ATENCIÓN INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. Efrén Cantillo Orozco MD HONAC
|
|
- Joaquín de la Cruz Maidana
- hace 4 años
- Vistas:
Transcripción
1 ATENCIÓN INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO Efrén Cantillo Orozco MD HONAC
2 POLITRAUMA Muertes Violentas (1er mortalidad) en Colombia Población entre ( promedio 23) Costo US
3 ETAPAS: POLITRAUMA Primera: Segundos Minutos (tallo cerebral, medula espinal, lesiones cardiacas, ruptura de grandes vasos) Alta Mortalidad
4 POLITRAUMA Segunda: Minutos y horas siguientes a la lesión Primera Hora Crítica Hematoma Subdural o Epidural, hemoneumotorax, ruptura del Bazo, laceración hepática, Fractura de pélvis, hemorragia grave.
5 POLITRAUMA Tercera etapa: muerte sobreviene varios días o semanas después del trauma Sepsis o Falla orgánica múltiple
6 POLITRAUMA Evaluación Rápida: Triaje Historia Clínica de Trauma Revisión Primaria y resucitación Revisión Secundaria Reevaluación y Monitoreo Continuo
7 Triaje: POLITRAUMA Selección y Categorización de pacientes, basado en necesidades terapéuticas, posibilidades de supervivencia y recursos disponibles Único lesionado Varios Lesionados Elección Nivel de Atención
8 POLITRAUMA Historia Clínica de trauma: Identificación del paciente Mecanismo del Trauma Antecedentes Patológicos Signos Vitales Estado de Conciencia ABCDE Primario y Secundario
9 POLITRAUMA Revisión Primaria y Resucitación: A. Vía Aérea con control de la columna cervical. B. Respiración y Ventilación. C. Circulación con control de la hemorragia. D. Daño neurológico. E. Exposición del paciente con prevención de la hipotermia.
10 POLITRAUMA; ABCDE Todo paciente politraumatizado tiene lesión de la vía aérea hasta no demostrar lo contrario Permeabilizar la vía aérea Triple maniobra de la vía aérea Cánulas orofaríngeas Intubación - cricotiroidotomia
11
12
13
14
15
16
17 Signos de Obstrucción de la Vía Aérea: Agitación. Alteración de la conciencia. Retracciones intercostales y empleo de los músculos accesorios. Respiración ruidosa: estridor o ronquidos.
18 Pacientes con Riesgo de Obstrucción de la Vía Aérea: Paciente inconsciente con trauma craneoencefálico. Paciente bajo efectos de drogas o alcohol. Trauma maxilo-facial severo. Trauma cervical. Trauma torácico. Negativa para acostarse en decúbito supino.
19 MANEJO DE LA VÍA AÉREA Medidas Iniciales: Oxigeno Remoción de detritus, secreciones, cuerpos extraños Dedo enguantado o cubierto con Gasa Medidas de mantenimiento: Evitar Obstrucción por lengua y epiglotis
20 MANEJO DE LA VÍA AÉREA Vía Aérea Definitiva: Intubación Orotraqueal Intubación Nasotraqueal Vía Aérea Quirúrgica
21 POLITRAUMA; ABCDE Valorar ventilación: Mirar, Escuchar y Sentir 10 seg Si no respira 2 ventilaciones de rescate Volumen cc Paro respiratorio; 1 ventilación cada 5 seg
22 POLITRAUMA; ABCDE Etapa de resucitación: Neumotórax a tensión: Punción en 3er espacio + línea medio clavicular Neumotórax abierto: colocar apósito para sellar valvular Tórax inestable con contusión pulmonar.
23 POLITRAUMA; ABCDE Circulación: Estado de conciencia Color de la piel Examen de las venas del cuello Pulsos Arteriales Tos Movimientos
24 POLITRAUMA; ABCDE Origen de la hemorragia: Hemorragia externa. Tórax. Abdomen. Pelvis. Fracturas de huesos largos.
25 POLITRAUMA; ABCDE Control de la Hemorragia: Presión Directa Elevación del Miembro Presión Indirecta Abdomen y Tórax: Cirugía
26 POLITRAUMA; ABCDE Resucitación Con Líquidos: Venas Periféricas Catéter No Cristaloides Relación 3:1 Tensión Mayor 90/60
27 POLITRAUMA; ABCDE Colocación De Sonda Vesical: Previo Tacto Rectal : Próstata flotante No evidencia de Sangre en Meato Uretral No Equimosis en Periné
28 POLITRAUMA; ABCDE Colocación Sonda Nasogástrica Disminuir distensión gástrica, reducir riesgo de bronco aspiración Contraindicada en equimosis periorbitaria o salida de líquido claro por nariz.
29 POLITRAUMA; ABCDE Establecer estado de conciencia: Nivel de conciencia Respuesta pupilar Escala de coma de Glasgow
30 POLITRAUMA; ABCDE a. Apertura Ocular: se califica de 1 a 4 puntos. No se evalúa cuando los ojos están cerrados por edema. Espontánea (normal): 4. Al llamado: 3. Al dolor: 2. Ninguna respuesta: 1.
31 POLITRAUMA; ABCDE b. Respuesta Verbal: se califica de 1 a 5 puntos. No se evalúa cuando el paciente no puede hablar (por ejemplo, por intubación): Orientado: 5. Conversación confusa: 4. Lenguaje Incoherente: 3. Sonidos Incomprensibles: 2. Ninguna respuesta: 1.
32 POLITRAUMA; ABCDE Mejor respuesta motora: se califica de 1 a 6. Evalúa la mejor respuesta motora de cualquiera de las extremidades: Obedece órdenes: 6. Localiza un estímulo doloroso: 5. Retirada ante el estímulo doloroso: 4. Flexión anormal (decorticación): 3. Respuesta en extensión (descerebración):2. Sin movimiento: 1.
33 POLITRAUMA; ABCDE Exposición Del Paciente: Debe desnudarse completamente para realizar examen completo e identificar lesiones asociadas Cubrir con manta para evitar la hipotermia
34 REVISIÓN SECUNDARIA La Revisión Secundaria comprende cuatro aspectos: Reevaluación frecuente del ABC. Anamnesis. Examen físico. Estudios diagnósticos.
35 REVISIÓN SECUNDARIA Lesiones que se deben buscar en la revisión secundaria: Fracturas: Craneo Maxilar Columna Cervical huesos Largos Heridas: Tejidos Blandos Torax y Abdomen: Lesiones que comprometan la vida
36
ATENCIÓN HOSPITALARIA DEL PACIENTE PEDIÁTRICO POLITRAUMATIZADO. Patricia Acemel García Consuelo Barbero Peco Susana Macip Belmonte
ATENCIÓN HOSPITALARIA DEL PACIENTE PEDIÁTRICO POLITRAUMATIZADO Patricia Acemel García Consuelo Barbero Peco Susana Macip Belmonte INTRODUCCIÓN El paciente pediátrico politraumatizado es aquel cuyas lesiones
ATENCIÓN AL TRAUMA GRAVE. Dr. Francisco J. Pérez Dr. Fernando Benlloch Servicio de Urgencias. Hospital de Sagunto. Enero 12
ATENCIÓN AL TRAUMA GRAVE Dr. Francisco J. Pérez Dr. Fernando Benlloch Servicio de Urgencias. Hospital de Sagunto. Enero 12 Accidente laboral Varón 57 años Caída desde un andamio a unos 5 metros de altura
1.- La prioridad inmediata en el tratamiento del paciente politraumatizado es:
Curso M.I.P 1.- La prioridad inmediata en el tratamiento del paciente politraumatizado es: a. Control del sangramiento. b. Mantenimiento de la ventilación. c. Vía aérea permeable. d. a y b. e. Todas son
EXTRICACIÓN DEL POLITRAUMATIZADO
EXTRICACIÓN DEL POLITRAUMATIZADO EN ACCIDENTES DE TRÁFICO AUTORES Ana Isabel Sola Plaza. DUE Experto en Urgencias Carlos A. Fadrique Salaberri. Técnico en Emergencias Sanitarias INTRODUCCIÓN El politraumatizado
Asistencia inicial al politraumatizado
Asistencia inicial al politraumatizado Luis Marina Tutor de Residentes Medicina Intensiva Complejo Hospitalario de Toledo 1º Foro de Resientes de Medicina Intensiva de CLM Objetivos Conocer los principios
Politraumatizado. "Dios bendice al hombre porque ha buscado, no porque ha encontrado" Víctor Hugo POLITRAUMATIZADO
Capitulo XI Politraumatizado "Dios bendice al hombre porque ha buscado, no porque ha encontrado" Víctor Hugo POLITRAUMATIZADO Los traumatismos constituyen una de las primeras causas de muertes y de lesiones
CUIDADOS DE POLITRAUMATIZADOS En: Colectivo de Autores: Introducción a la Medicina General Integral. La Habana, 2003
CUIDADOS DE POLITRAUMATIZADOS En: Colectivo de Autores: Introducción a la Medicina General Integral. La Habana, 2003 En la actualidad los traumatismos representan una de las primeras causa de muerte en
Evaluación y manejo inicial de urgencias en Montaña. Felipe Javier Valdés Pineda Interno Medicina UC Octubre 2006
Evaluación y manejo inicial de urgencias en Montaña Felipe Javier Valdés Pineda Interno Medicina UC Octubre 2006 Introducción Conceptos Generales Prevención Evaluación Introducción Los deportes de montaña
Diagnosticos Omitidos con Riesgo de Muerte
Diagnosticos Omitidos con Riesgo de Muerte Abel García Villafuerte Medico Emergenciologo Presidente SPMED Vicepresidente ALACED garvilla@hotmail.com TRAUMA Primera causa de muerte en menores de 45 años
TAUMATISMO CRANEOENCEFALICO. Mónica Ara Gabas
TAUMATISMO CRANEOENCEFALICO T.C.E. Cualquier lesión física o deterioro funcional del contenido craneal, producido por un intercambio brusco de energía mecánica. CAUSAS DEL T.C.E. ACCIDENTES DE TRÁFICO
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO TEC PASCALE MONSALVE A.
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO TEC PASCALE MONSALVE A. DEFINICIÓN: TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO Es la lesión de cuero cabelludo, cara, cráneo o cerebro, causado por un cambio brusco de energía cinética.
en la infancia Evaluación secundaria Evaluación clínica Amenaza para la supervivencia del paciente 01/12/2013
en la infancia Dra Janet Moreira Barrio Especialista de Primer Grado en Medicina Intensiva. Amenaza para la supervivencia del paciente Hemorragia Peritonitis Evaluación inicial: detectar lesión intraabdominal
Atencion Inicial del paciente Politraumatico con sospecha de lesión medular en el HUVH
Atencion Inicial del paciente Politraumatico con sospecha de lesión medular en el HUVH Alejandro Candela Noviembre 2016 1 Objetivos Prevenir y tratar las lesiones con riesgo inminente de muerte. Tomar
Atención inicial al paciente politraumatizado grave
Atención inicial al paciente politraumatizado grave Pilar Storch de Gracia Calvo María Ángeles Pérez Martín Diciembre 2015 1 Introducción Principal causa de mortalidad infantil en el primer mundo. Politraumatismo:
PRIMEROS AUXILIOS CICLO MEDIO DE TÉCNICO EN FÚTBOL
PRIMEROS AUXILIOS CICLO MEDIO DE TÉCNICO EN FÚTBOL CURSO PRIMEROS AUXILIOS I. Soporte vital básico REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA TRAUMATISMOS POLITRAUMATISMOS I. Traumatismos INTOXICACIONES
EXAMEN INICIAL DEL PACIENTE DE URGENCIAS
EXAMEN INICIAL DEL PACIENTE DE URGENCIAS Cristina Fragío Dpto Medicina y Cirugia Animal Jefa Servicio Hospitalización y UCI Facultad de Veterinaria Universidad Complutense Madrid URGENCIA SUCESO ó CIRCUNSTANCIA
TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències. Francesc Ferrés Urgències de Pediatria
TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències Francesc Ferrés Urgències de Pediatria Utilidad del TEP Sistemática de abordaje del niño en urgencias Útil para pacientes graves
TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN Y TRASPORTE
TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN Y TRASPORTE OBJETIVOSDE LA INMOVILIZACIÓN Estabilizar las lesiones existentes Evitar lesiones secundarias Aliviar el dolor Controlar la hemorragia CONDICIONES QUE HACEN SOSPECHAR
1 PARADA CARDIORRESPIRATORIA
1 LLAMAR AL 112 BUSCAR UN 30 COMPRESIONES 5-6 CM PERMITIR REEXPANSIÓN COMPLETA + 2 VENTILACIONES DE RESCATE IGUAL TIEMPO INSPIRACIÓN/ESPIRACIÓN MINIMIZAR INTERRUPCIÓN DE COMPRESIONES 30:2 100-120 X MIN
GUIA POLITRAUMATISMO HUMANIZACIÓN SEGURIDAD DEL PACIENTE GESTIÓN DE LA TECNOLOGIA ENFOQUE DE RIESGO. UBICACIÓN: Servicio de Urgencias REFLEXION:
Página: 1 de 13 GuíaPolitraumatismo GUIA POLITRAUMATISMO UBICACIÓN: Servicio de Urgencias FECHA DE PROXIMA ACTUALIZACION: Marzo del 2018 REFLEXION: El ser humano pasa la primera mitad de su vida arruinando
Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...
Contenido Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... xxxv xlv xlix Primera parte Atención básica e inmediata...
CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO
CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO CONNOTACIONES ESPECIALES DE LA ASISTENCIA A EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS Habitáculo de trabajo: UVI-móvil Familiares y curiosos. Malas condiciones
Evaluación y Manejo Inicial de Shock en Trauma
Evaluación y Manejo Inicial de Shock en Trauma Juan A. González Sánchez,, M.D. Director Departamento Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico Objetivos Definir shock y sus causas Describir signos
Protocolo de Atención inicial al trauma pediátrico grave
Protocolo de Atención inicial al trauma pediátrico grave Revisado: JUNIO DE 2013 C.MIGUEZ. Sección de Urgencias de Pediatría E: EXPOSICIÓN D: NEUROLOGICO C: CIRCULACION B: VENTILACION A: AEREA MANEJO INICIAL
ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTEPOLITRAUMATIZADO
ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTEPOLITRAUMATIZADO Revisión Primaria Los pacientes se evalúan y las prioridades de tratamiento se establecen en función de las características de las lesiones sufridas, sus signos
Protocolo de Atención del Paciente Politraumatizado
XI Congreso Nacional de Enfermería en Urgencias Médico Quirúrgicas XV Congreso Internacional Medicina de Urgencias y Trauma Protocolo de Atención del Paciente L.E.O. Ma. Esperanza Morales Flores Datos
LESIONES Y TRAUMATISMOS
LESIONES Y TRAUMATISMOS Es la separación permanente de las superficies articulares de forma que los huesos que forman la articulación quedan fuera de su sitio. Dolor intenso. Imposibilidad de movimiento
TEMA 10.- TRATAMIENTO Y COMPLICACIONES DEL POLITRAUMATIZADO. Pilares de la atención al paciente con politrauma grave.
TEMA 10.- TRATAMIENTO Y COMPLICACIONES DEL POLITRAUMATIZADO Juan C. Montejo González Pilares de la atención al paciente con politrauma grave 1. Sistema prehospitalario de atención al trauma 1. Triage prehospitalario:
Trauma al Tórax. Salvador E. Villanueva MD, FACEP, FAAEM Catedratico Auxiliar Departamento de Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico
Trauma al Tórax Salvador E. Villanueva MD, FACEP, FAAEM Catedratico Auxiliar Departamento de Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico Objetivos 1. Reconocer los diferentes tipos de trauma al pecho.
TRAUMA DE CRANEO EN URGENCIAS
TRAUMA DE CRANEO EN URGENCIAS DRA. BEATRIZ GIRALDO DURAN INTENSIVISTA PEDIATRA U. DE CALDAS U NACIONAL DE COLOMBIA COORDINADORA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO PEDIATRICO HOSPITAL OCCIDENTE DE KENNEDY OBJETIVOS
RCP y precauciones contra la transmisión de enfermedades. 2. Atención básica de vías respiratorias y reanimación
Capítulo 2. Atención básica de vías respiratorias y reanimación cardiopulmonar (RCP) (cont). Apoyo básico para la vida (cont.), Maniobras básicas para conservar permeables las vías respiratorias, 20 Maniobra
10 formas de prevenir la muerte en el paciente traumatizado
10 formas de prevenir la muerte en el paciente traumatizado Dr. Marcos J. Serrato Félix Hermosillo, Sonora, México Muerte disposición trimodal 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo Muerte
El Período de Oro. Los 10 minutos de Platino. La Hora de Oro
Manejo inicial del trauma y triagge Trauma Manejo Inicial El Período de Oro Los 10 minutos de Platino La Hora de Oro P.H.T.L.S. Manejo criterioso del paciente por sobre los protocolos. Actuar ante la evidencia.
DRENAJE TORACICO DE EMERGENCIA
DRENAJE TORACICO DE EMERGENCIA FISIOPATOLOGÍA Neumotórax: presencia de aire dentro de la cavidad pleural Neumotórax a tensión: la presión intrapleural excede a la presión atmosférica en la espiración LESIONES
Secuencia A-B-C-D. secuencia ABCD + objetivos del tratamiento del TCE. In situ (A) Objetivo 1 EVITAR LA HIPOXEMIA. vía aérea e inmovilización cervical
Tratamiento del TCE In situ secuencia ABCD + objetivos del tratamiento del TCE Secuencia A-B-C-D Objetivo 1 EVITAR LA HIPOXEMIA (A) vía aérea e inmovilización cervical (apnea, cianosis, SatO 2 < 90%) se
FORMACIÓN EN LA ATENCIÓN RCP Básica
FORMACIÓN EN LA ATENCIÓN RCP Básica No lo hemos logrado evitar y ahora QUÉ HACEMOS? Sastre Carrera María José La Cadena de Supervivencia Prevención de Accidentes Inicio RCP Básica Activación 112 Personal
ABORDAJE DEL PACIENTE INCONSCIENTE EN PEDIATRIA.
ABORDAJE DEL PACIENTE INCONSCIENTE EN PEDIATRIA. DRA. CRISTINA CONTRERAS. ABORDAJE DEL PACIENTE INCONSCIENTE. LA CONSCIENCIA DEPENDE DE ESTIMULOS ACTIVADORES PROCEDENTES DEL SRAA (SISTEMA RETICULAR EACTIVADO
RIESGOS ACTIVIDAD DEPORTIVA AIRE LIBRE MEDIO VERTICAL MEDIO ACUATICO CONDICIONES VARIABLES AISLAMIENTO, INACCESIBILIDAD
EL BARRANQUISMO PRESENTA RIESGOS ACTIVIDAD DEPORTIVA AIRE LIBRE MEDIO VERTICAL MEDIO ACUATICO CONDICIONES VARIABLES AISLAMIENTO, INACCESIBILIDAD MASIFICACIÓN (practicantes de todas las edades y condiciones)
CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013
CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013 CHOQUE HIPOVOLEMICO PERDIDA VOLUMEN CIRCULANTE MECANISMOS DE COMPENSACION ALTERACIONES HEMODINAMICAS CALCULAR PERDIDA CON DATOS CLINICOS IDENTIFICAR
TEMA 4 (CONT.): POLITRAUMATIZADO
TEMA 4 (CONT.): POLITRAUMATIZADO Este tema NO se ha dado en clase. Lo he hecho con las diapos y la comisión del año pasado. Sería la continuación de Complicaciones de las fracturas. Ánimo a todas! Hablamos
FACULTAD DE MEDICINA HIPÓLITO UNANUE SECCIÓN DE POSTGRADO
FACULTAD DE MEDICINA HIPÓLITO UNANUE SECCIÓN DE POSTGRADO TITULACION DE MÉDICOS ESPECIALISTAS POR LA MODALIDAD DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS **** Evaluación por Competencias de acuerdo a los Estándares
ADDENDA Algoritmos de reanimación en pacientes politraumatizados (Modificado de Ruchholtz S., y col.)
ADDENDA Algoritmos de reanimación en pacientes politraumatizados (Modificado de Ruchholtz S., y col.) Chequear: Sospecha de lesión severa o Mecanismo de injuria lesiones múltiples Admisión a emergencias
EMERGENCIAS EN LA VIA AÉREA. Identificación de la vía aérea difícil y fallida
EMERGENCIAS EN LA VIA AÉREA Identificación de la vía aérea difícil y fallida DIFICULTAD DE VÍA AÉREA Incapacidad para suministrar oxígeno a los pulmones El 98% puede predecirse tras una valoración adecuada.
SOPORTE VITAL BÁSICO Y PRIMEROS AUXILIOS EN LAS URGENCIAS Y EMERGENCIAS
SOPORTE VITAL BÁSICO Y PRIMEROS AUXILIOS EN LAS URGENCIAS Y EMERGENCIAS Duración en horas: 125 OBJETIVOS Los objetivos generales: Obtener los conocimientos para el manejo básico de las emergencias, con
Carlos Casasnovas. Servicio de Neurología Curso de Urgencias Médico-Quirúrgicas Mayo 2015
Coma Carlos Casasnovas Servicio de Neurología Curso de Urgencias Médico-Quirúrgicas Mayo 2015 Definición Disminución del nivel de conciencia no reversible a la influencia de estímulos externos URGENCIA
Situaciones de enseñanza y aprendizaje
DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA NÚCLEO: Comercio y Servicios SUBSECTOR: Salud Ocupacional Nombre del Módulo: Primeros Auxilios y RCP para guías de turismo Código: CSPN0046 total: 132 horas Objetivo General: Aplicar
Universidad de Sonora Unidad Regional Centro División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Medicina
Universidad de Sonora Unidad Regional Centro División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Medicina Datos de Identificación: Nombre de la Asignatura: Urgencias Médico Quirúrgicas Unidad
TRAUMATISMO TORACICO. Manuel Marín Risco
TRAUMATISMO TORACICO TRAUMATISMO TORACICO Cualquier lesión física o deterioro funcional del contenido TORACICO, producido por un intercambio brusco de energía mecánica. TRAUMATISMO TORACICO El traumatismo
Manejo del Paciente con Traumatismo Craneoencefálico
Manejo del Paciente con Traumatismo Craneoencefálico 19 Manejo del Paciente con Traumatismo Craneoencefálico 19 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración 1 Valoración Inicial
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO TEMARIO DE: PROPEDÉUTICA DE LA CLÍNICA PRESIDENTE DE LA ACADEMIA: MC. MAURO JIMENEZ
ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA
ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA 1. Qué medios técnicos son imprescindibles para poder efectuar adecuadamente una RCP básica?: a) Una tabla. b) Una cánula orofaríngea adecuada
FACULTAD DE MEDICINA HIPÓLITO UNANUE SECCIÓN DE POSTGRADO
FACULTAD DE MEDICINA HIPÓLITO UNANUE SECCIÓN DE POSTGRADO TITULACION DE MÉDICOS ESPECIALISTAS POR LA MODALIDAD DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS **** Evaluación por Competencias de acuerdo a los Estándares
Preparación del paciente previo a Página 1 de 5 Kinesiterapia respiratoria Vigencia: Marzo 2014
Preparación del paciente previo a Página 1 de 5 Preparación del paciente previo a Página 2 de 5 4. Definiciones: 4.1 Kinesioterapia respiratoria: Procedimientos utilizados en el tratamiento de patologías
Manuel Marín Risco SOPORTE VITAL PEDIATRICO
SOPORTE VITAL PEDIATRICO SOPORTE VITAL PEDIÁTRICO R.C.P.- Pediátrica PROGRAMAS DE RCP PEDIÁTRICA Razones para la creación de Grupos de Trabajo en RCP distintos o complementarios de los adultos. Distintas
Formación Básica en Primeros Auxilios
Formación Básica en Primeros Auxilios Proteger MISIÓN Avisar Socorrer OBJETIVOS CONSERVAR LA VIDA ASEGURAR EL TRASLADO ADECUADO Y OPORTUNO MEJORAR LA EVOLUCIÓN VALORACIÓN PRIMARIA Signos vitales: q Señales
Patologías de urgencias
Duración: 60 horas. Patologías de urgencias Objetivos: El objetivo fundamental de este manual, es capacitar a los profesionales de enfermería en el manejo de aquellas situaciones de mas incidencia, en
TRIAGE UNA REALIDAD EN ENFERMERÍA. XICO. L.E.O.E.A.A.E.C.. ALEXANDRA CID DÍAZ. D
TRIAGE UNA REALIDAD EN ENFERMERÍA. L.E.O.E.A.A.E.C.. ALEXANDRA CID DÍAZ. D HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICOM XICO. ANTECEDENTES Del francés (tre-azh) que significa selección. Origen siglo XVII, fue utilizado
Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5
Pregunta 1 Derivaremos a Box de urgencias a todo paciente con lesiones en el tronco que presente signos y síntomas de gravedad, como por ejemplo: a. Disminución de nivel de consciencia. b. Disnea o imposibilidad
International Trauma Life Support. CARMEN BOTELLO GARCÍA ENFERMERA Sesión Serv. Urgencias CHU Badajoz. Junio 2016
International Trauma Life Support CARMEN BOTELLO GARCÍA ENFERMERA Por qué hablar del ITLS? Aumento de incidencia de accidentes de trauma 3.500 muertes/día 100.000 lesionados/día En 2020, accidentes de
OBJETIVOS DEL CURSO RECONOCER PRECOZMENTE CUANDO ES NECESARIO INICIAR LAS MANIOBRAS DE REANIMACION CARDIOPULMONAR.
OBJETIVOS DEL CURSO RECONOCER PRECOZMENTE CUANDO ES NECESARIO INICIAR LAS MANIOBRAS DE REANIMACION CARDIOPULMONAR. CONOCER Y REALIZAR CON EFICACIA LAS MANIOBRAS DE SOPORTE VITAL BASICO HASTA QUE LLEGUE
Enfermería Clínica I. Tema 3.3 Proceso quirúrgico: periodo postoperatorio
Postoperatorio Comienza cuando finaliza la intervención y se traslada al paciente a la sala de reanimación. Postoperatorio Inmediato: Reanimación o Unidad de Recuperación Postanestésica (URPA). Postoperatorio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA Facultad de Medicina GUÍA DE CLASE UNIDAD ACADÉMICA Ciencias de la Salud ESCUELA CARRERA DEPARTAMENTO NOMBRE DEL PROFESOR Dr. Carlos M. Romano S. Dra. Gabriela Munguía
APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO LMCV
Apnea obstructiva del sueño Introducción El sueño es un aspecto fundamental para el mantenimiento de la salud. Los trastornos del sueño, que pueden alterar la cantidad de horas de sueño o la estructura
Caso clínico Diciembre Un golpe en la cabeza
Caso clínico Diciembre 2014 Un golpe en la cabeza Motivo de consulta Una chica de 8 años previamente sana consulta en un centro sanitario tras traumatismo en la cabeza tras caer desde 1 metro de altura
CONOCIMIENTOS TEORICOS BASICOS PARA EL MANEJO DE LAS URGENCIAS TORACICAS. COMPETENCIAS CLAVE SOBRE E
CONOCIMIENTOS TEORICOS BASICOS PARA EL MANEJO DE LAS URGENCIAS TORACICAS. COMPETENCIAS CLAVE SOBRE E Dirigido a: Objetivos: Parte General REANIMACION CARDIO PULMONAR BÁSICA Describir la secuencia de actuación
GUIA DE PRACTICA CLINICA ANESTESIA EN POLITRAUMATIZADO ANESTESIA PARA POLITRAUMATIZADOS ( CIRUGIA DE EMERGENCIA Y DESASTRES )
GUIA DE PRACTICA CLINICA ANESTESIA EN POLITRAUMATIZADO I. NOMBRE ANESTESIA PARA POLITRAUMATIZADOS ( CIRUGIA DE EMERGENCIA Y DESASTRES ) II. DEFINICION Politraumatizado es la coexistencia de lesiones traumáticas
SOPORTE VITAL BÁSICO
SOPORTE VITAL BÁSICO Guía de Resucitación 2005 Objetivos Aprender a identificar las distintas situaciones que se pueden dar: Paciente consciente. Paciente insconsciente sin alteración de las funciones
HERIDAS, HEMORRAGIAS. ACTUACION ANTE EL SHOCK HEMORRAGICO
HERIDAS, HEMORRAGIAS. ACTUACION ANTE EL SHOCK HEMORRAGICO HERIDAS Lesión n traumática tica de la piel o mucosas con solución n de continuidad. CLASIFICACIÓN N HERIDAS Según n el agente productor: Incisas.
EQUIPO DE RESUCITACIÓN DE TRAUMA
EQUIPO DE RESUCITACIÓN DE TRAUMA UNIDAD DE TRAUMA SERVICIO DE MEDICINA DE EMERGENCIAS HOSPITAL MEXICO 1 El protocolo para la estabilización de víctimas de trauma contiene guías predeterminadas para el
COMPETENCIAS COMUNES PARA LOS EGRESADOS DE LAS ESCUELAS DE MEDICINA ASOFAMECH Mayo 2016
COMPETENCIAS COMUNES PARA LOS EGRESADOS DE LAS ESCUELAS DE MEDICINA ASOFAMECH Mayo 2016 COMPETENCIAS PERFIL 2016 NIVEL DE DESARROLLO I. COMPETENCIAS DE COMUNICACION EFECTIVA EN EL EJERCICIO PROFESIONAL
b. La frecuencia cardiaca elevada es un signo inespecífico y debe descartarse la existencia de dolor para aplicarla al shock
Respuestas tema 5 Pregunta 1 Respecto al shock hipovolémico, señale la incorrecta: a. Debe sospecharse ante toda paciente frío más taquicardia b. La frecuencia cardiaca elevada es un signo inespecífico
Emergencia del Paciente con Disnea
Evaluación en Sala de Emergencia del Paciente con Disnea Juan A. González Sánchez, MD, FACEP Director Departamento y Programa de Residencia Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico Caso Clínico
Hemorragias, lesiones en partes blandas, lesiones traumatológicas
Hemorragias, lesiones en partes blandas, lesiones traumatológicas 1 Hemorragias,lesiones en partes blandas, lesiones traumatológicas Objetivos Aprenderemos el modo de actuación en caso de: Hemorragias
Preescolar, SM de 2 años y 3 meses que circula en moto, con casco, junto con 2 ocupantes adultos.
Preescolar, SM de 2 años y 3 meses que circula en moto, con casco, junto con 2 ocupantes adultos. Circulando a baja velocidad, se pierde el dominio del rodado cayendo sus ocupantes sobre el pavimento.
Valoración Inicial del Paciente con Enfermedad Traumática Severa
Valoración Inicial del Paciente con Enfermedad Traumática Severa Josefa Peinado Rodríguez [ E M P R E S A P U B L I C A H O S P I T A L D E P O N I E N T E ] Dra. J. Peinado Rodríguez. Intensivista. EPHPO.
Enfoque inicial en el paciente politraumatizado. Avances con TC multidetector.
Enfoque inicial en el paciente politraumatizado. Avances con TC multidetector. Poster no.: S-0425 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 3 J. Collado Jiménez,
MODULO DE SALUD Y PREVENCIÓN
MODULO DE SALUD Y PREVENCIÓN CONTENIDO PROGRAMATICO Introducción. Consideraciones generales. Objetivos. Incidentes vs. Accidentes. Principales lesiones ocupacionales. Valoración practica de un lesionado.
[Atención al paciente politraumatizado pediátrico]
[Atención al paciente politraumatizado pediátrico] [ Módulo Urgencias Pediátricas ] Autor: Germán Lloret Ferrándiz Fecha de elaboración: Diciembre 2016 Fecha de consenso e implementación: Diciembre 2016
Del siguiente material cuál no es necesario para el procedimiento de la intubación orotraqueal?
Pregunta 1 Del siguiente material cuál no es necesario para el procedimiento de la intubación orotraqueal? a. Manómetro para medir la presión del neumotaponamiento. b. Medicación de sedo-relajación, a
Donde la lengua cae y obstruye la vía respiratoria. Donde se esta tomando el pulso carotídeo. Donde se abre la vía respiratoria por medio del
Donde la lengua cae y obstruye la vía respiratoria. Donde se esta tomando el pulso carotídeo. Donde se abre la vía respiratoria por medio del procedimiento de estornudo. 50 Ver si el pecho sube y baja
Curso Actualización NEJM Hipertensión Endocraneana Traumática Dra. Garcia Dr. Chauca Coronel Dr. Ciarrochi
2015 Hipertensión Endocraneana Traumática Dra. Garcia Dr. Chauca Coronel Dr. Ciarrochi Hipertensión endocraneana traumática Hipertensión Endocraneana (HIE): > 20 mmhg Emergencia Medico-Quirúrgica Autoregulación
CAPÍTULO DOS HABILIDADES PEDIÁTRICAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO DOS HABILIDADES PEDIÁTRICAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS INTRODUCCIÓN Este capítulo del Programa Pediátrico Global proporciona una visión general de las habilidades esenciales que deben ser adquiridas
PRIMEROS AUXILIOS. Gisselle Jiménez Rubio I.Q. Esp. En S.O. Mayo 19 de 2015
PRIMEROS AUXILIOS Gisselle Jiménez Rubio I.Q. Esp. En S.O. Mayo 19 de 2015 OBJETIVO Realizar el protocolo inicial para atención de primeros auxilios. Identificar diferentes eventos para poder actuar. Evaluar
Traumatismo Abdominal
10 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS Valorar las lesiones con riesgo vital y reconocer sus posibles asociaciones Establecer prioridades en el manejo inicial de estos
PRIMEROS AUXILIOS. reanimación cardiopulmonar
PRIMEROS AUXILIOS. reanimación cardiopulmonar SÍNCOPE. Pérdida de conciencia breve y transitoria. (Bajada de tensión). CAUSAS: Inicio brusco. Sensación de malestar, mareo, visión borrosa, pitidos de oídos,
SECRETARIA SALUD GOBIERNO DISTRITO FEDERAL HOSPITAL GENERAL XOCO
SECRETARIA SALUD GOBIERNO DISTRITO FEDERAL HOSPITAL GENERAL XOCO LIC. ENF. LILIA REYES REYES CORDINADORA DE AREAS CRITICAS OBJETIVO Definir TRIAGE Participación de la enfermera en la atención primaria
El trauma constituye uno de los principales
CAPÍTULO XXVII Manejo inicial del paciente politraumatizado Jorge Alberto Ospina, MD, FACS Profesor Asociado Departamento de Cirugía, Universidad Nacional de Colombia. Director Médico, Clínica del Country
INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2 2. TRIAJE 3 3. EVALUACIÓN PRIMARIA 4
INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2 2. TRIAJE 3 3. EVALUACIÓN PRIMARIA 4 A.Vía aérea con control de la columna cervical 4 B - Ventilación y Oxigenación 6 C - Circulación 7 D - Déficit neurológico 8 E - Exposición