DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS MÓNICA CRISTINA LUNA B. MG. EPIDEMIOLOGIA
|
|
- Juan Carlos Miranda Castillo
- hace 4 años
- Vistas:
Transcripción
1 DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS MÓNICA CRISTINA LUNA B. MG. EPIDEMIOLOGIA
2 Por diseño de un estudio se entienden los procedimientos, métodos y técnicas mediante los cuales el investigador selecciona una población, recoge la información, la analiza e interpreta los resultados.
3 DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS Los objetivos de la investigación epidemiológica son: Describir la distribución de humanas. eventos en salud en poblaciones Contribuir al nuevo conocimiento.
4 DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS Estudios Observacionales Descriptivos Analíticos Estudios Experimentales Ensayos Clínicos Ensayos Comunitarios
5 Estudios descriptivos Planeación y Programación Reporte de casos Serie de casos Prevalencia Distribución del evento Tiempo, persona, lugar Identificar grupos con o riesgo Estudios retrospectivos Identificar factores asociados al evento Formulación de hipótesis Estudios analíticos Estudios de intervención Estudios prospectivos asociación causal F. de R.
6 Los objetivos de los estudios epidemiológicos: Medir, estimar con poco error: Aleatorio (azar) Sistemático (sesgo) Si los resultados obtenidos son correctos: son precisos y válidos
7 LIMITES DE LA EPIDEMIOLOGÍA El pecado está en creer que una hipótesis causal es cierta porque su estudio resultó con un resultado positivo Greenland, 1995
8 PRECISION Se refiere a la reproducibilidad del resultado medido, es decir, si al medir una variable, ésta presenta el mismo valor cada vez que se mide. (No error aleatoreo) Ejemplo: Edad de los pacientes. Exposición a factores de riesgo
9 VALIDEZ Se refiere al grado en el que una variable representa lo que quiere representar, es decir, una prueba que mide lo que se propone medir. (No error sistemático) Ejemplo: Medición de presión arterial, peso, talla
10 FUENTES DE ERROR 1. El sujeto: no todas las personas en las que se mide una variable o fenómeno son iguales. Ejemplo: El pte al sentirse observado no refleja de manera objetiva la variable bajo estudio.
11 FUENTES DE ERROR 2. El observador: Precionar por respuesta Al utilizar el instrumento de medición. Al hacer la interpretación de los resultados
12 FUENTES DE ERROR 3. El instrumento de medición: Ocasionada por un funcionamiento deficiente del instrumento o su mala calibración Aplicación de encuestas
13 La carencia de error aleatorio se conoce como precisión y corresponde con la reducción del error debido al azar. La carencia del error sistemático se conoce como validez.
14 SESGOS El sesgo es una desviación sistemática de la verdad que produce una estimación incorrecta de la asociación causa-efecto. Puede darse en el diseño, en el desarrollo o en el análisis de la investigación.
15 TIPOS DE SESGO Sesgo de recuerdo: se define como la diferencia que existe en el recuerdo o en el reporte de la información sobre exposición a factores de riesgo o factores protectores.
16 TIPOS DE SESGO Sesgo de selección: Error en la inclusión de los participantes. Autoselección: las personas quieren incluirse en el estudio Subgrupos de participantes que estan familiarizados con el evento. Problemas en la selección de la muestra.
17 TIPOS DE SESGO Sesgo de confusión: se presenta cuando una variable externa enmascara una verdadera asociación Ejemplo Si en un estudio acerca de la asociación entre la ansiedad y gastritis no se tuviera en cuenta el tabaquismo
18 TIPOS DE SESGO Sesgo del entrevistador: Se produce cuando los investigadores hacen más detallado y profundo el interrogatorio de los casos que el de los controles o lo contrario. Sesgo de mala clasificación: ocurre cuando los sujetos son categorizados de forma errónea con respecto a si son casos o son controles
19 CONTROL DE SESGOS Aleatorización Enmascaramiento Estandarización de procedimientos Definir posibles variables de confusión Estimar el porcentaje pérdidas
20 SELECCION DE LOS PARTICIPANTES Población de estudio: Es el universo al que queremos generalizar nuestros resultados. Muestra: Individuos seleccionados a partir de la población objetivo sobre en los que realmente se realizará la investigación.
21 SELECCION DE LOS PARTICIPANTES Muestreo: Técnica para escoger a los participantes del estudio. Criterios de selección: Criterios que definen quienes deben incluirse. Marco muestral: Es un listado de todas las unidades que conforman la población objetivo, puede ser una base de datos, un plano e incluso mapas.
22 ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
23 ESTUDIOS DESCRIPTIVOS Son estudios que describen la frecuencia y las características más importantes de un problema de salud. Los datos se presentan en forma de distribución de frecuencias. Se generan hipótesis, se hacen inferencias y se hacen recomendaciones.
24 SERIE DE CASOS En éste tipo de estudio se hace una descripción o caracterización de un caso o varios casos, respecto a características del evento que el investigador considera importantes. Documentan la presencia de nuevas enfermedades o efectos adversos.
25 SERIE DE CASOS Los casos a describir pueden ser sólo 1, 2 o X número de casos. Ejemplo: Respuesta de los pacientes a procedimientos. Primeros casos de VIH
26 USOS SC Reconocimiento y descripción de nuevas enfermedades Descripción de efectos adversos y benéficos de medicamentos Reconocimiento de manifestaciones raras de una enfermedad
27 ALCANCES Como primera línea de evidencia Como método de reconocer algo que está sucediendo fuera de lo esperado No son muy útiles en procesos de toma de decisiones clínicas
28 ESTUDIOS DE PREVALENCIA Sinónimos: Estudios transversales Estudios de corte Cross- sectional De encuesta El objetivo es medir la exposición y/o el evento de interés en un momento puntual del tiempo.
29 ESTUDIOS DE PREVALENCIA Se caracterizan por la falta de temporalidad, es decir que en el momento en el que llega el investigador la exposición y el evento se miden al mismo tiempo. Ejemplo: Medir en una población los niveles de colesterol y evidencia de enfermedad cardiovascular al mismo tiempo.
30 ESTUDIOS DE PREVALENCIA
31 Inicio de estudio: SE DEFINE LA POBLACION DE INTERES Recolecta datos sobre exposición y enfermedad en cada individuo Persona expuesta con la enfermedad Persona expuesta sin la enfermedad Persona no Expuesta con la enfermedad Persona no expuesta No enfermedad
32 ESTUDIOS DE PREVALENCIA USOS: Permiten conocer la carga de enfermedad en la población. Permiten planear los servicios de salud Permite conocer los determinantes de la salud de la población y su relación con las enfermedades. Ayuda a determinar factores relacionados. Una ventaja es que se pueden estudiar muchas enfermedades.
33 ESTUDIOS DE PREVALENCIA LIMITACIONES: No establece secuencia temporal de las variables estudiadas. No son útiles en enfermedades cortas, ni en enfermedades raras. No miden riesgos relativos. Deben tener un buen diseño de muestreo.
34 ANALISIS Responde a las preguntas de: Quién? La persona Dónde? El lugar Cuándo? El tiempo
35 TIEMPO Se usa para describir la tendencia del evento de salud. Infecciosas Días o semanas Crónicas años
36 LUGAR Permite ubicar las áreas donde se presenta con mayor frecuencia el evento. Permite identificar zonas en donde la frecuencia del evento es persistente. Se construyen mapas de riesgo. Se puede incluir: la comuna, el barrio, la ciudad, municipio, departamento, el hospital, la sala.
37
38 PERSONA Las características de la persona, pueden medirse en las siguientes variables: Edad Sexo Etnia Estado Civil Escolaridad Ocupación ESE Ingreso Estilos de vida Hábitos
39 GRACIAS
Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser:
(678',26(3,'(0,2/Ï*,&26(;3(5,0(17$/(6 Contenido: 1. Ensayos Clínicos Características Diseño de estudio de cohortes y ensayos clínicos Selección de la muestra de estudio Grupos de estudio. Aleatorización.
Fundamentos de Epidemiología
Fundamentos de Epidemiología Definición de Epidemiología Estudio de la distribución de una enfermedad o condición fisiológica en poblaciones humanas y los factores que influencian esta distribución Disciplina
Médico Sebastián Genero Atención primaria de la salud, Epidemiología e Informática II Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste 12
Médico Sebastián Genero Atención primaria de la salud, Epidemiología e Informática II Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste 12 de octubre de 2013 Relacionar a la epidemiologia analítica
Fase 2. Estudio de mercado: ESTADÍSTICA
1. CONCEPTO DE ESTADÍSTICA. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2. 3. TABLA DE FRECUENCIAS 4. REPRESENTACIONES GRÁFICAS 5. TIPOS DE MEDIDAS: A. MEDIDAS DE POSICIÓN B. MEDIDAS DE DISPERSIÓN C. MEDIDAS DE FORMA 1 1.
Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial
Epidemiologia y Pública Diplomado presencial Epidemiologia y Pública Intensidad horaria 128 horas Horarios. Lunes, miércoles y viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. Objetivo Proveer a los estudiantes el conocimiento
Introducción. Qué es un estudio de encuesta? Instrumentos de recogida de datos Tipos de Encuestas. Errores y curiosidades
Introducción Qué es un estudio de encuesta? Instrumentos de recogida de datos Tipos de Encuestas Según finalidad Según la forma Errores y curiosidades Estudio de encuesta Consiste en recoger información
1. Establezca la interrogante de investigación 1. Se plantea una pregunta de investigación (1 punto)
ESTRUCTURA GENERAL RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE SU RESUMEN. INVESTIGACIÓN CLÍNICA FORMA EN QUE SERÁ EVALUADO SU RESUMEN 1. Establezca la interrogante de investigación 1. Se plantea una pregunta
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Por Dr. Edgar De León Md, MSc Por diseño de un estudio, se entienden los procedimientos, métodos y técnicas mediante los cuales los investigadores seleccionan a los
Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.
Unidad de Aprendizaje TC.4 EN SALUD INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN CIENTÍFICA Descripción general Es una introducción a la investigación y a la información científica actual. El estudiante, aunque no se formará
Obtención de Datos. Obtención de Datos. Clasificaciones de estudios. Clasificaciones de estudios
Obtención de Datos Obtención de Datos Muestreo y Objetivo Representar la población n lo mejor posible con el mínimo m coste. Condiciones para conseguirlo Procedimientos adecuados Tamaño o muestral suficiente
CAUSALIDAD Y RIESGO Causalidad en Medicina
CAUSALIDAD Y RIESGO - Causalidad en Medicina y en Epidemiología. -Enfoque de Riesgo -Asociación Estadística -Riesgo. Factor de Riesgo -Medición del Riesgo 1 CAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIO
En escenarios de incertidumbre: Medir para tomar decisiones.
Seminario: En escenarios de incertidumbre: Medir para tomar decisiones. Jorge Manzi Director MIDE UC Por qué es central la medición y evaluación para las organizaciones? Usted se ha preguntado alguna vez?
Seminario de Tesis UNIDAD 1. Marco Metodológico Tipo, Alcance y Diseño de la Investigación MTE Elsa Martínez Olmedo
Seminario de Tesis UNIDAD 1. Marco Metodológico Tipo, Alcance y Diseño de la Investigación MTE Elsa Martínez Olmedo Abril del 2013 Exploratorios Es un método NO Se realizan al inicio de cualquier tipo
Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas
Nivel de Satisfacción en los afiliados 2012 Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción de los Afiliados Justificación A fin de cumplir con los objetivos del Régimen Estatal
1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA
4. TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL 1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA 1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN Consiste
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO CENTRO DE BIOÉTICA COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Recepción: / / Código: (Uso Interno) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Título de Proyecto:.
Conceptos básicos estadísticos
Conceptos básicos estadísticos Población Población, en estadística, también llamada universo o colectivo, es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. El concepto
Asignaturas antecedentes y subsecuentes
PROGRAMA DE ESTUDIOS Seminario de Investigación Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 0 Créditos: 6 Clave: F0241 Ninguna. Asignaturas antecedentes
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016
ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una
Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos
Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,
Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras.
VIII. DISEÑO METODOLOGICO Tipo estudio: Analítico casos y controles no pareados Área estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica Monjaras ubicada en el municipio Marcovia, Choluteca, Honduras.
CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población
2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:
2. METODOLOGÍA Para llevar a cabo este estudio es necesario utilizar una metodología de investigación, debido a que el no contar con los métodos y técnicas necesarias que nos guíen a través de una investigación
Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación.
Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación. El presente capitulo tiene el objetivo de desarrollar la ruta metodológica utilizada para abordar nuestro objeto de estudio. (cuadro No.2), en el
15/06/2008. Los ECC son instrumentos de medida de la eficacia de una intervención terapéutica.
CONTROLADOS CONTROLADOS EUGENIO CECCHETTO Curso Libre de Farmacología Aplicada CFE FCM Hospital Transito Cáceres de Allende Es toda evaluación experimental de una sustancia o medicamento a través de su
CARRASCO RIVERA OSCAR IVAN NAVA MARTÍNEZ JANETT ADRIANA MENDOZA GARCIA BLANCA AZUCENA REYES MARILES NORMA KARINA ROMERO VICTORINO ALEJANDRO
DE INVESTIGAC IÓN EN PSICOLOGIA CARRASCO RIVERA OSCAR IVAN NAVA MARTÍNEZ JANETT ADRIANA MENDOZA GARCIA BLANCA AZUCENA REYES MARILES NORMA KARINA ROMERO VICTORINO ALEJANDRO Para entender, evaluar, y dirigir
Tema 1: Introducción
Estadística Universidad de Salamanca Curso 2010/2011 Outline 1 Estadística 2 Outline 1 Estadística 2 La estadística es una ciencia que comprende la recopilación, tabulación, análisis e interpretación de
Sistematización de los
A.Vitorica, P. Goldaraz,T. Pereda, I. Sánchez, B. Urquidi Negociado de Enfermería Sistematización de los procesos Unificar criterios de actuación. Estandarizar la utilización de medios y tiempos. Facilitar
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MECANIZADO NO CONVENCIONAL 1. Competencias Desarrollar la manufactura
CAPITULO III Metodología
CAPITULO III Metodología 3.1 Investigación de mercados Al desarrollar el presente Plan de Negocios para llevar a cabo el establecimiento del DAY SPA en la Cd. de Veracruz, es necesario realizar una investigación
Fuentes de Información. Importancia en la identificación de las necesidades de información.
Fuentes de Información. Importancia en la identificación de las necesidades de información. Msc. María de las Mercedes Fernández Valdés. Dr. Roberto Zayas Mujica Msc. Ileana Alfonso Sánchez Todo debe simplificarse
CAPITULO IV 4.0 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CAPITULO IV 4.0 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Esta investigación es de tipo descriptiva, y con características de ser expost facto y transversal. a) Se considera que es descriptiva
Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR
Análisis del estado de salud y comportamientos de los pacientes con diabetes mellitus encuestados en la Encuesta Nacional de Salud 2006, Centro Centroamericano de Población-Universidad de Costa Rica Ma.
Revisiones sistemáticas
SEMINARIO Revisiones sistemáticas Síntesis y meta-análisis de la evidencia científica para la toma de decisiones en salud PROGRAMA Evidencia confiable Decisiones informadas Mejor salud 1 Introducción Diariamente
Metodología en investigación clínica. Tipos de estudios
Metodología en investigación clínica. Tipos de estudios Jesús M Hernández Rivas Dpto Medicina Servicio de Hematología, HUSalamanca jmhr@usal.es Luis García Ortiz Centro Salud La Alamedilla lgarciao@usal.es
Dra. Eleonora Espinoza Unidad de Investigación Científica UIC Diciembre 2015
Dra. Eleonora Espinoza Unidad de Investigación Científica UIC Diciembre 2015 Objetivos de la Clase 1.Denifición de Objetivos 2.Objetivos según Smart ( Marte) 3.Mencionar correctamente los criterios para
11 preguntas para ayudarte a entender un estudio de Casos y Controles
PROGRAMA DE LECTURA CRÍTICA CASPe Leyendo críticamente la evidencia clínica 11 preguntas para ayudarte a entender un estudio de Casos y Controles Comentarios generales Hay tres aspectos generales a tener
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTADISITICA CATEDRA Estadística Especializada ASIGNATURA Estadística Industrial (EST-121) NUMERO DE CREDITOS
Marco de referencia. a) Es útil saber si la estrategia de tratamiento sin un. biológico (menos costosa), tiene mejor o igual eficacia
Marco de referencia a) Es útil saber si la estrategia de tratamiento sin un biológico (menos costosa), tiene mejor o igual eficacia que la estrategia con un biológico en AR temprana. b) No hay estudios
ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO EXTENSIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN
CICLO, ÁREA O MÓDULO: TERCER CUATRIMESTRE OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA: Al termino del curso el alumno efectuara el análisis ordenado y sistemático de la Información, a través del uso de las técnicas
Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de:
DEMOGRAFÍA 1 1- DEFINICIÓN: Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de: n Tamaño, composición y distribución geográfica en un momento dado y de sus cambios en el
1º CURSO BIOESTADÍSTICA
E.U.E. MADRID CRUZ ROJA ESPAÑOLA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID CURSO ACADÉMICO 2012/2013 1º CURSO BIOESTADÍSTICA Coordinación: Eva García-Carpintero Blas Profesores: María de la Torre Barba Fernando Vallejo
EVALUAR LA ADAPTACIÓN DE LA PERSONA OSTOMIZADA SEGUIMIENTO POR UN PROFESIONAL EXPERTO EN ESTOMATERAPIA UNIDAD DE OSTOMÍA
EVALUAR LA ADAPTACIÓN DE LA PERSONA OSTOMIZADA SEGUIMIENTO POR UN PROFESIONAL EXPERTO EN ESTOMATERAPIA UNIDAD DE OSTOMÍA Indicadores en salud Indicadores de autonomía personal Indicadores de adaptación
SOCIOLOGÍA: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
SOCIOLOGÍA: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Existen varios métodos posibles de investigación social, varias formas de aplicar el análisis científico al plano de la realidad social. Los más utilizados hoy en día
CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. Tipo de Investigación
CAPITULO III MARCO METODOLOGICO Tipo de Investigación En este aspecto usted debe describir el tipo de investigación, en el cual se ubica el estudio. Cada investigador podrá construir su método, de acuerdo
Redes bayesianas temporales para reconocimiento de escenarios
Redes bayesianas temporales para reconocimiento de escenarios Ahmed Ziani and Cina Motamed Visión de Alto Nivel Dr. Enrique Sucar Irvin Hussein López Nava Junio 2009 Introducción (1) Objetivo: aplicaciones
Protocolo de la investigación.
Protocolo de la investigación. Francisco Javier Jiménez Méndez Mecatrónica El protocolo de una investigación puede ser basado en dos tipos de conocimientos, el popular y el científico, el conocimiento
CAPÍTULO I METODOLOGÍA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Estudiar y profundizar sobre la medición y valoración del capital Intelectual como medio
CAPÍTULO I METODOLOGÍA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1.1 OBJETIVO GENERAL Estudiar y profundizar sobre la medición y valoración del capital Intelectual como medio para que las empresas en la Ciudad de
COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO
1 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CEIP EL ZARGAL C/ Zargal s/n; 18190 CENES DE LA VEGA Telfs. 958893177-78 ; FAX 958893179 18001792.averroes@juntadeandalucia.es COMPETENCIA S Y DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO
VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006
VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006 VARIANTES EN EL DISEÑO DE ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA *INTRODUCCIÓN
A. Menéndez Taller CES 15_ Confiabilidad. 15. Confiabilidad
15. Confiabilidad La confiabilidad se refiere a la consistencia de los resultados. En el análisis de la confiabilidad se busca que los resultados de un cuestionario concuerden con los resultados del mismo
Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional
Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional Mayo de 2014 Informe de resultados de las encuestas aplicadas a Estudiantes Docentes Egresados Administrativos Directivos Factor Misión
UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO
Curso: Principios de Investigación Créditos: 4 Horas: 12 en total Presenciales: 3 semanales Individuales: 9 semanales I. JUSTIFICACIÓN Inserta al estudiante en el campo de la investigación científica,
INFERENCIA ESTADISTICA
1 INFERENCIA ESTADISTICA Es una rama de la Estadística que se ocupa de los procedimientos que nos permiten analizar y extraer conclusiones de una población a partir de los datos de una muestra aleatoria,
INFERENCIA ESTADÍSTICA. Metodología de Investigación. Tesifón Parrón
Metodología de Investigación Tesifón Parrón Contraste de hipótesis Inferencia Estadística Medidas de asociación Error de Tipo I y Error de Tipo II α β CONTRASTE DE HIPÓTESIS Tipos de Test Chi Cuadrado
PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES
PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos
Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana
Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana Taller Regional: Hacia el Mejoramiento de las estadísticas de criminalidad y seguridad ciudadana Lima / Septiembre / 2015
DISEÑO METODOLÒGICO. Universo de estudio: 387 mujeres en edad fértil que pertenecen al programa de planificación familiar
DISEÑO METODOLÒGICO Se realizó un estudio en mujeres que acuden al programa de planificación familiar del Centro de Salud Roger Osorio del municipio de Managua, del mes de junio al mes de diciembre del
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. El tipo de investigación es descriptivo, pues el estudio se dirigió a
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 1. Tipo de Investigación El tipo de investigación es descriptivo, pues el estudio se dirigió a determinar la relación entre la gerencia del conocimiento y el proceso de
MARKETING ESTRATÉGICO
MARKETING ESTRATÉGICO Objetivos MÓDULO INTRODUCCIÓN AL MARKETING Adquirir los conocimientos necesarios para comprender y aplicar los determinantes del marketing. Adquirir una visión amplia de las diversas
DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso
DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con
CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS
CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS 1º DE ESO. Bloque 1: Contenidos Comunes Este bloque de contenidos será desarrollado junto con los otros bloques a lo largo de todas y cada una de las
c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla
Tema 5. Tablas estadísticas Como ya se había establecido en el tema anterior sobre el uso de las tablas estadísticas, éstas son medios que utiliza la estadística descriptiva o deductiva para la presentación
Validez y Fiabilidad
Curso de introducción a la metodología de la investigación (II) Validez y Fiabilidad Laura Martínez García Centre Cochrane Iberoamericano 9 de Febrero de 2011 Guión Validez interna Validez externa Precisión
Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5. Pregunta 6. Pregunta 7. Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24
Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24 Estado Finalizado Finalizado en sábado, 30 de marzo de 2013, 17:10 Tiempo empleado 4 días 23 horas Puntos 50,00/50,00 Calificación 10,00 de un máximo de 10,00
Conceptos Básicos de Inferencia
Conceptos Básicos de Inferencia Álvaro José Flórez 1 Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística Facultad de Ingenierías Febrero - Junio 2012 Inferencia Estadística Cuando obtenemos una muestra, conocemos
Curso de actualización en investigación educativa. Lic. Jorge Barceló
Curso de actualización en investigación educativa Diseño metodológico Qué me dice mi objeto de estudio? Discutir la opción metodológica: tipo de investigación Tomar decisiones muestrales Tipo de muestra,
Métodos de Investigación en Psicología (9) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández
Métodos de Investigación en Psicología (9) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández El método incluye diferentes elementos Justificación Planteamiento del problema
en Atención Primaria en la Comunidad Valenciana. RESULTADOS PRELIMINARES.
Estudio Epidemiológico de Incidencia y Análisis de Costes del Herpes Zoster en Sujetos de más m s de 14 Años A en Atención Primaria en la Comunidad Valenciana. RESULTADOS PRELIMINARES. AUTORES: Javier
Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico
Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico PRESENTACIÓN Este documento se constituye como una guía para el diligenciamiento del Anexo Formato Presentación Propuesta Técnica, de los términos
En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:
INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro
Universidad de Alcalá
METODOLOGÍA APLICADA EN SALUD PÚBLICA Máster Universitario en Salud Pública Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: 201511 Titulación en la que se imparte:
ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua
ESTADÍSTICA Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal Cuantitativa discreta continua DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Frecuencia absoluta: fi Frecuencia relativa:
3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:
Unidad III Aspectos Generales Sobre la Gestión de la Calidad 3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Los siguientes criterios corresponden a la administración de la medición
COLEGIO HELVETIA PROGRAMA DE MATEMÁTICAS GRADO ONCE
COLEGIO HELVETIA PROGRAMA DE MATEMÁTICAS GRADO ONCE 201-2015 OBJETIVO GENERAL: Entender las bases conceptuales de función, el problema del infinito, así como sus aplicaciones a otras áreas del conocimiento
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. Cuando se requiere obtener información de una población, y se desean obtener los mejores
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN I.1 Breve Descripción Cuando se requiere obtener información de una población, y se desean obtener los mejores y más completos resultados, el censo es una opción para dar una respuesta
SOCIEDAD MÉDICA DE SANTIAGO SOCIEDAD CHILENA DE MEDICINA INTERNA
SOCIEDAD MÉDICA DE SANTIAGO SOCIEDAD CHILENA DE MEDICINA INTERNA Curso de Educación Continua Avanzada 2008. El internista en la Práctica Clínica Habitual. Problemas y Soluciones Apunte: Enfoque descripti
Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015
Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015 Operación que establece, una relación entre los valores y sus incertidumbres de medida asociadas obtenidas a partir
REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES
TÉCNICA OBSERVACIÓN INSTRUMENTOS REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES La técnica de observación permiten evaluar los procesos de aprendizaje en
Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica
Documento Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo Asma ocupacional Definición de Pregunta PICO La pregunta PICO es una
5. Los objetivos de la Calidad de los Datos (OCD) y la Evaluación de la
5. Los objetivos de la Calidad de los Datos (OCD) y la Evaluación de la Calidad de los Datos (ECD) en el Ciclo de Vida de los Datos de un Proyecto. Los objetivos de calidad de los datos, OCD, se mencionaron
El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.
Que es el conocimiento? La metodología Dicho determino esta compuesto del vocablo método y el sustantivo griego logos que significa juicio, estudio, esta palabra se puede definir como La descripción, el
FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.
FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 9
Grado: Primero Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 9 TÍTULO DE LA UNIDAD Nuestros suelos se mueven SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Debido a que el Perú se encuentra en una
CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud
CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud Información General Versión: 2016 Modalidad: Presencial. Duración Total: 40 horas. NUEVA FECHA Fecha de inicio: 01 de octubre Fecha de término: 10
UNIDAD 7. SISTEMA MÉTRICO DECIMAL
UNIDAD 7. SISTEMA MÉTRICO DECIMAL Reconocer la necesidad de medir, apreciar la utilidad de los instrumentos de medida y conocer los más importantes. Definir el metro como la unidad principal de longitud,
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTADISITICA CATEDRA Estadística Especializada ASIGNATURA Estadística Descriptiva Para Psicólogos (EST-225)
MÓDULO III. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, DISPERSIÓN Y ASIMETRÍA
1 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA VICE-RECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES Y JURIDICAS SUBPROGRAMA ADMINISTRACIÓN SUBPROYECTO:
VII. DISEÑO METODOLÓGICO
VII. DISEÑO METODOLÓGICO El presente estudio sobre satisfacción en la atención del parto institucional y comunitario se realizó en el municipio de San Lorenzo, Boaco, comprendiendo el área rural y urbana
Santiago de Cali, 10 de Noviembre de 2010
Santiago de Cali, 10 de Noviembre de 2010 HISTORIA DE LA COOPERATIVA. RIESGO CREDITICIO EVALUACIÓN DEL RIESGO CREDITICIO: Modelo de Riesgo crediticio: trabajo conjunto SOLIDARIOS - U. ICESI Análisis Seguimiento
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES
ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES Farmacia Atención Primaria Sevilla Servicios de Farmacia de las Áreas y Distritos Sanitarios Aljarafe Norte, Sevilla, Sur y Osuna Consideraciones previas Principalmente prescritas
Diseños en Investigación Clínica
Diseños en Investigación Clínica Este módulo ha sido desarrollado como componente de las actividades de la Iniciativa Panamericana en Bioética; programa apoyado por el Grant del Centro Internacional Fogarty,
CONCEPTOS BÁSICOS DE DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
CONCEPTOS BÁSICOS DE DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS 1. Objetivo: Conocer los principales diseños epidemiológicos. 2. Términos Claves: Estudios epidemiológicos; estrategias de diseño; validez; objetivos.
ANEXO Plantillas de trabajo para la formulación de recomendaciones
ANEXO 12.3. Plantillas de trabajo para la formulación de recomendaciones 1. PREGUNTA CLÍNICA ESTRUCTURADA (FORMATO PICO) En los pacientes adultos Se recomienda el uso de fármacos libres de conservantes
Tipos de estudios clínico epidemiológicos
Investigación: Tipos de estudios epidemiológicos 1/9 Tipos de estudios clínico epidemiológicos Pita Fernández S. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Juan Canalejo. A
Fueron las mujeres atendidas de parto pretèrmino en el Hospital San Juan de Dios de Estelí
VII.-DISEÑO METODOLOGICO a).- Es un estudio sobre Conocimientos, Actitudes y Practicas. Con método cualitativo acerca del parto pretèrmino en mujeres que fueron atendidas en el departamento de Gineco obstetricia
Como plantear un problema de investigación y seleccionar un diseño de estudio apropiado
Archivos en Artículo Editorial Vol. 9 (3) 127-133 Medicina Familiar 2007 Como plantear un problema de investigación y seleccionar un diseño de estudio apropiado How to Pose a Research Problem and Select
Teorema Central del Límite (1)
Teorema Central del Límite (1) Definición. Cualquier cantidad calculada a partir de las observaciones de una muestra se llama estadístico. La distribución de los valores que puede tomar un estadístico
Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.
DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación