CURSO: 2º BACHILLERATO ÁREA: GEOGRAFÍA E HISTORIA
|
|
- Raúl Araya Márquez
- hace 4 años
- Vistas:
Transcripción
1 Página1 UNIDAD 1: EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL 1- El espacio geográfico español 2- El relieve peninsular 3- El relieve insular 1. Distinguir las singularidades del espacio geográfico español estableciendo los aspectos que le confieren unidad y los elementos que ocasionan diversidad. 2. Describir los rasgos del relieve español, situando y analizando sus unidades de relieve. 3. Definir el territorio español subrayando las diferencias de las unidades morfo-estructurales. 4. Diferenciar la litología de España diferenciando sus características y modelado 2.1. Identifica y representa en un mapa los elementos del relieve que son similares y diferentes del territorio peninsular e insular Localiza en un mapa de España los distintos tipos de suelos peninsulares e insulares Enumera y describe los principales rasgos del relieve de España Enumera y describe los elementos constitutivos de los diferentes tipos de suelo de España Clasifica las unidades del relieve español según sus características geomorfológicas Realiza un corte topográfico y explica el relieve que refleja. UNIDAD 2: LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA 1- Los factores del clima 2- Los elementos del clima 3- Tipos de tiempo atmosférico en España. 4- Tipos de clima en España 1. Señalar en un mapa de España los dominios climáticos. 2. Distinguir los climas en España y comentar sus características (señalando los factores y elementos que los componen para diferenciarlos). 3. Distinguir los climas en España y su representación en climogramas. 4. Comentar la información climatológica que se deduce utilizando mapas de temperaturas o precipitaciones de España. 5. Analizar los tipos de tiempo atmosférico en España utilizando los mapas de superficie y de altura. 6. Interpretar un mapa del tiempo aplicando las características de los tipos de tiempo peninsulares o 1.1. Localiza en un mapa de España los diversos climas Describe y compara los climas en España enumerando los factores y elementos característicos Representa y comenta climogramas específicos de cada clima Comenta las características de los diferentes climas españoles a partir de sus climogramas representativos 4.1. Enumera los rasgos de los tipos de tiempo atmosférico establecidos por las estaciones climatológicas.
2 Página Identifica e interpreta en un mapa del tiempo los elementos que explican los diversos tipos de tiempo atmosférico Comenta un mapa del tiempo de España distinguiendo los elementos que explican el tipo de tiempo característico de la estación del año correspondiente Utilizando gráficas y estadísticas que reflejan las lluvias torrenciales extrae conclusiones medioambientales 8.1. Identifica en un mapa los diferentes dominios vegetales, y describe comenta sus características 9.2. Analiza razonadamente una cliserie. UNIDAD 3: LA DIVERSIDAD HÍDRICA Y BIOGEOGRÁFICA 1- La diversidad hídrica 2- Las formaciones vegetales 3- El suelo 1. Explicar la diversidad hídrica de la península Ibérica y las islas, enumerando y localizando los diversos tipos de elementos hídricos que se pueden percibir observando el paisaje. 2. Describir las cuencas fluviales españolas situándolas en un mapa y enumerando sus características. 3. Identificar los regímenes fluviales más característicos 4. Enumerar las zonas húmedas de España localizándolas en un mapa. Comentar sus características 5. Analizar el aprovechamiento de los recursos hídricos en nuestro país incluyendo las características de sequía y lluvias torrenciales del 6. Describir los paisajes naturales españoles identificando sus rasgos. 7. Reflejar en un mapa las grandes áreas de paisajes naturales españoles 1.1. Identifica la diversidad hídrica en España Localiza en un mapa de España las principales cuencas fluviales Localiza en el mapa los paisajes naturales españoles, identificando sus características 3.1. Relaciona los regímenes hídricos de los cursos fluviales con las posibilidades de aprovechamiento hídrico en España 5.2. Analiza y comenta gráficas y estadísticas que reflejan las épocas de sequía en relación con un mapa de tipos de regímenes fluviales de los ríos de la península. Saca conclusiones 1.1. Distingue las características de los grandes conjuntos paisajísticos españoles
3 Página3 UNIDAD 4: LOS PAISAJES NATURALES Y LAS INTERRELACIONES NATURALEZA- SOCIEDAD 1- Los paisajes naturales 2- La influencia del medio en la actividad humana. 3- La influencia de la actividad humana en el medio. 1. Describir los paisajes naturales españoles identificando sus rasgos. 2. Reflejar en un mapa las grandes áreas de paisajes naturales españoles. 3. Describir los espacios humanizados enumerando sus elementos constitutivos. 4. Relacionar el medio natural con la actividad humana describiendo casos de modificación del medio por el hombre y analizar la política medioambiental europea y española. 5. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet, bibliografía o medios de comunicación social. 6. Comparar imágenes de las variedades de paisajes naturales y reflejar en un mapa los espacios naturales protegidos Distingue las características de los grandes conjuntos paisajísticos españoles 2.1. Localiza en el mapa los paisajes naturales españoles, identificando sus características Identifica y plantea los problemas suscitados por la interacción hombre-naturaleza sobre los paisajes 4.1. Diferencia los paisajes humanizados de los naturales Selecciona y analiza a partir de distintas fuentes de información noticias periodísticas o imágenes en las que se percibe la influencia del hombre sobre el medio Diferencia los distintos paisajes naturales españoles a partir de fuentes gráficas y comenta imágenes representativas de cada una de las variedades de paisajes naturales localizadas en medios de comunicación social, internet u otras fuentes bibliográficas. 1- El espacio rural 2- Los espacios de la actividad UNIDAD 5: LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO 1. Describir las actividades agropecuarias y forestales especificando las características de España y analizar los impactos 1.1. Identifica las actividades agropecuarias y forestales
4 Página4 pesquera medioambientales dichas actividades. 2. Distinguir los paisajes agrarios estableciendo sus características. 3. Analizar adecuadamente un paisaje rural distinguiendo el terrazgo, bosques y hábitat. 4. Comprender la evolución de la estructura de la propiedad. 5. Identificar formas de tenencia de la tierra. 6. Explicar el sector agrario español teniendo en cuenta sus estructuras de la propiedad y las características de sus explotaciones. 7. Explicar la situación del sector agrario español teniendo en cuenta el contexto europeo y las políticas de la Unión Europea (PAC). 8. Analizar la actividad pesquera definiendo sus características y problemas Diferencia las actividades del sector primario de otras actividades económicas Sitúa en un mapa la distribución de los principales aprovechamientos agrarios Selecciona y comenta imágenes que ponen de manifiesto las características de los diversos paisajes agrarios españoles 5.1. Identifica y analiza las características de los diversos paisajes agrarios españoles Establece las características y peculiaridades de la actividad pesquera española Confecciona gráficos comparativos del peso específico en el PIB de las actividades agrarias, ganaderas, forestal y pesqueras españolas frente a otros sectores de actividad UNIDAD 6: LOS ESPACIOS INDUSTRIALES 1- La industria y las materias primas 2- Las fuentes de energía 3- La industria española entre 1855 y La crisis y la reestructuración 1. Analizar el proceso de industrialización español estableciendo las características históricas que conducen a la situación actual. 3. Conocer los factores de la industria en España. 4. Identificar y comentar los 1.1. Selecciona y analiza información sobre los problemas y configuración de la industria española Selecciona y analiza imágenes que muestren la evolución histórica de la industria española en una zona concreta o de un sector concreto.
5 Página5 industrial. 5- La industria española en la actualidad elementos de un paisaje industrial dado. 5. Describir los ejes de desarrollo industrial sobre un mapa, estableciendo sus características y las posibilidades de regeneración y cambio futuros 6. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo al espacio industrial español utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet, bibliografía, o medios de comunicación 3.1. Establece un eje cronológico para explicar la evolución histórica de la industrialización española Enumera las características de la industria española y sus diferencias regionales Confecciona y analiza gráficas y estadísticas que expliquen las producciones industriales 4.1. Analiza y comenta paisajes de espacios industriales Señala en un mapa los asentamientos industriales más importantes, distinguiendo entre los distintos sectores industriales. UNIDAD 7: LOS ESPACIOS DE SERVICIOS 1- El proceso de tercerización de la económica. 2- Los transportes y las comunicaciones. 3- Los espacios turísticos 4- El comercio interior y el comercio exterior. 1. Analizar la terciarización de la economía española estableciendo sus características y la influencia en el Producto Interior Bruto. 2. Identificar la presencia de los servicios en el territorio analizando su distribución e impacto en el medio. 3. Explicar el sistema de transporte en España distinguiendo la articulación territorial que configura. 4. Describir el desarrollo comercial estableciendo sus características y describiendo la ocupación territorial que impone. 5. Localizar en un mapa los espacios turísticos enumerando sus características y desigualdades regionales, con especial referencia a 1.1. Identifica las características del sector terciario español Explica la incidencia que para la economía española posee el sector servicios Describe cómo se articulan los medios de comunicación más importantes de España (ferrocarriles, carreteras, puertos y aeropuertos) Comenta sobre un mapa de transportes la trascendencia que este sector tiene para articular el territorio Comenta gráficas y estadísticas que explican el desarrollo comercial. 2º evaluación
6 Página6 1- Las fuentes demográficas. 2- La distribución de la población. 3- El movimiento natural de la población. 4- Los movimientos migratorios. 5- El crecimiento real de la población. 6- La estructura de la población española. 7- El futuro de la población española. los recursos turísticos y patrimoniales de Castilla y León. 6. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a la actividad o al espacio del sector servicios español, utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet, bibliografía o medios de comunicación social. UNIDAD 8: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA 1. Identificar las fuentes para el estudio de la población estableciendo los procedimientos que permiten estudiar casos concretos. 2. Comentar gráficos y tasas que muestren la evolución de la población española y calcular y comentar índices de dependencia y envejecimiento y las tasas de ocupación, actividad y paro. 3. Caracterizar la población española identificando los movimientos naturales. 4. Explicar la distribución de la población española identificando las migraciones. 5. Diferenciar la densidad de población en el espacio peninsular e insular explicando la distribución de población. 6. Comentar un mapa de la densidad de población de España analizando su estructura. 7. Analizar la población de las diversas Comunidades Autónomas definiendo su evolución y la 5.1. Analiza y explica las desigualdades del espacio turístico Comenta gráficas y estadísticas que explican el desarrollo turístico español 1.1. Utiliza las herramientas de estudio de la población Distingue las distintas pirámides de población en su evolución histórica 2.3. Resuelve problemas de demografía referidos al cálculo de tasas de población 4.1. Explica los procesos migratorios antiguos que afectan a España 4.2. Identifica y analiza las migraciones recientes 5.1. Comenta el mapa de la densidad de población actual en España 7.1. Compara y comenta la población de las regiones que crecen y las que disminuyen su población 2º evaluación
7 Página7 problemática de cada una de ellas. 8. Analizar las pirámides de población de las diversas Comunidades Autónomas, comentando sus peculiaridades. 9. Explicar las perspectivas de población española y la Ordenación del Territorio. 10. Obtener y seleccionar información de contenido demográfico utilizando fuentes en las que se encuentre disponible tanto en internet u otras fuentes de información Explica las relaciones entre Comunidades Autónomas en relación con las migraciones interiores Presenta y defiende información sobre la población española resaltando los aspectos más significativos, utilizando gráficos, mapas, pirámides, etc., en una presentación informática o exposiciones en directo. 1- El concepto de ciudad 2- El proceso de urbanización. 3- La morfología urbana. 4- La estructura urbana 5- Problemas de las ciudades españolas. 6- La producción y ordenación del espacio urbano. 7- El sistema urbano español. UNIDAD 9: EL ESPACIO URBANA 1. Definir la ciudad. 2. Analizar y comentar planos de ciudades, distinguiendo sus diferentes trazados. 3. Identificar el proceso de urbanización enumerando sus características y planificaciones internas. 4. Analizar la morfología y estructura urbana extrayendo conclusiones de la huella de la Historia y su expansión espacial, reflejo de la evolución económica y política de la ciudad. 5. Analizar y comentar un paisaje urbano. 6. Identificar el papel de las ciudades en la ordenación del territorio. 7. Describir la red urbana española comentando las características de la misma, identificando los problemas de las ciudades españolas actuales. 8. Obtener y seleccionar y analizar información de contenido geográfico 1.1. Define ciudad y aporta ejemplos Comenta un paisaje urbano a partir de una fuente gráfica Identifica las características del proceso de urbanización Explica la morfología urbana y señala las partes de una ciudad sobre un plano de la misma Explica la jerarquización urbana española 7.1. Describe y analiza las influencias mutuas existentes entre la ciudad y el espacio que la rodea. 2º evaluación
8 Página8 relativo al espacio urbano español utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet, medios de comunicación social o bibliografía Selecciona y analiza noticias periodísticas que muestren la configuración y problemática del sistema urbano español UNIDAD 10:LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y LOS DESEQUILIBRIOS REGIONALES 1- La organización político administrativa de España. 2- Los desequilibrios territoriales. 3- Las políticas regionales y de cohesión territorial. 1- La construcción de la Unión Europea. 1. Describir la organización territorial española analizando la estructura local, provincial, autonómica y nacional. 2. Explicar la organización territorial española estableciendo la influencia de la Historia y la Constitución de Explicar la organización territorial española a partir de mapas históricos y actuales. 4. Analizar la organización territorial española describiendo los desequilibrios y contrastes territoriales y los mecanismos correctores. 5. Describir la trascendencia de las Comunidades Autónomas definiendo las políticas territoriales que llevan a cabo estas. 6. Obtener y seleccionar y analizar información de contenido geográfico relativo a las formas de organización territorial en España utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet, medios de comunicación social o bibliografía. UNIDAD 11: ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA 2. Describir el continente europeo distinguiendo su estructura territorial, los contrastes físicos y 1.1. Localiza y explica en un mapa la organización territorial española partiendo del municipio y Comunidad Autónoma 4.1. Caracteriza la ordenación territorial establecida por la Constitución de Explica las políticas territoriales que practican las Comunidades Autónomas en aspectos concretos Enumera los desequilibrios y contrastes territoriales existentes en la organización territorial española 6.1. Explica razonadamente los rasgos esenciales de las políticas territoriales autonómicas 3º evaluación 2.1. Explica la posición de España en la Unión Europea. 3º evaluación
9 Página9 2- El medio físico europeo y sus contrastes. 3- El funcionamiento de la Unión Europea. 4- Rasgos socioeconómicos de la UE. 5- Los desequilibrios y las políticas territoriales de la UE. 6- España en la Unión Europea. socioeconómicos. 3. Conocer el proceso de integración europea, el ingreso de España en la Unión Europea y las instituciones europeas; e identificar la posición de España en la Unión Europea enumerando las políticas regionales y de cohesión territorial que se practican en Europa y que afectan a nuestro país Extrae conclusiones de las medidas que la Unión Europea toma en política regional y de cohesión territorial que afectan a España Comenta noticias periodísticas o textos que explican la posición de España en la Unión Europea UNIDAD 12: ESPAÑA EN EL MUNDO 1- El proceso de globalización 2- Las desigualdades territoriales en e mundo. 3- Posición de España en el mundo. 1. Definir la situación geográfica de España en el mundo estableciendo su posición y localizando sus territorios 4. Definir la globalización explicando sus rasgos. 5. Comparar los procesos de mundialización y diversidad territorial resumiendo las características de uno y otro. 6. Explicar las repercusiones de la inclusión de España en espacios socioeconómicos y geopolíticos continentales y mundiales, utilizando fuentes diversas basadas en material bibliográfico u online y en opiniones expuestas en los medios de comunicación social 1.2. Identifica aspectos relevantes de España en la situación mundial Localiza la situación española entre las grandes áreas geoeconómicas mundiales 4.1. Identifica y describe los rasgos de la globalización con ejemplificaciones que afectan a nuestro país Explica las repercusiones de la inclusión de España en espacios geopolíticos y socioeconómicos continentales y mundiales a partir de distintas fuentes de información geográfica 3º evaluación
10 Página10 1. Comunicación lingüística. 2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 3. Competencia digital. 4. Aprender a aprender. 5. Competencias sociales y cívicas. 6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 7. Conciencia y expresiones culturales. ELEMENTOS TRANSVERSALES 1. Comprensión lectora 2. Expresión oral y expresión escrita 3. Comunicación audiovisual 4. TIC 5. El emprendimiento Educación
7.2. Criterios de evaluación
7.2. Criterios de evaluación Bloque 1. La geografía y el estudio del espacio geográfico. 1. Reconocer la peculiaridad del conocimiento geográfico utilizando sus herramientas de análisis y sus procedimientos
Geografía 2º Bachillerato Criterios de evaluación 1
Geografía 2º Bachillerato Criterios de evaluación 1 Los criterios de evaluación que establece la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la
MATRIZ DE ESPECIFICACIONES EBAU 2018 GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. Número del estándar en el currículo Canarias
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA Bloque 1: La geografía y el estudio del espacio geográfico. Bloque 2: El relieve español, su diversidad geomorfológica. 20% 1.- Describe la finalidad del estudio de la geografía y las
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
GEOGRAFÍA BLOQUE 1: LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO. Concepto de Geografía. Características del espacio geográfico. El territorio como espacio de relaciones humanas y sociales especializadas:
. Contenidos y criterios de evaluación Geografía. 2.º Bachillerato Bloque 1. La geografía y el estudio del espacio geográfico. Concepto de Geografía.
. Contenidos y criterios de evaluación Geografía. 2.º Bachillerato Bloque 1. La geografía y el estudio del espacio geográfico. Concepto de Geografía. Características del espacio geográfico. El territorio
1, 2, 7, 8 3, 4, 5, 6 11, 17, 18, 24, 26, 27, 29, 36, 37, 38, 40, 44, 45, 49, 51, 52, 54, 55, 56, 95, 98, 101, 103, 104
Subcomisión: Geografía Bloques Bloques divididos/ MECD Fusionados Bloque 1. La Geografía y el Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio estudio del espacio su diversidad geomorfológica Estándares
PRUEBA EXTRAORDINARIA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
MATERIA: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA NIVEL: 2º BACHILLERATO FECHA: martes 13 de junio HORA: 12:30 a 14:00 DURACIÓN: 1:30H CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Utilizar herramientas de planificación, tratamiento y comunicación
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO CURSO 2017-2018 (MÁLAGA) CONTENIDOS (BLOQUES, UD Y ESTÁNDARES) ORGANIZADOS Y TEMPORALIZADOS Primera evaluación Primer parcial: Temas 0 al 4. (Parcial: última semana octubre).
3.1. Compara mapas de distinto tipo y de distintas escalas. B
loque 1. Contenido común: La Geografía y el estudio del espacio geográfico 1. Reconocer la peculiaridad del conocimiento geográfico utilizando sus herramientas de análisis y sus procedimientos. 2. dentificar
REUNIÓN DE COORDINACIÓN
REUNIÓN DE COORDINACIÓN EBAU-EvAU? 2017 GEOGRAFÍA ORDEN DEL DÍA: 2 de febrero de 2017 1. PRESENTACIÓN DE LOS COORDINADORES 2. INFORMACIÓN SOBRE ELABORACIÓN Y DESARROLLO DE LA PRUEBA: A. ASPECTOS GENERALES
GEOGRAFÍA 2º Bach. SEIS CUESTIONES QUE DEBES SABER
1º QUÉ VAMOS A ESTUDIAR? a.- Contenidos. GEOGRAFÍA 2º Bach. SEIS CUESTIONES QUE DEBES SABER Los contenidos de la asignatura de Geografía de España se distribuyen en 4 grandes apartados: 1. Naturaleza y
Introducción. rd1-ai-16-1
Introducción La asignatura de Geografía, propia de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales. En el segundo curso de Bachillerato, se ocupa específicamente del espacio, los paisajes y las actividades
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
15. Geografía. La Geografía se ocupa específicamente del espacio, los paisajes y las actividades que se desarrollan sobre el territorio, analizando la relación entre la naturaleza y la sociedad, así como
GEOGRAFÍA SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO CONTENIDOS MINIMOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACION PARA SUPERAR LA MATERIA
GEOGRAFÍA SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO CONTENIDOS MINIMOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACION PARA SUPERAR LA MATERIA CONTENIDOS MÍNIMOS Utilizar con precisión un vocabulario adecuado y procedimientos
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA MODALIDAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 2º DE BACHILLERATO. CURSO
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA MODALIDAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 2º DE BACHILLERATO. CURSO 2017-2018 En esta materia no se producen cambios significativos en la formulación de contenidos con el nuevo currículo
2º BACH. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
2º BACH. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. CONTENIDOS, CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN. CONTENIDOS MÍNIMOS 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO (Incluido
GEOGRAFÍA 2 BACHILLERATO
CURSO 2016/17 GEOGRAFÍA 2 BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CONFORME A LA LEY ORGÁNICA 8/2013, DE 9 DE DICIEMBRE, PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA I.E.S. LOS
2.3. Geografía de España (2º Bachillerato)
2.3. Geografía de España (2º Bachillerato) 2.3.1. Objetivos 1. Comprender y explicar el espacio geográfico español como un espacio dinámico, caracterizado por los contrastes y la complejidad territorial,
Geografía. Introducción
Geografía Introducción La Geografía es la ciencia que estudia las interrelaciones entre las sociedades y el espacio en el que viven. Los elementos que componen esos espacios condicionan las formas de vida
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA, 2º BACHILLERATO.
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA, 2º BACHILLERATO. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE. LAS COMPETENCIAS CLAVE. BLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO Concepto de Geografía.
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO GEOGRAFÍA DE ESPAÑA CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO GEOGRAFÍA DE ESPAÑA CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN BLOQUE I: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ANEXO I.
Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ANEXO I. II. Materias de modalidad MATERIAS DE BACHILLERATO
PD-2º BACHILLERATO GEOGRAFÍA DE ESPAÑA Pg. 1 de 16
PD-2º BACHILLERATO GEOGRAFÍA DE ESPAÑA Pg. 1 de 16 INDICE GENERAL 1. OBJETIVOS.... 2 2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.... 3 3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.... 7 4.
Capacidad de intervenir en diálogos, ponencias y debates. Unidad 8: Actividad. Integrar el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento.
GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO Identificar los principales agentes e instituciones económicas, así como las Capacidad de intervenir en diálogos, ponencias y debates. Unidad 8: Actividad La funciones que desempeñan
GEOGRAFÍA DE 2º DE BACHILLERATO OBJETIVOS
GEOGRAFÍA DE 2º DE BACHILLERATO OBJETIVOS Comprender y valorar la importancia del comportamiento territorial del ser humano, especialmente, respecto al territorio español, forjado a lo largo de un proceso
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA PRESENTACIÓN
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA PRESENTACIÓN La Geografía se ocupa específicamente del estudio del espacio y de los hechos sociales que se plasman en él. Sus fines fundamentales son el análisis y la comprensión de
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES DEL TERCER CURSO DE LA E.S.O.
1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para comprender la pluralidad de
PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA?
IES CANGAS DEL NARCEA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES CURSO 2007/2008 3º ESO CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA Y PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA? - Realizar
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 1 de 11 CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO Página 2 de 11 UNIDAD 1: LA TIERRA Y EL UNIVERSO CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE La localización de la Tierra en el sistema
RECUPERACIÓN EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA (SEPTIEMBRE) GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO CURSO 2015/16 PRIMER TRIMESTRE
Centro Docente Privado MARIA INMACULADA C/ Campomanes, 1 04001 - ALMERIA RECUPERACIÓN EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA (SEPTIEMBRE) GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO CURSO 2015/16 PRIMER TRIMESTRE OBJETIVOS NO ALCANZADOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Criterio 1: La Tierra, su representación [SGEH01C01]: Identificar las diversas formas de representación cartográfica del
Aprendizajes Imprescindibles para preparar la prueba extraordinaria de 3ºESO Geografía e Historia 2016/2017 CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA La prueba extraordinaria cosntará de 10 preguntas, cada una correspondiente a los criterios y estándares de aprendizaje impartidos durante el curso. Los tipos de preguntas
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA EL CURSO DE 2º DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA EL CURSO DE 2º DE GEOGRAFÍA E HISTORIA UNIDAD FORMATIVA 1: GEOGRAFÍA HUMANA. POBLACIÓN Y SOCIEDAD UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA POBLACIÓN DEL PLANETA.
Geografía. Introducción
Geografía Introducción El conocimiento y preocupación por el espacio surge desde la aparición del hombre. La tendencia a delimitar el territorio y la aplicación de técnicas para modificarlo, en función
Departamento de Geografía e Historia GEOGRAFÍA 3º ESO
Departamento de Geografía e Historia GEOGRAFÍA 3º ESO I.E.S. Carmen Martín Gaite Índice Pág 1. Objetivos... 2. Contenidos... 3. Temporalización... 4. Criterios de evaluación... 5. Metodología... 6. Procedimientos
Resumen de la programación de 3º ESO 2016
I-Criterios de evaluación UNIDAD DIDÁCTICA Nº1: LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA (Libro tema 2 p. 64-67) -Caracterizar la organización territorial española a partir de la Constitución. - Identificar
2º DE BACHILLERATO DE HUMANIDADES
Gobierno de Canarias Dirección Territorial de Educación de Santa Cruz de Tenerife 38003276 IES José María Pérez Pulido Curso Escolar 2011/2012 PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE,
NIVEL: 5º de Primaria. ÁREA: CIENCIAS SOCIALES PRIMER TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN
NIVEL: 5º de Primaria. ÁREA: CIENCIAS SOCIALES PRIMER TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO Conocer los rasgos del universo y del sistema solar. Entender las características del planeta Tierra.
CONTENIDOS DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
CONTENIDOS DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 1.- ESPAÑA EN EL MUNDO - LAS DESIGUALDADES ESPACIALES DEL MUNDO Dualidad desarrollo/subdesarrollo. Factores culturales. - LOS GRANDES ESPACIOS REGIONALES DEL MUNDO Características
PRIMER CURSO 1. OBJETIVOS
PRIMER CURSO 1. OBJETIVOS - Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología;
Geografía e Historia 2º ESO Estándares de aprendizaje 2016/2017
Geografía e Historia 2º ESO Estándares de aprendizaje 2016/2017 Historia de la Edad Media. Bizancio y el Islam. La Europa feudal La Edad Media. Concepto de Edad Media y sus subetapas: Alta, Plena y Baja
OBJETIVOS GENERALES DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES
OBJETIVOS GENERALES DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES 1.- Conocer los procesos y mecanismos básicos que rigen los hechos sociales y utilizar este conocimiento para comprender el pasado y la organización de
AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria
IES MAR MENOR CURSO ESCOLAR: 2015/16 AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria Plan General Anual UNIDAD UF1: La Tierra y su representación.
AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria
IES INGENIERO DE LA CIERVA CURSO ESCOLAR: 2015/16 AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria Plan General Anual UNIDAD UF1: El planeta
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO. CURSO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO. CURSO 2016-2017 SECUENCIACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS Primera evaluación: 1.- Introducción. Crisis del Imperio romano, fin
PRIMER CURSO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA
BLOQUE 1: GEOGRAFÍA: EL MEDIO FÍSICO. PRIMER CURSO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES La Tierra: La Tierra en el Sistema Solar.
22. Distinguir las características político-económicas del bloque occidental y del comunista Describir el proceso de desintegración de la URSS.
BACHILLERATO Aprendizajes mínimos. En los cursos de segundo se aplicará además los criterios que ha fijado la Universidad, de los que se informará puntualmente al alumnado. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2º BACHILLERATO (CIENCIAS SOCIALES)
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO (CIENCIAS SOCIALES) CURSO 2010-2011 IES Carmen Martín Grite/ Geografía e Historia/ Geografía 2º Bachillerato/28/05/2012 1 INDICE: 1. Objetivos... 3 2. Contenidos
GEOGRAFÍA. Introducción
GEOGRAFÍA Introducción La geografía como ciencia de la Tierra ha ido ampliando su objeto de análisis: de la descripción del planeta ha pasado a considerarse como la ciencia que analiza el conjunto de relaciones
Geografía de España 2º Bachillerato
DEPARTAMENTO MATERIA CURSO Geografía e Historia Geografía de España 2º Bachillerato 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA Todo el curso 1ª evaluación 2ª evaluación Comentar mapas temáticos
Elaborar respuestas escritas. Conocer y usar los elementos matemáticos básicos. Usar la inducción como forma de razonamiento.
GEPGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener información sobre Usar la inducción como forma de razonamiento. Localizar puntos
PRUEBAS EXTRAORDINARIAS SEPTIEMBRE 2017 SIES EN ARONA
MATERIA: GEOGRAFÍA E HISTORIA NIVEL: 1º E.S.O. DURACIÓN: 60 minutos CONTENIDOS DE LA PRUEBA UNIDAD 1: EL PLANETA EN MAPAS 1. Identificación de las diversas formas de representación cartográfica del planeta.
BLOQUE IV. TERRITORIO Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN ESPAÑA. Tema 7 Recursos naturales, actividades agrarias y pesqueras
.. BLOQUE IV. TERRITORIO Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN ESPAÑA. Tema 7 Recursos naturales, actividades agrarias y pesqueras Tema 8 Los espacios de la industria Tema 9 La nueva geografía de los servicios Conceptos
Informe de la evaluación para padres
Informe de la evaluación para padres 3º DIVER. Ámbito Socio Lingüístico. : PRIMERA EVALUACIÓN LENGUA UNIDAD 1. Duración: 3 semanas Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES 1. Ser capaz de realizar una lectura comprensiva. 2. Comunicar la información de forma correcta oralmente
CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2017 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO
CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2017 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO 1. Identificar las diversas formas de representación cartográfica del planeta, utilizar distintos mapas para localizar lugares y espacios
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA EL CURSO DE 3º DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA EL CURSO DE 3º DE GEOGRAFÍA E HISTORIA UNIDAD FORMATIVA 1. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA SOCIEDAD UNIDAD DIDÁCTICA 1: El espacio geográfico. - Aproximación
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE DE 2015 EJERCICIO DE: GEOGRAFÍA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
Bloque 2. El espacio humano 3º DE ESO GEOGRAFÍA E HISTORIA 1. Analizar las características de la población española, su distribución, dinámica y evolución, así como los movimientos migratorios. 1.1. Explica
INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN OPCIÓN A
INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN INSTRUCCIONES: Dispone de dos opciones para contestar (A y B). Debe escoger exclusivamente una de ellas. DURACIÓN DEL EJERCICIO: 1 hora y 30 minutos CALIFICACIÓN: La
La prueba de Geografía de España constará de dos temas o preguntas largas a desarrollar.
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. La prueba de Geografía de España constará de dos temas o preguntas largas a desarrollar. Se ofrecerán dos opciones de examen,
PRUEBA EXTRAORDINARIA DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (PRIMERO DE BACHILLERATO)
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (PRIMERO DE BACHILLERATO) A- Aprendizajes imprescindibles: 1. Extrae los rasgos del Antiguo Régimen de un
CIENCIAS SOCIALES, 3 º ESO
CIENCIAS SOCIALES, 3 º ESO Unidad 4: Las actividades económicas. Los sectores primario, secundario y terciario en España. (temas 7-10) Temporalización: 24 sesiones Objetivos 1. Conocer las actividades
G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD G EOGRAFÍA F ÍSICA RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN PRÁCTICAS EL RELIEVE PRÁCTICA 1 EL ROQUEDO PENINSULAR I PRÁCTICA 2 EL ROQUEDO PENINSULAR II PRÁCTICA 3 EL CORTE TOPOGRÁFICO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE CC.SS.-GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA LA E.S.O. 1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 1º DE E.S.O.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE CC.SS.-GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA LA E.S.O. 1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 1º DE E.S.O. CIENCIAS SOCIALES 1. Conocer el planeta Tierra: forma, dimensiones y condiciones
AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,50,20,40,30) CURSO: 2º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria
IES INGENIERO DE LA CIERVA CURSO ESCOLAR: 2016/17 AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,50,20,40,30) CURSO: 2º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria Plan General Anual UNIDAD UF1: La fragmentación
BLOQUE V. La población, el sistema urbano y los contrastes regionales en España
BLOQUE V. La población, el sistema urbano y los contrastes regionales en España 20 de enero a 27 de marzo de 2016 2 sesiones de examen el 15 y 18 de marzo 1. Evolución, dinámica y distribución de la población
OBJETIVOS CONTENIDOS
UNIDAD DIDACTICA 5: EL CLIMA DE ESPAÑA Esta unidad didáctica correspondiente a la asignatura de 2º Bachillerato Geografía de España, secuencia los contenidos partiendo de la base de la incorporación de
Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes
Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Eje temático: Espacio geográfico y mapas 134 Reconoce en mapas la localización, la extensión
Contenidos mínimos y pruebas teórico-prácticas para la PAU en la materia de Geografía de España. Curso
Contenidos mínimos y pruebas teórico-prácticas para la PAU en la materia de Geografía de España. Curso 2013-2014 BLOQUES TEMÁTICOS BLOQUE I. CONTENIDOS COMUNES BLOQUE II. ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
Curso Asignatura 2010/2011 GEOGRAFÍA 1º Comentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato, en relación con la Prueba de Acceso a la Universidad El REAL DECRETO 1467/2007, de 7 de Noviembre,
UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO
OPCIÓN A - Paralelo terrestre - Energías renovables - Dehesa - Industria metalúrgica - Clima - Ladera de solana 2. Observe el mapa de España que se reproduce a continuación y conteste a las preguntas siguientes:
Geografía e Historia 3º ESO
Criterios de evaluación Geografía e Historia 3º ESO Estándares de aprendizaje evaluables loque 1. Contenido común: técnicas y herramientas de Geografía, Historia y rte 1. Conocer y valorar el objeto de
Síntesis de la programación
Síntesis de la programación Geografía e Historia 1º ESO 18 de marzo de 2017 Tabla de Contenidos 1. Organización y secuenciación de contenidos por evaluaciones...1 2. Unidades de programación...1 2.1. Dibujando
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BHCS HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Bloque 1. El Antiguo Régimen 1. Definir los rasgos del
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMACION DE LA ASIGNATURA GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO (CIENCIAS SOCIALES)
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMACION DE LA ASIGNATURA GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO (CIENCIAS SOCIALES) INDICE: 1.- Objetivos. 2.- Contenidos y temporalización: Conceptos, procedimientos y actitudes.
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º Bachillerato (curso )
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º Bachillerato (curso 2017-2018) TEMAS PARA LAS EVAU y criterios de corrección *En cada tema se indica entre paréntesis la agrupación de bloques a la que corresponde Temas 1: Los rasgos
CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA. La guerra de la Independencia y la labor de las Cortes de Cádiz ( ).
CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN CONTENIDOS Unidad 8 España en la Edad Contemporánea: el siglo XIX. La guerra de la Independencia y la labor de
Geografía e Historia 1º ESO Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje
Geografía e Historia 1º ESO Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje Contenidos/temas/u.d Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Tema 1.- El planeta tierra y su representación.-
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º Bachillerato (curso ) El tema 1: Los rasgos fundamentales del relieve peninsular se divide en tres temas cortos.
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º Bachillerato (curso 2016-2017) TEMAS PARA LAS EVAU y criterios de corrección *Se mantienen los temas, contenidos, criterios de evaluación y numeración) de los cursos anteriores teniendo
CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA
CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN CONTENIDOS Mapas España política (Comunidades, provincias y capitales) España física (Relieve de interior; ríos
CIENCIAS SOCIALES. 1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN
CIENCIAS SOCIALES. 1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN La representación de la Tierra 1. Conocer las principales características del planeta Tierra. 2. Reconocer distintos tipos
GEOGRAFÍA Introducción Contribución a las competencias
GEOGRAFÍA Introducción La finalidad de La Geografía es comprender el territorio como producto de la interacción compleja de múltiples factores antrópicos y naturales, creadores y transformadores de paisaje.
MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Geografía Geografía de España 1º 2º 6 Obligatoria
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Geografía Geografía de España 1º 2º 6 Obligatoria PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS
UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
OPCIÓN A -Cuenca hidrográfica -Parcela de cultivo -Anticiclón -Falla geológica -Éxodo rural -Tasa de fecundidad (Valoración: hasta 3 puntos; máximo 0,5 puntos por término) 2. El mapa muestra los dominios
CURSO GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA GEOGRAFÍA PRUEBAS DE EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD
GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA GEOGRAFÍA PRUEBA DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CURSO 2017-18 Coordinador/a Antonio Fernández Fernández PRUEBAS DE EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD [Escribir texto]
Tema 9 ESPACIO Y APROVECHAMIENTOS DEL SECTOR AGROPECUARIO, FORESTAL Y PESQUERO. ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª)
Tema 9 ESPACIO Y APROVECHAMIENTOS DEL SECTOR AGROPECUARIO, FORESTAL Y PESQUERO ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª) PRÁCTICA nº 01 PREGUNTA 2 DEL EXAMEN DE 2011 En el gráfico
AÑO XXXVI Núm de abril de Contenidos y criterios de evaluación de Economía de la Empresa. Criterios de Evaluación
AÑO XXXVI Núm. 71 10 de abril de 2017 9299 Parte Específica. Opción A. Materias (elegir dos) - Economía de la Empresa - Filosofía y Ciudadanía - Geografía Familias Profesionales a las que da acceso - Administración
PROYECTO INTEGRADO GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
PROYECTO INTEGRADO GEOGRAFÍA DE ESPAÑA La oferta de la materia de Geografía como Proyecto Integrado obedece a una finalidad de tipo práctico. El conocimiento del medio y la interacción que el hombre y
GUÍA DIDÁCTICA DE ESPAÑA A TRAVÉS DE LOS MAPAS PARA SEGUNDO DE BACHILLERATO
GUÍA DIDÁCTICA DE ESPAÑA A TRAVÉS DE LOS MAPAS PARA SEGUNDO DE BACHILLERATO 1.- ANTECEDENTES El proyecto didáctico España a través de los mapas surge del convenio de colaboración establecido entre la Dirección
PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA DE ESPAÑA) PRIMA MEDIA A-B-C
SCUOLA STATALE ITALIANA DI MADRID Scuola Secondaria di Primo Grado (Scuola Media) PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA DE ESPAÑA) PRIMA MEDIA A-B-C CURSO 2016-2017 GEOGRAFÍA E HISTORIA
LOS RECURSOS DIDÁCTICOS ELABORADOS POR LA AGE Y LA PREOCUPACIÓN POR LA ENSEÑANZA SECUNDARIA
LOS RECURSOS DIDÁCTICOS ELABORADOS POR LA AGE Y LA PREOCUPACIÓN POR LA ENSEÑANZA SECUNDARIA Asociación de Geógrafos Españoles Instituto Geográfico Nacional Instituciones: Asociación de geógrafos españoles
CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º
CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS - La situación y relieve de España: la localización de España; las características generales del relieve de España.
Bloque I. El espacio geográfico
Bloque I. El espacio geográfico Eje temático: Espacio geográfico y mapas Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales,
Geografía Andalucía. 2.º de Bachillerato
Geografía 2.º de Bachillerato Andalucía 2017-18 Nuestro proyecto responde a la legislación vigente en materia educativa y desarrolla el currículo de Andalucía. Perfil esencial del libro Texto actualizado
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Curso
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Curso 2016-2017 BLOQUE 1. EL ANTIGUO RÉGIMEN. 1. Definir los rasgos del Antiguo Régimen describiendo sus aspectos demográficos,
PROGRAMACIÓN Ciencias Sociales 2º Curso de Primaria.
PROGRAMACIÓN Ciencias Sociales 2º Curso de Primaria. Insegnante: Sandra Ramos CONTENIDOS Distinción entre pueblos y ciudades a través de textos e imágenes. Reconocimiento del ayuntamiento, de sus miembros
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO
l PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO IES CORVERA CURSO 2009-2010 ÍNDICE CRITERIOS METODOLÓGICOS 1 OBJETIVOS GENERALES.....2 OBJETIVOS DIDÁCTICOS, CONTENDIOS, PROCEDIMIENTOS, ACTITUDES Y CRITERIOS