UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
|
|
- Héctor Sevilla Farías
- hace 4 años
- Vistas:
Transcripción
1 OPCIÓN A -Cuenca hidrográfica -Parcela de cultivo -Anticiclón -Falla geológica -Éxodo rural -Tasa de fecundidad (Valoración: hasta 3 puntos; máximo 0,5 puntos por término) 2. El mapa muestra los dominios litológicos de España. Tras su observación responda a las siguientes cuestiones: a) Diga los nombres de las unidades de relieve numeradas ordenadamente y señale el dominio litológico más extendido en ellas. Qué fenómeno geográfico reciente se ha producido en el dominio marcado con el número 6? (Hasta 1 punto). b) Trazando una línea meridiana por el centro de la Península, qué Comunidades Autónomas al Oeste de esa línea tienen casi todo o una parte de su territorio asentado sobre el dominio litológico silíceo? (Hasta 1 punto). c) Qué relación básica guarda cada uno de estos dominios litológicos en la Península con los distintos usos agro-forestales del territorio? (Hasta 2 puntos). 3. El Turismo en España: El significado del turismo en la geografía y sociedad españolas. Las principales áreas turísticas en España y su tipología. Turismo y medio ambiente en España.
2 OPCIÓN B -Continentalidad -Balanza de pagos -Marisma -Zócalo -Pesca de bajura -Longitud geográfica (Valoración: hasta 3 puntos; máximo 0,5 puntos por término) 2. En el mapa adjunto están representadas las áreas industriales de España. Usando como referencia dicho mapa conteste a las preguntas siguientes: a) Comente razonadamente la situación de los grandes polos industriales y su área de influencia. (Hasta 1 punto). b) Describa los ejes de expansión industrial que pueda distinguir en el mapa y sus condicionantes geográficos. (Hasta 1,5 puntos). c) A qué provincias afecta el área de declive industrial? Cuáles son las causas que han provocado ese declive? (Hasta 1,5 puntos). 3. Las regiones biogeográficas de España. Factores de la diversidad biogeográfica de España. Caracterización de las regiones biogeográficas en España.
3 CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Parte 1: En las respuestas a los conceptos propuestos, se valorará: a) La precisión y adecuación del vocabulario empleado para cada respuesta. b) La claridad conceptual. (Valor: hasta tres puntos, entre 0,0 y 0,5 puntos cada una de las seis preguntas formuladas) Parte 2: Se valorará: a) La precisión de la localización de los hechos, fenómenos y accidentes geográficos. b) La profundidad del comentario. c) La correcta utilización terminológica. d) La capacidad de análisis y de descripción de los fenómenos. e) La madurez en la interpretación y relación de las secuencias de los mismos. (Valor: hasta cuatro puntos, con la puntuación parcial máxima que se refleja en cada una de las tres o cuatro preguntas formuladas) Parte 3: Se valorará: a) La ordenación y estructuración de los contenidos y la coherencia de la exposición. b) La precisión y claridad en la exposición de los conceptos. c) El grado y profundidad de los conocimientos. d) La capacidad de síntesis y de interrelación. (Valor: hasta tres puntos, ponderándose para todo el ejercicio todos y cada uno de los criterios enunciados en este apartado)
4 OPCIÓN A -Cuenca sedimentaria -Penillanura -Presión atmosférica -Polo de desarrollo -Barbecho -Infraestructura turística (Valoración: hasta 3 puntos; máximo 0,5 puntos por concepto) 2. En el gráfico se representan los tipos de regímenes fluviales de España. Analícelo y conteste a las preguntas siguientes: a) Identifique las unidades de relieve que presentan un régimen de montaña. (Hasta 1 punto). b) Explique las razones de la inexistencia de redes fluviales importantes en los dos archipiélagos representados. (Hasta 1 punto). c) Explique qué factores influyen en la distribución de los diferentes regímenes fluviales en la España peninsular. (Hasta 2 puntos). 3. La población española: La evolución de la población española desde Rasgos básicos de la distribución espacial de la población.
5 OPCIÓN B -Turismo cultural -Estuario -Trasvase fluvial -Industria siderúrgica -Estiaje -Trashumancia (Valoración: hasta 3 puntos; máximo 0,5 puntos por concepto) 2. Las figuras muestran la estructura por edad y sexo de la población española en 1960 y en Obsérvelas y conteste: a) Compare la población de 0-14 años en ambas figuras qué diferencias básicas existen?, qué especificidades presenta la figura de 2011 en estos grupos de edad?, qué consecuencias sociales tiene ello? (Hasta 1 punto). b) Compare la población de 65 y más años en ambas figuras qué diferencias básicas existen?, qué especificidades presenta la figura de 2011 en estos grupos de edad?, qué consecuencias sociales tiene ello?. (Hasta 1 punto). c) A qué modelo de estructura demográfica corresponde cada una de estas figuras? Razone la respuesta explicando brevemente las causas que dan lugar a ambos modelos, a mediados del siglo XX y a comienzos del XXI. (Hasta 2 puntos). Pirámide de población de España y más Mujeres Hombres % y más Pirámide de población de España 2011 Mujeres Hombres % Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración: R. Luque Revuelto 3. Organización del relieve peninsular: Las grandes unidades del relieve peninsular: Características de cada una. El relieve balear y el relieve de las islas Canarias.
6 CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Parte 1: En las respuestas a los conceptos propuestos, se valorará: a) La precisión y adecuación del vocabulario empleado para cada respuesta. b) La claridad conceptual. (Valor: hasta tres puntos, entre 0,0 y 0,5 puntos cada una de las seis preguntas formuladas) Parte 2: Se valorará: a) La precisión de la localización de los hechos, fenómenos y accidentes geográficos. b) La profundidad del comentario. c) La correcta utilización terminológica. d) La capacidad de análisis y de descripción de los fenómenos. e) La madurez en la interpretación y relación de las secuencias de los mismos. (Valor: hasta cuatro puntos, con la puntuación parcial máxima que se refleja en cada una de las tres o cuatro preguntas formuladas) Parte 3: Se valorará: a) La ordenación y estructuración de los contenidos y la coherencia de la exposición. b) La precisión y claridad en la exposición de los conceptos. c) El grado y profundidad de los conocimientos. d) La capacidad de síntesis y de interrelación. (Valor: hasta tres puntos, ponderándose para todo el ejercicio todos y cada uno de los criterios enunciados en este apartado)
7 OPCIÓN A 1. Exprese de modo conciso el significado geográfico de los siguientes términos: -Bosque perennifolio -Aridez -Ganadería intensiva -Corriente migratoria -Bahía -Industria básica (Valoración: hasta 3 puntos; máximo 0,5 puntos por término) 2. La figura siguiente es un plano de la ciudad de Barcelona. Obsérvelo y conteste a las preguntas siguientes: a) Identifique, mediante el correspondiente número (o números) las siguientes unidades: centro histórico, ensanche, puerto, diagonal. (Hasta 1 punto). b) Defina el tipo de plano de las unidades morfológicas correspondientes a los números 1, 3 y 4, y diga qué peculiaridades tiene el ensanche y quién es su autor principal. (Hasta 1,5 puntos). c) Comente la situación geográfica de la ciudad de Barcelona en relación con el medio natural. (Hasta 1,5 puntos). 3. Las aguas y la red hidrográfica en España: Las vertientes hidrográficas españolas. Las cuencas hidrográficas en España: Características y distribución geográfica.
8 OPCIÓN B -Meseta -Tasa de natalidad -Regadío -Torrente -Fuentes de energía -Barlovento (Valoración: hasta 3 puntos; máximo 0,5 puntos por término) 2. En el mapa siguiente están representadas las áreas que ocupan los diferentes climas de España. Con esta información conteste a las siguientes preguntas: a) Nombre las provincias afectadas por el clima semidesértico y por el clima subtropical. (Hasta 1 punto). b) Nombre las provincias y comunidades autónomas afectadas por el clima oceánico. Explique los factores que condicionan la distribución de este tipo de clima en la España peninsular. (Hasta 1,5 puntos). c) El clima de montaña está relacionado con los altos relieves. Diga el número y el nombre de los relieves señalados y explique los efectos que produce el relieve sobre el clima. (Hasta 1,5 puntos). 3. La ciudad en España. Morfología y estructura: El proceso de urbanización en España. Principales rasgos morfológicos de las ciudades españolas y su evolución. Organización de los usos del espacio urbano. Medio ambiente urbano.
9 CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Parte 1: En las respuestas a los conceptos propuestos, se valorará: a) La precisión y adecuación del vocabulario empleado para cada respuesta. b) La claridad conceptual. (Valor: hasta tres puntos, entre 0,0 y 0,5 puntos cada una de las seis preguntas formuladas) Parte 2: Se valorará: a) La precisión de la localización de los hechos, fenómenos y accidentes geográficos. b) La profundidad del comentario. c) La correcta utilización terminológica. d) La capacidad de análisis y de descripción de los fenómenos. e) La madurez en la interpretación y relación de las secuencias de los mismos. (Valor: hasta cuatro puntos, con la puntuación parcial máxima que se refleja en cada una de las tres o cuatro preguntas formuladas) Parte 3: Se valorará: a) La ordenación y estructuración de los contenidos y la coherencia de la exposición. b) La precisión y claridad en la exposición de los conceptos. c) El grado y profundidad de los conocimientos. d) La capacidad de síntesis y de interrelación. (Valor: hasta tres puntos, ponderándose para todo el ejercicio todos y cada uno de los criterios enunciados en este apartado)
10 OPCIÓN A -Cordillera - Minifundio - Delta fluvial -Caudal de un río - Hábitat disperso - Casco histórico (Valoración: hasta 3 puntos; máximo 0,5 puntos por término) 2. En el mapa siguiente se representa la densidad de población de España en 2008 por provincias. Analícelo y responda a las siguientes cuestiones: a) Qué provincias tienen una densidad mayor de 200 habitantes/km 2? (Hasta 1 punto). b) Qué diferencia hay entre las densidades de las provincias del interior y las de la periferia? (Hasta 1 punto). c) Explique las causas de esta disimetría y las excepciones. (Hasta 2 puntos). 3. Los dominios climáticos en España: Distribución y características de los principales tipos de clima.
11 OPCIÓN B - Mapa topográfico - Política Agraria Común (PAC) - Equinoccio - Frente polar - Paralelo - Área metropolitana (Valoración: hasta 3 puntos; máximo 0,5 puntos por término) 2. Analice los dos climogramas que se reproducen y conteste a las preguntas siguientes: a) Describa y explique las variaciones estacionales de temperatura y precipitación que presenta cada climograma. (Hasta 1 punto). b) Defina el concepto de amplitud térmica y halle su valor aproximado en cada climograma. (Hasta 1 punto). c) Defina el concepto de aridez mensual y explique cómo se representa en el climograma correspondiente. (Hasta 1 punto). d) Basándose en los datos anteriores indique a qué tipo de clima pertenece cada uno de ellos. (Hasta 1 punto). Climograma 1 Climograma 2 T. media = 14ºC Precipitación total = mm T. media = 18ºC Precipitación total = 420mm 3. Los espacios industriales en España. Proceso de industrialización en España. Características generales y distribución territorial de la industria española. Factores de la actividad industrial española.
12 CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Parte 1: En las respuestas a los conceptos propuestos, se valorará: a) La precisión y adecuación del vocabulario empleado para cada respuesta. b) La claridad conceptual. (Valor: hasta tres puntos, entre 0,0 y 0,5 puntos cada una de las seis preguntas formuladas) Parte 2: Se valorará: a) La precisión de la localización de los hechos, fenómenos y accidentes geográficos. b) La profundidad del comentario. c) La correcta utilización terminológica. d) La capacidad de análisis y de descripción de los fenómenos. e) La madurez en la interpretación y relación de las secuencias de los mismos. (Valor: hasta cuatro puntos, con la puntuación parcial máxima que se refleja en cada una de las tres o cuatro preguntas formuladas) Parte 3: Se valorará: a) La ordenación y estructuración de los contenidos y la coherencia de la exposición. b) La precisión y claridad en la exposición de los conceptos. c) El grado y profundidad de los conocimientos. d) La capacidad de síntesis y de interrelación. (Valor: hasta tres puntos, ponderándose para todo el ejercicio todos y cada uno de los criterios enunciados en este apartado)
13 OPCIÓN A -Polígono industrial -Red hidrográfica -Globalización -Relieve herciniano -Morfología urbana -Isobaras (Valoración: hasta 3 puntos; máximo 0,5 puntos por término) 2. En el gráfico adjunto se representa el modelo de transición demográfica en España. Analícelo y conteste a las preguntas siguientes: a) Reconozca, indicando el número o números, la fase del modelo demográfico antiguo y explique el comportamiento en España de los elementos implicados. (Hasta 1 punto). b) Reconozca, indicando el número o números, las fases de transición demográfica en España y explique los procesos que durante ella se producen. (Hasta 1 punto). c) Señale, indicando el número o números, la fase del comportamiento demográfico moderno en España y describa sus características. (Hasta 1 punto). d) Fije, aproximadamente, las fechas que corresponden a cada una de las fases del modelo en España. (Hasta 1 punto). 3. El espacio rural: Condicionantes de la actividad agraria en España: Usos y aprovechamientos agrarios. Los nuevos usos y funciones del espacio rural.
14 OPCIÓN B -Altitud -Central termoeléctrica -Hábitat concentrado -Insolación -Monocultivo -Isoyetas (Valoración: hasta 3 puntos; máximo 0,5 puntos por término) 2. En el gráfico siguiente se representa un perfil topográfico de la Península Ibérica desde el mar Cantábrico hasta el mar Mediterráneo. Obsérvelo y conteste a las preguntas siguientes: a) Enuncie, ordenados de norte a sur, la letra y el nombre correspondiente, de los sistemas de relieve que aparecen en el gráfico. (Hasta 1 punto). b) Enumere, ordenados de sur a norte, el número y nombre correspondiente, de los ríos que fluyen en los valles del gráfico. (Hasta 1,5 puntos). c) De los sistemas de relieve, diga, con letra y nombre, cuáles de ellos son: 1) interiores a la Meseta; 2) periféricos a la Meseta, y 3) exteriores a la Meseta. Qué ríos de los identificados desembocan en el océano Atlántico? (Hasta 1,5 puntos). 3. El transporte en España y su papel en el territorio: Las redes de transporte como elemento básico de la articulación territorial y económica en España. Sistemas y medios de transporte en España. Los nuevos sistemas de transporte y comunicaciones en España. Transporte y medio ambiente: Impactos en el territorio y la sociedad.
15 CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Parte 1: En las respuestas a los conceptos propuestos, se valorará: a) La precisión y adecuación del vocabulario empleado para cada respuesta. b) La claridad conceptual. (Valor: hasta tres puntos, entre 0,0 y 0,5 puntos cada una de las seis preguntas formuladas) Parte 2: Se valorará: a) La precisión de la localización de los hechos, fenómenos y accidentes geográficos. b) La profundidad del comentario. c) La correcta utilización terminológica. d) La capacidad de análisis y de descripción de los fenómenos. e) La madurez en la interpretación y relación de las secuencias de los mismos. (Valor: hasta cuatro puntos, con la puntuación parcial máxima que se refleja en cada una de las tres o cuatro preguntas formuladas) Parte 3: Se valorará: a) La ordenación y estructuración de los contenidos y la coherencia de la exposición. b) La precisión y claridad en la exposición de los conceptos. c) El grado y profundidad de los conocimientos. d) La capacidad de síntesis y de interrelación. (Valor: hasta tres puntos, ponderándose para todo el ejercicio todos y cada uno de los criterios enunciados en este apartado)
16 OPCIÓN A 1. Exprese de modo conciso el significado geográfico de los siguientes términos: -Amplitud térmica -Crecimiento vegetativo -Relieve cárstico -Bosque caducifolio -Ensanche urbano -Reconversión industrial (Valoración: hasta 3 puntos; máximo 0,5 puntos por término) 2. A continuación se reproduce un mapa de España con expresión de las superficies de regadío. A partir del mismo, responda a las siguientes cuestiones: a) Describa el mapa con sus correspondientes referencias geográficas. (Hasta 1 punto). b) Explique la relación existente entre los regadíos y los cursos fluviales. (Hasta 1 punto). c) Qué relación existe entre el regadío y el clima?. (Hasta 1 punto). d) Qué ventajas e inconvenientes geográficos encuentra en la agricultura de regadío?. (Hasta 1 punto). 3. España: Situación geográfica. Unidad y diversidad. España como unidad geográfica. La posición de España en el planeta Tierra y sus consecuencias geográficas.
17 OPCIÓN B -Transición demográfica -Comercio exterior -Península -Red de transporte -Litoral -Ría (Valoración: hasta 3 puntos; máximo 0,5 puntos por concepto) 2. A continuación se reproduce un mapa de España de temperaturas medias anuales. Obsérvelo con atención y responda a las siguientes cuestiones: a) Describa brevemente el mapa. (Hasta 1 punto). b) Existe alguna relación entre este mapa y el relieve de España?. (Hasta 1 punto). c) Qué diferencias aprecia entre los litorales mediterráneo y cantábrico?. (Hasta 1 punto). d) Considera que esta distribución de la temperatura media en España tiene alguna relación con el turismo?. Justifique brevemente la respuesta. (Hasta 1 punto). 3. El sistema de ciudades en España. Jerarquía urbana, funciones de la ciudad y áreas de influencia. Evolución del sistema de ciudades en España. Grandes ejes de desarrollo urbano.
18 CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Parte 1: En las respuestas a los conceptos propuestos, se valorará: a) La precisión y adecuación del vocabulario empleado para cada respuesta. b) La claridad conceptual. (Valor: hasta tres puntos, entre 0,0 y 0,5 puntos cada una de las seis preguntas formuladas) Parte 2: Se valorará: a) La precisión de la localización de los hechos, fenómenos y accidentes geográficos. b) La profundidad del comentario. c) La correcta utilización terminológica. d) La capacidad de análisis y de descripción de los fenómenos. e) La madurez en la interpretación y relación de las secuencias de los mismos. (Valor: hasta cuatro puntos, con la puntuación parcial máxima que se refleja en cada una de las tres o cuatro preguntas formuladas) Parte 3: Se valorará: a) La ordenación y estructuración de los contenidos y la coherencia de la exposición. b) La precisión y claridad en la exposición de los conceptos. c) El grado y profundidad de los conocimientos. d) La capacidad de síntesis y de interrelación. (Valor: hasta tres puntos, ponderándose para todo el ejercicio todos y cada uno de los criterios enunciados en este apartado)
Tema 4 LOS CLIMAS DE ESPAÑA
Tema 4 LOS CLIMAS DE ESPAÑA ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª) PRÁCTICA nº 01 PREGUNTA 2 DEL EXAMEN DE 2001 El mapa representa la distribución de las temperaturas medias anuales
PRÁCTICA DEMOGRAFÍA 1 Analice el mapa de migraciones interiores en y responda a las siguientes cuestiones:
PRÁCTICA DEMOGRAFÍA 1 Analice el mapa de migraciones interiores en 1971-80 y responda a las siguientes cuestiones: a) En la década de 1971-80 qué Comunidades Autónomas tienen valores emigratorios superiores
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2012-2013 MATERIA: GEOGRAFÍA INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN
CUADERNO DE PREGUNTAS Y ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2 LOS MEDIOS NATURALES ALUMNO/A:
CUADERNO DE PREGUNTAS Y ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2 LOS MEDIOS NATURALES ALUMNO/A: 1. Con ayuda de un atlas busca ejemplos de las principales formas del relieve que aparecen en el apartado 1 del
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: GEOGRAFÍA Curso 2015-2016 INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN Después de
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2014-2015 MATERIA: GEOGRAFÍA INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN Después de
LA POBLACIÓN EN ESPAÑA
CUADERNO DE EJERCICIOS EJERCICIOS PRÁCTICOS 5 LA POBLACIÓN EN ESPAÑA 2º de Bachillerato IES Los Boliches. Ejercicios prácticos. La población en España. 1.- A la vista de la gráfica relativa a la evolución
PRUEBAS DE ACCESO A GRADO SUPERIOR Convocatoria mayo 2014 VERSIÓN EN CASTELLANO. Dispone de 1 hora para realizar la prueba.
PRUEBAS DE ACCESO A GRADO SUPERIOR Convocatoria mayo 2014 VERSIÓN EN CASTELLANO INSTRUCCIONES DE LA PRUEBA Dispone de 1 hora para realizar la prueba. El examen se debe presentar escrito en bolígrafo de
Analice los dos climogramas que se reproducen y conteste a las preguntas siguientes:
PRÁCTICA CLIMAS 1 Analice los dos climogramas que se reproducen y conteste a las preguntas siguientes: a) Identifique los máximos pluviométricos principal y secundario de cada climograma (Hasta 1 punto)
PRÁCTICA CLIMAS 2. El mapa representa la distribución de precipitaciones medias anuales en España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:
PRÁCTICA CLIMAS 1 El mapa representa la distribución de las temperaturas medias anuales en España, mediante isotermas y tramas de colores. Analice dicho mapa y responda a las preguntas siguientes: a) Cuál
POBLACIÓN Y POBLAMIENTO
PROPUESTA DE EJERCICIOS PRÁCTICOS PREPARANDO LA SELECTIVIDAD POBLACIÓN Y POBLAMIENTO 2º de Bachillerato 1 3ª Parte: Geografía Humana. Población y Poblamiento. 62.- A la vista de la gráfica relativa a la
Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica
Ficha Técnica Titulación: Grado en Historia Plan BOE: BOE número 67 de 19 de marzo de 2014 Asignatura: Módulo: Geografía Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: GEOGRAFÍA Curso 2015-2016 INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN Después de
Temporalización: 18 de septiembre a 06 de octubre (3 semanas: 12 horas)
PROGRAMA DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA Curso 2006-2007 BLOQUE I. EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA Y CANARIAS Tema 1. El espacio geográfico 1.1. Noción y características del espacio geográfico: el enfoque multifactorial
DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
Curso Asignatura 2009/2010 GEOGRAFÍA 1º Comentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato, en relación con la Prueba de Acceso a la Universidad El REAL DECRETO 1467/2007, de 7 de Noviembre,
GEOGRAFIA DE ESPAÑA. PRIMER PARCIAL DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. Primer trimestre.
PRIMER PARCIAL DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. Primer trimestre. BLOQUE I. ESPAÑA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL. Tema 1 España en el mundo actual. BLOQUE II NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN ESPAÑA Tema 3 El relieve
DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
Curso Asignatura 2013/2014 GEOGRAFÍA 1º Comentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato, en relación con la Prueba de Acceso a la Universidad El REAL DECRETO 1467/2007, de 7 de Noviembre,
2º DE BACHILLERATO DE HUMANIDADES
Gobierno de Canarias Dirección Territorial de Educación de Santa Cruz de Tenerife 38003276 IES José María Pérez Pulido Curso Escolar 2011/2012 PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE,
Universidad de Zaragoza
GEOGRAFÍA 2º Bachillerato (Curso 2012-2013) ORIENTACIÓN DE CONTENIDOS PARA LAS PAEU Bloque 2. NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN ESPAÑA Y EUROPA Currículo aragonés 2.1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE ESPAÑA. Repercusiones
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
GEOGRAFÍA BLOQUE 1: LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO. Concepto de Geografía. Características del espacio geográfico. El territorio como espacio de relaciones humanas y sociales especializadas:
2º BACHILLERATO. Geografía
2º BACHILLERATO Geografía física de España PRÁCTICAS Geografía Introducción Estas prácticas constituyen un complemento esencial de los esquemas. Su finalidad principal es la de afianzar los conocimientos
Programa. Geografía de España. Licenciatura en Historia
Programa Geografía de España Licenciatura en Historia 443033 GEOGRAFÍA DE ESPAÑA I Parte: Geografía física Tema I: Características generales del relieve peninsular. 1.- Evolución del relieve. 2.- Calma
INSTITUTO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE (IPEP) Departamento de Geografía e Historia CURSO 2013/2014
INSTITUTO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE (IPEP) Departamento de Geografía e Historia GEOGRAFÍA 2º Bachillerato. CURSO 2013/2014 Profesora responsable de la asignatura: Marina Zúñiga Ripa Horario de
TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España
TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de
a) A: Sistema Central B: Pirineos C: Cordillera Cantábrica D: Sistemas Béticos E: Sistema Ibérico
En el mapa se representa la extensión superficial de algunos árboles característicos de la vegetación española. Obsérvelo y conteste a las siguientes preguntas: a) Indique el nombre de las Comunidades
GUÍA DEL ALUMNO 2º DE BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL MATERIA: GEOGRAFÍA TIPO DE ASIGNATURA: DE MODALIDAD DEPARTAMENTO: CIENCIAS SOCIALES
GUÍA DEL ALUMNO 2º DE BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL MATERIA: GEOGRAFÍA TIPO DE ASIGNATURA: DE MODALIDAD DEPARTAMENTO: CIENCIAS SOCIALES PROFESORA: ALICIA RODRIGUEZ BARRIO ORIENTACIONES GENERALES: MATERIAL
CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA
CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN CONTENIDOS - La situación y relieve de España: la localización de España; las características generales del relieve
PROGRAMA ASIGNATURA: GEOGRAFÍA. Actualización: marzo Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso a Estudios Universitarios
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA Actualización: marzo 2009 Validez desde el curso: 2009/2010 Autorización: COPAEU Castilla y León PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso a Estudios Universitarios
EL RELIEVE: PRÁCTICAS Temas 2 y 3
PRÁCTICAS Práctica 1 El mapa muestra las unidades litológicas de la Península Ibérica. Tras su observación responda a las siguientes cuestiones: a) Enumere, por separado, con sus números y nombre: las
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD FASE GENERAL: MATERIAS COMUNES
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD FASE GENERAL: MATERIAS COMUNES CURSO 2010-2011 CONVOCATORIA: MATERIA: GEOGRAFÍA Debe elegir una de las dos opciones, A o B, y no puede intercambiar las preguntas de cada
TEMA 3. LOS CONTRASTES CLIMÁTICOS EJERCICIOS PRÁCTICOS
TEMA 3. LOS CONTRASTES CLIMÁTICOS EJERCICIOS PRÁCTICOS 1. La figura siguiente representa dos diagramas ombrotérmicos (climogramas). Con la información que contienen responda a las siguientes preguntas:
DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
Curso Asignatura 2014/2015 GEOGRAFÍA 1º Comentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato, en relación con la Prueba de Acceso a la Universidad El REAL DECRETO 1467/2007, de 7 de Noviembre,
CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:
CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD JUNIO DE 2010 EJERCICIO DE: GEOGRAFÍA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: GEOGRAFÍA Curso 2009-2010 INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO 1 1. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS TEMA 1 Contenidos comunes Contenidos 1.1- El territorio: espacio en el que interactúan las sociedades. Variables geográficas
GUÍA DIDÁCTICA DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º CURSO DISTANCIA CURSO 2.014-2.015 PROFESOR: ANTONIO JESÚS CASAS SÁNCHEZ
GUÍA DIDÁCTICA DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º CURSO DISTANCIA CURSO 2.014-2.015 PROFESOR: ANTONIO JESÚS CASAS SÁNCHEZ 1.- INTRODUCCIÓN El estudio de esta asignatura debe realizarse de acuerdo con la programación
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
1) SECUENCIACIÓN DE LA MATERIA DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 1ª EVALUACIÓN Del 15/9 al 13/12 del 2015 (11 semanas) 2ª EVALUACIÓN Del 14/12 al 11/03 del 2016 (9 semanas) BLOQUES I y II BLOQUES II Y III BLOQUE
GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima
GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima 1/ Los climogramas siguientes pertenecen a dos de las ciudades situadas en el Mapa de España: Vigo, Almería, Zaragoza, Tarragona, Huelva, León, Toledo, Santander.
Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?
Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un
GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO
GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO BLOQUE 2. NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE DE ESPAÑA Tema 1. Los rasgos fundamentales del relieve peninsular: Las grandes unidades morfoestructurales (zócalo hercínico, cordilleras
EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA
EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA 1. EL RELIEVE PENINSULAR 1) Características del relieve peninsular Los tres rasgos básicos que caracterizan el territorio español son su elevada
COMENTARIO DE UNA CLISERIE
COMENTARIO DE UNA CLISERIE 1º LECTURA DEL GRÁFICO PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Y SUS ELEMNTOS VISIBLES 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA CLISERIE 3º
SIGN.: 1704 y Autores. Prólogo. Introducción
Análisis territorial de turismo: una nueva geografía del turismo / José Fernando Vera Rebollo (coord.) ; Francesc López i Palomeque, Manuel Marchena Gómez, Salvador Antón ; prólogo de J. Vilà Valentí.
Índice de contenidos
TEMA 0.- INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA Índice de contenidos 1- EL CONCEPTO DE GEOGRAFÍA 1.1.- La Geografía 2- LA REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO. 2.1.- Las coordenadas geográficas. 2.2.- Las proyecciones
PRUEBA ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR OPCIÓN A GEOGRAFÍA
PRUEBA ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR OPCIÓN A GEOGRAFÍA DATOS DEL ASPIRANTE Apellidos: CALIFICACIÓN PRUEBA Nombre: D.N.I. o Pasaporte: Fecha de nacimiento: / / Instrucciones: Lee atentamente
Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?
Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo
CONTENIDOS MÍNIMOS GEOGRAFÍA 2º Bachillerato (Curso 2010-2011)
CONTENIDOS MÍNIMOS GEOGRAFÍA 2º Bachillerato (Curso 2010-2011) Bloque 2. NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN ESPAÑA Y EUROPA 2.2. ESTRUCTURA DEL RELIEVE ESPAÑOL. UNIDADES DE RELIEVE EN EUROPA. Unidades morfoestructurales:
PROGRAMACIÓN DE AULA GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DE AULA GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO CURSO 2.006-2.007 COLEGIO MARISTAS CHAMPAGNAT DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 1 TEMA 1. LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA DEL MUNDO ACTUAL 1. Analizar las desigualdades
PRÁCTICAS DEL TEMA 2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. PECULIARIDADES DE CASTILLA Y LEÓN.
PRÁCTICAS DEL TEMA 2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. PECULIARIDADES DE CASTILLA Y LEÓN. Introducción Un diagrama ombrotérmico o climograma expresa la variación de las temperaturas y precipitaciones
CONOCIMIENTO DEL MEDIO - 6º curso
TEMA 1. NUESTRA SALUD CONOCIMIENTO DEL MEDIO 6º curso 1. Diferenciar salud y enfermedad. 2. Enumerar y explicar algunos hábitos saludables generales. 3. Diferenciar las enfermedades no infecciosas y las
LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.
LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. AULA DE MAYORES. CURSO 2013-14. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. -Elementos que definen las regiones naturales de España: -Relieve. -Clima. -Aguas
PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR Convocatoria mayo de 2005 GEOGRAFÍA
Convocatoria mayo de 2005 1.1 La España Verde corresponde a la franja noroeste de la Península Ibérica. Qué comunidades autónomas abarca y cuáles son sus sistemas montañosos?. 1.2 Cuales de las siguientes
Tipo de clima: Oceánico.
ºC 8,9 9,6 11 12 14 17 19 20 18 15 12 9,9 13,8 mm 94 85 74 93 79 47 45 54 70 104 120 104 969 AT 11,1 Tipo de clima: Oceánico. 1- La Cordillera Cantábrica paralela a la costa hace que se intensifiquen las
PROGRAMACIÓN Ciencias Sociales 2º Curso de Primaria.
PROGRAMACIÓN Ciencias Sociales 2º Curso de Primaria. Insegnante: Sandra Ramos CONTENIDOS Distinción entre pueblos y ciudades a través de textos e imágenes. Reconocimiento del ayuntamiento, de sus miembros
1. EL PLANETA TIERRA: RASGOS FÍSICOS BÁSICOS (EL RELIEVE, OCÉANOS, MARES Y AGUAS CONTINENTALES, Y LA DINÁMICA ATMOSFÉRICA).
1. EL PLANETA TIERRA: RASGOS FÍSICOS BÁSICOS (EL RELIEVE, OCÉANOS, MARES Y AGUAS CONTINENTALES, Y LA DINÁMICA ATMOSFÉRICA). LA TIERRA La Tierra es el tercer planeta del sistema solar más cercano al Sol.
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º Bachillerato.
Colegio Antonio Machado INFORMACIÓN SOBRE LAS ASIGNATURAS: Programación, Evaluación Y Calificación GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º Bachillerato. 1. Contenidos de la asignatura PRIMER TRIMESTRE Situación geográfica
Ejercicios de aplicación de La Geosfera
Ejercicios de aplicación de La Geosfera 1. En el mapa de la figura, se muestra la localización del epicentro de un terremoto de magnitud 9,0 que sucedió el 11 de marzo de 2011 al Este de Japón (representado
TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía
TEMA 2A: Principios de Climatología José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía jdelgado@uma.es Tema 2A: Aspectos Generales de Climatología Aspectos climáticos ligados al movimiento de la Tierra:
El clima de la Península Ibérica
El clima de la Península Ibérica España es un país con mucha variedad de climas. Cualquiera puede comprobar que en pocas horas se puede pasar de los paisajes verdes y brumosos del País Vasco a los áridos
UNIVERSIDADES PúBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNNERSITARIOS (LOGSE) Curso 2007-2008 GEOGRAFÍA
UNIVERSIDADES PúBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNNERSITARIOS (LOGSE) MODELO Página n 1 INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN Dispone de dos opciones para contestar (A y B).
LOS PAISAJES DE LA TIERRA
UNIDAD 6 LOS PAISAJES DE LA TIERRA 1.-PAISAJES DEL ÁREA CÁLIDA Lee las páginas 114 y 115 y luego contesta: a) Qué es el paisaje? b) Qué tres tipos de paisajes se distinguen en las zonas cálidas? c) Colorea
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) MATERIA: GEOGRAFÍA Curso 2007-2008 INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN Dispone de dos opciones para
Unidad 5. Primaria Ciencias Sociales 5 Programación
Primaria Ciencias Sociales 5 Programación Unidad 5 1. Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizaje evaluables 4. Selección
Comentario de los climogramas
Comentario de los climogramas El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante una línea) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año. (Nota:
Bosque caducifolio Landa Prado
Tema 6 Los principales paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León 1Factores determinantes de los paisajes vegetales españoles 1.1Los factores físicos: clima y relieve -Relaciona 1.Planta
Climograma 1 Climograma 2
PRUEBA ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR Junio 2013 OPCIÓN A: GEOGRAFÍA DATOS DEL ASPIRANTE Apellidos: CALIFICACIÓN PRUEBA Nombre: D.N.I. o Pasaporte: Fecha de nacimiento: / / Instrucciones:
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: GEOGRAFÍA Curso 2009-2010 FASE ESPECÍFICA INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES
OBJETIVOS CONOCIMIENTO DEL MEDIO QUINTO DE PRIMARIA
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CEIP EL ZARGAL C/ Zargal s/n; 18190 CENES DE LA VEGA Telfs. 958893177-78 ; FAX 958893179 18001792.averroes@juntadeandalucia.es CONOCIMIENTO DEL MEDIO QUINTO DE PRIMARIA INDICE Contenido
GEOGRAFÍA. 1.- Temario. I. Introducción a la geografía de España. Tema 1. La singularidad geográfica de España. 1.1. El territorio español:
GEOGRAFÍA. 1.- Temario. I. Introducción a la geografía de España. Tema 1. La singularidad geográfica de España. 1.1. El territorio español: principales unidades territoriales y su localización. 1.2. La
Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas
Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Argentina está situada en el extremo meridional de América del Sur. Es el segundo país en extensión de Sudamérica y el octavo del mundo. Posee una superficie
Tema 1. El espacio físico: El medio natural.
Bloque. El espacio en que vivimos. Tema 1. El espacio físico: El medio natural. 1.1. La tierra se divide en placas. Placa Téctonica: En términos geológicos, una placa es una plancha rígida de roca sólida
CIENCIAS SOCIALES 3º PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CIENCIAS SOCIALES 3º PRIMARIA Y 1º EVALUACIÓN o La familia: aproximación al concepto de familia y a los diferentes tipos de unidad familiar. o Desarrollo de valores y normas que rigen la convivencia en
Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.
Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Temperaturas El trimestre diciembre de 2011-febrero de 2012 ha resultado en conjunto más frío de lo normal, debido al carácter muy frío
TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)
TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) INTRODUCCIÓN España se localiza por su latitud en los dominios climáticos templados, si bien
3ª En qué países predomina las actividades del sector primario? Razona la respuesta.
1ª Cuáles son los tres sectores productivos? Cita al menos tres profesiones de cada uno de los sectores productivos. 2ª A qué se llama sector primario? 3ª En qué países predomina las actividades del sector
HERRAMIENTA Nº 4: MAPA DE DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA PENINSULAR
HERRAMIENTA Nº 4: MAPA DE DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA PENINSULAR Cuestiones: 1. Explica, brevemente, la distribución peninsular de los dominios climáticos haciendo referencia a los factores generales
GEOGRAFÍA 2º Bach. SEIS CUESTIONES QUE DEBES SABER
1º QUÉ VAMOS A ESTUDIAR? a.- Contenidos. GEOGRAFÍA 2º Bach. SEIS CUESTIONES QUE DEBES SABER Los contenidos de la asignatura de Geografía de España se distribuyen en 4 grandes apartados: 1. Naturaleza y
TEMA 5 EUROPA FÍSICA Y POLÍTICA
. TEMA 5 EUROPA FÍSICA Y POLÍTICA LOS CONTINENTES Recuerda que en la Tierra hay 6 continentes: Europa, que es el nuestro, África, Asia, América, Oceanía y la Antártida. Observa el mapa de los continentes
TEMA 6: LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA DE ESPAÑA
TEMA 6: LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA DE ESPAÑA VOCABULARIO Aguas jurisdiccionales: aguas costeras sobre las que un Estado limítrofe tiene legislación propia para su explotación económica Cabecera de
www.academianuevofuturo.com 914744569 C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).
MAYORES DE 25-UNIVERSIDAD AUTÓNOMA-AÑO 2010- GEOGRAFÍA RESUELTO 1.- Elija 6 de los siguientes conceptos geográficos y defínalos (Puntuación: 1,5 puntos): -Escala: término que se utiliza en cartografía
CLISERIES CURSO BIOGEOGRAFÍA. Dpto. Geografía 21/22 de octubre 2015 SALAMANCA
CLISERIES CURSO BIOGEOGRAFÍA Dpto. Geografía 21/22 de octubre 2015 SALAMANCA La Cliserie DEFINICIÓN Una cliserie es la representación gráfica de la distribución escalonada de los tipos de vegetación en
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID OPCIÓN A
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) Curso 2002-2003 Junio Septiembre R1 R2 MATERIA: GEOGRAFÍA INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN Dispone
Ciencias de la Tierra y del Medioambiente
EJERCICIOS DE REPASO. TEMA: LA GEOSFERA. 1.- Dibuja y pon los nombres de las partes y la profundidad en kilómetros de las distintas capas de los modelos geodinámico y geoquímico del planeta Tierra. 2.-
ESQUEMA COMENTARIO MAPA TOPOGRÁFICO
ESQUEMA COMENTARIO MAPA TOPOGRÁFICO 1. LECTURA DEL MAPA. 1.1. Definición del tipo de mapa. Un mapa topográfico es una representación a escala de la superficie terrestre en sus tres dimensiones junto con
Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta.
ENUNCIADO Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta. EJERCICIO 1 1. Con la ayuda del mapa pluviométrico de España peninsular y Baleares, adjunto en el documento 1,
1er GEOGRAFÍA FÍSICA DE VENEZUELA HORAS
PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES SEMESTRE ASIGNATURA 1er GEOGRAFÍA FÍSICA DE VENEZUELA
OPCIÓN B AL DORSO. OPCIÓN A (continuación)
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD SEPTIEMBRE DE 2010 EJERCICIO DE: GEOGRAFÍA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas
TEMA I EL MEDIO NATURAL DE ESPAÑA: CONTRASTES CLIMÁTICOS
TEMA I EL MEDIO NATURAL DE ESPAÑA 1 TEMA I EL MEDIO NATURAL DE ESPAÑA: CONTRASTES CLIMÁTICOS Esquema 1. Los contrastes climáticos 1.1. Los elementos del clima - La distribución espacial de las precipitaciones
El roquedo en la Península Ibérica
PRUEBA ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR Septiembre 2013 OPCIÓN A: GEOGRAFÍA DATOS DEL ASPIRANTE Apellidos: CALIFICACIÓN PRUEBA Nombre: D.N.I. o Pasaporte: Fecha de nacimiento: / / Instrucciones:
FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.
FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes
SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016
SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE 2016 Emitido el 2 de septiembre de 2016 Resumen Las condiciones actuales son de una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Hay una probabilidad en torno
14 La población de España y de Castilla-La Mancha
La población de España y de Castilla-La Mancha 1. Evolución de la población española 2. Características de la población española 3. Distribución de la población en el territorio 4. Poblamiento rural y
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 4/64 64 8
La prueba de Geografía de España constará de dos temas o preguntas largas a desarrollar.
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. La prueba de Geografía de España constará de dos temas o preguntas largas a desarrollar. Se ofrecerán dos opciones de examen,
REFUERZO PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE 3º ESO
Colegio Colón. REFUERZO PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA) 3º ESO INTRODUCCIÓN: En las páginas siguientes se detallan los objetivos y contenidos de cada unidad para
ANEXO C: CLIMATOLOGÍA DE TERRASSA
ANEXO C: TABLA DE CONTENIDOS C.1 - Introducción Error! No s'ha definit l'adreça d'interès. C.2 - El Clima de Cataluña Error! No s'ha definit l'adreça d'interès. C.3 - Datos Meteorológicos Error! No s'ha
PRUEBA DE ACCESO A GRADO SUPERIOR Convocatoria de septiembre de 2015 VERSIÓN EN CASTELLANO. Dispone de 1 hora y 30 minutos para realizar la prueba.
GEOGRAFIA PRUEBA DE ACCESO A GRADO SUPERIOR Convocatoria de septiembre de 2015 VERSIÓN EN CASTELLANO INSTRUCCIONES DE LA PRUEBA Dispone de 1 hora y 30 minutos para realizar la prueba. El examen se debe
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE EJERCICIO DE: GEOGRAFÍA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE 2011 EJERCICIO DE: GEOGRAFÍA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes del