afirmar que su contenido es verdadero o falso, pero no ambos.

Más detalles

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar Capítulo 4. Lógica matemática Continuar Introducción La lógica estudia la forma del razonamiento, es una disciplina que por medio de reglas y técnicas determina si un teorema es falso o verdadero, además

Más detalles

Material diseñado para los estudiantes del NUTULA, alumnos del profesor Álvaro Moreno.01/10/2010 Lógica Proposicional

Material diseñado para los estudiantes del NUTULA, alumnos del profesor Álvaro Moreno.01/10/2010 Lógica Proposicional Lógica Proposicional INTRODUCCIÓN El humano se comunica con sus semejantes a través de un lenguaje determinado (oral, simbólico, escrito, etc.) construido por frases y oraciones. Estas pueden tener diferentes

Más detalles

El ente básico de la parte de la matemática conocida como ANÁLISIS, lo constituye el llamado sistema de los número reales.

El ente básico de la parte de la matemática conocida como ANÁLISIS, lo constituye el llamado sistema de los número reales. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS REALES Introducción El ente básico de la parte de la matemática conocida como ANÁLISIS, lo constituye el llamado sistema de los número reales. Números tales como:,3, 3 5, e, π

Más detalles

Introducción. El uso de los símbolos en matemáticas.

Introducción. El uso de los símbolos en matemáticas. Introducción El uso de los símbolos en matemáticas. En el estudio de las matemáticas lo primero que necesitamos es conocer su lenguaje y, en particular, sus símbolos. Algunos símbolos, que reciben el nombre

Más detalles

Semana05[1/14] Relaciones. 28 de marzo de Relaciones

Semana05[1/14] Relaciones. 28 de marzo de Relaciones Semana05[1/14] 28 de marzo de 2007 Introducción Semana05[2/14] Ya en los capítulos anteriores nos acercamos al concepto de relación. Relación Dados un par de conjuntos no vacíos A y B, llamaremos relación

Más detalles

MATEMÁTICAS DISCRETAS. UNIDAD1 Lógica y Demostraciones

MATEMÁTICAS DISCRETAS. UNIDAD1 Lógica y Demostraciones MATEMÁTICAS DISCRETAS UNIDAD1 Lógica y Demostraciones Para el estudio de esta unidad debe ubicarse en el Capítulo 1 del texto base, lea atentamente cada uno de los subtemas indicados en el índice de la

Más detalles

Cálculo Proposicional

Cálculo Proposicional Universidad Técnica ederico Santa María Departamento de Informática undamentos de Informática 1 Cálculo Proposicional Dr. Gonzalo Hernández Oliva Dr. Gonzalo Hernández USM I-1 Cálculo Proposicional 1 1)

Más detalles

LÓGICA PROPOSICIONAL

LÓGICA PROPOSICIONAL LÓGICA PROPOSICIONAL QUE ES LA LÓGICA? El sentido ordinario de la palabra lógica se refiere a lo que es congruente, ordenado, bien estructurado. Lo ilógico es lo mismo que incongruente, desordenado, incoherente.

Más detalles

Lógica Proposicional

Lógica Proposicional Lógica Proposicional La lógica se define como la ciencia del razonamiento, o como el estudio de los métodos y principios usados para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto. La lógica, está

Más detalles

Sea P el conjunto de todos los poliedros convexos del espacio, esto es P X / X es

Sea P el conjunto de todos los poliedros convexos del espacio, esto es P X / X es 2. LA FUNCIÓN VOLUMEN Definición 9. Volumen de un poliedro convexo Sea P el conjunto de todos los poliedros convexos del espacio, esto es P X / X es un poliedro convexo, X E. Definimos una función que

Más detalles

Capítulo 1 Lógica Proposicional

Capítulo 1 Lógica Proposicional Capítulo 1 Lógica Proposicional 1.1 Introducción El ser humano, a través de su vida diaria, se comunica con sus semejantes a través de un lenguaje determinado (oral, escrito, etc.) por medio de frases

Más detalles

APENDICE REGLAS Y LEYES DE LA LOGICA DE PRIMER ORDEN

APENDICE REGLAS Y LEYES DE LA LOGICA DE PRIMER ORDEN LOGICA (FCE-UBA) APENDICE REGLAS Y LEYES DE LA LOGICA DE PRIMER ORDEN Una regla lógica, o regla de inferencia (deductiva), es una forma válida de razonamiento que es empleada para inferir deductivamente

Más detalles

TEMA 1: NÚMEROS NATURALES. SISTEMA DE NUMERACIÓN

TEMA 1: NÚMEROS NATURALES. SISTEMA DE NUMERACIÓN 1 TEMA 1: NÚMEROS NATURALES. SISTEMA DE NUMERACIÓN 1. INTRODUCCIÓN Los números naturales aparecen debido a la necesidad que tiene el hombre para contar. Para poder construir este conjunto N, podemos seguir

Más detalles

9.8 POLÍGONOS CONVEXOS INSCRITOS Y CIRCUNSCRITOS EN UNA CIRCUNFERENCIA

9.8 POLÍGONOS CONVEXOS INSCRITOS Y CIRCUNSCRITOS EN UNA CIRCUNFERENCIA 9.8 POLÍGONOS ONVEXOS INSRITOS Y IRUNSRITOS EN UNA IRUNFERENIA Definición 58. Polígono convexo inscrito en una circunferencia. Es aquel polígono que tiene todos sus vértices sobre la circunferencia. De

Más detalles

Inteligencia en Redes de Comunicaciones. Razonamiento lógico. Julio Villena Román.

Inteligencia en Redes de Comunicaciones. Razonamiento lógico. Julio Villena Román. Inteligencia en Redes de Comunicaciones Razonamiento lógico Julio Villena Román jvillena@it.uc3m.es Índice La programación lógica Lógica de predicados de primer orden Sistemas inferenciales IRC 2009 -

Más detalles

Eje 2. Razonamiento lógico matemático

Eje 2. Razonamiento lógico matemático Razonamiento deductivo e inductivo La historia de las matemáticas se remonta al antiguo Egipto y Babilonia. Ante la necesidad de resolver problemas a través de errores y victorias, estas culturas lograron

Más detalles

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales.

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. TEMA 5. CARDINALES 241 Tema 5. Cardinales Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. Definición A.5.1. Diremos que el conjunto X tiene el mismo cardinal que el conjunto

Más detalles

Razonamiento. Los razonamientos deductivo e inductivo en el método científico

Razonamiento. Los razonamientos deductivo e inductivo en el método científico Razonamiento Los razonamientos deductivo e inductivo en el método científico El método científico consiste en el conjunto de procedimientos para obtener un conocimiento que sea universal y, en principio,

Más detalles

Espacios topológicos. 3.1 Espacio topológico

Espacios topológicos. 3.1 Espacio topológico Capítulo 3 Espacios topológicos 3.1 Espacio topológico Definición 3.1.1. Un espacio topológico es un par (X, τ), donde X es un conjunto, y τ es una familia de subconjuntos de X que verifica las siguientes

Más detalles

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD-Lógica Matemática - Georffrey Acevedo G. A que viene la lógica?

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD-Lógica Matemática - Georffrey Acevedo G. A que viene la lógica? A que viene la lógica? Autor: Georffrey Acevedo G. Noviembre 16 de 2008. Los conceptos de proposiciones, conectivos e inferencias confluyen al analizar un razonamiento. Para tener claridad sobre los conceptos

Más detalles

a. no (si A entonces B)

a. no (si A entonces B) Una tabla de verdad es una tabla que despliega el valor de verdad de una proposición compuesta, para cada combinación de valores de verdad que se pueda asignar a sus componentes. Las tablas de verdad son

Más detalles

TEMAS DE MATEMÁTICAS (Oposiciones de Secundaria)

TEMAS DE MATEMÁTICAS (Oposiciones de Secundaria) TEMAS DE MATEMÁTICAS (Oposiciones de Secundaria) TEMA 70 LÓGICA PROPOSICIONAL. EJEMPLOS Y APLICACIONES AL RAZONAMIENTO MATEMÁTICO. 1. Introducción. 2. El Lenguaje para la Lógica de Proposiciones. 2.1.

Más detalles

12.2 CLASIFICACIÓN DE LOS POLIEDROS CONVEXOS

12.2 CLASIFICACIÓN DE LOS POLIEDROS CONVEXOS 12.2 CLASIFICACIÓN DE LOS POLIEDROS CONVEXOS Destacamos en los poliedros convexos dos clasificaciones importantes que corresponden a los prismas y las pirámides que entramos a estudiar en detalle. Previamente

Más detalles

logica computacional Tema 1: Introducción al Cálculo de Proposiciones

logica computacional Tema 1: Introducción al Cálculo de Proposiciones Tema 1: Introducción al Cálculo de Proposiciones Introducción al concepto de cálculo Un cálculo es una estructura pura; un sistema de relaciones. Un cálculo se compone de lo siguiente: Un conjunto de elementos

Más detalles

03. Introducción a los circuitos lógicos

03. Introducción a los circuitos lógicos 03. Introducción a los circuitos lógicos 1. LÓGICA DE PROPOSICIONES...2 PROPOSICIÓN...2 CONECTORES U OPERADORES LÓGICOS...2 Tablas de...2 Tautología...2 Contradicción...2 2. ÁLGEBRA DE BOOLE...3 AXIOMAS

Más detalles

Notas de Álgebra y Matemática Discreta

Notas de Álgebra y Matemática Discreta Libros de Cátedra Notas de Álgebra y Matemática Discreta Liliana Alcón FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS NOTAS DE ÁLGEBRA Y MATEMÁTICA DISCRETA Liliana Alcón 2014 Alcón, Liliana Notas de algebra y matemática

Más detalles

Material educativo. Uso no comercial 12.1 NOCIONES BÁSICAS. Definición 72. Ángulo diedro. Definimos el ángulo diedro que notamos P AB.

Material educativo. Uso no comercial 12.1 NOCIONES BÁSICAS. Definición 72. Ángulo diedro. Definimos el ángulo diedro que notamos P AB. 12.1 NOCIONES BÁSICAS Definición 72. Ángulo diedro. Sean 1, 2 distintos, AB, P 1, P AB, Q 2, Q AB. Definimos el ángulo diedro que notamos P AB Q a la figura : P : Q AB. Esto es P AB Q : P : Q AB. Ver figura

Más detalles

encontramos dos enunciados. El primero (p) nos afirma que Pitágoras era griego y el segundo (q) que Pitágoras era geómetra.

encontramos dos enunciados. El primero (p) nos afirma que Pitágoras era griego y el segundo (q) que Pitágoras era geómetra. Álgebra proposicional Introducción El ser humano, a través de su vida diaria, se comunica con sus semejantes a través de un lenguaje determinado (oral, escrito, etc.) por medio de frases u oraciones. Estas

Más detalles

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Tarea No. 1 Matemáticas Elementales Profesor Fco. Javier Robles Mendoza Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias de la Computación Lógica y Conjuntos 1. Considere las proposiciones

Más detalles

Criterios de divisibilidad y Congruencias

Criterios de divisibilidad y Congruencias Criterios de divisibilidad y Congruencias Rafael F. Isaacs G. * Fecha: 9 de marzo de 2007 Cuando tenemos un número muy grande escrito en base 10 y deseamos saber si es múltiplo por ejemplo de 9 no necesitamos

Más detalles

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones Semana 09 [1/28] 29 de abril de 2007 Semana 09 [2/28] Definición Sucesión Una sucesión real es una función: f : N R n f (n) Observaciones Para distinguir a una sucesión de las demás funciones, se ocupará

Más detalles

Asignatura: Matemática Fundamental [405036M-02] Taller 1 Lenguaje Simbólico y lógica proposicional

Asignatura: Matemática Fundamental [405036M-02] Taller 1 Lenguaje Simbólico y lógica proposicional Asignatura: Matemática Fundamental [405036M-02] Taller 1 Lenguaje Simbólico y lógica proposicional 1. Responda las siguientes preguntas: a) Qué es un lenguaje formal? b) Qué es lenguaje matemático? c)

Más detalles

Lógica Matemática. M.C. Mireya Tovar Vidal

Lógica Matemática. M.C. Mireya Tovar Vidal Lógica Matemática M.C. Mireya Tovar Vidal Contenido Proposicional Definición Sintaxis Proposición Conectivos lógicos Semántica Primer orden cuantificadores Finalidad de la unidad Traducir enunciados sencillos

Más detalles

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Cuando en las matemáticas de bachillerato se introduce el concepto de derivada, su significado y su interpretación geométrica, se pasa al cálculo de

Más detalles

Números irracionales famosos

Números irracionales famosos INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : MATEMATICAS ASIGNATURA: GEOMETRIA NOTA DOCENTE: HUGO BEDOYA TIPO DE GUIA: Conceptual - ejercitación PARA COMPENSAR EL CESE DE ACTIVIDADES DEL

Más detalles

MATEMÁTICAS BÁSICAS. Jeanneth Galeano Peñaloza. 13 de agosto de Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Departamento de Matemáticas

MATEMÁTICAS BÁSICAS. Jeanneth Galeano Peñaloza. 13 de agosto de Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Departamento de Matemáticas MATEMÁTICAS BÁSICAS Jeanneth Galeano Peñaloza Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Departamento de Matemáticas 13 de agosto de 2012 Parte I Introducción a la geometría elemental Nociones básicas

Más detalles

AB CD. (Ver Figura 30). Figura 30

AB CD. (Ver Figura 30). Figura 30 3.2 GRUPO III. AXIOMAS DE CONGRUENCIA. III.1 Axioma de la construcción del segmento. Sea AB un segmento cualquiera y CE una semirrecta de origen C. Entonces existe en CE un único punto D tal que Figura

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE SISTEMAS, TELECOMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA SYLLABUS

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE SISTEMAS, TELECOMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA SYLLABUS UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE SISTEMAS, TELECOMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA SYLLABUS MATERIA: UMAT 130 Lógica Matemática HORARIO: PROFESOR(A): Ing. Rubén Pacheco Villamar SEMESTRE:

Más detalles

Teoría de Números. Divisibilidad. Olimpiada de Matemáticas en Tamaulipas

Teoría de Números. Divisibilidad. Olimpiada de Matemáticas en Tamaulipas Teoría de Números Divisibilidad Olimpiada de Matemáticas en Tamaulipas 1. Introducción Divisibilidad es una herramienta de la aritmética que nos permite conocer un poco más la naturaleza de un número,

Más detalles

CENTROS DE EXCELENCIA EN CIENCIAS Y MATEMÁTICAS

CENTROS DE EXCELENCIA EN CIENCIAS Y MATEMÁTICAS Unidad de Geometría Verano 2013 CLAVE Preprueba CENTRO: FECHA: Posprueba CAPACITADOR: CODIGO: Escoja la mejor contestación. Escoja la mejor contestación. (1 punto cada escoge) 1. Cuál de las siguientes

Más detalles

Más sobre Leyes de implicación

Más sobre Leyes de implicación Más sobre Leyes de implicación Dilema constructivo. Se abrevia d.c. Se considera que si hay una disyunción que contiene los antecedentes de dos condicionales, la conclusión será la disyunción de los consecuentes.

Más detalles

El ente básico de la parte de la matemática conocida como ANÁLISIS, lo constituye el llamado sistema de los número reales.

El ente básico de la parte de la matemática conocida como ANÁLISIS, lo constituye el llamado sistema de los número reales. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS REALES Introducción El ente básico de la parte de la matemática conocida como ANÁLISIS, lo constituye el llamado sistema de los número reales. Números tales como:1,3, 3 5, e,

Más detalles

Álgebra Booleana circuitos lógicos

Álgebra Booleana circuitos lógicos Álgebra Booleana y circuitos lógicos OBJETIVO GENERAL Teniendo en cuenta que los circuitos digitales o lógicos operan de forma binaria, emplear el álgebra booleana como fundamento teórico para el análisis,

Más detalles

Lógica Matemática. Tema: Valor de certeza funcional de la preposición: negación, conjunción, disyunción, condicional y bicondicional

Lógica Matemática. Tema: Valor de certeza funcional de la preposición: negación, conjunción, disyunción, condicional y bicondicional Lógica Matemática Tema: Valor de certeza funcional de la preposición: negación, conjunción, disyunción, condicional y bicondicional Valor de certeza funcional de la preposición: negación, conjunción, disyunción,

Más detalles

CÁLCULO PROPOSICIONAL

CÁLCULO PROPOSICIONAL CÁLCULO PROPOSICIONAL ALORES DE ERDAD DE PROPOSICIONES COMPUESTAS Hay dos formas de establecer los valores de verdad: 1. Por medio de las tablas de verdad Las tablas de verdad permiten determinar el valor

Más detalles

POLIGONOS. Nº DE LADOS NOMBRE 3 Triángulos 4 Cuadriláteros 5 Pentágonos 6 Hexágonos 7 Heptágonos 8 Octógonos 9 Eneágonos 10 Decágonos

POLIGONOS. Nº DE LADOS NOMBRE 3 Triángulos 4 Cuadriláteros 5 Pentágonos 6 Hexágonos 7 Heptágonos 8 Octógonos 9 Eneágonos 10 Decágonos 1 POLIGONO POLIGONOS Polígono es la superficie plana limitada por una línea poligonal cerrada. Lados Vértices Polígono regular es el que tiene todos sus lados y ángulos iguales, mientras que polígono irregular

Más detalles

CAPÍTULO I LÓGICA Y GEOMETRÍ A

CAPÍTULO I LÓGICA Y GEOMETRÍ A Introducción CAPÍTULO I LÓGICA Y GEOMETRÍ A La geometría estudia las propiedades de los cuerpos extensos en el espacio, haciendo abstracción de todo lo que no sea extensión. No se ocupa, por lo tanto,

Más detalles

Ejercicios de Lógica Proposicional *

Ejercicios de Lógica Proposicional * Ejercicios de Lógica Proposicional * FernandoRVelazquezQ@gmail.com Notación. El lenguaje proposicional que hemos definido, aquel que utiliza los cinco conectivos,,, y, se denota como L {,,,, }. Los términos

Más detalles

MATEMÁTICAS BÁSICAS. Autora: Jeanneth Galeano Peñaloza Edición: Rafael Ballestas Rojano

MATEMÁTICAS BÁSICAS. Autora: Jeanneth Galeano Peñaloza Edición: Rafael Ballestas Rojano MATEMÁTICAS BÁSICAS Autora: Jeanneth Galeano Peñaloza Edición: Rafael Ballestas Rojano Universidad Nacional de Colombia Departamento de Matemáticas Sede Bogotá Enero de 2015 Universidad Nacional de Colombia

Más detalles