OLVIDO Y REMEMBRANZA EN EL
|
|
- Margarita Peña Ramírez
- hace 4 años
- Vistas:
Transcripción
1 (466 de la Serie) OLVIDO Y REMEMBRANZA EN EL REGISTRO ARQUEOLÓGICO: XKIPCHÉ IKEN PAAP Universidad de Bonn, Alemania 303
2 OLVIDO Y REMEMBRANZA EN EL REGISTRO ARQUEOLÓGICO: XKIPCHE IKEN PAAP Universidad de Bonn, Alemania INTRODUCCIÓN Desde 1991 el Instituto de Antropología Americana de la Universidad de Bonn 1 ha llevado a cabo excavaciones en el sitio de Xkipché, 9 km al suroeste de Uxmal, Yucatán, México (fig. 1) El área de aproximadamente 70 hectáreas (fig. 2) muy probablemente estaba poblado desde el Preclásico Medio 2, pero la mayor densidad de la población y la mayor actividad constructiva datan del Clásico Tardío, alrededor de 800 d. C. En esta época se construyó la mayoría de los edificios abovedados estilo Puuc todavía visibles hoy en día en el sitio - entre ellos dos 'palacios' representativos. La primera etapa del proyecto ( ) se dedicó mayormente a cuestiones básicas sobre la estratigrafía constructiva; a la cronología del sitio basada en esta; y a la cronología de las fases del estilo Puuc. De 2002 a 2004 la meta principal de las excavaciones fue examinar el desarrollo de Xkipché en el Epiclásico durante una fase de profundos cambios sociopolíticos y económicos en la transición entre el Clásico Terminal y el Postclásico en Yucatán. El apogeo de las actividades constructivas en el siglo IX fue seguido de una fase que se calificó por la terminación abrupta de las construcciones representativas, el reuso de algunos edificios, el surgimiento de nuevas formas constructivas, la destrucción o el sellamento de edificios y, finalmente, el abandono completo del sitio. Para entender esta época, de la cual no hay testimonios epigráficos en Xkipché, es básica la búsqueda de testimonios arqueológicos de continuidad o cambio - sobre todo por tales rasgos arqueológicos que indican el fin del uso de un edificio, como son: - desmantelamiento - construcción de un nuevo edificio encima - enterramiento cuidadoso del edificio o partes de este, acompañdo de ofrendas - sellamento - destrucción violenta - construcción posterior de altares y deposición de ofrendas en edificios abandonados Si bien los restos de un edificio desmantelado muchas veces solo son visibles por los impresos de los muros en los pisos de estuco conservados, en Xkipché tenemos un ejemplo de un entierro ritual de un monumento en el área supuestamente ceremonial, al noroeste de la pirámide grande (fig. 3). En la base del edificio B19 se depositaron varias vasijas de cerámica y una estela lisa, en un lecho de cal blanca, probablemente indicando un rito de terminación (fig. 4, 5, 6, 7). Los ejemplos siguientes, todos de la fase terminal del sitio, son de una característica totalmente diferente, típica para el Epiclásico, y reflejan diferentes facetas del fin de la población de Xkipché. EL CONJUNTO HABITACIONAL D14-D17 Los cuatro edificios denominados D14-D17 forman un grupo alrededor de una plaza en la que hay un chultún (Ch54) en el noroeste de Xkipché (fig. 8, 9). Todos los inmuebles tienen cimientos de sillares toscos en ambos lados como base para paredes y techos de materiales perecederos que no se conservaron. A pesar de que faltan datos exactos de radiocarbóno, el reuso de piedras obviamente sacadas de fachadas estilo Puuc Mosaico indica que los edificios de D14-D17 se construyeron en una fase tardía del sitio. La mayor parte de este grupo habitacional se ubicaba debajo de una capa de tierra y piedras, de demasiado grosor para ser resultado de las 1 Desde 2006: "Institut VII, Abteilung für Altamerikanistik und Ethnologie", Universidad de Bonn. El Proyecto Arqueológico Xkipché fue financiado por la Fundación Científica Alemana (Deutsche Forschungsgemeínschaft). 2 Reindel. Markus: El apogeo de la arquitectura Puuc. Evolución de una cultura regional del Clásico tardío en el norte del área maya. En: Hanns J. Prem (Ed.): Escondido en la selva: arqueología en el norte de Yucatán, Bonn/Mexico Dos entierros de este grupo se pudieron datar: el entierro 5777a se ubicó debajo del cuarto D17-2, tapado con una piedra grande. Se extendía debajo del muro sur del cuarto. Fue datado por radiocarbono d. C. (calibrado). El entierro 5776 destaca entre los demás por su posición encima del último piso de estuco del cuarto D16-4. Así nos da un terminus ante quem para el uso de este cuarto. Fue datado por radiocarbono d. C. (calibrado). Estas fechas imprecisas se deben a los problemas que básicamente enfrentamos con todas las dataciones por radiocarbono en esta época. 304
3 construcciones mismas colapsadas. El piso de estuco al interior del edificio D15 se encontró cubierto cuidadosamente con bloques de piedras grandes y labradas, entre ellas algunos metates quebrados (fig. 10), lo que indica una acción claramente intencional, posiblemente relacionada con el entierro 5776, que fue depositado sin ofrendas sobre el piso de D16-4, y cubierto sólo sencillamente con piedras y tierra. Podría tratarse de un sellamento (o la intención de hacer desaparecer) de un grupo entero de edificios 5 lo que hasta ahora parece ser único en el Puuc - posiblemente debido al estado de la investigación actual. Es muy probable que en el grupo A de Xkipché contemos con un contexto comparable: así se explicarían las cantidades enormes de cerámica ubicadas encima del edificio A6, que posiblemente provinieron de basureros cercanos. En el grupo D14-D17 no había indicaciones de una destrucción violenta: no se encontraron trazas de incendios, ni elementos domésticos sepultados bajo muros o techos colapsados, ni restos de puntas de proyectil en cantidades significativas. Podemos imaginar dos escenarios diferentes para explicar lo anterior: 1) los habitantes de este grupo lo abandonaron con suficiente tiempo y organización para llevar sus cosas y sellar sus habitaciones (por razones que no conocemos); o bien 2) después de su abandono otro grupo quiso hacer desaparecer las habitaciones existentes. Mientras no contemos rasgos comparables en la región, estas cuestiones continuarán abiertas a la especulación. El palacio D1 En un ambiente arquitectónico (y probablemente social) totalmente diferente al de D14-D17 se encontraron indicaciones de una destrucción violenta de un edificio de Xkipché. El edificio D1 es una construcción representativa de 10 cuartos, por sus dimensiones, su ubicación y su fachada bien se puede calificar como un 'palacio'. Estaba situado en el oeste del sitio (fig. 11) y muy probablemente formaba la contraparte del palacio Al (más grande y más antiguo) en el este de Xkipché. En su última fase, D1 lucía una fachada estilo Puuc-Mosaico (fig. 12). Ya en los años 90 se notó la escala extraordinaria de destrucción visible en D1, que claramente no sólo se puede atribuir al colapso y la erosión del edificio. Las narices que anteriormente formaban parte de los mascarones de la fachada se encontraron dispersas alrededor del edificio, a distancias que llegaron hasta 20 metros. En el derrumbe de la fachada este de D1 no se encontró la cantidad 'normal' ni de los sillares de revestimiento del paramento inferior, ni de elementos del paramento superior (fig. 13). Todo esto indica que esta fachada fue destruida de manera violenta, lo que seguramente causó o aceleró el colapso de los cuartos del lado este del edificio. En el perfil se nota claramente la dimensión de la destrucción del edificio (fig. 14), que notablemente solo se concentra en la fachada representativa. En los dos palacios de Xkipché, D1 y Al, pudimos observar una plataforma baja (un altar?) que se construyó delante del edificio y que consistió de piedras de revestimiento saqueadas de la misma fachada (fig. 15, 16) - un rasgo que tampoco se conoce de otros sitios de la región hasta el momento. A diferencia dedl, el palacio Al muestra diversos ejemplos de reuso después del fin abrupto de las actividades de construcción del segundo piso y del abandono del edificio por la élite del sitio. Tal reuso - antes de su destrucción completa - no se pudo reconocer en el caso de D1. La plataforma construida con piedras reusadas, pero todavía hallada debajo del derrumbe del edificio vandalizado, podría indicar una situación comparable a Al. El hallazgo de una ofrenda de cerámica tipo Mama Rojo (fig. 17) encima del derrumbe muestra que el edificio fue visitado (y venerado) hasta en el Postclásico. En Al tenemos un elemento comparable en un vaso Plumbate depositado encima del derrumbe 7. Todavía no sabemos nada más sobre estos visitantes tardíos y sus vínculos con el sitio y los edificios evocados con la depositación de ofrendas. El sellamento y la destrucción de edificios relacionados con la despoblación de Xkipché (tal como el entierro tardío de D17-2) aparentemente no fueron acompañados de ofrendas. Parece que su intención fue la destrucción tanto física como simbólica de los edificios, probablemente en circunstancias distintas y por actores diferentes. Al menos la situación en D14-17 indica que el abandono del sitio por parte de la población común no fue un acto totalmente abrupto: quedó tiempo y energía para sellar un grupo habitacional de tierra y piedras, lo que no se explica con un acto espontáneo u hostil que probablemente causó el fin del edificio D1. La fase final de Xkipché, vista desde estas dos perspectivas (completamente diferentes) no da la impresión de un abandono espontáneo, como lo sugirieron los resultados de las excavaciones del palacio Al en los años 90, donde el fin de las actividades constructivas parece haber sido abrupto e inesperado. La despoblación del sitio fue un proceso largo y heterogéneo, cuyos motivos y detalles todavía no comprendemos ni conocemos cabalmente. Un desarrollo desigual 4 Todo este contexto carece de ofrendas cerámicas o líticas. s Solo quedó sin cubrir la plataforma D14, que no llevaba un edificio encima. '' En el caso de D1 incluye una jamba. 7 Reindel, Markus: Xkipché: Eine Maya-Siedlung im nördlichen Yucatán. Mexiko. En: Beiträge zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie 17 (1997):
4 dentro de un sitio comparablemente chico como Xkipché está de acuerdo a las observaciones comunes tanto en Xkipché como en otros sitios del Clásico Terminal. Así lo expresa la división interna en la construcción de muros adicionales que encierran los grupos habitacionales, un elemento que en Xkipché se observó en múltiples ocasiones. Fig. 1: Mapa de la región Puuc Fig. 2: Xkipché: mapa del sitio. 306
5 Fig. 3: El área al este de la Pirámide B33, con el edificio B19. Fig. 4: B19, estela lisa, depositada en la base del edificio. 307
6 Fig. 5: B19, posición vertical de las ofrendas. Fig. 6: B19, ofrenda: vasijas. 308
7 Fig. 7: B19, después de su consolidación Fig. 8: El grupo habitacional D14-D
8 Fig. 9: D14-D17 con los entierros 5776 y Fig. 10: D15, perfil del sellamiento con bloques de piedra. 310
9 Fig. 11: D1, el palacio con su plataforma. Fig. 12: D1, Reconstrucción tentativa, hecha con el ejemplo de Xlabpak. 311
10 Fig. 13: D1, perfil este-oeste, al este del cuarto central. Se nota la escasez de sillares de revestimiento. Fig. 14: D1, perfil oeste-este, indicando los restos conservados de la fachada 312
11 Fig. 15: D1, plataforma tardía delante del cuarto central. Fig. 16: A1, escaleras y plataforma tardía delante del cuarto
12 Fig. 17: D1, ofrenda: cajete trípode, tipo Mama Rojo. 314
Institut für Altamerikanistik und Ethnologie der Universität Bonn (Instituto de Antropología Americana, Universidad de Bonn, Alemania)
Institut für Altamerikanistik und Ethnologie der Universität Bonn (Instituto de Antropología Americana, Universidad de Bonn, Alemania) INFORME: Trabajos de levantamiento topográfico en Dzehkabtún (Campeche)
Un vaso ritual y otra pieza que podría ser una silla o un metate:
NOTA DE PRENSA Un vaso ritual y otra pieza que podría ser una silla o un metate: El presidente Hernández presenta al mundo las primeras piezas de Kaha Kamasa o Ciudad Blanca - El mandatario participa en
Capítulo 8 Excavaciones en El Palmar (Operación 8) James Doyle y Rony Piedrasanta
James Doyle y Rony Piedrasanta Capítulo 8 Excavaciones en El Palmar (Operación 8) James Doyle y Rony Piedrasanta Introducción y Objetivos Las investigaciones en el sitio El Palmar durante de la temporada
INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL
INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL HECTOR OSWALDO PRIETO GORDILLO Restaurador de Bienes Muebles Credencial # 050 del Consejo de Monumentos
Cuaderno de: Proyecto Educativo propuesto desde las asignaturas de Sociales y Religión del colegio Ave Maria de Penya-roja
Cuaderno de: 8-10-2015 Proyecto Educativo propuesto desde las asignaturas de Sociales y Religión del colegio Ave Maria de Penya-roja Cumplimenta los datos de la siguiente ficha sobre la población de Alpera:
LA ACRÓPOLIS INTERIOR DE NAKUM
Calderón, Zoila, Bernard Hermes, Breitner González y Telma Tobar 2008 La Acrópolis Interior de Nakum. En XXI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2007 (editado por J. P. Laporte, B.
LESIONES PATOLOGICAS EN LA POBLACION DEL ABRIGO DEL PADRE ARESO (BIGÜEZAL, NAVARRA)
LESIONES PATOLOGICAS EN LA POBLACION DEL ABRIGO DEL PADRE ARESO (BIGÜEZAL, NAVARRA) D R. J.L. BEGUIRISTAIN G URPIDE * D RA. M a. A. BEGUIRISTAIN G URPIDE ** *Departamento de Cirugía Ortopédica. Universidad
Capítulo 5 OPERACIONES 7 y 14: POZOS DE SONDEO EN PLAZAS Rafael Cambranes
Capítulo 5 OPERACIONES 7 y 14: POZOS DE SONDEO EN PLAZAS Rafael Cambranes Introducción Durante la temporada 2008, el Proyecto Arqueológico El Zotz (PAEZ) inició una serie de excavaciones en las principales
BALAMKU, CAMPECHE, MÉXICO: HISTORIA DEL GRUPO SUR
Arnauld, Charlotte, Marie France Fauvet-Berthelot, Dominique Michelet y Pierre Becquelin 1998 Balamku, Campeche, México: Historia del Grupo Sur. En XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala,
Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya
En 1840 llegaron a Belice, John Lloyd Stephens, el escritor y diplomático viajero y su artista colaborador Frederick Catherwood, dos personajes inmortales en el estudio de la cultura Maya. Stephens hizo
Cahuachi es el corazón verdadero de la cultura Nasca
Cahuachi es el corazón verdadero de la cultura Nasca GIUSEPPE OREFICI, el arqueólogo y arquitecto italiano lleva 38 años en el Perú, 33 de los cuales radica en Nasca, donde es director del centro ceremonial
PLANEACIÓN DEL SEGUNDO BIMESTRE
TEMA: CULTURA OLMECA, MAYA Y TEOTIHUACANA CONTENIDO CIENTÍFICO: Durante más de cuatro mil años, diversos pueblos se desarrollaron en Mesoamérica. Dos de los más antiguos fueron los olmecas y los mayas.
Los Patrones de Asentamiento de Chichén Itzá, Yucatán Traducido del Inglés por Alex Lomónaco
FAMSI 2005: Rafael Cobos Los Patrones de Asentamiento de Chichén Itzá, Yucatán Traducido del Inglés por Alex Lomónaco Año de Investigación: 1997 Cultura: Maya Cronología: Clásico Ubicación: Yucatán, Quintana
Las siete maravillas del mundo antiguo
Las siete maravillas del mundo antiguo Las siete maravillas del mundo antiguo eran un conjunto de obras arquitectónicas que los griegos, especialmente los de la época helenística, consideraban dignas de
LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS) DEL SIGLO XX EN EL PERÚ, DIVERSOS PROYECTOS DE REFORZAMIENTO Y EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIÓN DE
LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS) DEL SIGLO XX EN EL PERÚ, DIVERSOS PROYECTOS DE REFORZAMIENTO Y EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIÓN DE EDIFICACIONES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ OBJETIVOS
ARQUITECTURA DE UN SECTOR ELITISTA EN AGUATECA, PETÉN, DURANTE EL CLÁSICO TARDÍO
Ponciano Alvarado, Erick 1999 Arquitectura de un sector elitista en Aguateca, Petén, durante el Clásico Tardío. En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998 (editado por J.P. Laporte
Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya. Por: Miryam Alvarado Muro
Por: Miryam Alvarado Muro www.historiadoramiryam.yolasite.com Mesoamérica Mesoamérica es la región geográfica que albergó a los numerosos pueblos indígenas que vivieron en un territorio limitado al norte
Alfarda izquierda de la. escalera central de la Pirámide de Quetzalcóatl. Alfarda derecha de la. escalera central de la Pirámide de Quetzalcóatl.
Alfarda derecha de la escalera central de la Pirámide de Quetzalcóatl. Alfarda izquierda de la escalera central de la Pirámide de Quetzalcóatl. Cabezas de serpiente surgiendo de los pétalos de una flor
Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995
Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995 Introducción El sismo de la ciudad de Kobe en Osaka Japón fue por su característica en cuanto a magnitud, estimada en 7.2, muy cercano al de Loma Prieta en San
Cuicuilco, cuyo. Cuicuilco. Ciudad de México
Cuicuilco Ciudad de México Cuicuilco, cuyo nombre proviene de la palabra de origen náhuatl que significa lugar de cantos o ruegos, fue el primer gran centro integrador de la Cuenca de México, donde aparece
de iluminación norteamericana: Se han utilizado lámparas halógenas de bajo voltaje QR111 así como lámparas reflectoras PAR38 y PAR56.
Museo Guggenheim Arquitecto: Frank O. Gehry & Associates, Santa Monica Proyectista: Lam Partners Inc., Cambridge/MA Fotógrafo: Thomas Mayer, Neuss Lugar: Bilbao Rodeado de terrenos industriales abandonados,
ICONOGRAFÍA DE UN PATRÓN COSMOLÓGICO EN LA CERÁMICA POLICROMADA DE TIERRAS BAJAS
Rubio, Rolando R. 1994 Iconografía de un patrón cosmológico en la cerámica policromada de Tierras Bajas. En VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1993 (editado por J.P. Laporte y
FICHA TÉCNICA: Estudio de suelo radiante para calefacción
2015 FICHA TÉCNICA: Estudio de suelo radiante para calefacción Alejandro Palacios Rodrigo Rosmann Ingeniería 1-3-2015 Índice 0. Introducción...2 1. Fórmulas de cálculo...2 2. Estructura del suelo:...3
4.6 ESTADO ACTUAL CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO
MA en Diseño Urbano: Arte, Ciudad, Sociedad 4.6 ESTADO ACTUAL CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO A lo largo de este apartado nos centraremos en observar las características y el estado actual
camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión
Encuesta elaborada en septiembre de 215 por las Cámaras de Comercio, a partir de la opinión de cerca de 6. empresarios europeos, de los cuales, 3.28 son españoles. Saldos netos* 6 5 4 3 41 51 25 26 27
OBRAS CLAVES DEL ARTE PERSA
OBRAS CLAVES DEL ARTE PERSA 1. PERSÉPOLIS Rasgos básicos: Imperio aqueménida, siglos VI-V a.c. Descripción más extensa: Los edificios más característicos del arte persa son los palacios. Durante el imperio
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA DE MESOPOTAMIA Y EGIPTO ARQ. ANGELICA CASTRO
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA DE MESOPOTAMIA Y EGIPTO ARQ. ANGELICA CASTRO MATERIALES MATERIALES UTILIZAN LA MADERA DE PALMA, PRINCIPALMENTE PARA LAS CUBIERTAS, POR LO QUE LAS HABITACIONES
Fuente: INEC, CENSO 2010
ASENTAMIENTOS POBLACIONALES Durante el tiempo de la conquista los territorios que en nuestros días denominamos provincia de Pastaza, eran los más poblados en toda la amazonia por grupos de indígenas. En
Moray: agua, control y biodiversidad de los Andes
Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP Moray: agua, control y biodiversidad de los Andes Conferencia Magistral PhD. John Earls Catedrático PUCP Conferencia Magistral: Tecnologías Ancestrales MORAY:
ARQUITECTURA MAYA. Jessica Dan Reporte de Visita de Campo 607228001
ARQUITECTURA MAYA Jessica Dan Reporte de Visita de Campo 607228001 Dan 2 Índice 1. Ubicación de la Arquitectura Maya en Chiapas (pág. 3-4) a. Localización y el entorno natural b. Cronología c. Las características
AIRCRETE PORTAFOLIO DE PRODUCTOS DE CONCRETO CELULAR
INSTALACIÓN RÁPIDA Y FÁCIL PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN UNIVERSALES ALTA CAPACIDAD DE CARGA SUPERFICIE SÚPER LISA GRAN VARIEDAD DE PRODUCTOS CCA AIRCRETE PORTAFOLIO DE PRODUCTOS DE CONCRETO CELULAR BLOCKS
Salvamento Arqueológico en Dzibilchaltún, Yucatán, México
FAMSI 2003: Lilia Lucía Lizama Aranda Salvamento Arqueológico en Dzibilchaltún, Yucatán, México Año de Investigación: 1998 Cultura: Maya Cronología: Pre-Colombino Ubicación: Yucatán, México Sitio: Dzibilchaltún
PFC, Hotel Rio Grande
PFC, Hotel Rio Grande Proyecto de Ejecución de Edificio destinado a Hotel de 5* y 16 Habitaciones en No.69A-69E, Sevilla. Memorias Descriptiva Hoja resumen de los datos generales: Fase de proyecto: Básico
LAS TRES GRANDES CIVILIZACIONES DE MESOAMÉRICA Y LOS ANDES CENTRALES: EL MUNDO MAYA, AZTECA E INCA.
FICHA TÉCNICA Título Sede (s) Periodo de exhibición Las tres grandes Civilizaciones de Mesoamerica y los andes centrals, el mundo Maya, Azteca e Inca (The three great civilizations of Mesoamerica and the
FAMSI 2004: Alfonso Morales. Registro de las nuevas inscripciones de Palenque Traducido del Inglés por Alex Lomónaco
FAMSI 2004: Alfonso Morales Registro de las nuevas inscripciones de Palenque Traducido del Inglés por Alex Lomónaco Año de Investigación: 1995 Cultura: Maya Cronología: Clásico Ubicación: Chiapas, México
La ciudad maya de Uxmal (México).
Página1 La ciudad maya de Uxmal (México). El nombre de esta ciudad significa «la tres veces construida»- representa el más hermoso logro del estilo arquitectónico Puuc, en el que los edificios de unas
CATEGORÍA 1. Habrá daños ocasionales a los letreros comerciales, cercas y toldos.
CATEGORÍA 1 74-95 mph 64-82 nudos 119-153 km/h peligrosos causarán algunos daños. Las personas, ganado, pueden sufrir lesiones o muertes al ser golpeados por los escombros volátiles o por la caída de objetos.
LEVANTAMIENTO FOTOGRAMÉTRICO DEL CONVENTO DE SANTA CLARA (CÓRDOBA) MEMORIA
LEVANTAMIENTO FOTOGRAMÉTRICO DEL CONVENTO DE SANTA CLARA (CÓRDOBA) FASE DE DIBUJO MEMORIA Latorre y Cámara S.L., arquitectos. C/ Escudo nº 8, bajo, C.P. 28.230, Las Rozas de Madrid. Teléfono: 916341335,
P A R Q U E A R Q U E O L Ó G I C O LA JOYANCA
P A R Q U E A R Q U E O L Ó G I C O LA JOYANCA INFORMACIÓN GENERAL UBICACIÓN: La Libertad, El Petén HORARIO DE ATENCIÓN: 8:00 16:00 (Lunes a Domingo) COBRO DE INGRESO: Gratuito DATOS IMPORTANTES DEL
Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013
TRAMO 2 V5 El vértice con coordenadas 763459E y 9853343 a 2751m.s.n.m. sobre una planicie cerca de lomas bajas. Se emplaza en una propiedad privada, en donde no se realizan aparentemente actividades productivas,
EL PRECIO DE LA TIERRA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA - EL PRECIO DE LA TIERRA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA Con base en el estudio «Valor de la tierra agrícola y sus factores determinantes» ODEPA - Fundación
1. Trigonometría 4º ESO-B. Cuaderno de ejercicios. Matemáticas JRM. Nombre y apellidos... INTRODUCCIÓN A LA TRIGONOMETRÍA Página 1
1. Trigonometría 4º ESO-B Cuaderno de ejercicios Matemáticas JRM Nombre y apellidos... INTRODUCCIÓN A LA TRIGONOMETRÍA Página 1 RESUMEN DE OBJETIVOS 1. Razones trigonométricas de un ángulo agudo. OBJETIVO
DINÁMICA DE LAS MARCAS DE FUEGO
DINÁMICA DE LAS MARCAS DE FUEGO Dentro de esta disciplina, la identificación y análisis correcto de estas señales de la combustión supone conocer que marcas producen los tres tipos de transmisión de calor,
Nuevo Laminador. Mayo Centro Industrial TenarisTamsa.
www.tenaristamsa.com Nuevo Laminador Centro Industrial TenarisTamsa Mayo - 2011 Crecemos junto con México El proyecto 3T es el componente principal de una importante realineación industrial en Tenaris
Proyecto MANZANA (Mantenimiento Menor a Zonas Arqueológicas No Abiertas al Público)
Proyecto MANZANA (Mantenimiento Menor a Zonas Arqueológicas No Abiertas al Público) Centro INAH Campeche Director del proyecto: Arqlgo. Antonio Benavides C. abc999@prodigy.net.mx El objetivo fundamental
Manual de Tolerancias para Edificaciones. Héctor Hidalgo
Seminario «Lanzamiento Manual de Tolerancias para Edificaciones» 4 de diciembre de 2013 Manual de Tolerancias para Edificaciones Héctor Hidalgo Secretario técnico del grupo de tolerancias CDT www.cdt.cl
EL TEATRO GRIEGO EL TEATRO GRIEGO. Alejandro Rubio Pablo Sánchez David Conejero IES Jorge Juan Curso 2º Bachillerato 2016/17
EL TEATRO GRIEGO EL TEATRO GRIEGO Alejandro Rubio Pablo Sánchez David Conejero IES Jorge Juan Curso 2º Bachillerato 2016/17 BLOQUE 1. Estándares de aprendizaje 1.4. Describe las características del teatro
ÍNDICE I. PARTE PRIMERA. INTRODUCCIÓN 17
ÍNDICE I. PARTE PRIMERA. INTRODUCCIÓN 17 1. INTRODUCCIÓN 19 Planteamiento 19 Cronología e investigaciones sobre el tema 19 Justificación del tema 20 Justificación cronológica y temporal (1870-1936) 22
Capítulo 4 Excavaciones en el Grupo Sur de El Zotz (Operación 6) Melanie J. Kingsley y Rafael Cambranes
Melanie Kinsgley y Rafael Cambranes Capítulo 4 Excavaciones en el Grupo Sur de El Zotz (Operación 6) Melanie J. Kingsley y Rafael Cambranes Introducción El Grupo Sur de El Zotz fue investigado por primera
EXPERIENCIA MAYA YUCATAN
EXPERIENCIA MAYA YUCATAN Itinerario: DIA 1: Llegada a la Ciudad de Mérida, traslado a su hotel para registro, comida en restaurante los Almendros, al termino visita de Ciudad de Mérida, resto del tiempo
EL NOMENCLATOR DE LA CIUDAD DE MENDOZA
EL NOMENCLATOR DE LA CIUDAD DE MENDOZA Rosa M. Ros, Beatriz García NASE Introducción La ciudad de Mendoza debido al terremoto de 1861 fue destruida y surgió una nueva planificación en una zona próxima
10. PROGRAMA DE CONSERVACIÓN: INFORME DE ACTIVIDADES EN EL SITIO DE CHINIKIHÁ, CHIAPAS.
10. PROGRAMA DE CONSERVACIÓN: INFORME DE ACTIVIDADES EN EL SITIO DE CHINIKIHÁ, CHIAPAS. Daniel Juárez/DEA-INAH Como parte de los trabajos que desarrolla el Proyecto Arqueológico Chinikihá (PRACH), bajo
OFICINAS EN EL CENTRO DE NEGOCIOS EN MADRID. UNA VISIÓN CON PERSPECTIVA. FEBRERO El mercado de edificios de oficinas en el centro de Madrid.
1986 21 24 27 21 213 OFICINAS EN EL CENTRO DE NEGOCIOS EN MADRID. UNA VISIÓN CON PERSPECTIVA. FEBRERO 215 El mercado de edificios de oficinas en el centro de Madrid. Los edificios de oficinas constituyen
PROYECTO DE VIVIENDA LUNA TURQUESA EDIFICIO MULTIFAMILIAR
INTEGRIDAD RESPONSABILIDAD TRABAJO EN EQUIPO SERVICIO AL CLIENTE INNOVACION NUESTRA EMPRESA ARQUITECTURA & DISEÑO INGENIERIA CIVIL AUTOMATIZACION Y DOMOTICA SEGURIDAD Y VIGILANCIA ENERGIA CABLEADO E INFRAESTRUCTURA
PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS
Situación CISTER, Nº 17 Edificio 39 Zon IV Grado Protección ARQUITECTONICA I Fach. Tipol. Elem. Estilo Autor Racionalista art. Deco. Antonio Palacios Ramilo Epoca S. XX - Hacia 1.928-3.- PROPUESTA USOS
C-7. Historia del. Periodo Clásico [200 a.c.-800 d.c.] Arte y Arquitectura mexicana. Arte del Área Central Maya:
Historia del Arte y Arquitectura mexicana C-7 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería / Licenciatura en Arquitectura Catedrático: Arq. Edgar Franco Flores
Chinikihá. 114a. Sitio. Nr. Elemento. Nr. Operación. Cuadro. Nivel métrico. Dibujo. Foto. Mano metate. NO HAY DIBUJOS NI FOTOS.
1 Nr. Operación 114a K1 Mano metate. NO HAY DIBUJOS NI FOTOS 0-10 cm 1 Nr. Operación 165 Lítica, preforma. NO HAY DIBUJO 0-10 cm 2 Nr. Operación 114a 9 Mat.Cerámico. NO HAY DIBUJOS NI FOTOS 55-65 cm 2
EL PROYECTO PARQUE KAMINALJUYU: RESULTADOS PRELIMINARES DEL ANÁLISIS CERÁMICO
45 EL PROYECTO PARQUE KAMINALJUYU: RESULTADOS PRELIMINARES DEL ANÁLISIS CERÁMICO Marion Popenoe de Hatch Keywords: Arqueología Maya, Guatemala, Altiplano Central, Kaminaljuyu, tradiciones cerámicas, Solano,
Visita al Palacio de la Duquesa de Sueca 2 y 3 de diciembre
Visita al Palacio de la Duquesa de Sueca 2 y 3 de diciembre Agua y fuego Fui sobre agua edificada, mis muros de fuego son, esta es mi insignia y mi blasón. Así rezaba la leyenda del primer emblema medieval
YACIMIENTOS MINERALES I DOC. MANUEL FRANCO ALUMNO: ERICK FCO ORTIZ CISNEROS MATRICULA:
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE INGENIERIA YACIMIENTOS MINERALES I DOC. MANUEL FRANCO ALUMNO: ERICK FCO ORTIZ CISNEROS MATRICULA: 225922 RESUMEN DE JAVA DE LA PELICULA RESUMEN DE JAVA DEL
Arqueología Mexicana, 1993
Transición manual Transición manual Transición manual Hubo un tiempo en que todos hablaban la misma lengua y formaban una misma familia, en el comienzo de un largo camino construido en 12 mil años de historia.
CAPITULO I GENERALIDADES DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO
3 CAPITULO I GENERALIDADES DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO 1.1 Características generales 1.1.1 Ubicación La localidad de El Alto pertenece al distrito de El Alto, provincia de Talara, departamento de Piura;
ARQUITECTURA PREHISPÁNICA. Arquitectura e identidad
ARQUITECTURA PREHISPÁNICA Arquitectura e identidad LA CIUDAD PREHISPANICA Zonificación de la ciudad prehispánica. La ciudad prehispánica posee tres zonas bien diferenciadas 1. El centro ceremonial, que
Cátedra: Ing. José M. Canciani Estructuras I ACCIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS: CARGAS. PDF created with pdffactory trial version
Cátedra: Ing. José M. Canciani Estructuras I ACCIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS: CARGAS Cargas: Fuerzas que resultan del peso de todos los materiales de construcción, del peso y actividad de sus ocupantes
PROYECTO DE COMPRENSIÓN. Curso: 2º Área: Francés Trimestre: 1º. Hilos conductores
1.- Conocer y exponer información arquitectónica del/ de los distrito/s parisinos/s que se te asigne a tu grupo: estructura, monumentos importantes 2.- Conocer y exponer información histórica del/ de los
Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN
Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende
TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA.
TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA. INTRODUCCIÓN. LA ARQUITECTURA. LA ESCULTURA. LA PINTURA. EL ROSETÓN CATEDRALES E IGLESIAS GÓTICAS. FIN El arte gótico es un estilo que se desarrolló en Europa
Desarrollo Arquitectónico del Grupo Norte de Palenque
Desarrollo Arquitectónico del Grupo Norte de Palenque ALEJANDRO TOVALÍN AHUMADA GABRIELA CEJA MANRIQUE CENTRO REGIONAL CHIAPAS, INAH A finales del año 1992 y principios de 1993, como parte de los objetivos
Microsoft Windows Seven. Windows Seven. Elementos de la pantalla principal Iconos del escritorio o Equipo o Papelera de Reciclaje Barra de tareas
Microsoft Windows Seven 3 Windows Seven Elementos de la pantalla principal Iconos del escritorio o Equipo o Papelera de Reciclaje Barra de tareas Elementos de la pantalla principal El escritorio es el
1. TÍTULO DEL PROYECTO:
1. TÍTULO DEL PROYECTO: Prototipo para multiregistro computarizado de temperaturas en las edificaciones. Una herramienta para el diseño bioclimático y el confort térmico (II Parte). Año: 2009 Contando
Capítulo 3. La luz y la sombra
Capítulo3.Laluzylasombra La representación de la luz y la sombra en pintura permite dar la impresión en el cuadro del volumen de los cuerpos y de los objetos, y de la profundidad del espacio. Pero con
Definiciones importantes de mayor uso en Meteorología. El sistema de baja presión es una zona donde
Definiciones importantes de mayor uso en Meteorología Alta presión Baja presión Ciclón Extratropical Ciclón Subtropical Corriente en chorro Depresión tropical El sistema de alta presión es una zona donde
Yagul. Introducción. Bernd Fahmel Beyer
Yagul 12 Introducción Bernd Fahmel Beyer Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM El sitio arqueológico de Yagul se localiza en el valle de Tlacolula, entre la ciudad homónima y la villa de Mitla.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Francisco Lazo Martí Cabudare, Edo. Lara Física 4to año
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Francisco Lazo Martí Cabudare, Edo. Lara Física 4to año Ejercicios 1. Se da la siguiente tabla donde se representa
El desarrollo cultural olmeca: continuidades y discontinuidades Programa del curso en cinco sesiones
Resumen del curso El desarrollo cultural olmeca: continuidades y discontinuidades Programa del curso en cinco sesiones Regina de los Ángeles Montaño Perches La cultura olmeca es una de las más importantes
B.- ANEXOS DE MEMORIA. RST ARQUITECTURA S.L.P. B av. de Portugal 27/29 3º_ Logroño La Rioja
B.- ANEXOS DE MEMORIA ANEXO 01.- SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias
7. Recorrido de superficie en el Valle de Lindavista. Enero 2010. Esteban Mirón Marván
7. Recorrido de superficie en el Valle de Lindavista Enero 2010 Esteban Mirón Marván En esta temporada de campo se planteó recorrer la porción del Valle de Lindavista que no se alcanzó a recorrer durante
Fotografías del Puente Colgante de Santa Fe. Una mirada desde la ingeniería
Reseñas / Fotografías del Puente Colgante de Santa Fe. Una mirada desde la ingeniería Muestra de imágenes fotográficas, reseña y antecedentes sobre los aspectos técnicos, tecnológicos y constructivos del
Taller la Alhambra. Fichas de actividades
Taller la Alhambra Fichas de actividades Ficha 1 La muralla y las torres Observa y compara estos dos materiales de construcción o disposición de materiales: Cuál es más resistente?, por qué? Cuál permite
Ficha Técnica Ladrillos de Poliestireno Expandido de Alta Densidad
Ficha Técnica Ladrillos de Poliestireno Expandido de Alta Densidad Descripción y usos del producto Encofrado de EPS Isopor o NEOTECH para conformar muros de hormigón armado de 125, 187,5 y 25 mm de espesor
tectonicablog.com Casa 804 Parets del Vallès, Barcelona. H ARQUITECTES 2008-2011 obras
Casa 804 Parets del Vallès, Barcelona. H ARQUITECTES 2008-2011 obras Situada en un barrio residencial muy agradable, la casa es un edificio compacto, casi un cubo totalmente rodeado por un patio perimetral
Estudio de Mercado Comercial
Accelerating success. Estudio de Mercado Comercial Akumal a Tulum, Quintana Roo Índice Índice Introducción 3 Terrenos comerciales proyecto Aldea Zamá 6 Tabla corretaje terrenos comerciales 17 Tabla corretaje
INVESTIGACIONES EN LA PARTE NORTE DE YAXHA
García, Edgar Vinicio 2001 Investigaciones en la parte norte de Yaxha. En XIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2000 (editado por J.P. Laporte, A.C. Suasnávar y B. Arroyo), pp.113-130.
4. Actividades realizadas en el conjunto F
4. Actividades realizadas en el conjunto F Enero Marzo 2010 Luis Fernando Núñez E. Introducción Durante esta temporada de excavación se continuó con la exploración del principal conjunto doméstico dentro
Investigación A. Localización: nº 12 en el mapa. Cerca del extremo sudeste del puente colgante, mirando casi hacia el Oeste.
Investigación A Foto: Camino al faro de Punta Bonita, hacia los años 40. Localización: nº 12 en el mapa. Cerca del extremo sudeste del puente colgante, mirando casi hacia el Oeste. La torre metálica delante
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA PANQUILMA
Enrique López-Hurtado Orjeda Camila Capriata Estrada Augusto Vásquez Martínez Andrea Gonzáles Lombardi PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA PANQUILMA Informe final temporada 2012 INSTITUTO DE ESTUDIOS
ENCUESTA DE EDIFICACIONES 2013 (PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN)
ENCUESTA DE EDIFICACIONES 2013 (PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN) Contenido Objetivo General Ficha Metodológica y flujo de presentación de resultados. Principales Resultados Estructura del Formulario Glosario
ZONIFICACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO Y NORMAS EDIFICATORIAS PARA EL CASCO ANTIGUO DE LA CIUDAD DE PANAMÁ FACILITADOR: ARQ.
ZONIFICACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO Y NORMAS EDIFICATORIAS PARA EL CASCO ANTIGUO DE LA CIUDAD DE PANAMÁ FACILITADOR: ARQ. MANUEL TRUTE La Inscripción ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN,
TITIRI JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCION ADOPTADA
CONCURSO DE DISEÑO, PARA LA REHABILITACION DEL EDIFICIO PUBLICO DESTINADO A CASA CONSISTORIAL, Y ADECUACION DEL ENTORNO. AYUNTAMIENTO DE LA UNION. 2001. MEMORIA Edificio El Progreso o La Cooperativa. 1880
Análisis del índice de Mortalidad en el Ecuador mediante Series Temporales
TITULO Análisis del índice de Mortalidad en el Ecuador mediante Series Temporales AUTORES Roberto Bazurto Quilligana 1, John Ramírez Figueroa 2. RESUMEN El presente trabajo estadístico analiza las defunciones
HOSPITAL MUNICIPAL DE AGUDOS DR. LEONIDAS LUCERO PLAN DIRECTOR
HOSPITAL MUNICIPAL DE AGUDOS DR. LEONIDAS LUCERO PLAN DIRECTOR Hospital Municipal de Agudos Dr. L. Lucero Bahía Blanca El Hospital Municipal de Agudos Dr. L. Lucero fue inaugurado en el año 1889 y a partir
FORMATIVO EN MESOAMÉRICA OLMECAS
FORMATIVO EN MESOAMÉRICA OLMECAS 1200 100 AÑOS A a. C. Habitantes de la región n del hule OLMECAS GOLFO DE MÉXICO Sur Veracruz y Oeste Tabasco (Costa Golfo de México) OCÉANO PACIFICO OLMECAS A partir del
FORMULARIO ÚNICO DE INSPECCIÓN RÁPIDA Dirección de Protección Civil Vice Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano OPAMSS CASALCO
Formulario No. Identificación de la Edificación Nombre del Edificio: Dirección: Ciudad: Municipio: Departamento: Persona de Contacto: Tel: Descripción de la Edificación Presentar esquema de la edificación
CAPÍTULO 3. SÍNTESIS CREATIVA 3.3 DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO
CAPÍTULO.. DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO Los diagramas que se presentan en esta lámina, se realizaron con la finalidad de entender las relaciones y proporciones que llevan los espacios del proyecto entre
CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones. 5.1 Conclusiones. En este capítulo se exponen las conclusiones a las que se llegaron, una
CAPÍTULO V Conclusiones y Recomendaciones 5.1 Conclusiones En este capítulo se exponen las conclusiones a las que se llegaron, una vez realizada la investigación donde el principal objetivo de esta tesis
Hallazgos arqueológicos en el Monumento Nacional Isla Quiribrí (L-215 IQ), LimóN
MUSEO NACIONAL DE COSTA RICA Departamento de Antropología e Historia Arqueología No.005-2016 Informe de denuncia por hallazgo materiales arqueológicos Hallazgos arqueológicos en el Monumento Nacional Isla
I n s t r u c c i o n e s
Dinámica Grupal [No imprimir esta hoja] Anota el número que te ha sido asignado: Franco 1 Ricardo 2 Rubicel 3 Josué 1 Miguel 2 Daniela 3 Fernando G. 1 Saúl 2 Ignacio 3 Mary Carmen 1 Efrén 2 Sandy 3 Lupita
PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACION CUALITATIVA)
PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACION CUALITATIVA) El proyecto de tesis es un documento elaborado por el alumno con el propósito de delinear el trabajo que desarrollará para obtener el grado correspondiente.
15 baños de visita la zona recreativa del hogar. mercados. NUESTRAS casas residencias de diferentes épocas que resurgen en nuestro siglo.
D E C O R A C I Ó N I N T E R I O R I S M O A R Q U I T E C T U R A MR NUESTRAS casas residencias de diferentes épocas que resurgen en nuestro siglo ARqUITEcTURA mercados el nuevo concepto!! ESPAcIOS 15
RUTA DEL MODERNISMO EN BERGA
RUTA DEL MODERNISMO EN BERGA Qué es el Modernismo? El modernismo es un movimiento cultural que se produce en Europa a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Este movimiento busca nuevas formas