Saravia Aguilera Jesús Alexander Topografía I Laboratorio de Topografía I Proyecto Modulo 224
|
|
- Germán Navarro Pinto
- hace 4 años
- Vistas:
Transcripción
1 Laboratorio de Topografía I Proyecto Modulo 224 Jesús Alexander Saravia Aguilera Santa Cruz Bolivia
2 Practica: Proyecto Título: Levantamiento del Módulo 224 Laboratorio de Topografía 1 Método: Radiación en terreno plano Calificación Docente: Auxiliar: Alfredo Vildoso Montalván Nombres Registro Saravia Aguilera Jesús Alexander Amurrio Coca Edson Catón Martínez Regina Camacho Urey Paola Graciela Romero Bruno Roly Pedraza Arandia Sebastián Rudy Padilla Leaños Cristhian Albert Grupo: C1 Fecha de Realización: 19/05/15 Fecha de Presentación: 01/06/ Objetivo Determinar la superficie de un terreno, mediante un polígono formado por los vértices del terreno para así poder obtener los detalles del área a levantar. 2.- Fundamento Teórico Poligonal topográfica.- La poligonación es uno de los métodos más usados para el establecimiento del control topográfico; consiste en una serie de líneas o lados, cuyas longitudes y direcciones se miden, así van interconectándose puntos cuyas posiciones van a determinarse. Control topográfico. Tiene por objeto establecer una estructura de puntos de apoyo cuyas posiciones se conozcan con exactitud, en base a estas posiciones posteriormente se obtendrá la información de interés objeto del levantamiento. La poligonación entonces consiste en una serie de lados, cuyas longitudes y direcciones.
3 POLIGONAL CERRADA.- Es aquella que comienza y termina en el mismo punto o en puntos cuyas posiciones horizontales se conocen. Estos dos tipos de poligonales cerradas se denominan respectivamente poligonales de circuito y poligonales ligadas en sus dos extremos. Una poligonal de circuito, forma un círculo cerrado continuo. Método de medida directa de ángulos.- Consiste en medir en todos los vértices del polígono los ángulos que forman los dos lados que concurren en el vértice de observación. Normalmente los teodolitos miden los ángulos hacia la derecha, por esta razón, se toman los ángulos interiores cuando se recorre el perímetro de la poligonal en sentido contrario de las manecillas del reloj y se miden los ángulos exteriores cuando el recorrido se hace en el sentido de dicho movimiento. Trabajo de campo. Comprende las actividades siguientes: 1. Reconocimiento del terreno.- Al iniciar los trabajos de campo se hace el reconocimiento del terreno, para identificar los puntos de interés objeto del levantamiento y la planeación del control topográfico. 2. Localización de las poligonales de apoyo.- Localizaremos las estaciones o vértices de nuestras poligonales de apoyo, las cuales buscaremos que sean puntos dominantes o libres de obstáculos para poder posteriormente realizar la localización de los detalles requeridos. Dependiendo de la extensión del predio, una poligonal principal y poligonales auxiliares ligadas en sus extremos a la principal, serían lo ideal. Es práctica común que la nomenclatura de nuestra poligonal principal sea en el sentido contrario al de las manecillas del reloj para trabajar con el procedimiento de ángulos internos. 3. Dibujo del croquis.- Este se elabora al inicio de nuestro registro en la libreta de campo para indicar la representación del predio, sus rasgos característicos y el apoyo topográfico establecido, posteriormente se elaboraran croquis por estación como ayuda en el proceso de dibujo. 4. Posicionamiento de un vértice.- El levantamiento se debe referir a un sistema de coordenadas. Para proyectos de arquitectura e ingeniería el sistema de coordenadas a emplear será la proyección UTM, el cual se puede implantar en el sitio por medio de posicionamiento GPS o por la liga a vértices de coordenadas conocidas. El posicionamiento de vértices GPS, en caso de no contar con este equipo, se puede subcontratar a empresas que realice posicionamiento GPS, para el propósito de nuestras
4 prácticas utilizaremos un GPS portátil o navegador GPS (no apto en trabajos de precisión por el error inherente a este procedimiento, de cuando menos 3m en posición). La información sobre vértices de coordenadas UTM conocidas se puede consultar en nuestro país en los establecimientos del INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática). 5. Orientación de un lado del polígono de apoyo.- El levantamiento debe referirse a la meridiana astronómica o en su caso a la magnética, lo cual se consigue orientando un lado de la poligonal, preferentemente el primer lado. 6. Medición de ángulos y distancias.- Se utiliza el procedimiento de medida directa de ángulos y distancias, con un mínimo de dos observaciones de ángulo y distancia; Los ángulos se pueden medir utilizando el procedimiento de repeticiones o por reiteraciones, mientras que las distancias pueden ser obtenidas de acuerdo a la precisión requerida por medio de medición directa con cinta, o por métodos taquimétricos (indirectos). 7. Condición geométrica.- Antes de retirarse del campo, se verifica el cierre angular, comparando la suma de los ángulos obtenidos con la condición geométrica: Cg = 180 (n-2) Si se observaron los ángulos internos Cg = 180 (n+2) Si se observaron los ángulos externos 3.- Equipos Estacas Combo
5 G.P.S. Trípode Prisma
6 Estación Total 4.- Procedimiento Reconocer el terreno. Estaquear y nombrar los vértices de interés para la poligonal Determinar las coordenadas del primer punto. Estacionar en el punto A y ubicar el Norte (Colocar el Hz en 0 ). Mirar a B, medir el Azimut AB y la distancia A-B. Mirar a el ultimo vértice poner en 0 Luego mirar a B, obtenemos el Hz A Estacionar en B, mirar a A y poner en 0 Mirar a C, obtenemos Hz B y la distancia B-C Mirar los detalles que se pueden observar desde B, obtengo las distancias y los ángulos horizontales de los mismos. Estacionar en C, mirar a B y poner en 0 Mirar a D, obtenemos Hz C y la distancia C-D Mirar los detalles que se pueden observar desde C, obtengo las distancias y los ángulos horizontales de los mismos. Estacionar en D, mirar a C y poner en 0 Mirar a E, obtenemos Hz D y la distancia D-E Mirar los detalles que se pueden observar desde D, obtengo las distancias y los ángulos horizontales de los mismos. Estacionar en E, mirar a D y poner en 0 Mirar a F, obtenemos Hz E y la distancia E-F Mirar los detalles que se pueden observar desde E, obtengo las distancias y los ángulos horizontales de los mismos. Estacionar en F, mirar a E y poner en 0 Mirar a A, obtenemos Hz F y la distancia F-A Mirar los detalles que se pueden observar desde F, obtengo las distancias y los ángulos horizontales de los mismos.
7 5.- Registro Campo Levantamiento con Estación Total Santa Cruz Bolivia Por el método Fecha: En terreno plano Levanto: Saravia Jesús EST PV Distancia [m] Angulo Nota Croquis A N A F 0 o 0'0'' D B 12 /0 o 0'0'' C B A 0 o 0'0'' C /0 o 0'0'' B C B 0 o 0'0'' D /0 o 0'0'' 21 1 E D C 0 o 0'0'' E /0 o 0'0'' E D 0 o 0'0'' F /0 o 0'0'' F E 0 o 0'0'' A /0 o 0'0'' F A 11
8 6.- Cálculos Poligonal de Apoyo LADO EST PV DISTANCIAS (m) TABLA DE CÁLCULOS DE LA POLIGONAL DE APOYO ÁNGULOS INTERNOS OBSERVADOS ÁNGULOS INTERNOS CORREGIDOS RUMBOS A B 30, ' 03" 98 19'0,8" N 21 09' 37"E B C 42, ' 20" '17,8" N 01 12' 5,2" W C D 44, ' 48" '39,8" N 79 27' 25,4" W D E 48, ' 48" 60 58' 45,8" S 18 28' 39,6" E E F 28, '01" '58,8" S 0 14'40,8" E F A 19, '17" '17" S 77 09'23,8" E =720 20'17" =720 00'00" PROYECCIONES CALCULADAS CORRECCIÓN PROYECCIONES CORREGIDAS -N N -E E N E -N N -E E 28,39 10,989-0,038 0,015 28,352 11,004 42,402 0,889-0,056 0,001 42,346 0,888 8,228 44,209-0,011 0,059 8,217 44,15 46,161 15,425-0,061 0,021 46,222 15,446 28,399 0,121-0,038 0, ,437 0,121 4,25 18,684-0,006 0,025 4,256 18,709 =78,81 =79,02 =45,219 45,098 = -0,21 = 0,121 = 78,915 =78,915 = 45,159 = 45,159 COORDENADAS N E DISTANCIAS (m) , , ,004 42, , ,116 44, , ,966 48, , ,412 28, , ,291 19, ÁREA (HECTÁREAS) 0,22912
9 RUMBOS AZIMUT ÁNGULOS INTERNOS N 21 12' 44,16" E 21 09' 37" 98 19' 0,8" N 1 12' 4,76" W ' 54,8" ' 17,8" N 79 27' 25,18" W ' 34,6" ' 39,8" S 18 28' 41,07" E ' 20,4" 60 58' 45,8" S 0 14' 37,66" E ' 19,2" ' 58,8" S 77 11' 3,19" E ' 36,2" ' 17" CÁLCULO INVERSO VÉRTICE COORDENADAS LADO E N EST PV DISTANCIAS (m) A A B 30,443 B , ,352 B C 42,411 C , ,698 C D 44,968 D , ,915 D E 48,670 E , ,693 E F 28,399 F , ,256 F A 19,163
10 TABLA DE CÁLCULOS DE DETALLES EST A PV DISTANCIAS (m) B 30,443 Hz AZIMUT ΔE ΔN E N 12 5, ' 13" ' 50" -3,099 3, , , , ' 26" ' 03" -2,751 4, , , , ' 23" ' 0" -1,697 9, , , , ' 03" ' 40" -0,689 18, , , ' 59" 01 39' 36" 0,558 19, , ,248 B C 42, , ' 45" ' 39,8" -9,631-9, , , , ' 02" ' 56,8" -7,648-0, , , , ' 47" ' 41,8" -10,761 0, , , , ' 27" ' 21,8" -13,492-17, , ,376 C D 44, , ' 52" ' 26,6" -3,720-14, , , , ' 29" ' 3,6" -10,855-2, , ,424 D E 48, , ' 6" ' 26,4" 19,622-7, , , , ' 52" '12,4" 17,607-16, , , , ' 43" 130 6' 3,4" 20,658-17, , , , ' 27" 163 9'47,4" 14,183-46, , ,059 E F 28, , ' 21" ' 40,2" 6,442-2, , , , ' 09" ' 28,2" 5,190-8, , , , ' 50" ' 9,2" 2,275-10, , ,457 F A 19, , ' 40" ' 16,2" -0,625 4, , , , ' 28" 75 54'4,2" 10,225 2, , , , ' 56" 83 03' 32,2" 10,997 1, , ,595
11 TABLA DE CÁLCULOS INVERSOS DE DETALLES EST PV E N DISTANCIAS (m) RUMBO AZIMUT A , ,000 B , ,928 5,003 N 38 16' 18'' W ' 50" , ,646 0,798 N 25 51' 31'' E ' 03" , ,202 4,676 N 13 01' 33'' E ' 0" , ,449 9,302 N 6 13' 16'' E ' 40" , ,248 1,481 N 57 21' 03'' E 01 39' 36" B , ,352 C , ,066 13,379 S 46 02' 41'' W ' 39,8" , ,092 8,267 N 13 52' 42'' E ' 56,8" , ,661 3,486 N 63 14' 54'' W ' 41,8" , ,376 18,488 S 8 29' 41'' W ' 21,8" C , ,698 D , ,676 14,507 S 14 51' 29'' W ' 26,6" , ,424 13,745 N 31 16' 19'' W ' 3,6" D , ,915 E , ,510 21,710 S 70 03' 24'' W ' 26,4" , ,321 39,081 S 76 24' 03'' E '12,4" , ,519 3,155 S 75 16' 20'' E 130 6' 3,4" , ,059 30,163 S 12 23' 45'' W 163 9'47,4" E , ,693 F , ,158 6,923 S 68 31' 11'' E ' 40,2" , ,647 5,651 S 12 47' 58'' W ' 28,2" , ,457 3,509 S 50 23' 10'' W ' 9,2" F , ,526 A , ,157 4,673 N 7 41' 10'' W ' 16,2" , ,824 11,098 S 77 51' 53'' E 75 54'4,2" , ,595 1,451 S 32 08' 06'' E 83 03' 32,2"
12 POLIGONAL DE APOYO EST COORDENADAS E N A B , ,35 C , ,7 D , ,92 E , ,69 F , ,26 A Anexos POLIGONO FISICO EST COORDENADAS E N , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,68
13
14 9.- Observaciones En un principio al medir el azimut de partida nos olvidamos de anotar el dato que nos brindaba la estación total Leica TS02 a pesar de esto continuamos con las mediciones topográficas de la poligonal. Después de una hora volvimos por dicho dato, anotándolo en la planilla.
15 10.- Conclusiones
16 11.-Bibliografía Apuntes de Topografía autor: Ing. Manuel Zamarripa Medina Topografía Plana autor: Leonardo Casanova Matera Manual-Disto-D8.pdf Leica Geosystems
17 Levantamiento del Modulo 224 U.A.G.R.M Grupo C / 05 / 2015 Escala 1: 350
UNIDAD 5 Cálculos. Escuela de Ingeniería Civil-UTPL. TOPOGRAFÍA ELEMENTAL Autora: Nadia Chacón Mejía POLIGONACIÓN: POLIGONAL CERRADA
POLIGONACIÓN: UNIDAD 5 Cálculos POLIGONAL CERRADA Cálculo y ajuste de la poligonal Una vez que se han tomado las medidas de los ángulos y distancias de las líneas de una poligonal cerrada, se deben determinar
Programa de la Asignatura: (CIV-011) TOPOGRAFIA I Total Créditos: 4 Teórico: 2 Práctico: 4 Prerrequisito: NINGUNO Correquisito: NINGUNO
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E FACULTAD DE CIENCIAS DE LAS INGENIERIAS Y RECURSOS NATURALES ESCUELA DE ARQUITECTURA Programa de la Asignatura: (CIV-011) TOPOGRAFIA I Total Créditos: 4 Teórico: 2 Práctico:
CURSO BASICO DE TOPOGRAFÍA
CURSO BASICO DE TOPOGRAFÍA TOPOGRAFÍA: Ciencia que trata de los principios y métodos empleados para determinar las posiciones relativas de los puntos de la superficie terrestre, por medio de medidas y
PRACTICA No. 5. Aplicaciones del teodolito en levantamientos por radiación. Manipular correctamente el teodolito en el levantamiento de un lote.
PRACTICA No. 5 Aplicaciones del teodolito en levantamientos por radiación. OBJETIVOS Manipular correctamente el teodolito en el levantamiento de un lote. Efectuar el levantamiento de un lote, aplicando
No. de semanas: Total de unidades valorativas o créditos: 05 UV UNA HORA CLASE DIARIA HACIENDO UN TOTAL DE 5 HORAS POR SEMANA
SYLLABUS Asignatura: TOPOGRAFIA 1 Código: ICI -350 Unidad Académica Responsable: Facultad de Ingeniería Departamento de Infraestructura, UNAH DICIEMBRE DEL 2012 Requisitos: ICI-302 PROBABILIDAD Y ESTADISTICA.
CARTERA DE COORDENADAS ESTACION DISTANCIA AZIMUTH N (+) S (-) E (+) W (-) NORTE ESTE Δ Δ Δ Δ
EJERCICIO PRACTICO Se realizó un levantamiento topográfico de la finca del señor XXX, pero por un descuido, la información obtenida en campo se perdió. Solo se tiene la información que se pudo deducir
Coordenadas Planas. Facultad de Ingeniería Agrícola. Angel F. Becerra Pajuelo
Coordenadas Planas Facultad de Ingeniería Agrícola DESARROLLO NUMERICO DE UN CASO A continuación se da un ejemplo numérico del calculo de coordenadas que ayudará a comprender mejor todo lo expuesto al
PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO INGENIERÌA CIVIL 2009 DIURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA ASIGNATURA
PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO INGENIERÌA CIVIL 2009 DIURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA SEMESTRE ASIGNATURA 4to TOPOGRAFÍA CÓDIGO HORAS CIV-30115 TEORÍA PRÁCTICA
ÍNDICE TEMA 1. GENERALIDADES... 1
Índice ÍNDICE TEMA 1. GENERALIDADES... 1 1.1 CONCEPTO Y OBJETO DE LA TOPOGRAFÍA... 3 1.2 RELACIÓN DE LA TOPOGRAFÍA CON OTRAS CIENCIAS... 4 1.3 CARTAS, MAPAS Y PLANOS... 5 1.4 ESCALAS... 6 1.4.1 Escala
USOS DE LA BRUJULA. LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS. POLIGONALES.
USOS DE LA BRUJULA. LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS. POLIGONALES. LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS Levantamiento topográfico es el conjunto de operaciones necesarias para poder representar una determinada porción
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA Escuela de Ciencias de la Tierra Carrera: Ingeniero Geodesta Materia: Topografía general I NUMERO DE CREDITOS: 5
Materia: Topografía general I Clave:1331 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: TOPOGRAFIA GENERAL I SEMESTRE: SEGUNDO NUMERO DE CREDITOS: DURACIÓN DEL CURSO: SEMANAS: 1 HORAS: 80 HORAS A LA SEMANA: TEORIA: PRACTICA:
MANUAL 2 ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS CON ESTACION TOTAL 1 CLASE DE POLIGONALES... 2
MANUAL 2 ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS CON ESTACION TOTAL CONTENIDO PAGINA 1 CLASE DE POLIGONALES... 2 1.1 Definición... 2 1.2 Poligonal abierta... 3 1.3 Poligonal cerrada...
Sílabo de Topografía I
Sílabo de Topografía I I. Datos Generales Código Carácter A0620 Obligatorio Créditos 4 Periodo académico 2017 Prerrequisito Ninguno Horas Teóricas: 2 Prácticas: 4 II. Sumilla de la Asignatura La asignatura
UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA CÓDIGO: 2541 SEMESTRE: IV / V INTENSIDAD: 8 Horas semanales (4 teóricas + 4 prácticas) La topografía se
UNIDAD No.3 MÉTODOS DE CÁLCULO PARA LEVANTAMIENTOS PLANIMÉTRICOS
UNIDAD No.3 MÉTODOS D CÁLCULO PARA LVANTAMINTOS PLANIMÉTRICOS 3.1 DSCRIPCIÓN, CARACTRÍSTICAS Y USO D LA BRÚJULA 73) Qué es una brújula topográfica? La brújula es un instrumento topográfico que sirve para
Levantamiento. Carteo Geológico I - I - F.C.E.F.N. U.N.S.J.
Levantamiento y Carteo Geológico I MÉTODOS DE LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Pothenot, Hansen, Poligonación - I - F.C.E.F.N. U.N.S.J. Ciclo 2004 http://www11.brinkster.com/levcarteol LEVANTAMIENTO Y CARTEO
PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1215 SEMESTRE: 2º TOPOGRAFÍA. HORAS SEMESTRE CARACTER DIBUJO E INTERPRETACIÓN DE PLANOS. NINGUNO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL ACATLÁN PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1215 SEMESTRE:
RESUELVE PROBLEMAS TOPOGRÁFICOS
PLAN 2008 GUÍA DE APRENDIZAJE PLANIMETRÍA APLICADA COMPETENCIA GENERAL RESUELVE PROBLEMAS TOPOGRÁFICOS CONSIDERANDO LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL LUGAR CON LA METODOLOGÍA Y TECNOLOGÍA VIGENTE, EN UN
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: CARRERA: Ingeniería Civil Asignatura/Módulo: TOPOGRAFÍA I Código 5656 Plan de estudios: 00 Nivel: Prerrequisitos: Todas las asignaturas siguientes DIBUJO Y GEOMETRÍA DESCRIPTIVA
Contextualización Tanto el Sistema GPS como la Estación Total, son instrumentos de medición Geodésica Topográfica respetivamente.
Estación Total y GPS M.G. René Vázquez Jiménez. Contextualización Tanto el Sistema GPS como la Estación Total, son instrumentos de medición Geodésica Topográfica respetivamente. GEODESIA es una la ciencia
TOPOGRAFIA GUIA DE EJERCICIOS
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA GEOLOGICA TOPOGRAFIA GUIA DE EJERCICIOS Profesora M. Sc. María Elisa Elberg Mérida, Venezuela Mayo de 2002 PROLOGO La TOPOGRAFIA es
TEMA 10 CONTROL GEODÉSICO GRUPO Geometría: Punto 3D DEFINICIÓN
CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 TEMA CONTROL GEODÉSICO TEMA CONTROL GEODÉSICO GRUPO Control Geodésico
Prof. Mario Rodríguez Prof. Luis Unda Coordinador: Pablo Castillo Laboratorio Topografía Ing. Civil Obras Civiles
PRÁCTICA N : 5 DURACIÓN: : 1 Clase NOMBRE : Levantamiento de lote por método de intersección de visuales o base media. LUGAR : Parque O Higgins EQUIPOS : 1 Huincha 1 Taquimetro 7 Estacas 1 Martillo 4 Piquetes
TEMA 3: MÉTODOS Y LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS
TEMA 3: MÉTODOS Y LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS El punto P, queda definido en el espacio por sus coordenadas cartesianas (o rectangulares): Como se pueden determinar (obtener) estas coordenadas. Métodos
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura INGENIERIA CIVIL, TOPOGRAFICA Y GEODESICA División GEODESIA Departamento Fecha de aprobación * Consejo Técnico de la
Topografía I. 13 Hoja 1 de 4. Programa de: Código: 0014
13 Hoja 1 de 4 Programa de: Topografía I UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Carrera: Ingeniería Civil Escuela: Ingeniería Civil. Departamento:
Topografía. Carrera: Ingeniería Civil CID 0537
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Topografía Ingeniería Civil CID 0537 4 4 12 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y
LEVANTAMIENTO DE UN LOTE POR MEDIO DE UNA POLIGONAL
METODOS PARA MEDIR UN TERRENO CON TRANSITO Y CINTA POR MEDIO DE UNA POLIGONAL EN QUE CONSISTE?: En trazar un polígono que se ajuste aproximadamente a los linderos del terreno, en donde, desde los vértices
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Topografía
DISEÑO, SUMINISTRO, CONSTRUCCION, OBRA CIVIL, MONTAJE, PUESTA EN FUNCIONAMIENTO Y FINANCIACION DEL SISTEMA DE TRANSPORTE AEROSUSPENDIDO, MÍO CABLE, PARA LA COMUNA 20 DE SANTIAGO DE CALI QUE FORMARA PARTE
U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S Escuela Profesional de Ingeniería Civil SILABO
1.0 INFORMACION GENERAL. SILABO 1.1 ASIGNATURA : TOPOGRAFÍA I 1.2 CÓDIGO DEL CURSO : 08 202 1.3 CARÁCTER DE LA SIGNATURA : OBLIGATORIO 1.4 PRE-REQUISITO : 08 106 - DIBUJO DE INGENIERÍA II 1.5 DURACIÓN
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL TOPOGRAFIA I. CARÁCTER: Obligatorio DENSIDAD HORARIA HT HP HS THS/SEM
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL TOPOGRAFIA I CARÁCTER: Obligatorio PROGRAMA: Ingeniería Civil DEPARTAMENTO: Ingeniería Vial CODIGO SEMESTRE DENSIDAD HORARIA HT
Asignatura: TOPOGRAFÍA.
Asignatura: TOPOGRAFÍA. Titulación: Ingeniero Agrónomo Equipo docente: Manuel Rosique Campoy Departamento: Ingeniería Minera, Geológica y Cartográfica Código:142211010 Tipo: Ob Curso: 1º Cuatrimestre:
Planificaciones Topografía y Geodesia. Docente responsable: PRADELLI ALBERTO. 1 de 6
Planificaciones 7029 - Topografía y Geodesia Docente responsable: PRADELLI ALBERTO 1 de 6 OBJETIVOS a) Desarrollar la capacidad de observación del estudiante y la habilidad para plasmar en una representación
Topografía I. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de: Código: 2213
Topografía I Página 1 de 6 Programa de: Topografía I UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Carrera: Constructor Escuela: Ingeniería Civil
Topografía 1. II semestre, José Francisco Valverde Calderón Sitio web:
II semestre, 2013 alderón Email: geo2fran@gmail.com Sitio web: www.jfvc.wordpress.com Forma de la Tierra 1. PLANO = TOPOGRAFIA 2. ESFERA = CARTOGRAFIA 3. ELIPSOIDE O ESFERIODE = GEODESIA 4. GEOIDE = GEODESIA
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SILABO I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Nombre de la Asignatura : TOPOGRAFÍA I 1.2. Código de la asignatura : CIV317 1.3. Número de créditos : 03
DESARROLLO DE TRABAJOS PERICIALES, REFERENTE A MEDICIÓN Y AMOJONAMIENTO DE LOTES MINEROS
ÍNDICE PRÁCTICA 1 Desarrollo de trabajos periciales referentes a medición y amojonamiento de lotes mineros... 1 PRÁCTICA 2 Introducción a la meridiana... 2 PRÁCTICA 3 Levantamiento de una frente con tránsito
ANGULOS Y DIRECCIONES
ANGULOS Y DIRECCIONES 1 ANGULOS Y DIRECCIONES Una de las finalidades de la topografia es la localización de puntos sobre la superficie terrestre, lo cual se logra si se conocen: Ladirecciónyladistanciaapartirdeunpunto
SILABO DOSIFICADO DEL CURSO DE TOPOGRAFIA AGRICOLA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMIA AREA DE INGENIERIA AGRICOLA ==============================================================
PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra
PROGRAMA DE CURSO Código CI3502 Nombre Topografía Nombre en Inglés Topography SCT Unidades Docentes Horas de Cátedra Horas Docencia Auxiliar Horas de Trabajo Personal 6 10 3 2 5 Requisitos FI2003 Métodos
Código: Tipo (T/Ob/Op): T
Asignatura: Topografía Código: 123211009 Titulación: Ingeniero Técnico de Minas especialidad Explotación de Minas Curso (Cuatrimestre): 1º (2º) Profesor(es) responsable(s): Antonio García Martín Ubicación
Anejo de Topografía ÍNDICE ANEJO DE TOPOGRAFÍA TRABAJOS TOPOGRÁFICOS REALIZADOS APÉNDICE Nº 1: BASES DE REPLANTEO. APÉNDICE Nº 2: RADIACIÓN.
ÍNDICE ANEJO DE TOPOGRAFÍA TRABAJOS TOPOGRÁFICOS REALIZADOS APÉNDICE Nº 1: BASES DE REPLANTEO. APÉNDICE Nº 2: RADIACIÓN. Observaciones de campo de la radiación. TRABAJOS TOPOGRÁFICO REALIZADOS. Con objeto
DIBUJO EN DOS DIMENSIONES DIBUJO EN DOS DIMENSIONES EN INGENIERIA
DIBUJO EN DOS DIMENSIONES EN INGENIERIA PLANOS TOPOGRÁFICOS CONCEPTOS BÁSICOS PARA ELABORACIÓN DE PLANOS TOPOGRÁFICOS AZIMUT: Angulo que se mide a partir del meridiano norte en sentido dextrógiro (mismo
ANEJO nº 2: CARTOGRAFÍA y TOPOGRAFÍA.
itrae desarrollos urbanisticos sl Pág. 1 ANEJO nº 2: CARTOGRAFÍA y TOPOGRAFÍA. 1. Objeto. Toma de datos. 2. Sistema de coordenadas. 3. Trabajos de planimetría y altimetría. 4. Anexo : Informe Topografico.
Sílabo de Topografía General
Sílabo de Topografía General Asignatura: Comunicación I. Datos Generales Código Carácter A0574 Obligatorio Créditos 3 Periodo Académico 2017 Prerrequisito Ninguno Horas Teóricas: 2 Prácticas: 2 II. Sumilla
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I TOPOGRAFÍA GENERAL Y PRÁCTICA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I TOPOGRAFÍA GENERAL Y PRÁCTICA NIVEL: LICENCIATURA CRÉDITOS: 12 CLAVE: ICAD23061222 HORAS TEORÍA: 3 SEMESTRE: CUARTO HORAS PRÁCTICA: 6 REQUISITOS:
Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común
UNIDAD DE APRENDIZAJE Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común TOPOGRAFIA I PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Clave: (pendiente) Semestre: II semestre
DIBUJO EN CONSTRUCCIÓN. TOPOGRAFIA PRACTICA 1
Grupo de Ingeniería Gráfica y Simulación Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales Universidad Politécnica de Madrid DIBUJO EN CONSTRUCCIÓN. TOPOGRAFIA PRACTICA 1 1. Datos identificativos del
Instrumentos y Observaciones Topográficos
Unidad responsable: 310 - EPSEB - Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona Unidad que imparte: 751 - ECA - Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Curso: Titulación: 2016 GRADO EN
2. ELEMENTOS GEOGRÁFICOS
1. CONCEPTO DE TOPOGRAFÍA (topo = lugar, grafos = descripción). La topografía es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la
1er. EXAMEN PARCIAL DE TOPOGRAFIA I (IC-241)
1er. EXAMEN PARCIAL DE TOPOGRAFIA I (IC-241) Apellidos y nombres:... Código:... 1) a) Un arco circular tiene un radio de 620.00 ft y un ángulo central de 41 15 30. Determine el ángulo central en radianes
Cálculos matemáticos POR EL MÉTODO DE RADIACIONES
Cálculos matemáticos POR EL MÉTODO DE RADIACIONES Para realizar este cálculo es necesario contar con la hoja de registro que contiene las distancias y los azimuts de la poligonal datos recabados durante
Abrimos el programa con un acceso directo o con doble clic en el fichero Topcal.exe
TOPCAL, CÁLCULO TOPOGRÁFICO Abrimos el programa con un acceso directo o con doble clic en el fichero Topcal.exe El primer paso a realizar es definir los ficheros de trabajo, estos ficheros de trabajo son:
ANEXO XI DE LA RESOLUCIÓN N 808-H.C.D Topografía II Página 1 de 6 Programa de:
Topografía II Página 1 de 6 Programa de: Topografía II UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Carrera: Ingeniería Civil Escuela: Ingeniería
I. DATOS DE IDENTIFICACION. 2. Programa (s) de estudio: Licenciatura. Ingeniero Topógrafo y Geodesta. 3. Vigencia del plan:
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACION DE FORMACION BASICA COORDINACION DE FORMACION PROFESIONAL Y VINCULACION UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS I. DATOS DE
Aplicaciones topográficas Ingeniería Forestal
Aplicaciones topográficas Ingeniería Forestal Latitud y Longitud Sistemas de Coordenadas Geográficas y planas Prof. Roy Cruz Morales. 1 Grados: 1 = 60 min Minutos: 1 min = 60 s Segundos se miden en forman
UNIDAD 1 Estadimetría
UNIDAD 1 Estadimetría La estadimetría es un método que sirve para medir distancias y diferencias de elevación indirectamente, es rápido pero su precisión no es muy alta. Este procedimiento se emplea cuando
U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO
1. DATOS GENERALES: SÍLABO ASIGNATURA : TOPOGRAFÍA CÓDIGO DE ASIGNATURA : 0802-08210 Nº DE HORAS TOTALES : 8 HORAS SEMANALES Nº DE HORAS TEORÍA : 2 HORAS SEMANALES Nº DE HORAS PRÁCTICA : 6 HORAS SEMANALES
CONTENIDO 1 LA POLIGONAL CERRADA: CASO DE TENER EL AZIMUT DE P1 a P2 (SENTIDO ANTIHORARIO, ÁNGULOS INTERNOS) 2
CÁLCULO D POLIGOAL COTIDO Pág. LA POLIGOAL CRRADA:.... CAO D TR L AZIMUT D a (TIDO ATIHORARIO, ÁGULO ITRO). CAO D TR L AZIMUT D A (TIDO HORARIO, ÁGULO XTRO)... 9 LA POLIGOAL ABIRTA.... CÁLCULO D LA POLIGOAL
TRABAJO No.1 NIVELACION DE UNA RED DE PUNTOS
FACULTAD DE INGENIERIA TRABAJO No.1 NIVELACION DE UNA RED DE PUNTOS FACULTAD DE INGENIERIA INFLUENCIA DE ERRORES EN LA NIVELACION TRIGONOMETRICA CON ESTACION TOTAL FACULTAD DE INGENIERIA NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA:
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS TOPOGRAFÍA GENERAL Y SISTEMAS CARTOGRÁFICOS SÍLABO
U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS TOPOGRAFÍA GENERAL Y SISTEMAS CARTOGRÁFICOS SÍLABO 1. DATOS GENERALES:
ESPECIALISTA EN TOPOGRAFÍA ELECTRÓNICA
PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL ESPECIALISTA EN TOPOGRAFÍA ELECTRÓNICA DATOS GENERALES DEL CURSO 1. FAMILIA PROFESIONAL: EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL ÁREA PROFESIONAL: TÉCNICAS AUXILIARES
GUÍA RÁPIDA POLIGONALES CON TRIMBLE SURVEY CONTROLLER
GUÍA RÁPIDA POLIGONALES CON TRIMBLE SURVEY CONTROLLER POLIGONAL ORIENTADA 1. Entramos en el programa Trimble Survey Controller. 2. Vamos a Archivos > Trabajo nuevo para crear un nuevo trabajo. Nos aseguramos
MEMORIA DESCRIPTIVA DE LOS TRABAJOS REALIZADOS EL DIA XX DE XXXXX DE XXXX
MEMORIA DESCRIPTIVA DE LOS TRABAJOS REALIZADOS EL DIA XX DE XXXXX DE XXXX LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y DESLINDE DEL PREDIO UBICADO EN SECCIÓN XX LOTE XX DEL FRACCIONAMIENTO XXXXXXXXXX ANTECEDENTES Con motivo
Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 AMPLIACIÓN DE TOPOGRAFÍA (3093)
Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 AMPLIACIÓN DE TOPOGRAFÍA (3093) PROFESORADO Profesor/es: VÍCTOR PÉREZ ORTEGA - correo-e: perezvic@ubu.es FICHA TÉCNICA Titulación: INGENIERÍA TÉCNICA AGRÍCOLA
CARRERA PROFESIONAL CÓDIGO DE CARRERA PROFESIONAL. M Topografía Técnico M Análisis de Suelos y Concreto Profesional Técnico
CARRERAS PROFESIONALES SECTOR ECONÓMICO : ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS FAMILIA PRODUCTIVA : SERVICIOS PRESTADOS A EMPRESAS ACTIVIDAD ECONOMICA : ACTIVIDADES DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA;
M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010
M.D.T. y TOPOCAL Técnicas de Representación Gráfica Curso 2010-2011 Superficies Topográficas Superficies Topográficas No es geométrica La superficie terrestre No se puede representar con exactitud matemática
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Quinto semestre Nombre de la Asignatura: Topografía Adscrita al departamento de: HRS/SEM
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: TOPOGRAFIA I CÓDIGO: 15656 CARRERA: NIVEL: INGENIERIA CIVIL TERCERO No. CRÉDITOS: 6 CRÉDITOS TEORÍA: 4 CRÉDITOS PRÁCTICA: 2 SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: Segundo /
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Máter del Magisterio Nacional
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Máter del Magisterio Nacional VICERRECTORADO ACADÉMICO CENTRO DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento
UNIDAD 2 Levantamientos de configuración
UNIDAD 2 Levantamientos de configuración Los levantamientos de configuración se realizan para determinar el relieve de la superficie terrestre. Un terreno posee elementos artificiales y naturales los cuales
Código: Titulación: I.T. INDUSTRIAL (ELECTRICOS) Curso: 3
ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA Código: 127213024 Titulación: I.T. INDUSTRIAL (ELECTRICOS) Curso: 3 Profesor(es) responsable(s): -MANUEL ROSIQUE CAMPOY Departamento: INGENIERÍA MINERA, GEOLÓGICA Y CARTOGRÁFICA
Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 TOPOGRAFÍA Y FOTOGRAMETRÍA (2781)
Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 TOPOGRAFÍA Y FOTOGRAMETRÍA (2781) PROFESORADO Profesor/es: MARÍA MARGARITA CONTRERAS FERNÁNDEZ - correo-e: marconfe@ubu.es JOSÉ RAMÓN LÓPEZ FERNÁNDEZ DE LAS
Planificaciones Topografía III. Docente responsable: CIMBARO SERGIO RUBEN. 1 de 6
Planificaciones 7034 - Topografía III Docente responsable: CIMBARO SERGIO RUBEN 1 de 6 OBJETIVOS Los objetivos prioritarios de esta materia son los siguientes: 1) Manejo de sistemas de coordenadas planimétricos
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Cartografía básica CÓDIGO: CARRERA: Ecoturismo NIVEL: Primero No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 2 SEMESTRE/AÑO ACADÉMICO: Primer semestre 2008-09 CRÉDITOS PRÁCTICA:
INFORME DE TOPOGRAFÍA Código del curso: CI3502 Informe 6 POLIGONAL Y TAQUIMETRÍA
UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ingeniería Civil INFORME DE TOPOGRAFÍA Código del curso: CI3502 Informe 6 POLIGONAL Y TAQUIMETRÍA Nombres de los alumnos:
ÍNDICE Págs. PRÓLOGO 5
ÍNDICE Págs. PRÓLOGO 5 1. INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA 1.1. La Topografía 19 1.2. El Geoide 21 1.3. Forma y dimensiones de la Tierra 25 1.4. Elementos geográficos de la Tierra 36 1.5. Proyecciones 40 1.6.
Tiempo: 180 minutos Profesor: Iván Bejarano Auxiliares: Pablo Lara 05 de Julio del 2007 Carlos Rozas Pregunta N 1:
FAC. CS. FISICAS Y MATEMATICAS DEPTO. INGENIERIA CIVIL EXAMEN TOPOGRAFIA Tiempo: 180 minutos Profesor: Iván Bejarano Auxiliares: Pablo Lara 05 de Julio del 007 Carlos Rozas Pregunta N 1: Para un trabajo
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL I. DATOS ADMINISTRATIVOS SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000 Asignatura : TOPOGRAFIA I Código : IC0206 Área Académica
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I TOPOGRAFÍA GENERAL Y PRÁCTICAS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I TOPOGRAFÍA GENERAL Y PRÁCTICAS NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 8 CLAVE : ICAD12004825 HORAS TEORÍA : 2 SEMESTRE : CUARTO HORAS PRÁCTICA :
COMPLEMENTO DOCENTE PRÁCTICO (EJERCICIOS PROPUESTOS)
TOPOGRAFÍA Y GEODESIA COMPLEMENTO DOCENTE PRÁCTICO (EJERCICIOS PROPUESTOS) ALUMNO: Fecha: 1 EJERCICIO PRÁCTICO Número 1 A.- Para medir 2.000 m. se utiliza una cinta métrica de 25 m. midiendo tramos de
Topografia para control de pavimentos en Aeródromos
IX Seminario ALACPA de Pavimentos Aeroportuarios/ VII Taller FAA/ II Curso Rápido de Pavimentos de Aeródromos Topografia para control de pavimentos en Aeródromos Septiembre de 2012 Agrim. Mario Memolli
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO Cinta y Brújula
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO Cinta y Brújula Leonardo Albornoz Dayana Marín Herrera William Pataquiva Parra Camilo Buitrago Ana Gutiérrez Rincón Felipe Fernandez Cód. 20091025004 Cód. 20092025063 Cód. 20091025076
CONVERSIONES DE COORDENADAS UTM A TOPOGRÁFICAS Y VICEVERSA
CONVERSIONES DE COORDENADAS UTM A TOPOGRÁFICAS Y VICEVERSA En Bolivia la cartografía topográfica oficial (Escalas 1: 250 000, 1: 100 000 y 1: 50 000) se edita en el sistema de proyección cartográfica UTM
PRACTICA No. 10. Conocer las partes constitutivas, estacionamiento y nivelación de la estación total.
PRACTICA No. 10 Conocimiento y manejo de la estación total. OBJETIVOS Conocer las partes constitutivas, estacionamiento y nivelación de la estación total. Aprender a manejar la estación total. Establecer
UNIDAD 3 Replanteo y cálculo de volúmenes
REPLANTEO: UNIDAD 3 Replanteo y cálculo de volúmenes El replanteo es el proceso de trasladar con la mayor exactitud posible los detalles representados en el plano al terreno, es un procedimiento contrario
Licenciatura en Arqueología. Unidad de aprendizaje: Cartografía Automatizada
Universidad Autónoma del Estado de México CENTRO UNIVERSITARIO TENANCINGO Licenciatura en Arqueología Unidad de aprendizaje: Cartografía Automatizada Unidad temática : 4 Cartografía Automatizada Tema :
Cálculos matemáticos POR EL MÉTODO DE DIAGONALES
Cálculos matemáticos POR EL MÉTODO DE DIAGONALES Para realizar este cálculo es necesario contar con el croquis dibujado en la hoja de registro y trazado, con los promedios de las mediciones recabadas durante
Tema 5: Radiación HOJA 25 LEVANTAMIENTO POR RADIACIÓN DE LOS JARDINES DEL DESCUBRIMIENTO
PROYECTO TOPOGRÁFICO LEVANTAMIENTO POR RADIACIÓN DE LOS JARDINES DEL DESCUBRIMIENTO El proyecto a realizar Levantamiento Topográfico de los Jardines del Descubrimiento consistirá en tomar todos los puntos
ANEJO nº 2: CARTOGRAFÍA y TOPOGRAFÍA.
Urbanizadora MIRATUR SL Pág. 1 ANEJO nº 2: CARTOGRAFÍA y TOPOGRAFÍA. 1. Objeto. Toma de datos. 2. Sistema de coordenadas. 3. Trabajos de planimetría y altimetría. 4. Bases de replanteo. 5. Reseñas de las
Topografía. Carrera: Arquitectura ARF
1.-DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Topografía Arquitectura ARF-046-4- 8.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y Fecha de Elaboración
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA I.- DATOS GENERALES 1.1 Asignaturas : Topografía Agrícola Aplicada 1.2 Código : AG-269AAO
TOPOGRAFIA I Carácter: obligatoria
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL TOPOGRAFIA I Carácter: obligatoria PROGRAMA: Ingeniería Civil DEPARTAMENTO: Ingeniería Vial CODIGO SEMESTRE UNIDAD DE CREDITO
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
1. IDENTIFICACION UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO ----------------------------------------------------------------------------------------------- PROGRAMA ANALITICO TOPOGRAFÍA I (CIV 213) Asignatura
Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado
Topografía agraria Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Topografía agraria Yolanda Bordón Ferré Roberto Martín Villanueva Yolanda Bordón Ferré
Topografía I PLANIFICACIONES Actualización: 1ºC/2016. Planificaciones Topografía I. Docente responsable: PRADELLI ALBERTO.
Planificaciones 7008 - Topografía I Docente responsable: PRADELLI ALBERTO 1 de 5 OBJETIVOS 1- Integrar conocimientos básicos de matemática, física, geometría y dibujo para su aplicación a un fin determinado.
NOTA.- La introducción de datos angulares sexagesimales y de datos de tiempo se hace en pseudo decimal
La práctica se resuelve a través de cuatro estadillos divididos en hojas. NOTA.- La introducción de datos angulares sexagesimales y de datos de tiempo se hace en pseudo decimal y luego se pasan a grados/horas