CONTROL PRENATAL. Proyecto Salud Materno Infantil Quetzaltenango, Totonicapán y Sololá AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPÓN
|
|
- Álvaro Belmonte Aguilar
- hace 4 años
- Vistas:
Transcripción
1 AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPÓN CONTROL PRENATAL Proyecto Salud Materno Infantil Material para Educadores Proyecto Salud Materno Infantil Dirección: 14 avenida A 1-02 zona 01, Interior Área de Salud de Quetzaltenango Teléfono: Correo Electrónico:
2 CONTROL PRENATAL DEFINICION: Es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que puedan condicionar enfermedad y mortalidad materna y del recién nacido. OBJETIVOS Brindar contenidos educativos para la salud de la madre, la familia y la crianza. Prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones del embarazo. Vigilar el crecimiento y la vitalidad fetal. Detectar enfermedades maternas subclínicas. Aliviar molestias y síntomas menores asociados al embarazo. Preparar a la embarazada física y psicológicamente para el nacimiento. CARACTERISTICAS DEL CONTROL PRENATAL 1. PRECOZ La gestante debe iniciar el control del embarazo lo más pronto posible, es decir, desde el momento en que descubre que está embarazada. 2. PERIODICO El Control Pre-Natal se debe realizar mensualmente, si no es posible, por lo menos se debe realizar 4 controles durante todo el embarazo: * Primer trimestre: 1 control antes de las 12 semanas * Segundo trimestre: 1 control alrededor de las 26 semanas * Tercer trimestre: 2 controles a las 32 semanas y entre las 36 y 38 semanas 3. COMPLETO: Es decir debe tomar en cuenta la salud integral de la mujer embarazada La atención deberá incluir: Examen y evaluación del embarazo y del crecimiento fetal. Cálculo de la edad gestacional y fecha probable de parto. Atención Odontológica Vacunación antitetánica Atención Nutricional Material de Educadoras 1
3 Apoyo Psicológico Educación para la salud Enseñar a las madres a preparar las mamas para la lactancia ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS DURANTE EL CONTROL PRENATAL: Confirmar que la paciente está embarazada, esto se logra haciendo una prueba de embarazo en los primeros meses de embarazo y con el examen físicos en embarazos avanzado Apertura del Carné Prenatal y elaboración de la Historia Clínica Prenatal, Preparación de la paciente para el examen físico, se le proporciona una bata, se le indica que debe miccionar de ser necesario y se le explica en forma sencilla en que consiste la evaluación Medición de peso y talla: Evalúa el estado nutricional de la embarazada y ayuda a realizar el control del aumento de peso durante el embarazo, Ver Cuadro (ganancia de peso durante el embarazo) Ganancia de peso durante el embarazo Estado nutricional inicial Bajo peso Normal Sobre peso Obesa Incremento de peso total en kg/libras kg libras kg libras 7 10 kg libras 6 7 kg libras Incremento de peso semanal en gramosonzas/semana 400 a 600gr onzas gr onzas gr onzas gr. 7 8 onzas. Determinación de los signos vitales: - Los signos vitales normales son: * Temperatura: De 36.2 a 37.4 grados centígrados. * Pulso: De 60 a 80 latidos por minuto. * Presión arterial: 120/80 mm Hg como máximo 90/60 mm Hg como mínimo Material de Educadoras 2
4 Todo valor por encima de 130/90 o por debajo de 90/60 nos indica una SEÑAL DE PELIGRO Examen físico general: Evalúa el estado general de la embarazada y su adaptación a la gestación, y Permite detectar alteraciones que pueden afectar a la madre y al feto. Examen de mamas: Nos permite identificar anormalidades anatómicas y valorar los cambios que se producen durante el embarazo. Examen obstétrico: que incluye 1. Determinación de la edad gestacional: por ultima regla o por altura uterina (no confiable) y ultrasonido. Esto nos ayuda a determinar la fecha probable de parto 2. Diagnóstico de la vitalidad fetal * Por percepción de los movimientos fetales, los que se pueden sentir desde los 4 meses (16 semanas). * Frecuencia cardiaca fetal los que se pueden escuchar con dopler fetal desde las 10 semanas o con fetoscopio desde las 16 semanas (la frecuencia cardiaca fetal normal tiene el rango de 120 a 160 latidos por minuto) 3. Evaluación del crecimiento fetal: * Por medición de la altura uterina El útero aumenta en promedio 4 cm por mes. A las 12 semanas está a nivel del pubis y A las 20 semanas está a nivel del ombligo. *Permite identificar retardo del crecimiento intrauterino y *Macrosomía fetal Material de Educadoras 3
5 4 Diagnóstico de la presentación fetal: Se llama presentación a la parte del feto más cercana al pubis, y puede ser: De cabeza (cabeza hacia abajo) es Normal. De nalgas (las nalgas hacia abajo). Se considera Señal de Peligro cuando está al final del embarazo. De pie (los pies hacia abajo). Se considera Señal de Peligro cuando está al final del embarazo. No olvide que es importante evaluar la presentación fetal a partir de las 28 semanas de embarazo, porque la paciente podría necesitar una cesárea para resolver su embarazo. Clínicamente se puede evaluar la presentación fetal por medio de las maniobras de leopold. Que se describen a continuación. Material de Educadoras 4
6 PRIMERA MANIOBRA: Su objetivo es identificar que polo fetal se encuentra ocupando el fondo uterino, puede ser el polo cefálico o el polo pélvico SEGUNDA MANIOBRA: Su objetivo es determinar la Posición del feto (izquierda o derecha) y la situación (longitudinal o transversa) fetal. TERCERA MANIOBRA: Su objetivo es confirmar la presentación Material de Educadoras 5
7 CUARTA MANIOBRA: Su objetivo es identificar el grado de encajamiento o altura de la presentación. Otro punto importante a evaluar es la Situación Fetal Es la relación que guarda el eje longitudinal de feto con el eje materno, y puede ser: longitudinal y transversa. Examen ginecológico: Permite detectar precozmente vulvovaginitis e Infecciones de transmisión sexual y tratarlas oportunamente para evitar complicaciones. Inspección Odontológica: Que nos ayuda a identificar focos infecciosos en la boca. Los tratamientos y las extracciones de piezas dentales pueden y deben realizarse durante el embarazo, siempre y cuando sea realizadas por un odontólogo. Consejería: debe dar plan educacional sobre los signos de peligro en cada trimestre del embarazo Material de Educadoras 6
8 Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Hemorragia vaginal Hemorragia vaginal Hemorragia vaginal Dolores tipo parto Presencia de flujo vaginal (fétido de Dolor de cabeza fuerte Edema de cara y manos color amarillo, Flujo vaginal Salida de líquido por verde oblanco Molestias la vagina espeso) urinarias Presión arterial Molestias Presión arterial mayor o igual a urinarias mayor o igual a 140/90mmhg. O Fiebre 140/90mmhg. O Dolor tipo cólico en región pélvica elevación de más de 15 mmhg. en la presión sistólica y más de 10mmhg en la presión diastólica comparada con la presión anterior Sensación de múltiples partes fetales Salida de líquido por la vagina Disminución o ausencia movimientos fetales fiebre de elevación de más de 15 mm hg. en la presión sistólica y más de 10mmhg en la presión diastólica comparada con la presión anterior Dolores de cabeza Trastornos visuales (se le nubla la vista, ve puntos negros o puntos de luz) Disminución o ausencia de movimientos fetales fiebre La consejería también incluye una orientación nutricional (no olvide que debe darla en base a la olla familiar guatemalteca), la preparación para el parto y deben ofertarse los métodos de planificación familiar, y la Preparación del plan de emergencia. Suplementación con hierro y ácido fólico: Para la prevención y tratamiento de la anemia gestacional. Material de Educadoras 7
9 Suplemento Presentación Dosis Frecuencia de entrega Hierro Tabletas de 300mg 2 tabletas de Entregar 24 de sulfato ferroso 300mg cada 8 días tabletas en cada Ácido fólico Tabletas de 5 mg de ácido fólico 1 tableta de 5mg. Cada 8 días control Entregar 12 tabletas en cada control Vacunación: En primigesta indique la inicie el esquema de vacunación en el primer contacto y en las multigestas verifique si tuvo esquema completo con el embarazo anterior. EMBARAZO Y RIESGOS: 1. Embarazo de bajo Riesgo. Es el embarazo habitual, que tiende a ser normal, en una mujer que no tiene factores de riesgo que hagan peligrarla salud de ella, ni de su bebé 2. Embarazo de alto riesgo. Es aquel en que el riesgo de enfermedad o muerte, antes o después del parto es mayor que lo habitual, tanto para la madre como para el producto de la gestación. CRITERIOS DE REFERENCIA: Se debe evaluar la referencia inmediata de la paciente ante cualquiera de los siguientes síntomas y signos de alarma: ৸ hemorragia vía vaginal. ৸ Contracciones uterinas, antes de la fecha probable de parto. Material de Educadoras 8
10 ৸ Disminución de los movimientos fetales o su ausencia. ৸ Pérdida de líquidos vía vaginal. ৸ Aumento de volumen (edema) de sus miembros inferiores ৸ Dolor de cabeza intenso y permanente ৸ Fiebre que no se puede controlar. ৸ Náuseas y vómitos intensos y repetidos. ৸ Orina escasa o molestias al orinar que no cede a tratamiento establecido. ৸ Dolor en l epigastrio. Material de Educadoras 9
Es la que se brinda a la puérpera durante los 40 días después de su parto a fin de favorecer la normal evolución de este periodo, prevenir y manejar
Es la que se brinda a la puérpera durante los 40 días después de su parto a fin de favorecer la normal evolución de este periodo, prevenir y manejar oportunamente las complicaciones. Evaluar a la mujer
Asegúrese de que toda mujer embarazada reciba atención prenatal adecuada
Asegúrese de que toda mujer embarazada reciba atención prenatal adecuada Área de Salud Familiar y Comunitaria/ Curso de Vida Saludable (FCH/HL) esto requiere un mínimo de cuatro visitas prenatales con
UNIDAD DE ANALISIS SIGNOS DE ALARMA DURANTE LA GESTACIÓN Y LA LEY157 DE 2008
UNIDAD DE ANALISIS SIGNOS DE ALARMA DURANTE LA GESTACIÓN Y LA LEY157 DE 2008 Toda mujer embarazada debe prestar mucha atención a lo que siente su cuerpo, ya que pueden ser un aviso de que algo no está
Módulo 1. Control prenatal
Módulo 1 Detección de alteraciones en el embarazo Control prenatal PREAMBULO Objetivos de Desarrollo del Milenio: (4)reducir la mortalidad infantil, (5)mejorar la salud materna Decreto 3039 de 2007: Plan
PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES
PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES Proyecto Embarazo Saludable: Cuidado Pre-Natal en una Mochila Alta Verapaz y San Marcos (Guatemala) Junio de 2015 Página 1 de 22 ÍNDICE Introducción...
Parto Prematuro. Profesora Grisell Nazario/ 07
Parto Prematuro Reflexión Objetivos Cada estudiante: C1: Definirá en sus propias palabras parto como prematuro. C2: Enumerará 3 factores de riesgo para que se presente un parto prematuro. C3: Explicará
Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE
Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Qué es la preeclampsia/eclampsia? Es una complicación grave del embarazo
Atención prenatal: descripción general. Avances en salud materno neonatal
Avances en salud materno neonatal Objetivos de la sesión Describir el propósito de la atención prenatal y su papel con relación a las iniciativas por la Maternidad Saludable Definir cuestiones actuales
Preeclampsia- Eclampsia
Preeclampsia- Eclampsia El Caso de María María González tiene 15 años de edad gesta 1 parto 0, se presenta a las 37 semanas de gestación con dolor de cabeza. No tuvo ningúna atención prenatal. Niega problemas
Especialista en Ginecología y Obstetricia. Sanidad, Dietética y Nutrición
Especialista en Ginecología y Obstetricia Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 177384-1602 Precio 48.00 Euros Sinopsis En el ámbito de la sanidad,
MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP
MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP EL IMPACTO DE LA MORTALIDAD PERINATAL ES UN INDICADOR DE SALUD QUE PUEDE SER USADO A NIVEL LOCAL, NACIONAL O MUNDIAL. REFLEJA DIRECTAMENTE LA ATENCIÓN
Licenciatura en Enfermería Área de Formación Sustantiva Profesional F1110 Enfermería Materno Infantil
PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura En Enfermería Sustantiva Profesional ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL Horas teóricas: 4 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 6 Total de
Hoja de registro. 1. Saludar a la familia e identificarnos como agente comunitario de la salud para que se sientan en confianza.
HOJA DE REGISTRO EN LA VISITA FAMILIAR INTEGRAL Hoja de registro 1. Saludar a la e identificarnos como agente comunitario de la salud para que se sientan en confianza. 2. Preguntar si en el hogar hay:
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CARRERA DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PLAN CALENDARIO
Disciplina: Obstetricia y Ginecología. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CARRERA DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PLAN CALENDARIO Unidad curricular: Obstetricia y Ginecología
Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp
Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec
El compromiso: la atención continua Control prenatal. Dr. Adrián Gabriel Delgado Lara Titular de la Escuela Militar de Graduados en Sanidad
El compromiso: la atención continua Control prenatal Dr. Adrián Gabriel Delgado Lara Titular de la Escuela Militar de Graduados en Sanidad La mayoría de las complicaciones de la gestación no se pueden
Exámen físico: -Especuloscopia con evidencia de salida de liquido con maniobras de valsalva o presencia de lagos en fondo de saco posterior NEGATIVO
Perdida de la continuidad de membranas corioamnióticas que sobreviene con salida de líquido amniótico de mas de una hora, previo al inicio del trabajo de parto Con cualquiera de estos hallazgos se hace
Estudios y ecografías
SP EMBARAZO Estudios y ecografías trimestre a trimestre Desde la concepción hasta la fecha de parto, los controles necesarios para tener un embarazo seguro. Guía de íconos que vas a ver durante toda la
Secretaria de Salud de Tlaxcala Dirección de Servicios de Salud Jefatura de Epidemiología
Secretaria de Salud de Tlaxcala Dirección de Servicios de Salud Jefatura de Epidemiología Boletín Epidemiológico Placenta Previa, Tlaxcala Segundo Trimestre 2017 Introducción Se desarrolla este tema en
Úteroinhibidores cuando las medidas anteriores no seansuficientes: β-adrenérgicos: Ritodrine IV (Prepar ): a dosis de μg/min Terbutalina:
Úteroinhibidores cuando las medidas anteriores no seansuficientes: β-adrenérgicos: Ritodrine IV (Prepar ): a dosis de 100-150μg/min Terbutalina: 0,125 mg vía SC ( amp. Terbasmín 0,5 mg diluida en S. Fisiológico).
Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA
Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Se presenta entre un 5 y 7 % del embarazo. TA diastólica > ó = a 110 mmhg en una toma aislada.
Periodo Preconcepcional
Curso de Vida able: Un menú de intervenciones Periodo Preconcepcional Consejería y educación en salud y materiales promocionales de planificación familiar Métodos de planificación familiar o Doble protección
Caso M. P. H. CAMOTAN 05/04/2014
Caso M. P. H. CAMOTAN 05/04/2014 Análisis de caso de Muerte Materna por Eslabones Críticos. Datos generales. Edad: 31 años Originaria de: CAMOTAN Antecedentes obstétricos: G 3 P 3 CS 0 AB 0 HV 3 HM 0 FUR:
2.1 Signos o señas de peligro en el posparto
2.1 Signos o señas de peligro en el posparto -------- Enfermedad muy grave en el posparto Las causas de mortalidad materna en el posparto son muy parecidas a las causas de mortalidad en el embarazo. Por
Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia
Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS La ginecología y obstetricia
CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD
CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD Este conjunto de acciones o prestaciones es lo que se denomina Plan de Salud Familiar 2, al cual tienen derecho a recibir
Hipertensión inducida por el embarazo. Preeclampsia Eclampsia. Enfermedad hipertensiva crónica
Tema 17- La gestante con trastornos hipertensivos, cardiopatía o proceso infeccioso HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO Hipertensión inducida por el embarazo Preeclampsia Eclampsia Enfermedad hipertensiva crónica
IX. Análisis de Resultados
IX. Análisis de Resultados Una de las principales causas de mortalidad en el Departamento de Chinandega es la mortalidad perinatal, dentro de la cual la neonatal representa el 71%, lo cual sugiere mejorar
DR. GODOFREDO AVALOS PEÑA OBSTETRA Y GINECOLOGO.
DR. GODOFREDO AVALOS PEÑA OBSTETRA Y GINECOLOGO. 22 de Julio 2016 MINSAL CONTENIDO 1. Definición 2. Objetivos 3. Limitaciones 4. Hoja de partograma 5. Ejercicios PARTOGRAMA Registro grafico de la evolución
MANIOBRAS DE LEOPOLD
MANIOBRAS DE LEOPOLD DEPARTAMENTO DE INTEGRACIÓN DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE ENSEÑANZA Y CERTFICACIÓN DE APTITUDES MÉDICAS ACTUALIZADO POR: ALBA BRENDA DANIEL GUERRERO, MARICRUZ DAÑINO MORALES, DIANA
Cuadernillo. Día Mundial de lucha contra la Mortalidad Materna
Cuadernillo Día Mundial de lucha contra la Mortalidad Materna 28 de mayo del 2014 Antecedentes A principios de siglo, en el contexto de la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, 189 países, incluido
La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 contiene información sobre aspectos relacionados
7. Salud Materna 7. Salud Materna La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 contiene información sobre aspectos relacionados con la salud materna referidos a temas tales como la atención prenatal,
PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.)
PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.) Sr. Beneficiario del Servicio de Salud Solidario: El PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO-INFANTIL (P.P.M.I.) tiene por objetivos construir una base de datos
MUJER EMBARAZADA Actividades del equipo de salud EMBARAZO NORMAL Detección temprana del embarazo Diagnóstico del embarazo. Consulta de control
MUJER EMBARAZADA EMBARAZO NORMAL Detección temprana del embarazo Diagnóstico del embarazo. Consulta de control prenatal de primera vez Valoración de antecedentes Evaluación de los factores de riesgo según
MAESTRIA EN SALUD PUBLICA TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTR0 EN SALUD PÚBLICA
MAESTRIA EN SALUD PUBLICA 29-2 TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTR EN SALUD PÚBLICA EVALUACION DE ESTANDARES DE CALIDAD DE ATENCION A EMBARAZADAS QUE INGRESARON A LAS UNIDADES DE SALUD MUNICIPIO VILLA
Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud
Guía Docente: Guía Básica Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud TITULACIÓN: Medicina Ginecología y Obstetricia CÓDIGO ULPGC 42930 CÓDIGOS UNESCO 3201-08
LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS
LA ECOGRAFÍA DE LAS 22-26 SEMANAS 16 esta edad de embarazo, el feto pesa entre 400 600 grs y mide entre 23 30 cm desde la cabeza al talón. La madre ya percibe los movimientos fetales. En este periodo,
El 58.6% eran aseguradas y el 37.7% eran beneficiarias.
VIII. RESULTADOS Caracterización de las mujeres sometidas a Cesárea Fueron sometidas a revisión 377 expedientes de mujeres intervenidas de Cesárea en 19 empresas medicas distribuidas de la siguiente manera:
Asistencia al alumbramiento.. 53 Reparación de la episiotomía...59 Aspectos importantes a tener en cuenta en la asistencia al parto..
ÍNDICE Prólogo.. 4 Introducción... 7 Técnicas básicas de exploración en la paciente embarazada Exploración Abdominal..10 Maniobras de Leopold....12 Auscultación Fetal..16 Exploración Vaginal...18 Diagnóstico
PROYECTO NUTRICIÓN EN EL CICLO DE VIDA DESNUTRICIÓN CERO
PROYECTO NUTRICIÓN EN EL CICLO DE VIDA DESNUTRICIÓN CERO EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LA MUJER EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LA MUJER GESTANTE PROPÓSITO: Determinar el estado nutricional
ATENCIÓN PRENATAL Y DURANTE EL PARTO 7
ATENCIÓN PRENATAL Y DURANTE EL PARTO 7 La atención a todas las durante sus episodios embarazo, parto y puerperio indica la importancia que be darse a la salud las y a la maternidad sin riesgos; es indispensable
Consejería sobre aborto con medicamentos
Consejería sobre aborto con medicamentos Consejería sobre aborto con medicamentos Un recurso para profesionales de la salud Protegiendo la salud de las mujeres Promoviendo el respeto a sus derechos reproductivos
La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 contiene información sobre aspectos relacionados
7. Salud Materna 7. Salud Materna La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 contiene información sobre aspectos relacionados con la salud materna referidos a temas tales como la atención prenatal,
La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 contiene información sobre aspectos relacionados
7. Salud Materna 7. Salud Materna La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 contiene información sobre aspectos relacionados con la salud materna referidos a temas tales como la atención prenatal,
CONCLUSIONES. 2.-El Índice de Masa Corporal Pregestacional de las mujeres con. embarazo de Bajo Riesgo atendidas en el IMP y que terminaron en
CONCLUSIONES 1.-El promedio ± 1DE de las mujeres gestantes que participaron en el estudio fue: Edad( 27 ± 4,17 años);paridad(1,36 ± 0,73 hijos);talla(1,55 ± 5,4cm);peso pregestacional (59,8 ± 8,39Kg);índice
Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.
43 Objetivo 5: Mejorar la salud materna. Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la causa principal de defunción y discapacidad entre las mujeres en edad reproductiva en los países en desarrollo,
El punto guía de las presentaciones podálicas es el sacro. Según las distintas relaciones del punto guía con pelvis podemos observar distintas
El punto guía de las presentaciones podálicas es el sacro. Según las distintas relaciones del punto guía con pelvis podemos observar distintas posiciones, denominadas sacro- (sacro-ilíaca-izquierda-anterior)
CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009
CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL Segovia Noviembre de 2009 SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO Factores de riesgo durante el embarazo Antecedentes médicos Factores sociodemográficos Hipertensión arterial
Cuidados en el hogar después de una emergencia obstétrica. Martha Pérez Martínez Lic. en Enfermería y Obstetricia
Cuidados en el hogar después de una emergencia obstétrica Martha Pérez Martínez Lic. en Enfermería y Obstetricia Emergencia Obstétrica Se define como Las estrategias y acciones dirigidas a la prevención
REGISTROS ADMINISTRATIVOS EN SALUD DESDE LA ÓPTICA DE GÉNERO: SU UTILIZACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN EVIDENCIAS EMPÍRICAS REGISTROS ADMINISTRATIVOS EN SALUD DESDE LA ÓPTICA DE GÉNERO: SU UTILIZACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS
El puerperio fisiológico.
PUERPERIO El puerperio fisiológico. - El puerperio: Concepto Cambios en el organismo materno: Locales, generales Recuperación de la función ovárica Cuidados médicos - Sistemática asistencial en el puerperio
Nutrición y hábitos durante el embarazo
Nutrición y hábitos durante el embarazo Dr. Leal Problema en cuanto a la nutrición prenatal: - El cuidado nutricional es un componente esencial del control prenatal. - Muchas mujeres no reciben educación
Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino
según Lista Internacional de Enfermedades de la CIE-10 No. de Orden Diagnóstico Masculino 1 Neumonía 7,204 2 Diarrea de Presunto origen infeccioso(a09) 5,682 3 Diabetes Mellitus 3,560 4 Enfermedades del
Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia
Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia I. Obstetricia II. Ginecología 1. Adolescencia 1. Aborto 2. Embarazo Normal y Patológico 2. Infertilidad
Conceptos Básicos Registro Estadístico de Nacidos Vivos
Conceptos Básicos Registro Estadístico de Nacidos Vivos Protocolo Estadística de Nacidos Vivos y Defunciones Fetales Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Estadística
EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FETAL GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FETAL GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA OBJETIVO: Detectar precozmente los factores de riesgo que puedan alterar el desarrollo y crecimiento del feto, lo que permite efectuar oportunamente
Documento de salud de la embarazada
Documento de salud de la embarazada Datos personales Nombre: Apellidos: Fecha de nacimiento: Número de Historia Clínica: Ginecólogo de referencia: Fecha de la última regla: Fecha probable del parto: ANTECEDENTES
tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: de la Gestación 50 minutos Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad
tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad de la Gestación Tipo de Clase: Conferencia Duración: 50 minutos Especialidad: Ginecobstetricia Año: 4to Tipo de
P ER E PE P R E IO Mª
PUERPERIO Mª Paz Querol Vidal 2012-20132013 PUERPERIO Periodo que abarca desde el alumbramiento hasta que el cuerpo materno recupera el estado previo al embarazo. Aprox. 6-8 semanas (40d.) CARACTERÍSTICAS
Objetivos de Aprendizaje
Objetivos de Aprendizaje Reconocer la diferencia entre la Diabetes Mellitus Gestacional versus la Diabetes Mellitus Tipo 2 Reconocer los riesgos maternos y fetales de Diabetes Mellitus Gestacional (Fetal:
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO. Enf. Carmen Amador FPZ
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO Enf. Carmen Amador FPZ GENERALIDADES Un embarazo normal dura unas 40 semanas, o 280 días, contando desde el comienzo del último periodo menstrual.
Control del peso: Control del peso: Control Ta
Control del peso: Control del peso: IMC medio(kg/m2) Incremento recomendado en Kg Bajo peso IMC29
Competencias en el área de Obstetricia. Patología Materno Infantil
COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE OBSTETRICIA. ASIGNATURA: PATOLOGÍA MATERNO INFANTIL I-II. 1. COMPETENCIAS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior Competencia: COMPETENCIAS
Ecografia En La Gestación Normal
Ecografia En La Gestación Normal Primer Trimestre Primer Trimestre OBJETIVOS: La exploración ecográfica durante el primer trimestre pretende básicamente: 1.- Diagnosticar la gestación y correcta implantación
PROTOCOLO DE TRIAGE E.S.E.HOSPITAL SAN RAFAEL EBÉJICO ANTIOQUIA
Página 1 de 8 PROTOCOLO DE TRIAGE E.S.E.HOSPITAL SAN RAFAEL EBÉJICO ANTIOQUIA 2013 Página 2 de 8 PROTOCOLO DE TRIAGE NORMAS PARA LA CLASIFICACION DE USUARIOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS-E.S.E HOSPITAL
PROF. MTRN. SERGIO PAVIÉ C ENFM
PROF. MTRN. SERGIO PAVIÉ C ENFM-141 2010 PRESENTACIÓN PELVIANA 2 DEFINICIÓN: También llamada: Presentación Podálica ó Presentación de Nalgas. Presentación longitudinal al eje materno. El feto ofrece su
Autora: Marianela Hernández. Año: 2010
Evaluación de la Calidad del Componente Atención Prenatal del Programa Salud Sexual y Reproductiva, Ambulatorio Urbano Tipo II Blanca de Pérez, Municipio Ezequiel Zamora. Estado Cojedes Año 2010 Autora:
Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo.
Paginas 1 de 5 1. OBJETIVO Establecer las actividades requeridas para la observación de la paciente con emergencia obstétrica en el servicio de Urgencias del Hospital de la Mujer. 2. ALCANCE Aplica para
EDUCACION SEXUAL HOLISTICA SOCIOCOMUNITARIA INTRODUCCIÓN
EDUCACION SEXUAL HOLISTICA SOCIOCOMUNITARIA INTRODUCCIÓN Esta temática está encaminada a confrontar la desinformación sobre este tema, y también como respuesta que permita la prevención de graves problemas
Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor
Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.
CLÍNICA OBSTETRICIA GINECOLOGÍA III INTERNADO ROTATORIO
República bolivariana de Venezuela Universidad Rómulo gallegos Área ciencias de la salud PROGRAMA DE medicina Asignatura: CLÍNICA OBSTETRICIA GINECOLOGÍA III INTERNADO ROTATORIO Código: MG 0009 Elaborado
Especialista en Embarazo, Parto y Puerperio. Sanidad, Dietética y Nutrición
Especialista en Embarazo, Parto y Puerperio Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 3047-1601 Precio 31.16 Euros Sinopsis Este Curso de Embarazo,
Hipertensión inducida por el Embarazo LMCV
Qué es la presión arterial? La presión arterial es la presión de los vasos sanguíneos del cuerpo. Es la fuerza con la que la sangre se mueve por los vasos sanguíneos. Para medir la presión arterial, los
Planear un embarazo. Servicio de Obstetricia y Ginecología Dra Reyes de la Cuesta
Planear un embarazo Servicio de Obstetricia y Ginecología Dra Reyes de la Cuesta Información Preconcepcional 50 % de las gestaciones son planificadas, solo 10 % de las parejas que planifican acuden a solicitar
Dra. Angélica Valdivia Endocrinóloga Diabetologa Presidenta de la Asociación de Diabetes del Perú
Dra. Angélica Valdivia Endocrinóloga Diabetologa Presidenta de la Asociación de Diabetes del Perú OBESIDAD Y GESTACION Epidemiologia 1. Problema de Salud Publica. 2. Factor de riesgo para numerosas complicaciones
SITUACIONES DE RIESGO EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA ARTURO CUEVAS HERRERA. GINECOLOGO Y OBSTETRA.
SITUACIONES DE RIESGO EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA ARTURO CUEVAS HERRERA. GINECOLOGO Y OBSTETRA. RETENCION DE HOMBROS DEFINICION : Detención del tercer periodo del parto( Expulsivo), luego de la salida
LA EDAD UN RIESGO PARA EL EMBARAZO?
LA EDAD UN RIESGO PARA EL EMBARAZO? El embarazo, es una da las etapas más maravillosas en la vida de la mujer, y se considera como un estado fisiológico en el que se dan un sin fin de cambios tanto físicos
El objetivo del cuidado de la embarazada es minimizar el riesgo de morbilidad y mortalidad materno y fetal que el proceso gestacional lleva implícito.
RIESGO OBSTÉTRICO-PERINATAL CONCEPTOS El objetivo del cuidado de la embarazada es minimizar el riesgo de morbilidad y mortalidad materno y fetal que el proceso gestacional lleva implícito. Riesgo es la
Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable.
RESULTADOS Los factores importantes en el embarazo, trabajo de parto y en el parto de las madres con toxemia severa del estudio y de sus controles Normotensas son presentados en la Tabla No. 1. Ambos grupos
INSTRUCTIVO PARA EL REGISTRO DE ATENCIONES Y PRÁCTICAS LIGADAS AL EMBARAZO EN LA ATENCIÓN AMBULATORIA 1-2
INSTRUCTIVO PARA EL REGISTRO DE ATENCIONES Y PRÁCTICAS LIGADAS AL EMBARAZO EN LA ATENCIÓN AMBULATORIA 1-2 El registro de atenciones se efectivizará en el REGISTRO DIARIO DE CONSULTA AMBULATORIA o PLANILLA
Cuestionario Agentes de Salud Parte I: Control Prenatal
Cuestionario Agentes de Salud Parte I: Control Prenatal CUI del Efector a b c d e f Pcia Dto Loc Efector UA Nº encuesta a) PROVINCIA: Cod. Prov: b) DEPARTAMENTO: Cod. Dto: c) LOCALIDAD: Cod. Loc: d) CAP
BERTHA MARIANA VASQUEZ RAMIREZ RESPONSABILIDAD SOCIAL
Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y laseguridad Alimentaria FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA DOCENTE: BERTHA MARIANA VASQUEZ RAMIREZ TEMA: RESPONSABILIDAD
Universidad de El Salvador Facultad de Medicina
Universidad de El Salvador Facultad de Medicina Clínica Ginecológica y Obstétrica Departamento de Ginecología y Obstetricia I. Descripción de la clínica Clínica Ginecológica y Obstétrica La Universidad
ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA
ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA Paquete de Atención Integral de Salud Adolescente de 12 a 14 años Paquete de Atención Integral de Salud del adolescentes de 12 a 14 años 1.Evaluación Integral (Z003) Evaluación
Controlar el embarazo y a la embarazada
Controlar el embarazo y a la embarazada Acude al centro de salud más cercano cuando notes la ausencia de tu menstruación o tu regla. Es importante que recibas atención desde el inicio de tu embarazo, así
Tema 11 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)
Tema 11 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) Los problemas de salud de un recién nacido a término con CIR se relacionan con: a. La malnutrición fetal b. La inmadurez fetal c. El peso al nacimiento
MÓDULO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA
PRÁCTICAS TUTELADAS. CURSO 20 20. MÓDULO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN PRÁCTICAS TUTELADAS EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. GRADO DE MEDICINA. Facultad de Medicina. Universidad
* EVALUACIÓN I SEMESTRE
* EVALUACIÓN I SEMESTRE PROGRAMA ESTRATÉGICO SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA HOSPITAL QUILLABAMBA 216 Producto: ATENCION PRENATAL REENFOCADA EVALUACION SEMESTRAL - 216 SUB_PRODUCTO AVANCE META Meta: 36 AVC:
PROTOCOLO DE GUIA ANTICIPATORIA: Ciclo Vital: Embarazo y Lactancia Materna
PROTOCOLO DE GUIA ANTICIPATORIA: Ciclo Vital: Embarazo y Lactancia Materna Documento Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Lorena Olivares Contreras Enfermera matrona Cesfam C.Caro Ivette Hiriart
CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS
CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS 1. HIPÓTESIS Hay una fuerte asociación entre la Diabetes gestacional, la Hipertensión inducida por el Embarazo y la Isoinmunización materno-fetal con la Hipoglicemia neonatal.
Guía del Curso Especialista en Embarazo, Parto y Puerperio
Guía del Curso Especialista en Embarazo, Parto y Puerperio Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS El embarazo es el
ATENCION PRENATAL. Acuerdo No de agosto del Normas Nacionales Para la Atención Materno-Neonatal
República de Honduras Secretaría de Salud Subsecretaria de Riesgos Poblacionales Dirección General de Promoción de la Salud Departamento de Salud Integral a la Familia ATENCION PRENATAL Normas Nacionales
Desafíos que Global Pediátrica a través de este programa no solo te brinda información valiosa sobre la lactancia, ejercicios, sexualidad, cuidados
La salud de tu gestación y de tu futuro hijo está en tus manos. Varias enfermedades hoy comunes de la gestante y del niño se pueden prevenir si la pareja conoce y optimiza una sana disciplina, tanto física
QUÉ HACER CUANDO ESTÁ EMBARAZADA
QUÉ HACER CUANDO ESTÁ EMBARAZADA Lista de verificación prenatal Esta información es proporcionada por el Departamento de Atención Médica y Servicios Familiares de Illinois. INT_16_43749S Approved 06012016
ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO
MÓDULO 11 (Área hospitalaria) ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO OBJETIVO De acuerdo a la edad, detectar los factores de riesgo, realizar el diagnóstico temprano de las afecciones ginecobstétricas, emitir
Síndrome hipertensivo del embarazo en la APS. Dr. Alvaro Insunza F. Facultad de Medicina CAS-UDD Hospital Padre Hurtado
Síndrome hipertensivo del embarazo en la APS Dr. Alvaro Insunza F. Facultad de Medicina CAS-UDD Hospital Padre Hurtado SHE : Mortalidad materna Total Tasa x 100.000 NV SHE Tasa x 100.000 NV 1990 39,9 7,8
PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL
PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL PACTO Y PLAN HAMBRE CERO PACTO: Es el movimiento nacional para erradicar el hambre Un Pacto de todos los sectores del Estado de